Autismo - proyectosdetercero09 - homeproyectosdetercero09.wikispaces.com/file/view/Autismo+08... ·...

71
Autismo 18/11/2008 Profesora: Inés González Arias Integrantes: Capurro Mayra Monte Guillermo Parapugna Sabrina

Transcript of Autismo - proyectosdetercero09 - homeproyectosdetercero09.wikispaces.com/file/view/Autismo+08... ·...

Autismo18/11/2008

Profesora: Inés González Arias

Integrantes: Capurro Mayra Monte Guillermo Parapugna Sabrina

Índice

Hipótesis

Introducción

Capítulo I: Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) 1.1 Concepto de TGD

1.2 Trastorno desintegrativo 1.2.1 Concepto y características 1.2.2 Descripción clínica 1.2.3 Etiología

1.3 Trastorno de Rett 1.3.1 Concepto y características 1.3.2 Descripción clínica 1.3.3 Etiología

1.4 Trastorno de Asperger 1.4.1 Concepto y descripción 1.4.2 Descripción clínica 1.4.3 Etiología

Capítulo II: Definición de Autismo2.1 Características del Autismo y criterios para diagnosticar al niño autismo2.2.1 Características básicas del desarrollo de las personas con Autismo2.3Tipos y grados del autismo2.4 Diferentes teorías acerca del Autismo2.5 ¿Qué nos pide un niño autista?2.6 Tipos de escuelas y métodos que utilizan

Capítulo III: Estimulaciones 3.1 La terapia cognitivo conductual

3.2 Musicoterapia 3.3 Terapia con animales3.4 Neurolingüística 3.5 Floortime 3.6 Estimulación para la atención3.7 Psicomotrocidad

Capítulo IV: Entrevista con Alejandra madre del niño Autista Capitulo V: Encuestas

Capítulo VI: Conclusión Intermedia

Capítulo VII: Conclusión

2

Capítulo VIII: Bibliografía

3

Hipótesis A través de esta monografía demostraremos que con distintos incentivos, estímulos se puede mejorar el desarrollo del niño autista pero no tiene cura dicho trastorno.

4

I-Introducción

Para empezar queremos explicar los motivos que nos llevaron a elegir el autismo, como tema de nuestro trabajo.

Una de las primeras cosas que planteamos fue elegir un tema que verdaderamente nos interese, queríamos un tema para poder abordarno psicopedagógicamente por lo cual la idea era elegir algún trastorno, un retraso mental o discapacidad. Estábamos entre síndrome de Down y Autismo pero finalmente nos decidimos por autismo.

Después de comentar los pocos conocimientos que teníamos sobre el tema y el entusiasmo que demostramos por aprender cosas nuevas, decidimos, entre todos los integrantes del grupo, que este sería el tema de nuestro trabajo de investigación.

La iniciación a nuestro trabajo fue un poco complicada, sobre todo la recopilación de información; pero a medida que pasaba el tiempo encontrábamos nuevas fuentes de información pertinentes, como podían ser nuevos libros, nuevos autores, Internet, y se convirtió en una búsqueda más amena y sencilla.

En primer lugar nos dirigimos a varias bibliotecas, como La biblioteca Mariano Moreno de Bernal y la de Quilmes, y de allí extrajimos algunos libros que hablaban de trastornos infantiles. La información de internet la conseguimos a través de varios buscadores.

Nuestra intención era recopilar la mayor información posible, leerla y después elaborar un primer índice de los posibles apartados del trabajo, de los cuales trataríamos después.

Uno de los problemas más importantes que surgió cuando empezamos a procesar la información fue el lenguaje técnico, y demasiado especializado de muchos de los textos y libros de los que disponíamos, por lo que tuvimos que dar un paso atrás y empezar a revisar información menos técnica.

Una vez asimilada y clasificada la información, empezaron a surgir las primera dudas. La mayor parte de lo que creíamos saber sobre el tema antes de haber empezado el trabajo era erróneo.

Otra de nuestras grandes preguntas era: ¿Cómo conseguiremos un buen trabajo, si ni siquiera los especialistas lo tienen claro?  Esta pregunta nos ha acompañado a lo largo de toda la investigación

Una vez que ya habíamos procesado toda la información  nos dimos cuenta de lo poco que sabíamos sobre el tema, y sentimos curiosidad por saber si el resto de la gente tenía el mismo concepto erróneo que nosotros, o por lo contrario tenían conocimientos sobre el tema. Nos decidimos a preparar una encuesta en la que nos interesábamos porque conceptos y conocimientos tenía  la gente.

Al mismo tiempo también preparamos el primer índice provisional, que como es lógico tuvimos que retocar durante el transcurso del trabajo.

Entretanto también vimos algunas películas, que tenían como tema principal  el autismo, o otras en las cuales lo trataba como tema secundario, para poder ir viendo el tema desde otro punto de vista.

Otra de nuestras ideas principales, era hacer entrevistas, fue unas de la parte más interesante de nuestra monografía. Tuvimos la gran suerte que un familiar de uno de nosotros tenía una amiga con un hijo que padecía este trastorno. A través de esta persona pudimos establecer contacto con la madre del niño, la cual se ofreció a establecer una cita con nosotros en la cual le haríamos una entrevista sobre su hijo. También hicimos una entrevista a una persona especializada, como un psicopedagogo especializado en Autismo.

Las personas discapacitadas, muchas veces tienen dificultad para responder a diferentes actividades sociales: como viajar en transporte público, conocer amigos, incluso utilizar ciertos electrodomésticos; lo que en personas con capacidades normales se desarrolla sin ningún problema.

Históricamente han sido compadecidos, ignorados, denigrados y hasta ocultados en instituciones.

5

Hoy en día ha crecido un gran movimiento a favor de los derechos para los discapacitados, pero no es suficiente, para que sean integrados totalmente en la sociedad.

En esta monografía se tocaran temas los niños autistas.????? En cada escuela y en cada clase hay un ciclo de evaluación, planificación, enseñanza, revisión de las

necesidades de los niños y especialmente la contención psicológica, que ocupa un rol muy importante para que puedan expresarse libremente y no estar atados a su discapacidad, sino enseñarles que tienen otras capacidades en muchos casos intelectuales, para desarrollar, con el objetivo de brindarles confianza para una mejor socialización con las demás personas.

Por esto es muy importante contener al niño autista psicológicamente, no solo con expertos, sino principalmente con la ayuda de su entorno familiar.

6

Capítulo I: Trastorno Generalizado del Desarrollo

1.1 Concepto de TGD Los trastornos generalizados del desarrollo constituyen una serie de trastornos neurobiológicamente diversos.

Son estados caracterizados por déficits masivos en diferentes áreas del funcionamiento, que conducen a un deterioro generalizado del proceso evolutivo. Normalmente, estos individuos, que están incapacitados de formas múltiples, muestran un proceso evolutivo que no es meramente lento o limitado, sino atípico o desviado. Muchos de ellos además, están afectados de retraso mental, y su tratamiento requiere una rehabilitación a largo plazo orientada evolutivamente de una forma multimodal.

1

1 http://www.biopsicologia.net/fichas/page_3345.htm (http://www.uam.es/, Gines Llorca Ramón, Gregorio Gómez- Jarabo)

7

1.2 Trastorno desintegrativo 1.2.1 Concepto y características SERÍA BUENO DECIR DE DÓNDE SALEN ESTAS DESCRIPCIONES Y LA CLASIFICACIÓN, PORQUE NO CREO QUE SEAN DE USTEDES ¿NO?El trastorno desintegrativo de la infancia se caracteriza por una marcada regresión en varias áreas de funcionamiento, después de al menos, dos años de desarrollo normal. Se conoce también como Síndrome de Hedller y psicosis desintegrativa, describiéndose como un deterioro a lo largo de varios meses de funcionamiento intelectual, social y lingüístico en niños de 3 y 4 años con funciones previas normales.El trastorno desintegrativo es un cuadro mal conocido y que implica una pérdida de funciones y capacidades previamente adquiridas por el niño (es decir, una clara regresión).

Criterios diagnósticos del Trastorno Desintegrativo (DSM-IV-TR)

1.2.2 Descripción clínica

El trastorno desintegrativo de la infancia se establece sobre la base de síntomas que se ajustan a una edad característica de aparición, cuadro clínico y curso. Tienen un inicio que varía entre 1 y 9 años, pero en la inmensa mayoría se produce a los 3 o 4. Puede ser insidioso a lo largo de varios meses o relativamente abrupto, y producir la disminución de las capacidades en días o semanas.

8

En algunos casos el niño se muestra inquieto, hiperactivo y ansioso por la pérdida de las funciones. Puede iniciarse con síntomas conductuales, como ansiedad, ira o rabietas, pero en general la pérdida de funciones se hace extremadamente generalizada y grave. El deterioro lleva a un síndrome que es sintomáticamente similar al trastorno autista, excepto que el retraso mental (típicamente, de rango a profundo) tiende a ser más frecuente y pronunciado. Con el tiempo, el deterioro se hace estable, y aunque algunas capacidades pueden recuperarse es en un grado muy limitado. Aproximadamente el 20% recupera la habilidad de hablar construyendo frases, pero sus habilidades de comunicación seguirán deterioradas. La mayoría de los adultos son completamente dependientes y requieren cuidado institucional; algunos de ellos tienen una vida corta.

1.2.3 Etiología

Se desconoce, pero se ha asociado a patologías neurológicas, como trastornos convulsivos y esclerosis tuberosa. No se ha identificado ningún marcador o causa neurobiológica específica. Se ha informado acerca de estresores psicosociales o médicos significativos en asociación con el inicio o empeoramiento del trastorno desintegrativo de la infancia, pero su significación etiológica continua poco clara.

1.3 Trastorno de Rett

El trastorno de Rett es un trastorno neurológico progresivo que se presenta en mujeres y se asemeja al trastorno autista pero sólo por un período de varios años durante la infancia. El trastorno se desdobla en estadios: una breve normalidad, una pérdida de funciones, una meseta y después un serio declive motor (Hales y Yudofsky, 2000). Después de un período de 6 a 18 meses de desarrollo normal, surgen pérdidas de capacidades sociales, de lenguaje, neurológicas, y motoras que se inician a los 1 o 2 años y son bastante evidentes a los 4 años. El Trastorno de Rett se sitúa en el extremo opuesto al Síndrome de Asperger. Se trata de un trastorno que se acompaña siempre de un nivel severo o profundo de retraso mental. Se trata de una alteración evolutiva que se produce siempre después de un periodo de cinco o seis mese de evolución normal al comienzo de la vida y se cree que se da solo en niñas (por implicar mutación genética en cromosoma X, que daría lugar inviabilidad de los embriones de varón).

Criterios diagnósticos del Trastorno de Rett (DSM-IV-TR)

9

 

1.3.2 Descripción clínica

Al principio, la pérdida de funciones es gradual. Las niñas con Síndrome de Rett nacen aparentemente sanas y se desarrollan con normalidad (o casi con normalidad) hasta los 6-18 meses de vida. Después siguen varios estadios:

Evolución en el Síndrome de Rett

En el estadio I, se observa retraso en el crecimiento de la cabeza y el cuerpo, junto a retrasos evolutivos. Después de los 2 años son típicos los EEG2 anormales aunque estas anomalías no son específicas. Durante los años preescolares, existe un período de rápido deterioro funcional en el cual las capacidades intelectuales y comunicativas disminuyen y el control voluntario de los movimientos de las manos se ve sustituido por una apraxia y movimientos de aleteo y lavado de manos. Es durante este período, a continuación del rápido deterioro, en que el niño parece presentar un trastorno autista con un trastorno desintegrativo infantil. Hacia la edad de 3 o 4 años, este rápido declive en el funcionamiento suele alcanzar una meseta que puede durar meses o años. Sin embargo, ésta es sólo una estabilidad relativa, porque suelen emerger ataxia del tronco y las extremidades, escoliosis y síntomas respiratorios que implican una disregulación de las funciones respiratorias.

Después de este período, es menos probable pensar en un trastorno autista o un trastorno desintegrativo infantil, debido a la aparición progresiva de un mayor número de síntomas neurológicos severos. Pueden aparecer crisis epilépticas, disminución de la movilidad física, espasticidad, debilidad muscular, escoliosis severa, mermas, distonía y coreoatetosis. Generalmente los pacientes se ven confinados a una silla de ruedas. Parece existir una longevidad normal, aunque algunos individuos mueran repentinamente por causas inexplicadas.

La prevalencia estimada del trastorno de Rett es de 5 a 15 por cada 100.000 mujeres. Los casos documentados son todos de niñas, pero es posible que el trastorno de Rett pueda darse en algunos varones.

2 Electroencefalograma: estudio mediante el cual se mide la actividad eléctrica en el cerebro.

10

1.3.3 Etiología

Los factores etiológicos no están claros. Se ha sugerido un fuerte componente genético avalado por el hallazgo de un 100% de concordancia del trastorno en ocho gemelos monocigóticos y 0% de concordancia en seis gemelos dicigóticos. Los datos sugieren una herencia dominante ligada al cromosoma X, con muerte prematura de los varones por aborto espontáneo.

