ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y...

69
Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología, USC Alegaciones al Informe de la ACSUG/ANECA 1 Santiago de Compostela, 30 de junio de 2009 Alegaciones al Informe de la Comisión de Evaluación de la ACSUG/ANECA a la Memoria para la verificación del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la Universidade de Santiago de Compostela (expediente nº 1562/2009). En el presente escrito de alegaciones se da respuesta a los aspectos que necesariamente deben modificarse y a las recomendaciones propuestas por la Comisión de Evaluación. ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE CRITERIO 3. OBJETIVOS Recomendación 1. Reformular las competencias específicas tratando de ajustarlas más a las que se describen en cada materia y buscando conexión entre los objetivos y las competencias generales y específicas. Siguiendo las directrices del Informe, se modificaron las competencias específicas y se reformularon también, consecuentemente, las competencias generales. De este modo, aparecen recogidas en la Memoria como sigue: Competencias Generales: 1. Adquirir una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar orientada a promover la iniciación en tareas investigadoras. 2. Tener capacidad para concebir hipótesis nuevas a partir textos científicos de nivel avanzado y de diseñar investigaciones originales en los campos de formación del Máster. 3. Comprender y dominar las distintas fases del proceso de investigación con el rigor que requiere. 4. Ser capaz de emitir juicios mediante el análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas originales. 5. Saber comunicar las conclusiones y las razones que las sustentan a públicos especializados y no especializados de una forma clara, tanto en formato oral como escrito. 6. Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para poder seguir estudiando e investigando de modo autónomo. 7. Tener capacidad para abordar la actividad profesional y formativa, en el ámbito de la investigación, desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, que incluye, entre otros más específicos, los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz. Estas competencias generales, se concretan en las siguientes Competencias específicas : 1. Saber integrar los conocimientos y destrezas adquiridos sobre los aspectos conceptuales y metodológicos más relevantes de los ámbitos de los trastornos emocionales, alimentarios, de la conducta, de la salud y del consumo de sustancias. 2. Conocer las principales técnicas psicofisiológicas y neuropsicológicas y saber aplicarlas a contextos normales y patológicos.

Transcript of ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y...

Page 1: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología, USC Alegaciones al Informe de la ACSUG/ANECA

1

Santiago de Compostela, 30 de junio de 2009 Alegaciones al Informe de la Comisión de Evaluación de la ACSUG/ANECA a la Memoria

para la verificación del Título de Máster Universit ario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la Universidade de Sant iago de Compostela

(expediente nº 1562/2009). En el presente escrito de alegaciones se da respuesta a los aspectos que necesariamente deben modificarse y a las recomendaciones propuestas por la Comisión de Evaluación. ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE CRITERIO 3. OBJETIVOS Recomendación 1. Reformular las competencias específicas tratando de ajustarlas más a las que se describen en cada materia y buscando conexión entre los objetivos y las competencias generales y específicas. Siguiendo las directrices del Informe, se modificaron las competencias específicas y se reformularon también, consecuentemente, las competencias generales. De este modo, aparecen recogidas en la Memoria como sigue: Competencias Generales: 1. Adquirir una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar orientada a promover la iniciación en tareas investigadoras. 2. Tener capacidad para concebir hipótesis nuevas a partir textos científicos de nivel avanzado y de diseñar investigaciones originales en los campos de formación del Máster. 3. Comprender y dominar las distintas fases del proceso de investigación con el rigor que requiere. 4. Ser capaz de emitir juicios mediante el análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas originales. 5. Saber comunicar las conclusiones y las razones que las sustentan a públicos especializados y no especializados de una forma clara, tanto en formato oral como escrito. 6. Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para poder seguir estudiando e investigando de modo autónomo. 7. Tener capacidad para abordar la actividad profesional y formativa, en el ámbito de la investigación, desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, que incluye, entre otros más específicos, los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz. Estas competencias generales, se concretan en las siguientes Competencias específicas : 1. Saber integrar los conocimientos y destrezas adquiridos sobre los aspectos conceptuales y metodológicos más relevantes de los ámbitos de los trastornos emocionales, alimentarios, de la conducta, de la salud y del consumo de sustancias. 2. Conocer las principales técnicas psicofisiológicas y neuropsicológicas y saber aplicarlas a contextos normales y patológicos.

Page 2: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología, USC Alegaciones al Informe de la ACSUG/ANECA

2

3. Conocer y saber seleccionar el diseño y las técnicas de análisis de datos más adecuadas a la investigación en psicología clínica y psicobiología. 4. Tener capacidad de resolver problemas psicológicos relacionados con el binomio salud - enfermedad y sus bases psicobiológicas en situaciones nuevas o poco conocidas dentro de contextos más amplios o multidisciplinares. 5. Saber elaborar y formular hipótesis nuevas que contribuyan al avance del conocimiento en las áreas de la evaluación, el tratamiento y la prevención en psicología clínica y de la salud, especialmente en lo referido a los trastornos de la conducta, emocionales, alimentarios, relacionados con sustancias y de la salud. 6. Ser capaz de analizar e interpretar críticamente los resultados de informes científicos relacionados con la salud –física/mental- y sus implicaciones en la práctica clínica. 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el tratamiento, a partir de los resultados de las evaluaciones. 8. Buscar y obtener información de modo autónomo y ser capaz de integrarla en la propia investigación en los campos de la Psicología Clínica o de la Psicobiología. 9. Adquirir las habilidades necesarias para fomentar el avance del conocimiento en los campos de la Psicología Clínica y de la Salud y de la Psicobiología dentro de una sociedad basada en el conocimiento. CRITERIO 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Recomendación 2. Especificar con mayor detalle el trabajo autónomo del estudiante. Se atiende esta recomendación especificando en mayor medida, en el apartado de Actividades no presenciales, el trabajo autónomo que debe realizar el alumnado. El trabajo autónomo del estudiante consistirá fundamentalmente en la realización de trabajos asociados a las diferentes materias del máster, que deberán ser expuestos en público. Estos trabajos podrán abarcar desde cuestiones teóricas de alguna/s de las materias impartidas hasta el análisis crítico de textos específicos o el diseño de una investigación. A través de ellos se pretende que el estudiante profundice en los aspectos que le resultan más sugerentes de los cursos al tiempo que desarrolla compentencias necesarias para la elaboración de hipótesis nuevas a partir de textos científicos; para la comunicación y divulgación de información científica en distintos formatos (oral y escrito), y para la defensa, debate y argumentación crítica de propuestas científicas. Deberá, para su elaboración, rastrear información documental a través de bases de datos especializadas y recursos open access; leer, analizar y sintetizar la información recopilada; aplicar e interpretar pruebas estadísticas; resolver problemas e incluso participar en foros temáticos virtuales. Dependiendo de la asignatura a la que se asocie cada trabajo y del tiempo disponible para el mismo en función de los créditos, se hará mayor incidencia en unas u otras competencias, procurando una coordinación adecuada para que se trabajen todas ellas en el conjunto de las asignaturas, y culminen su adquisición en la elaboración del Trabajo de Fin de Máster. Recomendación 3. Incluir en alguna/s materias contenidos relacionados con los derechos fundamentales y de igualdad y con los valores de una cultura de la paz y democrática. En la séptima competencia general de la Memoria, p. 7, se propone como máxima a seguir durante toda la formación:

“el respeto al Código Deontológico del psicólogo, que incluye, entre otros más específicos, los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de

Page 3: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología, USC Alegaciones al Informe de la ACSUG/ANECA

3

las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz.”

De modo que, aunque no aparecen explícitamente recogidos en los contenidos de las materias, estos principios vertebran transversalmente el enfoque desde el que se abordan. No obstante, y en atención a la preocupación manifestada en esta recomendación, se explicita en la descripción de contenidos en varias materias, tal y como se indica a continuación:

- Sesgos de procesamiento de información emocional en individuos sociotrópicos. Factores de riesgo y protección en hombres y mujeres.

- Implicaciones para la prevención y el tratamiento: entrenamiento en resolución no violenta de conflictos.

- La planificación de una intervención preventiva: El contexto de intervención; la población diana (factores sociodemográficos: género, nivel socioeconómico, diferencias culturales); los tipos de prevención.

- Técnicas en el tratamiento psicológico de la depresión; factores diferenciales: género, edad, y diferencias culturales.

- La calidad de vida relacionada con la salud como una importante variable de resultado en la enfermedad física crónica. El papel de las diferencias de género.

- Clínica de la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa: identificación, diferenciación y comorbilidad. Factores de riesgo y protección en hombres y mujeres: investigaciones actuales sobre las variables más relevantes.

- Promoción de la tolerancia y reducción de la violencia: tratamiento y aplicación de programas.

Recomendación 4. Información sobre qué materias se imparten en las lenguas que aparecen en la descripción del título. Efectivamente, en la descripción del título figuran: castellano, gallego, e inglés, pero como Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formati vo, de todos modos para evitar confusión se elimina el inglés y se añade el párrafo siguiente: La USC publica la información relativa a las materias impartidas con antelación suficiente a la matrícula de los alumnos; entre la información facilitada está el idioma utilizado por el profesorado para cada materia. En relación con esta recomendación, en el apartado 4.2. Acceso y Admisión, ya se indica que el estudiante posea competencias en castellano, gallego e inglés. No obstante, para aclarar mejor este punto, ahora se añadió en el apartado 5.1. Estructura de las enseñanzas, epígrafe: 1) Aspectos académico-organizativos generales, lo que sigue: Aproximadamente el 25% de las materias se imparte en gallego y el 75% restante en castellano. Además, tal como se especifica en el apartado 4.2, los estudiantes deben ser capaces de manejar material científico en inglés, ya que en todas las materias la mayor parte de la documentación bibliográfica utilizada como referencia y el material de trabajo está en esta lengua.

CRITERIO 6. PERSONAL ACADÉMICO. Recomendación 5. Indicar grado de dedicación al Máster. A continuación del apartado sobre líneas de investigación, se incluye información sobre la dedicación del profesorado de las distintas áreas de conocimiento al Máster. También se detalla la distribución de esta dedicación presencial por tipo de actividad, según el carácter obligatorio u optativo de las materias.

Page 4: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología, USC Alegaciones al Informe de la ACSUG/ANECA

4

La dedicación del profesorado para atender el encargo docente del Máster supone, teniendo en cuenta el personal implicado en el momento de su puesta en marcha, aproximadamente un 20% de su capacidad docente en el área de Personalidad Evaluación y Tratamiento Psicológicos, un 10% en el área de Psicobiología y un 9% en el área de Metodología Las materias de carácter obligatorio requieren una dedicación presencial del profesorado de 45 h. repartidas del modo siguiente: Tipo docencia horas grupos total Sesiones expositivas 9 1 9 Sesiones interactivas 12 2 24 Tutorías individualizadas 3 4 12

Las materias de carácter optativo requieren una dedicación presencial del profesorado de 27 h. repartidas del modo siguiente: Tipo docencia horas grupos total Sesiones expositivas 9 1 9 Sesiones interactivas 12 1 12 Tutorías individualizadas 3 2 6

La dedicación presencial del profesorado para el Trabajo Fin de Máster es de18 horas por estudiante. Recomendación 6. Aportar información sobre la experiencia profesional y/o datos académicos de los colaboradores externos. Se incluye información sobre los dos colaboradores externos al final del apartado b) Personal académico disponible También han venido colaborando habitualmente los profesores doctores D. Luis García Larrea y D. Enrique Echevarria Orella. Se presenta a continuación una breve reseña de sus datos académicos y experiencia profesional.

D. Luis García Larrea, Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona, actualmente es Director de Investigación en el INSERM (Chargé de Recherche de 1ª clase, Agencia Nacional Francesa de Investigación Médica) y Responsable de la Unidad U879 (“Central Integration of Pain in Humans”) en el Hôpital Neurologique de Lyon. Autor o co-autor de más de 100 publicaciones científicas ISI internacionales y más de 40 de naturaleza didáctica. Director de un número importante de Tesis Doctorales. Secretario General del ‘European Chapter of Clinical Neurophysiology Societies’ y Presidente de la ‘Sociedad Francesa de Neurofisiología Clínica’. Editor Asociado de la revista ‘EEG & Clinical Neurophysiology’ (1990-1995); Editor Jefe de la revista ‘Neurophysiologie Clinique / Clinical Neurophysiology (NCCN)’ (1997-2004). Miembro de las ‘European Task Forces for the Assessment of neuropathic pain and neurostimulation techniques (European Federation of Neurology)’. Sus principales líneas de investigación son: modulación atencional y emocional de las sensaciones somáticas; diagnóstico electrofisiológico del dolor neuropático, y control del dolor neuropático mediante neuroestimulación.

D. Enrique Echevarria Orella, Doctor en Farmacia, es Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco. Su ámbito de especialización se enmarca dentro de las Neurociencias y la Fisiología Humana. Ha estudiado extensamente los efectos de la administración crónica de fluoxetina en la rata Zucker obesa y el mecanismo anorexígeno de los hidrocarburos aromáticos en la rata, demostrando la implicación de la proyección NPY-érgica arqueado-paraventricular del hipotálamo en la acción del tolueno. También ha realizado diversos trabajos relacionados con los efectos de fármacos antidepresivos sobre el sistema opioide, y sobre las estructuras encefálicas implicadas en el control de la ingesta. A lo largo de su trayectoria profesional ha sido IP de numerosos proyectos de investigación financiados por el gobierno vasco y por el Plan Nacional de I+D+I,

Page 5: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología, USC Alegaciones al Informe de la ACSUG/ANECA

5

ha publicado diversos capítulos de libro y más de 50 artículos, la mayor parte de los cuales están recogidos en el JCR. Recomendación 7. Aportar más información sobre líneas de investigación Las líneas de investigación y las potencialidades formativas del profesorado se incluyen en la Memoria, después de los apartados sobre: Experiencia docente e investigadora del profesorado de la USC con docencia en el Máster de Psicología Clínica y Psicobiología, de la forma siguiente: Líneas de investigación ofertadas en el Máster. El potencial formativo del profesorado que imparte el programa del Máster, está avalado por sus áreas de conocimiento de adscripción, su vinculación docente con el Programa de Doctorado previo a este Máster y su historial de investigación. A este respecto, tomando como referencia el intervalo temporal de 2003 a 2007, se pueden aportar los siguientes datos: las líneas de investigación ofertadas se asientan en proyectos activos y continuados, financiados 8 de ellos por la Comunidad Autónoma y 15 por el Ministerio. En este período se defendieron 22 Tesis Doctorales, todas las cuales obtuvieron la calificación de Cum Laude, y se presentaron 47 Trabajos de Investigación Tutelados (TITs) que dieron lugar a 142 artículos en revistas tipo A y 64 en revistas tipo B, además de varios capítulos de libro y libros. También se firmaron 22 contratos de investigación y se obtuvieron 20 becas/contratos de investigación en convocatorias competitivas a nivel autonómico y nacional. A continuación se relacionan las líneas de investigación vinculadas al Máster: - Conducta antisocial: Factores de riesgo y protección. - Problemas de conducta en la infancia y la adolescencia: análisis y diseño de programas de intervención. - Diseño de Programas de control de la agresividad en el contexto escolar. - Memoria autobiográfica y depresión. - Prevención y tratamiento psicológico de la depresión. -Tabaco, Cocaína y otras Drogas: factores de riesgo y protección para el consumo y Tratamiento psicológico. - Modelos animales en los trastornos de la alimentación: traslación de la investigación con modelos animales a humanos aquejados de anorexia nerviosa. - Factores de riesgo y protección en los trastornos alimentarios en adolescentes de ambos sexos. - Calidad de vida relacionado con la salud en la enfermedad física crónica - Estrés, burnout e insatisfacción laboral en profesionales de la salud y en docentes universitarios. - Cognición y síntomas psicóticos. - Perfiles de personalidad en la vulnerabilidad a los trastornos emocionales. - Estudio psicofisiológico y neuropsicológico de los procesos psíquicos superiores (atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, inteligencia)

Page 6: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología, USC Alegaciones al Informe de la ACSUG/ANECA

6

- Estudio psicofisiológico y neuropsicológico de poblaciones especiales y clínicas (envejecimiento, abuso de alcohol, demencias, trastornos del lenguaje, VIH-SIDA). RECOMENDACIONES CRITERIO 2. JUSTIFICACIÓN. Recomendación 6. Aportar información sobre los mecanismos de consulta tenidos con egresados del programa de doctorado anterior. Se incluye el párrafo siguiente al final del apartado de Procedimientos de consulta externos : También se realizó una reunión al inicio del proceso de diseño de esta Memoria con los estudiantes que obtuvieron el Diploma de Estudios Avanzados el año anterior, al objeto de recabar la opinión de los egresados sobre el programa de tercer ciclo previo y todos aquellos aspectos susceptibles de mejora en su transformación a Máster.

CRITERIO 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Recomendación 7. Mecanismos de coordinación docente. Al final del capítulo 5. Planificación de las enseñanzas , inmediatamente antes del Cuadro-resumen de las materias obligatorias y optativas, se incluyen los dos párrafos siguientes: Mecanismos de coordinación docente Se establecen mecanismos de coordinación docente intra-materia, inter-materia y específicos para el Trabajo Fin de Máster (TFM), para facilitar el progreso en el aprendizaje.

En las materias impartidas por más de un/a docente se realizarán, en torno a 2 reuniones para la coordinación intra-materia. A través de estas reuniones de coordinación interna se identificarán, actualizarán y programarán contenidos y actividades que sirvan al desarrollo de la adquisición de competencias. Se podrá establecer la figura de coordinador/a de materia, como responsable del desarrollo de estas tareas. En cuanto a la coordinación entre materias, se desarrollará a través de reuniones de programación y coordinación de actividades entre el profesorado de las diferentes asignaturas; tendrán como objetivo, fundamentalmente, garantizar la adecuada secuenciación en la organización de objetivos, contenidos y actividades a lo largo del curso. Estas reuniones tendrán lugar al comienzo y final de los cuatrimestres. Por lo que respecta a la coordinación del TFM, se realizarán reuniones de los profesores tutores al inicio y al final del período de desarrollo de la materia. Estas reuniones permitirán la asignación de tutor y temática a cada estudiante, la planificación de las investigaciones tuteladas, la adopción de criterios de elaboración y evaluación del TFM comunes, y su adaptación a la temática y/o tipo de trabajo de cada estudiante. Recomendación 8. Planes o programas específicos de movilidad para los estudiantes. Para atender a esta recomendación se añade, en el apartado Planificación y gestión de la movilidad de los estudiantes , la información siguiente Se fomentará la movilidad a través de los programas generales de ayudas del Ministerio, la Comunidad Autónoma y los propios de la USC. Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Universidad. En el momento actual la Universidad de Santiago, coordina varios proyectos del programa Erasmus Mundus-External Cooperation Windows de movilidad internacional, y participa en otros varios. Esta plataforma permitirá mejorar la movilidad de los estudiantes,

Page 7: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología, USC Alegaciones al Informe de la ACSUG/ANECA

7

fundamentalmente de Máster y doctorado, entre diferentes países. Por el momento, no se contemplan programas de movilidad específicos del Máster. Recomendación 9. Sistema de calificaciones. En el capítulo 5, antes del apartado de Mecanismos de coordinación docente, se incluye la información siguiente: El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas, de 0 a 10 que se reflejarán en su expediente académico, junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico, de acuerdo con el sistema de calificaciones establecido en el RD 1125/2003, de 5 septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

CRITERIO 8. RESULTADOS PREVISTOS. Recomendación 8. Incluir datos cuantitativos del programa de doctorado anterior para justificar mejor las estimaciones que se proponen. Se incluyen datos cuantitativos del histórico del curso de doctorado previo. El Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología resulta de la transformación del actual programa de doctorado, por lo que las estimaciones sobre tasas de graduación, abandono y eficiencia se considerarán tomando como referente el histórico reciente (2003-2007) junto con el esfuerzo por mejorarlos. Los datos referentes al doctorado en el período 2003-2007 son los que figuran a continuación:

Curso académico Tasa de éxito Tasa de abandono Tasa de eficiencia 2003-04 65% 20% 90% 2004-05 61% 15% 94% 2005-06 57% 21% 88% 2006-07 86%* 20% 88%

* se incluyen los/as estudiantes que tienen programada la fecha de defensa del TIT en septiembre de 2009.

Recomendación 9. Incluir más información del procedimiento de la USC para valorar el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes. Hacer referencia a algún procedimiento establecido dentro del SGIC. 8.2.

Estas recomendaciones se recogen en el apartado 8.2. Procedimiento general de la universidad para valorar el progreso y los resultad os del aprendizaje de los estudiantes , tal como se indica a continuación:

Tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, la recogida de los resultados del Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC) de la Facultad de Psicología (basado en el programa FIDES-AUDIT y que actualmente está en trámite de aprobación para someterlo a la evaluación y acreditación de la ACSUG), entre los que tienen un peso fundamental los resultados académicos, se realizan de la siguiente manera: El Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos, a partir de la experiencia previa y de la opinión de los diferentes Centros, decide qué resultados medir para evaluar la eficacia del plan de estudios de cada una de las titulaciones y Centros de la USC. Es, por tanto, responsable de analizar la fiabilidad y suficiencia de esos datos y de su tratamiento. Así mismo, la USC dota a los Centros de los medios necesarios para la obtención de sus resultados. Entre otros, los resultados que son objeto de medición y análisis son:

Page 8: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología, USC Alegaciones al Informe de la ACSUG/ANECA

8

o Resultados del programa formativo: Grado de cumplimiento de la programación, modificaciones significativas realizadas, etc.

o Resultados del aprendizaje. Miden el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes. En el caso particular de los indicadores de aprendizaje marcados con un asterisco (*) se calcula el resultado obtenido en la Titulación en los últimos cuatro cursos, y una comparación entre el valor obtenido en el último curso, la media del Centro y la media del conjunto de la USC. − Tasa de graduación*. − Tasa de eficiencia*. − Tasa de éxito*. − Tasa de abandono del sistema universitario*. − Tasa de interrupción de los estudios*. − Tasa de rendimiento*. − Media de alumnos por grupo*. − Créditos de prácticas en empresas. − Créditos cursados por estudiantes de Título en otras Universidades en el marco

de programas de movilidad

− Créditos cursados por estudiantes de otras Universidades en el Título en el marco de programas de movilidad.

