A.T. Robertson - Comentario Al Texto Griego Del N.T. - Lucas

188

Click here to load reader

Transcript of A.T. Robertson - Comentario Al Texto Griego Del N.T. - Lucas

  • COMENTARIO AL

    TEXTO GRIEGO

    DEL

    NUEVO TESTAMENTO

    LUCAS

    A.T. ROBERTSON

    EDITORIAL CLIE M.C.E. Horeb, E.R. n. 2.910 SE-A C/ Ramn Llull, 20 08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAA E-mail: [email protected] Internet: http://www.clie.es

    COMENTARIO AL TEXTO GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Archibald Thomas Robertson

    2003 por Editorial Clie

    Publicado anteriormente por Editorial Clie en 6 volmenes con el ttulo Imgenes Verbales en el Nuevo Testamento.

    Adaptada al castellano y anotada por Santiago Escuain. Ttulo original en ingls: Word Pictures in the New Testament

    Todos los derechos reservados.

    ISBN 978-84-8267-351-6

  • PRLOGO A LA EDICIN ESPAOLA

    Tenemos por fin en castellano una de las obras ms singulares de un singular erudito, el doctor Archibald Thomas Robertson, de especial utilidad para el estudioso del Nuevo Testamento debido a sus peculiares caractersticas. Como su ttulo indica, su principal propsito es estudiar y exponer aquellas expresiones ms grficas del N.T., lo que hace con singular acierto, dando un anlisis gramatical del texto, por orden de libro, captulo y versculo tal como va apareciendo en el N.T., as como haciendo observaciones sobre costumbres y las encrucijadas del N.T. con la historia coetnea all donde es oportuno. Con gran nfasis en aspectos estilsticos de los autores, da numerosas pruebas incidentales de la autenticidad y genuinidad de los respectivos libros que constituyen el Nuevo Testamento.

    Esta erudita obra abre al estudioso el texto del N.T., ilustrndolo de manera multiforme. A lo largo de la exposicin se manifiestan no slo los profundos conocimientos del autor en los campos de la gramtica y filologa griegas, as como de la historia coetnea del mundo del Nuevo Testamento, sino tambin la piedad personal y reverencia del autor hacia el depsito de la Palabra de Dios que es el Nuevo Testamento.

    Una faceta de la obra, en lo que respecta a aspectos escatolgicos, en los que el autor mantiene una postura postmilenial, no ser aceptable por parte de muchos cristianos igualmente piadosos. Pero el doctor Robertson nos ha legado, a pesar de posibles diferencias en este campo, una obra magna e indispensable en el campo de los estudios del Nuevo Testamento, tanto en el rea lingstica como en la histrica y doctrinal, conduciendo a un conocimiento ms serio y profundo de los escritores del Nuevo Testamento.

    Es nuestro deseo y oracin que esta obra, que tanta utilidad ha tenido en sus mltiples ediciones y reimpresiones en ingls, se difunda y d fruto en su traduccin al castellano, y que por el mundo de habla hispana coadyuve al crecimiento de los creyentes en el conocimiento de la Palabra de Dios, aquel conocimiento pleno de la verdad que es segn la piedad (Tit. 1:1), creciendo as en la gracia y el conocimiento de nuestro Seor y Salvador Jesucristo (2 P. 3:18).

    SANTIAGO ESCUAIN

    PREFACIO

    La utilsima serie de volmenes que el doctor Marvin R. Vincent escribi bajo el ttulo de Word Studies in the New Testament (Estudios de palabras en el Nuevo Testamento), siguen siendo de utilidad para aquellos para quienes fueron escritos, pero desde entonces ha llovido mucho. En la actualidad se emplean unos mtodos ms cientficos en filologa. Ya no se explican los tiempos verbales griegos ni las preposiciones griegas en trminos de traducciones conjeturales, ni se intercambian en base al capricho del intrprete. La gramtica comparada ha arrojado una gran luz sobre el verdadero significado de las formas y modismos del Nuevo Testamento. Ya no se da la explicacin de que los escritores del Nuevo Testamento emplean una estructura en lugar de otra.

  • Tambin se ha recibido luz adicional en base a los descubrimientos de los papiros egipcios. En ellos se encuentran palabras griegas no usuales desde la perspectiva del crtico literario o del erudito en literatura griega clsica, empleadas en la lengua de cada da en cartas y documentos comerciales y pblicos. Se sabe ahora que el griego del Nuevo Testamento no era un dialecto nuevo o peculiar del griego, sino la lengua comn de aquellos tiempos. El Koin vernculo, la lengua hablada de cada da, aparece en el Nuevo Testamento y en estos trozos de papiros procedentes de Oxyrhynchus y de Fayum. Hay formas de Koin literario en los papiros, as como en los escritos de Lucas, las Epstolas de Pablo, y la Epstola a los Hebreos. A su debido tiempo aparecer un nuevo Lxico Griego-Ingls del Nuevo Testamento que tome nota de los muchos papiros e inscripciones en griego que han sido dados a conocer en cuanto a su pertinencia para el Nuevo Testamento por la obra pionera del doctor Adolf Deissmann, entonces de Heidelberg, ahora de Berln. Sus obras Bible Studies (traducida al ingls por Alexander Grieve, 1901) y Light from the Ancient East (edicin revisada traducida al ingls por L. R. M. Strachan, 1927) son accesibles a los estudiosos de habla inglesa no familiarizados con la lengua alemana.

    No hay dudas acerca de la necesidad de nuevas investigaciones, hoy en da, en base a la luz aportada por los nuevos conocimientos. Muchos ministros me han apremiado a emprender esta tarea, y finalmente he accedido a ello por solicitud de mis editores. Este comentario al texto griego del N.T. est dirigido principalmente a los que no conocen griego o que lo conocen relativamente poco, y que sin embargo tienen deseo de conseguir nueva ayuda en base al estudio de las palabras y frases del Nuevo Testamento, personas que no tengan acceso a los libros tcnicos precisos, como la obra de Moulton y Milligan, Vocabulary of the New Testament.

    El estudioso crtico est en posicin de apreciar las ms delicadas distinciones entre las palabras. Pero es un hecho triste que muchos ministros nunca han cursado estudios de griego en facultades o seminarios. Y que la mayora de los que lo han hecho, incluyendo a muchos laicos que lo hicieron como parte de sus estudios seculares en los institutos superiores, lo han olvidado, permitiendo que las preocupaciones de este mundo y el engao del consumismo hayan ahogado en un rincn las nociones de griego que una vez conocieron. Y se da incluso la circunstancia de algunos que, cosa extraa, lo han dejado bajo la excusa de un supuesto y mal entendido respeto al propio evangelio cuyos vvidos mensajes predican, alegando querer huir de la humana sabidura, sin darse cuenta de que con tal proceder lo que hacen es desdibujar y debilitar los mensajes del evangelio que predican. Si el trabajo realizado en la redaccin del presente comentario sirve para reavivar en algunos de esta gran muchedumbre su inters en el griego del Nuevo Testamento, el esfuerzo habr valido la pena.

    Puede que algunos, incitados, como muchos lo han sido ya, por mi anterior obra The Minister and His Greek New Testament (El ministro y su Nuevo Testamento griego), se decidan a iniciarse en el estudio del Nuevo Testamento griego bajo la gua de una buena gramtica griega, como la de Davis, Beginners Grammar of the Greek New Testament (traducida al castellano y publicada por la Casa Bautista de Publicaciones con el ttulo de Gramtica elemental del Griego del Nuevo Testamento). A los dems, probablemente la mayora, que se sientan sin aptitud para el estudio del griego, este Comentario al Texto Griego del N.T. les ser de gran provecho en la preparacin de sermones, lecciones de Escuela Dominical, o incluso para su propia edificacin.

    En la versin espaola de este comentario, se utiliza el texto de la versin de la Biblia Reina-Valera, revisin 1977, en algunos casos con la adicin de la traduccin literal propia del autor, y con el texto griego transliterado entre parntesis. (Los editores insistieron en el empleo de la transliteracin en lugar del uso de caracteres griegos para rebajar los costos de impresin.) Quien no conozca griego, puede saltarse las palabras griegas y seguir leyendo, sin dejar por ello de comprender el sentido, aunque la inclusin del texto original ser de gran valor para los que

  • conozcan algo de griego. Se emplea el texto de Westcott y Hort, aunque no de manera servil. Es de esperar que los que conozcan griego tengan abierto el texto griego mientras leen o estudian esta obra.

    El presente libro no pretende ser un comentario formal, sino un comentario lingstico. No se hace una consideracin de todo el texto, sino que en cada caso se seleccionan para su tratamiento aquellas palabras que parecen ser ms ricas para las necesidades del lector a la luz del conocimiento actual. Es inevitable, por tanto, una gran extensin del trmino personal de la ecuacin. Mis propias observaciones son ahora lxicas, luego gramaticales, luego arqueolgicas, luego exegticas, luego ilustrativas, todo aquello que en cada momento determinado me sent llamado a escribir y que considero puede arrojar luz aqu y all sobre las palabras y los modismos del Nuevo Testamento. Otro escritor podra sentirse inclinado a extenderse acerca de extremos que aqu no se tocan. Pero esto es algo a esperar incluso en los ms formales comentarios, por tiles que sean. Y hasta cierto punto es cierto de los lxicos. Nadie lo sabe todo, incluso en la especialidad que ha escogido, ni tiene la sabidura de recoger todo lo que todos los lectores quieren ver explicado. Pero incluso los diamantes en bruto son diamantes. Queda al lector el pulirlos como quiera. Puede lanzar los destellos de luz aqu y all. En algunos puntos se encontrar con una cierta cantidad de repeticin, en parte con el propsito de ahorrar tiempo y de destacar el punto tratado.

    Aunque el presente volumen (en el que se ha incluido el texto ntegro de los seis libros originales), ha recibido el ttulo de Comentario el Texto Griego del Nuevo Testamento, la coleccin original de seis volmenes recibi el ttulo de Word Pictures in the New Testament. (Publicada anteriormente por CLIE como Imgenes Verbales en el Nuevo Testamento.) Dicho ttulo fue elegido adrede por la evidente razn de que el lenguaje, en sus orgenes, era puramente pictogrfico. A los nios les encanta examinar ilustraciones tanto cuando se trata de meras ilustraciones, como cuando las ilustraciones van intercaladas con sencillas palabras.

    La Piedra de Rosetta es una famosa ilustracin de ello. Los jeroglficos egipcios aparecen en la parte superior de la piedra, seguidos por la inscripcin en egipcio demtico, con su traduccin griega al fondo. Fue gracias a esta piedra que se desentraaron los secretos de los jeroglficos o pictografas. Los caracteres egipcios son tambin pictogrficos. Cada carcter era al principio un ideograma, esto es, representaba una idea, luego vinieron a representar palabras, luego slabas, y finalmente letras. En la actualidad hay indios en Alaska que siguen empleando slo imgenes para comunicar sus ideas. La mayor parte de las palabras han sido originalmente metforas, y las metforas estn continuamente pasando a la categora de palabras (Profesor Campbell). No ser ms cierto que las palabras son metforas, en ocasiones con la flor representada todava lozana, en ocasiones ya algo marchita? Las palabras no se han ido nunca del todo de la etapa de ilustracin. Estas antiguas palabras griegas del Nuevo Testamento tienen gran riqueza de significado. Nos hablan desde el pasado y con vivaces imgenes para todo el que tiene ojos para verlas. Es imposible traducir exhaustivamente de una lengua a otra. Se puede transferir mucha parte, pero no todo.

    Los matices delicados de sentido constituyen un desafo para el traductor. Pero hoy en da seguimos teniendo y usando algunas de las mismsimas palabras de Jess, cuando dijo: Las palabras que yo os he hablado son espritu y son vida (Jn. 6:63). Nunca hay que olvidarse de que al tratar con las palabras de Jess estamos tratando con cosas que tienen vida y aliento. Esto es cierto de todo el Nuevo Testamento, el ms maravilloso de todos los libros de todas las pocas. Se puede sentir el mismo plpito del corazn del Dios Omnipotente en el Nuevo Testamento si los ojos del corazn del lector han sido alumbrados por el Espritu Santo. Que el Espritu de Dios tome de las cosas de Cristo y las haga nuestras mientras meditamos en las

  • palabras de vida que nos hablan desde el Nuevo Pacto que nosotros conocemos como el Nuevo Testamento.

