Automatizacion

16
Guía docente de la asignatura AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL Titulación: GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA Curso 2012_2013

Transcript of Automatizacion

Page 1: Automatizacion

 

 

 

Guía  docente  de  la  asignatura  AUTOMATIZACIÓN  INDUSTRIAL  

 

 

 

 

 

 

 

 

Titulación:  GRADO  EN  INGENIERÍA  ELECTRÓNICA  INDUSTRIAL  Y  AUTOMÁTICA  

Curso  2012_2013  

Page 2: Automatizacion
Page 3: Automatizacion

 

Guía  Docente    1.   Datos  de  la  asignatura    

Nombre   Automatización  industrial  

Materia   AUTOMÁTICA  

Módulo   ESPECIFICAS  

Código   507103010  

Titulación/es   GRADO  EN  INGENIERÍA  ELECTRÓNICA  INDUSTRIAL  Y  AUTOMÁTICA  

Plan  de  estudios   2009  

Centro   Escuela  Técnica  Superior  de  Ingeniería  Industrial  

Tipo   Obligatoria  

Periodo  lectivo   Primer  Cuatrimestre   Curso   3º  

Idioma     Español  

ECTS   6   Horas  /  ECTS   30   Carga  total  de  trabajo  (horas)   180  

Horario  clases  teoría   ver  información  oficial  actualizada  

de  la  ETSII  Aula   ver  información  oficial  

actualizada  de  la  ETSII  

Horario  clases  prácticas   ver  información  oficial  actualizada  

de  la  ETSII  Lugar   Laboratorio  de  

Automatización  y  

Robótica  del  DISA  

 

2.   Datos  del  profesorado    

Profesor  responsable   Miguel  Almonacid  Kroeger  

Departamento   Ingeniería  de  Sistemas  y  Automática  (DISA)  

Área  de  conocimiento   Ingeniería  de  Sistemas  y  Automática  

Ubicación  del  despacho   1ª  planta  Hospital  de  la  marina.  Patio  de  la  Izquierda  

Teléfono   +34  968  325387   Fax   +34  968  325355  

Correo  electrónico   [email protected]  

URL  /  WEB   Aula  Virtual  UPCT  

Horario  de  atención  /  Tutorías   A  determinar  en  cada  cuatrimestre  

Ubicación  durante  las  tutorías   Despacho  indicado  más  arriba  

Page 4: Automatizacion

 

Page 5: Automatizacion

3.   Descripción  de  la  asignatura    

3.1.  Presentación    La   asignatura   de   Automatización   Industrial   es   de   carácter   obligatorio.   Su   objetivo   es  proporcionar   al   alumno   un   conocimiento   más   amplio   de   los   equipos   y   sistemas   de  automatización,   fundamentalmente   en   los   aspectos   más   prácticos   y   habituales   que   un  ingeniero  puede  encontrar  en  la  industria.    

3.2.  Ubicación  en  el  plan  de  estudios  La  asignatura  se  imparte  en  el  primer  cuatrimestre  del  tercer  curso  de  grado.    

3.3.  Descripción  de  la  asignatura.  Adecuación  al  perfil  profesional  La   automática   es   una   disciplina   que   pretende   realizar   con   la  menor   intervención   posible,  tareas   laborales  que  realizan   los  humanos.  Cuando  este  concepto  se  aplica  en  un  entorno  industrial   es   lo   que   se   conoce   como   automatización   industrial.   Dentro   de   este   área,   esta  asignatura   supone   un   conocimiento   para   abordar   el   análisis   y   diseño   de   sistemas   de  automatización   industriales   y   en   los   aspectos   más   necesarios   para   un   ingeniero   de  electrónica  y  automática.      

3.4.  Relación  con  otras  asignaturas.  Prerrequisitos  y  recomendaciones  Es  recomendable  haber  cursado  o  estar  cursando:  

-­‐Electrónica  Digital,                            -­‐Electrónica  Analógica,  

-­‐Regulación  Automática,        

3.5.  Medidas  especiales  previstas  Los  alumnos  que  se  encuentren  en  circunstancias  especiales  deben  comunicarlo  al  profesor/a  responsable  de  la  asignatura  al  principio  del  cuatrimestre.  