− Resultados de la inserción laboral. − Resultados de los recursos humanos. − Resultados de los recursos materiales y servicios − Resultados de la retroalimentación de los grupos de interés (medidas de

percepción y análisis de incidencias).

− Resultados de la mejora del SGIC.

Asimismo, en relación al análisis de resultados tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, el análisis de resultados del SGIC y propuestas de mejora se realizan a dos niveles:

o A nivel de Titulación: La Comisión de Título, a partir de la información proporcionada por el Responsable de Calidad del Centro, realiza un análisis para evaluar el grado de consecución de los resultados planificados y objetivos asociados a cada uno de los indicadores definidos para evaluar la eficacia del Título. Como consecuencia de este análisis propone acciones correctivas/preventivas o de mejora en función de los resultados obtenidos. Este análisis y la propuesta de acciones se plasman en la Memoria de Título de acuerdo con lo definido en el proceso PM-02 Revisión de la eficacia y mejora del título.

o A nivel de Centro: En la Comisión de Calidad del Centro se exponen la/s Memoria/s de Título que incluye/n el análisis y las propuestas de mejoras identificadas por la/s Comisión de Título para cada uno de los Títulos adscritos al Centro.

A partir de las propuestas de mejora recogidas en la/s Memoria de Título para cada Título y el análisis del funcionamiento global del SGIC, la Comisión de Calidad del Centro elabora la propuesta para la planificación anual de calidad del Centro, de acuerdo a lo recogido en el proceso PE-02 Política y Objetivos de Calidad del Centro.

Page 9: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL

TÍTULO DE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOBIOLOGÍA POR LA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE

COMPOSTELA

Según la “Guía de Apoyo para la elaboración de la memoria de solicitud de verificación de títulos oficiales (Grado y Máster)”, V.01- 18-02-08 de la ANECA y la aplicación informática

“Verifica”.

Page 10: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

ÍNDICE

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO ................................................................................................... 1

1.1. Denominación ................................................................................................................. 1

1.2. Universidad solicitante y Centro, Departamento o Instituto responsable del programa . 1

1.3. Tipo de enseñanza .......................................................................................................... 1

1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas .............................................................. 1

1.5. Número de créditos y requisitos de matriculación .......................................................... 1

1.6. Resto de información necesaria para la expedición del SET de acuerdo con la normativa vigente ................................................................................................................... 2

2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 3

2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo ............................................................................................................ 3

2.2. Referentes externos a la Universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas ............................................................................................................................ 4

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios ............................................................................................ 5

3. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 7

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES ............................................................................ 9

4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación ................................................................................................... 9

4.2. Acceso y admisión .......................................................................................................... 9

4.3. Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes una vez matriculados ................... 11

4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad ... 11

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS ............................................................................ 13

5.1. Estructura de las enseñanzas ....................................................................................... 13

5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida. ............. 18

5.3. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios. ................................................................................................... 19

6. PERSONAL ACADÉMICO ..................................................................................................... 36

6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto. ................................................................................................. 36

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS ........................................................................... 42

7.1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles. ....... 42

7.2. Previsión de adquisición de los recursos materiales y de servicios. ............................ 44

8. RESULTADOS PREVISTOS .................................................................................................. 45

8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. ...................... 45

8.2. Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes. ............................................................................................ 46

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO ......................................................... 48

9.1. Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del Plan de Estudios ................................................................................................................................ 48

9.1.1. La responsabilidad del SGIC a nivel institucional de la USC .................................... 48

9.1.2. La responsabilidad del SGIC en los centros .............................................................. 49

9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado.............................................................................................................................................. 51

Page 11: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

9.2.1.- Evaluación del profesorado por parte del alumnado ................................................ 51

9.2.2. Autoevaluación del profesorado................................................................................. 52

9.2.3. Procedimientos de revisión y mejora de la calidad de la enseñanza ........................ 52

9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad y las prácticas externas ................................................................................................................................ 53

9.3.1. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad ................ 53

9.3.2. Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas.......................... 53

9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida. .................................................................................................... 54

9.4.1. Procedimiento de análisis de la inserción laboral de los graduados. ........................ 54

9.4.2. Procedimientos de análisis de la satisfacción de los graduados con la formación recibida. ................................................................................................................................ 54

9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título. ....... 54

9.5.1. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados ............................................................................................................................ 54

9.5.2. Gestión de reclamaciones, quejas y sugerencias...................................................... 55

9.5.3. Criterios específicos en el caso de extinción del Título. ............................................ 56

9.6. Mecanismos para publicar la información del plan de estudios ................................... 56

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN .................................................................................... 57

10.1. Cronograma de implantación del Máster .................................................................... 57

10.2. Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudio. ................................................................ 57

10.3. Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto. ............................................................................................................................ 58

Page 12: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

1

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1. Denominación

Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la Universidad de Santiago de Compostela

1.2. Universidad solicitante y Centro, Departamento o Instituto responsable del programa Universidad solicitante:

Universidad de Santiago de Compostela, CIF Q1518001A Representante legal: Senén Barro Ameneiro, NIF 32746945M. Rector

Departamento responsable del programa:

Psicología Clínica y Psicobiología Responsable: Carmen Senra Rivera, NIF 36808916C

Dirección a efectos de notificación:

Universidade de Santiago de Compostela. Pza. do Obradoiro s/n. 15782-Santiago de Compostela A Coruña. Galicia Correo-e: [email protected] Fax: 981.588.522 Tlf.: 981.563.100.

1.3. Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia)

Presencial 1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los 4 primeros años)

Curso Dedicación

T.C. T.P.

2009-10 16 2 2010-11 16 2 2011-12 16 2 2012-13 16 2 T.C. Tiempo Completo T.P. Tiempo Parcial

La selección de los alumnos se regirá por la normativa general de gestión académica de la USC http://www.usc.es/gl/normativa/xestionacademica/index.html y en particular por los criterios establecidos por el Reglamento de estudios oficiales de postgrado de la USC

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rglestudosoficiaisposgrao.pdf http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rrdesreguestudosposgrao.pdf

1.5. Número de créditos y requisitos de matriculación Número de créditos del título:

60 créditos ECTS

Page 13: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

2

Número mínimo de ECTS de matrícula por estudiante y período lectivo:

30 créditos ECTS/ por curso/ tiempo parcial

Normas de permanencia:

Las normas de permanencia son las aprobadas por la USC para las titulaciones de Grao y que se pueden consultar en la siguiente dirección: http://www.usc.es/gl/goberno/vrodoces/eees/normativa.html

Respecto a la atención a cuestiones derivadas de la existencia de necesidades educativas especiales, se lleva a cabo, para cada caso, en colaboración con el Servizo de Participación e Integración Universitaria: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html

1.6. Resto de información necesaria para la expedición del SET de acuerdo con la normativa vigente Orientación:

Investigación

Naturaleza de la institución que ha conferido el título:

Pública

Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios:

Centro (Departamento) propio de la Universidad Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título:

Orientación investigadora. Inscripción en las enseñanzas de doctorado

Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formativo: Castellano y gallego.

La USC publica la información relativa a las materias impartidas con antelación suficiente a la matrícula de los alumnos; entre la información facilitada está el idioma utilizado por el profesorado para cada materia. La información para el SET será proporcionada por el Sevizo de Xestión da Oferta e Programación Académica. La expedición del SET la realizará el Servizo de Xestión Académica http://www.usc.es/goberno/vrodoces/eees

En todo caso será de aplicación el Art. 7 de la Normativa de Transferencia y Reconocimiento de Créditos para Titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior: “Todos los créditos obtenidos por el estudiante, ya sean transferidos, reconocidos o superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título”.

Información sobre la expedición del Suplemento Europeo al Título:

http://www.usc.es/es/perfis/egresados/suplemeuroati.jsp

Page 14: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

3

2. JUSTIFICACIÓN 2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo Como se describe a continuación, esta propuesta proviene de la conversión de un doctorado con Mención de Calidad. Desde el año 1986, cuando los estudios de doctorado se estructuraron en dos años académicos de formación, el Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología ha mantenido una actividad docente ininterrumpida en su programación de tercer ciclo concretada en el Programa de Doctorado en Psicología Clínica y Psicobiología. A lo largo de este amplio recorrido se han ido realizando distintas modificaciones en su denominación y cambios en su estructura y contenido de cara a confeccionar un programa postgraduado, orientado a la formación investigadora, que conjugara las posibilidades existentes con las expectativas y demandas formativas del entorno. También, a tenor de las directrices emanadas de la ANECA, se han ido modificando en el programa aquellos aspectos susceptibles de mejora, con el propósito de conseguir la acreditación nacional para el programa. El esfuerzo realizado se vio recompensado con la obtención, en el curso 2006-07 de la Mención de Calidad del MEC. En el momento actual, atendiendo a los cambios normativos, en relación con la extinción de los actuales programas de doctorado; a la espera de que los ministerios de Sanidad y Consumo e Innovación y Ciencia dicten directrices propias para un futuro Máster en Psicología de la Salud y teniendo en cuenta, además, que el actual programa cuenta con Mención de Calidad, se propone una transformación que no altere el conjunto de la oferta formativa, de tal modo que no se produzcan cambios sustanciales que interfieran con la solicitud de seguimiento de la Mención de Calidad ya obtenida. Por todo lo anterior, las razones que en su momento se adujeron para justificar la necesidad del programa de doctorado siguen siendo válidas para documentar la actual propuesta. Con la ley 11/1989, del 20 de julio, de Ordenación del Sistema Universitario en Galicia se inicia un proceso de descentralización territorial a nivel gallego, que concluirá con la creación, por segregación de la Universidad de Santiago, el 1 de enero de 1990 de las Universidades de A Coruña y Vigo. No obstante, a pesar de esta multiplicación de centros y titulaciones, la licenciatura de Psicología en Galicia, únicamente se puede cursar en la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela. Si a esta circunstancia unimos el carácter mayoritario de los estudiantes que acceden a la opción especializada de Psicología Clínica y que, en consonancia, demandan principalmente la formación complementaria de postgrado que oferta nuestro departamento, estamos ante una de las razones fundamentales que explican que el Departamento deba mantener la oferta de formación postgraduada a los licenciados que opten por esta vía. Al argumento anterior, se añade otra importante razón para mantener ininterrumpidamente la oferta de formación de doctores, como es la demanda e interés crecientes que despierta nuestro programa de doctorado en estudiantes de las comunidades portuguesa e iberoamericana. Esta circunstancia ha hecho que en la oferta del programa de doctorado se venga reservando un 25% de plazas para estudiantes extranjeros. Junto a los argumentos expuestos, basados en el análisis de la demanda real de los usuarios, hay otras consideraciones de carácter científico que avalan la pertinencia del programa. El Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología, a partir de líneas de investigación consolidadas que reciben financiación sostenida, viene ofertando formación postgraduada de manera permanente desde 1986 en distintos ámbitos de la especialización clínica y

Page 15: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

4

psicobiológica que cuentan, además, con relevancia social como son los programas de prevención y actuación sobre trastornos de la conducta alimentaria, adicciones, problemas de conducta en la adolescencia, prevención y tratamiento de la depresión, calidad de vida en enfermedad física crónica, y envejecimiento normal y patológico, entre otros. El constante avance científico en el campo de la Psicología, particularmente, en las áreas de la Psicología Clínica y la Psicobiología, requiere la formación permanente y la actualización regular de investigadores, tanto en conocimientos como en nuevas metodologías y técnicas. La calidad docente e investigadora de los profesores del programa (acreditada mediante índices objetivos como la docencia impartida, proyectos financiados en convocatorias competitivas de ámbito nacional y autonómico, número e índice de impacto de las publicaciones, número de tesis defendidas), es un aval para la formación de jóvenes investigadores en algunos de los campos más destacados de la investigación en Psicología Clínica y Psicobiología. Al mismo tiempo, no hay que olvidar que las áreas de conocimiento progresan, en gran medida, gracias a la investigación que se desarrolla de manera permanente a través de los proyectos de tesis doctorales, enmarcados en las líneas de investigación que el Departamento tiene acreditadas. Además de los análisis previos del entorno sobre la pertinencia del programa, es preciso añadir la importancia de habilitar los mecanismos necesarios para dar respuesta a la demanda de formación investigadora posgraduada de los profesionales de la Psicología Clínica y de la Salud. La investigación para los profesionales de la Psicología Clínica y de la Salud ha llegado a constituir una contribución reconocida en el contexto clínico y de intervención comunitaria. Las investigaciones de estos profesionales se llevan a cabo en los propios contextos aplicados, a menudo formando parte de las prestaciones profesionales, pero también se realizan en laboratorios para el diseño de estudios controlados. La demanda de investigación del psicólogo en el marco de la salud se puede sistematizar mediante tres descriptores, a los que se puede dar respuesta cabal desde el programa del Máster: - Evaluar críticamente la ingente cantidad de investigaciones que se publican, para aprender a discriminar la calidad de las nuevas aportaciones y determinar qué procedimientos de evaluación e intervención terapéutica son más adecuados para sus clientes. - Evaluar la efectividad de su propio trabajo, de modo que se promueva una mejor actuación profesional - Contribuir al desarrollo del trabajo interdisciplinar, en particular de cara al diseño de investigaciones y para optimizar la solicitud de financiación de proyectos. Así pues, la formación dentro del Máster de investigación no sólo supone para los profesionales una puesta al día sobre los avances de la investigación en aspectos relativos a su actividad profesional, sino que también representa para el entorno académico un foro de intercambio de conocimientos sobre la realidad de la práctica profesional. En esencia, un Máster de estas características propone la formación avanzada y especializada en un cuerpo de conocimientos conceptuales, procedimentales, técnicos y actitudinales que permitan a los estudiantes desenvolverse adecuadamente en el ámbito clínico y de la salud y, fundamentalmente, acceder a la realización del doctorado. 2.2. Referentes externos a la Universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas La propuesta del Máster de Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología se desarrolla en consonancia con otras propuestas realizadas en prestigiosas universidades dentro y fuera del estado español. Así, la Universidad Autónoma de Barcelona ofrece su Máster Oficial de Investigación en Psicología clínica (http://psicologiaclinica.uab.cat/es/formaciopost/MastersOficials), y la Universidad de Málaga ofrece su Máster Oficial de Investigación en Psicología de la Salud (http://www.uma.es/petra/posgrado.htm). Desde estas propuestas, se intenta ofrecer una

Page 16: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

5

formación avanzada en el ámbito de la Psicología clínica que capacite para desarrollar investigaciones futuras y que proporcione solidez a la práctica clínica de los egresados. Fuera de nuestras fronteras, se ofrecen igualmente Másters de investigación en el campo de la Psicología Clínica y la Psicobiología. Así, es destacable por su relevancia y su proyección internacional el Máster de Investigación en Neurociencia cognitiva, Neuropsicología y Psicopatología de la Universidad de Maastricht (http://www.psychology.unimaas.nl/defaultnewUK.htm), con un programa de formación que permite abordar el estado actual de múltiples campos de investigación en psicología clínica y psicobiología y desarrollar en los estudiantes competencias para acometer investigaciones en este ámbito. Otras muchas universidades, como las de Tilburg, Exeter, Gdansk o Berlín, apuestan, así mismo, por ofrecer una sólida formación posgraduada en investigación en los ámbitos más centrales de la psicología aplicada. En general, tanto en el ámbito nacional como internacional, la formación en investigación en psicología clínica y psicobiología es reconocida como una formación que permite: a) actualizarse en un campo que está en constante renovación, b) examinar críticamente las aportaciones científicas del área y c) aplicar los nuevos conocimientos y habilidades en tareas de investigación y de intervención clínica. Europsy - The European Certificate in Psychology. European Federation of Psychology Associations (EFPA), 2005. http://www.efpa.be/doc/EuroPsyJune%202006.pdf Propuesta de Programa Oficial de Postgrado en Psicología (Conferencia de Decanos de Psicología, 2006 no publicado) Libros blancos del Programa de Convergencia Europea de la ANECA http://www.aneca.es/activin/activin_conver_LLBB.asp 2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios Procedimientos de consulta internos: La propuesta de título se ultimó en el seno de una comisión redactora, integrada por 5 miembros, siguiendo el “Procedimiento para la tramitación de las Titulaciones de Máster y de la USC, aprobado por el Consello de Goberno da USC (véase, pto 2: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/proctitulamasterUSC.pdf). De ella formaron parte 4 profesores del equipo docente y 1 PAS (gestora académica de la Facultade de Psicoloxía). Los profesores pertenecen a todas las áreas de conocimiento que tienen participación en el programa formativo del Máster. En este punto es conveniente aclarar que, con anterioridad al propio nombramiento de la comisión redactora, en concreto desde que la ANECA emitió informe sobre el programa de doctorado (2004-05), se constituyó una comisión formada por la coordinadora del programa y 3 profesores de las áreas de conocimiento implicadas, para modificar y adaptar el programa de estudios, con el propósito de conseguir la acreditación de nuestro doctorado. Durante este período se celebraron múltiples reuniones en las que se debatieron propuestas y documentos de distinta índole, que abarcaron desde aspectos metodológicos puntuales hasta cambios en el equipo docente. Los acuerdos alcanzados se trasmitieron al conjunto del equipo docente y más tarde se elevaron al Consello de Departamento para su aprobación y, de ser el caso, tramitación al Vicerrectorado correspondiente. Por lo que respecta al personal de administración y servicios, estuvo representado y presente en las reuniones de la comisión redactora a través de la responsable de la Unidad de Apoyo a la Gestión de Centros y Departamentos de la Facultad de Psicología. Para la elaboración de la propuesta se contó con la experiencia desarrollada en el Departamento, a través de la oferta ininterrumpida de formación postgraduada desde el bienio 1986-1988.

Page 17: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

6

Procedimientos de consulta externos: Se tuvieron en cuenta los debates, conclusiones y acuerdos de la Conferencia de Decanos/as de Psicología de las Universidades españolas relativos a los criterios de diseño de los títulos de Postgrado en respuesta al proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). De modo particular se consultaron las contribuciones relativas al Máster en Psicología Clínica y de la Salud (reuniones de noviembre 2005 y enero de 2006) y el “observatorio” del proceso de adaptación implementado por la citada Conferencia. http://conferenciadecanospsicologia.inf.um.es/moodle/) También se realizó una reunión al inicio del proceso de diseño de esta Memoria con los estudiantes que obtuvieron el Diploma de Estudios Avanzados el año anterior, al objeto de recabar la opinión de los egresados sobre el programa de tercer ciclo previo y todos aquellos aspectos susceptibles de mejora en su transformación a Máster.

Page 18: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

7

3. OBJETIVOS El Título de Máster en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la Universidad de Santiago de Compostela tiene como objetivo ofrecer un programa:

a) orientado a la formación avanzada de investigadores en el ámbito de la Psicología Clínica y la Psicobiología, b) que sea capaz de dar respuesta a los retos que plantea el Espacio Europeo de Educación Superior en el ámbito postgraduado, c) que permita la elaboración de las correspondientes Tesis de Doctorado en los campos de la Psicología Clínica y la Psicobiología,

La consecución de estos objetivos se pretende a través de la secuencia de las siguientes competencias generales y específicas, de acuerdo con lo establecido en el RD 1393/2007 de 29 de octubre. Competencias Generales: 1. Adquirir una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar orientada a promover la iniciación en tareas investigadoras. 2. Tener capacidad para concebir hipótesis nuevas a partir textos científicos de nivel avanzado y de diseñar investigaciones originales en los campos de formación del Máster. 3. Comprender y dominar las distintas fases del proceso de investigación con el rigor que requiere. 4. Ser capaz de emitir juicios mediante el análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas originales. 5. Saber comunicar las conclusiones y las razones que las sustentan a públicos especializados y no especializados de una forma clara, tanto en formato oral como escrito. 6. Desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para poder seguir estudiando e investigando de modo autónomo. 7. Tener capacidad para abordar la actividad profesional y formativa, en el ámbito de la investigación, desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, que incluye, entre otros más específicos, los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz. Estas competencias generales, se concretan en las siguientes Competencias específicas: 1. Saber integrar los conocimientos y destrezas adquiridos sobre los aspectos conceptuales y metodológicos más relevantes de los ámbitos de los trastornos emocionales, alimentarios, de la conducta, de la salud y del consumo de sustancias. 2. Conocer las principales técnicas psicofisiológicas y neuropsicológicas y saber aplicarlas a contextos normales y patológicos. 3. Conocer y saber seleccionar el diseño y las técnicas de análisis de datos más adecuadas a la investigación en psicología clínica y psicobiología.

Page 19: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

8

4. Tener capacidad de resolver problemas psicológicos relacionados con el binomio salud - enfermedad y sus bases psicobiológicas en situaciones nuevas o poco conocidas dentro de contextos más amplios o multidisciplinares. 5. Saber elaborar y formular hipótesis nuevas que contribuyan al avance del conocimiento en las áreas de la evaluación, el tratamiento y la prevención en psicología clínica y de la salud, especialmente en lo referido a los trastornos de la conducta, emocionales, alimentarios, relacionados con sustancias y de la salud. 6. Ser capaz de analizar e interpretar críticamente los resultados de informes científicos relacionados con la salud –física/mental- y sus implicaciones en la práctica clínica. 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el tratamiento, a partir de los resultados de las evaluaciones. 8. Buscar y obtener información de modo autónomo y ser capaz de integrarla en la propia investigación en los campos de la Psicología Clínica o de la Psicobiología. 9. Adquirir las habilidades necesarias para fomentar el avance del conocimiento en los campos de la Psicología Clínica y de la Salud y de la Psicobiología dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Page 20: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

9

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación Canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre el Máster y sobre el proceso de matriculación: La USC cuenta con un Centro de Postgrado, Tercer Ciclo y Formación Continua que elabora la oferta de títulos de máster de orientación investigadora y se encarga de su promoción y publicidad, junto con los responsables de comunicación de la Universidad. Estos últimos gestionan la promoción y publicidad de toda la oferta académica de la Universidad y singularmente la que elabora el Servizo de Xestión da Oferta e Programación Académica. Los estudiantes podrán encontrar la información concreta sobre los estudios de máster en los siguientes enlaces de la página web de la USC: http://www.usc.es/gl/titulacions/pop y http://www.usc.es/cptf/. Además, la USC cuenta con un programa específico de información y difusión de su oferta de estudios a través de un perfil específico en su página web dirigido a futuros estudiantes:http://www.usc.es/gl//perfiles/futuros/index.jsp .