1.4 Trastorno de Asperger

1.4.1 Concepto y características

El trastorno de Asperger representa una subclase de los trastornos generalizados del desarrollo y se caracteriza por una alteración social cualitativa, la ausencia de retrasos significativos del lenguaje y la cognición e intereses y conductas restringidas. Las personas con Síndrome de Asperger no son sino autistas de nivel intelectual y lingüístico alto. Se afirma que en las personas con Asperger <<no existe un retraso en el desarrollo del lenguaje>>. Si lo hay en el desarrollo: lo que sucede es que ese lenguaje, adquirido siempre de forma tardía y anómala, termina por ser formalmente correcto o incluso << demasiado correcto y formal>>.

11

1.4.2 Descripción clínica

El trastorno de Asperger es similar al trastorno autista excepto en que existe una preservación parcial de las habilidades de lenguaje y cognitivas. También tiende a existir una mayor inteligencia y una menor prevalencia de retraso mental (sólo el 12% de los niños con trastorno de Asperger tienen CI por debajo de 70). A pesar de ello, estas personas suelen malentender los mensajes no verbales, presentan marcadas dificultades con las relaciones interpersonales (especialmente en grupo), se centran repetitivamente en temas de conversación que les interesan a sólo ellos, no parecen especialmente empáticos, hablan con una inflexión y una variación del tono anormal, pueden ser relativamente inexpresivos afectivamente y tienden a tener pocos amigos. Sin embargo, las personas con trastorno de Asperger son con frecuencia bastante sociables y habladoras y pueden establecer lazos afectivos con los miembros de la familia (Frith, 1991). Suele iniciarse habitualmente más tarde que el trastorno autista. El curso tiende a ser estable a lo largo del tiempo, con frecuencia con algunas mejorías graduales.

1.4.3 Etiología

12

Su etiología no está clara. Por familias se da una incidencia alta del trastorno. Cerca del 30% de los pacientes presentan anormalidades en el EEG y el 15% muestra alguna evidencia de atrofia cerebral. Actualmente se desconoce la causa de este trastorno, pero la similitud con el autismo ha hecho que se propongan hipótesis genéticas, metabólicas, infecciosas y perinatales.3 SI TODO SALE DE ESTA PÁGINA DE INTERNET QUE SEÑALAN COMO NOTA 3, COMO ES MUCHA INFORMACIÓN SERÍA BUENO QUE COMIENCEN DICIENDO ALGO ASÍ COMO “PARA LA DESCRIPCIÓN DE LAS DISTINTAS DISFUNCIONES GENERALIZADAS NOS VAMOS A BASAR EN EL ESTUDIO DE FULANITO Y MENGANITO, EXPERTOS EN TAL Y TAL COSA, POR TAL Y TAL RAZÓN”

3 http://www.biopsicologia.net/fichas/ (http://www.uam.es/, Gines Llorca Ramón, Gregorio Gómez- Jarabo)

13

Capítulo II: Definición de Autismo

La palabra autismo, del griego auto- de autos, "propio, uno mismo", fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler, en un tomo del American Journal of Insanity en 1912.4

El autismo en sentido estricto es solo un conjunto de síntomas, se define por la conducta. No es una enfermedad. Puede asociarse a muy diferentes trastornos neurobiológicos y a niveles intelectuales muy variados.El autismo es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida, Este síndrome se hace evidente durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias sociales y de la imaginación.

El autismo afecta, aproximadamente, a 1 de cada 1.000 niños y es mucho más frecuente en el sexo masculino que en el femenino, en una proporción de 3 a 1.

Es frecuente que, desde muy pronto, el niño autista muestre una gran resistencia a los cambios de ambientes y rutinas habituales, reaccionando a ellos con fuertes rabietas y tratando de evitar cualquier clase de cambios. Es como si pretendiera mantener el medio siempre constante. Este “síntoma” es el más característico, junto con el aislamiento, la evitación de las personas o indiferencia hacia ellas. Muchas veces se describe al niño como “encerrado en una campana de cristal”, una especie de muralla invisible que lo separa de las personas. La “comunicación intencionada”, activa y espontánea, que suele desarrollar el niño normal desde los 8-9 meses, a través de sus gestos y vocalizaciones prelingüísticas, se ve muy perturbada o limitada en los niños autistas. La falta de sonrisa social, mirada a las personas, gestos y vocalizaciones comunicativas, la falta de “apego”, en una palabra, es la característica más evidente de su conducta.

Algunas personas pueden ser agresivas hacia sí mismas o hacia los demás. Hay muy pocas personas con autismo que tengan capacidades suficientes para vivir con un grado importante de autonomía, y la mayoría requieren una gran ayuda durante toda la vida.Las conductas de desconexión de tipo autista son frecuentes en la práctica neuropediátrica. El neurólogo infantil debe estar atento a ellas, pues pueden interferir profundamente en la maduración neuropsíquica y producir deterioro en sus pacientes, sean ellos con retardo mental, lesión cerebral, déficit sensitivo y/o sensorial. Frecuentemente se confunden estas conductas con otras, debido a distintas patologías, y en general se las considera como parte de la deficiencia mental, lo que impide su diagnostico y su tratamiento especifico, y seguramente se ensombrecerá aun más el pronóstico. La conducta autista puede aparecer en cualquier niño y a cualquier edad, aunque más frecuente antes de los 30 mese, como reacción ante la imposibilidad de tolerar ciertos estímulos o situaciones en el medio externo. También es posible la desconexión si el niño pierde su figura materna por enfermedad, muerte, abandono o institucionalización prolongada del niño, como en la prematurez o interacción por enfermedad en instituciones para menores, por ausencia de la madre o cuando es atendido varias figuras maternas sin poder establecer un vinculo con ninguna, o al ser dado de alta no puede concertar un vinculo especial con su madre o figura materna sustituta.El niño puede no responder a las conductas de estimulación materna como se espera de él por padecer trastornos neurológicos, congénitos o adquiridos, severos o mínimos, con o sin retardo madurativo, con o sin convulsiones, con o sin trastornos señoriales.Los niños con trastornos sensoriales o sensitivos se desconectan fácilmente como reacción a un mundo al que es difícil comprender.

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo (es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.)

14

Si la relación con la figura materna no se establece adecuadamente (fractura de su función), el niño puede desarrollarse en forma inadecuada, disarmónica, emocional y también Neurológicamente. Sabemos que para la correcta maduración y desarrollo se necesita recibir estímulos adecuados y si estos no lo son o son mal percibidos, o no se reciben, la maduración también presentara trastornos. La actitud de la madre determina una actitud en el hijo y viceversa. En ambos las emociones se expresan, primero y siempre, a través de sutiles variantes del tono muscular y las actitudes corporales.También los reflejos de maduración se desarrollan y modifican, adaptándose a las circunstancias del momento. De la adecuada ejercitación de ellos surgen las primeras bases del desarrollo cognitivo; de ahí que las alteraciones de estos reflejos pueden producir importantes anomalías en la maduración.Estas conductas de desconexión son claramente evidentes a los 8-9 meses, aunque pueden evidenciarse conductas sospechosas desde los primeros días.

2-1 Características del Autismo y criterios para diagnosticar al niño autismo

Síntomas más frecuentes

Comportamiento motor: se aprecian determinadas conductas motoras frecuentes y repetidas, poco flexibles y generalmente estereotipadas. Suelen desarrollarse independientemente de los estímulos del medio, o en ocasiones como respuesta a ellos. Existen muecas, movimientos de peonza, balanceos, movimientos rítmicos de cabeza, jugueteo de mano, etc.

Visión: generalmente recurren a la visión periférica, evitan la mirada directa a personas y no se establece contacto afectivo a este nivel, si fijan la mirada es momentáneamente con la intención aparente de obtener una información del exterior y luego continúan su actividad.

Es muy destacable esta característica; los niños autistas no siguen las pautas innatas de relación y diálogo visual que se inician en los primeros meses y que son básicamente similares en todas las culturas humanas.

Audición: algunos niños son diagnosticados con un déficit auditivo grave. Sigue siendo típica la apariencia de sordera que transmite su actividad. Se trata de una audiomudez, pero la observación de su conducta muestra actitudes de placer ante determinados ruidos, ya sea propios o de objetos.

Sensibilidad: Aquí surge una aparente incapacidad de discriminación de estímulos táctiles, llegando a soportar traumatismo o temperaturas extremas sin inmutarse. Puede existir rechazo o fijación ante determinadas sensaciones táctiles. Ante los estímulos dolorosos, térmicos o no, presentan un elevado nivel de resistencia.

Lenguaje: Los trastornos a este nivel son básicos y se extienden por todas las especificidades del mismo. Uno de los rasgos más característicos son las repeticiones, muchas veces sin finalidad aparente, que presenta

una gran calidad de reproducción, llegado a secuencias verbales y actitudinales muy complejas, pero que no se adaptan a situaciones ambientales. También ecolalia diferida. Trasferencias de significado por analogía, generalización, restricción, onomatopeyas, etc.

En otras ocasiones puede existir una sorprendente riqueza de vocabulario, con tendencia a logorrea, y utilización muy rebuscada de palabras, pero sigue apreciándose el fallo básico de incapacidad real de comunicación verbal y su rigidez que impide adaptarlo y utilizarlo en las diferentes situaciones vitales como instrumento de aprendizaje, de pensamiento y expresión de vivencias y experiencias en casa momento.

También se recogen diversas características de ejecución del lenguaje: Voz monocorde con cambios de registro inesperados, inadecuados, melodías rítmicas sin sentido, duplicación de consonantes o vocales.

15

La comprensión del lenguaje parece ser la función menos afectada. Aunque la capacidad puede parecer muy pequeña, cuando los niños colaboran pueden demostrar que perciben y comprenden, pero dados sus intereses muy concretos, debemos tener en cuenta que demuestran comprender solamente aquello que quieren comprender.

En conclusión, es un lenguaje casi inútil para la función que debería desempeñar. Su organización sintáctica se acopla a reglas propias, y el código semántico es absolutamente distinto al que mantiene su entorno. Esta rigidez verbal y la incomunicación consecuente impiden cualquier aprendizaje <<normal>>; las nuevas adquisiciones verbales alimentan su propio mundo verbal, pero no contribuyen a reunirlo con el de la sociedad circundante.

Memoria: Sus características varían de unos niños a otros, como varia el nivel intelectual. Siempre se recoge una excelente memoria inmediata y diferida, pero también es averbal, y se activa según unos códigos de selección muy propios. Diez Cuervo señala una gran memoria de rutina y la retención de conjuntos no significantes.

Comportamiento frente a objetos: Los suelen preferir a los seres humanos, y muestran predilecciones muy concretas y continuadas, manteniendo con ellos juegos repetitivos, de aparente retroalimentación y estereotipados. Los referidos con más frecuencia son juegos de luz y sombra, agua, objetos que hacen aparecer y desaparecer, etc.

Comportamiento frente a personas: Evitan rechazan los contactos directos, la mirada no expresa interés o variaciones acordes con los estímulos verbales o gestuales que reciben. Generalmente, ignoran la presencia o ausencia de los padres. Cuando se comunican con los demás es parcialmente y siempre mediante símbolos no comprensibles como dibujos, actos ritualizados, figuras geométricas, etc., que tienen para él un valor en sus mecanismos de defensa. Generalmente no muestran actitudes diferentes ante sus padres que ante adultos extraños.5

5 “Educación especial” Editorial Cincel Kapeluz 1997. Autores: José Gisbert Alás, María Jesús Mardomingo Sanz, José Manuel Cabada Álvarez, María Esther Sánchez Maisa, Prudencio Rodríguez Ramas, Ramón Solís Muschketov, Fernando Claramunt López, Manuel Toledo González y Jesús Volverde Molina.

16

I1- Para darse un diagnostico de autismo deben cumplirse seis o más manifestaciones del conjunto de trastornos (1) de la relación, (2) de la comunicación y (3) de la flexibilidad. Cumpliéndose como mínimo dos elementos de (1), uno de (2) y uno de (3).1. Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:a) Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.b) Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo.c) Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).d) Falta de reciprocidad social o emocional.2- Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes

DE QUIÉN ES ESE CUADRO????

2.2.1 Características básicas del desarrollo de las personas con Autismo

Dimensiones del continuo Autismo

I. Trastornos cualitativos de la relación social

1. Aislamiento completo. No apego a personas especificas. A veces indiferenciación personas/cosas. 2. Impresión de incapacidades de relación, pero vínculo con algunos adultos. No con iguales.3. Relaciones inducidas, externas, infrecuentes y unilaterales con iguales.4. Algunas motivaciones a la relación con iguales, pero dificultad para establecerla por falta de empatía y

de comprensión de sutilezas sociales.

II. Trastornos de las funciones comunicativas

1. Ausencia de la comunicación, entendida como <<relación intencionada con alguien acerca de algo>>2. Actividades de pedir mediante uso instrumental de las personas, pero sin signos.3. Signos de pedir. Solo hay comunicación para cambiar el mundo físico.

17

I1- Para darse un diagnostico de autismo deben cumplirse seis o más manifestaciones del conjunto de trastornos (1) de la relación, (2) de la comunicación y (3) de la flexibilidad. Cumpliéndose como mínimo dos elementos de (1), uno de (2) y uno de (3).1. Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:a) Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social.b) Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo.c) Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas de señalar o mostrar objetos de interés).d) Falta de reciprocidad social o emocional.2- Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes

4. Empleo de conductas comunicativas de declarar, comentar, etc., que no solo buscan cambian el mundo físico. Suele haber escasez de declaraciones <<internas>> y comunicación poco reciproca y empática.

