as44

16
18 de abril de 2013 / Argentina / Año 3 / Número 44 / Precio $5 PSTU socialista avanzada PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional pág. 8-9 “¡Estamos hartos de los No!” pág. 3 Paro en Fel-Fort Declaración de la UST pág. 4-5 pág. 15 ¿Demokratización de la justicia? Frente a la crisis política en Venezuela Reforma judicial SON TODOS CORRUPTOS Y AJUSTADORES Solidaridad y movilización para defenderlos Inundados

description

journal,politics

Transcript of as44

18 de abril de 2013 / Argentina / Año 3 / Número 44 / Precio $5

PSTUsocialistaavanzadaPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO

Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

pág. 8-9

“¡Estamos hartos de los No!”

pág. 3

Paro en Fel-Fort Declaración de la UST

pág. 4-5 pág. 15

¿Demokratización de la justicia?

Frente a la crisis política en Venezuela

Reforma judicial

SON TODOS CORRUPTOS Y AJUSTADORES

Solidaridad y movilización para defenderlos

Inundados

Este viernes 19 de abril se cono-cerá el veredicto por el asesina-to de Mariano Ferreyra ocurri-

do el 20 de octubre de 2010, quien recibió un balazo de manos de la burocracia de la Unión Ferroviaria comandada por José Pedraza en el medio de un conflicto de trabajado-res tercerizados del ferrocarril.

Luego de dos años y medio de lucha y de un largo juicio comen-zado en agosto del año pasado, 17 imputados (entre ellos dirigentes ferroviarios y policías bonaeren-ses), pueden ser condenados en

distinto grado por el asesinato del joven militante, y por tentativa de homicidio a Elsa Rodríguez, Nelson Aguirre y Javier Pintos. Además, los policías imputados pueden ser pe-nados por liberar la zona en donde la patota persiguió y reprimió a los trabajadores y terminó con la vida de Mariano, cuando estos estaban pidiendo pase a planta permanente en el ex Ferrocarril Roca.

Como parte del juicio, hace pocos días salió a la luz la escucha de la conversación telefónica que mantuvieron el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y Pedraza, tres me-ses después del crimen. “La mejor

defensa es un buen ataque”, le indi-caba el Ministro y luego le dice que “hay que trabajarlos sindicalmente”, y “hacerles la cabeza” a los terceriza-dos, dándole letra al burócrata.

La responsabilidad del gobierno nacional en el asesinato de Mariano no es una sorpresa en el medio de la inundación ocurrida en La Plata, donde la inoperancia, la indiferencia y la falta de infraestructura cortaron la vida de más de 100 personas, aun-que las cifras oficiales apenas supe-ren el medio centenar. Es un crimen político, al igual que el de Ferreyra.

Debemos seguir luchando junto a los trabajadores en contra de la

persecución, el Proyecto X, la buro-cracia sindical y los planes de ajuste que nos imponen los Gobiernos na-cional, provincial y de cada uno de los municipios. ¡La condena de los imputados es un triunfo de todos los compañeros precarizados! ¡Va-mos por el juicio y castigo a todos los responsables políticos!

El 19/04 ¡todos a Comodoro Py!¡Perpetua a Pedraza y a todos

los responsables del crimen!¡Contra la persecución a los

luchadores!¡No a la criminalización de la

protesta!¡Basta de Proyecto X!

socialistaavanzada18 de abril de 2013 Editorial

Capital FederalBelgrano 331511 3535-0830

La MatanzaParaguay 1971 (San Justo)

San MiguelMartín Irigoyen 1365

Gral. PachecoColombia 1098 - depto. 3197 y Panamericana

Lomas de ZamoraAlmirante Brown 3562 (Temperley)

La PlataAvenida 66, entre 154 y 155(Los Hornos)

Bahía BlancaSan Martín 644 - local 4

Comodoro RivadaviaSarmiento 1137

[email protected](0351) 458-0482

Neuqué[email protected]

Mendoza(0261)[email protected]

Tucumá[email protected]

Internetwww.pstu.com.arPSTU-Nacional-LIT-CIcontacto@pstu.com.arwww.litci.org

Bélgica: Ligué Communiste des Travailleurs - LCT-http://www.lct-cwb.be/index.php Bolivia: Grupo Lu-cha Socialista (simpatizante) - http://lsbolivia.blogspot.com Brasil: Partido Socialista dos Trabalhadores Unificado - PSTU http://www.pstu.org.br Chile: Izquierda Comunis-ta - IC http://www.izquierdacomunis-ta.cl/ Colombia: Partido Socialis-ta de los Trabajadores – PST - http://elsocialista.org Costa Rica: Parti-do de los Trabajadores - PT - http://ptcostarica.org/ - Partido Revolucio-nario de los Trabajadores – PRT (sim-patizante) - http://prtcostarica.blogs-pot.com Ecuador: Movimento al Socialismo - MAS - http://mas-ecua-dor.nireblog.com El Salvador: Movimiento Socialista de Trabajado-res y Campesinos - MSTC http://www.mstc.es.tl España: Corriente Roja http://www.corrienteroja.net Es-tados Unidos: Workers Voice – Voz de los Trabajadores Honduras: Partido Socialista de los Trabajadores - PST Inglaterra: International Socialist League - ISL Italia: Par-tito Di Alternativa Comunista - PDAC http://www.partitodialternativaco-munista.org/ Panamá: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTS Paraguay: Partido de los Trabajadores - PT - http://ptparaguay.org Perú: Nuevo Partido Socialis-ta de los Trabajadores - Nuevo PST http://pstperu.org Portugal: Movimiento de Alternativa Socialis-ta MAS - http://www.mas.org.pt Rusia: Partido Obrero Internacio-nalista - POI Turquía: Devrim-ci Isci (El Trabajador Revolucionario) - DI Ucrania: Unión Comunis-ta Obrera Ucraniana - UKRS - http://www.ukrs.narod.ru Uruguay: Iz-quierda Socialista de los Trabaja-dores - IST (Simpatizante) - http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Venezuela: Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust.org.ve/

Aquí nos encuentra

Partidos hermanos

02

La corrupción de los ajustadores

¿El veredicto final?

El agua empezó a retirarse de las barriadas obreras y popu-lares luego de la inundación,

dejando al descubierto la enorme solidaridad de los trabajadores y el pueblo ante este tipo de situa-ciones, pero al mismo tiempo de-jando a la vista de todos las con-secuencias que provoca el modelo de ajuste del actual Gobierno: un número no determinado de muer-tos que intentan ocultar, la falta de obras para solucionar estas “trage-dias evitables” y ninguna solución de fondo para aquellos que perdie-ron todo.

No es lo único que empieza a sa-lir a flote. Las denuncias de corrup-ción sobre Cristóbal López y Lázaro Báez, los empresarios amigos de los Kirchner, las cuales los implican directamente, han puesto contra la pared también a varios funcionarios como el mismísimo De Vido, que ya había zafado con la masacre de Once y ahora no le será tan fácil, y dejan ver la punta del iceberg de un sistema que utiliza la corrupción al servicio del ajuste y del propio en-riquecimiento de funcionarios y go-bernantes corruptos.

Que en esta ocasión el denun-ciante sea el “mercenario” periodis-ta otrora opositor y ahora empleado del grupo Clarín, Lanata, no puede hacernos dejar de ver la realidad. Es la podredumbre por arriba que mi-llones ya sospechaban que existía, con políticos oficialistas y oposito-res que se vuelven millonarios, bu-rócratas sindicales que se vuelven empresarios y jueces que se venden al mejor postor.

La crisis política del modelo

Estos hechos han enmudecido al Gobierno y empiezan a dejar ver síntomas de crisis política por arri-ba. La razón de fondo es que vienen a sumarse a la escalada inflacionaria que no logran detener, ni siquiera con anuncios de congelamientos de precios y combustibles que son pomposamente presentados mien-tras todo sigue aumentando. Que-da a la vista que el único objetivo de dichos anuncios es favorecer el ataque al salario poniendo techo a los aumentos en las paritarias en acuerdo con las patronales y con la

complicidad de los burócratas sin-dicales. El Secretario General de la CGT “Balcarce”, Antonio Caló, dijo que bajaba su reclamo salarial para los metalúrgicos del 35% al 25% para “ayudar a la presidenta” y su modelo; a confesión de partes rele-vo de pruebas: para ayudar a este modelo hay que perjudicar a los la-burantes.

Lo que está en el fondo de la crisis es el modelo que abre las puertas para el saqueo a la Barrick Gold, Panamerican Energy y otras multinacionales que vienen a lle-varse nuestras riquezas, que paga suculentos subsidios a las empresas privadas mientras los servicios pú-blicos andan cada día peor y que continúa pagando la fraudulenta deuda externa y a costa de la mi-seria de millones, dejando a casi el 30% de los argentinos por debajo del límite de pobreza.

Esto va de la mano con la perse-cución y represión a los trabajadores, como los delegados del Garrahan, de General Motors Rosario, o los petroleros de Las Heras, a los que se enjuicia igual que a otros miles de lu-chadores obreros y populares.

Es esta política de corrupción y ajuste la que genera la bronca por abajo y provoca que millones se si-gan decepcionando con el modelo “nacional y popular” y ya no crean en el doble discurso de Cristina.

La única respuesta del gobierno es una reforma judicial (ver páginas 4 y 5) al servicio de aumentar su poder para enfrentar las luchas de resistencia que continuaran aumen-tando frente a su política de ajuste.

Oposición patronal y 18A

La oposición patronal, al igual que los sectores de la burocracia que se dicen opositores al gobierno, pretenden capitalizar la actual crisis a su servicio. Ninguno propone una salida de fondo que los diferencie en lo fundamental al actual mode-lo. Desde Macri, Scioli y De La Sota hasta Pino Solanas, pasando por el FAP de Binner y los radicales, son variantes con tintes de derecha o centroizquierda del mismo mode-lo. Son los que ya gobiernan en la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé o la Capital. Allí es donde

aplican el mismo modelo de ajuste, represión y corrupción.

Por su parte, el “combativo” Mo-yano ha dejado de lado las amena-zas de paro y movilizaciones para dedicarse a la presentación de su nuevo partido. Si algún compañero trabajador tenía alguna expectativa en que fuera algo distinto, el mis-mo Moyano se encargó de liquidar esas expectativas anunciando que prepara recorridas electorales con Lavagna y De La Sota, un proyecto que pretende atar a los laburantes como furgón de cola de los polí-ticos patronales tradicionales. Su hasta hace poco compañero de ruta en algunas medidas, Micheli, habla en el congreso de su CTA de la ne-cesidad de una salida “socialista y revolucionaria” para luego dejar las palabras y correr detrás del proyec-to sojero y patronal que representa el FAP.

Todos estos sectores de la buro-cracia y la oposición burguesa son los que ante la reforma judicial del Gobierno salen a defender el actual sistema judicial corrupto y patronal.

Y juntos impulsaron un cacero-lazo el 18A (al cierre de esta edición de AS) para intentar capitalizar la bronca de millones con el Gobierno. Ante la falta de respuesta de las di-recciones obreras y de la propia iz-quierda (ver pag. 3), algunos secto-res populares se vieron arrastrados por esta acción masiva impulsada por la derecha y las patronales.

Los trabajadores y el pueblo no debemos dejarnos engañar, ningu-na alternativa a nuestro favor vendrá

de la mano de allí. Pero, justamente, para que la derecha no pueda enga-ñar a los trabajadores y el pueblo, lo que hace falta es una real alternativa desde la clase obrera y la izquierda para enfrentar el ajuste y la corrup-ción kirchnerista y patronal.

Por una salida independiente, al servicio de los trabajadores y el pueblo

Las tareas de los luchadores y del conjunto de los trabajadores populares pasan en primer lugar por enfrentar el ajuste, el actual modelo y sus consecuencias, como lo están haciendo los vecinos auto-convocados en la castigada La Plata, los trabajadores de la educación en Neuquén, Chaco y otras provincias, los trabajadores de Felfort o de las líneas de colectivos, como lo veni-mos haciendo en forma unitaria contra la judicialización de los tra-bajadores del Garraham o exigien-do justicia por Mariano Ferreyra.

Pero junto con eso tenemos una tarea fundamental, presentar una alternativa independiente ante al modelo K y las variantes patronales. Necesitamos presentar una alter-nativa política que dé una salida de fondo a la crisis, una salida al ser-vicio de los intereses de los traba-jadores y sectores populares. Desde el PSTU llamamos a los distintos partidos de izquierda, a los luchado-res sindicales antiburocráticos, a los luchadores sociales y al conjunto de los trabajadores a unificar esfuerzos en este camino.

Juicio por Mariano Ferreyra

CRISTINA y LázARO BáEz SALIENDO DEL MAUSOLEO DE NéSTOR KIRCHNER

Por Naza

socialistaavanzadaPSTU Nacional 03

Una gran oportunidad que no debemos desaprovechar

“¡Estamos hartos de los No!”Como informamos en el número an-

terior, los obreros de Fel-Fort revali-daron hace un mes, por abrumadora

mayoría de votos, a su Comisión Interna, con nuevos compañeros delegados. La pa-tronal, con la ayuda de los “verdes” de Daer, se había jugado a barrerlos y cambiarlos por alcahuetes. Fingió luego ignorar su vergon-zosa derrota y pretendió ningunear a la Co-misión Interna electa.

Durante todo el 2012 la empresa dijo ¡No! a todos los pedidos obreros. y se nie-ga a dialogar con la nueva Interna sobre los múltiples reclamos, hechos formalmente al directorio de la empresa. Hace más de un mes ignoró el pedido por única vez de un plus de Pascuas de 1.500 pesos. Ahora sigue rechazando pagar un adicional salarial de fá-brica de 1.000. Pero también más de cien ca-tegorías para actualizar, en especial para las compañeras que son discriminadas. Terminar el fraude laboral, efectivizando de inmediato a los compañeros por agencia. Hay un fallo judicial que dice que Fel-Fort no tendría que tener personal eventual. Además, terminar

con pésimas condiciones de trabajo, que violan todas las normas de seguridad e hi-giene laboral: la fábrica es un Cromañon en potencia, hay salidas de emergencia clausu-radas, el insoportable calor (hasta 60 grados) en sector chocolate o el polvillo en el sector colado. y por último, una reivindicación muy sentida: terminar con el maltrato por parte de supervisores y jefes.

Ante los reiterados pedidos de reunión al directorio, sólo hubo excusas y dilaciones. Nunca una reunión, nunca una respuesta concreta. Pero el martes 16 se produjo un hecho grave: la patronal impidió la entrada del delegado Rodolfo Vidal en el turno tar-de, obstaculizando su función gremial. Para colmo, llamó a la policía para que se lo lleven detenido. Esta patronal cree que vive en el feudalismo medieval. ¡Se confundió de siglo! Pero los obreros le mostraron el calendario 2013. Tanto Vidal como el resto de los dele-gados rechazaron este brutal accionar y ape-laron a los trabajadores en asamblea y, por supuesto, el delegado entró fi nalmente al turno y la policía no cumplió el arresto. Pero

esa bestial actitud em-presaria fue “la chispa que incendió la pra-dera”. Se acabó la pa-ciencia y la bronca se expresó el miércoles 17 a la entrada del tur-no mañana. “¡Estamos hartos de los No!”

En una masiva asamblea se decidió el paro por todas las de-mandas postergadas.

Desde ese momento siguen los paros en todos los turnos y a la salida de los compañe-ros del turno mañana se realizan combativos actos frente a la puerta de fábrica con cor-te de tránsito en la calle Gascón. Hablan los delegados y también trabajadores/as. Expre-saron su solidaridad compañeros delegados del Hospital Italiano, de la fábrica Brukman, agrupación de la línea C del Subte, docentes de la Matanza, de la una secretaría de CEFyL y de la oposición de telefónicos, además de organizaciones de izquierda. Desde las ven-

tanas de la planta saludaban los compañeros del turno tarde y arrojaban lluvia de papeli-tos sobre la batucada. Todos juntos al grito de “Unidad de los trabajadores y al que no le gusta”… El confl icto tiene mucha repercu-sión mediática. Al cierre de esta edición hubo varias reuniones de los delegados con la gerencia empresaria para transmitir al direc-torio que sólo una oferta patronal razonable puede destrabar el confl icto. En el comedor están concentrados los huelguistas, la fábrica sigue la paralizada. “El silencio de las máqui-nas es el grito de los obreros”.

El ajuste kirchnerista, la crisis del Go-bierno y las denuncias de corrupción se suman a la infl ación, la inseguridad

y la bronca por la falta de respuesta ofi cial a catástrofes como las inundaciones, siguen alimentando una creciente ruptura de sec-tores de los trabajadores y el pueblo con el Gobierno.

