autarquica

10
Clasificación de las entidades autárquicas institucionales. La doctrina divide en dos tipos a las entidades autárquicas, territoriales e institucionales. La territorial se denomina también centralización por región y las institucionales descentralización por servicios. En la autarquía institucional el elemento básico y característico no es el territorio sino el fin que debe satisfacer el ente, se halla el elemento territorio pero no como esencial sino como algo accesorio. Estas entidades autárquicas institucionales se clasifican en: ( De acuerdo con el campo de actividad que desarrollan) Educación, cultura, ciencia y tecnología: las universidades nacionales, el consejo nacional de educación, el consejo de educación técnica, el fondo nacional de arte ... Salud pública: el instituto nacional de salud mental, el servicio nacional de rehabilitación, el instituto nacional de microbiología... Vivienda: el Banco hipotecario nacional, la caja federal de ahorro y préstamo par la vivienda. Economía en general(bancos y Mercados de valores): el Banco Central, el Banco de la Nación argentina, la comisión nacional de valores... Esta clasificación corresponde a Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo tomo I, Editorial Abeledo Perrot, 1998. Este establece otra clasificación en cuanto a las entidades autárquicas en función al distinto carácter que presenta el sustrato de la entidad y por ello determina que hay "corporaciones" e "instituciones", en las primera los destinatarios de la actividad del ente se desempeñan y participan en la entidad, en su constitución, en su funcionamiento; a diferencia de lo que ocurre en las instituciones donde los destinatarios no cumplen funciones dentro de la entidad, limitándose a gozar de los beneficios que se derivan de la acción por ellas cumplida. Órgano competente para disponer la creación de las entidades autárquicas. En cuanto a este tema se analizará cada una de las posturas de los autores analizados señalando las coincidencia y discrepancias entre los mismos: Cassagne, Juan Carlos, en su libro de Derecho Administrativo, tomo I, Editorial Abeledo Perrot, 1998 especifica que en años anteriores el consenso acerca del órgano competente para crearlas era el Congreso y esto se mantuvo mucho tiempo e incluso es sostenido por autores como Rafael Bielsa quién sostiene que la atribución correspondiente emana de la Constitución Nacional artículo 75 inciso 20 (anterior art.67 inc.17). Pero por el contrario para este autor la entidad autárquica puede ser creada por una ley, o por un decreto del Poder Ejecutivo, porque se trata de facultades concurrentes , a excepción de aquellas relacionadas con las atribuciones del Poder Legislativo y que están a su cargo por imposición de la Constitución Nacional. Para apoyar su postura se basa en la tesis de las facultades concurrentes que es una posición intermedia tendiente a evitarla inconstitucionalidad de los actos de creación de las entidades autárquicas. Se parte de la existencia de un acuerdo entre el Poder

description

Clasificación de las entidades autárquicas institucionales.La doctrina divide en dos tipos a las entidades autárquicas, territoriales e institucionales. La territorial se denomina también centralización por región y las institucionales descentralización por servicios.En la autarquía institucional el elemento básico y característico no es el territorio sino el fin que debe satisfacer el ente, se halla el elemento territorio pero no como esencial sino como algo accesorio.Estas entidades autárquicas institucionales se clasifican en: ( De acuerdo con el campo de actividad que desarrollan) Educación, cultura, ciencia y tecnología: las universidades nacionales, el consejo nacional de educación, el consejo de educación técnica, el fondo nacional de arte ... Salud pública: el instituto nacional de salud mental, el servicio nacional de rehabilitación, el instituto nacional de microbiología... Vivienda: el Banco hipotecario nacional, la caja federal de ahorro y préstamo par la vivienda. Economía en general(bancos y Mercados de valores): el Banco Central, el Banco de la Nación argentina, la comisión nacional de valores... Esta clasificación corresponde a Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo tomo I, Editorial Abeledo Perrot, 1998. Este establece otra clasificación en cuanto a las entidades autárquicas en función al distinto carácter que presenta el sustrato de la entidad y por ello determina que hay "corporaciones" e "instituciones", en las primera los destinatarios de la actividad del ente se desempeñan y participan en la entidad, en su constitución, en su funcionamiento; a diferencia de lo que ocurre en las instituciones donde los destinatarios no cumplen funciones dentro de la entidad, limitándose a gozar de los beneficios que se derivan de la acción por ellas cumplida

Transcript of autarquica

Pregunta N9: Contralor de las entidades autrquicas

Clasificacin de las entidades autrquicas institucionales.