 

 

Page 6: Automatizacion

4.   Competencias    

4.1.  Competencias  específicas  de  la  asignatura  (según  el  plan  de  estudios)  Capacidad  para  diseñar  sistemas  de  control  y  automatización  industrial    

4.2.  Competencias  genéricas  /  transversales  (según  el  plan  de  estudios)  COMPETENCIAS  INSTRUMENTALES.  

S T1.1.  Capacidad  de  análisis  y  síntesis.  S T1.2.  Capacidad  de  organización  y  planificación.  S T1.3.  Comunicación  oral  y  escrita  en  lengua  propia.  S T1.7.  Resolución  de  problemas.  COMPETENCIAS  PERSONALES.  

S T2.1.  Capacidad  crítica  y  autocrítica.  S T2.2.  Trabajo  en  equipo.  COMPETENCIAS  SISTÉMICAS.  

S T3.1.  Capacidad  para  aplicar  los  conocimientos  a  la  práctica.  S T3.2.  Capacidad  de  aprender.  S T3.7.  Habilidad  de  realizar  trabajo  autónomo.  S T3.9.  Preocupación  por  la  calidad.      

4.3.  Objetivos  generales  /  competencias  específicas  del  título  (según  el  plan  de  estudios)  S E1.2.   Conocimientos   en   materias   tecnológicas   para   la   realización   de   mediciones,  

cálculos,  valoraciones,  tasaciones,  peritaciones,  estudios,   informes,  planes  de  labores  y  otros  trabajos  análogos.  

   

4.4.  Resultados  esperados  del  aprendizaje  • Diseño  de  automatismos  convencionales  mediante  tecnología  neumática.  • Diseño  de  automatismos  convencionales  mediante  tecnología  eléctrica.  • Dominar   las   metodologías   de   representación   y   programación   de   Autómatas  

industriales  • Conocimiento  de   técnicas   de  diseño  de   automatismos  para   el   control   de  procesos  

industriales.  • Implementación  de  automatismos  sobre  autómatas  programables  industriales.  

 

 

Page 7: Automatizacion

5.   Contenidos    

5.1.  Contenidos  (según  el  plan  de  estudios)  Fundamentos   de   la   automatización   industrial.   Diseño   de   automatismos   convencionales  neumáticos,  electroneumáticos  y  eléctricos.  Autómatas  programables:  arquitectura  interna,  ciclo   de   operación   y   configuración.   Diseño   y   programación   de   automatismos.  Representación  de  sistemas  secuenciales  mediante  GRAFCET.  Programación  de  autómatas.  Elementos  avanzados  en  automatización  industrial.      

5.2.  Programa  de  teoría  

BLOQUE I: AUTOMATISMOS CONVENCIONALES.

1. Introducción a la Automatización Industrial.

1.1. Concepto de Automatización.

1.2. Técnicas de Automatización.

1.3. Tipos de Controladores de Procesos.

1.4. Tipos de Procesos Industriales.

1.5. Controladores Secuenciales.

2. Automatismos Eléctricos.

2.1. Conceptos generales.

2.2. Contactor.

2.3. Relés de mando.

2.4. Automatismos simples con relés.

2.5. Relés temporizadores.

2.6. Elementos de mando.

2.7. Detectores automáticos.

2.8. Sistemas de protección.

2.9. Automatismos con motores eléctricos.

3. Automatismos Neumáticos.

3.1. Aire comprimido.

3.2. Producción el aire comprimido.

3.3. Distribución del aire comprimido.

3.4. Preparación del aire.

3.5. Actuadores neumáticos

3.6. Válvulas.

3.7. Mando Neumático.

Page 8: Automatizacion

3.8. Electroneumática.

4. Automatismos Hidráulicos

4.1. Principios físicos fundamentales

4.2. Bombas hidráulicas.

4.3 Instalaciones hidráulicas.

4.4. Actuadores hidráulicos.

4.5. Válvulas

4.6. Circuitos hidráulicos.

4.7. Electrohidráulica.

BLOQUE II: AUTÓMATAS PROGRAMABLES.

5. Arquitectura interna del autómata 5.1. Conceptos generales. 5.2. Bloques esenciales de un API. 5.3. Unidad central de proceso. 5.4. Memorias. 5.5. Interfaces de Entrada y Salida. 5.6. Fuente de alimentación.

6. Ciclos de funcionamiento del autómata y control en tiempo real 6.1. Introducción. 6.2. Modos de operación. 6.3. Ciclos de funcionamiento. 6.4. Chequeos del sistema. 6.5. Ejecución en tiempo real.

7. Configuración del autómata. 7.1. Introducción. 7.2. Tipos de microprocesadores en la CPU. 7.3. Configuración de la unidad de control 7.4. Multiprocesadores centrales. 7.5. Procesadores periféricos. 7.6. Unidades de control redundante. 7.7. Configuraciones del sistema de E/S.