    ARCHIBALD THOMAS ROBERTSON Louisville, Kentucky

    LAS EPSTOLAS UNIVERSALES

    INTRODUCCIN

    LAS EPSTOLAS CATLICAS, NO UN TTULO FELIZ

    Hay varias explicaciones del trmino catlicas (katholikai epistolai) que se aplica al grupo de siete breves cartas de cuatro escritores (una de Santiago, o Jacobo, dos de Pedro, una de Judas, y tres de Juan). El trmino latn para katholicos es generalis, aunque la Vulgata designa estas cartas como Catholic. El significado no es de ortodoxo en oposicin a hertico, ni de cannico, aunque a veces se designan como Epistol canonic. De hecho, cinco de las siete (Todas menos Primera de Pedro y Primera de Juan) son puestas por Eusebio entre los libros disputados (antilegomena) del Nuevo Testamento. Un libro cannico es primariamente uno que ha sido medido y probado, y en segundo lugar aquello que es l mismo una medida o pauta (Alfred Plummer). Canon proviene de kann (caa) y es como una medida patrn cortada a la medida correcta, y empleada entonces como unidad de medida. Algunos ven en el trmino katholikos la idea de que estas Epstolas estaban dirigidas tanto a judos como a gentiles, pero la Epstola de Santiago parece dirigida a judos cristianos. Haba otros dos grupos principales de escritos novotestamentarios en los antiguos manuscritos griegos (los Evangelios y los Hechos, y luego las Epstolas de Pablo). Este grupo de siete Epstolas y el Apocalipsis constituyen el resto del Nuevo Testamento. La interpretacin usual del trmino katholikos, aqu, es que estas siete Epstolas no fueron dirigidas a ninguna iglesia en particular, sino que son generales en su distribucin. ste es claramente el caso en 1 Pedro, como se ve por el lenguaje en 1 Pedro 1:1, donde se mencionan siete provincias romanas. El lenguaje de 2 Pedro 3:1 comunica la misma idea. Aparentemente la Epstola de Judas es general tambin, como as sucede con 1 Juan. Pero 2 Juan se dirige a una seora elegida (v. 1) y la 3 Juan a Gayo (v. 1), ambos individuos, y por ello estas dos breves cartas no son en ningn sentido universales o catlicas. El ejemplo ms antiguo que tenemos de la palabra katholikos es una inscripcin (del 6 a.C.) con el sentido de general (ti katholiki mou prothesei, mi propsito general). Despus de esto fue cosa comn. El ejemplo ms temprano de ello en la literatura cristiana est en la Epstola de Ignacio a la Iglesia de Esmirna (VIII) donde tiene la iglesia catlica (h katholik ekklsia), la iglesia universal, no un cuerpo local. Clemente de Alejandra (Strom. IV. xv) aplica este adjetivo a la carta enviada a los cristianos gentiles en Antioqua, Siria y Cilicia por la Conferencia de Jerusaln (Hch. 15:32).

    ORDEN Y FECHAS

  • Los ms antiguos manuscritos griegos tienen estas Epstolas Universales inmediatamente despus de Hechos, y Westcott y Hort as los imprimen en su Nuevo Testamento Griego. Pero las traducciones tanto en ingls como en castellano y muchas otras lenguas siguen el Textus Receptus y las sitan justo antes del Apocalipsis. El orden de las siete cartas vara grandemente en los diferentes manuscritos, aunque generalmente Santiago viene en primer lugar y Judas en ltimo (como el ltimo aceptado y menos conocido de los cuatro autores). Es posible que el orden de Santiago, Pedro y Juan (omitiendo a Judas) representara una especie de precedencia cronolgica al pensar de algunos. Tambin es posible que no se deba atribuir importancia a este orden. Desde luego, Juan escribi el ltimo, tras la destruccin de Jerusaln, mientras que las otros vienen antes de aquel acontecimiento si son genuinas, como creo yo, aunque hay dificultades de una seria naturaleza acerca de 2 Pedro.1 Santiago puede ser muy temprana. Si es as, estas siete Epstolas estn distribuidas por todo el perodo comprendiendo desde el 45 hasta el 90 d.C. No tienen relacin alguna entre s excepto en el caso de las Epstolas de Pedro y de Judas.

    IMPORTANCIA DE LAS EPSTOLAS UNIVERSALES

    Sin ellas nos veramos privados de mucho acerca de tres personas destacadas de la cristiandad primitiva. Sabramos mucho menos acerca de Jacobo, y Cefas y Juan, que eran considerados como columnas (G. 2:9). Tambin sabramos menos acerca de la forma judaica (que no judaizante) del cristianismo que se hace patente en las Epstolas de Santiago y Judas en contraste, pero no en oposicin, al tipo paulino. En las Epstolas de Pedro vemos, desde luego, una posicin mediadora sin comprometer los principios, porque en la Conferencia de Jerusaln Pedro apoy lealmente a Pablo y a Bernab, aun a pesar de que flaque por un momento en Antioqua. En las Epstolas Juaninas vemos a la gran guila levantarse serenamente a las alturas, como en su Evangelio, a pesar del conflicto con el cristianismo que afectaba a la misma vida del cristianismo. La nica oposicin que queda digna de la consideracin de un cristiano es la existente entre la luz y las tinieblas, entre la verdad y la falsedad, entre el amor y el odio, entre Dios y el mundo, entre Cristo y el Anticristo, entre la vida y la muerte (Plummer). As que podemos estar agradecidos por la preservacin de estas breves Epstolas, que revelan diferencias en el desarrollo de los grandes lderes cristianos y la adaptacin del mensaje del evangelio a las cambiantes condiciones del mundo, entonces y ahora.

    LAS EPSTOLAS PASTORALES (PRIMERA A TIMOTEO, A TITO, SEGUNDA A TIMOTEO)

    INTRODUCCIN

    Se hace necesario tratar unas cuestiones introductorias acerca de las tres Epstolas que siguen, por cuanto son cuestiones comunes a las tres. Es cierto que algunos acadmicos modernos admiten la paulinidad de pasajes personales en 2 Timoteo 1:15-18; 4:9-22, mientras que niegan la genuinidad del resto. Pero esta crtica se cae por su misma base, puesto que precisamente aparecen los mismos caracteres estilsticos en los pasajes que se admiten como de paternidad paulina como en el resto, y no se puede presentar ninguna razn slida para justificar

  • que Pablo escribiera fragmentos, ni la omisin de otras secciones y la preservacin de stas por parte de un falsario del segundo siglo.

    La evidencia externa en favor de la paternidad paulina es poderosa y concluyente (Clemente, Policarpo, Ireneo, Tertuliano, Tefilo, Canon de Muratori). Las trazas de su circulacin en la iglesia antes de la poca de Marcin son ms claras que las que se pueden encontrar para Romanos y 2 Corintios (Zahn, Introduction to the N.T., tr. II, pg. 85). Marcin y Taciano las rechazaron debido a la condena del ascetismo por parte de Pablo.

    Las objeciones en base a la evidencia interna se presentan sobre las lneas establecidas por Baur y seguidas por Renan. Son principalmente cuatro. La ms decisiva, tal como lo argumenta McGiffert (History, of Christianity, in the Apostolic Age, pg. 402), es que el cristianismo de las Epstolas Pastorales no es el cristianismo de Pablo. Quiere decir tal como conocemos a Pablo mediante las otras Epstolas. Pero esta acusacin carece de fundamento. Es cierto que Pablo incluye aqu la fe entre las virtudes, pero tambin lo hace en Glatas 5:22. En ningn otro pasaje da Pablo una concepcin tan sublime de la fe como en 1 Timoteo 1:12-17. Otra objecin que se presenta es que la organizacin que se advierte en las Epstolas Pastorales pertenece al siglo segundo, no a la poca de la vida de Pablo. Ahora bien, poseemos las Epstolas de Ignacio, de la primera mitad del siglo segundo, en las que el obispo es situado por encima de los ancianos, de lo que no hay el menor rastro en el Nuevo Testamento (Lightfoot). Un falseador del siglo segundo habra reproducido de cierto la organizacin eclesistica de su siglo, en lugar de la del primero, que es lo que tenemos en las Epstolas Pastorales. Aqu slo tenemos el normal desarrollo del obispo (= anciano) y del dicono. Una tercera objecin es la de que en la vida de Pablo, tal como la conocemos por Hechos y las otras Epstolas de Pablo, no queda sitio para los acontecimientos a que se hace alusin en las Epstolas Pastorales, y se arguye asimismo en base a testimonios tardos e inconclusivos que Pablo fue ejecutado en el ao 64 d.C., tras haber sufrido un solo encarcelamiento en Roma. Si Pablo hubiera sido ejecutado el 64 d.C., esta objecin tendra fuerza en s, aunque Bartlet (The Apostolic Age) intenta darles sitio en el perodo cubierto por Hechos. Duncan hace el mismo intento acerca de los fragmentos paulinos que l admite, como pertenecientes al hipottico encarcelamiento de feso. Pero si admitimos la liberacin de Pablo de su primer encarcelamiento romano, hay tiempo ms que suficiente antes de su ejecucin el 68 d.C. para los acontecimientos a que se hace referencia en las Epstolas Pastorales y para la redaccin de sus cartas (su viaje hacia el este, a feso, Macedonia, Creta, Trade, Corinto, Mileto, Roma), e incluso la visita a Espaa antes de Creta, que haba antes planeado (Ro. 15:24, 28) y mencionada por Clemente de Roma como si hubiese tenido lugar en realidad (los confines de Occidente). La cuarta objecin es la del lenguaje en las Epstolas Pastorales. Es probable que ste sea el argumento que haya influenciado a ms personas. La presentacin ms slida de esta dificultad es la de P. N. Harrison en The Problem of the Pastoral Epistles (1921). Adems de los argumentos, el doctor Harrison ha hecho imprimir el texto griego de tal manera que ayuda a los ojos a ver los hechos. Las palabras que no se encuentran en las otras Epstolas Paulinas se encuentran en rojo, se subrayan las frases paulinas (procedentes de las otras diez), y los hapax legomena quedan marcados con un asterisco. Con una observacin superficial se puede ver qu palabras no estn en las otras Epstolas Paulinas y que las comunes frases paulinas estn en aproximadamente la misma cantidad. Los datos en cuanto a las meras palabras son ms o menos como siguen, segn Harrison: Palabras en las Pastorales que no se encuentran en ningn otro pasaje del N.T. (hapax legomena pastorales): 175 (168 segn Rutherford); palabras que se encuentran en las otras diez Epstolas de Pablo pero no en otros escritos del N.T.: 470 (672 segn Rutherford). Las variaciones en los MSS. dan cuenta de algunas de las dificultades en el contaje. Es evidente que hay una mayor proporcin de nuevas palabras en las Pastorales (alrededor de dos veces ms) que en las otras Epstolas Paulinas. Pero las tablas de Harrison exhiben tambin notables diferencias en las otras Epstolas. La media de tales palabras por pgina es de 4 en Romanos, pero de 5, 6 en 2 Corintios, de 6, 2 en Filipenses, y

  • slo de 4 en Filemn. Parry (Comm. pg. CXVIII) seala que de las 845 palabras en las Pastorales, al compararlas entre s, 278 aparecen slo en 1 Timoteo, 96 slo en Tito, 185 slo en 2 Timoteo. Si se adopta slo el criterio del vocabulario, ello sealara a una paternidad diferente para cada epstola. Y sin embargo est claro que las tres presentan el mismo estilo. Despus de todo, el vocabulario no es nicamente una cuestin personal. En la misma persona vara con la edad y tambin con el tema de que se trate. Precisamente stas son las diferencias que se observan en los escritos de Shakespeare y Milton, tal como hace tiempo lo han observado los crticos. El nico problema que permanece es si las diferencias son tan grandes en las Epstolas Pastorales como para impedir la paternidad paulina cuando el anciano Pablo escribe acerca del problema del liderazgo pastoral a dos de los jvenes ministros instruidos por l que se han encontrado con la misma incipiente hereja gnstica ya afrontada en Colosenses y Efesios. Mi juicio es que, cuando se consideran todos los factores, el contenido y estilo de las Epstolas Pastorales son genuinamente paulinos, con la madurez de la edad y de la sabidura, y quiz escritas de su propio puo y letra, o al menos en los tres casos por el mismo amanuense. Lock sugiere Lucas como el amanuense de las Pastorales.