La doctrina divide en dos tipos a las entidades autrquicas, territoriales e institucionales. La territorial se denomina tambin centralizacin por regin y las institucionales descentralizacin por servicios.

En la autarqua institucional el elemento bsico y caracterstico no es el territorio sino el fin que debe satisfacer el ente, se halla el elemento territorio pero no como esencial sino como algo accesorio.

Estas entidades autrquicas institucionales se clasifican en: ( De acuerdo con el campo de actividad que desarrollan)

Educacin, cultura, ciencia y tecnologa: las universidades nacionales, el consejo nacional de educacin, el consejo de educacin tcnica, el fondo nacional de arte ...

Salud pblica: el instituto nacional de salud mental, el servicio nacional de rehabilitacin, el instituto nacional de microbiologa...

Vivienda: el Banco hipotecario nacional, la caja federal de ahorro y prstamo par la vivienda.

Economa en general(bancos y Mercados de valores): el Banco Central, el Banco de la Nacin argentina, la comisin nacional de valores...

Esta clasificacin corresponde a Cassagne, Juan Carlos, Derecho Administrativo tomo I, Editorial Abeledo Perrot, 1998. Este establece otra clasificacin en cuanto a las entidades autrquicas en funcin al distinto carcter que presenta el sustrato de la entidad y por ello determina que hay "corporaciones" e "instituciones", en las primera los destinatarios de la actividad del ente se desempean y participan en la entidad, en su constitucin, en su funcionamiento; a diferencia de lo que ocurre en las instituciones donde los destinatarios no cumplen funciones dentro de la entidad, limitndose a gozar de los beneficios que se derivan de la accin por ellas cumplida.

rgano competente para disponer la creacin de las entidades autrquicas.

En cuanto a este tema se analizar cada una de las posturas de los autores analizados sealando las coincidencia y discrepancias entre los mismos:

Cassagne, Juan Carlos, en su libro de Derecho Administrativo, tomo I, Editorial Abeledo Perrot, 1998 especifica que en aos anteriores el consenso acerca del rgano competente para crearlas era el Congreso y esto se mantuvo mucho tiempo e incluso es sostenido por autores como Rafael Bielsa quin sostiene que la atribucin correspondiente emana de la Constitucin Nacional artculo 75 inciso 20 (anterior art.67 inc.17). Pero por el contrario para este autor la entidad autrquica puede ser creada por una ley, o por un decreto del Poder Ejecutivo, porque se trata de facultades concurrentes, a excepcin de aquellas relacionadas con las atribuciones del Poder Legislativo y que estn a su cargo por imposicin de la Constitucin Nacional. Para apoyar su postura se basa en la tesis de las facultades concurrentes que es una posicin intermedia tendiente a evitarla inconstitucionalidad de los actos de creacin de las entidades autrquicas. Se parte de la existencia de un acuerdo entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo legitimando el acto de creacin del ente autrquico, su ejercicio es coordinado y ninguno tiene una funcin o atribucin exclusiva, salvo que as este expresado en la norma. En igual lnea se ubica el reglamento de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos al reconocer un amplio control por parte del Poder Ejecutivo sobre los actos de todos los entes descentralizados, cuando estos no fueren creados por el Congreso en ejercicio de sus facultades.