La información relativa a la admisión y matrícula en los másteres se puede obtener a través de la página web de la USC, http://www.usc.es, http://www.usc.es/cptf/ que se mantiene constantemente actualizada. A la par, la USC elabora carteles y folletos de difusión de la oferta de másteres oficiales, y de los plazos de admisión y de matrícula. Además, se responde a consultas a través de la Oficina de Información Universitaria (OiU) http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oiu.jsp y de las direcciones de información de los propios másteres. En los Centros y Departamentos se exponen carteles informativos con los plazos de admisión y matrícula. Los estudiantes del último año de licenciaturas/diplomaturas/grados reciben información de la oferta de títulos de máster durante el verano del año en que culminan esos estudios. De forma previa al comienzo del curso, los alumnos disponen en la página web de la USC de información puntual sobre horarios, calendarios de exámenes, programas y guías de las materias. Así mismo, el Departamento cuenta con tableros informativos dedicados, específicamente, a dar todo tipo de información sobre la formación postgraduada (equipo docente, asignaturas, horario, líneas de investigación, calendario de inscripción). En este momento, estamos confeccionando, además, una página web del Departamento en la que se publicitará el programa del Máster. Por último, señalar que la Universidad participa anualmente en Ferias y Exposiciones acerca de la oferta docente de Universidades y Centros de Enseñanza Superior, tanto a nivel gallego (v.g., “Forum Orienta do Ensino Superior en Galicia”, organizado por la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, http://www.forumorienta.es/) como español (v.g., “Aula” http://www.ifema.es/ferias/aula/default.html) e internacional, para promocionar su oferta de estudios. 4.2. Acceso y admisión Acceso: El artículo 16 del Real Decreto 1393/2007 establece que para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo e Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster.

Page 21: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

10

También, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster. El sistema de admisión del alumnado se realizará de acuerdo con los criterios y procedimientos establecidos en el Reglamento de Postgrado Oficial de la USC siguiendo los principios de objetividad, imparcialidad, mérito y capacidad. Dirección URL: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rglestudosoficiaisposgrao.pdf

La Comisión Académica del máster tiene las competencias en materia de admisión tal como se establece en la normativa de la USC: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/rrdesreguestudosposgrao.pdf En el caso de este Máster se requiere tener la titulación universitaria de Licenciado o Graduado en Psicología. En cuanto al perfil de acceso, es recomendable que el/la estudiante posea, además de formación de nivel de Grado en Psicología, las siguientes características personales y académicas:

- Compromiso social - Compromiso ético - Curiosidad científica - Habilidad para las relaciones interpersonales - Constancia y responsabilidad en el trabajo - Capacidad de trabajo en equipo - Capacidad de análisis - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones - Competencia en expresión oral y escrita - Competencias lingüísticas en castellano, inglés y gallego - Competencia en herramientas informáticas básicas

Admisión: A la hora de establecer los criterios de admisión se ha de tener en cuenta lo establecido en el artículo 17 del Real Decreto 1393/2007: “Se deberán incluir los procedimientos y requisitos de admisión, entre los que pueden figurar requisitos de formación previa específica en algunas disciplinas. También se deberán indicar los criterios de valoración de méritos y pruebas de admisión específicas utilizadas en el sistema de selección establecido en su caso”. Los estudiantes son admitidos al Máster conforme a una serie de requisitos y criterios de valoración de méritos, aprobados por el Consello de Departamento a propuesta del equipo docente del Máster, que se concretan en los siguientes ítems:

Expediente académico (hasta 4 puntos) Opción especializada en Psicología Clínica (hasta 1 punto) Tesina o grado de licenciado (hasta 0,5 puntos) Otros méritos académicos (ej., cursos de postgrado, otras titulaciones, examen PIR superado) (hasta 0,5 puntos) Becas de colaboración (hasta 0,25 puntos, la mitad de la puntuación en caso de becas adscritas a otros departamentos) Publicaciones (libros, capítulos de libro, artículos y comunicaciones a congresos de carácter científico en el ámbito de la Psicología. Clasificadas en función del ámbito de difusión y el nº de firmantes; hasta 1 punto) Actividad formativa (hasta 1 punto)

Page 22: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

11

Prácticas de psicología en empresas o instituciones (actividad profesional en formación, no sujeta a contrato laboral, debidamente acreditada por el responsable de la empresa/institución, y realizada al margen del currículum académico. Se contabiliza por meses) Actividad de investigación (participación en proyectos o actividades de investigación, avaladas por becas o contratos formalizados) Asistencia a cursos, congresos o jornadas de temática psicológica (se valora en función de las horas. En el caso de que no se especifiquen, se contabilizan 5 horas por día) Actividad profesional (0,3 puntos/año y hasta 1,5 puntos): Actividad profesional acreditada mediante contrato y/o alta en la Seguridad Social donde conste el desempeño de la actividad como psicólogo/a Otros méritos curriculares (hasta 0,25 puntos): Restantes actividades debidamente justificadas, de relevancia para la formación en el tercer ciclo (impartición de cursos en el ámbito de la psicología, participación en la organización de congresos o actividades de formación, colaboración con el Practicum de psicología desde el ámbito profesional, actividad docente en niveles no universitarios).

Cerrado el plazo de reclamación y hecha pública la lista oficial de admitidos, los estudiantes seleccionados tienen que elegir entre las líneas de investigación que se ofertan y entrevistarse con el profesor/a responsable para realizar la asignación de temática y tutorización para el Trabajo de Fin de Máster. Este proceso se realiza, de acuerdo con los intereses y capacidades de los/as estudiantes y según la oferta (disponibilidad) de plazas de cada línea de investigación para ese período. 4.3. Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes una vez matriculados El programa cuenta con dos acciones específicas previstas para la orientación y apoyo de los estudiantes una vez matriculados. Tal como se describió en el apartado anterior, todos los estudiantes seleccionados cuentan con un tutor/a que, además de la dirección del Trabajo de Fin de Máster, tiene la responsabilidad de orientar y asesorar individualizadamente. Además, se ofrece a los estudiantes matriculados la posibilidad de participar en un curso de 10 horas de duración, impartido por personal especializado, sobre fuentes de documentación para investigación en Psicología Clínica y Psicobiología, búsquedas avanzadas de información bibliográfica y recursos electrónicos de interés para la investigación en estos campos. Indicar también que tanto la coordinadora del programa como la administración del departamento están accesibles a diario para cualquier consulta de ámbito académico o de gestión. Al mismo tiempo, a través de la web de la Universidad y de la Facultad, del tablón de anuncios del Departamento y de una lista de correo-e, se mantiene actualizada la información relativa a horarios de actividades académicas, calendarios de evaluación, programas de las asignaturas, modo de contacto y horarios de tutorías del profesorado, etc.: http://www.usc.es/psicoloxia (web institucional general de la USC) y http://www.usc.es/psred/ (web propia de la Facultade de Psicoloxía). Por último, cabe indicar que la Universidade de Santiago de Compostela cuenta con el “Servicio de participación e integración universitaria” (SEPIU) (http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu) que trabaja en la integración de personas con discapacidad y presta apoyo para el desarrollo de las adaptaciones curriculares, así como un protocolo para la integración en la comunidad universitaria (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/sepiu/descargas/PROTOCOLO.pdf) 4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad

La Universidad de Santiago de Compostela cuenta con una “Normativa de transferencia y reconocimiento de créditos para titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior”, aprobada por su Consello de Goberno el 14 de marzo de 2008, de cuya aplicación son responsables el Vicerrectorado con competencias en oferta docente y la Secretaría

Page 23: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

12

General con los Servicios de ellos dependientes: Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica y Servicio de Gestión Académica. Esta normativa cumple lo establecido en el RD 1393/2007 y tiene como principios, de acuerdo con la legislación vigente:

Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias) y en la acreditación de competencias.

La posibilidad de establecer con carácter previo a la solicitud de los estudiantes, tablas de reconocimiento globales entre titulaciones, que permitan una rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cada solicitud y materia.

La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos como equivalentes para el acceso al grado o al postgrado, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar.

La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas.

Está accesible públicamente a través de la web de la USC, en el enlace

http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/normatransferrecocreditostituEEES.pdf

Page 24: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

13

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. Estructura de las enseñanzas Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia

Créditos ofertados en el máster

Tipo de materia Créditos

Materias Obligatorias 18

Materias Optativas 30

Prácticas externas optativas --

Prácticas externas obligatorias --

Trabajo fin de Máster 24

Créditos totales ofertados 72

Créditos a realizar por un estudiante para obtener el título de máster

Tipo de materia Créditos

Materias Obligatorias 18

Materias Optativas 181

Prácticas externas optativas --

Prácticas externas obligatorias --

Trabajo fin de Máster 24

Créditos totales para obtener el título de máster

60

1 El estudiante elige de un total de 30 créditos

Explicación general de la planificación del plan de estudios

1) Aspectos académico-organizativos generales El programa del Máster se estructura en materias, en las que se ha hecho coincidir la unidad administrativa (asignatura, en los términos de la Guía para Verifica) y la académica. Los 60 créditos del Máster de Investigación se distribuyen en dos cuatrimestres, a lo largo de los cuales se desarrollará el período de formación y; simultáneamente, en la segunda semana de noviembre los estudiantes inician el Trabajo fin de Máster. De acuerdo con el art. 15 del RD 1393/2007 y el art. II de las “Liñas Xerais da USC para as titulacións de Máster Universitario Oficial”, aprobadas por el Consello de Goberno el 30 de mayo de 2008, las materias se estructuran y secuencian del siguiente modo: (1) Las materias de carácter obligatorio (18 créditos) se imparten en el primer cuatrimestre (18 semanas) y todas ellas constan de 3 créditos. Abordan contenidos básicos, de carácter metodológico, técnico o conceptual, necesarios para el mejor aprovechamiento de las materias versadas en las líneas especializadas que se ofertan en el segundo cuatrimestre. (2) Las materias de carácter optativo se imparten durante el segundo cuatrimestre (18 semanas). Se ofertan 30 créditos de materias optativas, de los cuales los estudiantes debe cursar 18. Todas las materias optativas constan de 3 créditos, y en ellas se desarrollan contenidos de especialización clínica, psicobiológica y metodológica, que responden a temáticas de interés científico y social, que incluyen desde programas de prevención y actuación sobre trastornos de la conducta alimentaria, adicciones, problemas de conducta en la adolescencia, prevención y tratamiento de la depresión, calidad de vida en enfermedad física

Page 25: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

14

crónica, investigación aplicada en neurociencia cognitiva, psicofisiología y neuropsicología de procesos psíquicos superiores, hasta análisis de datos categóricos y análisis psicométrico de los tests y su ajuste a modelos psicológicos. (3) Por último, al Trabajo de Fin de Máster se le asigna una extensión de 24 créditos, y se deberá iniciar a partir de la segunda semana de noviembre. El Trabajo de Fin de Máster podrá consistir en una aportación empírica relacionada con cualquiera de las líneas de investigación del Máster, o bien en un trabajo fundamentalmente teórico, que recoja la revisión bibliográfica actualizada, exhaustiva, sistematizada y crítica de algún aspecto del conocimiento vinculado a estas líneas, junto con una propuesta de investigación destinada a la resolución de un problema científico planteado en ese ámbito. Al inicio del programa se ofrece a los estudiantes la oportunidad de participar en un curso de 10 horas de duración, impartido por personal especializado, sobre fuentes de documentación para investigación en psicología clínica y psicobiología, búsquedas avanzadas de información bibliográfica y recursos electrónicos de interés para la investigación en estos campos. Se atribuye a cada crédito un valor de 25 horas de trabajo del/a estudiante, por lo que un curso completo requiere una dedicación de 1500 horas. La programación de las materias y su coordinación en cuatrimestres deberá garantizar que estas horas se distribuyan lo más equitativamente posible a lo largo de las 36-40 semanas lectivas del calendario académico. Todas las asignaturas que componen el programa del Máster participan de una metodología muy semejante en lo referente a su estructuración y sistema de evaluación. En cuanto al desarrollo de las materias, pueden diferenciarse dos partes, una referida a la presentación teórica de los temas a estudio y otra a la presentación, en distintos formatos, de un trabajo de elaboración individual, o en grupos reducidos, llevado a cabo por los alumnos sobre los contenidos de cada asignatura. Las sesiones expositivas a cargo de los docentes subrayan y discuten los contenidos principales del curso, el interés de su estudio, los problemas implicados en la investigación de ese campo, los avances sobre el tema, etc., todo ello con un fuerte componente de dinamismo en lo que se refiere a la interacción con los alumnos, y que es posible gracias a su moderado número. Para facilitar el seguimiento de las sesiones que impartirá el profesor se entrega el primer día un programa en el que, además de detallar los pormenores de la asignatura, se proporciona el material bibliográfico más relevante. La entrega previa de material permite que algunas de estas sesiones se puedan llevar a cabo en formato de seminario, en las cuales profesor y alumnos participan y debaten abiertamente sobre las cuestiones tratadas. El trabajo individual por parte de los alumnos consiste en la elaboración de un documento científico, que tendrán que presentar en formato escrito al docente y en sesión oral ante el/la profesor/a y los compañeros de la asignatura. De esta forma, el alumno profundiza en los aspectos que le resultan más sugerentes de los cursos y, además, entrena activamente las habilidades necesarias para la divulgación de material científico en distintos formatos (oral y escrito). La presentación de cada trabajo va seguida de un tiempo de debate abierto en torno al tema expuesto, para fomentar la capacidad de valoración crítica de los asistentes y la capacidad argumentativa del estudiante que expone el trabajo. Los temas planteados para estos trabajos abarcan desde aspectos generales de la materia impartida hasta el análisis crítico de textos específicos. El desarrollo de las asignaturas se complementa con tutorías individualizadas (presenciales y online) en las que los miembros del equipo docente orientan y supervisan el trabajo de los alumnos. Algunas de las materias incluidas desarrollan parte de los créditos prácticos en los laboratorios docentes equipados para tal fin, de modo que los alumnos puedan realizar un entrenamiento personalizado y supervisado. Aproximadamente el 25% de las materias se imparte en gallego y el 75% restante en castellano. Además, tal como se especifica en el apartado 4.2, los estudiantes deben ser

Page 26: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

15

capaces de manejar material científico en inglés, ya que en todas las materias la mayor parte de la documentación bibliográfica utilizada como referencia y el material de trabajo está en esta lengua. El Trabajo de Fin de Máster, de 24 créditos, se iniciará a mediados de noviembre y consistirá en un trabajo original dirigido por uno o más profesores del equipo docente. Este trabajo iniciará al alumno en la investigación científica, permitiéndole adquirir las destrezas, técnicas, conocimientos sobre la materia y capacidad de análisis y crítica para desarrollar su futura labor investigadora. En cuanto a la tipología de actividades formativas se establece un modelo general para las materias del Máster y se les asigna una dedicación en horas de trabajo acorde con las necesidades y competencias asociadas a cada materia, respetando en todo caso una proporción entre actividades presenciales y no presenciales de 25 a 50 horas. Actividades presenciales Seminario Se organizan actividades presenciales de tipo expositivo (clases expositivas, presentación de materiales audiovisuales, conferencias...) y otras que buscan o requieren una participación activa de los y las estudiantes: ensayos experimentales, discusión de casos clínicos, resolución de problemas, ensayos de protocolos, trabajo con textos o datos, exposición de trabajos, etc. Prácticas de laboratorio Algunas materias requieren de prácticas de laboratorio, en espacios convenientemente equipados para tal fin, bien para realizar registros psicofiológicos o evaluaciones neuropsicológicas, bien para ejecutar análisis con paquetes estadísticos o bien para desarrollar las actividades diagnósticas y terapéuticas propias del psicólogo clínico y de la salud. Tutorías individualizadas Destinadas al desarrollo de actividades presenciales de orientación, dinamización y seguimiento del trabajo de los y las estudiantes: orientación para la realización de informes, preparación de exposiciones, búsqueda y selección de material bibliográfico, y guía en la resolución de problemas. Examen y presentación de trabajos Contempla las horas destinadas a la realización de actividades de evaluación: presentación y debate de informes: protocolos de intervención, propuestas de programas de prevención, análisis críticos de trabajos científicos, informes de resolución de casos. Actividades no presenciales El trabajo autónomo del estudiante consistirá fundamentalmente en la realización de trabajos asociados a las diferentes materias del máster, que deberán ser expuestos en público. Estos trabajos podrán abarcar desde cuestiones teóricas de alguna/s de las materias impartidas hasta el análisis crítico de textos específicos o el diseño de una investigación. A través de ellos se pretende que el estudiante profundice en los aspectos que le resultan más sugerentes de los cursos al tiempo que desarrolla las compentencias necesarias para la elaboración de hipótesis nuevas a partir de textos científicos; para la comunicación y divulgación de información científica en distintos formatos (oral y escrito), y para la defensa, debate y argumentación crítica de propuestas científicas. Deberá, para su elaboración, rastrear información documental a través de bases de datos especializadas y recursos open access; leer, analizar y sintetizar la información recopilada; aplicar e interpretar pruebas estadísticas; resolver problemas e incluso participar en foros temáticos virtuales. Dependiendo de la asignatura a la que se asocie cada trabajo y del tiempo disponible para el mismo en función de los créditos, se hará mayor incidencia en unas u otras competencias, procurando una coordinación adecuada para que se trabajen todas ellas en el conjunto de las asignaturas, y culminen su adquisición en la elaboración del Trabajo de Fin de Máster.

Page 27: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

16

Actividades trabajo fin de Máster El Trabajo de Fin de Máster podrá consistir en un trabajo empírico relacionado con cualquiera de las líneas de investigación que se ofertan en el Máster, o bien en una aportación eminentemente teórica, que recoja la revisión bibliográfica actualizada, exhaustiva, sistematizada y crítica sobre cualquier aspecto de conocimiento vinculado a estas líneas. Este trabajo incluye tanto actividades presenciales (asistencia a sesiones de tutorización individual, presentación y defensa pública de los proyectos planteados) como no presenciales (revisión bibliográfica actualizada y completa en referencia a un tema, diseño de la investigación, tratamiento estadístico de los datos, interpretación y discusión de resultados, elaboración de conclusiones, redacción del informe final, ensayos para la defensa oral del trabajo) Dependiendo del carácter de la materia, las horas asignadas a cada tipo de actividad pueden variar ligeramente, pero se ha tenido en cuenta que el conjunto de las materias del Máster se ajusten a esta distribución temporal según los diversos tipos de actividades. En todo caso, el tiempo dedicado a cada tipo de actividad debe estar en función de las competencias a adquirir en la materia y ajustado a su extensión en créditos. En lo referente a la evaluación, se seguirá una metodología uniforme con pequeñas variaciones en función de las competencias y el aprendizaje marcado para la materia. Se valorará el rendimiento y las habilidades adquiridas a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación formativa y de evaluación final. La primera debe valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, e incentivar una dedicación constante a la materia. La segunda permitirá valorar los resultados del aprendizaje. Además, podrán programarse actividades que sirvan conjuntamente como elementos de evaluación de varias materias del mismo cuatrimestre. Como referencia general, todos los profesores del programa manejan criterios comunes como se indica a continuación: - Asistencia: obligatoria - Participación activa y calidad de la misma en sesiones presenciales o foros virtuales: Entre un 20% y un 35% de la calificación; - De un 65% a un 80% de la calificación se adjudicará a los trabajos realizados y presentados, teniendo en cuenta los siguientes criterios: calidad de la revisión bibliográfica, expresión y coherencia del documento, manejo/precisión del lenguaje científico, adecuación del diseño de la investigación, consideración de aspectos éticos, si hubiera lugar, rigor terminológico y formal (normas de estilo), capacidad para argumentar y responder a las cuestiones planteadas en las sesiones de exposición oral. Las actividades de enseñanza/aprendizaje y de evaluación se apoyarán, en algunos casos, en el Campus Virtual de la USC, que, gestionado por el “Centro de Tecnoloxías para a Aprendizaxe” (CETA) de la Universidad, ofrece recursos docentes en internet y un soporte (WebCT) para cursos virtuales. El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas, de 0 a 10 que se reflejarán en su expediente académico, junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico, de acuerdo con el sistema de calificaciones establecido en el RD 1125/2003, de 5 septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Por último, indicar que se realizarán las adaptaciones curriculares precisas para garantizar la igualdad de oportunidades y la accesibilidad universal de las personas con discapacidad, contando para ello con el apoyo y asesoramiento del “Servicio de participación e integración universitaria (SEPIU) de la Universidade de Santiago de Compostela (http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu).

Page 28: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

17

Mecanismos de coordinación docente Se establecen mecanismos de coordinación docente intra-materia, inter-materia y específicos para el Trabajo Fin de Máster (TFM), para facilitar el progreso en el aprendizaje.

En las materias impartidas por más de un/a docente se realizarán, en torno a 2 reuniones para la coordinación intra-materia. A través de estas reuniones de coordinación interna se identificarán, actualizarán y programarán contenidos y actividades que sirvan al desarrollo de la adquisición de competencias. Se podrá establecer la figura de coordinador/a de materia, como responsable del desarrollo de estas tareas. En cuanto a la coordinación entre materias, se desarrollará a través de reuniones de programación y coordinación de actividades entre el profesorado de las diferentes asignaturas; tendrán como objetivo, fundamentalmente, garantizar la adecuada secuenciación en la organización de objetivos, contenidos y actividades a lo largo del curso. Estas reuniones tendrán lugar al comienzo y final de los cuatrimestres. Por lo que respecta a la coordinación del TFM, se realizarán reuniones de los profesores tutores al inicio y al final del período de desarrollo de la materia. Estas reuniones permitirán la asignación de tutor y temática a cada estudiante, la planificación de las investigaciones tuteladas, la adopción de criterios de elaboración y evaluación del TFM comunes, y su adaptación a la temática y/o tipo de trabajo de cada estudiante.