    La conclusin a que llega Lock es que o bien se trata de cartas genuinas o bien de Epstolas artificiales (Int. Crit. Comm., p. XXV). Si no son genuinas, son fraudes en nombre de Pablo (pseudoepigrficas). El argumento en base al estilo est en favor de la paternidad paulina, y el del estilo fuertemente en su contra, aunque no es totalmente concluyente (Lock, op. cit., pg. XXIX). Considero que el caso en favor de la paternidad paulina es mucho mejor que lo que l afirma, y acepto que son del mismo Pablo. Parry (Comm., pg. CXIII) dice con razn: No es razonable esperar que una carta privada, dirigida a un amigo personal para su propia instruccin y consideracin, vaya a exhibir las mismas caractersticas que una carta dirigida a una comunidad para su lectura pblica.

    Libros especiales acerca de las Epstolas Pastorales (aparte de Introducciones al Nuevo Testamento, Historias apostlicas, Vidas de Pablo, o las Epstolas de Pablo como un todo): Belser (1907), Bernard (Cambridge Gr. T., 1899), E. F. Brown (Westminster, 1917), Bowen (Dates of. P. Letters, 1900), Dibelius (Handbuch, 1913), Ellicott (1883). P. Fairbairn, P. N. Harrison (Problem of the Past. Eps., 1921), Harvey (1890), Hesse (Die Entst., 1889), Humphreys (Camb. B., 1897), Huther (1890), H. J. Holtzmann (1880), James (Genuineness and Authorship of P. Eps., 1906), Khler (Schriften N.T., 2 Aufl. 1907), Knabenbauer (1913), Kraukenberg (1901), Laughlin (Past. Eps. in Light of One Rom. Imp., 1905), Lilley (1901), W. Lock (Int. & Crit. Comm., 1924), Ltgert (Die Irrlehre d. P., 1909), Maier (Die Hauptprobleme d. P., 1910), Mayer (1913), Meinertz (1913), Michaelis, W. (Pastoralbriefe etc. zur Echtheitsfrage der Pastoralbriefe, 1930), Niebergall (Handbuch, 1909), Parry (1920), Plummer (Exp. B., 1896), Pope (1901), Riggenbach (1898), Stock (Plain Talks on, 1914), Strachan (Westm. N.T., 1910), von Soden (Hand-Comm., 1891), Wace (Sp. Comm., 1885), B. Weiss (Meyer Komm., ed. 5, 1886), White (Exp. Grk. T., 1910), Wohlenberg (Zahn s Komm., 1906).

    LUCAS

    INTRODUCCIN

    No hay aqu espacio para una discusin plena de todos los interesantes problemas suscitados por Lucas como autor del Evangelio y de Hechos. Se pueden encontrar muy capazmente tratados en la Introduccin al volumen de Plummer sobre el Evangelio de Lucas en el International Critical Commentary, en la Introduccin al volumen de Ragg sobre el Evangelio de Lucas en los Westminster Commentaries, en la Introduccin a la obra de Easton Gospel According to St. Luke,

  • la de Hayes, Synoptic Gospels and Book of Acts, la de Ramsay, Luke the Physician, Harnack, Date of the Acts and the Synoptic Gospels, Foakes-Jackson y Kirsopp Lake, Beginnings of Christianity, Carpenter, Christianity According to St. Luke, Cadbury, The Making of Luke-Acts, McLachlan, St. Luke: The Man and His Work, Robertson, Luke the Historian in the Light of Research, para no ir ms all. Es un tema fascinante que atrae a eruditos de todos los matices de opinin.

    EL MISMO AUTOR PARA EL EVANGELIO Y HECHOS

    El autor de Hechos se refiere al Evangelio de un modo especfico como el primer tratado, ton prton logon (Hch. 1:1), y ambos son dirigidos a Tefilo (Lc. 1:3; Hch. 1:1). Habla de s

    mismo en ambos libros como me (kmoi, Lc. 1:3) e hice (epoisamn, Hch. 1:1). Se refiere a s mismo y a otros como nosotros como en Hechos 16:10, las secciones en segunda persona en Hechos. La unidad de Hechos se da aqu por supuesta hasta que se considere la paternidad de Hechos en el lugar correspondiente. El mismo estilo aparece en el Evangelio y en Hechos, de modo que es poderosa la presuncin favorable a la posicin del autor. Es muy posible que la formal Introduccin al Evangelio (1:1-4) tuviera el designio de que fuera tambin de aplicacin a Hechos, que tiene slo una clusula introductoria. Plummer argumenta que suponer que el autor de Hechos imit el Evangelio a propsito es suponer un milagro literario. Incluso Cadbury, que no est convencido de la paternidad lucana, dice: En mi estudio de Lucas y Hechos, la unidad de ellos es un axioma fundamental e iluminador. Aade l: No se trata meramente de que sean dos escritos independientes salidos de la misma pluma; son una sola obra continua. Hechos no es ni un apndice ni una segunda parte como resultado de una decisin posterior. Es probablemente una parte integral del plan y propsito original del autor.

    EL AUTOR DE HECHOS, COMPAERO DE PABLO

    La prueba de esta posicin pertenece al comentario acerca de Hechos, pero es aqu preciso hacer una consideracin. El empleo de la segunda persona del plural (nosotros) en Hechos 16:10 y desde 20:6 hasta el final del captulo 28 muestra, ms all de toda controversia, si el mismo autor escribi las secciones en segunda persona del plural y el resto de Hechos. Esto lo ha hecho Harnack con un meticuloso detalle en su obra Date of the Acts and the Synoptic Gospels y en su volumen The Acts of the Apostles, adems de en Luke the Physician.

    ESTE COMPAERO DE PABLO ERA MDICO

    El argumento en favor de esta postura descansa en el empleo de trminos mdicos por todo el Evangelio y los Hechos. Hobart demuestra, en su Medical Language of St. Luke, que el autor tanto del Evangelio como de Hechos muestra aficin hacia los trminos mdicos, lo que recibe su mejor explicacin en el hecho de que fuera mdico. Como la mayor parte de entusiastas, fue ms all de lo justo, y algunas de sus pruebas no soportan la prueba crtica. Harnack y Hawkins, en su Horae Synopticae, han recogido aquellos puntos ms relevantes que se mantienen en pie. Cadbury niega, en su Style and Literary Method of Luke, que Lucas emplee palabras mdicas griegas con mayor frecuencia que Josefo, Filn, Plutarco o Luciano. Pero reducirse en cuanto a Lucas al mero contaje de palabras es extraviarse. El punto principal es el inters en temas mdicos que exhibe Lucas en Hechos. La prueba de que l sea el autor de los libros no depende de este hecho. Posee un valor meramente confirmativo. Pablo llama a Lucas el mdico amado (ho iatros ho agaptos, Col. 4:14). Estuvieron trabajando juntos en la isla de Malta (Hch. 28:8-10), donde muchos fueron sanados y Lucas comparti con Pablo el aprecio de los nativos que

  • venan, y eran sanados (etherapeuonto); los cuales tambin nos honraron con muchas atenciones. Lo que aqu se implica es que Pablo obr milagros de sanidades (iasato), mientras que Lucas practic tambin sus artes mdicas. Otras notas del inters del mdico sern indicadas en la consideracin de los detalles, como su omisin del aparente descrdito que Marcos arroja sobre los mdicos (Mr. 5:26), por medio de una descripcin ms suave y general de un caso crnico (Lc. 8:43).

    LUCAS ERA ESTE COMPAERO Y AUTOR

    Todos los manuscritos griegos sealan a Lucas como el autor del tercer Evangelio. Deberamos saber que Lucas escribi estos dos libros incluso si no hubiera evidencias de autores antiguos. Ireneo adscribe de un modo decidido el tercer Evangelio a Lucas, lo mismo que lo hacen Clemente de Alejandra, Tertuliano y el Fragmento de Muratori. Plummer mantiene que la paternidad de las cuatro grandes Epstolas de Pablo (1 y 2 Corintios, Glatas, Romanos), que incluso Baur aceptaba, es apenas ms cierta que la paternidad lucana del tercer Evangelio. Incluso Renan dice: No hay ninguna razn poderosa para suponer que Lucas no sea el autor del Evangelio que lleva su nombre.

    BOSQUEJO BIOGRFICO DE LUCAS

    Su nombre no es comn, y es probablemente una forma abreviada de Lukios y Lukanos. Algunos de los manuscritos del Evangelio tienen precisamente el epgrafe Kata Lukanon. El Den Plumpre sugiere que el poeta latino Lucano fue nombrado as en honor de Lucas, que probablemente era el mdico de la familia cuando naci. sta es una mera conjetura, lo mismo que la idea de Hayes de que ya que los hermanos Galin y Sneca eran tos de Lucano, fueron influenciados por Lucas para que se mostraran amistosos con Pablo tanto en Corinto como en Roma. Es probable que Lucas fuera griego, ciertamente gentil, posiblemente un liberto. As, este hombre que escribi ms de una cuarta parte del Nuevo Testamento no era judo. No es seguro si su ciudad natal era Antioqua o Filipos. Tampoco es seguro si ya estaba convertido cuando Pablo lo conoci en Trade. El Cdice de Beza tiene un pasaje en segunda persona del plural despus de Hechos 11:27 que si es genuino mostrara que Lucas estaba en contacto con Pablo antes de Trade. Hayes cree que era un muchacho esclavo en la familia de Tefilo en Antioqua, haciendo varias conjeturas en una. No sabemos que Tefilo viviera en Antioqua. Pudiera haber vivido en Roma. Pero, sea que fuera uno de los convertidos de Pablo o no, era un leal amigo de Pablo. Si haba vivido en Antioqua, hubiera podido estudiar medicina all, y el gran templo de Esculapio se encontraba en Aegae, no lejos de all. Como mdico griego, Lucas era universitario y en contacto con la ciencia de sus das. La medicina griega es la base de la ciencia mdica tal como es conocida en la actualidad. La tradicin lo llama pintor, pero de ello no sabemos nada. Desde luego, era un humanista y hombre de cultura y anchas simpatas y encanto personal. Fue el primer cientfico genuino que confront el problema de Cristo y del cristianismo. Se tiene que decir de l que escribi sus libros con una mente abierta, no como un crdulo entusiasta.