III. Trastornos del lenguaje

1. Mutismo total o funcional (este último con emisiones verbales no comunicativas)2. Lenguaje predominante ecolálico o compuesto de palabras sueltas.3. Hay oraciones que implican <<creación formal>> espontánea, pero no llegan a configurar discurso o

conversaciones.4. Lenguaje discursivo. Capacidad de conversar con limitaciones. Alteraciones sutiles de las funciones

comunicativas y la prosodia del lenguaje.

IV. Trastornos y limitaciones de la imaginación

1. Ausencia completa de juego simbólico o de cualquier indicio de actividad imaginativa.2. Juegos funcionales elementales, inducidos desde fuera, poco espontáneos, repetitivos. 3. Ficciones extrañas, generalmente poco imaginativas y con dificultades para diferenciar ficción-realidad.4. Ficciones complejas, utilizadas como recursos para aislarse. Limitadas en contenidos.

V. Trastornos de la flexibilidad

1. Estereotipias motoras simples (aleteo, balanceo, etc.)2. Rituales simples. Resistencia a cambios nimios. Tendencia a seguir los mismos itinerarios.3. Rituales complejos. Apego excesivo y extraño a ciertos objetos.4. Contenidos limitados y obsesivos de pensamiento. Intereses poco funcionales, no relacionados con el

mundo social en sentido amplio, y limitados en su gama.

VI. Trastornos del sentido de la actividad

1. Predominio masivo de conductas sin propósito (correteos sin meta, ambulación sin sentido, etc.)2. Actividades funcionales muy breves y dirigidas desde fuera. Cuando no, se mueve a (1).3. Conductas autónomas y prolongadas de ciclo largo, cuyo sentido no se comprende bien.4. Logros complejos (por ejemplo, de ciclos escolares), pero que no se integran en la imagen de un <<yo

proyectado en el futuro>>. Motivos de logro superficiales, externos y poco flexibles.6

2.3 Tipos y grados del autismo

El autismo presenta un espectro de manifestaciones diversas donde encontramos desde niños totalmente aislados, sin relación interaccional con las personas, con una tendencia a la repetición de actividades motoras y con una falta completa del Desarrollo del lenguaje y Comunicación alternativa, hasta niños con un lenguaje muy desarrollado, casi sin alteraciones aparentes y con niveles cognitivos que le permite su permanencia ( siempre con algún apoyo)

6 Autismo. Orientación la intervención educativa.2001 ( Ángel Riviére)

18

en la Escuela de nivel Regular y en algunos casos, con habilidades a nivel de inteligencia que pueden superar la media normal en un área específica del desarrollo. Esta distinción permite una evaluación adecuada para determinar en que punto del lenguaje, social, cognitivo, académico y otras áreas específicas, el niño quedo detenido en su Desarrollo. Una descripción general de esas gradaciones es la siguiente.

Trastorno Autista (TA - 1er. Grado)

Refiere al grado más profundo del trastorno, conocido como el Trastorno de (Leo) Kanner, quien describió el trastorno por primera vez, en 1941, dándole el Nombre de Autismo Infantil Precoz. Algunas de sus características son:

* Evita mirar a los ojos.

* Falta del Desarrollo del lenguaje.

* Tendencia al aislamiento.

* Movimientos repetitivos recurrentes

* Ausencia de comunicación Alternativa

* Aislamiento.

  Autismo Regresivo (AR -  2° GRADO)

(Se denomina Regresivo por la pérdida de capacidades adquiridas)

Refiere a una de las formas más características en que hoy se presenta el Trastorno Autista. Se lo piensa como el prototipo de la forma más característica que se manifiesta en la actualidad. No se presenta tan asiduamente como hace algunas décadas, el Autismo profundo sino que se manifiesta un tipo particular del Espectro Autista donde hay un desarrollo, en algunos casos, aparentemente normal y en otros un desarrollo normal hasta aproximadamente los 18 meses (en algunos casos el desarrollo puede ser normal hasta el año, 15 meses) y luego aparece una pérdida de las capacidades que el niño había adquirido, a saber:

* Pérdida y evitación del Contacto Ocular.

* Pérdida del lenguaje

* Perdida del Juego y la Interacción Social.

* Pérdida de la Comunicación.

* Aislamiento progresivo

* Aparecen conductas repetitivas.

 

Autismo de alto funcionamiento (AAF - 3ER. GRADO)

19

Este es un tipo particular de manifestación del Trastorno del Espectro Autista donde sus primeras manifestaciones suelen ser confundidas con Déficit de Atención o trastornos de otro tipo, ya que no se presentan las manifestaciones agudas del trastorno desde el inicio. Hay lenguaje desarrollado y procesos cognitivos integrados que le pueden permitir en algunos casos, una permanencia en la Escuela Regular sin que se haya descubierto o sin que se hayan manifestado todas las características en el comportamiento. Se percibe una dificultad para relacionarse con sus iguales y una serie de comportamientos e intereses rutinarios que progresivamente se van transformando hacia características que la mayoría suele sostener como del tipo obsesivas.

Sus principales características son:

*  Lenguaje aparentemente  normal

* Torpeza motora generalizada

* Aprendizaje casi normal

* Ideas obsesivas

* Conductas rutinarias

* Gran capacidad de memoria

* Rigidez mental,

* Falta o dificultades para expresar emociones

Síndrome de Asperger  (SA - 4to. GRADO)

Las personas que padecen del síndrome de asperger pasan desapercibidas entre la gente. Solo en su entorno se nota que son “raros”, se aíslan, hablan siempre de sus intereses, son fríos y a veces dicen cosas muy duras sin parecer que les afecte en nada. Algunas de sus características:

* Lenguaje aparentemente normal

* Aprendizaje normal con dificultades de Atención

* Falta o Dificultad para expresar y entender las emociones

* Son rutinarios, solitarios  y tienen ideas de tipo obsesivas.

* Pueden ser muy inteligentes (mas que la media normal) en un área del desarrollo.

* Son Literales

* Torpeza Motora generalizada

20

Esta diferenciación permite establecer una Evaluación Cognitiva adecuada desde el punto de las habilidades básicas del sujeto, de sus potenciales y de sus Déficits y permite también establecer un seguimiento progresivo y controlado en su evolución. Tal como presentamos la gradación del Espectro Autista, podemos extrapolar estas mismas características a los TGD, teniendo para ello un amplio y acabado conocimiento de las características de estos Trastornos.7

2.4 Diferentes teorías acerca del autismo    

Las causas del autismo se desconocen en una generalidad de los casos, pero muchos investigadores creen que es el resultado de algún factor ambiental que interactúa con una susceptibilidad genética.

Bases neurobiológicas: La evidencia científica sugiere que, en la mayoría de los casos, el autismo es un desorden heredable. De hecho, es uno de los desordenes neurológicos con mayor influencia genética que existen. Es tan heredable como la personalidad o el coeficiente intelectual. Los estudios de gemelos idénticos han encontrado que si uno de los gemelos es autista, la probabilidad de que el otro también lo sea es de un 60%, pero de alrededor de 92% si se considera un espectro más amplio. Incluso hay un estudio que encontró una concordancia de 95.7% en gemelos idénticos. La probabilidad en el caso de mellizos o hermanos que no son gemelos es de un 2% a 4% para el autismo clásico y de un 10% a 20% para un espectro amplio. No se han encontrado diferencias significativas entre los resultados de estudios de mellizos y los de hermanos. En definitiva, está claro que el autismo es sumamente genético y se obtiene, por lo general, en parte del padre y en parte de la madre. Sin embargo, no se ha demostrado que estas diferencias genéticas, aunque resultan en una neurología atípica y un comportamiento considerado anormal sean de origen patológico.Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los cuerpos mamiliares. Las neuronas en estas regiones parecen ser más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas, las cuales pueden interferir con las señales nerviosas. También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro promedio. Estas diferencias sugieren que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal. Sin embargo, cabe notar que muchos de estos estudios no se han duplicado y no explican una generalidad de los casos.Otros estudios sugieren que las personas autistas tienen diferencias en la producción de serotonina y otras moléculas mensajeras en el cerebro. A pesar de que estos hallazgos son intrigrantes, éstos son preliminares y requieren más estudios.

Factores ambientales: A pesar de que los estudios de gemelos indican que el autismo es sumamente heredable, parecen también indicar que el funcionamiento de las personas autistas es determinado por algún factor ambiental, al menos en una porción de los casos. Una posibilidad es que muchas personas diagnosticadas con autismo en realidad padecen de una condición desconocida causada por factores ambientales que se parece al autismo (o sea, una fenocopia). De hecho, algunos investigadores han postulado que no existe el "autismo" en sí, sino una gran cantidad de condiciones desconocidas que se manifiestan de una manera similar.De todas formas, se han propuesto varios factores ambientales que podrían afectar el desarrollo de una persona genéticamente predispuesta al autismo:

·Intoxicación por metales pesados: Se ha indicado que la intoxicación por mercurio, particularmente, presenta 7 http://autismoinfantil.spaces.live.com/blog

21

síntomas similares a los del autismo. Sin embargo, la evidencia científica existente al respecto es inconclusa.

·Factores obstétricos: Hay un buen número de estudios que muestran una correlación importante entre las complicaciones obstétricas y el autismo. Algunos investigadores opinan que esto podría ser indicativo de una predisposición genética nada más. Otra posibilidad es que las complicaciones obstétricas simplemente amplifiquen los síntomas del autismo.¡QUÉ FEAS QUEDAN ESTAS LÍNEAS JUSTIFICADAS! SI LAS ENCONTRARON ASÍ Y NO LAS CAMBIARON RESULTA COMO COPIADAS EN “CRUDO”, SIN TRABAJAR MUCHO·Estrés: Se sabe que las reacciones al estrés en las personas autistas son más pronunciadas en ciertos casos. Sin embargo, factores psicogénicos como base de la etiología del autismo casi no se han estudiado desde los años 70, dado el nuevo enfoque hacia la investigación de causas genéticas.

·Acido fólico: La suplementación con ácido fólico ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por parte de mujeres embarazadas. Se ha postulado que este podría ser un factor, dado que el ácido fólico afecta la producción de células, incluidas las neuronas. Sin embargo, la comunidad científica todavía no ha tratado este tema.

Crianza: Entre los años 50 y los 70 se creía que los hábitos de los padres eran los responsables del autismo, en particular, debido a la falta de cariño y atención por parte de madres denominadas "madres de refrigeradora" (refrigerator mother). Esta teoría, principalmente defendida por Bruno Bettelheim en ese tiempo, ha sido desacreditada y no existe evidencia que la compruebe. Todavía existe esta creencia hasta cierto punto entre el público no especializado y semi-profesionales en el area, particularmente en los paises menos desarrollados.Sin embargo, hay un reporte que documenta como la privación institucional profunda en un horfanato resultó en un número desproporcionado de niños con síntomas quasi-autistas (aunque sin las características fisiológicas). Se postula que este fenómeno es una fenocopia del autismo.

Causas conocidas: En una minoría de los casos, desórdenes tales como el síndrome del X frágil, síndrome de Rett, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria no tratada y rubeola congénita causan comportamiento autista, y podrían diagnosticarse erroneamente como "autismo". Otros desórdenes, incluyendo el síndrome de Tourette, impedimentos en el aprendizaje y el trastorno de déficit de atención, a menudo ocurren con el autismo pero no lo causan. Debido a razones aún desconocidas, alrededor del 20% al 30% de las personas con autismo también desarrollan epilepsia cuando llegan a la etapa adulta. Aunque personas con esquizofrenia pueden mostrar comportamiento similar al autismo, sus síntomas usualmente no aparecen hasta tarde en la adolescencia o temprano en la etapa adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia también tienen alucinaciones y delusiones, las cuales no se encuentran en el autismo.8

2.5 ¿Qué nos pide un niño autista?

1. -Necesito un mundo estructurado y predecible, en que sea posible anticipar lo que va a suceder.2. -Utiliza señales claras; no emplees en exceso el lenguaje; usa gestos evidentes para que pueda entender.3. -Evita, sobre todo al principio, los ambientes bulliciosos, caóticos, excesivamente complejos e hiper estimulantes.