Dromi Roberto, Derecho Administrativo, Editorial Ciudad Argentina, 1998; tambin apoya las facultades concurrentes, le corresponde al Poder Ejecutivo en virtud del artculo 99 inciso 1, por ser el responsable poltico de la administracin general del pas, y al Poder Legislativo en tanto es el rgano responsable de la asignacin presupuestaria y esta facultado por el artculo 75 de la Constitucin Nacional.

- por ley formal del Congreso: la creacin del ente debe hacerse por ley en los supuestos en que la Constitucin Nacional lo exige expresamente, como ser el caso de las Universidades Nacionales que se debe hacer por ley.

por decreto del Poder Ejecutivo: por cuanto el presidente de la Nacin es el jefe supremo de al nacin, jefe de gobierno y responsable poltico de la administracin nacional del pas. Al crear estas entidades el Poder Ejecutivo distribuye su competencia entre rganos que aunque descentralizados continan bajo su dependencia a travs del control administrativo amplio, de legitimidad y oportunidad.

Diez Jos Mara, Derecho Administrativo, tomo I, Editorial Plus Ultra, 1991; este distingue que en s todas deben ser creadas por el Estado, algunos sostienen que por ley y otros por decreto orgnico del Poder Ejecutivo. Esta ltima se apoya en que el Presidente de la Nacin es el jefe supremo de la administracin nacional y deducen que por medio de los decretos debe crear las entidades descentralizadas con la excepcin de la potestad que le corresponda al Poder Legislativo (Bancos oficiales, Universidades Nacionales). Lo ms importante, este autor esta en contra de aceptar que puedan crearse por el Poder Ejecutivo entidades autrquicas institucionales, por cuanto la Constitucin Nacional establece expresamente que es el legislador a quin le corresponde crear los empleos y fijar las atribuciones, y esto supone la creacin del ente para el que dichos empleos fueron establecidos. Considera que la creacin del ente debe realizarce por ley, y la atribucin conferida al ente por ley no puede ser transferida, y ser la ley quin determine y fije las atribuciones de los rganos descentralizados. En caso de llegar a aceptar la creacin por parte del Poder Ejecutivo se debe ver que esta delegacin se realizar por medio de una ley y por lo tanto siempre ser la ley la fuente de creacin del ente autrquico. Este seala a su vez que la ley de contabilidad 12961 y el decreto-ley 23334/56 establece expresamente que el poder ejecutivo no podr disponer la descentralizacin por servicio de la administracin nacional, y asimismo la ley 13653 de las empresas del Estado dispone que podr el Poder Ejecutivo descentralizar mediante norma jurdica los servicios que tiene a su cargo pero no crear nuevos. Pero en cuanto a la descentralizacin territorial piensa que tiene su fundamento en el artculo 5 de la Constitucin Nacional, ya que no cabe duda de la posibilidad de crear municipios.