    LA FECHA DEL EVANGELIO

    Hay dos hechos notables para establecer la fecha de redaccin de este Evangelio por parte de Lucas. Fue posterior al Evangelio de Marcos, por cuanto Lucas lo emplea abundantemente. Fue antes de Hechos, por cuanto se refiere concretamente a l en Hechos 1:1. Desafortunadamente, la fecha de ambos termini es incierta. Sigue habiendo eruditos que mantienen la postura de que el

  • autor de Hechos muestra conocimiento de la obra de Josefo Antigedades, y que por ello es posterior al 85 d.C., una postura errnea, en mi opinin, pero que ser un extremo a debatir cuando se llegue a Hechos. Otros mantienen, con mayor plausibilidad, que Hechos fue escrito despus de la destruccin de Jerusaln1 y que el Evangelio de Lucas contiene una alusin concreta a este acontecimiento (Lc. 21:20 ss.), lo que es interpretado como una profeca post eventum en lugar de una prediccin de Cristo una generacin antes de ella. Muchos de los que aceptan esta postura mantienen la paternidad, tanto de Hechos como del Evangelio, de Lucas. Yo he mantenido durante mucho tiempo la postura, ahora tan capazmente defendida por Harnack, de que los Hechos de los Apstoles concluye donde concluye por la simple y evidente razn de que Pablo segua estando preso en Roma. Que Lucas pretendiera que Hechos fuera empleado en el juicio de Pablo en Roma o no, que puede que fuera cierto o no, no es el punto en cuestin. Algunos argumentan que Lucas tena la intencin de escribir un tercer libro que cubriera los acontecimientos del juicio de Pablo y su carrera posterior. Pero no hay pruebas de esta postura. El hecho a destacar es que el libro concluya con Pablo ya preso en Roma durante dos aos. Si Hechos fue escrito alrededor del 63 d.C., como creo, entonces es evidente que el Evangelio es anterior. Cunto tiempo antes no puede precisarse. Sucede que Pablo haba estado antes de esto encarcelado en Cesarea algo ms de dos aos. Este perodo le hubiera dado a Lucas abundante oportunidad para la clase de investigacin a la que hace referencia en Lc. 1:1-4. En Palestina pudo tener acceso a personas familiarizadas con la vida terrena y enseanzas de Jess y con todo tipo de documentos que ya se hubieran producido acerca de estas cuestiones. Lucas pudo haber escrito su Evangelio hacia el final de la estancia de Pablo en Cesarea o durante la primera parte del primer encarcelamiento de Pablo en Roma, entre los aos 59 y 62 d.C. El otro testimonio tiene que ver con la fecha del Evangelio de Marcos, que ya ha sido tratada en su lugar. No hay ninguna verdadera dificultad en el establecimiento de la fecha temprana del Evangelio de Marcos. Todos los hechos conocidos admiten, e incluso demandan, una fecha de alrededor del 60 d.C. Si Marcos escribi su Evangelio en Roma, como es posible, ello sera desde luego antes del 64 d.C., la fecha del incendio de Roma por Nern. Pero hay eruditos que defienden una fecha mucho ms temprana para este Evangelio, incluso la del 50 d.C. Los varios aspectos del problema Sinptico son tratados de manera capaz por Hawkins en su Horae Synopticae, por Sanday y otros en Oxford Studies in the Synoptic Problem, por Streeter en su The Four Gospels, por Hayes en su The Synoptic Gospels and the Bock of Acts, por Harnack en su Date of the Acts and the Synoptic Gospels, por Stanton en su The Gospels as Historical Documents, y por muchos otros. Mis propios puntos de vista son presentados extensamente en mi obra Studies in Marks Gospels y en Luke the Historian in the Light of Research.

    LAS FUENTES DEL EVANGELIO

    En su Prefacio o Prolgo (1:1-4) el autor nos dice que tena dos clases de fuentes, orales y escritas, y que eran mltiples; no podemos saber en qu nmero. En la actualidad se acepta generalmente que conocemos dos de sus fuentes escritas, el Evangelio de Marcos y Q o Logia de Jess (escrita por Mateo, segn Papas). Marcos ha llegado a nosotros, y no es difcil para nadie, mediante el empleo de una armona de los Evangelios, darse cuenta de cmo Lucas hizo empleo de Marcos, incorporando lo que eligi, adaptndolo de varias maneras, y no empleando lo que no se ajustaba a sus propsitos. La otra fuente la conocemos slo en las secciones no marcanas de Mateo y Lucas, esto es, el material comn a ambos pero no en Marcos. Esto puede ser visto tambin en una armona cualquiera. Slo que probablemente esta fuente era ms extensa que las porciones empleadas por Mateo y Lucas. Es probable que tanto Mateo como Lucas emplearan secciones de la Logia no empleadas por el otro. Pero hay una gran seccin del Evangelio de Lucas que es diferente tanto del de Marcos como del de Mateo. Algunos eruditos llaman a esta fuente L. Hay pocas dudas de que Lucas tena otro documento para el material que le es peculiar,

  • y es adems posible que dispusiera de otros varios. Habla de muchos. Esto se aplica especialmente a la seccin comprendida por los captulos 9 a 21. Pero Lucas dice expresamente que recibi ayuda de testigos oculares y siervos de la Palabra, lo que significa en forma oral. As, es probable que Lucas tomara numerosas notas de tales datos y las empleara junto con las fuentes escritas que tena a su disposicin. Esta observacin se aplica en particular a los captulos 1 y 2, que tienen una coloracin intensamente semita (aramea) debido a las fuentes empleadas. Es posible, naturalmente, que Mara, la madre de Jess, hubiera escrito una declaracin acerca de estos importantsimos sucesos o que Lucas hubiera tenido comunicacin con ella o con alguien perteneciente a su crculo. Ramsay, en su volumen Was Christ Born at Bethlehem?, muestra la probabilidad del contacto de Lucas con Mara o su crculo durante estos dos aos en Cesarea. Lucas maneja con sumo cuidado y capacidad los datos as obtenidos, como afirma en su Prlogo y como lo demuestra el resultado. Y el resultado es lo que Renan denomin el ms hermoso libro del mundo.

    EL CARCTER DEL LIBRO El encanto literario est aqu fuera de toda discusin. Es un libro que slo un hombre con una genuina cultura y de genio literario habra podido redactar. Tiene toda la sencilla gracia de Marcos y Mateo, adems de una indefinible cualidad que no aparece en estos maravillosos libros. Se ve un delicado acabado del detalle y una proporcin entre sus partes que dan el equilibrio y el aire que slo pueden provenir de un pleno conocimiento del tema, el principal elemento para un buen estilo segn el doctor James Stalker. Este cientfico mdico, este erudito, este gentil convertido, este devoto amigo de Pablo, se aproxima al estudio de la vida de Cristo con un intelecto formado, con un mtodo de investigacin historiogrfica, con el cuidado de un mdico en el diagnstico y exhibicin de buen juicio, con un encanto de estilo muy propio, con reverencia hacia y lealtad para con Jesucristo como Seor y Salvador. Nadie podra permitirse el pasarse sin ninguno de los cuatro Evangelios. Cada uno suplementa a los dems de una manera maravillosa. El Evangelio de Juan es el ms grande de todos los libros del mundo, alcanzando las ms elevadas cumbres. Pero si slo tuviramos el Evangelio de Lucas, tendramos con ello un adecuado retrato de Jesucristo como Hijo de Dios e Hijo del Hombre. Si el de Marcos es el Evangelio para los romanos y el de Mateo para los judos, el Evangelio de Lucas es para todo el mundo gentil. Muestra la simpata de Jess para con los pobres y proscritos. Lucas comprende a las mujeres y a los nios, y es, as, el Evangelio universal para la humanidad en todas sus fases y condiciones. Con frecuencia es llamado el evangelio de la femineidad, de la infancia, de la oracin, de la alabanza. Tenemos en Lucas los primeros himnos cristianos. En Lucas conseguimos unos atisbos de la infancia de Jess, por lo que nos sentimos agradecidos. Lucas era amigo y seguidor de Pablo, y aparecen paralelismos verbales con las Epstolas de Pablo, pero no hay propaganda paulina de ningn tipo en el Evangelio, como lo muestra Moffatt con claridad (Introduction to the Literature of the New Testament, pg. 281). El Prlogo est escrito en Koin literario y soporta la comparacin con los de cualquier escritor griego y latino. Su estilo es variopinto y est a menudo coloreado por las fuentes empleadas. Era un gran lector de la Septuaginta, como se hace evidente de sus ocasionales hebrasmos, evidentemente debidos a la lectura de este griego de traduccin. Tiene gracia y sentido del humor, como lo muestran McLachlan y Ragg. Cada hombre realmente grande tiene un sentido de humor equilibrador, como el mismo Jess lo mostraba. Ramsay se atreve a llamar a Lucas, tal como aparece en el Evangelio y Hechos, el mayor de los historiadores, sin exceptuar siquiera a Tucdides. Ramsay ha hecho mucho para restaurar a Lucas en su verdadero puesto en la estimacin de los modernos eruditos. Algunos crticos alemanes solan citar Lucas 2:1-7 como un pasaje conteniendo ms fallos histricos que cualquier pasaje similar en cualquier historiador. La historia de cmo los papiros e inscripciones han justificado totalmente a Lucas en cada una de sus afirmaciones aqu es cuidadosamente expuesta por Ramsay en sus varias obras, especialmente en The Bearing of

  • Recent Discovery on the Trustworthiness of the New Testament. La principal parte de esta evidencia aparece tambin en mi obra Luke the Historian in the Light of Research. Son tantos los puntos en los que antes Lucas estaba solo y que han sido confirmados por recientes descubrimientos, que la carga de la prueba reposa ahora enteramente en aquellos que retan a Lucas en aquellos casos en los que sigue estando solo.

    CAPTULO 1 1. Puesto que (epeidper). Aqu slo en el N.T., aunque comn en tico literario. Aparece en

    los papiros. Es un compuesto triple (epei = por cuanto, d = reconocimiento verdadero, per = partcula intensiva para enfatizar la importancia). Muchos (polloi). Cuntos nadie lo sabe, pero desde luego ms que dos o tres. Sabemos que Lucas emple la Logia de Jess escrita en arameo por Mateo (Papas) y el Evangelio de Marcos. Es indudable que us otras fuentes escritas. Han tomado a su cargo ( epecheirsan . Lit. han tomado en mano). Tanto Hipcrates como Galeno emplean esta palabra en sus introducciones a sus obras mdicas. Slo aqu en el N.T., aunque es una palabra literaria comn. Frecuente en los papiros denotando emprender algo, sin connotacin de fracaso ni de reproche. Lucas no tiene la intencin de denigrar a aquellos que le precedieron. Los evangelios apcrifos fueron muy posteriores y no los tiene en mente. Lucas haba conseguido mayor informacin y planeaba un libro a mayor escala, y los sobrepas, con el resultado de que todos han desaparecido, a excepcin del Evangelio de Marcos y de lo que Mateo y Lucas preservan de la Logia de Jess. An haba lugar para el libro de Lucas. Este motivo influencia a cada autor, y as se logra el progreso. Compilar un relato ordenado (anataxasthai digsin). Aoristo ingresivo infinitivo en voz media. Este verbo anataxasthai ha sido encontrado slo en Plutarco, Moral. 968 CD, acerca de un elefante practicando a la luz de la luna algunas suertes que le haban sido enseadas (Moulton y Milligan, Vocabulary). Esto era repetir la cosa regularmente de memoria una y otra vez. Pero la idea conllevada en esta palabra est bien clara. Est compuesta por tass, un verbo usual que denota disponer las cosas en un orden correcto, y ana, otra vez. Lo que Lucas quiere expresar aqu es que aquellos que haban emprendido antes que l el relato del evangelio haban tenido la intencin de presentar en orden varios asuntos relativos a Cristo. La expresin apunta a una serie conexa de narraciones en un cierto orden (taxis), temtica o cronolgica, no narraciones aisladas (Bruce). Haban producido algo ms que meras notas o ancdotas (Plummer). Digsis significa la conduccin de alguna cosa hasta su fin, no un mero incidente. Galeno aplic esta palabra unas setenta y cinco veces a los escritos de Hipcrates. Que han sido ciertsimas (tn peplrphormenn). Participio presente pasivo de plrophoro, y este ltimo de plrs (lleno) y pher (traer). De ah traer o hacer lleno, llenar. El verbo es infrecuente fuera de la LXX y del N.T. Aparecen ejemplos en los papiros para concluir un asunto legal o financiero de un modo total. Deissmann (Light from the Ancient East, pgs. 86ss.) da ejemplos procedentes de los papiros e inscripciones para la finalizacin de una tarea o conviccin mental total. La misma ambigedad aparece aqu. Cuando se emplea en el N.T. de personas, el sentido es estar plenamente convencido o persuadido (Ro. 4:21; 14:5; He. 6:11; 10:22). Cuando se emplea de cosas tiene la connotacin de acabar o llevar a trmino (2 Ti. 4:5, 17). Lucas habla aqu de cosas (pragmatn). Se puede estar refiriendo a los asuntos relacionados con la vida de Cristo que han sido llevados a trmino entre nosotros o cumplidos. [As, Lacueva traduce esta clusula: De las cosas llevadas a cabo completamente entre nosotros (tn peplrphormenn en hemin pragmatn) (N. del T.).] Bruce, no obstante,

  • argumenta plausiblemente que se refiere a plenitud de conocimiento acerca de las cosas que han venido a ser ampliamente conocidas entre nosotros los cristianos. En Colosenses 2:2 tenemos plena seguridad de comprensin (ts plrophorias ts saneses). En griego moderno el verbo significa informar. El cuidado lenguaje de Lucas aqu es en realidad un tributo a aquellos que le haban precedido con sus narraciones acerca de Cristo.