Esta ruptura obrera y popular con el pro-yecto corrupto y ajustador del kirchnerismo coloca a la izquierda y, en particular, el FIT (Frente de Izquierda y los Trabajadores), ante una oportunidad que comenzó a vis-lumbrarse ya con los más de 600.000 votos obtenidos en la anterior elección, de capi-talizar en una importante medida ese cre-ciente descontento. Desde ya que, teniendo a la vista las elecciones parlamentarias de octubre, esa oportunidad signifi ca la posi-bilidad de lograr que varias de los principa-les representantes del FIT logren ser electos diputados a nivel nacional y provincial y a otros cargos. Pero aún mucho más impor-tante, signifi ca la posibilidad de que la iz-quierda eche raíces mucho más profundas y permanentes en las masas trabajadoras y populares.

Esta perspectiva se ve reforzada por síntomas de crisis en las falsas opciones de “centro-izquierda”, en particular Proyecto Sur de Pino Solanas y el MST. Hay cente-nares de militantes desencantados con esas fuerzas a la búsqueda de una alternativa, como se refl eja también en los abandonos en todas las alas de la burocracia sindical ante la necesidad de enfrentar el modelo de ajuste, corrupción y represión colocándose detrás de distintas variantes patronales.

La condición para aprovechar esta opor-tunidad que no deja de ensancharse es que la izquierda, y el FIT en particular, aparezcan ante los trabajadores y el pueblo argentino con denuncias y propuestas claras y de fon-

do para los principales problemas que pre-ocupan a los sectores populares.

Constatamos, sin embargo, que en es-tos días no es la izquierda, ni el FIT, la que está apareciendo a la vanguardia de este modo. Mientras PO, PTS e IS, se encierran en intrincadas negociaciones de candida-turas, las fuerzas patronales en todas sus variantes, desde el Pro de Macri hasta Proyecto Sur de Solanas y el MST, pasan-do por el FAP de Binner y la CC de Carrió, han lanzado iniciativas –cacerolazo del 18 de abril, campaña contra la reforma judi-cial, denuncias sobre la corrupción ofi cial alimentadas por el mercenario Lanata, hoy al servicio de Clarín- que le han permitido ocupar el espacio opositor, el cual intentan capitalizar para dar una nueva salida patro-nal a la crisis.

Para revertir esta situación, para comen-zar a capitalizar ya con nuestras propuestas una parte importante del descontento popu-lar –incluso con vistas a su aprovechamien-to electoral y a la superación de la trampa proscriptiva de las primarias- los partidos del FIT tienen que asumir urgentemente una postura opuesta a la actual. Lejos de encerrarse, tienen que llamar urgentemente a todas las demás fuerzas que adherimos al FIT, a todos los luchadores obreros indepen-dientes que se han destacado en el último período, a una amplia consulta. Con el obje-tivo de lanzar lo antes posible una propues-ta común ante la crisis, contra el ajuste y por una salida obrera y socialista.

Esto es particularmente urgente dada la proximidad del 1° de Mayo, fecha ante la cual reiteramos nuestra tradicional posición de que el acto que se organice en el día de lucha de los trabajadores y de que debe estar presidido por la presencia en el escenario y la palabra de los dirigentes obreros y popu-lares que se hayan destacado en los últimos tiempos, como el compañero Huth de ATEN Neuquén y el compañero Vidal que acaba de encabezar la huelga de la fábrica Felfort

en la Capital, los delegados y activistas de la autopartista LEAR que luchan contra despi-dos, entre tantos otros, independientemen-te de las diferencias y matices.

Más allá de este acto inmediato y pen-sando también en el proceso electoral, no se trata solamente de llamar a los trabajadores y los luchadores populares a apoyar y vo-tar por los candidatos del FIT. Sería un gran error sectario de los partidos “ofi ciales” del FIT una postura de este tipo. Miles de ac-tivistas obreros y populares, centenares de militantes desencantados con fuerzas kir-chneristas o Proyecto Sur, quieren, pueden y deben ser convocados a ocupar un lugar destacado en la organización y las activida-des del FIT, en sus listas de candidatos.

El ejemplo de cómo hacer esto hay que buscarlo en la constitución del FURA, el frente de todas las fuerzas opositoras y de izquierda que logró expulsar a la burocracia y ganar la conducción de ATEN, el sindicato docente de Neuquén, desde donde hoy se conduce una gran batalla contra el ajuste del gobernador Sapag. El ejemplo hay que buscarlo en la construcción de la lista Bor-dó de la Alimentación, donde confl uyeron los dirigentes combativos de Kraft, Pepsico, Felfort y otras fábricas del gremio.

Tal como sucedió en esos casos los diri-gentes y activistas de-ben ser convocados, no a apoyar los candi-datos y las propuestas aprobadas por una “cúpula” de tres par-tidos preocupados fundamentalmente por sostener sus res-pectivas ubicaciones dentro del frente, sino a ser parte activa y decisiva en la confec-ción del programa, las

políticas y las candidaturas refl ejando sus experiencias de lucha.

Nada de ello le impedirá a PO, PTS e IS ocupar primeras candidaturas que les per-mitan acceder a cargos electivos de dipu-tados u otros. En cambio permitirá aprove-char al máximo las fuerzas dispuestas hoy a trabajar para que la izquierda y el FIT apa-rezcan como una gran alternativa ante los trabajadores y el pueblo.

Con esto queda claro que el FIT está no solo ante una oportunidad sino una gran responsabilidad. PO, PTS e IS pueden asu-mir esa responsabilidad con una amplia convocatoria abierta a todas las fuerzas que apoyan el FIT y a los luchadores obreros y populares. O pueden continuar por el actual camino que lleva a capitalizar una parte muy chica y mezquina de la oportunidad que se ha abierto.

No somos nosotros solos, el PSTU, quie-nes esperamos respuesta. La esperan una amplia franja de trabajadores y sectores populares que están rompiendo con el kir-chnerismo y no ven a las fuerzas patrona-les como alternativa, y miles de luchadores obreros y populares dispuestos a sumarse a la tarea. PO, PTS e IS tienen la palabra.

A los compañeros del FITComité Ejecutivo del PSTU18 de abril de 2013

Paro en Fel-Fort

Aprovechando la mayoría con que cuenta en diputados y senado-res, el kirchnerismo avanza con su reforma para lo que Cristina llama la “democratización de la

justicia”. Esta idea sin duda le cae bien a la mayoría de los trabajadores y el pueblo ar-gentino, que ven que los jueces son cómpli-ces de los peores crímenes, como la trata de mujeres o la persecución y represión contra los trabajadores y sectores populares que re-claman por sus derechos.

La reciente absolución de los acusados por el secuestro, esclavitud sexual y desaparición de Marita Verón se agrega a una larga lista de casos similares. Recordando además que

cualquier juicio de un trabajador o jubilado por sus derechos se pierde durante años en un laberinto de juzgados y apelaciones, todo para impedir que se haga justicia. Además la justicia está repleta de fi guras repugnantes como el corrupto juez Oyarbide.

¿Qué trabajadores, qué jubilado, qué mu-jer, joven o luchador obrero o popular va a estar en contra de cambiar esta justicia?

¿Pero la reforma de Cristina apunta real-mente a resolver esos problemas? Este Go-bierno que es el que recurre a todo tipo de maniobras para que los juicios de los jubi-lados se alarguen hasta la muerte ¿ahora va a cambiar las cosas a favor de esos mismos jubilados? ¿Este gobierno que hizo aprobar

la ley antiterrorista para ilegalizar las protes-tas sociales y persigue a los luchadores con el Proyecto X de gendarmería, va a reformar la justicia a favor de los trabajadores y el pueblo? ¿Este gobierno que sostiene a todo trance a Oyarbide va a terminar con los jueces corruptos?

Nosotros creemos que esta reforma judi-cial de Cristina es coherente con toda la polí-tica que viene llevando adelante el Gobierno a su “estilo”: adopta medidas que favorecen a los banqueros y las grandes multinaciona-les recubriéndolas con consignas que suenan bien al oído de los trabajadores y el pueblo como “democratización de la justicia”.

Tanto es así que los kirchneristas de un organismo de Derechos Humanos como el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) liderado por el periodista Horacio Verbitsky, denunciaron que la reforma de Cristina con-tenía medidas que trabarían los juicios a los genocidas de la dictadura, además de los re-clamos laborales y de los jubilados.

Esta importante división de su frente in-terno obligó al Gobierno a abrir parcialmente el debate en el Congreso, cuando su objetivo era ir lo más rápido posible a la votación.

A pesar de ello, el Gobierno al cierre de esta edición avanzaba hacia su objetivo.

Crisis mundial, saqueo imperialista, ajuste y justicia

La verdad es que el Gobierno busca impo-ner esta reforma ahora porque ve que crece la bronca y la resistencia popular a sus medidas de ajuste al servicio del pago de la fraudu-lenta deuda externa y el saqueo del país por las multinacionales. y quiere contar con nuevos instru-mentos legales para que le ayuden a contener las actuales y futuras protestas.

Ante la profundización de los problemas económicos mundiales –recesión en Europa, estancamien-to en Estados Unidos y Japón- las potencias imperialistas, el FMI, las multinacionales, los banqueros y fondos buitres presionan cada vez más por el cobro de la deuda para hacer pagar su crisis a los trabaja-dores y los pueblos de todo el pla-

neta. Como sabemos esto no vale solo para

la Argentina. Los pueblos de España, Portu-gal, Grecia, Italia y el mundo árabe se levan-tan contra gobiernos que aplican el ajuste ordenado por el FMI y los banqueros. Hoy vemos que hasta en Venezuela, desde antes de la muerte de Chávez, se viene aplicando un ajuste con una enorme devaluación de la moneda al servicio de sostener las ganancias patronales.

y el de Cristina no hace otra cosa que ali-nearse con los demás gobiernos, cediendo a las demandas imperialistas, como se ve hoy en las cortes de Nueva york ante las que se arrastra el kirchnerismo.

El kirchnerismo es consciente de que para cumplir con los pagos de la deuda y facili-tar el saqueo tiene que tomar medidas cada vez más duras de ajuste, como lo refl eja su esfuerzo por imponer un techo de aumentos salariales por debajo de la infl ación en las pa-ritarias. y sabe que eso va a hacer que crezca la bronca y la protesta obrera y popular.

En este marco, toda la política kirchnerista gira en torno a tres objetivos fundamentales: garantizar el ajuste, impedir que avance y, si es posible, frenar completamente la protesta obrera y popular y sostenerse en el poder.

Coherente con estos objetivos, las medi-das que incluye la reforma judicial – más allá de una supuesta democratización gracias a la elección de los futuros integrantes del Conse-jo de la Magistratura (pero no directamente de los jueces)- se centran en agregar cada vez más trabas a toda demanda laboral de los tra-bajadores o todo juicio de las decenas y cen-tenares de miles de jubilados que reclaman cobrar una jubilación digna.

Entre esas trabas se cuentan la creación de nuevas Cámaras de Casación (que pueden anular sentencias de jueces) en Trabajo y Segu-ridad Social, y las limitaciones a las cautelares (que sirven para protegerse ante la aplicación de un decreto presidencial que vaya en contra de los trabajadores o los jubilados, por ejem-plo) que tendrán un plazo máximo de 6 meses (luego del cual rige el decreto si no hay senten-cia contraria hasta entonces). y para centralizar más el control, el manejo de los fondos (“tareas administrativas”) quedaría exclusivamente en manos del Consejo de la Magistratura, copado por el ejecutivo, en lugar de compartir ese ma-nejo con la Corte Suprema.

Unida a la nefasta ley anti-terrorista ya aprobada por este gobierno, esta reforma servirá para continuar con la persecución ju-dicial a los luchadores obreros y populares. Persecución que hoy ya se refl eja en juicios a más de 4000 activistas y dirigentes sindicales, sociales, estudiantiles, barriales.

Por eso es fundamental rechazar y movili-zarse contra esta reforma judicial anti-obrera y anti-popular al servicio del ajuste.

18 de abril de 2013 Nacionalsocialistaavanzada

¿DEMOKRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA?04

Todo el arco de la oposición patronal –desde el FAP de Binner y Proyecto Sur de Solanas y el MST, pasando por los radicales y Carrió y llegando hasta Macri- se ha uni-do para protestar en contra de la reforma judicial kirchnerista, diciendo que avasalla la independencia del poder judicial. Y ase-gura que se trata de una maniobra para facilitar la reforma de la constitución para lograr la re-reelección de Cristina.

El gremio de los trabajadores judicia-les, uno de los más importantes de la CGT opositora, encabezado por Julio Piumato, mano derecha de Moyano, ha convocado a un paro de 72 horas en rechazo a la reforma kirchnerista y con el mismo argumento de la oposición patronal: la defensa de un po-der judicial supuestamente independiente y de la separación de los tres poderes. Pero a esto Piumato agrega la denuncia de que la reforma de Cristina pone en riesgo la fuente laboral de los judiciales (ver en esta misma página “Cómo lograr una justicia...”.

La realidad es que el sistema judicial está y siempre ha estado al servicio de los patrones, igual que el Congreso y el Po-der Ejecutivo. A lo largo de toda la histo-ria nacional –y lo mismo sucede en todo el mundo- los jueces han avalado las peores atrocidades: el exterminio de los indios y el

robo de sus tierras para favorecer a los es-tancieros; la convalidación de todas las le-yes contra los trabajadores extranjeros que llegaron masivamente al país a principios del siglo pasado.

Fueron sostén a todas las dictaduras incluyendo la de Videla, siendo cómplices de las desapariciones, de la gestación de la fraudulenta deuda externa y de todos los crímenes de los militares. Fueron cómplices de radicales y peronistas en la entrega del petróleo, el gas, los ferrocarriles y todas las riquezas del país.

Y hoy los jueces son los encargados de convalidar toda la política kirchnerista y al mismo tiempo cómplices y encubridores imprescindibles, junto con la policía y las fuerzas armadas, de la trata de mujeres, del avance de los narcos en el país y todas las peores lacras del capitalismo. En su defensa de las leyes reaccionarias que sirven para oprimir a la mujer, el sistema judicial argen-tino llega al extremo de negar el aborto a niñas violadas.

Esa mugre judicial corrupta y cómplice de cuanto crimen capitalista y dictadura haya habido es lo que defi ende la oposi-ción unida, manteniendo los actuales tribu-nales con su Corte Suprema y Consejo de la Magistratura.

La oposición defiende a la actual justicia patronal corrupta, enemiga de los trabajadores y el pueblo

JUEz NORBERTO OyARBIDE

PSTU socialistaavanzadaNacional

¿DEMOKRATIZACIÓN DE LA JUSTICIA?05

Las iniciativas kirchneristas para la supuesta “democratización de la justicia” consisten en seis puntos centrales:

Reforma del Consejo de la Magistratura: se ampliará de 13 a 19 integrantes. Habrá cin-co nuevos miembros académicos y científi cos “interdisciplinarios”, que podrán provenir de otras profesiones no ligadas al Derecho. La elección de los representantes de los jueces (no de los jueces) será por voto popular. Se respetarán los mandatos de los actuales con-sejeros, que vencen en diciembre de 2014. Los nuevos postulantes serán elegidos en las Primarias que se celebrarán el próximo 11 de agosto y deberán estar identifi cados con alguno de los partidos políticos que se presentarán sin ninguna representación de los trabajadores judiciales. Las votaciones del Consejo pasarán a ser por mayoría absoluta (mitad más uno) de los miembros, en lugar de los dos tercios que se necesitan actualmente.

Nuevas Cámaras de Casación: se crearán tres cámaras adicionales en los fueros Con-tencioso Administrativo; Nacional y Federal del Trabajo y la Seguridad Social; y Federal y Nacional en lo Civil y Comercial. Serán una tercera instancia en fueros donde no existía (sólo había en el Penal) con la excusa de achi-car la cantidad de causas que llegan a la Corte Suprema, algo por lo que el máximo tribunal siempre protestó.

Cautelares más cortas: la propuesta es que estas medidas tengan un plazo máximo de seis meses, que será el tope para la resolu-ción de la cuestión de fondo. De esta manera, por ejemplo, ante la apelación del Ejecutivo, la medida será concedida con efecto suspen-sivo, lo que hará caer automáticamente la cautelar. Aunque digan que no podrá ejercer-se contra las personas, la salud o la seguridad alimentaria.

Esto abre la puerta al Gobierno para la elaboración, en el futuro, de un Código Con-tencioso Administrativo, que evitaría que las causas que involucran al Estado caigan en el

fuero Civil y Comer-cial.