2) Cuadro-resumen de las materias obligatorias y optativas

Tipo Cuatr Materia Créd

Ob 1º Diseños de investigación y técnicas de muestreo 3

Ob 1º Técnicas psicofisiológicas de evaluación 3

Ob 1º Personalidad, emociones y salud: Un marco explicativo de distintas problemáticas psicosociales

3

Ob 1º Factores de riesgo de los trastornos de conducta: Avances desde la psicología de la personalidad e implicaciones para la intervención

3

Ob 1º Del tabaco a la cocaína: Prevención y tratamiento 3

Ob 1º Vulnerabilidad cognitiva a la depresión 3

Opt 2º Avances en el diseño y evaluación de programas de prevención del abuso de drogas y la conducta problemática en niños y adolescentes

3

Opt 2º Tratamiento psicológico de la depresión 3

Opt 2º La medida de la calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad física crónica: Avances en la investigación y sus implicaciones en la práctica

3

Opt 2º Vulnerabilidad biopsicosocial en los trastornos del comportamiento alimentario: Avances en investigación

3

Opt 2º Significación clínica y manejo de la hiperactividad en la anorexia nerviosa: Modelo animal y extrapolación al tratamiento en pacientes humanos

3

Opt 2º Emociones destructivas: Técnicas actuales de evaluación e intervención

3

Opt 2º Investigación aplicada en neurociencia cognitiva 3

Opt 2º Procesos psíquicos superiores: Aportaciones desde la psicofisiología y la neuropsicología

3

Opt 2º Diseños y análisis psicométrico de los tests y su ajuste a modelos psicológicos

3

Opt 2º Análisis de datos categóricos 3

Ob: Obligatoria; Opt: Optativa

Page 29: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

18

5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida. Planificación y gestión: La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Regulamento de Intercambios Interuniversitarios” aprobado por el Consello de Goberno de la USC el 6 de febrero de 2008 y publicado en el Diario Oficial de Galicia el 26 de marzo (http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/regulinterinterunivest08.pdf). Se fomentará la movilidad a través de los programas generales de ayudas del Ministerio, la Comunidad Autónoma y los propios de la USC. Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Universidad. En el momento actual la Universidad de Santiago, coordina varios proyectos del programa Erasmus Mundus-External Cooperation Windows de movilidad internacional, y participa en otros varios. Esta plataforma permitirá mejorar la movilidad de los estudiantes, fundamentalmente de Máster y doctorado, entre diferentes países. Por el momento, no se contemplan programas de movilidad específicos del Máster. Actualmente, la Universidade de Santiago de Compostela ha puesto en marcha el Programa Xeral de Mobilidade Xan de Forcados, que engloba cada año los distintos instrumentos que pretenden fomentar la movilidad de los miembros de la comunidad universitaria con Universidades de América, Asia, Australia y Suiza, y que complementa los programa Sócrates-Erasmus, Erasmus Mundus y Sicue. Tiene como objetivo principal incrementar la eficiencia de las acciones de fomento de la movilidad desarrolladas por la Universidad. La facultad, además de los responsables citados arriba, cuenta con la colaboración de varios profesores/as que actúan como coordinadores académicos, y cuya función es tutorizar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios y de acogida. La selección de los candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o programa, por una Comisión de Selección, compuesta por el decano o decana, el vicedecano o vicedecana responsable de programas de intercambio, el/la responsable de la UAGCD y los/as coordinadores académicos, de acuerdo con criterios de baremación, previamente establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria y, en su caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino. Información y atención a los y las estudiantes: La Universidad, a través de la Oficina de Relaciones Exteriores, mantiene un sistema de información permanente a través de la web (http://www.usc.es/ore), que se complementa con campañas y acciones informativas específicas de promoción de las convocatorias. Además, cuenta con recursos de apoyo para los estudiantes de acogida, tales como la reserva de plazas en las Residencias Universitarias, o el Programa de Acompañamento de Estudantes Estranxeiros (PAE) del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, a través del cual voluntarios/as de la USC realizan tareas de acompañamiento dirigidas a la integración en la ciudad y en la Universidad de los estudiantes de acogida. En cuanto a los/as estudiantes de acogida, se organiza una sesión de recepción, al inicio de cada cuatrimestre, en la que se les informa y orienta sobre la Facultad y los estudios, al tiempo que se les pone en contacto con los coordinadores académicos, que actuarán como tutores, y el personal del Centro implicado en su atención. Información sobre acuerdos y convenios de colaboración activos y convocatorias o programas de ayudas propios de la Universidad: Se cuenta con acuerdos y convenios de intercambio con Universidades españolas, europeas y de países no europeos, a través de programas generales (Erasmus, SICUE) y de convenios bilaterales.

Page 30: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

19

En cuanto a programas de ayudas a la movilidad propios de la Universidad de Santiago de Compostela, existen en la actualidad los siguientes:

Programa de becas de movilidad para Universidades de Estados Unidos y Puerto Rico integradas en la red ISEP.

Programa de becas de movilidad para Universidades de América, Asia y Australia con las que se tienen establecido convenio bilateral.

Programa de becas de movilidad Erasmus para Universidades de países europeos

Programa de becas de movilidad Erasmus Mundus External Cooperation Window (EMECW) para Universidades de Asia Central.

5.3. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios. Cada una de las materias será impartida por 1 ó 2 doctores, excepto en algún caso particular, debido a que la especificidad del contenido y la especialización de los docentes así lo aconseja. Fichas de las materias:

MATERIAS OBLIGATORIAS: 18 CRÉDITOS

Nombre: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS DE MUESTREO

Créditos (ECTS): 3 Carácter: Obligatorio

Ubicación temporal en el plan de estudios: 1er

cuatrimestre

Recomendaciones previas: Los estudiantes que deseen realizar este seminario deben tener

conocimientos previos de estadística descriptiva e inferencial, así como estar familiarizadas con el paquete estadístico SPSS. Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Saber realizar el muestreo adecuado a una investigación científica

Ser capaz de analizar críticamente investigaciones científicas.

Ser capaz de planificar y realizar una investigación científica.

Ser capaz de redactar informes de investigación con el lenguaje preciso. Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades presenciales Horas Trabajo personal del/a estudiante

Horas

Sesiones expositivas 9,00 Revisión bibliográfica, estudio y elaboración de informes

50,00

Prácticas de laboratorio: análisis psicométrico con paquetes estadísticos

9,00

Tutoría individualizada 2,00

Actividades de evaluación 5,00

Total horas presenciales 25,00 Total horas de trabajo personal

50,00

Relación actividades/competencias: Se desarrollarán sesiones presenciales, que consistirán en exposiciones teórico-prácticas por parte de la profesora, de los contenidos del programa. Así mismo, se realizarán tutorías individualizadas para el asesoramiento de los trabajos de investigación a realizar por parte de los alumnos. Las sesiones prácticas

Page 31: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

20

se desarrollarán en el laboratorio de análisis de datos de la Facultad de Psicología, donde cada estudiante dispondrá de un ordenador para el entrenamiento en la ejecución de distintos ejercicios de tratamiento estadístico, guiados y supervisados en todo momento por la profesora. La participación en las sesiones presenciales se complementará con la realización de un trabajo por parte de los/as estudiantes, que incluirá planificación y objetivos, análisis de datos mediante el paquete estadístico SPSS y realización del informe completo. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

Para la evaluación del curso se tendrá en cuenta la asistencia obligatoria. La participación activa representará el 25% de la calificación del estudiante. El 75% restante se obtendrá mediante la realización de un informe práctico, en el que se valorará especialmente la adecuación del tratamiento estadístico en relación con el planteamiento del estudio. También se valorará el dominio de los contenidos del programa y el uso adecuado de la terminología, su organización y coherencia interna y el ajuste a las normas de estilo de la APA. Contenidos:

Técnicas de muestreo probabilísticas y no probabilísticas. Elección idónea de la muestra en función de los objetivos de la investigación. Diseños de investigación experimentales y no experimentales y técnicas de análisis de datos acomodadas a cada uno de ellos. Aplicaciones avanzadas del paquete estadístico SPSS.

Nombre: TÉCNICAS PSICOFISIOLÓGICAS DE EVALUACIÓN

Créditos (ECTS): 3 Carácter: Obligatoria

Ubicación temporal en el plan de estudios: 1er

cuatrimestre Recomendaciones previas: Tener formación de nivel de grado en las bases biológicas del

comportamiento humano (Fundamentos de Psicobiología -neurofisiología y neuroanatomía-, Psicología Fisiológica, Psicofisiología, Neuropsicología) y las técnicas de estudio en este campo. Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Conocer la técnica de los potenciais evocados (PE) en el ámbito de investigación de la Neurociencia Cognitiva en general y de la Psicofisiología en particular.

Tener la capacidad de valoración crítica de las aportaciones y limitaciones de esta técnica en la investigación básica y aplicada del comportamiento humano

Conocer las fuentes documentales más importantes sobre la investigación en esta técnica psicofisiológica.

Poseer las habilidades necesarias para el registro autónomo de PE, y el análisis e interpretación de los registros de PE en el marco de la Neurociencia Cognitva en general y de la Psicofisiología en particular

Ser capaz de elaborar informes de investigación (en formato escrito y oral) en el marco de los estudios psicofisiológicos de PE.

Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades presenciales Horas Trabajo personal del/a estudiante

Horas

Sesiones expositivas 10,00

Revisión bibliográfica, estudio, realización autónoma de registros de PEs y elaboración de informes

50,00

Prácticas de laboratorio: registros psicofisiológicos

10,00

Tutoría individualizada 3,00

Actividades de evaluación 2,00

Total horas presenciales 25,00 Total horas de trabajo personal

50,00

Relación actividades/competencias: El desarrollo de esta materia se basará en la combinación de sesiones presenciales y la realización, por parte del estudiante, de tareas de busca de documentación orientada por las profesoras, la elaboración de informes escritos y su preparación para la presentación oral.

Page 32: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

21

En cuanto a las sesiones presenciales, en la primera sesión se hará entrega a los estudiantes de la bibliografía específica y se presentará la dinámica de trabajo a seguir. Las siguientes sesiones se desarrollarán en formato seminario. Parte de ellas, se dedicarán a la supervisión del trabajo de los alumnos y a la resolución de dudas; en las restantes, los alumnos realizarán una presentación oral de los fundamentos teóricos y metodológicos de la técnica de los potenciales evocados así como de un resumen de trabajos de PE relevantes en el ámbito de interés científico de cada estudiante. En la parte práctica, las sesiones se realizarán en el laboratorio de Psicofisiología de la Facultad de Psicología. En estas sesiones se les enseñará a los estudiantes el procedimiento general de captación, registro y análisis de PE (1ª sesión), se procederá a la presentación y explicación del diseño de los registros y análisis que deberán realizar los estudiantes (2ª sesión), posteriormente, se tutelará la realización de esos registros y análisis y se revisarán los resultados de los registros y análisis (última sesión, conjunta para todos los/las estudiantes). Los estudiantes deberán hacer un rastreo bibliográfico sobre estudios que empleen PE en su área de trabajo, y preparar una presentación oral que resuma el estado de la cuestión. Además, por lo que se refiere a la parte práctica los estudiantes deberán elaborar un informe en formato artículo científico de los resultados obtenidos a partir de los registros realizados en el laboratorio. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

La asistencia a clases es obligatoria, y requisito, por tanto, para superar la materia. La evaluación descansará esencialmente en la valoración continua de la ejecución de los estudiantes a lo largo de las sesiones presenciales y en la corrección de los informes (en aspectos tanto de contenidos como formales), tanto en la parte teórica cómo en la práctica. Cada una de las partes representa el 50 % de la materia. Contenidos

Teóricos: Definición de PE y orígenes neurales. Metodología de registro. Fuentes de artefactos y métodos para su control. Amplificación y filtrado. Conversión analógico-digital. Descripción de la técnica de media: razón señal/ruido. Principales componentes y Clasificación de los PE. Prácticos: Registros de PE en un laboratorio de psicofisiología. Parámetros de adquisición de los PE. Parámetros de estimulación y planificación de tareas. Procesado de la señal EEG para la obtención de los PE tras la adquisición. Interpretación de los principales parámetros de los PE y su relación con la estimulación empleada y con la tarea realizada por el sujeto experimental durante el registro. Planificación y realización de un experimento psicofisiológico mediante PE con una muestra de 5-10 sujetos.

Nombre: PERSONALIDAD, EMOCIONES Y SALUD: UN MARCO EXPLICATIVO DE DISTINTAS

PROBLEMÁTICAS PSICOSOCIALES Créditos (ECTS): 3

Carácter: Obligatoria Ubicación temporal en el plan de estudios: 1

er cuatrimestre

Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Ser capaz de desarrollar una visión global e integradora de la tríada personalidad, emociones y salud.

Ser capaz de comprender e integrar la centralidad de las emociones positivas y negativas en el conocimiento del comportamiento humano.

Ser capaz de profundizar en los constructos personales, emocionales y contextuales que contribuyen a explicar distintas problemáticas psicosociales (estrés, burnout, adicción a la compra, conducta delictiva).

Ser capaz de diseñar investigaciones integrando los conocimientos adquiridos

Ser capaz de elaborar informes de investigación y saber comunicarlos de manera oral y escrita

Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades presenciales Horas Trabajo personal del/a estudiante

Horas

Sesiones expositivas 13,00 Revisión bibliográfica, estudio y elaboración de informes

50,00

Tutoría individualizada 2,00

Debate y exposición de trabajos 10,00

Total horas presenciales 25,00 Total horas de trabajo personal

50,00

Page 33: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

22

Relación actividades/competencias: En las sesiones expositivas se expondrán, mediante lecciones magistrales participativas, los principales contenidos del curso haciendo especial hincapié en todos aquellos conocimientos que el estudiante debe adquirir. El docente atenderá también al fortalecimiento de distintas competencias en el alumno (habilidad para buscar y analizar críticamente la información de distintas fuentes, capacidad para trabajar de forma autónoma y en equipo, capacidad para interpretar, valorar y relacionar los resultados de investigación con el corpus teórico,…). Este último propósito se vehiculará, además, con tutorías personalizadas. Al alumno se le exigirá la lectura de material complementario, el diseño de una investigación, realizar informes y discusiones en grupo, exposición de los trabajos y análisis crítico de las implicaciones preventivas y de intervención de los hallazgos empíricos. Así como aprender a presentar material científico de modo oral y escrito. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

La evaluación del curso seguirá los siguientes criterios: la asistencia será obligatoria, la participación activa hasta un 25% y el porcentaje restante (75%) corresponderá al desarrollo de habilidades y competencias del alumno (por ejemplo, adecuada gestión y utilización de distintos recursos de aprendizaje, conocimiento del estado actual del campo de estudio, adecuación del diseño de investigación, capacidad de trabajo en equipo, identificación de las implicaciones de los hallazgos para la prevención e intervención). Contenidos

Aproximación conceptual y empírica: bienestar, satisfacción con la vida, optimismo, personalidad resistente, afrontamiento, patrón de conducta Tipo A, metas y procesos de autorregulación. El protagonismo de los constructos personales-emocionales en la explicación de distintas problemáticas sociales (estrés, burnout, adicción a la compra, conducta delictiva). Procedimientos experimentales en el estudio e investigación de los constructos analizados. Modelos causales integradores: Implicaciones preventivas e interventivas.

Nombre: FACTORES DE RIESGO DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA: AVANCES DESDE LA

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD E IMPLICACIONES PARA LA INTERVENCIÓN Créditos (ECTS): 3

Carácter: Obligatorio Ubicación temporal en el plan de estudios: 1

er Cuatrimestre

Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Comprender los problemas conceptuales y metodológicos en la investigación del ámbito de los trastornos de conducta

Conocer los avances en la investigación en este campo de estudio

Entender cómo la investigación sobre personalidad y trastornos de conducta puede aplicarse en el desarrollo de tratamientos eficaces

Diseñar y evaluar críticamente investigaciones en este ámbito

Elaborar informes de investigación de este campo Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades presenciales Horas Trabajo personal del/a estudiante

Horas

Sesiones expositivas 12,00 Revisión bibliográfica, estudio y elaboración de informes

50,00

Debate y exposición de trabajos 11,00

Tutoría individualizada 2,00

Total horas presenciales 25,00 Total horas de trabajo personal

50,00

Relación actividades/competencias: El curso supone la participación en sesiones presenciales donde se presentan los principales contenidos informativos del programa, y se discutirán las líneas de investigación más relevantes en este ámbito de estudio. El formato de las sesiones es tipo seminarios: los alumnos reciben previamente los textos con los contenidos informativos básicos. Durante las sesiones se intercalan las aportaciones de profesor y alumnos. Se presta especial atención a los puntos más críticos de las investigaciones, formas alternativas de estudio, controversias e implicaciones de los contenidos abordados.

Page 34: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

23

Además, para la superación del curso, el alumno deberá realizar un trabajo individual, tutorizado por la profesora. Los alumnos deberán presentar un diseño de investigación sobre este campo, indicando fundamentos, objetivos, hipótesis, metodología, posibles resultados y discusión. Esto implicará el manejo de fuentes bibliográficas especializadas, la consideración de las amenazas y “puntos fuertes” de la investigación y la utilización del estilo APA. El trabajo deberá ser expuesto y discutido en sesiones dedicadas específicamente a la presentación de los diseños propuestos por los estudiantes. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria. La calificación obedece a la evaluación continua del estudiante a lo largo de las sesiones, y se computa teniendo en cuenta la participación activa y la pertinencia y calidad de las intervenciones, que supone un 25% de la nota. La calidad del trabajo presentado, tanto en formato escrito, siguiendo las normas de la APA, como las habilidades de expresión en la exposición oral y la capacidad para argumentar y resolver las cuestiones que se le planteen en el debate, por parte de los compañeros y de la profesora, el 75% restante. Contenidos:

Problemas actuales en la conceptualización y evaluación de los trastornos de conducta. La personalidad en el marco de los factores de riesgo y protección de los trastornos de conducta. Personalidad y trastornos de conducta: Avances teóricos y líneas de investigación. El desafío de la personalidad psicopática: Investigación actual en conceptualización, medida, etiología y desarrollo. Implicaciones para la prevención y el tratamiento: entrenamiento en resolución no violenta de conflictos.

Nombre: DEL TABACO A LA COCAÍNA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Créditos (ECTS): 3 Carácter: Obligatorio

Ubicación temporal en el plan de estudios: 1er

cuatrimestre

Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Conocer, a nivel general, la evolución del consumo de sustancias, desde el tabaco hasta la cocaína.

Conocer los distintos tratamientos para dejar de fumar y para las personas dependientes a la cocaína.

Conocer los últimos estudios sobre factores de riesgo y protección para el consumo tanto del tabaco como de la cocaína.

Conocer los programas de prevención del consumo de tabaco, otras drogas y la cocaína.

Exponer los tratamientos que llevamos a cabo con el Programa para dejar de fumar de la Universidad de Santiago de Compostela en sus tres formatos: individual, grupal y de autoayuda

Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades presenciales Horas Trabajo personal del/a estudiante

Horas

Sesiones expositivas 14,00 Revisión bibliográfica, estudio y elaboración de informes

50,00

Tutoría individualizada 2,00

Debate y exposición de trabajos 9,00

Total horas presenciales 25,00 Total horas de trabajo personal

50,00

Relación actividades/competencias: El desarrollo del programa se realiza mediante sesiones expositivas por parte de los profesores y sesiones de presentación y defensa de trabajos individuales por parte de los alumnos. Parte de la primera sesión a cargo de los profesores se dedica a la entrega y presentación del programa donde se indican los objetivos, contenidos, metodología a seguir, bibliografía básica y todos los pormenores referidos a la evaluación, también se entrega material bibliográfico. Las sesiones expositivas se desarrollan en formato seminario, con la presentación y discusión de casos, videograbaciones y ejercicios prácticos de evaluación y tratamiento. Los trabajos de los alumnos consisten en la elaboración de un artículo, especificando todas sus partes desde la introducción, objetivos/hipótesis, método, tratamiento estadístico, resultados y discusión. El desarrollo de los trabajos es supervisado en sus distintas fases por los profesores.

Page 35: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

24

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

La asistencia a las sesiones presenciales se considera obligatoria. La participación activa de los estudiantes, tanto en las sesiones teóricas como en la presentación y discusión de casos y videograbaciones se computa con un 30% de la calificación. El porcentaje restante se obtiene mediante la entrega en formato escrito y presentación y defensa oral de un trabajo de investigación, en el que se tienen en cuenta revisión bibliográfica del tema, expresión y coherencia del documento, manejo del lenguaje científico, competencia en la presentación escrita y oral del trabajo siguiendo las normas de la APA, capacidad para argumentar y responder a las cuestiones planteadas en las sesiones de exposición. Contenidos:

Teorías explicativas del consumo de drogas: La teoría de la escalada. Investigación sobre los factores de riesgo y protección en la evolución del consumo. Evaluación psicológica del fumador. Problemas y psicopatología asociada al consumo: El diagnóstico dual. Papel de la prevención y del tratamiento: Investigación actual y perspectivas futuras.

Nombre: VULNERABILIDAD COGNITIVA A LA DEPRESIÓN

Créditos (ECTS): 3 Carácter: Obligatorio

Ubicación temporal en el plan de estudios: 1er

Cuatrimestre Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Conocer y comprender los factores de vulnerabilidad cognitiva en el inicio y mantenimiento de la depresión.

Ser capaz de comprender los últimos hallazgos de la investigación sobre vulnerabilidad cognitiva a la depresión y su relevancia para el planteamiento de futuras investigaciones.