7.7.1. E/S Centralizadas. 7.7.2. E/S Distribuidas.

7.8. Memorias de almacenamiento masivo.

8. Programación del autómata programable.  8.1. Introducción. 8.2. Lenguajes de programación.

Page 9: Automatizacion

8.3. Lenguajes booleanos y listas de instrucciones. 8.4. Diagrama de contactos. 8.5. Plano de funciones. 8.6. Lenguajes de alto nivel.

9. Programación de bloques funcionales. 9.1. Introducción. 9.2. Bloques secuenciales básicos.

9.2.1. Biestables. 9.2.2. Temporizadores. 9.2.3. Contadores. 9.2.4. Registros de desplazamiento.

9.3. Bloques funcionales de expansión. 9.3.1. Funciones de carga y transferencia. 9.3.2. Comparaciones de datos. 9.3.3. Instrucciones lógicas entre palabras. 9.3.4. Funciones aritméticas. 9.3.5. Funciones de comunicación.

9.4. Instrucciones especiales. 9.5. Estructura de programación.

10. Diseño y representación de sistemas secuenciales. 10.1. Introducción. 10.2. Automatismos combinacionales. 10.3. Automatismos secuenciales. 10.4. Método GRAFCET

10.4.1. Elementos de base. 10.4.2. Mensajes de interpretación. 10.4.3. Reglas de evolución. 10.4.4. Estructuras básicas 10.4.5. Diseño de automatismos secuenciales mediante Grafcet. 10.4.6. Implementación de GRAFCET en autómatas programables.

10.5. Guía GEMMA.

11. Redes de autómatas. 11.1. Introducción. 11.2. Conceptos generales de las comunicaciones digitales.

11.2.1. Redes locales industriales. 11.2.2. Topología de las LAN. 11.2.3. Nivel físico. Enlaces Estandar. 11.2.4. Estructura lógica de las LAN.

11.3. Redes de comunicación industriales 11.3.1. Buses de campo. 11.3.2. El bus AS-i. 11.3.3. Profibus.

Page 10: Automatizacion

11.3.4. Ethernet.

12. Monitorización, control y gestión de procesos industriales. 12.1. Introducción. Aplicaciones para la supervisión y el control de la producción.

12.1.1. Sistemas SCADA. 12.1.2. Estructura de un paquete SCADA. 12.1.3. SCADAS comerciales.

12.2. Aplicaciones para la gestión de la planta.

 

 

5.3.  Programa  de  prácticas  • Introducción a la neumática

• Accionamiento directo de cilindro de doble efecto

• Automatismo neumático para proceso de descarga de piezas

• Automatismo Electroneumático

• Automatización de un semáforo.

• Automatización neumática de un proceso de etiquetado de latas de conserva.

• Automatización de una instalación de bombeo de agua.

• Introducción al autómata programable.

• Maqueta de Alimentador Doble por Gravedad

• Maqueta Manipulador Electroneumático

• Maqueta Estación de Reconocimiento y Medición

• Maqueta Cinta Transportadora

• Automatización del arranque de un motor mediante estrella - triángulo

• Automatización del control de bombas hidráulicas  

       

Page 11: Automatizacion

 

6.   Metodología  docente    

6.1.  Actividades  formativas  

Actividad   Descripción  de  la  actividad   Trabajo  del  estudiante   ECTS  Clase  de  teoría   Clase  expositiva  basada  en  la  

técnica  de  la  lección  magistral  con  variantes  de  aprendizaje  cooperativo  informal.  Resolución  de  dudas  planteadas  por  los  estudiantes.  

Presencial:  Toma  de  apuntes.  Planteamiento  de  dudas.  Realización  de  actividades  de  aprendizaje  cooperativo  informal.  

0.7  

No  presencial:  Estudio  de  la  materia  0.7  

Clase  de  problemas.  

Se  resolverán  problemas  tipo.  Se  enfatizará  el  trabajo  en  plantear  métodos  de  resolución  y  no  en  los  resultados.  Se  plantearán  problemas  similares  para  que  los  alumnos  los  resuelvan  en  pequeños  grupos  con  la  ayuda  del  profesor.  

Presencial:  Participación  activa.  Resolución  de  ejercicios.  Planteamiento  de  dudas.  

 

0.3  

No  presencial:  Estudio  de  la  materia.  Resolución  de  ejercicios  propuestos  por  el  profesor  tanto  en  clase  como  en  la  bibliografía.  