Concursos de jueces: el proyecto crea los denomina-dos “concursos pre-vios”, por materia y por nivel, para la ocupación inmediata de las vacantes que se generen en los juzgados. Los jura-dos estarán integra-dos por docentes de universidades pú-blicas concursados, que no podrán ser miembros o emplea-dos del Consejo de la Magistratura. Será obligatorio presentar una terna por cada cargo a cubrir, y no podrán participar quienes se hayan desempeñado durante la úl-tima dictadura militar.

Publicidad de los actos del Poder Ju-dicial: el Consejo de la Magistratura deberá crear un portal web en el que se carguen los registros y resoluciones de todas las causas que se tramiten, con su ingreso, responsables y demás incidencias.

Declaraciones juradas: las declaraciones de bienes de los funcionarios de los tres po-deres presentadas ante la AFIP deberán ser públicas y accesibles vía internet.

De los seis proyectos, son claves los tres primeros. Los otros son algo así como el “dul-ce” para la reforma reaccionaria.

Propone el voto popular de los integran-tes del Consejo de la Magistratura (que ma-nejará los fondos, sin “co-administrarlos” con la Corte Suprema) pero no directamente de los jueces (los sigue designando el Ejecutivo, que con el nuevo mecanismo de mayoría lo

copa) ni aplica los jurados populares. Jueces vitalicios (no revocables), con enormes ingre-sos, sin pagar impuestos a las Ganancias, con jubilaciones de privilegio.

Las nuevas Cámaras de Casación en Tra-bajo y Seguridad Social son una nueva traba para los trabajadores. Todos sabemos que cuando iniciamos un juicio laboral se tarda 3 años para llegar a la sentencia. Si la patronal

apela, tenemos que esperar otros 3. Ahora con la nueva cámara serían 9 años para la sentencia. ¿Es democrático que un jubilado espere 9 años para después pasar a la Corte Suprema?

Como las medidas cautelares no podrán durar más de seis meses y los juicios duran dos años o más, es una forma de proteger al Estado ante las demandas civiles.

Lo que contienen las leyes kirchneristas para la reforma judicial

socialistasocialistaavanzadaavanzadasocialistaavanzadasocialistasocialistaavanzadasocialistasocialistaavanzadasocialistaavanzadaNacional 05

Cómo lograr una justicia al servicio de los trabajadores y el pueblo

El camino para lograr una justicia al ser-vicio de los trabajadores y el pueblo es el mismo que para enfrentar el ajuste, la opre-sión y la explotación capitalista: la movili-zación obrera y popular. El primer paso es reclamar a la CGT que Piumato encabeza junto a Moyano –y a la CTA de Micheli y las demás centrales- que la medida de fuerza de los judiciales se transforme en un paro nacional y un plan de lucha de todos los gremios, que –junto con las demandas sa-lariales y demás reclamos de los trabajado-res, incluyendo la defensa de la fuente de trabajo de los judiciales- ponga como uno de sus objetivos centrales impedir que se concrete la reforma judicial kirchnerista y que en cambio se tomen medidas reales de democratización de la justicia.

Entre esas medidas se deben contar la elección universal de todos los jueces y su revocabilidad ante cualquier denuncia de corrupción; que los jueces ganen lo mis-mo que los empleados judiciales; que se imponga el sistema de juicios por jurados populares; eliminación de todos los fueros que impiden juzgar en tribunales comunes a jueces corruptos; plazo máximo de seis meses para todo juicio laboral o de jubi-lados.

Pero todas esas medidas, aunque se-

rían positivas, aún dejan por resolver la cuestión principal: que esta justicia es par-te de un Estado en el que los tres poderes han sido siempre controlados al servicio de los grandes patrones, las multinaciona-les y los bancos.

La solución de fondo para la justicia, como para todos los problemas funda-mentales del país, pasa entonces por la destrucción de ese estado patronal con todos sus pilares políticos, legislativos, judiciales, económicos, represivos. Y su reemplazo por un estado basado en las organizaciones obreras y populares.

En un Estado de este tipo, socialista, una vez disueltos los tribunales de justi-cia burguesa y sus instrumentos jurídicos (Código de Trabajo, Penal, etc.), la justi-cia podría ser ejercida rotativamente por todos los trabajadores y el pueblo. Todos los problemas serían resueltos a través de Asambleas de Tribunales Obreros y Populares, en los cuales participaran los delegados a una Asamblea Nacional de Trabajadores (único órgano de poder) electos en su zona y con la participación de los vecinos involucrados Así se termi-naría con los privilegios y los cargos per-manentes que dan base a la corrupción judicial en el capitalismo.

socialistaavanzada18 de abril de 2013 Movimiento Obrero

Lesiones, despidos y persecuciones06

Esta multinacional yanqui, una de las mayores automotrices del mundo, está llevando una guerra permanente contra

sus obreros. Redoblan la explotación para aumentar sus ganancias. Los gobiernos y la mayoría de los dirigentes sindicales –salvo honrosas excepciones– son cómplices de los ataques de GM. Los Gobiernos nacional de Cristina, provincial de Binner - Bonfatti y la conducción de SMATA no son la excep-ción. GM echa obreros y Cristina los elogió y premió con préstamos millonarios en dó-lares “por conservar los puestos de trabajo”.

En anteriores ediciones hemos refl ejado las duras batallas que libran los trabajadores de GM en Brasil, Colombia, Alemania, Espa-ña, y también relatamos la Jornada interna-cional de lucha coordinada que se libró en enero pasado, impulsada por CSP – Conlutas de Brasil.

En este número ilustramos la crítica si-tuación que viven los obreros de la planta de GM Argentina cerca de Rosario, luego de los recientes despidos. También damos cuenta de la tenaz resistencia que protagoniza una minoría de los delegados, que son alevosa-mente perseguidos por la patronal.

La empresa y la ART lesionan y desmoralizan

En un video de “capacitación” de GM ex-plican que “el 96 % de las lesiones son culpa de los operarios”, de su “negligencia”, porque –según el video– los trabajadores se niegan a seguir las sabias orientaciones de los coordi-nadores o líderes, que les llaman la atención para que hagan cada trabajo de manera se-gura. ¡Esas son las mentiras del “cine GM”!

La realidad son los coordinadores apu-rando aún más los ritmos infernales para sacar 35 coches por hora, torturando con las “evaluaciones” personales, ignorando la ergonomía del trabajo, violando sus propias reglas de seguridad. ¡La culpable de las lesio-nes y accidentes es la empresa! Por eso, uno de cada cuatro compañeros está lesionado, algunos arruinados de por vida antes de los 30 años... Pero esta mentira patronal se des-nuda con un dato: la empresa hace sesiones de kinesiología dentro de la fábrica, después de las horas de trabajo. ¡Con esto reconoce de hecho, que después de la jornada el obre-ro necesita tratamiento porque está molido!

Después, cuando las lesiones son gra-

ves, se llega al laberinto de la ART. Les dan vueltas y vueltas, le dicen “la lesión es un problema tuyo de na-cimiento o te la hiciste ju-gando a la pelota”. El paso siguiente es hacer apare-cer al lesionado como “un fantasma y un vago” ante los compañeros, al que la empresa aguanta de bue-na que es. y luego de faltar un tiempo, no permiten a los lesionados cambiar de tarea. Los dejan en ese sec-tor hasta que se pudran. y para completarla, sigue la tortura psicológica: hacer-los sentir en falta con los certifi cados médicos, que muchas veces se niegan a recibir, para después tratar de apercibirlo o suspender-lo, dependiendo del carác-ter del trabajador.

Obreros descartables y dictadura patronal

El procedimiento de lesiones y torturas prepa-ran el último modelo GM: “obrero descartable”. La materia prima humana para el producto fi -nal es un obrero agotado y desmoralizado. A este compañero lo entrevistan por orden de Recursos Humanos para ofrecerle “arreglar”. Que agarren unos pesos y se vayan con la salud arruinada, sin hacer ruido. Para intentar conseguir otro trabajo, haciéndose la ilusión que la plata cobrada le servirá para algo. La triste verdad es que a la mayoría, ese dine-ro apenas le alcanza para saldar los créditos impagos. Si el trabajador no entra en razo-nes para el arreglo, vienen las amenazas de “ablande” y luego llega el telegrama despi-do.

Así, bajo el gobierno “nacional y popular” de los “derechos humanos” de CFK y el “pro-gresista” gobernador santafecino impera en la planta el terror y la desconfi anza como en épocas de la dictadura militar.

Las lesiones de algunos se combinan con las sanciones a otros. Ni que hablar de aque-llos compañeros que se postulan para de-

legados, o los que aceptaron ser fi scales de candidatos que no le gustan a la empresa... o incluso e aquellos que se animan a hablar con esos delegados. Están “marcados”, como les advierten los propios supervisores.

Delegados perseguidos por defender a sus compañeros

Este 2013 la empresa arrancó con varias decenas de despidos. Una inmensa mayoría, casos de persecución gremial y discrimina-ción. Incluso echaron un compañero en tra-tamiento de rehabilitación. Este caso de fl a-grante violación de la ley fue maquillado por la empresa con un “arreglo”: dejarlo afuera, pagándole el salario por tres años más. Pero incluso este modesto acuerdo individual es producto de una tenaz y estoica resistencia de algunos despedidos, que aún no acepta-ron la indemnización y reclaman la reinstala-ción. Lo hacen acompañados por un reducido grupo de delegados, que han apelado a la base para defenderlos, que exigieron asam-bleas y medidas concretas al sindicato y a la Comisión Interna, que hicieron colectas entre los obreros de GM y entre otros trabajadores para ayudarlos y se dirigieron a las fuerzas políticas e instituciones, como el Concejo Municipal de Rosario, con un petitorio que

sigue recogiendo numerosas fi rmas. Uno de esos delegados es Germán Tone-

ro, de la planta de ensamble. Germán está decidido a seguir defendiendo a los trabaja-dores. Por eso es perseguido por la empresa en todos los terrenos desde hace más de tres años. La patronal le abrió en ese momento una demanda judicial de exclusión de la tu-tela sindical, para sancionarlo con suspensio-nes. Buscaron aislarlo y desmoralizarlo, sufrió provocaciones y calumnias de todo tipo por parte de los jerárquicos y sus alcahuetes, al-gunos con mandato gremial.

Pero los compañeros entendieron la im-portancia de tener un delegado que no se vende ni se rinde y lo reeligieron con una abrumadora cantidad de votos, a pesar de las maniobras fraudulentas. Hoy la empresa, con la complicidad de los sindicalistas “ver-des” quiere cuanto antes “cerrar el confl icto” de los despedidos de enero y febrero, para arremeter sobre Germán y otros delegados y seguir triturando lesionados. Pero chocarán con una creciente resistencia, que ayudare-mos a fortalecer con todas las fuerzas del movimiento obrero combativo de nuestro país y apelando a nuestros hermanos de cla-se de otros países. Porque a las multinacio-nales las combatimos sin fronteras. La lucha recién comienza.

GENERAL MOTORS

Con este reclamo y el de anular el impuestos a los salarios y disponer asignaciones fami-liares para todos y todas, Interlíneas realizó el viernes 12 un corte parcial en el Puente Liniers de Rivadavia y General Paz, repartiendo volantes y realizando una pegatina de afi ches en los colectivos de las líneas que pasan por ahí. La medida de corta duración a media mañana tuvo efecto y un gran impacto mediático. Se movilizaron más de ciento veinte compañeros chófe-res. Participaron trabajadores de las líneas 60 Monsa, 112-165, 540, 295, EcoTrans y otras.

Al promediar la actividad se hizo presente en el lugar una banda de matones de UTA, mezclados con algunos chóferes y delegados –de la 126, 49 y algunos más– que responden a la burocracia de UTA. Quisieron interrumpir la actividad pero no les resultó y terminaron cobrando. Es evidente que esta “tercerización de la represión”, que es tradición en UTA, no funcionó en este caso por la fi rme decisión y coraje de los choferes. Al punto que intervino la policía para resguardar a los matones. La Interlíneas anunció que irá al paro y se movilizará por la Paritaria a partir del día 17 de abril.

Por un básico de $6000 y una jornada de 6 horas

INTERLÍNEAS - UTA

¡Basta de perseguir a los que luchan!

Miles de luchadores y delegados obreros procesados y perseguidos por las patronales y el Gobierno son la demostración que el ajuste de Cristina Kirchner se intenta imponer con re-presión. Un caso brutal es la causa penal (con pedido de prisión perpetua) armada contra petroleros y obreros de la construcción de Las Heras, de Santa Cruz, porque reclamaron la eli-minación del impuesto a las ganancias sobre los salarios. ¡Basta de criminalizar la protesta!

Ante todos estos ataques la movilización y la solidaridad de nuestra clase son la única respuesta efectiva.

Un ejemplo es la campaña desarrollada por el juicio contra cuatro trabajadores del Hospital de Pediatría, Garrahan. La inspec-tora del Ministerio de Trabajo que denunció supuesta “coacción agravada” (amenazas) en su contra durante la huelga de 2005, se vio obligada a reconocer que su superior, la Vice ministra de Trabajo, Noemí Rial, fue quien le

ordenó hacer esa denuncia en contra de los delegados. El propio Tribunal Oral 29 deter-minó que el juicio, que iba a extenderse hasta el 25 de abril, culminara el viernes 12.

Desde el PSTU saludamos con entusias-mo la absolución de los delegados de ATE del hospital Garrahan. y nos hacemos solidarios también con la nota enviada por la Junta In-terna de ATE – Garrahan, luego del triunfo, que reproducimos aquí.

GARRAHAN

¡ABSUELTOS!“La vice-ministra de trabajo, Noemi

Rial, y otros funcionarios, son cómpli-ces del armado de la causa. Nuestros de-legados Lerer, García, Mansilla y Agüero, fueron absueltos por la solidaridad y la unidad de la clase trabajadora. Esta misma unidad y solidaridad debe continuar para luchar por los compañeros de las Heras.

Gracias compañeros!!!”

SOBERANÍA yANQUI A POCOS KILóMETROS DEL MONUMENTO A LA BANDERA ARGENTINA

socialistaavanzadaPSTU Movimiento Obrero

ATEN en una encrucijadaLUEGO DE 8 SEMANAS DE HUELGA

07

En momentos en que varias provincias del país se encuentran en lucha por un sala-rio digno y presupuesto para educación,

cuando en Buenos Aires lejos de cobrar lo que nos corresponde además somos víctimas de las ausencias del Estado ante la última inundación, cuando vemos a la dirección Celeste “congelar” nuestra pelea; hacemos un llamado a todos los trabajadores de la educación a la unidad en la lucha para lograr derrotar la política de ajus-te del gobierno nacional y provincial. Triunfo que se puede lograr si superamos los límites

que intenta imponer la burocracia Celeste de Maldonado y Baradel, con un verdadero plan de lucha nacional y provincial, con democracia sindical que ayude a organizar la fuerza de la lucha docente y buscando la unidad con los demás sindicatos estatales.

Porque para llevar adelante esto necesita-mos un sindicato y una conducción indepen-diente del gobierno, y que en lugar de ser los voceros de las políticas de la patronal, repre-senten y defi endan de forma consecuente los intereses y derechos de los trabajadores.

Porque los dirigentes celestes, infaltables en los actos ofi ciales y aplaudidores en primera fi la, han sido y son un apoyo estratégico para que el Gobierno Nacional aplique su políti-ca de falsa “inclusión educativa”, la precari-zación de nuestras condiciones laborales, y acuerdos salariales por debajo de la infl ación con cifras en negro.

Porque entendemos que necesitamos nuevos dirigentes para defender la escuela pública, hemos decidido tomar el ejemplo de los compañeros docentes de Neuquén que

luego de confl uir en la lucha conjunta han conformado un frente de unidad que recu-peró el sindicato de manos de la burocracia celeste y que hoy está a la cabeza de la pelea, presentamos en las próximas elecciones de SUTEBA la lista Multicolor, una lista de unidad que agrupa a todos los sectores que hemos venido enfrentando a la burocracia sindical.

El desafío será no sólo disputar la con-ducción del sindicato, sino también impulsar la lucha de manera unitaria. Te invitamos a que te sumes con nosotros a dar esta pelea.

Por una conducción diferente, conformamos la lista única de oposición

Con una paritaria nacional y provincial cerrada por decreto, desde el 25 de fe-brero los trabajadores de la educación

de Neuquén estamos en huelga. En estos casi dos meses hemos realizado más de ocho movilizaciones provinciales, llegando a ser por momentos entre 12.000 y 15.000 com-pañeros en la calle, permanencias y desde la séptima semana algunos cortes en la ruta.