Ser capaz de analizar e interpretar críticamente los resultados de informes científicos del campo de estudio.

Ser capaz de elaborar informes científicos orales y escritos sobre la temática estudiada

Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades presenciales Horas Trabajo personal del/a estudiante

Horas

Sesiones expositivas 10,00 Revisión bibliográfica, estudio y elaboración de informes

50,00

Debate y exposición de trabajos 12,00

Tutoría individualizada 3,00

Total horas presenciales 25,00 Total horas de trabajo personal

50,00

Relación actividades/competencias: Se desarrollarán sesiones presenciales guiadas por el profesorado, que se dedicarán a la exposición de los contenidos teóricos y a la lectura y debate de artículos básicos y material complementario. Cada alumno deberá realizar y exponer un trabajo de investigación en relación con alguno de los contenidos del programa. Todos los trabajos antes de su exposición serán supervisados por los profesores. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

La asistencia a los seminarios se considerará obligatoria. La participación activa en las sesiones de debate se valorará hasta un 25% del total de la calificación. Todos los estudiantes deberán realizar y exponer un trabajo relacionado con cualquier aspecto del programa teórico, que computará sobre el 75% restante, en el que se tendrán en cuenta la expresión y coherencia del documento, la precisión del lenguaje científico, el diseño de la investigación, la competencia en la presentación oral y la capacidad de argumentar y responder a las cuestiones planteadas en las sesiones de exposición. Contenidos:

Sesgos de memoria implícita para información emocional en depresión subclínica. Sesgos de procesamiento de información emocional en individuos sociotrópicos. Factores de riesgo y protección en hombres y mujeres. El fenómeno de "sobregeneralización" en la memoria autobiográfica y su relación con la depresión. Variables mediadoras como marcadores de vulnerabilidad en la relación entre apego y depresión.

Page 36: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

25

MATERIAS OPTATIVAS: OFERTA 30 CRÉDITOS

Nombre: AVANCES EN EL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL ABUSO

DE DROGAS Y LA CONDUCTA PROBLEMÁTICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Créditos (ECTS): 3 Carácter: Optativo

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º Cuatrimestre Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Conocer el estado actual de la investigación en el campo de la prevención del abuso de drogas y la conducta problemática en la infancia y en la adolescencia.

Ser capaz de planificar y llevar a cabo una revisión bibliográfica a través de bases de datos, catálogos y otros recursos en Internet.

Ser capaz de analizar críticamente la información encontrada

Saber realizar el diseño de evaluación de una actuación preventiva Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades presenciales Horas Trabajo personal del/a estudiante

Horas

Sesiones expositivas 12,00 Revisión bibliográfica, estudio y elaboración de informes

50,00

Debate y exposición de trabajos 10,50

Tutoría individualizada 2,50

Total horas presenciales 25,00 Total horas de trabajo personal

50,00

Relación actividades/competencias: En las sesiones de seminario presenciales, se presentarán los temas sobre los que gira la materia, se presentarán la dinámica a seguir, los materiales a utilizar y las tareas a desarrollar durante el curso. A lo largo de estas sesiones, se discutirán las líneas de investigación más relevantes en el ámbito de la prevención del abuso de drogas y los problemas de conducta. Por otra parte en estas sesiones también se presentará el trabajo realizado y se debatirán los temas sobre los que los alumnos trabajarán a lo largo del desarrollo de la materia. Específicamente, durante el curso los alumnos deberán realizar un trabajo personal centrado en dos tareas. Por un lado, tendrán que buscar, analizar e integrar la información sobre un programa de prevención concreto y desarrollar un informe sobre el mismo. Por otra parte, tendrán que leer unas lecturas y participar en foros temáticos creados en el aula virtual del curso (ubicada en el campus virtual de la USC). La presentación de los trabajos y la reflexión sobre los temas tratados en los foros guiarán el desarrollo de las dos últimas sesiones presenciales. A través de estas tareas los alumnos desarrollarán sus habilidades para analizar críticamente la información en este campo de estudio y para diseñar investigaciones en este ámbito de estudio. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

La evaluación de la materia se basa en los siguientes criterios: Por una parte, la asistencia a las sesiones se considera obligatoria. Por otra parte, un 35% de la calificación se asignará en función de la participación activa en los foros y en las discusiones de los debates presenciales y por la calidad de las intervenciones realizadas. Un 65% se asignará en por la evaluación del trabajo realizado y la calidad de su presentación (calidad de la revisión bibliográfica, expresión y coherencia del documento, manejo/precisión del lenguaje científico, adecuación del diseño de la investigación, consideración de aspectos éticos, si hubiera lugar, competencia en la presentación del trabajo siguiendo las normas de la APA) Contenidos:

La planificación de una intervención preventiva: El contexto de intervención; la población diana (factores sociodemográficos: género, nivel socioeconómico, diferencias culturales); los tipos de prevención. La evaluación de los programas en el campo de la prevención: Los estándares de evaluación y su aplicabilidad en nuestra realidad. Los programas validados empíricamente en la prevención del abuso de

Page 37: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

26

drogas y la conducta problema en adolescentes. La diseminación de programas: Posibilidades y limitaciones para superar las barreras entre la investigación y el campo aplicado.

Nombre: TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA DEPRESIÓN Créditos (ECTS): 3 Carácter: Optativo

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º Cuatrimestre Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Conocer las investigaciones y temas de estudio más recientes y relevantes en el tratamiento de la depresión.

Plantear preguntas de investigación en el tratamiento de la depresión.

Realizar un trabajo de investigación en el tratamiento de la depresión.

Presentar y divulgar los resultados de un trabajo de investigación en el tratamiento de la depresión

Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades presenciales Horas Trabajo personal del/a estudiante

Horas

Sesiones expositivas 9,50 Revisión bibliográfica, estudio y elaboración de informes

50,00

Sesiones prácticas 4,00

Debate y exposición de trabajos 9,00

Tutoría individualizada 2,50

Total horas presenciales 25,00 Total horas de trabajo personal

50,00

Relación actividades/competencias: Los alumnos asistirán a sesiones teóricas y prácticas en las que se potenciarán la participación y la discusión de los contenidos del programa. Las sesiones prácticas tendrán como objetivo prioritario que el alumno afiance aquellas destrezas clínicas básicas, que le permitan manejar adecuadamente las principales técnicas de tratamiento de la depresión. Por otra parte, los alumnos deberán complementar las explicaciones del profesor con textos, artículos y/o capítulos de libros, estos últimos preferentemente seleccionados de entre las referencias de la bibliografía. Dichas lecturas se debatirán en las distintas sesiones de cada uno de los seminarios. Además, cada alumno tendrá que realizar una revisión sobre aspectos teóricos de la depresión y exponerlo y debatirlo en las sesiones con sus compañeros y el profesor. De este modo, se pretende desarrollar en el estudiante las habilidades para plantear, diseñar y difundir trabajos de investigación en este campo de estudio. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

La asistencia a las sesiones presenciales se considera obligatoria y, a lo largo de las mismas, se realizará una evaluación continua. Particularmente, se evaluarán el contenido de los trabajos, las intervenciones del alumno, el estilo y la claridad expositiva, la capacidad de respuesta a las cuestiones de los otros alumnos y del profesor, y la participación e interés mostrado durante las sesiones. Contenidos:

Evaluación de la depresión: Instrumentos, diagnóstico y diagnósticos diferenciales, análisis funcional. Técnicas en el tratamiento psicológico de la depresión; factores diferenciales: género, edad, y diferencias culturales. Estructura de las sesiones de intervención preventivas y de tratamiento psicológico. Análisis crítico de las distintas técnicas de intervención.

Nombre: LA MEDIDA DE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN LA

ENFERMEDAD FÍSICA CRÓNICA: AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN Y SUS IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Créditos (ECTS): 3 Carácter: Optativo

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º Cuatrimestre

Page 38: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

27

Recomendaciones previas: Tener conocimientos básicos de Psicología de la Salud y Evaluación

Psicológica Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Disponer de los conocimientos teóricos, prácticos, metodológicos y técnicos necesarios para iniciarse en la investigación en el campo de la calidad de vida relacionada con la salud

Saber seleccionar, administrar e interpretar las técnicas e instrumentos de evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud

Conocer las líneas de investigación más recientes en el ámbito de la calidad de vida relacionada con la salud y sus implicaciones para la práctica clínica

Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades presenciales Horas Trabajo personal del/a estudiante

Horas

Sesiones expositivas 13,00 Revisión bibliográfica, estudio y elaboración de informes

50.00

Debate y exposición de trabajos 9,50

Tutoría individualizada 2,50

Total horas presenciales 25,00 Total horas de trabajo personal

50,00

Relación actividades/competencias: Se desarrollarán sesiones presenciales, donde se llevará a cabo la exposición de los contenidos teóricos, la lectura y discusión de los textos seleccionados, el entrenamiento en la selección, aplicación e interpretación de los instrumentos de evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud, y la exposición y comentarios de los trabajos realizados. Además, cada alumno deberá elaborar un trabajo que contendrá el análisis crítico de un artículo experimental publicado en una revista científica y la propuesta de un protocolo de investigación en el ámbito de la calidad de vida relacionada con la salud. Las actividades presenciales y las no presenciales se complementan para dotar al alumno de los conocimientos y habilidades necesarias para iniciarse en la investigación en el campo de la calidad de vida relacionada con la salud, y para conocer y valorar sus implicaciones en la práctica clínica. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

La asistencia al seminario se considerará obligatoria. En la calificación se tendrá en cuenta la participación activa de los estudiantes y la calidad de sus intervenciones (un 25%). Todos los estudiantes deberán elaborar y exponer un trabajo que ha de constar de dos partes: Análisis crítico de un trabajo de investigación publicado en una revista científica y propuesta de un protocolo de intervención (un 75%). Contenidos:

Prevalencia e implicaciones de las enfermedades físicas crónicas en el panorama sanitario actual. La calidad de vida relacionada con la salud como una importante variable de resultado en la enfermedad física crónica. El papel de las diferencias de género.

Nombre: VULNERABILIDAD BIO-PSICO-SOCIAL EN LOS TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO

ALIMENTARIO: AVANCES EN INVESTIGACIÓN Créditos (ECTS): 3 Carácter: Optativo

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º Cuatrimestre Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Conocer la posible comorbilidad de los trastornos de la conducta alimentaria y comprender su alcance clínico

Conocer la dinámica de los factores de vulnerabilidad y protección en el inicio y desarrollo de la psicopatología alimentaria

Saber analizar los últimos avances de la investigación en esta temática y su repercusión en la prevención de la psicopatología alimentaria

Ser capaz de analizar e interpretar críticamente los resultados de informes científicos en este campo de estudio

Page 39: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

28

Ser capaz de elaborar informes científicos orales y escritos sobre la temática estudiada

Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades presenciales Horas Trabajo personal del/a estudiante

Horas

Sesiones expositivas 12,00 Revisión bibliográfica, estudio y elaboración de informes

50,00

Debate y exposición de trabajos 10,50

Tutoría individualizada 2.50

Total horas presenciales 25,00 Total horas de trabajo personal

50,00

Relación actividades/competencias: El desarrollo del programa se realiza mediante sesiones expositivas por parte de la profesora y sesiones de presentación y defensa de trabajos individuales de los estudiantes. Parte de la primera sesión, a cargo de la profesora, se dedica a la entrega y presentación del programa donde se indican los objetivos, contenidos, metodología a seguir, bibliografía básica y todos los pormenores referidos a la evaluación, también se entrega material bibliográfico. Las sesiones expositivas se desarrollan en formato seminario, buscando la participación activa por parte de los alumnos, para lo cual tras la presentación de contenidos de los distintos epígrafes se formulan preguntas, se piden sugerencias y se plantean problemas. La profesora lleva a cabo la tutorización individualizada de los alumnos para el desarrollo de los trabajos sobre cualquiera de los aspectos de su interés tratados en el programa. Los trabajos de los alumnos consisten en la elaboración de un informe científico, especificando todas sus partes desde la introducción, objetivos/hipótesis, método, tratamiento estadístico, resultados y discusión. Cada estudiante elige un aspecto del programa y, a partir, de 3 ó 4 publicaciones sobre el tema confecciona su propia investigación, la entrega por escrito y la presenta ante los compañeros; a continuación, se inicia un debate sobre el tema tratado. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

La asistencia a las sesiones es obligatoria. La calificación obedece a la evaluación continua del estudiante a lo largo de las sesiones. Se computa teniendo en cuenta la participación activa y la pertinencia y calidad de las intervenciones, que supone un 25% de la nota. La expresión y coherencia del informe de investigación, tanto en formato escrito, siguiendo las normas de la APA, como las habilidades de expresión en la exposición oral, el manejo y precisión del lenguaje científico y la capacidad para argumentar y resolver las cuestiones que se le planteen en el debate, por parte de los compañeros y de la profesora, el 75% restante. Contenidos:

Clínica de la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa: identificación, diferenciación y comorbilidad. Factores de riesgo y protección en hombres y mujeres: investigaciones actuales sobre las variables más relevantes. Estudios prospectivos y longitudinales: limitaciones y directrices futuras. Implicaciones para la prevención y el tratamiento. Pautas para el diseño de una investigación.

Nombre: SIGNIFICACIÓN CLÍNICA Y MANEJO DE LA HIPERACTIVIDAD EN LA ANOREXIA

NERVIOSA. MODELO ANIMAL Y EXTRAPOLACIÓN AL TRATAMIENTO EN PACIENTES HUMANOS Créditos (ECTS): 3 Carácter: Optativo

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º Cuatrimestre

Recomendaciones previas: Se recomienda que el alumno tenga alguna familiaridad con respecto a los

modelos animales en psicopatología, así como una actitud abierta en la consideración del papel traslacional de la investigación con modelos animales. También es una fuerte recomendación que para el curso el alumno sea capaz de tener una mentalidad abierta a la hora de pensar y plantear trabajos de investigación relacionados con la temática del curso. Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Comprender las bases neuroendocrinas de la regulación psicofisiológica del apetito, la adiposidad y el balance energético

Correlacionar los fenómenos neuroendocrinos y psicológicos que concurren en los trastornos de la conducta alimentaria

Page 40: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

29

Plantear e interpretar experimentos científicos en los aspectos conductuales y psicofisiológicos de las alteraciones de la conducta alimentaria

Comprender y correlacionar los experimentos en modelos animales con la investigación en humanos aquejados de anorexia nerviosa, así como familiarizarse con los problemas más habituales que aparecen al trabajar con animales de laboratorio.

Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades presenciales Horas Trabajo personal del/a estudiante

Horas

Sesiones expositivas 12,00 Revisión bibliográfica, estudio y elaboración de informes

50.00

Debate y exposición de trabajos 10,50

Tutoría individualizada 2,50

Total horas presenciales 25,00 Total horas de trabajo personal

50.00

Relación actividades/competencias: Las actividades que se programan para la materia se dividen en dos partes. En primer lugar, los profesores asignarán lecturas obligatorias e introducirán los contenidos necesarios para la comprensión de las lecturas; estas actividades contribuirán a que el estudiante sea capaz de comprender las principales líneas de investigación que se desarrollan en este campo de estudio. Por otra parte, los alumnos tienen dos tareas. En primer lugar, una exposición de dos de los artículos entregados por los profesores y después presentar en un plazo razonable un proyecto de investigación creativo que conste de dos mil palabras de extensión y al menos diez referencias, y que tendrán que presentar y defender frente al resto de los alumnos; de este modo, los alumnos se entrenan en habilidades para la el análisis crítico de la información científica en este campo, y para el planteamiento de investigaciones sobre los aspectos conductuales y psicofisiológicos de los trastornos de la conducta alimentaria. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

La asistencia a las sesiones presenciales se considerará obligatoria. La calificación que reciba el estudiante dependerá de: a) la exposición de los artículos entregados por los profesores (20% de la calificación), b) el proyecto de investigación (en torno a 2000 palabras; un 50%), c) la exposición y defensa del proyecto (20%). Contenidos:

Modelos animales en los trastornos de la alimentación. El modelo animal de Anorexia Basado en la Actividad. La hiperactividad en la anorexia nerviosa. El papel modulador de la temperatura ambiental en el modelo animal.

Nombre: EMOCIONES DESTRUCTIVAS: TÉCNICAS ACTUALES DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

Créditos (ECTS): 3 Carácter: Optativo

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º cuatrimestre

Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Conocer y diferenciar los distintos componentes del síndrome AHÍ.

Manejar las principales herramientas para la evaluación de las conductas AHI

Saber aplicar las técnicas de tratamiento más eficaces para las conductas AHI

Conocer y comprender los últimos avances de la investigación sobre las conductas AHI

Saber realizar informes escritos y presentaciones orales relacionadas con las conducta AHI Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades presenciales Horas Trabajo personal del/a estudiante

Horas

Sesiones expositivas 12,00 Revisión bibliográfica, estudio y elaboración de informes

50,00

Tutoría individualizada 2,50

Debate y exposición de trabajos 10,50

Page 41: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

30

Total horas presenciales 25,00 Total horas de trabajo personal

50,00

Relación actividades/competencias: El seminario consta de dos partes diferenciadas, una de ellas a cargo de los profesores y otra de trabajo de los alumnos. En la primera sesión, se presenta la programación, se entrega bibliografía básica y complementaria y se realiza una presentación de propuestas de trabajo. Las sesiones de desarrollo del seminario consisten en exposiciones por parte de los profesores con la correspondiente discusión, en la que se invita a participar activamente a los alumnos. Las clases expositivas se utilizarán para introducir y explicar los tópicos principales del programa. Mediante las tutorías de trabajo de curso se busca que el estudiante disponga de asesoramiento continuo del profesor/a para la realización de informes de prácticas y trabajos y atender todas aquellas dudas y discusiones que puedan surgir de las lecturas recomendadas y de las clases expositivas. Los alumnos tendrán que presentar por escrito y exponer públicamente ante el resto de los compañeros un trabajo de investigación de cualquiera de los aspectos tratados en el programa. La elaboración de los trabajos de investigación se desarrollará bajo la supervisión del coordinador del seminario. Las actividades de trabajo autónomo del estudiante incluyen: la lectura de materiales de contenidos especializados o complementarios de especial interés para la adquisición de las competencias propias de la materia; la elaboración de dos informes de casos, la prepación de cuestiones para las sesiones; y las horas de estudio individualizado o en grupo necesarias para la correcta adquisición de las competencias de la materia. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

La asistencia al seminario es obligatoria. La participación activa computa con un 25% de la calificación. La elaboración de un trabajo escrito, atendiendo a la revisión actualizada de la bibliografía, coherencia de la estructura, adecuación del lenguaje científico y normativa APA se valora sobre un 50%, y el 25% restante se asigna a la exposición del trabajo (capacidad para comunicar, para argumentar y responder a las preguntas que se planteen). Contenidos:

Conceptualización del constructo AHÍ: Modelos explicativos y paradigmas empíricos. Evaluación y Diagnóstico de las conductas AHÍ. Contrastes de perfiles de personalidad con influjo de AHÍ. Trastornos asociados al AHÍ. Promoción de la tolerancia y reducción de la violencia: tratamiento y aplicación de programas. Evaluación psicológica de casos

Nombre: INVESTIGACIÓN APLICADA EN NEUROCIENCIA COGNITIVA

Créditos (ECTS): 3 Carácter: Optativa

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º cuatrimestre

Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Ser capaz de realizar revisiones críticas de la literatura.

Ser capaz de manejar diferentes fuentes documentales.

Saber elaborar un informe de investigación

Tener habilidades para diseñar un proyecto de investigación en Neurociencia cognitiva. Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades presenciales Horas Trabajo personal del/a estudiante

Horas

Sesiones expositivas 10,00 Revisión bibliográfica, estudio y elaboración de informes

50,00

Prácticas de laboratorio: registros psicofisiológicos

10,00

Tutoría individualizada 2,50

Actividades de evaluación 2,50

Total horas presenciales 25,00 Total horas de trabajo personal

50,00

Page 42: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

31

Relación actividades/competencias: Las sesiones expositivas correspondientes a los profesores consisten en sesiones de exposición de las distintas investigaciones y debate sobre los contenidos de las mismas. El resto de las sesiones se dedican a la realización de búsquedas bibliográficas guiadas, al análisis y discusión de las lecturas recomendadas en sesiones de seminario y a la elaboración y presentación de un informe guiado. En las sesiones de laboratorio se pretende abordar ell estudio psicofisiológico de los procesos de atención, aprendizaje, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas, mediante la utilización de materiales (programas informáticos, etc) que permitan poner de manifiesto los fundamentos biológicos de dichos procesos, y mediante la utilización de técnicas de registro psicofisiológico, que permitan observar los cambios fisiológicos asociados a los cambios operados en dichos procesos. También se realizarán actividades de evaluación formativa, como revisión de los informes de prácticas y realización de evaluaciones formativas en el aula, que fomenten una atención continuada del alumno hacia la materia y faciliten una retroalimentación sobre los conocimientos que está adquiriendo. Los alumnos tendrán que realizar búsquedas bibliográficas, guiadas por los docentes. Participarán activamente en el análisis y debate de las sesiones de seminario y realizarán un informe científico siguiendo las pautas proporcionadas por los profesores. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

La asistencia al seminario es obligatoria. Se llevará a cabo una evaluación continua, en la que se tendrán en cuenta la participación activa en las sesiones de exposición y en los debates (30%) y la elaboración de un informe final sobre alguna de las líneas de investigación presentadas (70%), en cuya valoración se tendrán en cuenta: calidad de la revisión bibliográfica, expresión y coherencia del documento, manejo/precisión del lenguaje científico, adecuación del diseño de la investigación, consideración de aspectos éticos, si hubiera lugar, competencia en la presentación del trabajo siguiendo las normas de la APA Contenidos:

Presentación de las líneas de investigación aplicada en psicobiología humana desarrolladas por los docentes: Psicofisiología y neuropsicología del alcoholismo y del riesgo al alcoholismo. Caracterización y evaluación psicofisiológica del proceso de envejecimiento. Valoración de la reserva cognitiva en distintas patologías cerebrales. Neuropsicología del VIH

Nombre: PROCESOS PSÍQUICOS SUPERIORES: APORTACIONES DESDE LA PSICOFISIOLOGÍA Y LA NEUROPSICOLOGÍA

Créditos (ECTS): 3 Carácter: Optativa

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º cuatrimestre

Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Conocer y comprender las bases anatomofuncionales de los procesos psíquicos.