8 http://www.educared.edu.pe/especial/articulo.asp?tipo=SE (http://es.wikipedia.org)

22

4. -Dirígeme, no esperes a mis iniciativas para establecer interacciones; procura que éstas sean claras, contingentes, comprensibles, etc.5. -No confíes demasiado en mi aspecto; puedo ser diferente sin parecerlo; evalúa objetivamente mis verdaderas capacidades y actúa en consecuencia.6. -Es fundamental que me proporciones medios para comunicarme; pueden ser gestos, signos y no necesariamente palabras.7. -Para tratar de evaluarme o enseñarme, tienes que ser capaz, primero de compartir el placer conmigo.  Puedo jugar y compartir el placer con las personas.  Ten en cuenta que se me exigen adaptaciones muy duras.8. -Muéstrame en todo lo posible el sentido de lo que me pides que haga.9. -Proporciona a mi conducta consecuencias contingentes y claras.10. -No respetes mi soledad; procura atraerme con suavidad a las interacciones con las personas, y ayúdame a participar en ellas.11. - No me planees siempre las mismas tareas, ni me obligues a hacer las mismas actividades, el autista soy yo, no tú.12. -Mis alteraciones de conducta no son contra ti, ya que tengo un problema de intenciones; no interpretes que tengo malas intenciones.13. -Para ayudarme tienes que analizar cuidadosamente mis motivaciones espontáneas, en contra de lo que pueda parecer, me gustan las interacciones cuya lógica puedo percibir; aquellas que son estructuradas, contingentes y claras; hay muchas cosas que me gustan, estúdialas primero.14. -Lo que hago no es absurdo, aunque no sea necesariamente positivo; no hay desarrollos absurdos, sino profesionales poco competentes.  Procura comprender la lógica, incluso de mis conductas más extrañas.15. -Enfoca la educación y el tratamiento en términos positivos; por ejemplo, la manera de extinguir las conductas disfuncionales (auto agresiones, rabietas, conductas destructivas) es sustituirlas por otras funcionales.16. -Ponme límites, no permitas que dedique días enteros a mis estereotipias rituales o alteraciones de la conducta.  Los límites que negociamos me ayudan a saber que existes y que existo.17. -En general no interpretes que no quiero, sino que no puedo.18. -Si quieres que aprenda, tienes que proporcionarme experiencias de aprendizaje, es necesario que adaptes los objetivos y procedimientos de enseñanza a mi nivel de desarrollo y me proporciones ayuda suficiente para hacer con éxito las tareas que me pides.19. -Pero evita las ayudas excesivas; toda ayuda demás es contraproducente, porque me hace depender de la ayuda, más que de los estímulos relevantes y me quita la posibilidad de aprender.20. -Por ahora mi problema se mejora sobre todo con la educación.  Procura evitar excesos farmacológicos o una administración crónica de neurolépticos; consulta al médico con alguna frecuencia, si recibo medicación.21. -No me compares constantemente con los niños normales.  Mi desarrollo sigue caminos distintos y quizás más lentos.  Pero eso no requiere de códigos viso espaciales para enseñarme o hacerme entender las cosas; mi capacidad viso espacial suele estar relativamente preservada.  Por ejemplo, los pictogramas que muestran lo que se va a hacer, sirven como agenda y pueden ser muy útiles.22. -Ten en cuenta que dominar un signo, un solo signo, puede cambiar mi vida por compleja.23.- Utiliza frecuentemente códigos viso-espaciales para enseñarme o hacerme entender cosas. Mi capacidad viso-espacial suele estar relativamente preservada. Por ejemplo, los pictogramas que muestran lo que se va a hacer y sirven como <<agendas>> pueden ser muy útiles. 24.- Plantea actividades funcionales y que puedan tener algún sentido en mi trayectoria personal. Por ejemplo, hacer círculos con lápiz puede ser menos funcional para mi (si no puedo llegar a escribir o dibujar figuras representativas) que hacer huevos fritos.

23

25.- Ten en cuenta que antes de ser autista soy niño, adolescente o adulto. Por muy grave que sea mi trastorno del desarrollo, es mucho más lo que me une que lo que me separa de las otras personas.

Uno de los aspectos que más llama la atención en los niños autistas es la dificultad de interactuar con otros. Por tanto, la intervención educativa y terapéutica se basa en el establecimiento de una relación emocional que de seguridad y proporcione ayuda por parte del maestro y el terapeuta.Comprender el mundo mental de las personas con autismo es básico para poder desarrollar actividades de enseñanza y aprendizaje que hagan de mediadores entre el mundo interno de los autistas, bastante alterado y la realidad que les envuelve, es decir crear los lazos necesarios entre el yo y el no-yo.Tenemos que ayudarlos a construir una identidad propia, diferenciada de los otros pero a la vez ligada a las personas como donantes de significado. Tenemos que ayudarlos a ver que la realidad no es fragmentada, que hay procesos mentales que la hacen coherente y que hay unos antes y otros después en cada experiencia vital; es decir, no solo hay presente, sino también pasado y futuro psicológico. Por lo tanto la tarea del educador es narrar en palabras, acciones y actividades, la dialéctica entre el mundo interno del niño autista, para hacérselo comprensible, y el mundo externo. Por esto, se ha de basar la técnica terapéutica en la anticipación y predicción del entorno de estas personas, estructurándolo o estimulando el recuerdo.Sin estas premisas, es muy difícil acceder a su mundo mental, donde las dificultades de percepción, motivación, atención, imitación, juego simbólico ponen de manifiesto una incapacidad de cohesión, condición necesaria para una integración personal y social.

Dónde está 2.6 ¿???

24

Capítulo III: Estimulaciones

Tratamiento: esto es 2.6?? o 3.1 y 3.2 todo junto????Cualquier tipo de tratamiento que se aplica en cualquier clase de trastorno está encaminado a eliminar las causas de la enfermedad; cuando esto no es posible, las medidas terapéuticas se dirigen a impedir que el proceso continúe y a proporcionar los medios necesarios para que el individuo pueda desarrollar una vida, lo más normal posible, a nivel individual y social.En el caso de los niños psicóticos existen una serie de condicionamientos básicos a seguir:Se trata de una personalidad que está en vías de organización y que tiene una serie de dificultades graves de aprendizaje. Por otra parte, determinadas conductas que mantiene son un impedimento para las medidas terapéuticas. También puede ocurrir que sus alteraciones biológicas no estén totalmente diagnosticadas, manteniéndose su evolución morbosa, con lo cual se dificulta aún más el tratamiento y se ensombrece el pronóstico.Desde las perspectivas actuales no cabe más que hablar de un tratamiento global y multidisciplinario en cuanto a los principios teóricos, utilizando aquellas posibilidades terapéuticas de una u otra escuela que puedan proporcionar resultados positivos en un momento dado del tratamiento. Los tratamientos biológicos y farmacológicos no son suficientes, permiten eliminar determinados síntomas, tiene un efecto anti psicótico y su utilización hace posible un mejor contacto y educación del niño; pero hace falta mucho más. Las técnicas de modificación de conducta son capaces de obtener resultados asombrosos de adiestramiento, cambios de conducta y obtención de ábitos básicos de autonomía; pero si son los únicos utilizados podemos caer en el error de conseguir individuos <<mecanizados>>. Las técnicas posicodinámicas son necesarias para el tratamiento, gracias a ellas va a desarrollarse la personalidad del niño autista y a obtener capacidades de comunicación interpersonal y autonomía afectiva, sin los cuales no puede ser considerado un individuo normal. Pero para que una actitud psicoterapéutica sea eficaz, requiere que el niño haya perdido muchos de sus comportamientos patológicos y haya adquirido una normalización de conductas básicas, haciéndose accesible a la técnica.Posteriormente se hace indispensable una integración social y escolar, luego profesional, adecuadas a la capacidad del niño-adolescente, continuándose así el tratamiento global.

Tratamiento farmacológicoNo hay una quimioterapia determinada en el autismo o en las psicosis infantiles. La elección del fármaco adecuado debe hacerse en función de la sintomatología del momento de la encefalopatía subyacente en los casos en que se descubre y pueda recibir tratamiento corrector.La selección de uno u otro tipo de medicación no debe hacerse en base a que nos encontramos ante un niño autista, sino teniendo en cuenta al individuo concreto, sus síntomas propios y más acusados, su peso y edad, las necesidades terapéuticas globales y las posibles alteraciones de su sistema nervioso central y/o metabólica. Son necesarias revisiones periódicas de la dosificación y sus efectos. Igualmente puede convenir realizar determinadas pruebas de laboratorio para controlar efectos secundarios que puedan presentar algunos tipos de fármacos.

Tratamiento psicoterapéutico:Se considera que aquellos niños que tiene un diagnóstico de autismo padecen un déficit en las adquisiciones y una incapacidad en el contacto.

25

Los diagnósticos más generalizados de psicosis infantiles traducen la existencia de una evolución normal de las relaciones hasta un determinado momento en que ha habido una detención o regresión de la evolución. En ambos casos el tratamiento comenzará con objetivos terapéuticos y de aprendizaje. En los niños autistas, teniendo en cuenta el déficit de su potencial de base, se iniciará una estimulación metódica para la habilitación de las capacidades y en los casos de psicosis infantil, donde ha habido una pérdida de aprendizaje que había sido ya adquirido y un rompimiento de las manifestaciones de equilibrio de las respuestas adaptivas, también deberá comenzarse el trabajo partiendo desde las bases, para lograr por parte del niño el redescubrimiento de sus habilidades y capacidades.

PROCESO TERAPEUTICO:Se considera actitud terapéutica a la comunicación con la cual se va a buscar el crecimiento integral del niño con una postura de apoyo, segura y sin ambivalencias, inhibiendo aquellas conductas que le impiden relacionarse consigo mismo y con los demás de una manera adecuada.“Primera fase terapéutica: relación individualizada”El primer contacto con el niño debe ser personal e individualizado. Para esto se cuenta con una habitación confortable, sin estímulos perturbantes, alfombrada, donde el terapeuta comenzará su trabajo de inicio de relación.Nuestro cuerpo físico y afectivo es el material único de trabajo en este momento.Este proceso se inicia con un contacto epidérmico generalizado: caricias, masajes, cosquillas, presiones, tratando de romper el bloqueo inicial del niño. Generalmente se encuentran resistencias muy fuertes que paulatinamente el terapeuta tratará de vencer.Por nuestra experiencia, creemos positivo que la figura terapéutica en esta primera fase sea femenina, accesible y nutritiva, que emane seguridad y tranquilidad.El objetivo de este trabajo es establecer el nexo de comunicación que implica por parte del niño la captación del otro, como punto de referencia distinto y gratificante, para provocar una toma de conciencia de sí mismo capaz de recibir y aceptar estímulos. El niño evolucionará, pasando de ser receptor de estímulos a transmisor, estableciéndose motivaciones y emociones que se traducirán en una respuesta conductual. A partir de aquí se trabajarán sistemáticamente todas las partes del cuerpo, en los distintos planos espaciales con una separación gradual terapeuta-niño.En el curso de estas adquisiciones, ese niño normal se hará receptor y efector de fenómenos emocionales y comenzará su vida creativa. El aprendizaje se inicia automáticamente por imitación-repetición y espontáneamente por adaptación a los estímulos ambientales positivos o negativos. Por el contrario, el niño autista es incapaz de modificar por el ejercicio repetido de sus propias manifestaciones, no sabe el modo de asimilar los estímulos de atracción o resistencia del ambiente y no adopta una actitud adecuada frente a ellos. Su experiencia de redescubrimiento está interferida por su patología y dificultad de integración en los canales estímulos-respuesta.

AREAS DE TRABAJO DE LOS GRUPOSIntegración sensorial La estimulación sensorial consiste en una serie sistemática y progresiva de estímulos dirigidos al niño para mejorar su adaptación facilitar su aprendizaje e integración. Se realiza una habilitación sensorial a través de todos los receptores.Uno de los objetivos finales es la aprehensión de los estímulos, no la mera reacción a ellos. Al aprehender se realiza una integración, que se objetiva en una respuesta. Progresivamente se introducirá un bombardeo sensorialn cada vez más activo, y la utilización de estímulos discriminativos en todos los sentidos: gustativo, auditivo,

26

visuales, táctiles y vestibulares. Un programa fundamentado de integración sensorial se realiza en base a una estimulación programada de todos los sentidos. Dada la dificultad de discriminación de las sensaciones del propio cuerpo, la estimulación somato-sensorial tiene en cuenta la integración de las sensaciones y obtención de respuestas adecuadas ante frío, calor, presión, peso, vibraciones, dolor, sensaciones propioceptivas y kinestésica.Al comienzo el terapeuta tiene contacto epidérmico con el niño a través de caricias, presiones y frotaciones. Cuando hay una respuesta positiva se introducen nuevas estimulaciones táctiles, por ejemplo: suave-áspero, bland-duro, etc.

VISUALIZACION Y PERCEPCION- para permitir que nuestro cerebro forme los conceptos de espacio visual y de percepción de forma, nosotros integramos el conocimiento sensorio-motriz y la información visual.- por lo tanto, si un chico tiene problemas entendiendo la cantidad de espacio que existe alrededor de él y como orientarse adecuadamente en el mismo, el tendrá dificultades  encontrándose en el medio ambiente físico.

LENGUAJE Y AUDICION- un chico con problemas de habla o lenguaje podría tener dyspraxia de desarrollo (problemas de articulación conllevan a veces oral apraxia); por lo tanto, una terapia que incluya integración sensorial y planeamiento motriz ayuda a los chicos a planear su lenguaje y procesar el estimulo auditivo.9

3.3 Musicoterapia

La musicoterapia es el uso de la música para mejorar el funcionamiento físico, psicológico, intelectual o social de personas que tienen problemas de salud o educativos.La musicoterapia puede ser definida como “…un proceso de intervención sistemática, en el cual el terapeuta ayuda al paciente a obtener la salud a través de experimentaciones musicales y de las relaciones que se desarrollan a través de ellas con las fuerzas dinámicas para el cambio”.

¿A quién beneficia la musicotererapia?