El Gobierno provincial se mantuvo duro por más de 4 semanas, amenazó con qui-tarnos el derecho a huelga, y nos descontó masivamente de nuestro sueldo. Recién en la quinta semana nos llamó a negociar para en realidad no ofrecernos nada, justo días antes de Semana Santa intentó provocar con esto que sectores más radicalizados impongan un corte de ruta e intentar así romper el impor-tante lazo con la comunidad que estábamos logrando.

El paro, que comenzó con un alto nivel de acatamiento la primer semana, se mantuvo fl uctuante en las siguientes, con días (prin-cipalmente en los que había movilizacio-nes provinciales) de altísimo acatamiento y otros en que bajaba. Luego de Semana San-ta el acatamiento empezó a bajar. Aún así, y porque la lucha de ATEN logró poner en el centro de la escena política de la provincia el problema de la educación pública a través de un programa representado en el pliego de reivindicaciones, en la séptima semana de paro el gobierno nos llamó nuevamente a negociar. Esta vez ofreció algunos avances respecto de 3 de los 4 puntos del pliego con el que salimos a pelear: infraestructura, ISSN (obra social y caja jubilatoria) y auxiliares de servicio. Sobre el salario se discutiría en ju-nio.

Desde el Frente Índigo, consideramos y defendimos en las asambleas que era nece-sario aceptar esta propuesta y volver a las es-cuelas para reorganizar la pelea por el salario en junio. ¿Propusimos eso porque ese era el acuerdo que queríamos? No, la defi nimos como insufi ciente, pero consideramos que con la relación de fuerzas del momento, con un nivel de acatamiento al paro muy bajo, no nos permitía en lo inmediato lograr más y para dar la pelea por salario en junio era necesario ir a las escuelas a ganar al conjun-to de los compañeros para la lucha. Esto nos habría fortalecido enormemente de cara a las próximas batallas. Esa pelea la dimos en absoluta soledad y ganó por amplia mayoría el rechazo al acta.

La semana siguiente el Gobierno volvió a llamarnos y ofreció un acuerdo similar que incluía además una resolución respecto de los días descontados. En esta oportunidad la mayoría de la conducción directiva provincial proponía aceptar el acta, sin embargo fue re-chazada y al cierre de esta edición esta trans-

curriendo el plenario de secretarios genera-les que determinará los próximos pasos.

Esta encrucijada en la que se encuentra el confl icto, incentivada por varias organizacio-nes, pone en el tapete una serie de debates que si queremos ganar es urgente dar.

¿Si no ganamos salario ninguna conquista importa?

Una de las grandes conquistas de esta pelea de ATEN es que se encaró como una lucha en defensa de la escuela pública, una lucha política contra el proyecto ajustador del gobierno. Los cuatro puntos del pliego incluyen, además del salario, la construcción de establecimientos, la defensa de nuestra obra social y jubilación y la situación de los auxiliares de servicio, el sector más precari-zado de nuestro sindicato.

Las corrientes que en nombre de la “com-batividad” rechazaron el acta: PO, PTS, IS, en-tre otros, lo que rechazaron en verdad, en este contexto en que la mayoría de los com-pañeros han vuelto a trabajar, es la impor-tantísima conquista de que el Gobierno se comprometía allí a no armonizar ni naciona-lizar la Caja Jubilatoria (no aumentar la edad jubilatoria y los aportes de los trabajadores), conquista que fue perdida en la inmensa ma-yoría del país. Rechazaron el compromiso del Gobierno de hacerse cargo de garantizar el funcionamiento de la obra social y la posibi-lidad de avanzar en lo inmediato en la quita de los co-seguros. Rechazaron el detalle en la construcción de escuelas y jardines, de obras menores y en la constitución de una mesa

de trabajo que nos permitiría cada 45 días poder realizar un seguimiento.

Tan o más grave aún es que se rechazó también el pase a planta permanente de más de 300 auxiliares de servicio, la inmensa ma-yoría de ellos, compañeros que vienen hace años trabajando con contratos basura y has-ta algunos cobrando planes trabajar por su trabajo. Rechazaron la posibilidad de avanzar en la recategorización y la bonifi cación por zona, que hace años se viene peleando. Re-chazaron, en consecuencia, la posibilidad de que ATEN vuelva a ser un sindicato único de trabajadores de la educación incluyendo a los auxiliares de servicio, unifi cando y forta-leciendo así la lucha en las escuelas.

Que corrientes de izquierda le hayan dicho a los compañeros que hacen sus pri-meros pasos en la pelea, que si no nos dan salario, estos puntos no importan, es una acción criminal, que solo lleva a acciones de una vanguardia aislada de las bases que, más allá de sus intenciones terminan haciendo el juego al gobierno. A esto colaboró la actitud dubitativa de quienes primero rechazaron el acta, desvalorizándola, aunque luego defen-dieron aceptarla.

Para ganar: ¿lucha de unos pocos convencidos o lucha masiva?

Un gran debate que recorre las asam-bleas es si la lucha se gana con unos pocos convencidos haciendo acciones radicales o con la masividad de la mayoría de los tra-bajadores. En la actualidad, en este confl icto quienes lo venimos sosteniendo en las últi-

mas semanas somos solo una vanguardia (el porcentaje de acatamiento al paro en las es-cuelas es muy minoritario), muy valerosa por cierto y dispuesta a poner el cuerpo, pero, lamentablemente, insufi ciente como para ganar una lucha tan dura.

Desde el Frente Índigo y el PSTU siempre apostamos y sólo confi amos en la lucha ma-siva de los trabajadores. Las corrientes como IS, PO, PTS, etc. que, con distintas argumen-taciones, le dicen a esa valerosa vanguardia que con su sola voluntad estamos fuertes para arrancar el aumento salarial, no hacen más que decir lo que esos valerosos com-pañeros quieren escuchar pero poniendo en riesgo la gran conquista que signifi ca haber recuperado ATEN para la lucha, poniendo en riesgo que la organización por escuelas que se empezó a dar se pierda y planteando una perspectiva donde no nos queden fuerzas para reorganizarnos y dar la pelea que nece-sitaremos hacer en junio.

En medio de una crisis económica mun-dial como en la que estamos, que ya se siente en nuestro país, principalmente en las cajas provinciales, y que los gobiernos pretenden que la paguemos los trabajadores, la pelea que aún tenemos por delante es muy dura. Esto no quiere decir que no se puede ganar, la fuerza de los trabajadores masivamente movilizados puede ganar eso y mucho más, pero para hacerlo es necesario que seamos la mayoría de los trabajadores los que demos la pelea. Es necesario hoy más que nunca, que desarrollemos la organización por escuelas, que volvamos a lograr la masividad, porque si peleamos juntos, podemos ganar.

ELECCIONES EN SUTEBA

Entrevistamos a Juan, delegado, y Gustavo, delegado general, de la Junta Interna del Hospital.

AS: ¿Cómo quedó el Hospital de Niños después del temporal?

J y G: La situación fue muy grave, se tuvie-ron que cerrar 2 servicios de sala, uno de ellos fue oncología, con lo que ello amerita. Se fi ltró agua por todos lados, se cayeron techos. El sub-suelo se inundó, allí está la subestación, así que quedo comprometido el grupo electrógeno, solo funcionando 2 de los 6 que tienen el Hospital. La dirección del Hospital tuvo que salir a pedir pú-blicamente que quien tuviera un grupo electró-geno para prestar que lo acercará al hospital. Esto puso en jaque todo el sistema eléctrico, Terapia tuvo que trasladar a los niños internados a otras salas. Además se arruinó lo que se encontraba en depósito, como medicamentos, vehículos. Bibe-roneria no funcionó por 3 días.

Los trabajadores tuvieron que quedarse por 13 horas dentro del Hospital sin poder salir luego de su turno y los que tenían que entrar no podían, o sea que no se pudo ga-rantizar los cambios de turno. Calculamos que el 50% como mínimo de la planta de trabaja-dores quedó afectado.

AS: ¿Cómo se organizaron como Junta In-terna?, ¿Qué hicieron los dirigentes de ATE?

J y G: Se llamó a un plenario improvisa-

do desde ATE donde los dirigentes plantea-ron que los locales sindicales iban a funcionar como receptores de donaciones y que los afi -liados podían ir a buscar las cosas allí. Como Junta Interna planteamos que era fundamen-tal que las cosas llegaran a las casas de los afectados, que no se podía hacer distinción entre afi liados y no afi liados, que en los ba-rrios se vivía una situación de desesperación muy grande y que la solidaridad debía llegar a todos por igual. No recibimos ninguna res-puesta positiva a nuestro planteo, así que pu-simos nuestros vehículos personales y salimos a buscar donaciones por todos lados y las fui-mos repartiendo. Nos encontramos con com-pañeros que perdieron todo, con 1,50 metros de agua dentro de sus casas, un panorama desolador. La solidaridad entre trabajadores, para nosotros, desde la Junta Interna es fun-damental.

AS: ¿Cómo ven que sigue la lucha?J y G. Estamos más complicados que an-

tes, El Hospital estaba en emergencia, sin insumos, con infrestructura defi citaria y con personal con sueldos muy bajos. Este tem-poral solo dejó en evidencia que todo lo que reclamamos en nuestros pliegos y mo-vilizaciones está más vigente que nunca. Le exigimos una urgente intervención al Estado provincial declarando la emergencia sanita-ria ya!.

Cuando Scioli, Bruera y Cristina reco-rrieron los barrios recibieron insultos, pedradas y abucheos. Alicia Kirchner

bajó a los barrios con guardaespaldas. La bronca obrera y popular subía a cada minuto a medida que se fueron conociendo las ci-fras provisorias de muertos y desaparecidos, la real situación en los barrios y las denuncias de vecinos y trabajadores sobre lo que ocu-rría, a la vez que comenzaban los primeros saqueos y quemas de gomas en los barrios. Cristina, Scioli y Macri que estaban peleán-dose por las internas y las elecciones de este año, cambiaron y comenzaron a sacarse fo-tos y a anunciar medidas en conjunto.

El temor a un estallido empezó a preocu-par a los políticos del régimen y a la Iglesia. El gobierno de Cristina debió lanzar un plan de ayuda insufi ciente y burocrática consistente en préstamos, créditos y promesas de obras, que obliga a los afectados a cargar con nue-vas deudas, y a hacer interminables colas por un trámite. Medidas simples como decretar la gratuidad del transporte, de medicinas,

garantía de empleo y subsidio inmediato a los damnifi cados, brillaron por su ausencia. Todo el plan del gobierno implican 5.000 mil millones de pesos, pero en esa misma sema-na y mientras se iban conociendo las cifras de las muertes y la magnitud de la catástro-fe, el Gobierno Nacional sacaba reservas del Banco Central por 2.300 millones de dólares, plata que no estaba destinada a la ayuda de los damnifi cados ni para realizar las obras hidráulicas correspondientes, sino para cum-plir con sus compromisos fi nancieros con los organismos de crédito internacionales. Pero Cristina lanzó el plan con apoyo de todos los partidos del régimen para evitar que la in-dignación y solidaridad espontánea se trans-formara en movilización y auto-organización independiente. Todos los políticos patrona-les, la Iglesia, y los medios de comunicación cerraron fi las buscando imponer un clima de unidad nacional para cubrir sus responsabi-lidades, ubicando como centro a la Catedral de Buenos Aires, para dejar en manos de en-tidades patronales como Cáritas o Red Soli-

daria el manejo de la ayuda. Las ONG´s, parroquias,

empresas, Gendarmería, salieron a la calle, La Cám-pora o el Movimiento Evita comenzaron desplegarse y a “mostrarse” en TV. Lamen-tablemente los dirigentes de la CGT, las 2 CTA, o las Fe-deraciones Estudiantiles, se acoplaron a este operativo. Pudieron poner sus inmensos fondos y convocar a asam-bleas para organizar la ayuda, la solidaridad y movilizar por los reclamos, dado que to-dos los gremios tienen afec-tados entre sus miembros, las Federaciones estudiantiles, con sus dirigentes a la cabeza debieron organizar a miles de estudiantes y movilizarlos. Pero nada de esto sucedió, hubo ejemplos puntuales de Comisiones Internas o Delegados como en la Unión Ferroviaria de Haedo, Felfort , IOMA o el Hospital de Ni-

ños en La Plata. Hubo también honrosas ex-cepciones en Centros de Estudiantes como Filo en la UBA o el Centro de Estudiantes de Sociales de la UNQui que dieron el ejemplo, pero la mayoría de las direcciones sindicales y políticas se plegó al plan del Gobierno y el régimen.

El Gobierno, la Iglesia y los partidos del régimen se unen para evitar el estallido

Solidaridad y movilización para defender a los damnificados

Estamos más complicados que antes”

HOSPITAL DE NIñOS DE LA PLATA

socialistaavanzada

El 1 de abril se desató un temporal y lluvias que anegó barrios en Capital Federal y el Conurbano, pero lo que en muchos lados

fue un desastre; en la región de La Plata fue catástrofe: el martes 2 de abril, se produjo una cantidad indeterminada de muertos y desapa-recidos (mayor a las cifras ofi ciales), pérdidas

incalculables, miles de familias que lo perdieron todo. y ahora, el peligro de pestes, enfermeda-des que se levantan sobre la población produc-to del abandono y la política criminal de los go-biernos Nacional, Provincial y Municipal. En La Plata, la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Los Hornos (AVAE 66) califi có lo sucedido

como “Cromagnon Social”. Una investigación de la Facultad de Arquitectura de La Plata de-nunció que la catástrofe fue por falta de pre-visión de las autoridades locales, nacionales y provinciales, y que el problema de fondo son las obras necesarias y no realizadas. La catástro-fe era anunciada y evitable, la política del Inten-

dente de La Plata, Pablo Bruera, de Daniel Scioli, de Mauricio Macri y Cristina Kirchner, los con-vierte en responsables, no sólo porque no hicie-ron las obras para evitar las consecuencias de la tormenta, sino porque dejaron a los vecinos a la deriva, arrasados por el agua, sin cobertura de ningún tipo, sin plan de contingencia, sin pro-

El día que la región de La Plata colapsó

“Las propuestas del PSTU

frente a la catástrofeDeclaración inmediata de lo ocurrido como Catástrofe. El Gobierno Nacional, el de la provincia de Buenos Aires y el

de la Capital, deben indemnizar ya mismo a todos los afec-tados, con el sólo trámite de que se constate el domicilio.

Los empresarios deben pagar los días no laborados a los tra-bajadores afectados. Medicinas y tratamiento gratuito para los

damnifi cados.

Subsidio e indemnización inmediata, no a los créditos o negociados que aprovechen la catástrofe. Alojamiento in-

mediato en edifi cios públicos para los que perdieron todo. Plan de obras públicas controlado por los trabajadores para

realizar las tareas de saneamiento y prevención de inundacio-nes, redes cloacales y viviendas. Expropiación de tierras de los

grandes propietarios inmobiliarios para construir viviendas popula-res y reubicar a quienes viven en zonas inundables.

Suspensión inmediata del pago de la deuda externa. ¡Plata para los inundados no para el FMI! Impuesto extraordina-

rio al gran capital y a la gran propiedad urbana y rural. Car-net a los afectados para acceder a transporte, medicinas y

alimentos en forma gratuita.

¡Toda la verdad sobre los muertos y desaparecidos! Que los organismos de DD.HH. se movilicen! Apertura de los re-

gistros y constitución de una Comisión investigadora inde-pendiente que investigue y releve los datos necesarios para

esclarecer el saldo fatal de la tragedia. ¡Juicio y Castigo a los funcionarios responsables!

////

Sin embargo todo el despliegue del aparato y el Estado es insufi ciente. La ma-rea está subiendo, otra vez, pero ahora no es agua, sino que está subiendo la bronca popular, porque la ayuda no llega, los ba-rrios siguen abandonados, las enfermeda-des y la peste son una amenaza, las nece-sidades crecen y la respuesta del Gobierno se ha mostrado insufi ciente. Y para colmo aumentó la nafta, y la infl ación continuó su marcha golpeando el bolsillo de los de abajo. Por eso, la bronca le apuntó a los chalecos de La Cámpora que hacen la fan-tochada de la ayuda y se matan a palos con el aparato de la UOCRA. En la medida que pasan las horas crece la polémica sobre la cantidad de muertos y desaparecidos, el Gobierno miente sobre la cantidad, para no pagar las indemnizaciones y apaciguar la bronca. Necesitamos profundizar la solida-ridad y lograr que triunfen los reclamos de los afectados por la catástrofe de La Plata. Exigimos al gobierno que ponga el dinero

para subsidios e indemnizaciones, que re-nuncien los funcionarios responsables, que se distribuyan mercaderías, se habiliten sa-las y edifi cios públicos para amparar a los que perdieron todo. Exigimos a la CGT y la CTA que dejen de apoyar la maniobra del Gobierno, movilicen, llamen asambleas y pongan sus fondos a disposición.