Para Marienhoff Miguel S., Derecho Administrativo, tomo I, Editorial Abeledo Perrot, 1982; la entidad es siempre creada por el Estado y su creacin depende de un acto de poder, en nuestro pas existen muchas entidades creadas por ley formal o por decreto, para este tienen base constitucional esos actos normativos pero creados por decreto, mientras que los creados por ley resultan una violacin constitucional(adhiere a esta postura Villegas Basavilbaso, Derecho Administrativo, 1961), con algunas excepciones. Este realiza una crtica a cada uno de los fundamentos de aquellos que sostienen que se crean por ley:1. Algunos establecen que esta la facultad conferida en el artculo 75 inciso 20 al establecer que puede crear y suprimir empleos y fijar sus atribuciones. En cuanto a ello especifica que estos empleos no tienen nada que ver con la creacin de entidades autrquicas, ya que entre ellas no hay ninguna similitud, por lo pronto las entidades autrquicas tienen una serie de caractersticas que no se encuentran en el "empleo", incluso este ltimo no tiene personalidad jurdica, ni es un sujeto de derecho. Por lo tanto la facultad dada no tiene nada que ver con la facultad que tiene el presidente de llevar adelante la administracin del pas y de ningn modo el Congreso podr crear entidades autrquicas institucionales, su creacin violara la norma constitucional del artculo 99 inciso 1, habra un cercenamiento de las facultades del presidente al invadir el Congreso, la zona de reserva de la administracin.2. Otro fundamento para que la creacin sea por ley se da, en que afirman que la constitucin nacional otorga la facultad de administracin "general" y no una administracin "total", y por ello el Congreso puede crear una entidad autrquica para que realice ciertas partes de la administracin. Para este autor el hecho de que el Poder Ejecutivo no tenga la administracin total del pas responde a que no solo administra el Poder Ejecutivo, sino los poderes legislativo y judicial, pero estos con relacin a cuestiones que le son propias de sus funciones. Las facultades del Poder Legislativo y del Poder Judicial se limitan a administrar todo lo requerido por el ejercicio de esas funciones. Adems, la administracin del pas que la Constitucin Nacional pone a cargo del presidente comprende todos los servicios que estn a cargo del gobierno federal, por lo tanto el Poder Legislativo podr realizar todos los actos de administracin que estn expresamente autorizados o aquellos necesarios para llevar a cabo el ejercicio de sus atribuciones, y dentro de estas no se encuentra la de crear entidades autrquicas.3. El Congreso, como consecuencia de su facultad presupuestaria le corresponde asignar los fondos para la entidad autrquica, sin esa inversin no podr funcionar. En cuanto a este fundamento seala el autor que lo atinente a la asignacin de dichos fondos constituye una cuestin adjetiva y no sustantiva, presumiendo que ante el ejercicio vlido de las facultades del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo cumplir con su deber tico-jurdico de autorizar las inversiones pertinentes. Se trata de cuestiones muy distintas, facilitar los fondos para el funcionamiento de una entidad, que estar facultado para su creacin.4. Que el Poder Ejecutivo no puede delegar en la entidad autrquica parte de su competencia, es otro argumento en favor de la creacin por ley de dichos entes. En el supuesto de las entidades autrquicas no hay delegacin de competencia por parte del Poder Ejecutivo, sino que hay una distribucin de su propia competencia entre rganos que continan dependiendo de l, ya que puede ejercer un control de oportunidad y legitimidad. La entidad contina dentro de la esfera del Poder Ejecutivo, este por lo tanto, puede crearla y fijarle las atribuciones.5. Que la competencia de la entidad autrquica debe surgir no del decreto sino, de una ley formal, ya que la competencia solo puede resultar de una ley de esa naturaleza, esta es otra premisa por la cual se apoya la creacin por ley, ante esto Marienhoff, nos dice que esta afirmacin es inexacta, ya que basta que surja o resulte de un principio jurdico positivo, contenido en la Constitucin Nacional, es esto lo que ocurre con la competencia del ejecutivo y distribuye entre sus dependientes (entidad autrquica).6. La promulgacin que haga el Poder Ejecutivo de la ley del Congreso creadora de la entidad autrquica significa una tcita aquiescencia con la creacin del ente quedando purgado cualquier vicio o exceso que tuviera el Poder Legislativo. En cuanto a esta postura el autor explica que la promulgacin, acto administrativo de colegislacin, carece en absoluto del alcance que se le pretende atribuir en materia de indebida creacin de entidades autrquicas institucionales por el Congreso: - por que la competencia que la Constitucin Nacional les atribuye respectivamente al Poder Ejecutivo y al Congreso, es indelegable, se trata de una competencia de orden pblico.- por que la promulgacin no tiene otro alcance que el que tiene por su objeto, que es el de poner en vigencia la ley del Congreso.

7.Otro argumento para sostener que las entidades

autrquicas deben ser creadas por ley consiste

en que las personas jurdicas deben ser creadas

as, segn resulta del artculo 31 del Cdigo

Civil. Esto carece de fuerza ya que la norma

establece que pueden ser creadas por el poder

legislativo como por el gobierno, adems, las

personas a las que se hace referencia son las

de derecho privado y las entidades autrquicas

son de derecho pblico estatales.