A niños con:

Dificultades en el aprendizaje Problemas de conducta Niños con deficiencia mental Con dificultades de socialización Con baja autoestima Con trastornos médicos crónicos y/o degenerativos (cáncer, cardiopatías...) Trastornos profundos del desarrollo (AUTISMO)

Los objetivos de la musicoterapia

9 “Educación especial” Editorial Cincel Kapeluz 1997. Autores: José Gisbert Alás, María Jesús Mardomingo Sanz, José Manuel Cabada Álvarez, María Esther Sánchez Maisa, Prudencio Rodríguez Ramas, Ramón Solís Muschketov, Fernando Claramunt López, Manuel Toledo González y Jesús Volverde Molina.

27

El objetivo incluye la comunicación, así como las habilidades cognitivas, motrices, emocionales y sociales.La música puede utilizarse de diferentes maneras para enfocar los objetivos. Por ejemplo, puede usarse como una estructura para la actividad física, como un trasportador de la información, como un motivador, como un medio de auto-expresión, de comunicación, así como de una experiencia social.

La musicoterapia en el autismo

La efectividad de la musicoterapia se debe en parte al hecho de que la mayoría de los niños con autismo responden de alguna manera al estímulo musical. Un estudio realizado por De-Meyer en 1974, en el cual entrevistaron a familiares, demostró que a un 76% de los niños con autismo les encanta escuchar música.Debido a que la música en sí es una forma de comunicación no verbal, el niño puede motivarse para que aprenda a relacionarse primero en un nivel musical. Al principio, puede que el niño responda y se relacione únicamente con las formas y sonidos de ciertos instrumentos y objetos dentro del ambiente musical.Quizá el niño toque los timbales bien fuerte, luego pare por un momento a escuchar o a sentir las vibraciones que ha provocado. Lo más probable es que el niño ignore la presencia del terapeuta o puede que le dé una “pataleta” cuando el terapeuta trate de participar con él en una experiencia musical.

De acuerdo con Almin (1978) dos de los resultados positivos de este método son:

El desarrollo del conocimiento perceptual y motriz. La habilidad de producir sonidos en libertad completa dentro de un ambiente seguro.

A medida que el estudiante comience a sentirse más a gusto dentro de este ambiente, el terapeuta comienza a establecer contacto con el niño. Por ejemplo, él puede reproducir en el piano los mismos sonidos que el niño está tocando el instrumento musical. La terapeuta deja de tocar y después de un tiempo empieza otra vez a tocar utilizando el mismo ritmo que utiliza el alumno. Entonces podrá ocurrir el contacto si el niño mira al terapeuta, dándose cuenta de que cuando él/ella deja de tocar el instrumento el terapeuta también lo hará. El niño puede tocar durante unos segundos y parar de nuevo para ver si el terapeuta también hace lo mismo. De esta manera el niño aprende a reconocer que el terapeuta es importante y acepta su presencia y participación. Estos son los primeros pasos utilizados para ayudar al chico a desarrollar relaciones interpersonales.En los siguientes pasos, el terapeuta encaminará al niño/a a que dé un paso más, trabajando su creación musical en una melodía y añadiendo letra. De esta forma, el terapeuta le hará prestar atención al seguir las señales musicales y verbales, y entonces, dejar de tocar cuando le digan. Las terapeutas logran crear un ambiente de aceptación donde un nuevo crecimiento puede ocurrir.

3.4 Terapia con animales

Los animales son nuestros aliados y compañeros en multitud de circunstancias, a veces hasta nos salvan la vida o ayudan a que ésta sea mucho más placentera y saludable, son nuestros aliados para luchar contra la depresión o contra la ansiedad.La ternura y el cariño son en muchos casos la mejor medicina, y no siempre nos llegan de seres con dos piernas. De esto ya se han dado cuenta algunos centros y profesionales que están poniendo en marcha programas de animales como terapia. Porque los animales, además de otras muchas cosas, también pueden ser terapéuticos.

28

Algunos de los animales como terapia

Hay animales que son especialmente terapéuticos por su disponibilidad en medios naturales, y son los que vamos a citar a continuación por ser los más conocidos y los más utilizados en tratamientos de terapia con animales.

Los delfines como terapia: Los pioneros de lo que ya se conoce como "Delfinoterapia" fueron Horace Dobbs en Escocia y el Dr. David Nathanson en Florida. En España los primeros en emplear delfines en el tratamiento de pacientes con síndrome de Down, depresiones y autismo fueron los miembros de la Fundación Delfín Mediterráneo.Los delfines son seres simpáticos, alegres e inteligentes que se utilizan, sobre todo, en terapias con niños autistas.El autismo tiene buenos resultados cuando han sido tratados con animales como terapia en especial con delfines.Una terapia novedosa se abre paso en el tratamiento de autismos, retrasos, parálisis cerebral, etc. Es la combinación de la Biosónica y la Terpia Sacro-craneal que utilizan las emisiones acústicas de los delfines en favor del desbloqueo y reequilibrio para determinados casos en que otros tratamientos más convencionales no resultan apropiados.Consta de 15 sesiones en agua con los delfines, Estas sesiones, tienen una duración de 15 minutos diarios, el sonar del delfín emite unas ondas sonoras electromagnéticas cuya intensidad solo es comparada con la máquina de soldar metales (8.2 watts).Esto produce una estimulación en todo el sistema nervioso central, para poner a trabajar y conectar las neuronas, que tenemos inactivas en nuestro cerebro.En el caso específico del Autismo, en el cual una de las teorías más fuertes es la ausencia parcial o total de neurotransmisores, estimula directamente al hipotálamo a producir endorfinas que son las células neurotransmisoras y estimula la producción de la hormona ACTH, la cual produce en los pacientes, sensación de estabilidad (sensación de estar en equilibrio emocional)Por esto se habla de que produce cambios neuroquímicos y neuroeléctricos. Ya que con las terapias tradicionales, se trabaja en un miembro determinado del cuerpo para producir un cambio en el cerebro. Mientras que con la delfinoterapia, se trabaja a nivel cerebral, para producir un cambio físico y mentalEsto no quiere decir que la Delfinoterapia, venga a sustituir las demás terapias tradicionales, sino que viene a reforzarlas, ya que después de un tratamiento de delfinoterapia, se van a aprovechar más las demás terapias.Los pasos a seguir para el tratamiento de un niño autista son los siguientes.1. Recopilación de toda la información del paciente, antecedentes familiares, diagnóstico médico, tratamientos aplicados, medicación recetada.2. Se evalúa al paciente, y de acuerdo a los resultados de los puntos A y B, se traza el tratamiento a seguir, y los objetivos específicos a lograr.3. Al introducirlo al agua, se realiza un periodo de adaptación basados en las propiedades físicas del agua, dicha adaptación es la siguiente:A - Adaptación Mental: Introducirlo al agua siempre en brazos del terapeuta, mojándole la cara para que tenga la certeza de que el agua no le va a hacer daño.B - Separación: Acercándolo y separándolo del terapeuta para generar una autoconfianza en el niño, evitando que el terapeuta se convierta en un chaleco salvavidas físico o mentalC - Rotación: Colocando al paciente en las posiciones que utilizaremos en el agua para realizar la terapia.D - Equilibrio: Enseñándole al paciente a mantener la armonía y tranquilidad.E - Desplazamiento por encima del agua: Mostrándole que puede desplazarse por encima del agua sin ninguna dificultad.

29

F - Desplazamiento por debajo del agua: Mostrándole al paciente, que al hundirse, ni al terapeuta ni a él, les va a pasar nada malo.G - Técnicas de Relajación: Realizando una serie de ejercicios, para lograr una relajación total antes de iniciar la terapia.H - Desplazamiento individual: Ayudado por un flotador adicional, que no es el terapeuta.Después de lo anteriormente realizado, continua una adaptación al delfín, en la cual el paciente ve acercarse el delfín para ser tocado, besado, y de esta manera iniciar la estimulación e integración de los 3 elementos básicos de la terapia (Paciente, Terapeuta y Delfín).Al iniciar el periodo de adaptación al delfín, el paciente usa 2 flotadores, los cuales se van suprimiendo al transcurrir las sesiones, de acuerdo a las reacciones y necesidades de cada paciente.Los padres todos los días deben realizar un informe escrito, detallando los cambios y reacciones presentados por el paciente. De acuerdo con el comportamiento del paciente, se establece la fecha para que los Padres y él, realicen un nado con los delfines, a fin de vivan una experiencia, global como familia.10

Los caballos como terapia: son animales muy nobles, de una gran dignidad, no se humillan para pedir afecto, hay que ganárselos, así como su confianza. Su enorme tamaño y poder, así como las características de su personalidad o su idiosincrasia, les hace especialmente, animales como terapia, para sociopatías y también para la rehabilitación motora del organismo.Los animales como terapia, son de gran ayuda para las personas con problemas, en este caso el caballo. La gran variedad de estímulos que proporciona el caballo en sus diferentes movimientos (impulsos tridimensionales, ritmo, simetría) permite al individuo recibir gran cantidad de información que junto con el ambiente que lo rodea permite mejoría a niveles físicos y psíquicos contribuyendo al desarrollo integral de la persona.Dentro de esos beneficios hay que señalar en primer lugar los físicos, quizá los que se hacen más evidentes en menos tiempo. Así, dentro del área psicomotora los expertos destacan aspectos como la mejora del equilibrio y la postura; una correcta integración sensorial; el fortalecimiento de la musculatura; la mejora de la coordinación, los reflejos y la planificación motora; la mejora de la capacidad de relajación muscular; la reducción de patrones de movimiento anormales; la mejora de la motricidad general; la ayuda a la desensibilización; y la incentivación al juego.En el área psicológica y cognitiva, no sólo les mejora la autoestima, sino que, además estimula su afectividad; mejora el control de sus emociones; potencia el sentimiento de normalidad que tanto les hace falta; favorece su autoconfianza; perfecciona su capacidad de atención; trabaja su memoria y mejora su comprensión y disposición.El listado de beneficios que encierra la hipoterapia para personas con autismo se completa con aspectos relacionados con el área de la comunicación y el lenguaje, como la mejorar y estimulación de la comunicación gestual y oral; el incremento de su vocabulario y de frases mejor construidas; y la mejora de la articulación de las palabras. Y por último, dentro del área de socialización, gracias a la hipoterapia los chicos consiguen relacionarse con personas que no pertenecen al entorno familiar y escolar; crean relaciones de amistad con los compañeros; y desarrolla el respeto hacia los animales.11

10 http://usuarios.lycos.es/tudanca/terapia.htm Fuente: Margarita Mejía (Venezuela)

11 http://www.dicyt.com/noticias/el-tratamiento-con-caballos-mejora-el-trastorno-autista DiCYT - Castilla y León ÁVILA Martes, 17 de junio de 2008 a las 13:09

30

Los perros como terapia: puede que sean los animales como terapia que más conozcamos.Los perros adoptan una actitud afectiva y de gran apego hacia el ser humano sin hacer juicios de valor, además pueden ser excelentes guías. Son lúdicos, afectivos, juguetones y están a nuestro lado fielmente durante toda su vida. Acariciar a un perro o a un gato baja las constantes de tensión arterial, frecuencia de respiración y latidos cardiacos. Fomenta la amistad entre los dueños y la responsabilidad de su cuidado en los niños. En residencias de ancianos, cuando se introducen perros se da la circunstancia de que tales ancianos reciben menos visitas del médico, pero más de sus familiares.

El gato como terapia: nos enseña a estar relajados con consciencia. El gato puede estar durmiendo, pero al mismo tiempo está enterándose de todo lo que ocurre a su alrededor. No hay gato estresado. Su ronroneo fomenta las emociones positivas, y sus pequeñas señales de afecto son muy bien recibidas por sus dueños. El gato es uno de los animales como terapia recomendado especialmente para personas que están o se sienten muy solas y no pueden dedicar mucho tiempo al cuidado de su mascota.Hay estudios suficientes para afirmar que tener un gato es beneficioso para la salud de los autistas. El amigable contacto con el felino reduce el estrés en sus dueños, se distienden y se tranquilizan. Se ha verificado también que personas con problemas psicológicos mejoraban al tener la compañía de un gato.

Los animales de granja como terapia: estos también pueden ser animales como terapia, ya que ellos tienen mucho miedo, más miedo a lo mejor que nosotros cuando estamos atemorizados. Cuando uno consigue tranquilizar a un animal de granja, se está tranquilizando también a sí mismo. Acariciar un conejo, una gallina o un cerdo puede resultar catártico, ya que no se suelen dejar acariciar más que si tienen confianza en uno. Y eso es muy bueno para personas tímidas, retraídas, con temores, introvertidas y que buscan expansión.12

3.5 NeurolingüísticaLa Neurolingüística estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, producción y conocimiento del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos.Debido a su naturaleza interdisciplinar, la lingüística, la neurobiología, y la lingüística computacional, entre otras, participan aportando diversas técnicas experimentales, así como perspectivas teóricas marcadamente distintas.Históricamente, el término neurolingüística se ha asociado a menudo con el estudio de las afasias, el estudio de las carencias lingüísticas causadas por formas específicas de daño cerebral.Aunque la afasiología es la base histórica de la neurolingüística, durante los últimos años este campo se ha desarrollado considerablemente y nuevas tecnologías se han ido incorporando a la disciplina. El lenguaje es un tema de interés central para la neurología cognitiva, y las modernas técnicas de imagen cerebral han contribuido considerablemente a un mayor entendimiento de la organización anatómica de las funciones del lenguaje. Tales técnicas incluyen PET (Tomografía emisión de positrones) y fMRI, que aportan imágenes de alta resolución espacial del uso de la energía en varias regiones del cerebro durante la realización de tareas de procesamiento del lenguaje. Los resultados de estas técnicas no han contradicho los resultados existentes de la afasiología. Sin embargo, estas técnicas no posibilitan la alta resolución temporal de tareas cerebrales tales como la comprensión o producción de oraciones. Al ser la resolución temporal de extrema importancia en estas cuestiones.La disciplina de la psicolingüística está estrechamente relacionada con la neurolingüística, la psicolingüística trata de aclarar los mecanismos cognitivos del lenguaje mediante las técnicas tradicionales de la psicología experimental, incluyendo análisis de indicadores tales como el «tiempo de reacción», «movimiento ocular»,etc.