Mientras tanto, impulsamos y desarro-llamos la coordinación desde la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Los Hornos (AVAE 66) con la Junta Interna del Hospi-tal de Niños, las asambleas de los barrios aledaños y a la vez otras organizaciones sociales como el Centro de Estudiantes de Sociales de la Universidad de Quilmes, jun-to con el surgimiento de un movimiento de asambleas en los barrios que tiende a coordinarse en una Interbarrial en La Plata. Con la lucha y unidad por abajo, es como debemos intervenir para que triunfe el re-clamo de los afectados por la catástrofe de La Plata.

Sube la marea, pero esta vez obrera y popular

Solidaridad y movilización para defender a los damnificados

PSTUEl día que la región de La Plata colapsó

El día martes 2 de Abril nos vimos sor-prendidos por una gran tormenta en la Ciudad de La Plata que arrasó con casas

y vidas enteras, dejando un saldo de muertes y pérdidas que pese a las declaraciones ofi -ciales, aún no termina de establecerse. Esta situación puso de manifi esto por un lado, la inoperancia por parte de las autoridades, pero también la enorme solidaridad por parte del pueblo que se vio plasmada en la impre-sionante ayuda y gestos de fraternidad que llegaron desde distintos puntos del país.

Inmediatamente ocurrido este hecho que combinó una catástrofe natural con la negli-gencia estatal, los vecinos del barrio de los Hornos organizados en la asamblea vecinal “Autoconvocados por el Ensanche de la Av. 66” nos acercamos a la delegación municipal para ver en qué podíamos ayudar y nos ter-minamos encontrando con una gran desor-

ganización en la recepción y distribución de las donaciones. Por lo cual, vimos la necesi-dad de comenzar a contactaros directamen-te con los vecinos de diversos barrios de Los Hornos que se habían visto afectados por el temporal. A través de este contacto surgió la primera asamblea en 152 e/ 68 y 69 donde cerca de 70 vecinos comenzaron a organi-zarse para brindarse ayuda mutua y dar res-puestas a esta situación. Desde la “Asamblea por el Ensanche” regresamos al otro día para acercarles ropa y alimentos, planteándoles la necesidad de seguir organizados para que las autoridades municipales y provinciales den respuesta a todas las reivindicaciones.

Esta situación se repitió con los vecinos del barrio “Las Palmeras” que se encontraban en iguales condiciones. También allí impul-samos una asamblea donde la necesidad de las Obra Pública estuvo como eje central del reclamo.

El barrio “La Piedad” no escapó de esta realidad, sino que más bien fueron los más perjudicados ya que sus casas están ubica-das al lado del brazo del arroyo, lo cual fue un agravante que terminó dejando como

saldo la destrucción de sus precarias casas.

Ante esta situación de emergencia decidimos reali-zar el domingo 7/4, un Festi-val Solidario “de Vecino a Ve-cino” que además de recibir donaciones no dejó de exigir lo que hace años venimos re-clamando: Obras públicas, In-fraestructura, Hospital, Planes

de vivienda, etc. En esta circunstancia la ca-tástrofe no sólo puso en evidencia que todos estos reclamos tienen un fundamento, sino también que existe una necesidad inmediata de su concreción por parte del Estado muni-cipal, provincial y nacional.

Pasadas dos semanas de la catástrofe continuó evidenciándose la poca preocupa-ción de quienes nos gobiernan por tratar de solucionar las necesidades de los vecinos. Es así como el domingo 14/4 realizamos el 2° Festival Solidario “de vecino a vecino”, coor-dinando en esta segunda instancia con las asambleas de los barrios de 152 68 y 69, “Las palmeras” y “La piedad”. Al fi nalizar el Festi-val realizamos una asamblea general donde cada uno pudo plantear sus problemáticas, necesidades y con ellas realizar un petitorio de juntada de fi rmas.

Queremos agradecerles por su solidaridad al Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Economía y Administración de la Universidad de Quilmes, a los estudiantes de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Bue-nos Aires, a la corriente estudiantil El Viraje, a la Junta Interna del Hospital de Niños de La Plata, la Comisión Interna de FelFort, a los docentes del Frente Índigo de San Isidro, Es-cobar, zona Sur, a la Asamblea del Barrio San Carlos, comerciantes de Los Hornos y muchos vecinos que han acercado donaciones y se han puesto a disposición ante esta situación.

Vemos muy necesario continuar la coor-dinación de todas las asambleas de vecinos de Los Hornos para seguir organizados hacia una movilización donde nuestros reclamos sean escuchados de una vez por todas.

El domingo 14/4 a las 15 hs. en Plaza Moreno, la Asamblea de vecinos por “el En-sanche” participó de una reunión interbarrial convocada por “Indignados La Plata”, espacio integrado por 25 asambleas de vecinos pla-tenses. Allí se resolvió impulsar un petitorio en reclamo a los Gobiernos Nacional, Provincial y Municipal, cuyos principales puntos son:

-Solución urgente a los damnifi cados de las necesidades básicas para poder subsistir como comida, colchones, frazadas, agua, la-vandina, jabón, etc.

-La inmediata ejecución de las obras hi-dráulicas necesarias

-La exigencia de una nómina veraz de fa-llecidos a causa de cuestiones vinculadas a la catástrofe

-Rechazo a los préstamos, por subsidios para los damnifi cados

Desde este mismo espacio se convoca a una próxima asamblea para el domingo 21/4 en el mismo lugar y horario, donde está plan-teada la organización de una movilización prevista para la semana que viene en torno a estos mismo reclamos.

El martes la bronca estalló en la sesión del Consejo Deliberante, donde cientos de “indig-nados” irrumpieron para exigir respuestas a sus reclamos y que el intendente Bruera diera la cara.

Desde el PSTU llamamos a continuar y profundizar la coordinación de los distintos barrios para, a través de la movilización unifi -cada, imponer nuestros reclamos.

Indignados La Plata

“Ante el abandono de los de arriba, los de abajo nos organizamos”

Por Celina Contu y Charly Forner Integrantes de la “Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el Ensanche de la Avenida 66” del barrio de Los Hornos (La Plata) y militantes del PSTU

tocolo de asistencia. y si no hubo más muer-tos, fue por la formidable solidaridad obrera y popular que se desató entre los trabajadores y sectores populares que acudieron a colaborar, que organizaron cadenas de ayuda, hospeda-ron vecinos damnifi cados, hicieron labores de rescate, limpieza y recuperación y de ese modo

evitaron más víctimas y mayores pérdidas. Ese día, los Barrios de La Loma, Los Hor-

nos, Tolosa, el casco céntrico de La Plata, las barriadas más humildes, toda la región incluida Ensenada y Berisso colapsó. Pero mientras la catástrofe se desataba, los funcionarios esta-ban de paseo y vacaciones, Boudou estaba en

México, Alicia Kirchner en París, Macri y Bruera en Brasil, Rodríguez Larreta en Turquía, Sergio Massa en Miami, Cristina en Calafate y Mariotto en San Martín de los Andes. “Tengo derecho a descansar porque soy un servidor público”, dijo Macri. Bruera mostró una foto trucada con los inundados cuando estaba en otro país, con un

tweet que se transformó en escándalo. La esce-na patentizaba la mentira de “modelo con inclu-sión social” del que habla Cristina. El 1° de abril la Argentina capitalista se mostró con crudeza: dolor y desgarro para los más pobres y humil-des, a la vez que impunidad para ricachones y funcionarios que disfrutan del “modelo k”.

Ante la catástrofe producida por la inundación que pudo ser evitada, la indignación y la inmensa solidaridad

popular desatada ante el evidente abandono por parte del Estado, en la Universidad Na-cional de Quilmes decidimos poner manos a la obra. Desde la conducción del CECSEA (Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales, Economía y Administración), convocamos una asamblea estudiantil de emergencia para definir los pasos a seguir y poner en marcha la movilización.

Así fue como nos reunimos con la gestión de la Universidad para que ponga a dispo-sición un flete y la camioneta de la UNQUI para poder llevar todo lo juntado entre el estudiantado para colaborar con los inunda-dos. Y hacer un festival a beneficio el viernes 12 de abril en el gimnasio.

El domingo 7 de abril nos juntamos en el CECSEA para llevar todo lo donado a dos puntos de La Plata: el Centro de Estudiantes de Ingeniería de la UNLP, de donde salió un grupo de compañeros platenses mezclados solidariamente con los que cursamos en la UNQUI. El otro punto fue a la Asamblea Veci-nal de Los Hornos que lucha actualmente por un hospital público para los 100.000 habitan-tes del barrio, donde nos recibieron cálida-mente y con muchas muestras de agradeci-miento, y por supuesto que comprometimos nuestra presencia el domingo siguiente. Solidaridad de pueblo a pueblo…

En las reuniones y en la coordinación que logramos hacer con los compañeros de ter-ciarios como el CEBAQ (Centro de Estudian-tes de Bellas Artes de Quilmes), el Centro de Instituto 24 y docentes de 2 escuelas de Ave-llaneda, el común denominador era la des-confianza y la bronca contra las autoridades, Cristina, Scioli, Bruera o Macri. El intendente Bruera, de vacaciones, quiso simular que es-taba a la cabeza de las tareas de rescate. Nin-gún compañero quería que las donaciones caigan en las manos de los responsables de esta catástrofe. Tampoco en las agrupaciones afines que se apoderan de la ayuda bienin-tencionada anónima, usada como Botín de “guerra barrial” por las distintas agrupaciones K.: La Campora, la UOCRA, Evita, etc. ya se vio como se disputaban a los golpes la ayuda entre La Campora y los allegados al “Pata” Medina de la UOCRA. Por eso repudiamos lo miserable de estas organizaciones.

Los compañeros cuando se acercaban a

dejar su solidaridad insistían con el repu-dio a la corrupción y la responsabilidad del Gobierno de Cristina y de Scioli, recorda-ban la responsabili-dad en la tragedia de Once, en las inunda-ciones del 2008, etc. Hasta acá todos los gobiernos meten la mano en la lata y se olvidan del pueblo, de los salarios, de la salud, la educación y las obras de infra-estructura. Pero sí se acuerdan de pagar puntillosamente la deuda externa a los banqueros y fondos buitres. Resultaba indignante ver que mientras miles sufren por quedar sin nada ¡se pagaron 2350 mi-llones de dólares que podrían destinarse a los inundados el mismo día en que se conta-ban fallecidos por el desastre social!

...sin dejar de exigir respuestas y castigo a los culpables

Ante la respuesta de los estudiantes y el éxito de la actividad organizada desde el Centro de Estudiantes, el lunes 8 de abril nos convocan del rectorado como conduc-ción del mismo, para participar en una re-unión que supuestamente constituiría un comité de solidaridad con los inundados. La reunión se convirtió en una provocación, in-tentando que no denunciemos responsabi-lidades y que las agrupaciones K quedaran en pie de igualdad con el CECSEA, siendo que la JUP (Juventud Universitaria Peronis-ta) tiene 1 miembro de 11 y ya se habían pronunciado por no hacer nada que denun-cie responsables políticos. Para completar la maniobra se quiso meter por la ventana al CEEA, este verdadero sello de goma recha-zado por el masivo plebiscito del año pasa-do por miles de estudiantes.

De este modo, la gestión universitaria encabezada por Alfredo Alfonso (Secretario General del Rectorado), se sumó la maniobra del gobierno de Cristina y Scioli para poder “controlar” la solidaridad e impedir que se desarrolle la movilización y el castigo a los responsables políticos. Lamentablemente,

llegaron al colmo de boicotear el festival ne-gando el gimnasio y otros medios para juntar la solidaridad prevista. Todas las Agrupacio-nes juntamos donaciones junto con el CEC-SEA, excepto la Alianza y La Cámpora que lo hicieron aparte.

A pesar de las maniobras del gobierno y la gestión el festival del CECSEA fue exitoso

El Rectorado K, ajustador de la UNQUI, no logró frenar el festival. Participaron más de 200 compañeros y numerosas bandas. Se hicieron presentes además compañeros del ENAM, docentes de Avellaneda y Quil-mes con centenas de kilos de mercadería y se juntó más de $2000 para la solidari-dad. Contamos con la visita del compañero Carlos Forner de la Asamblea de Los Hor-nos para agradecer y narrar su experiencia de solidaridad y colaboración de vecino a vecino, además de reiterar las denuncias de años anteriores de falta de obras o de obras mal realizadas (que se convirtieron en verdaderas represas y monumentos a la corrupción). Por último se leyó un do-cumento unitario y la propuesta y el com-promiso de volver a acercar la solidaridad. Dicho compromiso se concretó dos días después yendo a Los Hornos y participan-do de una jornada en la que se colaboró

con más de 350 vecinos de allí.

La lucha continúa

Desde la LISTA VIOLETA (PSTU + indepen-dientes), como conducción del CECSEA en AL FRENTE LOS ESTUDIANTES hemos puesto to-das nuestras fuerzas para lograr estas enormes jornadas solidarias, que continuarán. Pero toda esta solidaridad no debe impedir que los es-tudiantes nos sigamos movilizando en unidad con los trabajadores y el pueblo para que lle-guen las soluciones de fondo y para que pa-guen los responsables de esta tragedia que pudo ser evitada. Por todo esto, seguimos le-vantando bien en alto los siguientes reclamos:

- ¡Viva la solidaridad de los estudian-tes con los trabajadores y el pueblo! - ¡Que los Gobiernos nacional, provincial y municipal se hagan cargo con subsidios y obras públicas en apoyo a los inundados!

- ¡Que se vaya Bruera, el mentiroso intendente de La Plata! ¡Cárcel a los res-ponsables!

- ¡No a los negociados inmobiliarios como el que pretende el “Barba” Gutie-rrez, intendente de Quilmes, con Techint que destruirá el humedal costero!

- ¡Plata para los afectados en las inun-daciones, para educación y salud pública! ¡Ni un peso para los buitres de la deuda!

socialistaavanzada18 de abril de 2013 Juventud10

Importantes resoluciones de la asamblea de Filosofía y Letras

Los estudiantes de la UNQ en solidaridad con los inundados

El jueves 11 se realizó la primera asam-blea estudiantil del año en Filosofía y Le-tras de la UBA. Se lograron aprobar re-

soluciones de suma importancia frente a la situación nacional actual. Desde El Viraje! (PSTU+independientes) intervenimos de cara a lo que entendemos es una situación de ajuste en todo el país por parte del Go-bierno Nacional: techos a las paritarias, des-pidos, reducción del presupuesto estatal para educación y el triste saldo de años de déficit de infraestructura y saqueo que desnudó el temporal en La Plata, Matanza y Capital.

En ése sentido logramos que el propio

centro, CEFyL, vote un aporte solidario al fondo de huelga de ATEN. En Neuquén hace más de siete semanas que la flamante direc-ción antiburocrática y de izquierda del sin-dicato provincial enfrenta ataques durísimos de parte de Sapag. Intentos de ilegalizar la huelga, persecución a los docentes, amena-zas a los delegados, y un decreto de aumento salarial de sólo un 10% frente al 35 necesario para paliar levemente la inflación. El CEFyL aportó $500 de piso y la urna se llenó dando vueltas por la asamblea demostrando la uni-dad necesaria entre todos los sectores que defienden la educación pública y gratuita.

Otra conquista frente a los manejos tur-bios del Gobierno con las donaciones en La Plata fue votar que la FUBA en su caravana de donaciones (organizada desde los 13 centros de la UBA) se detuviera también en el barrio de Los Hornos. Allí existe una asamblea ve-cinal que funciona hace años, organizada por los propios vecinos para luchar por un hospital público para la zona y ahora frente al abandono del Gobierno en el temporal. A pesar de las vueltas y negativas de parte de la dirección de la FUBA, las donaciones fueron entregadas el día domingo 14 en el 2° festi-val “Vecino a vecino” de la asamblea, junto

con un mensaje de apoyo desde Filo-UBA. Por último, se logró votar un plan de di-

fusión en todas las aulas y con material cen-tralizado por el Centro, sobre el conflicto que vivimos el año pasado en el cual el Gobierno Nacional junto al decano Trinchero y el FUP lograron eliminar nuestro sistema de becas estudiantiles de apuntes. Logramos que la asamblea vote el programa de restitución ya de la beca de apuntes y mayor monto estatal, ninguna restricción y control del CEFyL de la beca “Jauretche”. Así nos proponemos impul-sar éste plan con el fin de retomar nuestra lu-cha por las becas y lograr que las reasignen.