Por lo cual, para este autor la creacin de entidades autrquicas institucionales no puede efectuarse por una ley formal, sino por un decreto del Poder Ejecutivo y por ello la creacin del ente por el Poder Legislativo implica una violacin a la Constitucin Nacional, cercenando las atribuciones del Poder Ejecutivo artculo 99 inciso 1.

Rgimen jurdico de las entidades autrquicas. Arbitraje.

Segn Roberto Dromi, Derecho Administrativo, Editorial Ciudad Argentina, 1998; el rgimen jurdico de las entidades autrquicas se debe a lo previsto en la ley o en el decreto de creacin, ya que como se vio anteriormente este tiene una postura de facultades concurrentes. Los entes autrquicos son personas pblicas dotadas de personalidad jurdica propia, que persiguen un fin pblico y se rigen ntegramente por el derecho pblico, emiten actos y disposiciones administrativas, celebran contratos administrativos, se les aplican las leyes de administracin financiera y de los sistemas de control del sector pblico nacional, adems de la LNPA.

Para Cassagne, Juan Carlos no existe una regulacin normativa sobre estas entidades y analiza su rgimen en base a:

Procedimientos y recursos: se aplican las normas de la ley 19549 y su decreto reglamentario 1883/91, surge de lo que se dispone en el artculo 1 de la ley citada cuando declara que sern aplicables a la administracin descentralizada inclusive entes autrquicos. Y como consecuencia de su encuadre en la administracin pblica deben respetar las disposiciones generales emanadas del Poder Ejecutivo.

Actos unilaterales y contratos. Los mismos principios que para la administracin pblica se aplican para las entidades autrquicas, por ello como regla general todos sus actos son administrativos aunque en forma excepcional podrn realizar actos de objeto mixto, parcialmente reglados por el derecho privado.

Personal: la relacin es de empleo o funcin pblica.

Bienes: pueden ser titulares de bienes de dominio pblico, por su carcter estatal.

Transaccin: la facultad de transar le corresponde al Poder Ejecutivo, salvo que el estatuto orgnico de la entidad le acuerde la respectiva atribucin a ella misma

Arbitraje: la legislacin no es clara en cuanto a este punto, hay disposiciones en el orden nacional que admiten el sometimiento a cuestiones de arbitraje, mientras que hay otras que no lo hacen. La jurisprudencia admite el arbitraje con relacin a los contratos de objeto privado, negando este proceder cuando acta dentro del campo del derecho pblico, no admitiendo por ello en los contratos administrativos que celebren las entidades autrquicas. En la doctrina se ha admitido que es inadmisible cuando el Estado acta como poder pblico, y el Poder Ejecutivo puede acudir excepcionalmente al arbitraje para cuestiones de contratos administrativos que no afectan el orden pblico, ni el sistema institucional, ni implican una lesin o agravio al Estado o la soberana, por ello solo se admitira en caso de problemas de orden tcnico o de tipo financiero-patrimonial.

Por lo tanto si la entidad autrquica tiene autorizacin estatutariamente, puede dilucidar la controversia apelando al arbitraje; pero en caso de no contar con ese permiso podr requerirlo al Poder Ejecutivo y esta atribucin esta encuadrada en el artculo 99 inciso 1.

Marienhoff, Miguel S.; seala que no responde a un solo tipo jurdico y que corresponde observar el complejo normativo a la que se halle sujeta tal entidad. Las entidades autrquicas podrn transar siempre que en el estatuto este expresamente esa atribucin, sino lo podrn hacer solo con la autorizacin del Poder Ejecutivo (en igual sentido lo sostiene Cassagne, Juan Carlos). El rgimen jurdico es complejo y no responde a un tipo nico, como no existe un modelo de estatuto de las entidades autrquicas el rgimen legal es muy amplio, y podr variar de acuerdo a la creacin que se haga por parte de un rgano o de otro. Si la creacin es realizada exclusivamente por el Congreso, tendr un control de legitimidad, pero en cambio si lo dispone el Poder Ejecutivo, sobre ella se ejercer un control de oportunidad y legitimidad.