 

0.9  

Clase  de  prácticas  de  laboratorio  

Las  clases  prácticas  de  laboratorio  permite  la  utilización  de  equipos  que  hacen  posible  el  planteamiento  de  casos  similares  a  los  reales.  También  permite  el  planteamiento  de  situaciones,  casos,  ejemplos  y  problemas  que  enlazan  directamente  los  contenidos  teóricos  y  prácticos  de  la  asignatura.  Los  puestos  de  trabajo  de  los  laboratorios  están  dotados  de  equipos  informáticos  que  permiten  también  el  desarrollo  de  habilidades  computacionales  y  el  manejo  de  programas  profesionales.  

Presencial:  Manejo  de  instrumentación  y  de  equipos  y  elaboración  de  informes  durante  la  sesión  de  prácticas.  

1  

No  presencial:  El  alumno  realizará  un  trabajo  no  presencial  tanto  antes  como  después  de  la  sesión  de  laboratorio.  Con  antelación  a  dicha  sesión,  el  alumno  deberá  resolver  algunos  problemas  que  se  le  plantearán  para  prepararlo  en  la  resolución  de  la  práctica.  Con  posterioridad  el  alumno  deberá  realizar  dos  memorias:  una  en  grupo  y  otra  individual.  

0.8  

Actividades  de  evaluación  formativa  

Se  realizarán  preguntas  breves  y  cuestiones  teórico-­‐prácticas  en  clase  y  se  corregirán  a  continuación  como  técnica  de  evaluación  del  aprendizaje  y  seguimiento  del  grado  de  asimilación  de  los  contenidos.  

Presencial:  Realización  de  los  cuestionarios  y  evaluación  de  los  realizados  por  otros  compañeros  para  fomentar  el  espíritu  crítico  y  su  capacidad  de  auto-­‐evaluación,  auto-­‐reflexión  y  co-­‐evaluación.    

0.2  

Seminarios  de  problemas  y  otras  actividades  de  trabajo  

Los  alumnos  trabajan  en  grupo  para  resolver  problemas  con  el  apoyo  del  profesor  que  aclarará  conceptos  y  resolverá  dudas.  

Presencial:  Resolución  de  problemas.  Explicación  del  método  de  resolución.  Exposición  de  trabajos.  

0.5  

No  presencial:    Los  alumnos  se  reunirán  para  resolver  los  problemas  planteados.  

0.6  

Page 12: Automatizacion

 

cooperativo  

Exámenes  

 

Se  realizarán  pruebas  escritas  de  tipo  individual.    

Presencial:  Resolución  de  problemas  y  cuestiones  teórico  prácticas.  

0.2  

Tutorías  individuales  y  de  grupos  

Habrán  tutorías  tanto  individuales  como  en  grupo,  con  objeto  de  resolver  problemas  puntuales.    

Presencial:  Resolución  de  dudas.      

0.1  

      6  

Page 13: Automatizacion

7.   Evaluación    

7.1.  Técnicas  de  evaluación  

Instrumentos   Realización  /  criterios   Ponderación  Competencias  genéricas  

(4.2)evaluadas  

Resultados  (4.4)  evaluados  

Pruebas  escritas  individuales  

Cada  prueba  escrita  estará  constituida  cuestiones  y/o  problemas  que  combinan  diferentes  partes  de  la  asignatura.  

60%  de  la  nota  final,  aunque  será  imprescindible  obtener  al  menos  un  5  sobre  10  para  superar  la  asignatura.  

T1.1,  T1.3,  T1.7  y  T3.2.  

Todos  

Informes  de  laboratorio   Los  alumnos  deberán  realizar  un  informe  de  cada  una  de  las  prácticas  de  laboratorio.  Una  de  éstas  será  elegida  para  su  evaluación.  

20%   T1.2,  T1.3,  T2.1,  T2.2,  T3.2,  T3.7  y  T3.9  

Todos  

Actividades  de  trabajo  cooperativo  informal  

Se  valorarán  las  actividades  de  trabajo  cooperativo  informal  que  se  realizarán  durante  el  curso,  así  como  la  resolución  de  problemas  y  trabajos  fuera  del  aula  

20%   T1.2,  T1.3,T2.2,  T3.1,  T3.9  y  E1.2  

Todos  

Seminarios  de  problemas  y  otras  actividades  de  trabajo  cooperativo  

Se  valorará  el  trabajo  desarrollado  y  los  resultados  obtenidos  en  los  seminarios  de  problemas  y  en  otras  actividades  de  trabajo  cooperativo  que  se  realizará  a  lo  largo  del  curso.  