    2. Tal como (kaths). Esta partcula fue condenada por los aticistas, aunque aparece ocasionalmente de Aristteles en adelante. Se emplea en los papiros. Lucas afirma que las anteriores narraciones tenan una base firme. Nos las transmitieron (paredsan hmin). Segundo aoristo activo de indicativo de paradidmi. Lucas recibi esta tradicin junto con aquellas que se mencionan arriba muchos. Esto es, l no fue uno de los testigos oculares. l fue un testigo secundario, no primario, de los acontecimientos. La tradicin ha venido a tener entre nosotros una connotacin de infiabilidad, pero sta no es la idea aqu. Lo que Lucas quiere decir es que la transmisin era fiable, y no historias fantasiosas. Los que redactaron las narraciones tenan como fuentes de conocimiento a los que les transmitieron los hechos. Aqu tenemos tanto las fuentes escritas como las orales. Lucas tuvo acceso a ambas. Los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la Palabra (hoi ap archs autoptai kai hupretai genomenoi tou logou). Aquellos que (V.M.) es mejor que Los que para el artculo aqu. La palabra para testigo ocular (autoptai) es una vieja palabra griega, y aparece tambin en los papiros. Significa ver con los propios ojos. Aparece slo aqu en el N.T. Tenemos la misma palabra en el trmino clnico autopsia. Los escritores mdicos griegos la empleaban con frecuencia. Es un trmino diferente de epoptai (testigo ocular) en 2 Pedro 1:16, palabra usada por los que contemplaban misterios celestiales. La palabra para ministros (hupretai), subremeros o siervos, ha sido ya vista en Mateo 5:25; 26:58; Marcos 14:54, 65, pasajes a los que se remite al lector. Volveremos a encontrarnos con ella en Lucas 4:20 del asistente de la sinagoga. Tambin aparece, en el sentido de predicador del evangelio con que se emplea aqu, en Hechos 26:16. Aqu la Palabra denota el mensaje del evangelio, como en Hechos 6:4; 8:4, etc. Desde el principio se refiere aparentemente al comienzo del ministerio de Jess, como era cierto de los apstoles (Hch. 1:22) y de la temprana predicacin apostlica (Hch. 10:37-43). El Evangelio de Marcos sigue este plan. El Evangelio de Lucas se remonta ms atrs en los captulos 1 y 2, como tambin lo hace Mateo en los captulos 1 y 2. Pero Lucas no se refiere aqu a s mismo. Los temas de la infancia de Jesucristo no formaran parte de la predicacin tradicional por razones evidentes.

    3. Me ha parecido bien tambin a m (edoxe kmoi). Una conclusin y justificacin naturales de la decisin tomada por Lucas de escribir su narracin. Ellos tuvieron razones de sobra para escribir sus narraciones. Lucas tiene ms razn an para hacerlo debido a su ms pleno conocimiento y ms amplia visin. Despes de haber investigado todo (parkolouthkoti pasin). El participio perfecto activo de un verbo comn del griego antiguo. Literalmente significa seguir una cosa mentalmente, reseguir con cuidado. Ambos sentidos aparecen frecuentemente en el griego antiguo. Cadbury (Apndice C a Beginnings of Christianity, vol. II, pgs. 489ss.) objeta a la traduccin haber investigado aqu como implicando investigacin, cosa que la palabra no significa aqu. Milligan (Vocabulary) queda algo impresionado por este argumento. Vase mi discusin de este punto en el Captulo XVI de Studies in the Text of the N.T. (Las implicaciones en el Prefacio de Lucas), donde se defiende el extremo de que aqu Lucas afirma una plenitud de conocimiento antes de empezar a escribir su libro. Tena las tradiciones de los testigos oculares y ministros de la Palabra y las narraciones anteriormente redactadas. Que fuera contemporneo personal de alguno o todos estos acontecimientos o no es algo que desconocemos y que no es

  • particularmente relevante. Haba seguido mentalmente al lado de estos acontecimientos. Galeno emple este verbo para referirse a la investigacin de sntomas. Lucas se prepar para escribir antes de comenzar la obra mediante un conocimiento pleno y preciso del tema. Akribs (exactamente) significa descendiendo a minuciosos detalles, de akron, el punto ms alto. Y lo hizo desde su origen (anthen). Parece referirse aqu a los asuntos en los captulos 1:5 a 2:52, el Evangelio de la Infancia. Ordenadamente (kathexs). Orden cronolgico principalmente, siguiendo el bosquejo general de Marcos. Pero entre 9:51 y 18:10 el orden es frecuentemente temtico. Ha efectuado una cuidadosa investigacin y su obra merece una seria consideracin. Excelentsimo Tefilo (kratiste Theophile). El nombre significa amante de Dios o amado de Dios. Puede haber sido ya creyente. Era probablemente un gentil. Ramsay mantiene que Excelentsimo era un ttulo como Su Excelencia, y evidenciaba que tena un cargo oficial, quiz un caballero. Se emplea de Flix (Hch. 23:26) y Festo (Hch. 26:25). El adjetivo no aparece en la dedicatoria en Hechos.

    4. Conozcas (V.M.) (epignis). Segundo aoristo de subjuntivo, voz activa, de epiginsk. Pleno conocimiento ( epi- ), en adicin del que ya tiene. La solidez (tn asphaleian). No resbalar (sphall, vacilar o caer, y a, privativo). Lucas promete una narracin fiable. Tefilo conocer que la fe que ha abrazado tiene un fundamento histrico inexpugnable (Plummer). Las enseanzas (logn). Literalmente palabras, los detalles de las palabras en la instruccin. Fuiste instruido (katchths). Primer aoristo de indicativo pasivo. No en el A.T. y no frecuente en griego antiguo. Aparece en los papiros. La palabra che es nuestra palabra eco (cf. 1 Ts. 1:8 para exchtai, ha resonado, se ha divulgado). Katcho es sonar hacia abajo, ensordecer, instruir, dar instruccin oral. Cf. 1 Corintios 14:9; Hechos 21:21, 24; 18:25; Glatas 6:6. Los que daban enseanza eran llamados catequistas y los que la reciban eran llamados catecmenos. No se sabe si Tefilo era an un catecmeno. Este prefacio de Lucas est en un esplndido Koin literario y no es mejorado por los de ningn otro escritor griego (Herodoto, Tucdides, Polibio). Es muy probable que Lucas estuviera familiarizado con este hbito de los historiadores griegos de escribir prefacios, por cuanto era una persona cultivada.

    5. Huto (egeneto). No el usual n para Haba, sino que surgi o vino a ser sealado. Con este versculo desaparece el Koin literario de los versculos 1 a 4. Hasta el final del captulo 2 tenemos el pasaje ms hebraico (arameo) de los escritos de Lucas, ello debido evidentemente al empleo de documentos o notas de la tradicin oral. Plummer seala una serie de tales documentos acabando con 1:80, 2:40, 2:52. Si la madre de Jess viva an, Lucas pudo haberla visitado. Puede que ella hubiera escrito en arameo un relato de estos magnos acontecimientos. La natural reserva la guardara de contar demasiadas cosas y de demasiada publicidad temprana. Los aspectos sobrenaturales perturban slo a aquellos que no admiten la verdadera Encarnacin de Jesucristo y que son incapaces de creer que Dios sea superior a la naturaleza y que la venida del Hijo de Dios a la tierra justifique tales manifestaciones milagrosas del poder de Dios. Lucas narra su historia desde el punto de vista de Mara, as como Mateo narra la suya desde la perspectiva de Jos. Los dos relatos se suplementan. Tenemos aqu la ms antigua evidencia documentaria de los orgenes del cristianismo que nos haya llegado (Plummer). Herodes, rey de Judea (Hrodou basiles ts loudaias). Esta nota de tiempo sita los acontecimientos antes de la muerte de Herodes el Grande (como despus sera llamado), designado rey de Judea por el Senado romano el 40 a.C. por sugerencia de Octavio y Antonio. Muri el 4 a.C. Del turno de

  • Abias (ex ephmerias Abia). No en griego antiguo, pero s en la LXX y en griego moderno. Los papiros tienen un verbo que se deriva de este nombre, ephmere. Servicio diario (Neh. 13:30; 1 Cr. 25:8) y luego un orden de sacerdotes que estaban de servicio durante una semana (1 Cr. 23:6; 28:13). Haba 24 rdenes, y el de Abas era el octavo (1 Cr. 24:10; 2 Cr. 8:14). nicamente cuatro de estos rdenes (Jedaas, Immer, Pasur, Harim) volvieron de Babilonia, pero estos cuatro fueron divididos en veinticuatro con los antiguos nombres. Cada uno de estos rdenes cumpla sus deberes durante ocho das, de sbado a sbado, dos veces al ao. Los sbados estaban presentes todos los miembros del orden. En la fiesta de los tabernculos estaban presentes los veinticuatro rdenes. De las descendientes de Aarn (ek tn thugatern Aarn). Ser sacerdote y estar casado con la hija de un sacerdote era una doble distincin (Plummer). Como un predicador casado con la hija de un predicador.

    6. Rectos delante de Dios (dikaioi enantion tou theou). Un concepto y modismo del Antiguo Testamento. Cf. 2:25 acerca de Simen. Expandido en lenguaje del Antiguo Testamento. Imagen del ms noble producto de la educacin del Antiguo Testamento (Ragg) son Zacaras y Elisabet, Mara y Jos, Simen y Ana, que tuvieron el privilegio de ver con claridad, con sus ojos, el amanecer de la revelacin del Nuevo Testamento.

    7. Porque (kathoti). Una buena palabra tica, en base de que. Slo en Lucas y Hechos en el N.T. En los papiros. De edad avanzada (probebkotes en tais hmerais autn). Lit.: Estaban avanzados en sus das (cf. Lacueva). Participio perfecto activo. Ver tambin v. 18.

    8. Mientras estaba l ejerciendo su ministerio sacerdotal (en ti hierateuein auton). Un giro favorito de Lucas, en con el infinitivo articular y el acusativo de referencia general, donde se podra haber empleado el genitivo absoluto o una conjuncin temporal y un verbo finito. Es un griego adecuado, pero aparece frecuentemente en la LXX, que Lucas lea, particularmente en imitacin del constructo infinitivo hebreo. La palabra hierateu no aparece en griego antiguo, pero s en la LXX y en este ejemplo aislado en Lucas. Aparece en la Piedra de Rosetta y en las inscripciones antiguas, de manera que esta palabra fue simplemente aplicada por los traductores de la LXX en base a su empleo comn.