En definitiva cabe destacar que sern regladas de acuerdo al estatuto que les dio origen y las normas que en su consecuencia se dicten.

Por otro lado, se analiza si podrn someterse a arbitraje, y en concordancia con lo que ya analizamos citando a Juan Carlos Cassagne, no hay en nuestro pas una norma o precepto general de acuerdo a esto. El procurador general de la Nacin, en un dictamen se inclin por la improcedencia de arbitrar los asuntos en que la Nacin sea parte, mas tarde acept que si la Nacin acta en el campo del derecho privado, podra admitirse la discusin acerca de la procedencia, en cambio si se acta en el campo del derecho pblico no se puede aceptar el arbitraje. Como conclusin de lo que expone este autor se puede decir que cuando la Nacin es parte actuando en el derecho privado, como una persona jurdica, la cuestin del arbitraje le corresponde al Poder Ejecutivo por que implica una facultad de administracin general. Pero si el estatuto orgnico de las entidades autrquicas no faculta para convenir el arbitraje este deber entonces ser autorizado por el Congreso, por ley formal o por el Poder Ejecutivo mediante decreto, segn el ente de que se trate.

Segn Jos Mara Diez la cuestin no es tan analizable sino que simplemente las entidades autrquicas son personas del derecho pblico, y por lo tanto le es aplicable el derecho administrativo, sus trabajos son en funcin pblica y los dineros que utilizan siguen siendo pblicos, se le aplica la ley de contabilidad y obras pblicas, por lo tanto; cada entidad autrquica tendr su rgimen particular por su estatuto y se regir por ser una persona pblica, por todo lo referente al derecho administrativo.Gestin patrimonial de las entidades autrquicas segn Bielsa.

Los entes autrquicos son sujetos de derecho, tienen una personalidad jurdica para obrar dentro del derecho pblico y no pocos de sus actos son jurdicamente e disposicin y de administracin patrimonial y entran por ello en la esfera del derecho civil o privado. En lo que concierne al rgimen interno (administrativo- financiero) esos bienes estn sujetos a las leyes de contabilidad, contralor etc. Pero el rgimen externo es de derecho privado, en especial al punto de los actos de disposicin, como ser la enajenacin o la adquisicin, hay que destacar que los contratos que el ente autrquico celebra deben someterse al rgimen del derecho pblico.

El rgimen patrimonial se da, actos de gestin patrimonial, que son actos de disposicin y de administracin y pueden ser:

Adquisiciones a ttulo oneroso. En este caso primero se encuentran las leyes orgnicas de las entidades autrquicas luego las leyes especiales, estas determinan el grado de capacidad de las entidades en especial lo referente a la compra de inmuebles. El conjunto de estas leyes determina el rgimen de atribuciones y autorizaciones y podemos resumirlas a tres:

- adquisicin de inmuebles sin intervencin del Poder Ejecutivo, cuando la cosa objeto de adquisicin se afecta exclusivamente y directamente al servicio administrativo de la entidad.

- adquisicin de inmuebles y otros casos de disposicin en condiciones determinadas, es una clase de autorizacin legal particular que consiste en dar reglas para ciertos actos relativos a operaciones que afectan la constitucin o extincin de la entidad.

- adquisicin con autorizacin del Poder Ejecutivo, se da por el requisito de la autorizacin previa del Poder Ejecutivo, es una restriccin a la capacidad de disponer que tienen las entidades autrquicas.

Donaciones y legados: en principio es necesario tener capacidad para contratar y en lo que respecta al objeto, solo pueden ser donadas las cosas que pueden ser vendidas o las cosas que estn en el comercio. La donacin sin cargo no presenta dificultad alguna, ya que basta la capacidad jurdica comn, por eso puede aceptar donaciones la entidad que pueda adquirir por compra la cosa donada. Es requisito esencial que la donacin convenga al inters pblico.