Ser capaz de integrar los datos procedentes de diferentes perspectivas: psicofisiológica y neuropsicológica

Ser capaz de manejar información y realizar revisiones críticas de la literatura científica pertinente en diferentes idiomas.

Dominar el manejo de diferentes fuentes documentales.

Ser capaz de desarrollar las diferentes fases de una investigación en Neurociencia Cognitiva. Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades presenciales Horas Trabajo personal del/a estudiante

Horas

Sesiones expositivas 10,00 Revisión bibliográfica, estudio y elaboración de informes

50,00

Prácticas de laboratorio: registros psicofisiológicos

10,00

Tutoría individualizada 2,50

Actividades de evaluación 2,50

Total horas presenciales 25,00 Total horas de trabajo personal

50,00

Relación actividades/competencias: Se desarrollarán sesiones de clases presenciales (tanto teóricas cómo prácticas) en las que el profesorado expondrá aquellos aspectos más importantes a tratar y que pueden ser de interés para el

Page 43: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

32

alumno. Algunas sesiones adoptarán un formato seminario, en el que los alumnos participarán en el debate sobre los contenidos tratados. Además de la participación en las sesiones presenciales, el alumno deberá realizar un trabajo personalizado, dirigido por el profesorado, que podrá incluir: revisiones bibliográficas, realización de trabajos de laboratorio y otros, además de la elaboración de un informe final. También se realizarán algunas actividades de evaluación formativa (revisión de informes, exposición de trabajos…) que fomenten la atención continuada de la materia por parte de los/as estudiantes, con retroalimentación sobre su aprendizaje. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

El rendimiento de los alumnos se valorará a través de un proceso de evaluación continua. La asistencia a las sesiones del seminario es obligatoria. La participación activa en los debates y la ejecución de registros psicofisiológicos y pruebas neuropsicológicas supondrá el 20% de la nota. Los alumnos elaborarán y presentarán un informe en el que se integren, de forma crítica, los contenidos teóricos con los resultados de los registros psicofisiológicos realizados en el laboratorio. En este informe se tendrán en cuenta: la capacidad de análisis y de síntesis de la bibliográfica utilizada por el alumno, la expresión y coherencia del documento, la capacidad para argumentar y responder a las cuestiones planteadas en el trabajo, el manejo y precisión del lenguaje científico, y la competencia en la presentación escrita del trabajo siguiendo las normas de la APA. De la valoración de este informe se obtendrá el 80% de la nota. Contenidos:

Teóricos: Análisis y valoración de publicaciones científicas recientes sobre trabajos de Psicofisiología y Neuropsicología realizados para el estudio de los procesos cognitivos: Atención, Memoria, Lenguaje, Funciones ejecutivas. Principios y procedimientos de la evaluación neuropsicológica y psicofisiológica. Prácticos: Utilización de índices psicobiológicos para el estudio de los procesos psíquicos. Manejo de índices psicofisiológicos centrales de los procesos cognitivos (ERPs, y otras técnicas funcionales) y de pruebas neuropsicológicas.

Nombre: DISEÑO Y ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DE LOS TESTS Y SU AJUSTE A MODELOS

PSICOLÓGICOS Créditos (ECTS): 3 Carácter: Optativa

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º cuatrimestre

Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Conocer los distintos pasos del proceso de construcción de un test psicométrico.

Dominar los procedimientos adecuados para valorar la calidad psicométrica de los elementos de un test.

Ser capaz de ejecutar análisis psicométrico de un test y de modelos de medida.

Ser capaz de elaborar el informe sobre el análisis psicométrico de un test. Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades presenciales Horas Trabajo personal del/a estudiante

Horas

Sesiones expositivas 10,00 Revisión bibliográfica, estudio y elaboración de informes

50,00

Prácticas de laboratorio: análisis psicométrico con paquetes estadísticos

10,00

Tutoría individualizada 2,50

Actividades de evaluación 2,50

Total horas presenciales 25,00 Total horas de trabajo personal

50,00

Relación actividades/competencias: Este curso contempla varios tipos de participación de profesorado y alumnos. El primer día de clase se realizará la presentación de los contenidos del curso, se comentará con los estudiantes la forma en que se desarrollarán las sesiones y el sistema de evaluación previsto. Además, uno de los objetivos más importantes de este primer día es la entrega de material escrito, que está elaborado por las profesoras del módulo y que los estudiantes deben leer, pues constituye una parte del conocimiento necesario para la segunda sesión. En las clases siguientes las profesoras expondrán los fundamentos conceptuales y

Page 44: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

33

estadísticos del proceso de construcción de tests, así como la resolución informática de distintos ejemplos ilustrativos. Como medios didácticos se emplearán tanto materiales impresos, como transparencias y otras ilustraciones en soporte informático, así como software estadístico adecuado a las necesidades del curso (paquete estadístico SPSS, programa LISREL). Los alumnos deberán realizar las lecturas encargadas en las sesiones presenciales, así como los ejercicios prácticos a realizar en el aula. Además, deberán realizar un trabajo relativo al análisis psicométrico de un test y presentar el correspondiente informe, empleando para ello la terminología y formato apropiados. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

Para la evaluación del curso se tendrá en cuenta la asistencia obligatoria. La participación activa representará el 25% de la calificación del estudiante. El 75% restante se obtendrá mediante la ejecución e interpretación de un ejemplo, del que los alumnos deben presentar el correspondiente informe. Los datos para este ejercicio se facilitarán en el anexo del material entregado a los estudiantes. En este informe se valorará especialmente el dominio de los contenidos del programa y el uso adecuado de la terminología, además de su organización y coherencia interna. Contenidos:

Análisis psicométrico de los tests: Análisis Factorial Exploratorio (AFE). Proceso de construcción de los tests. Aplicación con ayuda del paquete estadístico SPSS. Evaluación del ajuste a modelos psicológicos de aplicación clínica: Introducción al análisis factorial confirmatorio vs. Exploratorio. Aplicación del paquete estadístico LISREL 8.7.

Nombre: ANÁLISIS DE DATOS CATEGÓRICOS

Créditos (ECTS): 3 Carácter: Optativo

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º Cuatrimestre Recomendaciones previas: El alumno debe poseer conocimientos básicos sobre el problema de la

medida en Psicología, así como de las pruebas estadísticas univariadas y bivariadas aplicables a datos categóricos. Es recomendable también algún conocimiento de modelos estadísticos multivariados básicos en Psicología, como el análisis factorial, o el análisis de regresión múltiple, como punto de partida del curso. Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:

Conocer las principales técnicas de análisis categóricos y su aplicabilidad en la investigación clínica y psicobiológica.

Seleccionar la técnica de análisis de datos categóricos más apropiada para cada diseño

Manejar adecuadamente los módulos del SPSS dedicados a datos categóricos

Ser capaz de interpretar correctamente los resultados derivados de los diferentes análisis Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante:

Actividades presenciales Horas Trabajo personal del/a estudiante

Horas

Sesiones expositivas 8,50 Revisión bibliográfica, estudio y elaboración de informes

50,00

Sesiones prácticas de ordenador 8,00

Exposición de trabajos 6,00

Tutoría individualizada 2,50

Total horas presenciales 25,00 Total horas de trabajo personal

50,00

Relación actividades/competencias: Las sesiones del seminario consistirán en exposiciones teórico-prácticas por parte del profesor de los contenidos del programa. Al mismo tiempo, se llevarán a cabo tutorías individualizadas para el asesoramiento de los trabajos prácticos. Las clases prácticas se desarrollarán en el laboratorio de análisis de datos de la Facultad de Psicología, donde cada estudiante dispondrá de un ordenador para el entrenamiento en la ejecución de los distintos tipos de análisis univariados, bivariados y multivariados estudiados en el programa. Además de la participación activa en los seminarios y el desarrollo de las actividades de análisis de datos en el laboratorio, todos los estudiantes deberán realizar un trabajo

Page 45: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

34

práctico que incluya presentación e hipótesis, análisis de datos mediante el paquete estadístico SPSS y realización y presentación del informe. De este modo, se pretende que el estudiante desarrolle la competencia técnica para un adecuado uso e interpretación de los análisis de datos categóricos. Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:

Para la evaluación del curso se tendrá en cuenta la asistencia obligatoria. La participación activa representará el 25% de la calificación del estudiante. El 75% restante se obtendrá mediante la ejecución y presentación de un trabajo práctico. En este informe se valorará especialmente el dominio de los contenidos del programa y el uso adecuado de la terminología, además de su organización y coherencia interna. Todos los trabajos serán supervisados por el profesor antes de su presentación. Contenidos:

Características de los datos categóricos. Clasificación de los modelos de análisis de datos categóricos. Procedimientos estadísticos univariados, bivariados y multivariados y paquetes asociados para el tratamiento de datos categóricos. Aplicación de los distintos modelos en la investigación clínica y psicobiológica.

Nombre: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

Créditos (ECTS): 24 Carácter: Trabajo de fin de Máster

Ubicación temporal en el plan de estudios: 1er

y 2º cuatrimestres Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere:

Ser capaz de integrar y trasladar los conocimientos y destrezas adquiridas a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios.

Ser capaz de resolver problemas en situaciones nuevas o poco conocidas dentro de contextos más amplios o multidisciplinares.

Tener capacidad para concebir nuevas hipótesis a partir textos científicos y de diseñar investigaciones originales que permitan contribuir al desarrollo del conocimiento.

Ser capaz de dominar las distintas fases del proceso de investigación y transmitir el rigor y seriedad que requiere el tratamiento de material científico.

Tener capacidad para emitir juicios mediante el análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas originales y complejas.

Ser capaz de comunicar las conclusiones alcanzadas y las razones que las sustentan a sus colegas y a la comunidad científica en su conjunto, tanto en formato escrito como oral.

Tener habilidad para comunicarse con la sociedad y trasladarle el resultado de sus avances en el conocimiento de un modo claro y sin ambigüedades.

Adquirir las habilidades de aprendizaje necesarias para poder seguir estudiando de un modo más autónomo.

Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias para fomentar el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Actividades formativas en horas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el/la estudiante: El/la estudiante deberá realizar y presentar un trabajo en el que demuestren las competencias adquiridas a lo largo de los estudios. Incluirá, tareas de búsqueda y revisión bibliográfica, análisis crítico, sistematización e integración de información, elaboración de diseño original de investigación, redacción y presentación oral y escrita. Dependiendo de la temática que se aborde podrá incluir, además, una parte empírica o experimental, el diseño de un protocolo o propuesta de intervención, el análisis de casos (evaluaciones, informes psicológicos). Su desarrollo se programará, a partir de la segunda semana de noviembre, mediante sesiones de trabajo con el/los profesor/es tutor/es, que establecerá/n un calendario de trabajo, objetivos a alcanzar, programación de tareas, ensayos presentaciones audiovisuales. A lo largo de este período y hasta su conclusión, con la defensa oral y presentación escrita, el estudiante recibirá orientación sobre cualquier aspecto del Trabajo.

Page 46: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

35

Sistemas de evaluación de la adquisición de las competencias: Se tienen en cuenta: la novedad en el planteamiento de la investigación, la pertinencia y actualización de la revisión bibliográfica sobre la temática investigada, la expresión y coherencia del documento, el manejo del lenguaje científico, la profundad en el abordaje del tema, la capacidad de analizar las limitaciones del trabajo y de propuesta de directrices futuras, competencia en la presentación escrita y oral del trabajo siguiendo las normas de la APA, la capacidad para comunicar las conclusiones alcanzadas y las razones que las sustentan, la capacidad de argumentar con solvencia y responder a las cuestiones planteadas en la defensa pública del Trabajo. En suma, se valora tanto la adecuación científica del manuscrito como la calidad y claridadde la defensa oral de la investigación. Contenidos: Cualquier temática tratada en las materias del Máster o relacionada con las líneas de investigación del doctorado vinculadas a este Máster.

Page 47: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

36

6. PERSONAL ACADÉMICO 6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto. a) Mecanismos de que se dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad: El acceso del profesorado a la Universidad se rige por: 1) La “Normativa por la que se regula la selección de personal docente contratado e interino de la Universidade de Santiago de Compostela”, aprobada por Consello de Goberno de 17 de febrero de 2005, modificada el 10 de mayo del 2007 para su adaptación a la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, para el caso de personal contratado, y 2) la “Normativa por la que se regulan los concursos de acceso a cuerpos de funcionarios docentes universitarios”, aprobada por Consello de Goberno de 20 de diciembre de 2004. Ambas normativas garantizan los principios de igualdad, mérito y capacidad que deben regir los procesos de selección de personal al servicio de las Administraciones Públicas. Además, en lo referente a la igualdad entre hombres y mujeres, la USC, a través del Vicerrectorado de Calidad y Planificación está elaborando un Plan de Igualdad entre mujeres y hombres que incorpora diversas acciones en relación a la presencia de mujeres y hombres en la USC, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La información sobre este plan de igualdad se puede consultar en la siguiente dirección: http://www.usc.es/gl/servizos/portadas/oix.jsp. En cualquier caso cabe señalar que la ratio mujeres:hombres entre el profesorado disponible para este Máster es de 18:11. b) Personal académico disponible En la actualidad, participa en la formación postgraduada el siguiente profesorado doctor de la USC:

Área de conocimiento

Categoría 620 680 725 730 TOTAL

Catedrático Universidad 3 3 22 4

Titular Universidad 5 7 8 2

Prof. Contratado Doctor 2 2

Total plantilla USC 5 12 10 2 29

Áreas de conocimiento:

620: Metodología de las ciencias del comportamiento 680: Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico 725: Psicobiología 730: Psicología básica

También han venido colaborando habitualmente los profesores doctores D. Luis García Larrea y D. Enrique Echevarria Orella. Se presenta a continuación una breve reseña de sus datos académicos y experiencia profesional.

D. Luis García Larrea, Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona, actualmente es Director de Investigación en el INSERM (Chargé de Recherche de 1ª clase, Agencia Nacional Francesa de Investigación Médica) y Responsable de la Unidad U879 (“Central Integration of

Page 48: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

37

Pain in Humans”) en el Hôpital Neurologique de Lyon. Autor o co-autor de más de 100 publicaciones científicas ISI internacionales y más de 40 de naturaleza didáctica. Director de un número importante de Tesis Doctorales. Secretario General del „European Chapter of Clinical Neurophysiology Societies‟ y Presidente de la „Sociedad Francesa de Neurofisiología Clínica‟. Editor Asociado de la revista „EEG & Clinical Neurophysiology‟ (1990-1995); Editor Jefe de la revista „Neurophysiologie Clinique / Clinical Neurophysiology (NCCN)‟ (1997-2004). Miembro de las „European Task Forces for the Assessment of neuropathic pain and neurostimulation techniques (European Federation of Neurology)‟. Sus principales líneas de investigación son: modulación atencional y emocional de las sensaciones somáticas; diagnóstico electrofisiológico del dolor neuropático, y control del dolor neuropático mediante neuroestimulación.

D. Enrique Echevarria Orella, Doctor en Farmacia, es Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco. Su ámbito de especialización se enmarca dentro de las Neurociencias y la Fisiología Humana. Ha estudiado extensamente los efectos de la administración crónica de fluoxetina en la rata Zucker obesa y el mecanismo anorexígeno de los hidrocarburos aromáticos en la rata, demostrando la implicación de la proyección NPY-érgica arqueado-paraventricular del hipotálamo en la acción del tolueno. También ha realizado diversos trabajos relacionados con los efectos de fármacos antidepresivos sobre el sistema opioide, y sobre las estructuras encefálicas implicadas en el control de la ingesta. A lo largo de su trayectoria profesional ha sido IP de numerosos proyectos de investigación financiados por el gobierno vasco y por el Plan Nacional de I+D+I, ha publicado diversos capítulos de libro y más de 50 artículos, la mayor parte de los cuales están recogidos en el JCR. COLABORACIONES CON OTROS GRUPOS Y DEPARTAMENTOS DE OTRAS INSTITUCIONES NACIONALES O INTERNACIONALES Desde el inicio del programa de formación postgrado, se ha contado en la impartición del mismo con la colaboración de profesores de grupos de investigación de otras universidades, tanto nacionales como extranjeras, expertos en algunos de los contenidos de las materias impartidas. En concreto, en los últimos años, el programa ha contado con la participación de los siguientes profesores y doctores visitantes: - Prof. Dr. D. José Luis Díaz Gómez, Jefe del Departamento de Neurobiología Conductual y Cognitiva de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico. Ayuda para la Financiación de Estancias de Profesores Visitantes (Xunta de Galicia) - Prof. Dr. D. Ulrich Hegerl, Klinik und Poliklinik für Psychiatrie und Psychotherapie, Medizinische Fakultät, Munich (Alemania). Ayuda a visitas de investigadores (Universidade de Santiago de Compostela) - Prof. Dr. D. Enrique Echevarría Orella, de la Universidad del País Vasco. Ayuda a visitas de investigadores (Universidad de Santiago de Compostela) - Prof. Dr. José Sánchez Cánovas, de la Universidad de Valencia. Ayuda a profesores visitantes (Universidad de Santiago de Compostela) - Profa. Dra. María José Báguena Puigcerver, de la Universidad de Valencia. Ayuda a profesores visitantes (Universidad de Santiago de Compostela). - Prof. Dr. Flavio Marsiglia, de la Arizona State University (Estados Unidos). Ayuda a profesores visitantes (Universidad de Santiago de Compostela). - Prof. Dr. Stephen Kulis, de la Arizona State University (Estados Unidos). Ayuda a profesores visitantes (Universidad de Santiago de Compostela). La idoneidad del profesorado para impartir el programa del Máster, está avalada por sus áreas de conocimiento de adscripción, su vinculación docente con el Programa de Doctorado antecedente de este Máster y su actividad investigadora. Se pueden aportar, a este respecto, los siguientes datos: Experiencia docente del profesorado de la USC con docencia en el Máster de Psicología Clínica y Psicobiología:

Page 49: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

38

Quinquenios de docencia reconocidos al profesorado funcionario (a diciembre de 2007)

Categoría Total 620 680 725 730 Funcionarios (Cat-Un, Tit-Un) 9 14 8 14

Quinquenios docentes 32 51 26 53 Ratio quinquenios/funcionario 3.5 3.6 3.2 3.8

Por lo que se refiere al profesorado contratado, tienen una experiencia docente de entre 5 y 10 años.

Experiencia investigadora del profesorado de la USC con docencia en el Máster de Psicología Clínica y Psicobiología:

Sexenios de investigación reconocidos al profesorado funcionario (a diciembre de 2007).

Categoría Total 620 680 725 730

Sexenios de investigación : 55 11 24 18 2

Ratio sexenios/funcionario : 2.2 Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Tutelados (TITs) presentados en los últimos 5 años (2003-2007)

Categoría Total 2003 2004 2005 2006 2007

Tesis Doctorales 22 3 9 2 4 4 TITs 47 11 9 11 7 9

Producción de artículos en revistas A (A1, A2, A3) y B en los últimos 5 años (2003-2007)

Categoría Total 2003 2004 2005 2006 2007

Artículos A 22 33 20 34 33 Artículos B 11 20 10 11 12

Proyectos solicitados (Sol.), concedidos (Con.) e ingresos correspondientes al período 2003-07 con IP de las áreas de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico y

Psicobiología.

Autonómicos Nacionales

Sol. Con. Sol. Con. Ingresos

2003 6 2 148.912 € 2004 2 4 2 57.272 € 2005 4 4 11 5 414.921 € 2006 5 2 3 1 146.105 € 2007 2 2 8 5 252.866 € Total 13 8 32 15 1.020.760 € Tasa de éxito 0,62 0,47

Contratos de investigación firmados 2003-07 en las áreas de Personalidad, Evaluación y

Tratamiento Psicológico y Psicobiología: número e importe.

Número Importe

2003 5 17.120 € 2004 4 45.486 € 2005 3 33.756 € 2006 5 106.342 € 2007 5 45.613 € Total período 22 248.317 €

Page 50: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

39

Becarios asociados a proyectos y contratos de investigación firmados 2003-07 en las áreas de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico y Psicobiología.

Becas y Contratos

de Investigación 2003 6 2004 3 2005 2 2006 3 2007 6 Total período 20

Cabe también señalar que 8 profesores/as del Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología tienen el título de Especialista en Psicología Clínica (Ley 44/2003 de 21 de noviembre de ordenación de las profesiones sanitarias). Líneas de investigación ofertadas en el Máster. El potencial formativo del profesorado que imparte el programa del Máster, está avalado por sus áreas de conocimiento de adscripción, su vinculación docente con el Programa de Doctorado previo a este Máster y su historial de investigación. A este respecto, tomando como referencia el intervalo temporal de 2003 a 2007, se pueden aportar los siguientes datos: las líneas de investigación ofertadas se asientan en proyectos activos y continuados, financiados 8 de ellos por la Comunidad Autónoma y 15 por el Ministerio. En este período se defendieron 22 Tesis Doctorales, todas las cuales obtuvieron la calificación de Cum Laude, y se presentaron 47 Trabajos de Investigación Tutelados (TITs) que dieron lugar a 142 artículos en revistas tipo A y 64 en revistas tipo B, además de varios capítulos de libro y libros. También se firmaron 22 contratos de investigación y se obtuvieron 20 becas/contratos de investigación en convocatorias competitivas a nivel autonómico y nacional. A continuación se relacionan las líneas de investigación vinculadas al Máster: - Conducta antisocial: Factores de riesgo y protección. - Problemas de conducta en la infancia y la adolescencia: análisis y diseño de programas de intervención. - Diseño de programas de control de la agresividad en el contexto escolar. - Memoria autobiográfica y depresión. - Prevención y tratamiento psicológico de la depresión. - Perfiles de personalidad en la vulnerabilidad a los trastornos emocionales. -Tabaco, Cocaína y otras Drogas: factores de riesgo y protección para el consumo y Tratamiento psicológico. - Modelos animales en los trastornos de la alimentación: traslación de la investigación con modelos animales a humanos aquejados de anorexia nerviosa. - Factores de riesgo y protección en los trastornos alimentarios en adolescentes de ambos sexos. - Calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad física crónica - Estrés, burnout e insatisfacción laboral en profesionales de la salud y en docentes universitarios. - Cognición y síntomas psicóticos.