    9. Le toc en suerte (elache). Literalmente, obtuvo la parte. Segundo aoristo de indicativo en voz activa de lagchan, obtener por suerte, un verbo muy antiguo, empleado desde Homero en adelante. Se emplea ya bien con el genitivo, como aqu, ya con el acusativo como en Hechos 1:17; 2 Pedro 1:1. Los papiros muestran ejemplos con el acusativo. Era slo una vez a lo largo de su vida que un sacerdote obtena la parte de ir (eiselthn, aqu aoristo participio activo nominativo concordando con el sujeto de elache) al santuario (ton naon, no to hieron, los patios exteriores) para quemar incienso en el altar de oro. Era el gran momento de la vida de Zacaras, e indudablemente su corazn estaba alerta hacia lo sobrenatural (Ragg). La suerte afortunada era una piedra blanca, a lo que puede hacer referencia Apocalipsis 2:17. A quemar incienso (tou thumiasai). Aqu slo en el N.T. Aparece en inscripciones. Hobart lo encontr empleado por escritores mdicos para hierbas fumigantes. Ascendiendo por las gradas hacia el Santuario, los sacerdotes esparcan los carbones sobre el altar de oro, y disponan el incienso, y el principal sacerdote en funciones era dejado entonces a solas en el Lugar Santo esperando la seal del presidente para quemar el incienso. Fue probablemente en este momento que el ngel se apareci a Zacaras (Vincent).

  • 10. Estaba orando afuera ( n proseuchomenon ex ). Imperfecto perifrstico de indicativo mostrando la postura de la gente mientras las nubes de incienso suban en el interior del santuario.

    11. Se apareci (phth). Primer aoristo de indicativo, voz pasiva. Es la forma empleada por Pablo de las apariciones de Jess en resurreccin (1 Co. 15:5-8). De nada sirve tratar de negar, mediante ningn tipo de explicaciones, la realidad del ngel. Tenemos que elegir entre admitir una aparicin objetiva y un mito (Plummer).

    13. Ha sido escuchada ( eiskousth ). Primer aoristo de indicativo, voz pasiva. Una especie de aoristo atemporal, fue oda cuando la peticin fue hecha, y por ello es oda ahora. Probablemente la oracin era en peticin de un hijo a pesar de la ancianidad de Elisabet, aunque tambin es posible que fuera pidiendo la redencin mesinica. Juan (Iannn). La palabra significa que Dios es bondadoso. La mencin del nombre hubiera debido ayudar a Zacaras a creer. El mensaje del ngel (versculos 13 a 17) asume una forma mtrica cuando se traduce al hebreo (Ragg) y es un poema en prosa en griego e ingls, como 1:30-33, 35-37, 42-45, 46-55, 68-70; 2:10-12, 14, 29-32, 34, 35. Desde luego, Lucas ha preservado los ms antiguos himnos cristianos en sus ms viejas fuentes. l es el primer crtico de las fuentes de los Evangelios, y erudito en ello.

    14. Jbilo (agalliasis). Slo en la LXX y N.T., hasta donde se sabe. Un trmino que denota una exultacin extrema. Se regocijarn (charsontai). Segundo futuro de indicativo pasivo. La llegada de un profeta ser ciertamente ocasin de regocijo.

    15. Licor (sikera). Un trmino hebreo transliterado al griego, una bebida embriagante. Aqu slo en el N.T. Juan iba a ser una persona seca o un nazareo (Nm. 6:3). No beber (ou m pii). Una intensa prohibicin, doble negativo y segundo aoristo subjuntivo. El Espritu Santo (pneumatos hagiou). El Espritu Santo en contraste con la excitacin fsica del licor (Plummer). Lucas emplea esta frase 53 voces, 12 de ellas en el Evangelio, frente a 4 por parte de Marcos y Juan cada uno, y 5 de Mateo. Aun desde el vientre de su madre (eti ek koilias mtros autou). Un hebrasmo manifiesto. Cf. versculo 42.

    17. Delante de su faz (V.M.) (enpion autou). No en griego antiguo, pero comn en los papiros, como en la LXX y el N.T. Es un trmino vernculo Koin, adverbio empleado como preposicin, del adjetivo enpios, y ello de ho en pi n (el que est a la vista). Autou parece aqu ser el Seor su Dios en el versculo 16 por cuanto el Mesas no ha sido todava mencionado, aunque iba a ser realmente el Precursor del Mesas. Con el espritu y el poder de Elas (en pueumati kai dunamei lei). Vanse Isaas 40:1-11 y Malaquas 3:1-5. Juan negar que l sea Elas en persona, como esperaban ellos (Jn. 1:21), pero Jess lo llamar Elas en espritu (Mr. 9:12 = Mt. 17:12). Los corazones de los padres (kardias patern). El amor paterno se haba desvanecido. Este es uno de los primeros resultados de la conversin, el avivamiento del amor en el hogar. Cordura (V.M.) o Sensatez (RVR77) ( phronsei ). No sophia, sino un trmino que denota una inteligencia prctica. Bien dispuesto (kateskeuasmenon). Participio perfecto pasivo, estado de preparacin para Cristo. Esto es lo que hizo Juan. Es un maravilloso anuncio del carcter y carrera de Juan el Bautista, anuncio que debiera haber conectado con la fe de Zacaras.

  • 18. Gabriel (Gabril). El hombre de Dios (Dn. 8:6; 9:21). El otro ngel cuyo nombre aparece en las Escrituras es Miguel (Dn. 10:13, 21; Jud. 9; Ap. 12:7). Esta descripcin de s mismo es una reprensin por la duda de Zacaras.

    20. Vas a permanecer en silencio (esi sipn). Futuro perifrstico volitivo. Sin poder hablar (m dunamenos lalsai). Repeticin de la misma declaracin, en forma negativa. Su mudez proseguir hasta ( achri hs hmeras ) que sucedan los acontecimientos por cuanto (anth hn). Estas palabras se convertiran en realidad a su debido tiempo (kairon, no chronos).

    21. Estaba aguardando (n prosdokn). Otra vez perifrstico imperfecto. Un antiguo verbo griego para esperar. Aparece en papiros e inscripciones. Denota direccin mental, sea que se trate de esperanza o temor. Se extraaban (ethaumazon). Tiempo imperfecto. El Talmud dice que el sacerdote estaba solo un breve momento en el santuario. De su demora (en ti

    chronizein ). Vase el versculo 8 para el mismo modismo. 22. Se dieron cuenta (epegnsan). Segundo aoristo de indicativo. Lo supieron claramente,

    debido a que no poda pronunciar la bendicin desde las gradas (Nm. 6:24-26). Estaba hacindoles seas ( n dianeun autois ). Otra vez imperfecto perifrstico. Agitaba la cabeza y los llamaba moviendo las manos una y otra vez (dia, entre). Prueba adicional de que una visin haba sido causa de su mudez.

    23. Servicio sacerdotal (leitourgias). Nuestra palabra liturgia. Una palabra comn en griego antiguo para el servicio pblico, trabajo para el pueblo (les ergon). Es comn en los papiros para el servicio del sacerdocio egipcio, tal como lo vemos en la LXX de los sacerdotes hebreos (ver tambin He. 8:6; 9:21; 2 Co. 9:12; Fil. 2:17, 30).

    24. Concibi (sunelaben). Lucas emplea esta palabra en once ocasiones y en el resto del N.T. aparece slo otras cinco. Es una palabra griega muy antigua y comn. Aqu slo en el N.T. de concebir descendencia (1:24, 31, 36; 2:21), aunque Stg. 1:15 la emplea de la concupiscencia engendrando pecado. Hobart (Medical Language of Luke, pg. 91) observa que Lucas tiene casi tantas palabras para embarazo y esterilidad como Hipcrates (en gastri echein, 21:23; egkuos, 2:5; steira, 1:7; ateknos, 20:28). Se mantuvo recluida (periekruben). Slo aqu en el N.T., pero est en escritores posteriores de Koin. Generalmente considerado segundo aoristo activo indicativo de perikrupt, aunque pueda ser el imperfecto de indicativo de una forma tarda, perikrub. Si es aoristo, es el aoristo constativo. La preposicin peri hace que signifique completamente (por todos los lados) oculta.

    25. Mi oprobio (oneidos mou). Agudamente sentido por una esposa juda, por cuanto el marido quera un heredero, y debido a la esperanza del Mesas, y debido al anhelo de la madre por un hijo.

    26. Fue enviado (apestal). Segundo aoristo de indicativo, pasivo, de apostell, de lo que se deriva apstol. El ngel Gabriel es el mensajero de Dios a Mara, como lo haba sido a Zacaras (1:19).

  • 27. Desposada (emnsteumenn). Participio perfecto pasivo. El desposorio duraba generalmente un ao, y la infidelidad de parte de la desposada era castigada con la muerte (Dt. 23:24ss.).

    28. Muy favorecida (kecharitmen). Participio perfecto pasivo de charito y significa dotada de gracia (charis), enriquecida con gracia como en Efesios 1:6, non ut mater gratiae, sed ut filia gratiae (Bengel). La Vulgata gratine plena es correcta, si significa llena de gracia que has recibido; incorrecta, si significa llena de gracia que tienes para otorgar (Plummer). Los ms antiguos MSS. no tienen Bendita t entre las mujeres aqu, sino en el versculo 42.

    29. Se preguntaba (BAS) (dielogizeto). Imperfecto de indicativo. Ntese el aoristo dietarachth. Un verbo comn para pasar revista a diferentes razones. Estaba turbada y perpleja.

    30. Gracia (charin). La misma raz que chair (regocijarse) y charito en el versculo 28. Hallar favor es una frase comn del A.T. Charis es una palabra muy antigua y comn con una variedad de sentidos aplicados. Todos provienen del concepto de dulzura, encanto, gozo, delicia, como palabras de gracia, Lucas 4:22, gracia para el crecimiento, Efesios 4:29, con gracia, Colosenses 4:6. La nocin de bondad est tambin ah, especialmente de Dios para con los hombres, como aqu. Es una palabra favorita del cristianismo, el Evangelio de la gracia de Dios (Hch. 20:24) en contraste con la ley o las obras (Jn. 1:16). La gratitud se expresa tambin con ella (Lc. 6:32), especialmente a Dios (Ro. 6:17). Ante Dios (para ti thei). Al lado de Dios.

    31. Concebirs en tu seno (sullmpsi en gastri). Aadiendo en gastri al verbo de 1:24. El mismo modismo en Isaas 7:14, de Emanuel. Jess (Isoun). Como a Jos en Mateo 1:21, pero sin la explicacin de su significado. Vase sobre Mateo.

    32. Hijo del Altsimo (huios Hupsistou). No hay artculo en griego, pero en el versculo 35 se emplea claramente Altsimo de Dios, como aqu. En Lucas 6:35 encontramos hijos del Altsimo (huioi Hupsistou), de modo que aqu no podemos insistir acerca de la deidad, aunque sea posible que sea su sentido. El lenguaje de 2 Samuel 7:14 e Isaas 9:7 es combinado aqu.

    33. No tendr fin (ouk estai telos). Lucas se refiere a la perpetuidad de este reino davdico sobre la casa de Jacob sin ninguna interpretacin paulina del Israel espiritual, aunque ste era el verdadero significado, como Lucas lo saba.1 Jos era de la casa de David (Lc. 1:27) y Mara aparentemente tambin (Lc. 2:5).

    35. Te cubrir con su sombra (episkiasei). Una imagen de una nube descendiendo sobre ella. Comn en griego antiguo en el sentido de oscurecer y con acusativo como de la sombra de Pedro en Hechos 5:15. Pero hemos visto este trmino empleado de la nube de luz en la Transfiguracin de Jess (Mt. 17:5 = Mr. 9:7 = Lc. 9:34). Aqu es como la gloria de la Shekin que la sugiere (x. 40:38), donde la nube de gloria representa la presencia y poder de Dios. Santo, el Hijo de Dios (Hagion huios theou). Una vez ms aqu la ausencia del artculo hace posible que signifique Hijo de Dios. Vase Mateo 5:9. Pero este ttulo, como el Hijo del Hombre (Ho huios tou anthrpou), era una designacin reconocida del Mesas. Jess no se design a s mismo frecuentemente como Hijo de Dios (Mt. 27:43), pero est involucrado en su frecuente empleo de el Padre, el Hijo (Mt. 11:27; Lc. 10:21; Jn. 5:19ss.). Es el ttulo empleado por el Padre en el bautismo (Lc. 3:22) y en el Monte de la Transfiguracin (Lc. 9:35). El asombro de Mara aumentara con estas palabras. La Concepcin Milagrosa o Nacimiento

  • Virginal de Jess queda as claramente expuesta en Lucas como en Mateo. El hecho de que Lucas fuera mdico aade inters a su registro.