12 http://www.foyel.com/cartillas/11/los_animales_como_terapia.html Fuente: Revista Natural 2001

31

3.1 La terapia cognitivo conductual APARECIÓ!!!!

La terapia cognitivo conductual, a diferencia de las terapias psicodinámicas, que se focalizan en los pensamientos inconscientes y ponen énfasis en la catarsis, Se aboca a modificar comportamientos y pensamientos, antes que brindarle al paciente la oportunidad de simplemente descargar sus sentimientos. Está orientada hacia el presente ,se investiga el funcionamiento actual y no hay mayores exploraciones del pasado, aunque por supuesto se hace una historia clínica y se pone énfasis en los patrones disfuncionales actuales de los pensamientos y conductas”. Muchas veces, el explorar expresamente y conocer cuáles son los motivos de lo que nos ocurre no alcanza a brindar una solución y no es suficiente para producir un cambio. Se utiliza terapias a corto plazo . Pone énfasis en la cuantificación, y se pueden medir los progresos obtenidos Desde la primera sesión se administran cuestionarios y planillas en los que se evalúan los síntomas específicos, en su frecuencia, duración, intensidad y características. Esta medición es repetida periódicamente hasta la sesión final, para tener una idea del cambio obtenido. La relación terapeuta-paciente es de colaboración y el enfoque es didáctico. Paciente y terapeuta se comprometen a trabajar con un objetivo común. Los pacientes pueden aportar sugerencias y participar en el diseño de las tareas para el hogar. En muchos casos, se utiliza la biblioterapia, que consiste en que el terapeuta recomiende o facilite libros, folletos o apuntes acerca del problema para que el paciente se informe de lo que le sucede. Tiende a fomentar la independencia del paciente. Dado que este tipo de terapia busca lograr un funcionamiento independiente, en ella se enfatiza el aprendizaje, la modificación de conducta, las tareas de autoayuda y el entrenamiento de habilidades intersesión. Además, se refuerza el comportamiento independiente. Está centrada en los síntomas y su resolución. El objetivo de la terapia es aumentar o reducir conductas específicas, como por ejemplo ciertos sentimientos, pensamientos o interacciones disfuncionales. El lugar de promover un qué??, se definen objetivos concretos a lograr y de esa forma es mucho más fácil evaluar o modificar los síntomas específicos y saber claramente lo que se quiere obtener o hacia adonde apunta la terapia. Rechaza el principio de sustitución de síntomas. La falsa idea de sustitución, difundida por la escuela psicodinámica, que considera a un síntoma, que considera a un síntoma como una solución económica, la única salida a un proceso neurótico subyacente que si se elimina surgirán otros, es cuestionada por esta metodología. La meta de la TCC es eliminar, o al menos reducir los síntomas, y postula que si desaparecen, por ejemplo , por ejemplo, los síntomas de pánico, inmediatamente también va a haber una mejoría en otras áreas, sin que aparezcan otros síntomas que los reemplacen. Pone el énfasis en el cambio. Se le solicita al paciente practicar nuevas conductas y cogniciones en las sesiones, y generalizarlas afuera como parte de la tarea. Desafía la posición del paciente, sus conductas y sus creencias. Activamente se lo confronta con la idea de que existen alternativas posibles para sus pensamientos y patrones habituales de conducta, se promueve al autocuestionamiento. Se centra en la resolución de problemas. Al comienzo de cada sesión el terapeuta indaga acerca de los problemas en los que el paciente focalizó su trabajo y cuáles necesita resolver en ese momento. Al concluir la sesión, le pregunta si ha hecho algún progreso al respecto. Utiliza planes de tratamiento. Generalmente, la terapia utiliza planes específicos de tratamiento para cada problema, no utilizando un formato “único” para las diversas consultas. Propone una continuidad temática entre las sesiones. En cada sesión se revisan las tareas indicadas para la semana anterior, se estudia cuál es el problema actual y se planean actividades para la semana siguiente. Desmitifica la terapia. El plan de tratamiento y el proceso terapéutico retiran el “velo de misterio” que cubre a casi todas las psicoterapias, al permitirle al paciente un libre acceso a la información teórica o metodológica mediante la biblioterapia. Tiene una base empírica y trabaja con la participación activa del paciente. Las tesis cognitivo-conductuales han sido ampliamente comprobadas respecto de su eficacia para tratar una variedad de trastornos. Es decir, más que simplemente decir que funciona, está comprobado que funciona13 y para autistas??

3.6 Floortime

Ayuda a chicos con autismo a alcanzar niveles óptimos de interacción, comunicación y pensamiento.

13 http://www.depresion.psicomag.com/terapia_conductual.php (Rednodo.com   )

32

A diferencia de las terapias convencionales, el nuevo sistema hace hincapié en la interacción con el entorno. Demanda la participación de la familia.Este enfoque terapéutico trabaja con chicos con dificultades en el desarrollo, como el autismo, a través de la interacción con los demás y su entorno, algo que suele quedar afuera en los otros métodos o que no tiene la misma importancia que en éste

Floortime: cómo funciona EXPLIQUEN UN POCO QUÉ TIPO DE TÉCNICA ES, PARA IGNORANTES

El tiempo del suelo (floor time) consiste en una serie de técnicas ¿? para ayudar a los padres y profesionales a abrir y cerrar círculos de comunicación, con el objeto de fomentar la capacidad interactiva y de desarrollo del niño. Para formularlo de modo sencillo, el tiempo del suelo es una interacción no estructurada, dirigida por los propios intereses del niño. Los profesionales o los miembros de la familia pueden turnarse para trabajar con el niño en sesiones de 20-30 minutos, hasta llegar como máximo a ocho sesiones diarias, según las necesidades del niño.El objetivo del tiempo del suelo es estimular la interacción cara a cara, uno-a-uno. El tiempo del suelo moviliza las capacidades interactivas del niño, así como su capacidad relacionada con la percepción, el lenguaje, la exploración motora y el proceso sensorial.Las interacciones deben implicar siempre un dar y recibir. La meta es abrir y cerrar muchos, muchos círculos de comunicación. Una vez que el niño haya dominado esta interacción de doble vía, él puede utilizarla para superarse hacia otros niveles adicionales del desarrollo, incluyendo el juego imaginativo o simulado, el diálogo verbal y el pensamiento lógico.Tanto si el niño habla como si no lo hace, es importante mostrar que usted entiende sus sentimientos.

Pasos pequeños, pequeñas victorias: los padres deben ayudar a su niño a experimentar un sentido de la maestría para las victorias pequeñas. Desmenuzando los retos en una serie de pasos pequeños, de modo tal que el niño se vea estimulado por sus pequeños triunfos.

Fije límites (pero no demasiados): Cada padre debe seleccionar aquellas áreas donde los límites son importantes y las reglas deben ser obedecidas. Es importante resistirse al impulso de entablar batallas en muchos frentes simultáneamente. Los límites firmes, que pueden también ser discutidos durante una sesión de resolución de problemas, crean el sentimiento de seguridad que un niño necesita para desarrollar modos más flexibles de hacer frente a los desafíos del desarrollo.

Luchas de poder, más tiempo de suelo: Si se encuentran los padres involucrados en más y más luchas de poder con respecto a las reglas, incrementan las sesiones del tiempo de suelo. El tiempo de suelo proporciona sentimientos de seguridad, libertad, empatía e intimidad que ayudarán a su niño a desear cooperar. También impedirá que la relación se deteriore por sucesivas luchas de poder. Muchos niños requieren a la vez una firmeza adicional en cuanto a los límites y más tiempo de juego. Es muy fácil que al hacer una de estas cosas, olvidemos la otra. Los puntos discutidos anteriormente demuestran la importancia de los lazos afectivos para facilitar el desarrollo.Las aproximaciones basadas en la relación y el desarrollo completo reúnen dos elementos vitales: 1) estrategias específicas que trabajan las diversas áreas del desarrollo y 2) un acercamiento total que permite a los niños y a sus familias progresar juntos en las etapas del desarrollo. CUIDADO LOS CAMBIOS DE TAMAÑO DE LETRALos padres deben estar especialmente alertas con los programas de tratamiento que contienen elementos que no fomentan los lazos afectivos y las interacciones diarias que van a permitir al niño aprender a prestar atención, gozar el compartir con otros,

33

leer y responder a señales y gestos no verbales, llegar a ser imaginativos y creativos, verbalizar y jugar a simular sensaciones y deseos, así como pensar con lógica. 14

3.7 Tipos de escuelas y métodos que utilizan: NO HAY 3.7 NI 3.8 EN SU ÍNDICE PUNTOS FANTASMAS!!!

Como en todo, la variedad también existe en los tipos de escuelas para niños autistas, es decir no hay una pauta estricta a seguir por los educadores de estos niños, ya que cada niño posee habilidades muy distintas a las de los demás y, por supuesto, no todos los profesores tienen las mismas técnicas para enseñar a sus alumnos, es por eso que existe una gran variedad de escuelas en las que se decantan por una educación específica.A continuación haremos referencia a algunas de las escuelas existentes en estos momentos.Hay algunas escuelas que enseñan el lenguaje de signos, porque consideran que es más fácil aprenderlo que el lenguaje hablado y porque se ha observado que algunos niños muestran más interés por las manos que por el rostro de las otras personas.

También existe la llamada “terapia de la vida cotidiana”, que es un método desarrollado en Japón e importado a los EEUU. Incluye los elementos básicos para la educación de niños autistas, pero pone mayor interés en los ejercicios físicos. Dicen que los resultados obtenidos son muy favorables.Otro sistema utilizado es el de Comunicación por Intercambio de Dibujos (PECS), que enseña a los alumnos a dar un dibujo de algo que desean a otra persona a cambio de obtener el objeto deseado.Existe un método llamado Comunicación Facilitada (FC) en el que una persona llamada “el facilitador” toma la mano del niño, dejándole decidir qué tecla pulsar de un teclado o qué letra o signo tocar. Para la FC, normalmente, se utilizan ordenadores, pero también se suelen utilizar tablones o un “Comunicador Canon”El “facilitador” opone resistencia a los brazos y dedos del autista para que este fuerce su movimiento hacia la opción correcta. Esta técnica ha sido muy aceptada, con la advertencia de que no se puede distinguir si el que se comunica es el niño o el “facilitador”. Hay algunas pruebas que demuestran que la “facilitación” permite una comunicación real.Este método se ha llegado a utilizar en las acusaciones legales de abusos a menores, en los casos en que la única evidencia de abuso ha sido la testificación de un niño autista.

3.8 Educación física y psicomotrizLa educación física y psicomotriz es una actividad fundamental de los programas terapéuticos de las personas con autismo, debido a que sus beneficios van más allá de los aspectos puramente motores y psicomotores,  contribuyendo al bienestar general de la persona y a la disminución de ciertos problemas de conducta.La educación psicomotriz no es un nuevo método de educación física, se puede decir que es la base de la educación física, donde más se utiliza es en la educación infantil (o-6 años) y en el 1er ciclo de educación primaria

14 http://www.rinconespecial.com.ar/noticias_detalle.php?idnoticias=3 (Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION) http://mara.blog.zm.nu/2007/02/22/terapias-de-juego-floor-time-terapia-de-suelo/ Carlos Poveda y Cristóbal Santiago

34

(6 a 8 años). Esta educación psicomotriz se enlaza con aprendizajes escolares que le servirán de soporte. Este tipo de educación se sirve del movimiento al igual que la educación física, pero lo utiliza como medio no como fin en si mismo. La educación psicomotriz es un soporte que permitirá al niño adquirir unos conocimientos abstractos pero también adquiere unas percepciones y unas sensaciones que le ayudan a conocer su cuerpo y a través de él, el mundo que le rodea.

La psicomotricidad

En general el término psicomotricidad hace referencia a la interacción entre actividad psíquica y a la función motriz. El termino psicomotricidad es utilizado por 1ª vez a principios de siglo tras llegar a la convicción estudiando desordenes motores de la estrecha relación existente entre anomalías psíquicas y anomalías motrices (movimiento-pensamiento). Clasificación de los métodos psicomotrices: está en función de la utilización que hacen del movimiento.

Método educativo: pretende modificar la conducta en el sentido de desarrollar íntegramente la personalidad. Método reeducativo: pretende devolver al individuo un nivel que tuvo pero por alguna causa olvido o ha

perdido. Método terapéutico: es aquel que busca proporcionar a un sujeto enfermo un nivel de acercamiento a la

normalidad. Wallon: Basa sus trabajos en la unidad psico biológica del ser humano donde lo que es psiquismo y motricidad

no son dos dominios diferentes, sino que representan la expresión de las relaciones reales del ser y del medio.