Page 51: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

40

- Estudio psicofisiológico y neuropsicológico de los procesos psíquicos superiores (atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, inteligencia) - Estudio psicofisiológico y neuropsicológico de poblaciones especiales y clínicas (envejecimiento, abuso de alcohol, demencias, trastornos del lenguaje, VIH-SIDA) Grado de dedicación del profesorado al Máster: La dedicación del profesorado para atender al encargo docente del Máster supone, teniendo en cuenta el personal implicado en el momento de su puesta en marcha, aproximadamente un 20% de su capacidad docente en el área de Personalidad Evaluación y Tratamiento Psicológicos, un 10% en el área de Psicobiología y un 9% en el área de Metodología Las materias de carácter obligatorio requieren una dedicación presencial del profesorado de 45 h. repartidas del modo siguiente: Tipo docencia horas grupos total Sesiones expositivas 9 1 9 Sesiones interactivas 12 2 24 Tutorías individualizadas 3 4 12

Las materias de carácter optativo requieren una dedicación presencial del profesorado de 27 h. repartidas del modo siguiente: Tipo docencia horas grupos total Sesiones expositivas 9 1 9 Sesiones interactivas 12 1 12 Tutorías individualizadas 3 2 6

El encargo docente para la tutorización del Trabajo Fin de Máster por parte del profesor es de18 horas por estudiante. Otros recursos humanos disponibles: Además del profesorado de plantilla, actualmente colaboran en la docencia del Máster 4 profesores contratados doctores. Por último, en cuanto al Personal de Administración y Servicios disponible para la titulación, se cuenta con la siguiente dotación adscrita a servicios directamente vinculados con la misma:

Puesto Total Grupo Nivel

Responsable de la Unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos

1 A/B 24

Responsable de asuntos económicos 1 C/D 20

Administración de departamento 1 C/D 18

Puesto base, centro 1 C/D 15

Total Administración 5 - -

Dirección de biblioteca 1 A/B 25

Ayudante de biblioteca 4 B 21

Auxiliar de archivos, bibliotecas y museos 4 C 17

Total Biblioteca (*) 9 - -

Auxiliar de servicios 5 4.1 -

Conserje 1 4.1 -

Total Servicios (*) 7 - -

TOTAL P.A.S. 21 - - (*) Compartido con la Facultade de Ciencias da Educación, Campus Sur

Page 52: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

41

Es preciso indicar que los servicios de matrícula y gestión de alumnado de la Universidade de Santiago de Compostela están centralizados, por lo que el personal encargado de estas funciones no está vinculado a las Facultades y Escuelas. Previsión de profesorado y otros recursos humanos: En el momento de la presentación de esta Memoria se han creado 3 nuevas plazas de PDI para las dos áreas del departamento (Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico y Psicobiología), en las categorías de Profesorado Contratado Doctor y Profesorado Ayudante Doctor que, previsiblemente, podrán desarrollar actividad docente en el Máster de Investigación. Otros recursos humanos necesarios: En cuanto a las necesidades de otros recursos humanos, se prevé la necesidad de personal técnico de apoyo a la docencia, que atienda a funciones de:

- Mantenimiento de laboratorios docentes (instalación y actualización de equipos, catalogación y conservación de material, reposición de fungibles, pequeñas reparaciones), - Mantenimiento de equipos informáticos y audiovisuales de las instalaciones docentes, - Apoyo técnico para la incorporación de nuevas tecnologías a usos docentes.

La Gerencia de la Universidad está llevando a cabo, actualmente, un estudio de las funciones del PAS, así como de las necesidades de Centros, Departamentos y Servicios, para adaptar la dotación, perfil y funciones del PAS a las nuevas necesidades, entre ellas las derivadas del EEES, como las que aquí se señalan.

Page 53: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

42

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles. Recursos disponibles: Los estudios de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología cuentan para su desarrollo con las instalaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela, que dispone de: Aulas de propósito general:

5 aulas de 100 puestos, 4 aulas de 98 puestos, 1 aula de 200 puestos y 1 aula de 65 puestos dotadas todas ellas con: ordenador, videoproyector, TV y vídeo, retroproyector y una conexión física a internet; dos de ellas cuentan con megafonía.

3 aulas-seminario de 30 puestos y 5 de 20-25 puestos, dotadas con retroproyector, TV y vídeo.

Aulas-seminario y laboratorios con dotación específica:

2 aulas de 40 puestos con dotación de 20 ordenadores, ordenador para el profesor/a, videoproyector, retroproyector y conexiones física a internet (21 conexiones), con software informático específico para docencia práctica de materias de los ámbitos de de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.

3 aulas-seminario de 30 puestos y 5 de 20-25 puestos, dotadas con retroproyector, TV y vídeo

5 aulas/laboratorios de 24 puestos y 2 de 20 puestos, con equipamiento específico para docencia práctica de materias de los ámbitos de Psicobiología, Psicología Básica y Psicología Clínica

1 aula de 15 puestos con equipamiento específico para prácticas del ámbito de Psicología Clínica

1 laboratorio con 8 cabinas individuales y dotación específica para prácticas del ámbito de Psicología Básica.

Espacios para trabajo de los/as estudiantes:

1 aula de informática de uso libre con 30 puestos y 29 ordenadores conectados a internet.

1 sala de lectura/trabajo, con 40 puestos. Otros espacios:

Sala de reuniones de 25-30 puestos, dotada con videoproyector y conexión física a internet.

Sala de juntas de 70 puestos, dotada con videoproyector y conexión física a internet, retroproyector, TV y vídeo

Salón de actos de 300 puestos, dotado con videoproyector, conexión física a internet y megafonía.

Todos los espacios de la Facultad son accesibles a personas con discapacidades físicas que afectan a la movilidad, y se cuenta con plazas de aparcamiento reservadas en las inmediaciones de los accesos. Además, se están señalizando los espacios con rotulación en Braille para facilitar la movilidad de personas con discapacidad visual (actualmente están ya señalizadas las zonas de despachos y seminarios). La Facultad cuenta con cobertura de red inalámbrica en todo el edificio, lo que permite utilizar como zonas de trabajo los vestíbulos, en los que hay dispuestas mesas y tomas de corriente.

Page 54: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

43

Se dispone de 3 ordenadores y 3 videoproyectores portátiles, 3 retroproyectores y dos TV-vídeo para su uso en aulas y seminarios que no disponen de dotación fija. Además, existe un servicio de reprografía en las instalaciones de la Facultad, atendido por una empresa concesionaria externa. Biblioteca: La Biblioteca Universitaria (BUSC) cuenta con uno de sus puntos de servicio en esta Facultad, la Biblioteca de Psicología y CC. de la Educación, que concentra los fondos específicos de estas titulaciones y da servicio a ambos Centros. Esta biblioteca cuenta con los siguientes recursos y dotación:

807 m2 de superficie

156 puestos de lectura

2940 m2 lineales de estanterías (811 libres)

6 ordenadores para consulta exclusiva del catálogo de la BUSC

4 ordenadores para consulta en bases de datos y catálogos

1 lector y reproductor de microfichas

2 fotocopiadoras

En torno a 45.000 libros y 804 publicaciones periódicas (unas 263 abiertas) del campo científico de la Psicología

Servicio de fotodocumentación y préstamo interbibliotecario

Servicio de información

Servicio de adquisiciones

Servicio de préstamo

Servicio de catalogación y proceso técnico Además, a través de la biblioteca del Centro se puede acceder, vía servicio de préstamo, a todos los fondos del catálogo de la BUSC disponibles para consulta fuera de sala. A través de la “BUSC dixital” se tiene acceso a numerosas bases de datos bibliográficas y revistas electrónicas, bien propias de la BUSC o bien del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Galicia. La biblioteca ofrece también servicios de formación de usuarios, tanto a nivel inicial para todos los estudiantes que acceden por primera vez a la titulación, como cursos especializados a los de, máster y doctorado, que se desarrollan en sus instalaciones. A principio de curso se organiza, entre el decanato de la Facultad y la dirección de la biblioteca, un curso para estudiantes de 1º, que se programa en el marco de su actividad docente presencial, dirigido al uso de los recursos de la biblioteca y el manejo de bases de datos. Recursos en red para la docencia: Es relevante señalar en este apartado de recursos y servicios que la USC cuenta con un “Centro de Tecnoloxías para a aprendizaxe” a través del cual se da soporte para la elaboración de cursos virtuales, a través del soporte WebCT. Mecanismos para garantizar la revisión y el mantenimiento: El área de conserjería de la Facultad tiene la responsabilidad del mantenimiento general de las instalaciones. Además, la USC cuenta con los siguientes servicios técnicos de mantenimiento y reparación, bajo responsabilidad del vicerrectorado con competencias en materia de infraestructuras: a) Infraestructuras materiales:

Oficina de arquitectura y urbanismo (http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oficinaarq.jsp) Oficina de gestión de infraestructuras (http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oxi.jsp) Servicio de medios audiovisuales (http://www.usc.es/es/servizos/portadas/servimav.jsp) Servicio de prevención de riesgos laborales (http://www.usc.es/gl/servizos/sprl/index.jsp)

Page 55: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

44

b) Recursos informáticos:

Área de TIC (http://www.usc.es/es/servizos/atic/index.jsp) Centro de tecnologías para el aprendizaje (http://www.usc.es/ceta/) Red de aulas de informática (http://www.usc.es/gl/servizos/atic/rai)

7.2. Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios. El equipamiento docente necesario para el adecuado desarrollo de la actividad docente se amplía o renueva periódicamente, a través de los recursos que, para este fin, recibe anualmente el Departamento y la Facultad. Para la continuidad de los estudios de postgrado no se requiere una acción específica extraordinaria de nuevos recursos, en la medida en que se parte de la dotación disponible para el actual programa de doctorado. Sin embargo, está programada la reforma de algunas instalaciones de la Facultad para adecuar los espacios docentes a la nueva tipología de actividades docentes asociadas al EEES.

Page 56: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

45

8. RESULTADOS PREVISTOS 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación. Justificación de los indicadores: Tasa de titulados: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada. Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior. Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse. El Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología resulta de la transformación del actual programa de doctorado, por lo que las estimaciones sobre tasas de graduación, abandono y eficiencia se considerarán tomando como referente el histórico reciente (2003-2007) junto con el esfuerzo por mejorarlos. Los datos referentes al doctorado en el período 2003-2007 son los que figuran a continuación:

Curso académico Tasa de éxito Tasa de abandono Tasa de eficiencia 2003-04 65% 20% 90% 2004-05 61% 15% 94% 2005-06 57% 21% 88% 2006-07 86%* 20% 88%

* se incluyen los/as estudiantes que tienen programada la fecha de defensa del TIT en septiembre de 2009.

En principio, se espera incrementar la tasa de graduación y eficiencia, así como bajas tasas de abandonos. Estas previsiones se asientan en las siguientes consideraciones:

o Se trata de una formación especializada, que será elegida por estudiantes con interés específico por profundizar en campos de investigación relevantes, a los que se han ido introduciendo durante la formación graduada. Esto hace prever una implicación alta de los estudiantes en el programa de formación.

o El propio proceso de selección garantiza el acceso de estudiantes con

una formación sólida en psicología, y con una alta motivación para la especialización en investigación en Psicología Clínica y Psiobiología.

o Se propone una metodología de enseñanza/aprendizaje activa e

interactiva en grupos reducidos, y un sistema de evaluación continua (incluyendo evaluación formativa), lo que permite que el aprendizaje sea optimizado.

o A lo largo del Máster, se desarrolla un proceso continuo de supervisión,

orientación y guía por parte del profesorado. Este sistema de tutorización (que se establece para cada una de las materias y para el programa global de formación), potencia la implicación y motivación del estudiante en su programa formativo.

Además, el hecho de que la duración del programa formativo sea de un año, hace prever que mejorarán aún más los indicadores relacionados con los resultados previstos. Teniendo en cuenta estas consideraciones, las estimaciones que se realizan para el programa de Máster son las siguientes:

Page 57: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

46

Tasa de graduación: 80%

Tasa de abandono: 10%

Tasa de eficiencia: 90% 8.2. Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes. Tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, la recogida de los resultados del Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC) de la Facultad de Psicología (basado en el programa FIDES-AUDIT y que actualmente está en trámite de aprobación para someterlo a la evaluación y acreditación de la ACSUG), entre los que tienen un peso fundamental los resultados académicos, se realizan de la siguiente manera: El Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos, a partir de la experiencia previa y de la opinión de los diferentes Centros, decide qué resultados medir para evaluar la eficacia del plan de estudios de cada una de las titulaciones y Centros de la USC. Es, por tanto, responsable de analizar la fiabilidad y suficiencia de esos datos y de su tratamiento. Así mismo, la USC dota a los Centros de los medios necesarios para la obtención de sus resultados. Entre otros, los resultados que son objeto de medición y análisis son:

o Resultados del programa formativo: Grado de cumplimiento de la programación, modificaciones significativas realizadas, etc.

o Resultados del aprendizaje. Miden el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes. En el caso particular de los indicadores de aprendizaje marcados con un asterisco (*) se calcula el resultado obtenido en la Titulación en los últimos cuatro cursos, y una comparación entre el valor obtenido en el último curso, la media del Centro y la media del conjunto de la USC.

Tasa de graduación*.

Tasa de eficiencia*.

Tasa de éxito*.

Tasa de abandono del sistema universitario*.

Tasa de interrupción de los estudios*.

Tasa de rendimiento*.

Media de alumnos por grupo*.

Créditos de prácticas en empresas.

Créditos cursados por estudiantes de Título en otras Universidades en el marco de programas de movilidad

Créditos cursados por estudiantes de otras Universidades en el Título en el marco de programas de movilidad.

Resultados de la inserción laboral.

Resultados de los recursos humanos.

Resultados de los recursos materiales y servicios

Resultados de la retroalimentación de los grupos de interés (medidas de percepción y análisis de incidencias).

Resultados de la mejora del SGIC.

Asimismo, en relación al análisis de resultados tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, el análisis de resultados del SGIC y propuestas de mejora se realizan a dos niveles:

o A nivel de Titulación: La Comisión de Título, a partir de la información proporcionada por el Responsable de Calidad del Centro, realiza un análisis para evaluar el grado de consecución de los resultados planificados y objetivos asociados a cada uno de los indicadores definidos para evaluar la eficacia del Título. Como consecuencia de este análisis propone acciones correctivas/preventivas o de mejora en función de los resultados obtenidos. Este análisis y la propuesta de acciones se plasman en la Memoria de Título de acuerdo con lo definido en el proceso PM-02 Revisión de la eficacia y mejora del título.

o A nivel de Centro: En la Comisión de Calidad del Centro se exponen la/s Memoria/s de Título que incluye/n el análisis y las propuestas de mejoras identificadas por la/s Comisión de Título para cada uno de los Títulos adscritos al Centro.

Page 58: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

47

A partir de las propuestas de mejora recogidas en la/s Memoria de Título para cada Título y el análisis del funcionamiento global del SGIC, la Comisión de Calidad del Centro elabora la propuesta para la planificación anual de calidad del Centro, de acuerdo a lo recogido en el proceso PE-02 Política y Objetivos de Calidad del Centro.

Page 59: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

48

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO 9. Sistema de Garantía de Calidad El sistema de garantía de la calidad aplicable al Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología seguirá las líneas generales marcadas por el Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de la Universidad de Santiago de Compostela, del que es responsable el Vicerrectorado de Calidad y Planificación (http://www.usc.es/vrcaplan), particularizado para el Centro, que pretende dar respuesta a los requisitos del Programa Verifica para el diseño del título. 9.1. Responsables del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del Plan de Estudios

Los órganos responsables del SGIC se estructuran en dos niveles: 9.1.1. La responsabilidad del SGIC a nivel institucional de la USC

A nivel central cabe destacar el papel del Vicerrectorado de Calidad y Planificación y de la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno:

Vicerrectorado de Calidad y Planificación:

Nombrará un/a Coordinador/a del SGIC, que será el responsable de los procesos generales de calidad del SGIC. Entre las funciones principales atribuidas al Coordinador del SGIC podemos destacar las siguientes:

Formar a los Responsables de Calidad de los Centros y apoyar técnicamente a la Comisión de Calidad de los Centros.

Facilitar a los Centros los datos necesarios para la elaboración de la Memoria Anual del Título y la Memoria Anual de Calidad del Centro.

Coordinar la adaptación y ampliación del SGIC a nuevos modelos de calidad.

Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno de la USC

MIEMBROS DE LA CCDCG

Vicerrector/a con competencias en calidad (Presidente/a)

Secretario/a General

Vicerrector/a con competencias en oferta docente

Vicerrector/a con competencias en relaciones institucionales

Gerente

Coordinador/a del SGIC de la USC

Otros miembros que el/la Presidente/a considere oportuno para el buen funcionamiento del SGIC

Las funciones principales de esta Comisión son: Aprobar el diseño del SGIC.

Velar por el funcionamiento del SGIC en todos los centros y unidades.

Aprobar las mejoras, adaptaciones y ampliaciones del SGIC necesarias.

Aprobar la Memoria Anual de Calidad del Centro.

Aprobar los planes de mejoras de los Centros de cara a asegurar la dotación de los

recursos necesarios.

Page 60: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

49

9.1.2. La responsabilidad del SGIC en los centros

En el Centro cabe destacar el papel de el/la Decano/a o Director/a de Centro, la Comisión de Calidad del Centro (CCC), el/la Responsable de Calidad (miembro del Equipo de Dirección del Centro) y el/la Coordinador/a de Titulación/es. Decano/a o Director/a del Centro

Respecto al SGIC, las funciones principales son las siguientes:

Firmar y difundir la política y objetivos de calidad del Centro. Liderar el desarrollo, la implantación, revisión y mejora del SGIC del Centro. Nombrar al Responsable de Calidad del Centro, siempre que lo considere oportuno. Proponer a la Junta de Centro para su aprobación la composición de la Comisión de

Calidad del Centro. Garantizar el buen funcionamiento del SGIC del Centro. Informar a todo el personal del Centro del SGIC implantado y de los cambios que en él

se realicen. Garantizar que todo el personal del Centro tenga acceso a los documentos del SGIC

que les sean de aplicación. Informar a la Junta de Centro de todas las decisiones tomadas en la Comisión de

Calidad. Presentar a la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno la memoria

anual del/los título/s de Máster y doctorado para su evaluación, informando previamente a la Junta de Centro.

Presentar a la Junta de Centro, para su aprobación, el informe del cumplimiento de la política y objetivos de calidad, seguimiento del SGIC y propuestas de mejora.

Presentar a la Junta de Centro, para su aprobación, la memoria anual del/los título/s de grado que incluye las propuestas de mejora.

Comisión de Calidad del Centro (CCC)

MIEMBROS DE LA CCC

Decano/a o Director/a del Centro (presidente/a)

Responsable de Calidad del Centro (RCC)

Coordinador/a de Titulación/es

1 miembro del PAS (Gestor/a de Centro o persona que designe el Decano/a o Director/a del Centro)

1 alumno/a (preferiblemente alumno/a-tutor/a)

Otros miembros que el Decano/a o Director/a de Centro considere oportuno proponer a la Junta de Centro para el buen funcionamiento del SGIC

La Comisión de Calidad del Centro (CCC) es un órgano que participa en las tareas de planificación, desarrollo y seguimiento del SGIC del Centro, en esta Comisión recae la responsabilidad de difusión interna del Sistema y de sus logros.

Entre las funciones principales de la CCC destacamos las siguientes:

Realizar el diseño, la implantación, seguimiento y mejora del SGIC en el Centro.

Elaborar la Memoria Anual de Calidad del Centro que englobará distintos informes y memorias:

- El informe del nivel de cumplimiento de la política y objetivos de calidad, y la propuesta del Plan de Mejoras del Centro.

- El Informe del resultado de la implantación del SGIC.

- Memoria anual del título/s que incluye propuestas de mejora (en caso de no estar constituida la Comisión de Título).

Page 61: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

50

Responsable de Calidad del Centro El Decano/a o Director/a de Centro asume personalmente las funciones relacionadas a continuación o bien podrá nombrar a un/a Responsable de Calidad del Centro (RCC) entre los miembros del equipo de Dirección. Con independencia de otras funciones que se le asignen en el momento de su nombramiento, las funciones básicas del RCC pueden concretarse en:

Facilitar a la Comisión de Calidad la información sobre resultados del aprendizaje,

inserción laboral, satisfacción de los grupos de interés, así como de cualquier otra que

pueda afectar a la calidad de la formación impartida.

Realizar propuestas a la Comisión de Calidad para mejorar el SGIC en el Centro.

Coordinar el funcionamiento de la Comisión de Calidad del Centro (CCC).

Ser el interlocutor con el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos del

Vicerrectorado de Calidad.

Atender las instrucciones y requerimientos dados por el Coordinador de Calidad del

SGIC de la USC para implantar los ajustes y mejoras del SGIC en los centros.

Dirigir la elaboración de la Memoria Anual de Calidad del Centro.

Comisión/es de Título/s En los casos en que se considere necesario, la Comisión de Calidad del Centro podrá proponer la creación de una o varias Comisiones de Título.

MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE TÍTULO

Decano/a

Responsable de Calidad del Centro (RCC)

Coordinador/a de Título

Otros miembros que el Decano/a (Grado) o Coordinador de Título (Máster) considere oportuno proponer

Entre sus funciones cabe destacar las siguientes: Analizar la información proporcionada por el/la Coordinador/ de Título para llevar a

cabo el seguimiento del Título y poder valorar su eficacia.