    36. Parienta (suggenis). No necesariamente una prima, sino simplemente parienta.

    37. Ninguna cosa ( ouk rhma ). Literalmente, ninguna palabra. Rhma expresa la comunicacin en s ms que el contenido (logos). Lo mismo en el versculo 38.

    39. Se levant (anastsa). Lucas muestra mucha aficin a esta palabra, emplendola sesenta veces frente a veintids que aparece en todo el resto del N.T. A la regin montaosa (eis tn orinn). Lucas emplea este adjetivo dos veces en este contexto (aqu y en 1:65) en lugar de to oros, las montaas. Es una palabra antigua y se halla en la LXX, pero en ningn otro pasaje del Nuevo Testamento. El nombre de la ciudad donde Zacaras viva no es dado, a no ser que Jud aqu signifique Jut (Jos. 15:55). Hebrn era la principal ciudad de esta parte de Judea.

    40. Salud (spasato). Su primera mirada a Elisabet mostr la verdad del mensaje anglico. Las dos madres tenan un vnculo que las haca estar en sintona.

    41. Salt (eskirtsen). Un incidente bien comn en los nios an no nacidos (Gn. 25:22), pero Elisabet fue llena del Espritu Santo para comprender qu le haba sucedido a Mara.

    42. Con gran voz (kraugi megali). Un momento de gozosa excitacin. Bendita t! (eulogmen). Participio perfecto pasivo. Un hebrasmo equivalente para el superlativo.

    43. La madre de mi Seor (h mtr tou Kuriou mou). Ver Salmos 110:1. Slo con la ayuda del Espritu Santo podra Elisabet saber que Mara iba a ser la madre del Mesas.

    45. Porque (V.M.) (Hoti). No est claro si aqu hoti significa que o porque. Da un buen sentido de cualquiera de las dos maneras (RVR77 y BAS traducen en el sentido de que). sta es la primera bienaventuranza del Nuevo Testamento y es similar a la ltima en los Evangelios dicha a Toms para desalentar su duda (Jn. 20:29). Elisabet desea que Mara tenga plena confianza en la profeca del ngel. Este cntico de Elisabet es verdadera poesa, lo mismo que el de Mara (1:47-55) y el de Zacaras (1:68-70). Los tres hablaron bajo el poder del Espritu Santo. Estos son los primeros himnos del Nuevo Testamento, y son de gran belleza. Plummer seala cuatro estrofas en el Magnificat de Mara (46-48, 49-51, 53, 54, 55). Cada una de las ideas aqu expresadas aparece en el Antiguo Testamento, dando evidencia de que la mente de Mara estaba saturada del mensaje espiritual de la Palabra de Dios.

    46. Engrandece (megalunei). En latn, magnificat. Harnack argumenta que ste es tambin el cntico de Elisabet, debido a que algunos MSS. latinos lo tienen as, pero Mara es lo correcto. Ella saca su material del A.T. y lo canta en un noble cntico.

    47. Ha saltado de gozo (galliasen). Aoristo de indicativo, activo. Los tiempos griegos no se corresponden con los castellanos. El verbo agallia es una palabra helenstica derivada del antiguo verbo griego agall. Significa exultar. Vase el sustantivo agalliasis en Lucas 1:14, 44. Mara no se siente excitada como Elisabet, pero respira un espritu de exaltacin controlada. Mi espritu (to pneuma mou). No es preciso apremiar de un modo inapropiado la diferencia entre alma (psuch) en el versculo 46 y espritu aqu. Bruce los llama sinnimos en clusulas paralelas. Vincent argumenta que el alma es el principio de la individualidad, mientras que el espritu es el punto de contacto entre Dios y el hombre. Sin embargo, es dudoso que se deba

  • insistir en la teora trictoma del hombre (cuerpo, alma, espritu). Es verdad que tenemos una naturaleza espiritual interna para la que se emplean varias palabras en Marcos 12:30. Incluso la distincin entre intelecto, emociones y voluntad es desafiada por parte de algunos psiclogos. Dios mi Salvador ( ti thei ti sotri mou ). Artculo con cada sustantivo Dios recibe el nombre de Salvador en el A.T. (Dt. 32:15; Sal. 24:5; 95:1).

    48. La pequeez (tn tapeinsin). La desposada de un carpintero y sin embargo la futura madre del Mesas. Sentido literal aqu como en 1:52. Me llamarn bienaventurada (makariousin me). El llamado futuro tico de un antiguo verbo, felicitar. Elisabet ya le haba pronunciado una bienaventuranza (makaria, 1:45). Aparece otra en 11:27. Pero esto es algo muy distinto de la adoracin de Mara (Mariolatra) llevada a cabo por los catolicorromanos. Vase mi obra The Mother of Jesus: Her Problems and Her Glory.

    50. Temen (phaboumenois). Dativo del participio presente en voz media. Aqu es un temor reverencial, como en Hechos 10:2; Colosenses 3:22. El mal sentido de miedo aparece en Mateo 21:46; Marcos 6:20; Lucas 12:4.

    51. Ha realizado grandes proezas (epoisen kratos). Hecho poder (Wycliffe, Made might). Un concepto hebreo como en Salmos 118:15. Plummer seala seis aoristos indicativos en esta oracin (51-53), que no se corresponden, ninguno de ellos, con nuestra lengua castellana, a la que se traducen cada vez con pretrito imperfecto, excepto en el primer caso, Ha realizado, pretrito perfecto. Pensamiento (dianoii). Penetracin intelectual, comprensin moral.

    52. Potentados (dunastas). Nuestro trmino dinasta proviene de esta palabra. Se deriva de dunamai, poder, tener poder.

    54. Vino en ayuda (antelabeto). Segundo aoristo de indicativo, voz media. Un verbo muy comn. Significa aferrarse a con vistas a ayudar o socorrer. Siervo (paidos). Aqu significa siervo, no hijo o nio, su sentido usual.

    58. Haba mostrado gran (emegalunen). Aoristo de indicativo, activo. El mismo verbo aqu que en el v. 46. Literalmente: haba engrandecido. Se regocijaron juntamente con ella (sunechairon auti). Tiempo imperfecto, describiendo el continuo gozo de los vecinos, acentuado tambin por sun- (cf. Fil. 2:18) en su aspecto mutuo.

    59. Le iban a llamar (ekaloun). Imperfecto conativo, era la intencin de ellos.

    62. Por seas (eneneunon). Tiempo imperfecto, accin repetida, como es usual cuando se hacen seas. En 1:22 el verbo que se emplea de Zacaras es dianeun. Cmo deseara que se llamase (to ti an theloi kaleisthai auto). Ntese el artculo to con la pregunta indirecta, acusativo de referencia general. Aqu est el optativo con an debido a que se empleaba con la pregunta directa (cf. Hch. 17:18), y simplemente se retiene con la indirecta. Cmo deseara que se le llamase? (si pudiera hablar), una conclusin del condicional de cuarta clase.

    63. Tablilla (pinakidion). Diminutivo de pinakis. En Aristteles y los papiros para denotar una tablilla de escritura, probablemente cubierta de cera. Algunas veces se trataba de una

  • pequea tabla, como en Shakespeare, la tabla de mi memoria (Hamlet, i. S). Este trmino era empleado tambin del libro de notas de un mdico. Escribi, diciendo (V.M.) (egrapsen legn). Un modo hebreo de hablar (2 R. 10:6).

    64. Al instante (parachrma). Diecinueve veces en el N.T., diecisiete de las cuales en Lucas. Fue abierta (aneichth). Primer aoristo de indicativo, pasivo, con doble aumento. El verbo va con boca pero no con lengua (glssa). Es as un zeugma con lengua. Se debe suplir un verbo como desatar o similar. RVR77: y desatada la lengua; V.M., suelta su lengua.

    65. Temor (phobos). No terror, sino una maravilla religiosa debido al contacto con lo sobrenatural, como era el caso de Zacaras (1:12). Se comentaban (dielaleito). Imperfecto pasivo. Aparece en Polibio. En el N.T. slo aqu y en Lucas 6:11. Haba un continuo comentar de estas cosas entre (dia) la gente.

    66. Qu, pues ? (ti ara;). Con todos estos acontecimientos sobrenaturales predecan la maravillosa carrera de este nio. Ntese ti, qu, no Tis, quien. Cf. Hechos 12:18. Las guardaban (ethento, segundo aoristo de indicativo, voz media), como lo haca Mara (2:19). La mano del Seor (cheir kuriou). La explicacin de Lucas en adicin a estos acontecimientos sobrenaturales. Esta expresin aparece slo en los escritos de Lucas (Hch. 11:21; 13:11).

    67. Profetiz (eprophteusen). Bajo la conduccin del Espritu Santo. Este Benedictus ( Eulogtos ,Bendito ) de Zacaras (68 a 79) puede ser lo que es mencionado en el versculo 64: comenz a hablar bendiciendo a Dios (eulogn). Casi cada frase en este cntico se encuentra en el Antiguo Testamento (Salmos y Profetas). l, como Mara, estaba lleno del Espritu Santo, y haba tomado el mensaje mesinico en su sentido ms elevado.

    68. Ha visitado (epeskepsato). Una antigua palabra griega con una coloracin hebraica que denota mirar adentro con vistas a ayudar. En los papiros hay abundantes ejemplos del verbo en el sentido de inspeccionar, examinar. Redencin (lutrsin) se refera aqu originalmente a redencin poltica, pero con una base moral y espiritual (vv. 75, 77).

    69. Una fuerza de salvacin (keras strias). Lit. Un cuerno de salvacin (como en V.M., BAS). Una metfora comn en el A.T. (1 S. 2:10; 2 S. 23:3, etc.). Representa fuerza como los cuernos de los toros. Cf. Salmos 132:17.

    70. Desde el principio del mundo (V.M.) (ap ainios). Mejor desde antiguo (RVR77).

    73. El juramento que jur (horkon hon mosen). Antecedente atrado al caso del relativo. El juramento aparece en Gnesis (22:16-18). La opresin que sufren bajo los gentiles parece estar en la mente de Zacaras. No queda evidente con qu claridad conceba la idea del Israel espiritual tal como Pablo la vio en Glatas y Romanos.

    74. Liberados (rhusthentas). Primer aoristo participio pasivo de un antiguo verbo, rhuomai. Aparece el caso acusativo, donde podra haberse empleado el dativo para concordar con hemin, debido al infinitivo latreuein (versculo 74), servir (de latros, por paga). Pero Platn emplea este trmino del servicio a Dios, de modo que el mal sentido no siempre existe.

  • 75. En santidad y rectitud (en hosiotti kai dikaiosuni). No es una combinacin usual (Ef. 4:24; Tit. 1:1-8; 1 Ts. 2:10). Los aspectos de la conducta hacia Dios y hacia los hombres (Bruce). Hosios, los eternos principios del derecho, dikaios, la norma de conducta ante los hombres.

    76. Y t (kai su de). Dirigido directamente al nio, predicindole su vida (cf. 1:13-17). Profeta (prophts). La palabra aplicada aqu directamente al nio. Jess, ms tarde, llamar a Juan profeta, y ms que profeta. El Seor (Kuriou). Jehov, como en 1:16.

    77. Conocimiento de salvacin (gnsin strias). Este es el objetivo y fin de la obra del Precursor (Plummer).

    78. Entraas de misericordia (splagchna eleous). (Cf. 1 P. 3:8; Stg. 3:11). BAS traduce entraable misericordia. Un amanecer del sol desde lo alto (anatol ex hupsous). Literalmente, un levante desde lo alto, como el sol o las estrellas al levantarse (Is. 60:19). Esta palabra se emplea tambin de una planta o rama al brotar (Jer. 23:5; Zac. 6:12), pero esto no va bien aqu. Visitar (V.M.) (episkepsetai) es el texto correcto, no visit (RVR77). Cf. 1:68.