FRENTE A LA INUNDACIóN y EL ABANDONO DE LOS K, SCIOLI y MACRI…

Por Nahuel Sanz (UNQ)Presidencia compartida del Centro de Estudiantes de Cs. Sociales, Econ. y Admin.

UBA

NAHUEL (LISTA VIOLETA UNQUI) y NACHO (EL VIRAJE! CORRIENTE ESTUDIANTIL) EN EL FESTIVAL

La prostitución es una de las peores formas de violencia contra las mujeres, implica su explotación sexual y la transformación del

cuerpo femenino en mercancía. Es el tercer negocio más lucrativo en el mercado interna-cional. En medio de la crisis mundial, la bur-guesía utiliza más que nunca la miseria social para someter a las mujeres trabajadoras. El desempleo, los bajos salarios, la ideología de la mujer objeto, empujan a muchas mujeres a prostituirse, a soportar maltratos de proxene-tas, dueños de bares y “whiskerías”, las some-ten a la violencia que impera en la calle, a la de la policía y a la de los propios clientes, las expone a prejuicios sociales, enfermedades terribles y lacras sociales, como el alcohol y las drogas. Al contrario de lo que se dice la vida de estas mujeres “no es nada fácil”. Venden su cuerpo porque no encuentran cómo vender su fuerza de trabajo.

Los capitalistas y su estado fomentan y patrocinan la prostitución, a pesar de que hi-pócritamente la condenan. Además, es muy difícil ubicar el límite entre prostitución y tra-ta; como dice la especialista Sigma Hude de la ONU, “la mayor parte de la prostitución, tal y como se practica actualmente en el mundo, suele reunir los requisitos para que sea consi-derada como trata”.

En Argentina es un problema gravísimo; la oferta sexual se hace a pleno sol, en las proximidades de las comisarías, en los alre-dedores de hoteles alojamiento, en las calles y en los clasifi cados de los diarios, ahora en la forma de “acompañante o masajista”, lue-go que el gobierno prohibiera el rubro 59. y es sabido que en el país operan redes de trata, con asiento principal en las provincias del norte y en las patagónicas.

La prostitución no es crimen en Argen-tina, aunque sí están prohibidos los prostí-bulos y el proxenetismo, pero son las pros-titutas quienes sufren represión policial y del Estado.

Ese mismo Estado protege, en cambio, a los criminales trafi cantes de personas y de drogas, con su policía, sus jueces y sus po-líticos corruptos o directamente socios de esos negocios, como sucedió con los mafi o-sos secuestradores de Marita Verón. éste es el primer eslabón de la cadena que debería atacarse para resolver el problema.

¿Cuáles son las respuestas?

No vemos ninguna solución en la penali-zación a los clientes que propone el Gobierno. Si el primer eslabón es la trama de complici-

dad y negociados del poder eco-nómico con las fuerzas de seguri-dad, la justicia y el poder político, penalizar al que consume prosti-tución generaría una nueva “caja” que alimentaría esa trama.

Tampoco creemos que de-bería legalizarse la prostitución, como si fuera un trabajo, una pro-fesión o una vocación. Además en los países donde se ha hecho, como Holanda, los mayores be-nefi ciados son los empresarios del sexo. Por ejemplo, en Alema-nia y Holanda la prostitución está reglamentada; allí al tráfi co de mujeres se lo llama “inmigración facilitada”. Como la inmensa ma-yoría de esas mujeres son pobres, emigran sujetas a un intermedia-rio, con el que contraen deudas. El resto de la historia es conocido: quedan sometidas al prestamista, un empresario del sexo.

En cambio, defendemos el fi n de la prostitución y de todas las formas de mercantilización del cuerpo de la mujer. No lo hace-mos en contra de las prostitutas, sino todo lo contrario porque las defendemos como mu-jeres. Tampoco se trata de una posición mora-lista sino de ir contra un sistema que excluye a las mujeres, las coloca en situación de pobre-za extrema, esclaviza su cuerpo, naturaliza el machismo y hace de eso un negocio lucrativo para los capitalistas.

Pero es necesario también defender a la mujer en situación de prostitución. Que ninguna mujer pueda ser penalizada por su propia explotación, ni víctima de la violencia policial, de proxenetas o clientes, ni discrimi-nada por prostituirse.

Que haya garantía de asistencia y pre-visión social para mujeres en situación de prostitución. Construcción de centros de referencia que ofrezcan refugio, formación profesional y salida laboral para las mujeres. Subsidios y empleo prioritarios para las mu-jeres solas con hijos a cargo.

Contra la violencia policial e institucional hacia las mujeres en situación de prostitución.

En camino de lograr todo esto es funda-mental que las CGT, las CTA y las federaciones estudiantiles, los sindicatos y centros de es-tudiantes, tomen en sus manos, junto a otras organizaciones, la pelea por los derechos de la mujer y por la exigencia de presupuesto y recursos para hacerlos realidad.

socialistaavanzadaPSTU Mujer 11

En defensa de las mujeres y contra el negocio de la prostitución

Alegría, festejos y lágrimas de emoción hubo el pasado 9 de abril, dentro y fuera del tribunal de Mercedes, con la

noticia de la libertad de Ailén y Marina Jara.Fue un dulzor amargo, ya que la vuelta a

casa de las chicas, lograda con la moviliza-ción y la presión social, fue a partir de que se las declaró culpables de “lesiones graves”- en lugar de “intento de homicidio”, razón por la cual habían estado más de dos años en la cárcel- dándoles una pena exactamente igual al tiempo que ya llevaban presas.

El fallo unánime - redactado por una mu-jer, la jueza María Larroque- fue tan vergon-zoso como el proceso que llevó a él.

El tribunal consideró falso que las chicas se defendieran con un cuchillo de un intento de violación frente a un agresor armado que

les disparó. y ciertos los dichos de la supues-ta víctima, Juan Leguizamón, quien sostuvo que fue atacado por las dos hermanas por-que mantenía con ellas una relación triangu-lar, argumento solo apoyado por familiares de este hombre.

Se aceptaron testimonios a favor de Le-guizamón, plagados de contradicciones. Se presentaron peritajes falsos o no se realiza-ron pericias fundamentales.

En cambio, no se tomaron en cuenta testi-monios que afi rmaron que Juan Leguizamón vendía drogas ilegales en complicidad con la policía; sobre la misteriosa desaparición de la remera que llevaba puesta ese día se consi-deró que “no existe exclusión malintenciona-da o dolosa”; los distintos dichos de testigos sobre el carácter violento de este hombre,

especialmente contra las mujeres, y su ma-nejo habitual de armas de fuego, algo que el propio Leguizamón admitió, fueron para el tribunal “afi rmaciones generales” y “vacías”.

¡Una vergüenza! Todo el proceso es discri-minatorio contra dos mujeres que son jóve-nes y pobres, como la inmensa mayoría de los que sufren prisiones preventivas y cárcel. La sentencia declaró inocente a un bravucón, pe-leador, violento, protegido de la policía y del poder; y culpables a dos chicas que actuaron en defensa propia frente a un ataque sexual.

Hoy Ailén y Marina están libres. Pero la pelea no concluyó pues no están absueltas y Juan Leguizamón sigue impune, encubierto por policías, jueces y políticos involucrados o cómplices de negocios ilícitos.

Las organizaciones obreras y estudian-

tiles deben ser el punto de partida de una amplia convocatoria que organice la movili-zación social necesaria para lograr la absolu-ción de Ailén y Marina, la indemnización por el tiempo y vejaciones sufridas en prisión y la condena del acosador.

Desde esas organizaciones hay que re-clamar y luchar por la destitución de éstos y todos los jueces, y funcionarios públicos que amparan a violadores, femicidas y trafi cantes de personas, como a los mafi osos que se-cuestraron a Marita Verón. y exigir al Gobier-no que responda políticamente a tamañas injusticias y a la situación de emergencia que viven, en especial, las mujeres trabajadoras, asignando en forma urgente el presupuesto y los recursos necesarios para combatir la violencia contra las mujeres.

“Justicia” en contra de la mujer trabajadoraHERMANAS JARA: CONDENADAS, PERO EN LIBERTAD

En muchas marchas por los derechos femeninos se ven carteles que dicen: ”Sin clientes no hay trata”. éste es un debate sobre el tema de prostitución y de trata con fi nes de explotación sexual. Pero hay otros. ¿Es condenable todo intercambio de dinero por sexo? ¿debe penalizarse a las prostitutas?, o, por el contrario, ¿debe reglamentarse la prostitución?

En este abril, cuando se cumplieron once años del secuestro de Marita Verón en Tucumán, revivieron las discusiones. En el Congreso ingresaron dos proyectos ofi cialistas que proponen llenar vacíos le-gales para combatir el negocio.

En el Senado, Aníbal Fernández (FpV) presentó un proyecto de ley que preten-de incorporar al Código Penal el artículo 127 bis que sanciona con prisión de uno a tres años el consumo sexual cuando hay víctimas de trata; en el caso de que la víc-tima fuera menor de 18 años la pena sería de 5 a 10 años de prisión.

Por su parte la diputada Marcela Ro-

dríguez presentó una iniciativa que plan-tea agregar al Código Penal el artículo 126 bis, con penas de seis meses a tres años de prisión a cualquiera que paga por sexo.

Para Fernández sólo se condenará al cliente si la mujer es una víctima de trata, mientras que el proyecto de Rodríguez pretende penalizar a todo cliente de pros-titución.

Fernández declaró que el ofi cialismo vuelve a ser “precursor en el mundo de políticas de defensa de los derechos huma-nos”. Pero las prostitutas organizadas no opinan lo mismo: la Asociación de Muje-res Meretrices (Ammar) hizo duras críticas y ha pedido a los políticos que “penalicen la esclavitud, no la prostitución”.

Para la titular de la organización, Elena Reynaga, la ecuación “sin clientes no hay trata” es falsa, y sólo sirve para “cortar el hilo por lo más fi no” y perjudicar a quie-nes optan voluntariamente por el trabajo sexual.

¿Qué quiere hacer el Gobierno con la prostitución?

12 socialistaavanzada

Cuando te reclaman alguna deuda de origen desconocido, por ejemplo en una tarjeta de crédito o a través de

alguna intimación judicial o reclamo trucho, la bronca te desborda y hacés todo lo posi-ble para responder la avivada y la amenaza injusta. Como así también cuando no tenés más remedio que refi nanciar tu tarjeta, si la tenés, o alguna deuda con algún usurero, pagando intereses que son un robo, y en-trando en una bicicleta con la cual cada vez debés más.

A nuestro país, como a tantos otros car-comidos por el sistema capitalista, y obvia-mente en otra escala que los economistas llaman “macroeconomía”, le pasa lo mismo, es decir anualmente le aparecen millones de dólares de deuda externa por capital e inte-reses y de la cual vos te enterás cuando los gobiernos y los políticos burgueses argu-mentan que hay que hacer un esfuerzo para pagarla sin explicar su origen y destino, y con amenazas apocalípticas en caso de que no se pague o entremos en “default” como en el 2001.

En números anteriores explicamos el origen y aumento de nuestra deuda exter-na (200 mil millones de dólares a diciembre 2012) y los recursos con que contaríamos si se decide no pagar a los usureros interna-cionales. Actualmente sufrimos ajustes, tari-fazos, bajos salarios y pobreza. Nos roban el petróleo y saquean nuestros minerales.

En los 90, a pesar de la privatización de ferrocarriles, yPF, teléfonos y empresas de agua y electricidad la deuda creció, y con el gobierno kirchnerista, que se ufana de haber pagado al FMI, sigue aumentando y condiciona nuestro bienestar como trabaja-dores.

No pagar, signifi ca volver atrás con todo este saqueo y ganar en derechos, en cam-bio si se paga, habrá menos salario y menos trabajo. Siempre los partidos tradicionales como el peronismo y todas sus vertientes (Duhalde, Kirchner, Scioli, etc.), el radicalis-

mo, el Frente Amplio Progresista de Binner, el Pro de Macri, etc. dicen que si no paga-mos nos van a aislar, no tendríamos medi-camentos, tecnología, energía, nos podrían bloquear, invadir o mandar a la fl ota yan-qui.

Es decir que desconocer la deuda po-dría tener un efecto contrario al persegui-do, pues corremos el riesgo de quedarnos sin los recursos necesarios para dinamizar la economía. Crecería el desempleo jun-to con el descontento social y otros males propios de un país sin dinero. La principal consecuencia sería precisamente la posibi-lidad de quedarnos sin fi nanciación en el mercado internacional e incluso en el na-cional. Muy pocos bancos o inversionistas estarían dispuestos a prestar dinero a un estado que suele desconocer sus deudas, por lo que no será fácil procurarse liquidez en el futuro.

¿Qué pasaría realmente si no pagamos?

Los que se perjudicarían con el “NO PAGO” serían mayoritariamente el FMI, el Banco Mundial, los banqueros, los fondos buitres, etc., es decir los agentes fi nancieros del imperialismo que a fuerza de fusiles y represión y con la complicidad de los go-biernos y políticos burgueses de turno nos impusieron y nos imponen condiciones leo-ninas como cuando refi nanciás una tarjeta.

Cada vez que un país deja de pagar el fraude de la deuda es un golpe para los usu-reros internacionales –vemos hoy la inmen-sa conmoción que produce la mera amena-za de que Grecia o incluso la pequeña isla de Chipre dejen de pagar-. Pero estamos seguros que si el ejemplo se contaminara a varios países en similares condiciones, las potencias imperialistas y los banqueros es-tarían en grandes problemas, en medio de la colosal crisis mundial capitalista.

La historia de política económica de la humanidad muestra que muchos países, débiles y fuertes, ante sus crisis económicas tomaron medidas contra los acreedores y

no les pasó nada (Ver recuadro anexo). En estos años, Bolivia se retiró del Ciadi (el Tri-bunal Arbitral del Banco Mundial), Ecuador investigó y repudió una parte de su deuda, y con el “Argentinazo” del 2001 se dejó de pagar una parte importante, lo que nos per-mitió con esfuerzo dinamizar enormemente nuestra economía, que aunque dentro del marco capitalista, se pudo generar más em-pleo y mejorar el salario.

¿Los invadieron? ¿Nos invadieron? ¡NO! Ante posibles bloqueos, muchos países

latinoamericanos tenemos carne, cereales y petróleo para subsistir perfectamente, y ante la crisis económica mundial muchas regiones del planeta necesariamente esta-rían dispuestas a comercializar tecnología y otros suministros al margen del imperialis-mo y sus secuaces fi nancieros.

Pero para enfrentar las posibles san-ciones si se impulsa tal rebelión nos de-beríamos unir a los países latinoamerica-nos y de otras latitudes para intercambiar nuestros productos en igualdad de con-diciones.

¿Acaso Venezuela nos negaría su petró-leo o Bolivia su gas? ¿Con Brasil no podría-

mos emprender desarrollos tecnológicos de magnitud? Es decir sería un verdadero golpe al imperialismo y a los buitres fi nan-cieros el conformar un genuino frente de países deudores para no pagar y estaríamos en mejores condiciones para enfrentar cual-quier posible represalia.

¿Qué pasaría si México, Brasil y Argenti-na, los mayores deudores latinoamericanos, dejasen de pagar? La crisis la deberían so-portar ellos, Obama, Merkel y su troika eu-ropea, no nosotros.

Pero para esto, no sirven las siglas de-magógicas como el ALBA del chavismo (Alianza Bolivariana para los Pueblos de América) o la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) que ante la crisis se van sólo en palabras.

La verdadera unidad para enfrentar el fl agelo de la deuda externa estará basada en la continua movilización de los trabajadores y el pueblo que obligue a sus gobiernos a decidir el No Pago, o en su defecto tomar el toro por las astas e imponer el verdadero poder de la clase obrera para evitar el negro futuro que nos depara el endeudamiento externo.

Deuda externa: ¿Qué pasa si no pagamos?