Proporcionar a la Comisión de Calidad los resultados del análisis del seguimiento del

Título.

Anualmente elaborar la Memoria Anual de Título que constituye un informe del análisis

de la eficacia del título y las propuestas de mejora asociadas y, cuando sea necesario,

hacer propuestas de modificación o suspensión del título.

Coordinador/a de Título

El/la Coordinador/a de Título será responsable de liderar y organizar la Comisión del Título cuando exista. Entre sus funciones cabe destacar las siguientes:

Velar para que los procedimientos relativos a la titulación sean realizados según las

directrices establecidas por el SGIC.

Recopilar todos los datos necesarios para que la Comisión de Calidad del

Centro/Comisión Título pueda realizar los diferentes análisis de seguimiento del Título,

establecer planes de mejora o de modificación del Título.

Velar por la implantación de las mejoras de la titulación aprobadas.

Page 62: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

51

Informar a la Comisión de Calidad de las actuaciones de la Comisión de Titulo:

seguimiento del Título, valoración de su eficacia y propuestas de mejora.

En la figura que se presenta a continuación se representa de manera gráfica la estructura y composición descrita en los párrafos anteriores.

Estructura y responsabilidades del SGIC de la USC

Vicerrectorado de

Calidad y Planificación

Comisión de Calidad

Delegada del Consejo

de Gobierno

Junta de Facultad/

EscuelaComisión de Calidad

Comisión/es de Título

Responsable de Calidad

Coordinador/a SGIC USC

Gestor/a de Centro

Alumno/a-tutor/a

Coordinador/es Título

Responsable de Calidad

Decano/a /Director/a

9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado

La evaluación de la docencia se integra dentro del objetivo de la búsqueda de la mejora continua de la calidad de las enseñanzas impartidas en la USC, e incluye por una parte el análisis de la satisfacción de los estudiantes con la docencia que reciben y, por otra, la satisfacción del profesorado que la imparte. 9.2.1.- Evaluación del profesorado por parte del alumnado

La evaluación de la docencia por parte del alumnado se realiza a través de encuestas para conocer su opinión, y el resultado de su implantación es un informe que se difunde a la comunidad universitaria en el que se recogen los resultados obtenidos.

Este proceso se integra en el proceso global de evaluación de la actividad docente, cuyo Manual ha sido validado recientemente por la ANECA, de futura implantación en el curso 2008/09. En el citado Manual figuran todos los elementos que dan cumplimiento a este apartado.

http://www.usc.es/~Calidad/doc/docentia_manual_usc.pdf

Page 63: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

52

También, desde la coordinación del propio programa se lleva a cabo la evaluación interna del mismo, para conocer la satisfacción del estudiantado con: a) el conjunto del programa:

coherencia de los seminarios que oferta

secuencia temporal de los seminarios es adecuada

calendario establecido para los seminarios es adecuado

cumplimiento de la totalidad de créditos ofertados

cumplimiento de las fechas previstas o acordadas con el profesor

cumplimiento de los horarios previstos o acordadas con el profesor, y b) con cada una de las materias:

La razón fundamental para elegir este seminario ha sido:

Porque me interesa el tema.

Para completar los créditos que tengo que cursar.

Porque tengo que elegir créditos de este tipo.

Porque las fechas en que se imparte me venían bien.

Otra/s (especificar)

El número de créditos del seminario me ha parecido suficiente.

Se han señalado los objetivos del seminario.

Se ha explicado de qué forma se desarrollaría el seminario

Se ha indicado la forma de evaluación.

El número de horas impartidas fue el previsto o acordado con el profesor.

La metodología docente utilizada fue adecuada.

La propuesta para la evaluación del seminario es adecuada.

Los objetivos del seminario se han cumplido En general estoy satisfecho/a de cómo se ha desarrollado este seminario. Valoración GENERAL de/de los docente/s que impartieron el seminario Nivel GENERAL que ha tenido este seminario

En relación con este Seminario señala algunos aspectos positivos, negativos y propuestas de mejora.

Se administra, además, un cuestionario de evaluación de la etapa de investigación (se reconvertirá el TIT en TFM) que incluye los siguientes aspectos:

Acción tutorial (calidad, tiempo, disponibilidad del tutor, cumplimiento del plan de trabajo previsto)

9.2.2. Autoevaluación del profesorado

La satisfacción del profesorado en relación al proceso de docencia se evalúa mediante la cumplimentación de una encuesta y al igual que en el caso de la evaluación de la satisfacción del alumno, el informe final de los resultados obtenidos es publicado ante la comunidad universitaria dando así respuesta al proceso de información pública.

Los informes resultantes de la evaluación y la autoevaluación serán analizados por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso y al plan de estudios serán incorporados a la Memoria Anual de Título. 9.2.3. Procedimientos de revisión y mejora de la calidad de la enseñanza

Dentro del SGIC se ha documentado en el sistema el proceso de Revisión de la eficacia y mejora del Título, cuyo objeto es establecer la sistemática para revisar y mejorar la programación y desarrollo de las titulaciones oficiales, de cara a garantizar no sólo el cumplimiento de los objetivos establecidos en sus programas formativos sino la actualización de los mismos para lograr el cumplimiento de las expectativas y necesidades, actuales y futuras, de sus grupos de interés.

De acuerdo a lo recogido en el citado documento, los Centros de la USC, por medio de la Comisión de Titulo, realizan un seguimiento sistemático del desarrollo de cada programa formativo tomando como referencia la Memoria de Diseño del Título, desde los objetivos hasta el contenido y los resultados académicos resultantes, con el fin de comprobar que el plan de

Page 64: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

53

estudios se está llevando a cabo de acuerdo con su proyecto inicial y que se están obteniendo los resultados académicos previstos, comprueba además que no han existido vacíos y duplicidades entre los programas impartidos. Analiza asimismo la eficacia de la coordinación entre docentes, y las posibles incidencias relacionadas con la falta de coordinación docente de cara a implantar mejoras en este proceso.

Dicho análisis quedará documentado en la Memoria Anual de Título, que incluye un apartado donde se recogen las acciones a realizar para corregir o mejorar los resultados obtenidos en cada uno de los apartados analizados, así como su planificación. 9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad y las prácticas externas 9.3.1. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad

El proceso de movilidad adquiere un peso importante en el contexto del EEES, por ello, con el fin de garantizar su calidad la USC ha definido el marco normativo que regula el procedimiento de movilidad, tanto para los estudiantes de la USC que acceden a otras universidades como para los estudiantes de otras universidades que acceden a la USC, tal y como se indica en el apartado 5.2 de la presente memoria.

Asimismo dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Gestión de los programas de movilidad de los estudiantes que tiene por objeto establecer las acciones a realizar por los distintos órganos y unidades de la USC para facilitar la movilidad de los estudiantes, ofreciéndoles una información estructurada y actualizada de los distintos programas de movilidad, posibilitando así que el alumno realice parte de sus estudios en otra universidad, con el fin de que adquieran las competencias y conocimientos objeto de la titulación.

Las actividades principales realizadas dentro de este proceso son:

Formalización de los convenios con otras universidades.

Coordinación de los programas de movilidad para los estudiantes propios que acceden a otras universidades y para los estudiantes foráneos que acceden a la USC.

Seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad.

La USC tiene centralizada la gestión de los programas de intercambio en la Oficina de Relaciones Exteriores (ORE), a pesar de esta centralización, los procedimientos de intercambio afectan a otros agentes en los centros: Equipos de Dirección, Responsables Académicos de Movilidad, Coordinadores de Movilidad, Responsables de Unidades de Apoyo a la Gestión, etc.

Dentro de la etapa de seguimiento, revisión y mejora del programa de movilidad, la ORE recoge la opinión de los estudiantes sobre el proceso mediante una encuesta de satisfacción. El informe sobre los resultados obtenidos será analizado por la Comisión de Título, y el resultado de este análisis y las propuestas de mejora que afecten al proceso serán incorporados a la memoria Anual de Título.

Además, la ORE realizará un Informe Anual del Programa de Movilidad que remitirá al Coordinador del SGIC de la USC. En él, además de plasmar el funcionamiento y los logros del programa, se establecerán propuestas de mejora que serán analizadas por la Comisión de Calidad Delegada del Consello de Goberno de la USC.

A nivel del Centro, corresponde a la Comisión de Programas de Intercambio (formada por el vicedecano/a responsable de programas de intercambio, el/la responsable de la UAGCD, los coordinadores académicos y un estudiante) el análisis y evaluación de los procesos de selección y asignación de plazas y de eficiencia de los programas. Su informe anual será tramitado a la Comisión de Calidad de la Facultad para su estudio y propuesta de acciones de mejora, así como para su incorporación a la Memoria anual. 9.3.2. Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas.

No procede.

Page 65: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

54

9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida. 9.4.1. Procedimiento de análisis de la inserción laboral de los graduados.

En el caso del análisis de la inserción laboral de los titulados, es la ACSUG la responsable de facilitar datos de análisis a la USC. La ACSUG realiza desde el curso 1996/97 estudios sobre la inserción laboral de los titulados del Sistema Universitario de Galicia que aportan además información sobre su grado de satisfacción.

La CCC, siguiendo el procedimiento de Medición, análisis y mejora definido en el SGIC, analizará el funcionamiento y los resultados alcanzados para cada uno de los procesos del SGIC del centro, incluyendo los datos de inserción laboral, de cara a garantizar que a partir de este análisis se toman decisiones para la mejora de la calidad de las enseñanzas impartidas y del propio SGIC, los resultados de este análisis y las propuestas de mejora asociadas serán incluido en la memoria anual de calidad del centro.

La Comisión Título analizará anualmente los datos de inserción siguiendo el proceso de Revisión de la eficacia y mejora del título, el resultado de este análisis es incluido en la Memoria Anual de resultados del Título. 9.4.2. Procedimientos de análisis de la satisfacción de los graduados con la formación recibida.

Se ha documentado en el SGIC el proceso de Medición de la satisfacción de los grupos de interés, cuyo objeto es establecer la sistemática para medir y analizar los resultados de su satisfacción, incluyendo la evaluación de la satisfacción de nuestros titulados con la formación recibida.

Este proceso se realiza anualmente, siendo el órgano responsable del mismo el Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos que se encarga de medir, analizar y tratar los cuestionarios, para finalmente elaborar un informe que será comunicado a la comunidad universitaria dando así respuesta al proceso de información pública.

La Comisión del Título analizará anualmente los datos de satisfacción de los egresados, el resultado de este análisis así como las propuestas de mejora identificadas, son incluidos en la Memoria Anual de resultados del Título. 9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título. 9.5.1. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados La USC ha definido una sistemática para evaluar la satisfacción de los grupos de interés identificados. En la mayor parte de los casos estas mediciones están coordinadas por el Vicerrectorado de Calidad y Planificación, y es el Área de Calidad y Mejora de los procedimientos la que se encarga de la realización de las mediciones y posterior análisis de los datos obtenidos. A continuación se presenta una tabla que contiene las actividades de medición de satisfacción que se realizan sistemáticamente y de forma centralizada para los distintos grupos de interés.

GRUPOS DE INTERÉS ALUMNOS PAS PERSONAL DOCENTE

SOCIEDAD EMPLEADORES

Satisfacción con el proceso de prácticas

x

Satisfacción con el proceso de movilidad

x

Satisfacción con el proceso de docencia

x

Page 66: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

55

Autoevaluación del proceso de docencia

x

Informe satisfacción estudiantes egresados

x

Encuesta de inserción laboral x x

La CCC y la Comisión de Título tendrán en este proceso un elemento clave de análisis para comprobar si el SGIC y el título están orientados y dan respuesta a las necesidades y expectativas de sus grupos de interés. El resultado de este análisis es incluido en la Memoria de Calidad del Centro y Memoria Anual de resultados del Título respectivamente. 9.5.2. Gestión de reclamaciones, quejas y sugerencias Dentro del SGIC se ha documentado el proceso de Gestión de las incidencias que tiene por objeto establecer la sistemática para registrar, gestionar y análizar las incidencias (sugerencias, quejas y reclamaciones) que le son comunicadas por sus grupos de interés, con el fin de mejorar los servicios que presta. La USC tiene implantado un sistema de atención a sugerencias, quejas y reclamaciones de los distintos colectivos de la comunidad universitaria (estudiantes, personal académico y de administración y servicios), que canaliza y da respuesta a las incidencias relativas al funcionamiento de los servicios docentes, administrativos y de apoyo de la USC. También ofrece a la Comunidad Universitaria un sistema de comunicación abierto a opiniones y sugerencias para la mejora de la gestión académica y, por extensión, del servicio público que presta la USC. A continuación se especifican las distintas vías de comunicación de incidencias:

Oficina de Análisis de Reclamaciones (OAR) http://www.usc.es/oarmp que es la principal responsable de la gestión del proceso de reclamaciones y quejas en toda la USC. Dicho proceso está integrado dentro del Sistema de Gestión de Calidad del Área Académica, certificado por la ISO 9001 desde el año 2005.

Oficina del Valedor del Estudiante que recoge también sugerencias y quejas de la comunidad universitaria. Esta Oficina realiza un informe anual de difusión pública con los datos obtenidos relativo al citado proceso.

Incidencias recogidas en el propio Centro

En el nivel que corresponde al Centro, la Facultad recibe las sugerencias, quejas y reclamaciones de su ámbito de competencia en la administración del decanato. Su tramitación se ejecuta de acuerdo con los siguientes pasos: - Registro de entrada y codificación en la base de datos de quejas y reclamaciones. - Valoración inicial por el decano/a, o por el miembro del equipo decanal responsable del área objeto de la sugerencia/reclamación, para decidir su admisión a trámite o su remisión a otra instancia. - Si el motivo o la forma de la sugerencia, queja o reclamación así lo aconseja, entrevista con el/la remitente para clarificar sus términos u objeto.

En caso de ser objeto de procedimiento por otra instancia: - Comunicación al interesado/a de esta circunstancia, tramitación, de ser el caso, a la instancia responsable, y finalización del proceso.

En caso de queja/reclamación que sea objeto de procedimiento por parte del Centro: - Inicio y desarrollo del procedimiento, de acuerdo con la normativa aplicable (normativa general de la USC, v.g. http://www.usc.es/gl/normativa/estudantes/Calidocencia2.htm, Reglamento de Régimen Interno de la Facultad –http://www.usc.es/psred/regintgal.htm, normas del Centro para procedimientos específicos).

En caso de queja/reclamación no sujeta a procedimiento específicamente regulado: - Comunicación, de ser el caso, a la persona o personas implicadas (profesor/a, PAS, estudiante) para que formulen alegaciones. - Comunicación, de ser el caso, al responsable del departamento o servicio implicado. - Estudio de las alegaciones, resolución decanal y comunicación al(los) interesado(s).

En caso de sugerencia: - Valoración de la misma por el equipo decanal.

Page 67: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

56

- Adopción de decisión al respecto, si es competencia del mismo, o comunicación para su estudio a la instancia que corresponda (comisiones de la Junta de Facultad, área de administración y servicios, departamento). - Comunicación al interesado/a de la decisión adoptada o de la tramitación efectuada. - En su caso, implementación de los cambios o mejoras derivados.

Además, la Facultad atiende a los procedimientos relativos a reclamaciones, quejas o sugerencias tramitadas a través de otras vías (Oficina de Análisis de Reclamaciones, Defensor de la Comunidad Universitaria), de acuerdo con el procedimiento que sea de aplicación. El decano es el responsable de emitir el informe solicitado por estos procedimientos, recabando para ello información de las personas u órganos implicados. En el caso de que la Facultad sea informada de la resolución de los procedimientos, se informará de los mismos, con carácter periódico, a la Comisión de Calidad de la Facultad.

Los informes generados por la OAR y por la Oficina del Valedor forman parte de la información que la Comisión de Calidad del Centro recopila para el análisis y mejora de la formación impartida y del propio SGIC definido. Asimismo la Comisión Título analizará anualmente los datos de incidencias asociadas al Título, el resultado de este análisis es incluido en la Memoria Anual de resultados del Título.

9.5.3. Criterios específicos en el caso de extinción del Título. La suspensión de un Título oficial impartido por los centros de la USC, podrá producirse por cualquiera de los supuestos recogidos en el R.D.1393/2007 o por decisión de la autoridad con competencias en materia de implantación, modificación y supresión de títulos (Consello de Goberno de la USC, Xunta de Galicia). Dentro del SGIC se ha documentado el subproceso Suspensión del Título que tiene por objeto establecer la sistemática a aplicar en el caso de suspensión de un título en la USC, de forma que se garantice que los/las estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas van a disponer de un adecuado desarrollo efectivo de las mismas hasta su finalización. 9.6. Mecanismos para publicar la información del plan de estudios El proceso Información pública, definido en el SGIC, tiene por objeto establecer la sistemática para publicar, revisar y actualizar la información relativa a los Títulos que se imparten, para su conocimiento por los grupos de interés. En el caso del Título de máster en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología los mecanismos que garantizan la publicación periódica de información actualizada son los siguientes:

- Guía de la Facultad de Psicología. Actualizada todos los cursos incluirá el plan de estudios, horarios de clases, tutorías y exámenes, normas de uso de aulas de informática y bibliotecas, guías docentes de todas las materias, asignación de grupos, profesores encargados de la docencia y su localización, programas de movilidad, etc.

Página Web de la Facultad: http://www.usc.es/psred/ contiene toda la información sobre normativa, anuncios de actividades, resoluciones decanales, monografías sobre resultados de inserción laboral, experiencias docentes

Page 68: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

57

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN 10.1. Cronograma de implantación del Máster Justificación: Este Máster es resultado de la transformación del actual Programa de Doctorado en Psicología Clínica y Psicobiología que, de acuerdo con lo establecido por el RD 1393/2007, comienza su extinción en 2009/2010. Por tanto, el Máster deberá implantarse en 2009-2010. Curso de implantación: Este plan de estudios de Máster se implantará el año académico 2009-2010. Teniendo en cuenta que la duración del plan es de un año académico, no es preciso estipular un calendario plurianual. 10.2. Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudio.

A partir de la entrada en vigor del plan de estudios del Máster de Investigación (curso 2009-10), y conforme a la disposición transitoria tercera del RD 1393/2007, los estudiantes de doctorado de cursos previos podrán continuar con sus enseñanzas de doctorado conforme a anteriores ordenaciones hasta el 30 de septiembre de 2015, en que quedarán extinguidas. Aquéllos estudiantes del actual Programa de Doctorado que se encuentren en la etapa de formación y deseen adaptarse al nuevo Máster, deberán hacerlo de acuerdo con la siguiente tabla de adaptaciones:

Programa de Doctorado en Psicología Clínica y

Psicobiología por la USC (RD. 778/1998)

Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología

Opt Materia Créd Tipo Materia Créd

Opt Diseños de investigación y técnicas de muestreo

3 Ob Diseños de investigación y técnicas de muestreo

3

Opt Técnicas psicofisiológicas de evaluación

4 Ob Técnicas psicofisiológicas de evaluación

3

Opt Personalidad, emociones y salud: Un marco explicativo de distintas problemáticas psicosociales

4 Ob Personalidad, emociones y salud: Un marco explicativo de distintas problemáticas psicosociales

3

Opt

Factores de riesgo de los trastornos de conducta: Avances desde la psicología de la personalidad e implicaciones para la intervención

3 Ob

Factores de riesgo de los trastornos de conducta: Avances desde la psicología de la personalidad e implicaciones para la intervención

3

Opt Del tabaco a la cocaína: Prevención y tratamiento

5 Ob Del tabaco a la cocaína: Prevención y tratamiento

3

Opt Vulnerabilidad cognitiva a la depresión

3 Ob Vulnerabilidad cognitiva a la depresión 3

Opt

Avances en el diseño y evaluación de programas de prevención del abuso de drogas y la conducta problemática en niños y adolescentes

4 Opt

Avances en el diseño y evaluación de programas de prevención del abuso de drogas y la conducta problemática en niños y adolescentes

3

Opt Tratamiento psicológico de la depresión

3 Opt Tratamiento psicológico de la depresión 3

Opt

La medida de la calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad física crónica: Avances en la investigación y sus implicaciones en la práctica

3 Opt

La medida de la calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad física crónica: Avances en la investigación y sus implicaciones en la práctica

3

Opt

Vulnerabilidad biopsicosocial en los trastornos del comportamiento alimentario: Avances en investigación

3 Opt Vulnerabilidad biopsicosocial en los trastornos del comportamiento alimentario: Avances en investigación

3

Page 69: ASPECTOS QUE DEBEN MODIFICARSE - Universidade de Santiago ...€¦ · 7. Saber diseñar y desarrollar programas de intervención psicológica en los campos de la prevención y el

Proyecto de Memoria del Título de Máster Universitario en Investigación en Psicología Clínica y Psicobiología por la USC

58

Opt

Significación clínica y manejo de la hiperactividad en la anorexia nerviosa: Modelo animal y extrapolación al tratamiento en pacientes humanos

3 Opt

Significación clínica y manejo de la hiperactividad en la anorexia nerviosa: Modelo animal y extrapolación al tratamiento en pacientes humanos

3

Opt Emociones destructivas: Técnicas actuales de evaluación e intervención

4 Opt Emociones destructivas: Técnicas actuales de evaluación e intervención

3

Opt Investigación aplicada en neurociencia cognitiva

4 Opt Investigación aplicada en neurociencia cognitiva

3

Opt Procesos psíquicos superiores: Aportaciones desde la psicofisiología y la neuropsicología

4 Opt Procesos psíquicos superiores: Aportaciones desde la psicofisiología y la neuropsicología

3

Opt Diseños y análisis psicométrico de los tests y su ajuste a modelos psicológicos

5 Opt Diseños y análisis psicométrico de los tests y su ajuste a modelos psicológicos

3

Opt Análisis de datos categóricos 3 Opt Análisis de datos categóricos 3

Ob Trabajo de Investigación Tutelado 12 Ob Trabajo de Fin de Máster 24

10.3. Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto. Programa de Doctorado en Psicología Clínica y Psicobiología por la Universidad de Santiago de Compostela (RD 778/1998).