En cambio tratndose de una donacin con cargo o bajo condicin, es necesario distinguir el objeto y el carcter del cargo, porque puede vincularse el cargo a modalidades de prestacin del servicio pblico y no ser aceptable ni posible su cumplimiento, especialmente si se mira el origen de la cosa donada o a la falta de moral del donante o porque la pretensin de ste es incompatible con el decoro de la administracin pblica.

Por lo tanto son admisibles las condiciones y los cargos que no afecten el funcionamiento del servicio pblico, su objetividad, y el decoro administrativo o la especialidad del mismo.

Contralor de las entidades autrquicas.

Las entidades autrquicas se encuentran sujetas a un control administrativo, sin que ello signifique que se encuentran sujetas al rgano central, como se vio este rgano autrquico esta facultado para administrarse a s mismo sin que ello implique que no tiene un control, que esta exento de todo; la funcin fundamental del rgano central es la de controlar en la medida que se cumplen los fines. El control al que nos referimos es un conjunto limitado de facultades que el derecho positivo le otorga al ente central, a fin de velar por la legalidad de los actos y el cumplimiento general, en todo control se distinguen dos partes: el sujeto activo que en este caso es el rgano central y el sujeto pasivo que ser el ente autrquico.

El control puede ser, segn su objeto, solo de legalidad o de oportunidad, mrito o conveniencia; el de legalidad asegura que todos los actos del ente autrquico armonicen con el derecho positivo, este es amplio y procede en los casos en que se encuentra en juego una ley, un contrato. Por otro lado el de mrito, conveniencia y oportunidad se realizan para una mejor administracin.

El control que realizar el rgano central podr clasificarse, siguiendo a Diez Manuel Mara, Manual de Derecho Administrativo tomo I, editorial Plus Ultra, 1991:

En control preventivo, que se efectivisa mediante la autorizacin, la aprobacin o el visto bueno, este es automtico ya que la decisin del rgano descentralizado no puede dictarse o no puede producir los efectos sin que medie este control.

Y en control represivo y este a su vez se divide en, suspencin del acto, revocacin, intervencin;

1. Suspencin del acto, es la paralizacin temporaria de los efectos del acto. Tiende a impedir que este produzca los efectos o deje de producirlos. Esta suspencin esta en el artculo 12 de la ley de procedimientos administrativos N19549 al disponer en su prrafo que la administracin podr de oficio o a pedido de parte suspender la ejecucin de un acto administrativo en razn del inters publica o para evitar perjuicios graves al interesado.

2. Revocacin, surge como consecuencia del control represivo, en el artculo 17 de la LNPA se establece que el acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser revocado por razones de legitimidad.

3. Intervencin, es tambin llamado sustitutivo y tiene lugar cuando la autoridad controlante se subroga a los rganos ordinarios del ente con el objeto de suplir una carencia o la mala voluntad del ente a los efectos de realizar un acto o la totalidad de la actividad que corresponde a la entidad autrquica.

Esta intervencin es de carcter ultimtum remedium y supone una actividad anormal por un tiempo bastante prolongado, pero al ser lo ltimo a lo que se recurre es necesario cumplir con ciertos requisitos:

Es necesario que el rgano que se va a intervenir tenga obligacin de obrar,

Se necesita que se rehuse a obrar, que no cumpla con su obligacin,

Es conveniente que en un texto expresamente autorice a recurrir a este procedimiento. Aunque cabe destacar que por ser el Presidente de la Nacin el encargado en ltima instancia de la administracin del pas, puede y tiene la facultad de hacerlo de oficio.

Es una medida extraordinaria y de excepcin y por ello es temporal.

Responsabilidad de las entidades autrquicas segn Marienhoff y Dromi.