Se Distinguen dos tipos de actividad motriz:

Actividad cinética: que son los movimientos propiamente dichos dirigidos al exterior. Actividad tónica: que es lo que mantiene al músculo en tensión y es la tela de fondo donde se elaboran las

actividades, las posturas y la mímica.

Considera que el movimiento forma un papel fundamental en el desarrollo psicológico del niño y considera 3 formas de movimiento:

Reflejos de equilibrio: que son movimientos pasivos que reaccionan a la gravedad. Movimientos activos o atójennos: que son desplazamientos corporales en relación al mundo exterior, donde se

encuentra la locomoción y aprensión. Movimientos que se manifiestan en el lenguaje corporal como gestos, actitudes y la mímica.

Establece 4 estadios en el desarrollo psicomotriz del niño (0-3 años):

1º Estadio de impulsividad motriz: los movimientos son descargas de los reflejos 2º Estadio emotivo: las primeras emociones se manifiestan por el tono muscular o función postural (papel predominante de la afectividad). 3º Estadio sensomotor: en el que aparece una coordinación de las diversas percepciones.

35

4º Proyectivo: en el que la motilidad es intencionada y orientada hacia un objeto.

Entre los 3-6 años tiene lugar:

El estadio del personalismo: que se caracteriza por la toma de conciencia del "Yo", su afirmación y su utilización.

El movimiento constituye un factor decisivo en el desarrollo psíquico del niño:

1º por que tiene una significación en su relación con los demás 2º influencia su conducta habitual. 3º Contribuye a la estructuración de su personalidad.

Piaget: Pone de manifiesto que la actividad motriz y la actividad psíquica formen un todo funcional que es la base de la inteligencia, es decir, la actividad motriz es el punto de partida del desarrollo de la inteligencia.

La organización cognoscitiva se construye en relación con la dinámica de la acción, esta construcción progresiva Piaget la ha descrito y dividido en 4 periodos:

1º periodo sensomotor: de 0 a 2 años

2º periodo pre-operacional: de 2 a 6/7 años

3º periodo de operaciones concretas: 6/7 a 11/12 años

4º periodo de operaciones formales: 11/12 años en adelante. SI NO RECUERDO MAL, ESTO ES EN NIÑOS NORMALES, POR DECIRLO DE ALGUNA MANERA. QUÉ PASA CON LOS AUTISTAS?? ES IGUAL EL DESARROLLO??

36

Capítulo IV

Entrevista

Nombre: AlejandraEdad: 40 años

Nombre de su hijo autista: GabrielEdad: 7 años

1) ¿Cuando se dio cuenta que su hijo tenía autismo? Alrededor de los 2 años y medio me di cuenta que mi hijo padecía un trastorno del desarrollo, aunque las

primeras conductas extrañas se ven a los 18 meses, pero como fui madre primeriza y no tenia noción del tema ni contacto con otros chicos para comparar la conducta de mi hijo por eso lo detecte mas tarde.

Al año Gaby no hablaba no decía nada, ni mamá, ni papá, tampoco señalaba los objetos, no le gustaba que lo toquen, también no podía sostener la mirada, otra de las cosas fue cuando en el jardín su maestra sacaba juegos de una bolsa pero no había nada que le llamara la atención. Lo empezamos a llevar al pediatra pero este me decía que ya iba a hablar. Lo llamábamos por su nombre pero no respondía, por lo que pensábamos que podía tener algún problema en los oídos, entonces, consultamos al fonoaudióloga pero sus oídos estaban normales. Lo derivaron a una neuróloga donde me hicieron unas preguntas y le detectaron un trastorno del desarrollo. Fue muy difícil de llegar a un diagnostico certero, primero le diagnosticaron un trastorno del desarrollo, después autismo y al tiempo le diagnosticaron síndrome de asperger, un tipo de autismo.

2) ¿Cómo influyó en la familia?El diagnostico fue como una bomba atómica. Mi familia no creía en que Gaby tenía autismo. Nadie sabe del

autismo, comparado con el síndrome de Down que es una discapacidad más conocida, todos alguna vez tuvimos algún contacto con un niño Down.

3) ¿Antes de enterarse de que su hijo padece Autismo, sabía algo acerca de este trastorno?No, no sabía nada sobre el tema.

4) ¿Se informo acerca del Autismo? ¿Por qué medios?Estudiamos mucho acerca del tema, mi marido y yo tenemos títulos universitarios, por lo cual podíamos

capacitarnos sobre el tema.Latinoamérica tiene un nivel muy bajo en información en internet sobre autismo. En el Hospital Garrahan hay

bastante información sobre autismo y también en el Fleming.España y Estados Unidos son los países más especializados en autismo.

5) ¿Cómo fue la ayuda médica? Lo llevábamos de pediatra en pediatra pero estos al no saber las características básicas del autismo no lo

lograban detectar. Los psicopedagogos, psicólogos, pediatras y docentes no saben nada de autismo. Fue difícil que se le detecte el Síndrome de Asperger porque los síntomas no son muy claros y tienen un poco

de comunicación social.Después de pasar por muchos especialistas, una neuróloga logro detectarle el trastorno.

37

6) ¿Tiene otros hijos? ¿Y cómo es la relación con su hermano?Si, tiene una hermana, Leticia que tiene 4 años. Su relación con Gaby es muy buena, es una nena muy sabia

porque sabe comprenderlo. Leticia se da cuenta que ciertas cosas él no las puede hacer y ella de alguna manera trata de explicarle. Socialmente ella fue de mucha ayuda. Leticia tuvo un desarrollo normal.

7) ¿El niño fue estimulado desde que le diagnosticaron Autismo?Gaby fue muy estimulado desde su diagnostico.

8) Si fue estimulado, ¿Cuáles fueron esas estimulaciones?Se lo hubo que intervenir sobre las conductas del chico, “método conductivo conductual”. Como Gabriel vivía

parado, no quería sentarse hubo que hacerle la primera intervención. Se lo sentaba a mirar un reloj de arena, logrando que se quede por lo menos unos minutos sentado, cada vez se lograba que se quedara más tiempo y se fue cambiando el reloj por una actividad que cada vez se le fue asignando una más compleja.

Unos entrenadores, un profesor de educación física especializado en autismo y una Psicomotricista lo visitan con el fin de capacitarlo con juegos que lo ayudan motrizmente (estos visitan al niño en el momento de la entrevista).

También está el “floortime”, que significa juego en el piso, un juego en el que participo yo o su papá, pero esto no lo hago muy seguido.GRACIAS ALEJANDRA, ASÍ SE ENTIENDE DE QUÉ VA

Un día íbamos caminando por la calle y Gaby de la nada agarró un gato y dijo es mío y nosotros nos sorprendimos. Fue una gran estimulación sensorial, al principio le daba mucha impresión el pelo del gato. Hay otras terapias como por ejemplo con delfines, equinoterapia (con caballos) y otras con perros, pero no lo hicimos porque son muy invasivos, por su movimiento, sus ladridos.

Cuando Gaby era chiquito no podía tocar la arena, el barro, entonces uno de los estímulos fue cepillarlo con un cepillo de cirujano lo que hacía que sienta algo distinto y luego de a poco tocar la arena o el barro, esto lo supero hoy vamos a la playa y Gaby se llena de arena hasta en la cabeza (risas).

9) ¿Concurre a un colegio especial o a una escuela normal?Gaby va a un colegio normal pero con la compañía de una integradora social. A la tarde se va a una escuela

especial para poder seguir siendo estimulado.

10) ¿Cómo es la conducta del niño? (Descripción de la conducta) Cuando era bebe me costó horrores que me agarrara el pezón, este fue uno de los síntomas pero al no tener

noción de que era autismo no me di cuenta. A los tres años de edad la conducta de Gaby era muy difícil, porque le agarraban rabietas (empezaba a gritar, patalear, tirar cuadros, patear sillas, etcétera.). Una de las conductas reiterativas fue la de armar filas de objetos, como por ejemplo con autitos, este era el momento en el que Gaby se desconectaba del mundo, después de un tiempo de tratamiento cuando volvía a hacer la fila de autitos, me agarraba tristeza y sentía que él volvía a lo mismo de antes, al principio se lo prohibía pero luego de un tiempo mi marido y yo lo dejamos porque en ese momento descansa. Otra se quedaba mirando detenidamente como corría el agua de la canilla, también hacia rodar cosas como por ejemplo daba vuelta el autito y hacia girar las ruedas del mismo. Fue muy difícil el bañarlo ya que tenía terror al agua pero luego de varias estimulaciones ahora nada como un pez (risas). Otra de las conductas era que no podía cruzar una arcada, tenía mucho miedo, al igual que terror a los truenos, pero no un miedo común, sufría mucho, pero hoy en día lo superó.

Gaby es muy formal, muy estructurado, muy correcto y habla del “tu” y es muy cómico, son de esos de esas personas que te encontras en la calle y pensas que son raros (Risas). El funciona bien pero socialmente le cuesta mucho.

38

A Gaby le costó mucho comer, al principio comía milanesa todo el tiempo desayuno, meriendo y cena, para que no se perdiera los cumpleaños tenía que llevar milanesas para todo el mundo, los cumpleaños era una manera de interacción social. Para que cambiara la manera de comer, implementamos juegos caseros, con beneficios pero nunca con castigos. Y poco a poco cambió su manera de comer, pero aun no come frutas y ningún tipo de dulces.

11) ¿Noto una mejora en su hijo? Si, noto muchos avances en Gaby, el primero es hablar y interactuar socialmente con varias personas. Por

ejemplo antes le daba una orden y no sabía qué hacer pero ahora sí. Estoy muy contenta con la mejoría de Gaby.

12) ¿Concurre a algún centro de apoyo familiar?No. Pero al principio fui a un psicólogo, de gran ayuda para mí. Hay muchos foros para padres y centros de

ayuda como APADEA y mucho apoyo para hermanos.

13) ¿Las obras sociales cubren el tratamiento?No me hablen de tema (Risas), ustedes abarcaron muy bien todos los temas. Las obras sociales se hacen los

“osos”, peleamos mucho por esto, dan lo que se les da las ganas. Las obras sociales solo pagan algo pero nosotros luchamos y hicimos un recurso de amparo lo que logro que nos cubriera el 100 %. Nosotros tenemos OSDE, una de las mejores, pero es la que menos reconoce el Autismo.

14) ¿Hay alguna ley que avale el Autismo?No, pero hay un proyecto de ley que avala al autismo y otros Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD).

Estamos esperando que sea aprobado por el congreso.

15) ¿Qué teorías están relacionada con el Autismo?Hay varias teorías pero ninguna está comprobada científicamente, una de ellas es que mejora la enfermedad

controlando la dieta.No hay forma de demostrar que es algo genético, pero hay casos que tienen mellizos Autistas o hermanos, o

viene de familias que tuvieron alguien autista. Otra teoría es la de la vacunación, dicen que algunas vacunas aplicadas en temprana edad producen autismo,

muchas personas no vacunan a sus hijos, igual no está comprobado científicamente.Otra teoría es la de problemas ambientales, donde hay más contaminación hay mas grados de autismo,

igualmente no está confirmado científicamente.

16) ¿Solamente usted cuida al niño?A Gaby lo cuida la tía, la abuela. Lo primero que hicieron los médicos era que tenga contacto con varias

personas, cuando comenzó el tratamiento había siete personas que salían y entraban de mi casa, ¡era un loquero!, (risas,) pero de a poco fue disminuyendo la cantidad de personas que estaban en el tratamiento.

17) ¿Tiene alguna capacidad más desarrollada?Si, tiene una gran habilidad para las matemáticas, multiplica en el aire, es una luz. Varios científicos son

considerados autistas como por ejemplo: Einstein entre otros que no me acuerdo ahora.

39

EntrevistaEntrevista a Mara Chappa Coordinadora de Tratamientos PNC La Plata Lic. en Psicología - Univ. Belgrano. Posgrados II Curso de Autismo y otros TGD (GrupoCidep -Univ Favaloro).  1) ¿Qué es el autismo?   El autismo es un trastorno del desarrollo que suele presentarse a los 18 meses. El autismo es un síndrome que afecta principalmente la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo.

2) ¿Cuáles son los síntomas del autismo?Los primeros síntomas suelen ser: el niño pierde el habla, no ve a los ojos, pareciese que fuese sordo, tiene obsesión por los objetos o muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás.Los niños con trastorno autista pueden mostrar una amplia gama de síntomas comportamentales, como la hiperactividad, ámbitos atencionales muy breves, impulsividad, agresividad, conductas auto-lesivas, y especialmente en los niños rabietas. Puede haber respuestas extrañas a estímulos sensoriales. Por ejemplo, umbrales altos al dolor, hipersensibilidad a los sonidos o al ser tocados, reacciones exageradas a luces y olores, fascinación por ciertos estímulos También alteraciones en la conducta alimentaría y en el sueño, cambios inexplicables de estados de ánimo, falta de respuesta a peligros reales y, en el extremo opuesto, temor inmotivado intenso a estímulos que no son peligrosos.