18 de abril de 2013

SUFRIMOS AJUSTES, TARIFAzOS, BAJOS SALARIOS y POBREzA

Por Guillote

• Estados Unidos 1839-1842: declaró la mora en el pago de sus deudas con Inglaterra por préstamos para una red de canales fl uviales. En 1868, tras la Guerra Civil, declaró ilegales todas las deudas de los estados sureños. En 1971, Nixon decretó la inconvertibilidad del dólar para desconocer compromisos de pago por 500.000 millones de dólares.• México 1861: su presidente Benito Juárez suspendió por dos años el pago de deudas a Inglaterra, España y Francia. En 1982 se declaró en cesación de pagos.• Ecuador 1889: gran movilización popular. En 1895, luego del triunfo de la Revolución Liberal, Eloy Alfaro enfrentó a la banca internacional decretando la suspensión de los pagos.• Argentina 1890: el alzamiento de Leandro Alem enfrentó a Juárez Celman, quien pretendía pagar a los ingleses. Argentina dejó de pagar durante varios años.• Venezuela 1901: el presidente Cipriano Castro resolvió interrumpir los pagos.• Unión Soviética: en 1905 el Soviet de San Petersburgo, presidido por Trotsky, resolvió el no pago. En 1919, basándose en ello, el gobierno revolucionario suspendió el pago de todas las deudas contraídas por el régimen zarista.• Inglaterra, Francia e Italia: durante la crisis del 30 dejaron de pagar sus deudas a Estados Unidos.• Alemania 1923: dejó de pagar la deuda que le habían impuesto Inglaterra y Francia después de la Primera Guerra Mundial.• Inglaterra 1947: no le pagó a Argentina la deuda por carne y cereales que le había provisto durante seis años. Con maniobras -entre ellas la exigencia a Perón para que compre los ferrocarriles ingleses al doble de su precio-, lograron que aún siga pendiente.• Cuba 1959: una de las primeras medidas de la revolución fue desconocer las deudas de la dictadura de Batista.• Bolivia 1984: una huelga general exigió la suspensión de los pagos obligando al gobierno a declarar una moratoria.• Costa Rica 1984: el gobierno prohibió la entrega de divisas para pagar deuda. Los acreedores demandaron en Nueva york, pero la Corte dictaminó que “había procedido como país soberano al intentar impedir un desastre fi nal para su Nación”.• Perú 1986: Alan García declaró el no pago, enfrentando al FMI. Debido a su inconsecuencia como dirigente burgués, no apeló a la movilización. Finalmente se rindió y volvió a pagar.• Brasil 1987: se convirtió en uno de los tantos países que apelaron al recurso de la moratoria.• Argentina 2001: el Argentinazo obligó a declarar la suspensión de los pagos. Ello permitió, por ejemplo, que se otorgaran más de 2 millones de planes sociales. Después de varios años se empezó a pagar (El gobierno Kirchnerista fue el que más pagó), demostrando la inconsecuencia de los gobiernos patronales para enfrentar a los usureros.• Islandia 2008: Islandia entra en quiebra debido al pago de la deuda externa pero reaccionan muy rápido. Nacionalizan sus 3 grandes bancos y el Estado garantiza las cuentas co-rrientes, enjuician a su ministro por permitir la situación de la crisis y hacen un referéndum, cuyo resultado hace huir a inversores extranjeros. A principios de éste año 2012 Islandia ha declarado nulos todos los contratos hipotecarios de 1/4 de su población, sacando a los usureros capitalistas de sus tierras.

Antecedentes de “no pago” durante los últimos 200 años

Christine Lagarde, Directora Ejecutiva del FMI

13socialistaavanzadaInternacional

En Inglaterra los trabajadores recuerdan con odio a Margaret Thatcher como la jefa de uno de los gobiernos más anti-

obreros de la historia, que tuvo un hito fun-damental en la derrota de la huelga de los mi-neros del carbón en 1984-1985, que llevó al cierre de la mayoría de las minas y la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo.

Este fue uno de los ataques más duros contra los trabajadores y el pueblo inglés, en el marco de una ofensiva patronal que inclu-yó la liquidación de industrias enteras como la siderúrgica y grandes conquistas obreras y la imposición de impuestos como el llamado “Poll Tax” por el que pagaban cada vez más los pobres y cada vez menos los ricos.

El odio de Thatcher contra los trabajado-res era tal que cuando se dio la muerte de cerca de cien hinchas del Liverpool, uno de los clubes con más simpatizantes obreros, en un partido de fútbol, por culpa de las autoridades y las fuerzas represivas, encubrió a los respon-sables de esa masacre.

Por eso no es de sorprender que al cono-cerse la noticia de su muerte se organizaron decenas de actos obreros y populares en toda

Inglaterra para celebrarlo. El pueblo argentino recuerda también con

odio a Thatcher como la jefa de los piratas bri-tánicos que retomaron a sangre y fuego las Malvinas en 1982, cometiendo crímenes de guerra como el hundimiento del Crucero Ge-neral Belgrano con el asesinato de más de 300 conscriptos a bordo.

La guerra imperialista contra la Argentina, con la ayuda de Estados Unidos, y el triunfo con la retoma de las islas por las tropas britá-nicas, le permitió a Thatcher recuperarse del desgaste que le provocaba a su gobierno el creciente odio de los trabajadores y el pue-blo.

La LIT-CI con gran orgullo reivindica su tradición de haber enfrentado con todas sus modestas fuerzas a Thatcher junto a la clase obrera, tanto dentro de Gran Bretaña como en el plano internacional. Dentro de ello des-tacamos en particular el rol de la International Socialist League (ISL), nuestra organización en Gran Bretaña, cuyos militantes no solo en-frentaron los ataques del gobierno de That-cher contra la clase obrera inglesa, sino que levantaron en alto la bandera de la solidari-dad internacionalista de los trabajadores y los

pueblos al apoyar a la Argentina en la guerra de las Malvinas y denunciar y enfrentar el co-lonialismo de su propio imperialismo.

Pero el rol de Margaret Thatcher como jefa contrarrevolucionaria mundial va mucho más allá de estos hechos

La ofensiva del frente contrarrevolucionario mundial

En los años ochenta el imperialismo venía golpeado por dos factores fundamentales: una crisis crónica de la economía mundial ini-ciada a fi nes de los años sesenta y la primera derrota militar de la historia de Estados Unidos en Vietnam. A partir de la crisis y la derrota, el imperialismo sufrió un gran debilitamiento y se veía impedido de lanzar nuevas agresiones militares a escala mundial.

En ese marco, a fi nes de los setenta y a lo largo de los ochenta se produjeron importan-tes revoluciones democráticas que derrocaron dictaduras aliadas de los yanquis, primero en Nicaragua e Irán, luego en la Argentina, Boli-via y otros países de Sudamérica y más tarde en Filipinas y Corea del Sur.

Thatcher, junto a fi guras claves como Ro-nald Reagan –presidente de Estados Unidos-

y los entonces líderes burocráticos de la URSS y China, Mijail Gorbachov y Deng Xiao Ping, y el papa polaco Carol Wojtyla, co-nocido como Juan Pablo II, actuaron como los je-fes de un verdadero fren-te contrarrevolucionario mundial, responsable de orquestar una política para responder a la crisis del capitalismo y derrotar la oleada revolucionaria que recorría el mundo.

Como parte de esa misma política, llevaron adelante un ataque a las conquistas laborales y salariales de los tra-bajadores de todo el mundo, incluyendo no solo el Tercer Mundo sino los propios países imperialistas. Con esa ofensiva contrarrevolu-cionaria sometieron también a los países do-minados por el imperialismo al fraude mun-dial de las deudas externas, todo comandado desde el FMI y el Banco Mundial. Esto vino acompañado de una ofensiva privatizadora, las llamadas políticas neo-liberales.

Como resultado de todo ello se impuso un aumento enorme de la pobreza, la precariza-ción laboral y la desocupación en el mundo, junto con una igualmente enorme concen-tración de la riqueza en las grandes empresas multinacionales y los bancos.

El máximo logro contrarrevolucio-nario: la restauración capitalista en China, la URSS, el Este y Cuba

El máximo logro de esta ofensiva contra-rrevolucionaria liderada por Reagan y That-cher, con la complicidad de los dirigentes soviéticos y chinos y el Vaticano, fue la vuelta al capitalismo de la URSS, China y todos los

países del este y Cuba. Ese proceso que comenzó a

fi nes de los años setenta se con-cretó con la entrada a mansalva de las multinacionales en China, que se convirtió en el “taller industrial capitalista del mundo” bajo la conducción del mismo Partido Comunista liderado por Deng.

Mientras en la URSS el XXVII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética lide-rado por Gorbachov adoptó en 1986 medidas claves como la eliminación de la planifi cación económica y el monopolio estatal de las fi -nanzas y el comercio exterior, que abrieron las puertas al capitalismo.

El mapa del mundo cambió y se impuso una nueva división internacional de roles en la economía, con China como abastecedor de productos industriales y gran consumidor de materias primas de los países del Tercer Mun-do, y Estados Unidos y Europa cada vez más centrados en el desarrollo de la tecnología in-formática, la industria militar y las fi nanzas.

Gracias a la entrada en China, la URSS y los países antiguamente gobernados por los PC, las multinacionales accedieron a la explotación directa de centenares de millones de trabaja-dores y así lograron una relativa recuperación de sus ganancias, para salir de la crisis.

La caída del muro

Hasta allí podría decirse que aún con li-mitaciones y derrotas parciales la ofensiva contrarrevolucionaria liderada por Thatcher y Reagan logró un triunfo enorme para el impe-rialismo. Sin embargo, la entrada del capitalis-mo con su brutal aumento de la explotación y la pobreza provocó enormes levantamientos obreros y populares en la URSS, China y los demás ex estados obreros burocratizados.

En China la dictadura liderada por Deng logró derrotar una insurrección que se con-centró en 1989 en la Plaza Tien An Men de Pekín y con ello consolidó el régimen y el lan-zamiento de un gran auge de crecimiento de la economía del país.

Pero ese mismo año, en noviembre de 1989, se dio la gran movilización obrera y po-pular en Alemania del Este que llevó a la caída del Muro de Berlín. Ese fue el comienzo del derrumbe de los regímenes dominados por los PC en el este europeo y la crisis y disolu-ción de la URSS.

A partir de allí se desarrolló una nueva oleada revolucionaria en el mundo. Producto de ello los gobiernos de Reagan y Thatcher sufrieron un gran desgaste y los republicanos y conservadores perdieron el poder en Esta-dos Unidos e Inglaterra.

El legado de Thatcher

En la década del noventa gobernaron los

laboristas de Tony Blair en Gran Bretaña y los demócratas de Clinton en Estados Unidos. Aunque cambiaron el “tono” para adecuarse al clima político creado en el mundo por la caída del muro, opuesto a las dictaduras y las guerras contrarrevolucionarias, Clinton y Blair mantuvieron en lo esencial todas las medidas anti-obreras impuestas por Thatcher y Rea-gan.

A comienzos de la década del 2000, al con-tinuar el ascenso de luchas obreras y popula-res en el mundo y aparecer algunos signos de crisis importantes en la economia capitalista, el gobierno de George W. Bush, aprovechan-do la excusa que le brindó el ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva york de 2001, encabezó un nuevo intento de ofensiva con-trarrevolucionaria.

Apoyado en un equipo de asesores y funcionarios formados en los tiempos de Reagan y Thatcher, Bush lanzó la guerra contra “el eje del mal”, con la ocupación mi-litar de Irak y Afganistán. Esa tentativa sería derrotada en pocos años y eso, combinado con una grave crisis fi nanciera y económica, desembocaría en el año 2007 en el inicio del actual desastre que padece el capitalismo a nivel mundial.

Hoy, pasados veinticinco años desde que Margaret Thatcher dejara el poder, en medio de una crisis que no deja de agravar-se, se hacen sentir más que nunca los pade-cimientos que impuso a los trabajadores y los pueblos la ofensiva contrarrevoluciona-ria que ella encabezó junto a Reagan. Frente a lo cual se están dando grandes moviliza-ciones y protestas obreras y populares que recorren Europa, incluida Gran Bretaña, y el mundo árabe.

En su funeral sin duda muchos de los go-bernantes, los grandes banqueros y ejecu-tivos de multinacionales habrán recordado con añoranza los buenos viejos tiempos en que “Maggie”, la “dama de hierro”, junto a su amigo “Ronnie” supieron “poner en vereda” a los trabajadores para sacar al capitalismo de la crisis.

Desde la vereda opuesta, ante la muerte de Margaret Thatcher, esa enemiga jurada de los trabajadores, la LIT-CI y sus partidos lla-man a redoblar la lucha de los trabajadores contra la barbarie, la explotación y la opre-sión de las multinacionales, los banqueros, el FMI y todos sus representantes. Apoyando e impulsando las luchas obreras y populares en todo el mundo en la perspectiva de la derrota defi nitiva del imperialismo a nivel mundial y la conquista del socialismo.

Murió Margaret ThatcherEl funeral de Margaret Thatcher organizado por su familia y el gobierno conservador de Gran Bretaña liderado por James Cameron se convirtió en un encuentro de los más grandes representantes de los gobiernos, los banqueros, los empresarios de todo el mundo. Allí rindieron homenaje a quien fue protagonista principal, junto a otros líderes claves de la época, especialmente en la década de 1980, de una de las más grandes ofensivas contrarrevolucionarias mundiales de la historia, que culminó con la vuelta del capitalismo a los países del Este y Cuba.Del otro lado, millones de trabajadores expresaron su repudio a quien fue en vida una enemiga declarada de la clase obrera y los pueblos de todo el mundo.

El Papa Francisco triste por la muerte de Thatcher

El diario Clarín publicó el 8 de abril la siguiente nota en base a cables de agencias noticiosas:

En un telegrama escrito en inglés remi-tido al primer ministro del Reino Unido, Da-vid Cameron, y difundido por la ofi cina de prensa de la Santa Sede, se indicó que “Su Santidad el Papa Francisco se entristeció al enterarse de la muerte de la baronesa Mar-garet Thatcher”.

“El recuerda los valores cristianos que estaban en la base de su compromiso con el servicio público y en la promoción de la libertad entre la familia de las naciones”, re-

marcó el texto.Finalmente, “confi ando su alma a la mi-

sericordia de Dios y asegurando a su fami-lia y al pueblo británico un recuerdo en sus oraciones, el Santo Padre pide la abundan-te bendición de Dios para todos aquellos cuyas vidas ella tocó”.

La “Iglesia de los pobres” que pregona Bergoglio sigue manteniendo la defensa de los “valores cristianos” de la Thatcher: la de-fensa por todos los medios del capitalismo imperialista a costa de la miseria y la pobre-za de la inmensa mayoría de la población mundial.

LA LLORAN LOS CAPITALISTAS, LA ODIAN LOS TRABAJADORES y LOS PUEBLOS

THATCHER CON SU AMIGO PINOCHET

Por Gabriel Massa

socialistaavanzada InternacionalESTADO ESPAñOL14 18 de abril de 2013

En las manifestaciones multitudinarias de trabajadores, estudiantes, sectores populares o movimientos sociales se

ha convertido en un grito masivo la exigen-cia de dimisión del Gobierno Rajoy. En la forma de ¡que se vayan!, ¡dimisión!, etc. la voluntad de echar al gobierno es masiva.

El carácter de las medidas sociales y económicas apunta en forma permanente y directa al Gobierno porque los recortes nacen de reales decretos dictados por él, porque las reformas laborales o los planes de privatizaciones nacen de uno u otro mi-nisterio del Gobierno. ¿Es posible recuperar las pagas robadas a golpe de Real Decreto, acabar con los ERES y ERTES dictados al amparo de la reforma laboral impuesta, sin acabar con el gobierno? ¿Es posible dete-ner el desmantelamiento de la sanidad y la educación pública sin acabar con el gobier-no? ¿Es posible evitar el desmantelamiento de Iberia o el que se anuncia en Renfe sin acabar con el gobierno?

La brutalidad de las medidas económi-cas y sociales, la sucesión continua de las mismas, convierte esa tarea, echar al Go-bierno Rajoy, en una necesitad inmediata para los trabajadores y el pueblo.

Pero lo que es una necesidad objetiva y un sentimiento generalizado por abajo, no se expresa en las propuestas de las orga-nizaciones obreras y populares, ni siquie-ra del sindicalismo de clase y alternativo, salvo honrosas excepciones. No hay forma de escuchar a los dirigentes sindicales de-cir en las asambleas ¡hay que echar ya al gobierno! Se habla, con justísima razón de que son ladrones, corruptos, que gobier-nan para los banqueros y al dictado de la Troika, pero ese llamado a la acción masi-va e inmediata ¡hay que echarlos ya! ¡que se vayan! ¡Gobierno dimisión! nace de las

gargantas de centenares de miles de ma-nifestantes, pero no de los dirigentes de la izquierda que detienen sus protestas en las puertas de la exigencia de acabar con el Gobierno.

Las luchas, privadas de este objetivo unificador e inmediato, acaban en una de-riva particularista y de hecho dividida. Las justas y progresivas mareas se convierten en un auténtico mareo de manifestaciones a las que el gobierno responde con la fuer-za de la costumbre, lo que incluye la cos-tumbre de los palos.