Siguiendo a Miguel S. Marienhoff, Tratado de Derecho Administrativo, tomo I, Abeledo Perrot, 1982, podemos decir que como resultado de la personalidad de las entidades autrquicas estas pueden ejercer sus derechos y consecuentemente contraer obligaciones. Y de ello se deriva que existe responsabilidad por los hechos y actos que esta realiza para desenvolver su actividad. Por lo tanto la responsabilidad es un corolario de la personalidad que se le otorga a estas entidades.

Las entidades autrquicas son directamente responsables frente a los terceros. En igual postura encontramos a Dromi Roberto Derecho Administrativo, Editorial Ciudad Argentina, 1998, para este autor, la responsabilidad de las entidades autrquicas es siempre directa respecto a terceros, razn por la cual las obligaciones contractuales contradas, como los daos extracontractuales arrogados, se les aplican los principios a los que imperan para responsabilizar al Estado. Para este delimitar la responsabilizar del Estado respecto de los actos y hechos es uno de los temas interesantes e importantes, ya que como sujetos de derecho cabe responsabilizar a la entidad autrquica en forma directa y en forma subsidiaria e indirecta al Estado, ya que este no puede serlo en forma solidaria.

Volviendo a Marienhoff, Miguel S.; muestra que no es posible que el Estado sea responsable directamente por el comportamiento del ente autrquico, este deber hacer frente a sus responsabilidades utilizando los fondos o bienes de que dispone y solo en caso de insuficiencia o falta de activo, la doctrina ha entendido que responde el Estado como creador del ente aplicando el principio de la responsabilidad indirecta. Se aplica el ente autrquico como dependiente y es Estado como principal, de manera que en ltima instancia la responsabilidad del ente autrquico debe ser cubierta por el Estado. En cuanto a la responsabilidad subsidiaria o solidaria del Estado, este autor analiza que en el derecho privado se considera que el responsable indirecto es solidario con el responsable directo, pero ello no cabe para el caso del Estado por un acto del ente autrquico, pues en este caso el principio de la responsabilidad indirecta no surge expresamente de la ley, sino que se recurre subsidiariamente a l para llenar el vaco del ordenamiento jurdicolegal administrativo.

Por lo tanto, el Estado es responsable solo cuando las entidades autrquicas no puedan hacer frente a su responsabilidad, con los fondos o bienes que le fueron afectados para el cumplimiento de sus fines. El acreedor del ente autrquico no puede requerirle el pago directamente al Estado, por su carcter de subsidiariedad.

Modificaciones de su status y rgano competente para disponer la extincin de la entidad.

Segn Dromi Roberto en su libro Derecho Administrativo, editorial Ciudad de Argentina, 1998, la transformacin del status jurdico de una entidad autrquica puede darse, pero no por disposicin de ella misma, sino nica y exclusivamente la misma autoridad que la cre. En igual sentido entiende que para la extincin de estas no puede disponerla la entidad autrquica, pues aunque todos los entes descentralizados se autoadministran, la creacin y la extincin se resuelve por el rgano que las cre, a menos que habiendo sido creadas por el Poder Legislativo medie alguna autorizacin para el Poder Ejecutivo. Una vez disuelta los bienes pasan a disposicin del Estado.

Por su parte Marienhoff Miguel S. en el Tratado de Derecho Administrativo tomo I, Editorial Abeledo Perrot, 1982; toma la misma postura, al entender que el status puede ser modificado nicamente y exclusivamente la autoridad que la cre, puede ser conforme a la teora de la creacin que postula este que puede ser, el Poder Legislativo o el Poder Ejecutivo imperando con ello un paralelismo de competencia.

En cuanto a la extincin de estas, en principio no pueden ser dispuestas por la propia entidad, salvo que exista una norma expresa de permisin, se apoya igual que el autor citado que estas solo se administran y gobiernan sobre la base de lo que dispone una norma que les es impuesta por una autoridad suprema. Entonces la extincin solo se dispone por la autoridad que le dio origen y luego los bienes pasan al Estado quin dispondr de ellos en la forma establecida por la legislacin.