 3) ¿Cuál es el origen del autismo?Los científicos no están seguros sobre la causa del autismo, pero creen que podría ser genético o debido al entorno social del niño. Se dice que el autista es así porque no ha recibido afectividad cuando era pequeño. Que ha tenido padres distantes, fríos, demasiado intelectuales.Existen múltiples estudios genéticos que relacionan los cromosomas 5 y 15 con el autismo así como otros que buscan vincularlo con cuestiones biológicas como vacunas e intoxicación de metales. Tambien que es por ciertos procesos bioquímicos básicos, que se ha encontrado un exceso de secreción de Serotonina en las plaquetas de los autistas. A la fecha, ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su teoría y por lo mismo, no se puede precisar el origen mismo del síndrome.

4) ¿Puede ser un factor hereditario lo que cause el autismo?Si, se dice que puede un factor hereditario. Se realizaron estudios en los que sugieren que algunas personas tienen una predisposición genética al autismo. En familias con un niño autista, el riesgo de tener un segundo niño con el mismo trastorno es, aproximadamente, un 5 %, o 1 en 20.  Este porcentaje es más elevado que el riesgo que corre la población en general. Los investigadores están buscando pistas acerca de qué genes contribuyen a este aumento en la susceptibilidad. 

40

5) ¿Las vacunas en la niñez contribuyen al Autismo?Hay sospechas de que las vacunas de la niñez incluyendo la vacuna contra el sarampión, paperas, rubéola, causan autismo. Muchos especialistas sostienen que mientras el número de vacunas se fue incrementando, también se incrementó el nivel de autismo en la misma proporción. Muchos padres demuestran con videos que el comportamiento de sus hijos era normal hasta que se producía una reacción adversa a una vacuna. El mercurio, es un elemento tóxico y se utiliza para preservar vacunas y algunos bebés reciben una dosis mayor a la que su organismo está dispuesto a tolerar. Hay diversos estudios científicos elaborados en distintos niños autistas y niños normales en donde las muestras de sangre, orina y otro tipo de biopsias señalan a las vacunas como causantes del autismo. A pesar de que su incremento se relacione con el uso indiscriminado de vacunas nadie todavía puede asegurar que esa sea la única causa.

6) ¿Cómo pueden saber los padres que su hijo padece de autismo?Cuando nace un niño, los padres van siguiendo paso a paso cada etapa de crecimiento del niño, pero en cuando los padres observan que a partir del primer año de vida de su hijo, este no evoluciona correctamente y no es tan sano como se creía. Cuando observan que su hijo vive en su propio mundo al que no se puede llegar porque no habla, grita sin causa alguna, se balancea todo el día, miran durante horas fijamente un objeto, ignora al entorno que lo rodea, no mira a los ojos, etc. Ante estas observaciones los padres concurren al pediatra; quien luego de varios exámenes, diagnóstica el Síndrome autista.

7) ¿Qué deben hacer los padres?Los padres que sospechan que su niño puede ser autista, deben consultar al pediatra para que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo, su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas.

 8) ¿Cuál es el tratamiento que deben de llevar los niños con autismo?El mejor tratamiento es cuando se apunta hacia las necesidades particulares del niño. Un especialista o un equipo deben diseñar el programa individualizado para el niño. La mayoría de programas se basarán en los intereses del niño en un programa de actividades constructivas altamente estructurado Se dispone de varias terapias efectivas, como: terapia ocupacional, fisioterapia, terapia del lenguaje y del habla, musicoterapia, delfinoterapia, etc. También se puede aplicar un tratamiento farmacológico, que deberá estar indicado por un medico especialista. El apoyo familiar es de gran utilidad.La intervención temprana, apropiada e intensiva mejora en gran medida el resultado final de la mayoría de los niños pequeños con autismo.

 9) ¿Cambian con el tiempo los síntomas de autismo? Los síntomas del autismo mejoran con un buen tratamiento. Algunos niños con autismo crecen y logran llevar vidas normales o casi normales. Aquellos niños cuyas destrezas del lenguaje sufren una regresión a temprana edad, generalmente antes de los 3 años, parecen presentar mayor riesgo de desarrollar epilepsia o actividad cerebral similar a una convulsión. Durante la adolescencia, algunos menores con autismo pueden deprimirse o experimentar problemas conductuales. Los padres de estos niños deberían estar preparados para ajustar el tratamiento a las necesidades del menor.

10) ¿El autismo tiene cura?

41

No existe aún una cura para el autismo, pero si hasta hacía pocos años la única respuesta médica era la sedación, los avances de las investigaciones y las terapias están consiguiendo una sustancial mejora en la calidad de la vida de los autistas.

Capitulo V: Encuesta 1) Sexo

a) Masculinob) Femenino

2) Edada) 18-25b) 26-33c) 34-41d) 42-mas

3) Ocupación a) Estudiante b) Docente/Profesorc) Estudiante de psicopedagogía d) Ama de casae) Otros

4) ¿Cree que el Autismo es….?

a) Una enfermedadb) Un trastorno del desarrolloc) Una discapacidadd) Una deficiencia mentale) Otras

5) ¿Piensa que el Autismo se puede…?a) Curar por completob) Mejorar c) No tiene solución

6) Podría señalar ¿cuáles de las siguientes características se identifican con el autismo?a) Los niños autistas tienen dificultades para interactuar socialmenteb) Padecen de problemas de comunicación verbal y no verbalc) Muestran comportamientos reiterativos o intereses limitados u obsesivosd) Todase) Ninguna de las anteriores

7) ¿En qué momento del desarrollo de un niño aparece el autismo?a) En el vientre de la madreb) A los dos o tres años de edadc) A partir de los 10 años

8) ¿Cambian con el tiempo los síntomas de autismo?a) Si b) No c) No sabe/ No contesta

42

43

44

LINDA PÁGINA EN BLANCO, PARA IR MEDITANDO TODO LO LEÍDO

45

Gráficos

46

¿En qué momento del desarrollo de un niño aparece el autismo?

47

Gráficos

Capítulo VI: Conclusión Intermedia ESTO VA CON LA HISTORIA DE GABRIEL NO? SAQUEN CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS, ESTÁN MUY BIEN CRUZADOS LOS DATOS DE EDADES, PROFESIONES… Y DEDUZCAN ALGO DE LA ENTREVISTA TAMBIÉN

48

¿Cambian con el tiempo los síntomas de autismo?

Esta entrevista nos ah servido para apoyar nuestra hipótesis, la cual establece que un niño autista presentará una evolución en su trastorno, únicamente con estimulaciones que le brinde su familia y los especialistas. Un claro ejemplo es el de Gabriel, quien en un principio tuvo un trastorno generalizado del desarrollo y a los siete años se le diagnosticó Autismo.Su familia logró que su trastorno evolucione lentamente con diferentes intervenciones tanto familiares como especialistas. Al escuchar las declaraciones de Alejandra, madre de Gabriel, nos hiZo ver las cosas desde otro punto de vista, ya que hasta el momento solamente nos basábamos en la información teórica, pero al ver al niño Autista nos incentivó mayormente las ganas de realizar nuestra monografía, describir el trastorno y demostrar nuestra hipótesis, dándonos cuenta de la seriedad del tema.

49

Capítulo VII: Conclusión

El comportamiento autista es un comportamiento muy específico, después de conocer todas sus características

es fácil identificarlo, y es único y propio de los individuos que lo padecen. Podemos decir que si se tienen los

conocimientos necesarios su diagnóstico es inconfundible. El autismo, un desorden del desarrollo de las funciones

del cerebro, vuelve al niño retraído, sin establecer comunicación con su entorno. El trastorno se estudia desde 1940

y los hallazgos de las posibilidades de mejoría cada vez son más sorprendentes.  

La mayor angustia que puede tener un padre es ver que su hijo no tenga un desarrollo normal.

Mientras la mayoría de los niños se relacionan con sus progenitores y sus familiares antes del primer año de edad,

otros permanecen en un mundo de silencio. Referente a las familias, éstas se ven expuestas a un gran sacrificio y a

un cambio trascendental en su manera de vida, cuando aparece en el seno de la familia una circunstancia de estas

dimensiones. La convivencia con autistas sólo se puede llevar a cabo con grandes sentimientos de afectividad y

comprensión.

Cada individuo necesita una terapia específica, y ésta puede ser combinada con algún tipo de fármaco para ser

más efectiva. Al igual que no hay dos autista iguales, tampoco hay dos tratamientos idénticos. El psiquiatra,

además de tratar al niño, puede ayudar a la familia a resolver el estrés; por ejemplo, puede ayudar a los hermanitos,

que se sienten ignorados por el cuidado que requiere el niño autista, o que se sienten abochornados si traen a sus

amiguitos a la casa. El psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a los padres a resolver los problemas

emocionales que surgen como resultado de vivir con un niño autista y orientarlos de manera que puedan crear un

ambiente favorable para el desarrollo y la enseñanza del niño.

A partir de las 90 encuetas realizadas a distintas personas de edades diferentes podemos comprobar nuestra

hipótesis, ya que hicimos distintas preguntas, algunas fueron de conocimiento como por ejemplo: ¿Cree que el

Autismo es….?, Podría señalar ¿cuáles de las siguientes características se identifican con el autismo? esta pregunta

era una de trampa ya que todas eran ciertas pero vemos reflejado en el grafico que varios de los encuestados se

dieron cuenta y respondieron que todas eran correctas. ¿En qué momento del desarrollo de un niño aparece el

autismo?, esas eran nuestras preguntas de conocimiento lo que nos demostró que varios de los encuestados tenían

una noción, algunos general y otras mínima acerca de dicho trastorno.

Y solo dos preguntas nos ayudaron a comprobar nuestra hipótesis, son: ¿Piensa que el Autismo se puede…?, esta

pregunta es fundamental ya que todos los encuestados dijeron que el Autismo se puede mejorar, algunos sin tener

un conocimiento especifico respondieron que se puede mejorar y nos damos cuenta gracias a nuestras preguntas de

conocimiento.

Otra pregunta que apoya nuestra hipótesis es si con el tiempo los síntomas del Autismo cambian, 68 personas

respondieron que si, y los otros se reparten entre no y no sabe/no contesta.

50

A partir de las encuestas pudimos ver que nuestra hipótesis se comprobaba pero a la vez nos pareció que con 90

encuestados no podemos demostrar si es cierto o no, entonces nos propusimos realizar dos entrevistas, las cuales

recogimos un montón de información extra y nuestra hipótesis tomaba más peso ya que los entrevistados eran

gente que estaban en contacto con niños autistas, una madre y un psicopedagogo especializado en autismo.

Sabemos que el Autismo se puede mejorar pero dicho trastorno no tiene cura.

Después de la realización del trabajo creemos que un individuo autista es comparable a una persona que lleva

una armadura, es decir, que se protegen del mundo externo con una coraza pero que, interiormente, son iguales o

más sensibles que nosotros a pesar de su fría apariencia.

Sabiendo que se trata de un trastorno irreversible, por ahora, los tratamientos que se aplican a estas personas tan

sólo pueden mejorar su manera de vida.

51

Capítulo VIII: Bibliografía

http://usuarios.lycos.es/tudanca/terapia.htm Fuente: Margarita Mejía (Venezuela)

http://www.dicyt.com/noticias/el-tratamiento-con-caballos-mejora-el-trastorno-autista DiCYT - Castilla y León ÁVILA Martes, 17 de junio de 2008 a las 13:09

http://www.foyel.com/cartillas/11/los_animales_como_terapia.html Fuente: Revista Natural 2001

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=690631 Sábado 26 de marzo de 2005 | Publicado en edición impresa  Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION

http://www.biopsicologia.net/fichas/ (http://www.uam.es/, Gines Llorca Ramón, Gregorio Gómez- Jarabo)

http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo (es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.)

“Educación especial” Editorial Cincel Kapeluz 1997. Autores: José Gisbert Alás, María Jesús Mardomingo Sanz, José Manuel Cabada Álvarez, María Esther Sánchez Maisa, Prudencio Rodríguez Ramas, Ramón Solís Muschketov, Fernando Claramunt López, Manuel Toledo González y Jesús Volverde Molina.

Autismo. Orientación la intervención educativa.2001 (Ángel Riviére)

http://autismoinfantil.spaces.live.com/blog

http://www.educared.edu.pe/especial/articulo.asp?tipo=SE (http://es.wikipedia.org)

http://usuarios.lycos.es/tudanca/terapia.htm Fuente: Margarita Mejía (Venezuela)

http://www.dicyt.com/noticias/el-tratamiento-con-caballos-mejora-el-trastorno-autista DiCYT - Castilla y León ÁVILA Martes, 17 de junio de 2008 a las 13:09

http://www.foyel.com/cartillas/11/los_animales_como_terapia.html Fuente: Revista Natural 2001

http://www.depresion.psicomag.com/terapia_conductual.php (Rednodo.com   )

http://www.rinconespecial.com.ar/noticias_detalle.php?idnoticias=3 (Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION)

http://mara.blog.zm.nu/2007/02/22/terapias-de-juego-floor-time-terapia-de-suelo/ Carlos Poveda y Cristóbal Santiago

http://www.grupocidep.org/ Miguel Angel Garcia CotoDirector         Médico Psiquiatra de niños. Titular de la Cátedra de Psicopatología Infantil - UP Investigador de la Universidad de Palermo. Ex investigador asociado del CONICET Ex director del Htal Dra. Tobar García

52