¿Por qué el fuera Rajoy, abajo el gobierno, sigue sin plantearse como la consigna que unifique a todo el movimiento de masas?

Los que objetivamente sostienen desde la “izquierda” al gobierno

Los dirigentes de CCOO y UGT, del PSOE, IU… y el impulso de su “Cumbre so-cial” dejó claro desde el primer momento que su propósito no es echar al gobierno. El manifiesto con el que se recogen firmas exigiéndole un referéndum, comienza por un clarísimo “reconocemos la legitimidad del gobierno”. Para ellos las protestas ma-sivas solo deben tener un propósito: forzar al gobierno a sentarse a negociar un gran pacto social, donde en lo sustancial se trata de atenuar las medidas de choque y nego-ciar con Bruselas plazos más amplios para que sigamos pagando su deuda, la misma que nos está llevando a la ruina y a la ac-tual catástrofe social.

¿Y si el gobierno lejos de llamarles si-gue con sus planes de guerra social?, pues las protestas servirán como elemento de desgaste electoral del Gobierno y calade-ro de votos para los próximos comicios. Al PSOE no parece que esta estrategia le esté permitiendo recuperarse del varapalo, pero a IU ya le va bien y al fin y al cabo la experiencia andaluza del Gobierno PSOE-IU sería para ellos un buen escenario post

electoral.Para 6 millones de parados/as, para mi-

llones de trabajadores que se ven cada día con un nuevo recorte o un ERE, para los es-tudiantes que se ven fuera de la Universi-dad por unas tasas que le son imposibles de pagar, para quien pende sobre él o ella un desahucio inminente, cada día son 24 ho-ras interminables de problemas, angustias o dramas. Para estos estrategas de las urnas el tiempo es un aliado. Por eso objetivamente son sostenedores de este gobierno.

Un argumento “radical” para una política conservadora

Pero existen quienes utilizan un argu-mento en apariencia mucho más “radical” y pragmático. “Si echamos a este gobierno ¿a quién ponemos?” “Si echamos a Rajoy ven-drá otro Gobierno PP o de nuevo del PSOE aunque sea con IU”.

Ese razonamiento expresa en realidad una lógica formal, deductiva, que partiendo de premisas ciertas acaba en un conclusión falsa, conservadora.

El primer lugar, porque objetivamen-te ese razonamiento sostiene por pasiva al gobierno, niega la fuerza trasformadora del movimiento y ayuda a meter la lucha obre-ra y popular en un callejón sin salida.

La pregunta cabría formularla de otra manera ¿sería un triunfo de la lucha obrera y popular echar al gobierno, forzarle a dimi-tir, sí o no? ¿Daría ese triunfo alas a las mo-vilizaciones, más moral y fuerza a la idea de que la lucha paga, de que los trabajadores y el pueblo pueden echar a quien gobierna contra ellos? ¿Colocaría ese triunfo en peo-res condiciones a la Troika, a los banque-ros…? ¿Sería un palo en la rueda a los planes de estos sátrapas? ¿El nuevo gobierno que entrara sería infinitamente más débil aún que éste y por tanto con más dificultades para aplicar sus planes?

y por la contraria: si pese a las movili-zaciones constantes el gobierno se sostiene ¿es un factor o no de desmoralización del movimiento? ¿aumenta o no la percepción de que las manifestaciones y las huelgas no sirven para nada?

Dice un viejo proverbio que los amigos se hieren con la verdad para no matarse con la mentira, con todo el respeto que nos merecen amigos con los que compartimos muchas ideas y lucha, seguir negándose a poner en primera línea unificadora de todas las huelgas y manifestaciones el abajo el gobierno, el fuera Rajoy, es arrimar las as-cuas a la sartén del Gobierno y de todos los

aparatos que lo sostienen.

¿Podemos desde las luchas cons-truir una alternativa de gobierno?

Pero lo cierto es que echando al Gobier-no de Rajoy cualquier gobierno que viniera, por más débil que naciera y por más triunfo que hubiera sido echar al actual, no resuelve el problema de garantizar un gobierno que imponga un plan de emergencia social, que afronte la actual catástrofe social desde una óptica de clase, anticapitalista, socialista y democrática, que liquidando las infames re-glas del juego actuales convoque una Asam-blea Constituyente soberana y democrática. y efectivamente así es porque el único go-bierno que puede hacer eso es un gobierno de los trabajadores y el pueblo. “Pero ese gobierno no existe” se nos puede alegar, y así es, pero tampoco existe garantía de tener un techo bajo el que vivir o garantía de que no te desahucien y eso no ha impedido la justa lucha por la dación en pago y el alquiler social, ni está deteniendo las ocupaciones de viviendas. La pregunta no es si existe o no, es si es una necesidad o no y si hay bases para construirlo o no. y ahí es donde hay que decir con absoluta claridad que solo un gobierno así es garantía de cambio para los trabaja-dores y el pueblo por eso es una necesidad objetiva. Y ahí es donde hay que decir que las movilizaciones sientan las bases para avanzar en su construcción.

¿Es posible lograr un Encuentro de base y democrático de todas las organizaciones po-pulares como el 15M, Stop Desahucios, del sindicalismo de clase, de las coordinadoras nacidas al calor de la lucha en la sanidad, en la enseñanza…, en donde se acuerde un plan de emergencia social, de rescate de los tra-bajadores y el pueblo, que unifique los ob-jetivos de la lucha y el plan de acción? ¿Es posible avanzar en ese camino y si esos or-ganismos se extienden y se unifican sean una verdadera referencia, una dirección alternati-va y un embrión de poder sobre el que asen-tar un gobierno diferente, obrero y popular?

Por eso volviendo al principio, se trata de ver la realidad en movimiento, echar al gobierno Rajoy invertiría la situación actual, daría alas a la lucha, desmoralización a los de arriba y ánimos y conciencia a los de aba-jo y al calor de ese movimiento podemos y debemos avanzar en construir una alterna-tiva de dirección y sentar las bases para una alternativa de gobierno obrero y popular. Lo contrario, se adorne como se adorne, remite al viejo dicho de “más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”.

Acerca de echar a Rajoy ya ¿Más vale lo malo conocido?Los días 6 y 7 de Abril se realizó la Conferencia Estatal de Corriente Roja, sección de la LIT-CI en el Estado Español. La misma, que tuvo un carácter muy vivo y participativo, permi-tió ver el desarrollo y crecimiento de CR con la participación de gran cantidad de jóvenes y luchadores, muchos de ellos de reciente ingreso al partido. Esta conferencia adquiere gran importancia en un marco de agudización de las luchas de los trabajadores y sectores populares contra los planes de ajuste del gobierno. Reproducimos un artículo de Angel Parras so-bre la situación política y las propuestas de CR.

Por Ángel Luis ParrasMiembro del Sindicato de Comisiones de Base (COBAS) y militante de Corriente Roja - 16/3/13

socialistaavanzadaPSTU Internacional

Frente a la crisis política15

Venezuela: Declaración de la Unidad Socialista de los Trabajadores

Entre el 5, 6 y 7 de abril, sesionó el III Congreso de Izquierda Comunista, con sus delegados e invitados.

Este III Congreso reviste de una impor-tancia trascendental, pues sella el camino de fusión que hemos emprendido junto a los cros del PRT. Por eso en diferentes momen-tos del Congreso se repitió la frase: Este es el III Congreso de IC, y al mismo tiempo no lo es, es mucho más, porque es el Congreso de la sección unifi cada de la LIT-CI en Chile.

Hubo acalorados debates, con gran frater-nidad y mirando a este III Congreso como de transición a lo que será la consolidación de la

sección chilena de la LIT-CI, como una fuer-te organización de vanguardia insertada en el seno de los trabajadores y del movimiento estudiantil. La presencia de trabajadores mi-neros, de la construcción, de profesores, así como de estudiantes de diferentes regiones, mostraban que ese es un objetivo lograble.

La presidencia honoraria del Congreso, aprobada por aclamación, fue integrada por Nahuel Moreno, Marisol Vera y Jorge Fer-nández compañeros de nuestra corriente asesinados por la dictadura de Pinochet, la compañera Carolina Garzón del PST colom-biano actualmente desaparecida y las masas del mundo en lucha contra el imperialismo.

El día 5, se hizo la apertura del congreso

con un saludo del compañero Raúl Devia en nombre del CC saliente y del compañero de la dirección de la LIT-CI y del PSTU de Argen-tina que estuvo presente en todo el Congre-so. Se leyeron los saludos del Secretariado Internacional de la LIT-CI y de nuestros par-tidos hermanos de Bolivia, Colombia, Italia, Perú, Portugal y Venezuela.

Seguidamente se dio inicio al temario del Congreso con un informe del compañe-ro que participó del Encuentro Internacional convocado por la CSP-CONLUTAS, Solidaire y la CGT de España, realizado en Francia. El día 6, comenzamos en la mañana con la po-nencia y la discusión del Documento Político Nacional, y por la tarde se realizó la discusión

sobre Documento de Balance y Perspectivas. El día 7, tuvo su turno el documento de

Concepción y Régimen de Partido, discusión sin duda de vital importancia ya que tiene que ver con el modelo de partido, el bolche-vique, que estamos empeñados en construir. Por último se eligió a la nueva dirección y la nueva comisión de moral.

Finalmente ya entrada la tarde, realiza-mos una actividad de confraternización, que contó con más compañeros que se acercaron a nuestro local partidario para brindar por la exitosa fi nalización del Congreso. En un am-biente de gran camaradería hubo algunos discursos y muchos vivas y todos terminamos entonando las estrofas de la Internacional.

CHILE

III Congreso de Izquierda Comunista

En las elecciones del 14 de abril, Nicolás Maduro ganó con el 50,78% de los vo-tos (7.575.506) a Enrique Capriles que

obtuvo el 48,95%, de la votación (7.302.641), una diferencia porcentual de 1,83%. Este ajustadísimo triunfo, con una diferencia de apenas 272.865 votos, representa más allá de la victoria electoral, un duro revés políti-co para el chavismo, que de octubre a abril pierde un caudal de seiscientos quince mil seiscientos veintiséis (615.626) votos que capitaliza Capriles.

Por lo tanto signifi ca un avance conside-rable de la oposición de la derecha que in-cluso se da el lujo de desconocer el resultado “hasta tanto se haga una auditoría del total de los votos”.

Desde la UST , que llamamos a votar nulo, rechazamos este desconocimiento de la derecha al resultado electoral y también rechazamos, denunciamos y repudiamos las acciones violentas que está realizando contra locales y casas del PSUV, cacerolazos y otras acciones orientadas a calentar la calle y des-conocer la voluntad popular. Defendemos el derecho del pueblo a expresarse electo-ralmente, aunque no compartamos sus po-siciones. La voluntad de la mayoría, aunque pequeña, debe respetarse.

¿Qué pasó el 14 de abril?

Este duro golpe para el gobierno chavis-ta; el indiscutible avance de la derecha, no es un relámpago en cielo despejado. Ya siendo candidato Chávez, en octubre, la oposición avanzó cerca de dos millones de votos y Hugo Chávez casi se mantuvo en la misma cantidad que en la elección anterior. Lo que se insinuó en ese momento y se ratifi có el pasado 14 de abril es que amplísimos sec-tores de trabajadores y las masas populares están rompiendo con el gobierno. Las causas son bien conocidas por todos: este gobierno ha dejado a los trabajadores asalariados, con sueldos de miseria, sin contratos colectivos por años, sin estabilidad laboral, con más

de 2400 dirigentes sindicales y popu-lares perseguidos y procesados, la inseguridad que golpea a los jóve-nes, mujeres y sec-tores populares, la escasez y acapara-miento de produc-tos no ha generado ninguna política ofi cial efectiva, más allá de discursos y acciones intrascen-dentes nada se ha hecho al respecto. La infl ación y la devaluación se co-men el bolsillo de los trabajadores. El desempleo, la falta de vivienda, el deterioro de los servicios básicos, son problemas que desde hace años se vienen soportando. Por eso un sector muy importante de sus votantes le dio la espalda al “candidato de Chávez”.

Por eso decimos que los avances de la oposición de la derecha son entera respon-sabilidad de este gobierno. De la burocracia montada en sus 4x4, con sueldos inmensos, con prebendas y corrupción… aplacando y desviando los reclamos. De los “boliburgue-ses”, con discursos “socialistas” y explotación y ganancias capitalistas No es que los tra-bajadores “giraron a la derecha”. Ha sido el gobierno, que en catorce años no respondió, efectivamente a las necesidades obreras y populares lo que le da aire a la derecha, y lo que ha llevado a la actual situación. Como lo hemos dicho en otras oportunidades, ha sido su política la que creó las condiciones para el avance electoral y político de la oposición burguesa.

La falta de una alternativa

Pero es que el programa nacionalista burgués del chavismo ha llegado al límite. Resolver momentáneamente los problemas de hambre, salud y educación no alcanza. Para poder resolver los problemas de fon-do hay que tocar los intereses del imperia-lismo y de su cómplice burguesía nacional: hay que dejar de pagar la deuda externa, hay que nacionalizar 100% la industria petrolera, expulsando a las “empresas mixtas”, hay que tocar los intereses de los importadores, los

bancos y las multinacionales instaladas en el país, monopolizando el comercio exterior en manos estatales y nacionalizando la banca. Para enfrentar la especulación y la escasez, hay que nacionalizar, sin indemnización y bajo control obrero las empresas producción y de distribución de alimentos y bienes de primera necesidad, así como a toda aquella empresa que se dedique a especular y aca-parar. Esto no lo ha hecho ni lo hará este gobierno. Por eso se imponía levantar una alternativa obrera y socialista en estas elec-ciones. Esa alternativa no existió, porque un sector de la izquierda, el Partido Socialismo y Libertad (el único que estaba legalmente en condiciones de hacerlo) renunció a dar esa pelea. Por eso los trabajadores, equivocada-mente, utilizaron a un burgués para castigar a este gobierno.

¿Qué pasará ahora?

El golpe recibido por el chavismo, segura-mente tendrá consecuencias que todavía es muy temprano para medir. La Fuerza Arma-da Nacional, ya anunció que ellos serán “los garantes de hacer cumplir el resultado elec-toral” según lo afi rmó el General Barrientos. Tanto Nicolás Maduro, como el PSUV, hasta ahora han demostrado no querer responder a las provocaciones y acciones de Capriles y la Mesa de Unidad Democrática, radicalizan-do o tomando medidas contra la derecha. De esta forma la derecha se envalentona en su

movilización. Sin embargo, los muertos, los incendios y las agresiones, no son motivo para que el gobierno convoque al pueblo a hacer respetar sus derechos. Los Mercales, las misiones están siendo defendidas por el propio pueblo mientras el PSUV y el gobier-no llaman a “la paz”. El pueblo está demos-trando, sin una dirección cual es el camino.

Desde la UST llamamos a defender cada una de las conquistas. No permitir que la de-recha, aprovechándose del descontento por tanto abandono, quiera avanzar contra los derechos obreros y populares.

Debemos prepararnos para defendernos de los ataques de los patronos privados y también estatales. Si el gobierno denuncia a los “burguesitos” como responsables de lo que pasa: que espera para actuar contra ellos? Por eso los trabajadores debemos exigir medidas concretas contra esos “bur-guesitos” y pelear por un salario igual a la cesta básica y no como el miserable aumen-to anunciado por Maduro. y también movi-lizarnos por los problemas que desde hace años no se han resuelto. Con los trabajadores movilizados enfrentaremos mejor cualquier ataque a nuestros derechos.

Desde la UST seguiremos impulsando la necesidad de que los trabajadores comence-mos a construir nuestra herramienta políti-ca, independiente de burócratas, patronos y militares como única salida posible para construir el socialismo obrero, el socialismo verdadero.

Comité Ejecutivo de UST,sección de la LIT-CI en Venezuela.16/4/13

Por Izquierda Comunista

SOBERANÍA yANQUI A POCOS KILóMETROS DEL MONUMENTO A LA BANDERA ARGENTINA

1° de Mayo

Contra el modelo K de ajuste y represiónContra el modelo K de ajuste y represiónContra el modelo K de ajuste y represión

Por una salida obrera y popular

Acto del FIT

1° de Mayo

Contra el modelo K de ajuste y represiónContra el modelo K de ajuste y represiónContra el modelo K de ajuste y represiónContra el modelo K de ajuste y represiónContra el modelo K de ajuste y represión

Por una salida obrera y popularPor una salida obrera y popular

Obrero y socialista

Plaza de Mayo - 15:30