    79. Que brille (epiphnai). Primer aoristo de infinitivo activo, de epiphain (verbo lquido). Un antiguo verbo, dar luz, resplandecer sobre, como el sol o las estrellas. Vanse tambin Hechos 7:20; Tito 2:11; 3:4. Sombra de muerte (shii thanatou). Vase Salmos 107:10, donde se combinan la oscuridad y la sombra de muerte como aqu. Cf. tambin Isaas 9:1. Vase sobre Mateo 4:16. Para guiar (tou kateathnai). Genitivo del infinitivo articular de propsito. La luz les capacitar para ver en la oscuridad como caminar en un camino recto que conduce a camino de paz. Seguimos estando en este camino, pero muchos son los que tropiezan por falta de luz, hombres y naciones.

    80. Creca (uxane). Imperfecto activo, estaba creciendo. Se fortaleca (ekrataiouto). Otra vez imperfecto. El nio sigui creciendo y fortalecindose en cuerpo y espritu. Su aparicin pblica (anadeixes autou). Manifestacin, V.M. Slo aqu en el Nuevo Testamento. Aparece en Plutarco y Polibio. El verbo aparece en un sentido sacrificial. El muchacho, al crecer, puede haber acudido a la fiesta de la pascua y puede que haya visto al muchacho Jess (Lc. 2:42-52), pero no sabra que l iba a ser el Mesas. As, estos muchachos del destino fueron creciendo con el paso de los aos, uno en las colinas desrticas cerca de Hebrn, despus de la muerte de Zacaras y Elisabet, el otro, el joven carpintero en Nazaret, cada uno de ellos esperando su manifestacin a Israel.

    CAPTULO 2 1. Un edicto de parte de Csar Augusto (dogma para Kaisaros Augoustou). Una palabra

    antigua y usual derivada de doke, pensar, formarse una opinin. Ningn decreto de este tipo estaba registrado por los historiadores griegos ni romanos, y durante mucho tiempo muchos eruditos supusieron que Lucas estaba equivocado. Pero los papiros e inscripciones han confirmado a Lucas en cada uno de los extremos de estos cruciales versculos 2:1-7. Vanse las obras de W. M. Ramsay (Was Christ Born at Bethelehem?; Luke the Physician; The Bearing of Recent Discovery on the Trustworthiness of the N.T.). La tierra habitada (tn oikoumenn). Literalmente, la habitada ( tierra ,gn ). Habitada por los griegos, luego por los romanos, luego

  • por todo el mundo (el mundo romano, el mundo regido por Roma). As Hechos 11:28; 17:6. Fuese empadronado (V.M.) (apograph prt). Se trataba de un censo, no de una capitacin, aunque la capitacin generalmente segua al censo, y estaba basada en l. Esta palabra es muy antigua y comn. Significa escribir o copiar para los registros pblicos, registrar.

    2. Este primer censo (aut apograph prt). Una alusin definida de Lucas a una serie de censos instituidos por Augusto, siendo el segundo mencionado por l mismo en Hechos 5:37. Este segundo censo es descrito por Josefo, y algunos suponan que Lucas haba confundido los dos. Pero Ramsay ha mostrado que se da un censo peridico, cada catorce aos, en Egipto en papiros que se remontan al 20 d.C. El de Hechos 5:37 sera as el 6 d.C. Es en la poca de Augusto. El primero sera as en el 8 a.C. en Egipto. Si fue retrasado un par de aos en Palestina por Herodes el Grande por evidentes razones, esto llevara el nacimiento de Cristo a alrededor del 6 a.C., lo que concuerda bien con los otros datos conocidos. Cuando Cirenio (Kurniou). Genitivo absoluto. Aqu de nuevo Lucas ha sido atacado sobre la base de que Cirenio fue slo una vez gobernador de Siria y que ello fue el 6 d.C., como lo muestra Josefo (Ant. XVIII. I. 1). Pero Ramsay ha demostrado por medio de inscripciones que Cirenio estuvo dos veces en Siria, y que Lucas est en lo cierto tambin aqu. Vase el sumario de los hechos en mi Luke the Historian in the light of Research, pgs. 118, 129.

    3. Cada uno a su propia ciudad (hekastos eis tn heautou polin). Un nmero de papiros en Egipto tienen el encabezamiento del empadronamiento por lnea familiar (apograph kat oikian). Una vez ms Lucas queda vindicado. Cada uno se fue a la ciudad donde se guardaba su registro familiar.

    5. Para inscribirse junto con Mara (apograpsasthai sun Mariam). Directo en voz media. Con Mara es naturalmente tomado con el infinitivo como aqu. Si es as, ello significa que el registro de Mara estaba tambin en Beln, y que ella perteneca a la casa de David. Es posible conectar Mara ms atrs con Subi (aneb) en el versculo 4, pero no es lo natural. No hay razn alguna para dudar que la misma Mara fuera descendiente de David, y sta es la manera evidente de comprender la genealoga que da Lucas de Jess en Lucas 3:23-38. La versin Siraca Sinatica dice de modo expreso que tanto Jos como Mara eran de la casa y ciudad de David. Desposada (emnsteumenn). El mismo verbo que en 1:27, pero aqu significa realmente casada, como muestra Mateo 1:24ss. De otra manera no hubiera podido viajar con Jos. Encinta (egkui). Slo aqu en el N.T. Una palabra griega comn.

    6. Para que ella diese a luz (tou tekein autn). Para el parto del nio en cuanto a ella. Un pulcro empleo del infinitivo articular, segundo aoristo activo, con el acusativo de referencia general. De tikt, un verbo usual.

    7. Primognito (prtokon). La expresin tiene la connotacin natural de que despus tuvo otros hijos, y ms adelante leemos de hermanos y hermanas de Jess. No hay ni la ms mnima evidencia para el concepto de que Mara rehusara tener otros hijos porque era la madre del Mesas. Envolvi en paales (espargansen). De sparganon, una tira para fajar. Slo aqu y en el versculo 12 en el Nuevo Testamento, pero se encuentra en Eurpides, Aristteles, Hipcrates y Plutarco. Frecuente en obras mdicas. En un pesebre (en phatni). En un comedero en un establo, tanto si era en una cueva (Justn Mrtir) o que tuviera que ver con el mesn, se desconoce. Puede que el ganado estuviera por los montes o que los asnos empleados para viajar

  • hubieran estado alimentndose en este pesebre o en otro contiguo. En el mesn (en ti katalumati). Un alojamiento o khan, un lugar pobre en el mejor de los casos; pero no haba lugar ni siquiera en este alojamiento pblico debido a las multitudes que haban acudido con motivo del censo. Vase la palabra tambin en Lucas 22:11 y Marcos 14:14 con el sentido de aposento para huspedes (cf. 1 R. 1:13). Es el equivalente helenstico de katoggeion y aparece tambin en un papiro. Vase xodo 4:24. En ocasiones haba un patio interior, una hilera de arcos, una galera abierta alrededor de los cuatro lados. En un lado de la plaza, en la parte exterior, habra establos para los asnos y camellos, bfalos y cabras. Cada uno tena que llevarse su propia comida y cama.

    8. Que vivan en el campo (agraulontes). De agros, campo, y aul, patio. A campo raso (V.M.). Los pastores estaban haciendo del campo su patio. Plutarco y Estrabn emplean esta palabra. Guardaban sus turnos de vela (phulassontes phulakas). Cognado acusativo. Estaban haciendo un vivac por la noche, y evidentemente el tiempo era suave. En estos mismos pastos David haba luchado contra el len y el oso para proteger a las ovejas (1 S. 17:34ss.). El plural aqu significa probablemente que vigilaban por turnos. Los rebaos pueden haber sido guardados para los sacrificios del templo. No hay manera de saberlo con certeza.

    9. Se present ante ellos (epest autois). Aoristo ingresivo activo de indicativo. Se puso junto a ellos. Se emplea la misma palabra en Hechos 12:7 del ngel all. Pablo emplea esta palabra en Hechos 22:20 en el sentido de estar de pie junto. Es una palabra griega antigua y normal, ephistmi. Tuvieron gran temor ( ephobthsan phobon megan ). Primer aoristo pasivo de indicativo con cognado acusativo (el sentido pasivo ido), temieron un gran temor.

    10. Os traigo buenas noticias de gran gozo (euaggelizomai hmin charan megaln). El verbo activo euaggeliz aparece slo en escritores griegos tardos, la LXX, unos cuantos ejemplos en papiros, y el N.T. El medio (deponente) aparece desde Aristfanes en adelante. Lucas y Pablo emplean tanto el sustantivo euaggelion como el verbo euaggeliz con mucha frecuencia. Es a la influencia de Pablo que debemos su frecuencia y popularidad en el lenguaje de la cristiandad (George Milligan, The Epistles to the Thessalonians, pg. 143). Los otros Evangelios no tienen el verbo, con excepcin de Mateo 11:5, y esto en una cita (de Is. 61:1).

    11. Os ha nacido (etechth humin). Primer aoristo de indicativo, pasivo, de tikt. Fue nacido. Salvador (str). Esta magna palabra es comn en Lucas y Pablo, apareciendo en pocos otros escritos del N.T. (Bruce). Las gentes bajo el imperio de Roma vinieron en llamar Salvador al emperador, y los cristianos tomaron la palabra y la emplearon de Cristo. Vanse inscripciones (Deissmann, Light from the Ancient East, pg. 344). Cristo el Seor (Christos Kurios). Esta combinacin no vuelve a ocurrir en ningn otro pasaje del N.T. y no est claro cul es su significado real. Lucas utiliza con mucha frecuencia el trmino Kurios (Seor) all donde los otros Evangelios ponen Jess. Puede que signifique Cristo el Seor, Seor Ungido, Mesas, Seor, El Mesas, el Seor, Un ungido, un Seor o el Seor Mesas. Aparece una vez en la LXX (Lm. 4:20) y en Salmos de Salomn 17:36. Ragg sugiere que nuestra frase el Seor Jesucristo est realmente involucrada en Un Salvador (Jess) que es Cristo el Seor. Vase Mateo 1:1 para Cristo y Mateo 21:3 para Seor.

  • 13. Ejrcito (stratias). Un trmino militar que denota una banda de soldados, comn en griego antiguo. Bengel dice: Aqu el ejrcito anuncia la paz. Que alababa (ainountn). Construccin siguiendo el sentido (plural, aunque stratias sea singular).

    14. Entre los hombres en quien l se complace (BAS) (en anthrpos eudokias). El Textus Receptus tiene eudokia, pero es indudable que lo correcto aqu es el genitivo eudokias, apoyado por los mejores y ms antiguos unciales (Aleph, A, B, D, W). C tiene una laguna aqu. Plummer seala con propiedad cmo en este himno anglico Gloria y Paz se corresponden, en lo ms alto y en la tierra, a Dios y entre hombres de buena voluntad. Sera posible conectar en la tierra con en lo ms alto y tener tambin una divisin tripartita. Se han presentado muchas objeciones al genitivo eudokias, el texto correcto. Pero presenta un sentido muy propio y mejor. De hecho, la verdadera paz sobre la tierra existe slo entre aquellos que son los sujetos de la buena voluntad de Dios, que estn caracterizados por buena voluntad para con Dios y el hombre. Esta palabra eudokia ya ha aparecido en Mateo 11:26. No se halla en griego antiguo. Se halla confinada a los escritos judos y cristianos, aunque los papiros dan ejemplos de eudoksis.

    15. Se dijeron los unos a los otros (elaloun pros alllous). Tiempo imperfecto, incoativo, comenzaron a decirse, unos a otros. Sugiere tambin repeticin, seguan diciendo. Ahora (d). Una partcula de urgencia. Esto (to rhma touto). Literalmente, la palabra esta (cf. Lacueva). Un hebrasmo en el empleo vernacular de rhma (algo dicho) como algo hecho. Vase Lucas 1:65. El griego antiguo empleaba logos del mismo modo.

    16. A toda prisa (speusantes). Aoristo parti