     

7.2.  Mecanismos  de  control  y  seguimiento  El  seguimiento  y  control  del  aprendizaje  del  alumno  se  realizará  a  través  de  las  siguientes  actividades:  

• Prueba   escrita:   corresponderá   un   único   examen   final.   El   peso   de   esta   parte   de   la  evaluación  es  del  60%,  aunque  el  alumno  deberá  obtener  una  nota  mínima  de  5  puntos  sobre   10   para   poder   superar   la   asignatura.   En   dicha   prueba   se   valorarán,   no   sólo   los  conocimientos  específicos  de   la   asignatura,   sino   también   las   competencias   transversales  T1.1,  T1.3,  T1.7  y  T3.2.  

• Cuestiones  y  actividades  planteadas  en  las  clases  presenciales,  actividades  de  Aprendizaje  Colaborativo   informal   por   grupos   y   resolución   de   problemas   y   realización   de   trabajos  

Page 14: Automatizacion

desarrollados  en  grupos.  Con  este  grupo  de  actividades   se  pretende  valorar,   además  de  las   competencias  específicas  de   la  asignatura,   las   competencias   transversales  T1.2,  T1.3,  T2.1,  T2.2,  T2.3,  T3.2,  T3.7  y  T3.9.  La  valoración  conjunta  de  estas  actividades  tendrá  un  peso  en  la  nota  final  del  20%.  

• Memoria   del   trabajo   en   el   laboratorio.   Los   alumnos   deberán   realizar,   por   grupo,   un  informe  de  cada  una  de  las  prácticas.  A  lo  largo  del  curso  deberán  presentar  uno  de  éstos  para   su   evaluación.   En   las   memorias   realizadas   en   grupo   se   valorarán,   además   de   los  conocimientos   específicos   adquiridos   en   cada   práctica,   las   competencias   transversales  T1.2,  T1.3,  T1.5,  T2.2,  T3.1,  T3.9  y  E1.2.  La  valoración  de  este  trabajo  tendrá  un  peso  en  la  nota  final  del  20%.  

 

Page 15: Automatizacion

 8. Recursos  y  bibliografía      

9.1.  Bibliografía  básica   Automatismos Eléctricos, Neumáticos e Hidráulicos. Florencio J., Cembranos Mistral. Editorial Thomson-Paraninfo. ISBN: 8497323203. Autómatas Programables. Teoría y Práctica. N. García, M. Almonacid, R.J. Saltarén, R. Puerto. Universidad Miguel Hernández, 2000. Autómatas Programables. Entorno y Aplicaciones. E. Mandado, J. Marcos, C. Fernández, J.I. Armesto, S. Pérez. Ed. Thomson Paraninfo, 2004. Autómatas Programables. Josep Balcells, Jose Luis Romeral. Ed. Marcombo, 1997 Automatización: problemas resueltos con autómatas programables, J. P. Romera, J. A. Lorite, S. Montoro. Paraninfo, 1994

 

9.2.  Bibliografía  complementaria   Automatismos y Cuadros eléctricos. Equipos e Instalacioes Electrotécnicas. Fermín Moreno, Joseba Zubiaurre. CEYSA Editorial Técnica. ISBN: 84-86108-33-0. Problemas de diseño de automatismos: electrónico-eléctricos y electrónico-neumáticos, F. Ojeda Cherta. Paraninfo, 1996  

 

9.3.  Recursos  en  red  y  otros  recursos  Asignatura  en  el  aula  virtual.  Contenidos:  

• Presentaciones  de  Power  Point  utilizadas  durante  el  curso.  

• Manuales  utilizados  en  las  prácticas  de  la  asignatura.  

• Introducción  de  las  prácticas  de  laboratorio  a  desarrollar  durante  el  curso.  

Comité  Español  de  Automática  CEA:  http://www.cea-­‐ifac.es/noticias/noticias/  

RIAI:  Revista  Iberoamericana  de  Automática  e  Informática  Industrial:  http://riai.isa.upv.es/  

ISA  Sección  Española:  http://www.isa-­‐spain.org/  

Page 16: Automatizacion

Revista  Automática  e  Instrumentación:    

http://www.grupotecnipublicaciones.com/publicaciones/automatica-­‐e-­‐instrumentacion.html  

IEEE  Control  Systems  Society:  http://www.ieeecss.org/main/