Automatización Del Almacen y Surtido en La Distribucion de Productos de Uso Duradero

17
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | TERCER TRIMESTRE 2008 | ISSN: 1698-5117 118 Fecha de recepción y acuse de recibo: 19 de octubre de 2007 Fecha inicio proceso de evaluación: 22 de octubre de 2007 Fecha primera evaluación: 14 de diciembre de 2007 Fecha de aceptación: 11 de febrero de 2008 CODIGO JEL: M100, M310 1. INTRODUCCIÓN El estudio de los distribuidores exitosos revela que la capacidad del distribuidor de construir y defender una posición competitiva en el mercado depende, en gran medida, de su capacidad de realizar in- versiones y de utilizar la información (Weber y Kantamneni, 2002). En este sentido, los avances en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ofrecen nuevas posibilidades para la ges- tión de la empresa comercial, y en concreto para el proceso logístico En esta línea, Buxmann y Gebauer (1999) consideran la tecnología de la información uno de los factores clave del éxito en una organiza- ción, siendo la logística una de las áreas que más se ha beneficiado de esta transformación (Gil et al., 2007). La necesidad de investigar en el campo de la logística desde el ám- bito del canal de comercialización ha sido planteada por varios in- vestigadores. Así, propuestas como las de Dresner y Xu (1995), Lu- que (1995), Denis y Czellar (1997), Van Der Veeken y Rutten (1999) o Mentzer y Williams (2001) han planteado la necesidad de prestar mayor atención a la investigación de diferentes aspectos de la fun- ción logística como la rapidez de respuesta, la ejecución física, y la gestión de los sistemas de información. Sin embargo, y a pesar de Automation of warehouse management and as- sortment in the distribution of durable goods Irene Gil 2 Universidad de Valencia [email protected] Alejandro Mollá Universidad de Valencia [email protected] María Eugenia Ruiz Universidad de Valencia [email protected] Automatización del almacén y surtido en la distribución de productos de uso duradero 1

description

plant layout

Transcript of Automatización Del Almacen y Surtido en La Distribucion de Productos de Uso Duradero

  • UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | tERcER tRIMEStRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    118

    Fecha de recepcin y acuse de recibo: 19 de octubre de 2007 Fecha inicio proceso de evaluacin: 22 de octubre de 2007 Fecha primera evaluacin: 14 de diciembre de 2007 Fecha de aceptacin: 11 de febrero de 2008

    CODIGO JEL: M100, M310

    1. INTRODUCCINEl estudio de los distribuidores exitosos revela que la capacidad del distribuidor de construir y defender una posicin competitiva en el mercado depende, en gran medida, de su capacidad de realizar in-versiones y de utilizar la informacin (Weber y Kantamneni, 2002). En este sentido, los avances en las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC) ofrecen nuevas posibilidades para la ges-tin de la empresa comercial, y en concreto para el proceso logstico En esta lnea, Buxmann y Gebauer (1999) consideran la tecnologa de la informacin uno de los factores clave del xito en una organiza-cin, siendo la logstica una de las reas que ms se ha beneficiado de esta transformacin (Gil et al., 2007). La necesidad de investigar en el campo de la logstica desde el m-bito del canal de comercializacin ha sido planteada por varios in-vestigadores. As, propuestas como las de Dresner y Xu (1995), Lu-que (1995), Denis y Czellar (1997), Van Der Veeken y Rutten (1999) o Mentzer y Williams (2001) han planteado la necesidad de prestar mayor atencin a la investigacin de diferentes aspectos de la fun-cin logstica como la rapidez de respuesta, la ejecucin fsica, y la gestin de los sistemas de informacin. Sin embargo, y a pesar de

    Automation of warehouse management and as-sortment in the distribution of durable goods

    Irene Gil2 Universidad de [email protected]

    Alejandro MollUniversidad de [email protected]

    Mara Eugenia RuizUniversidad de [email protected]

    Automatizacin del almacn y surtido en la distribucin de productos de uso duradero1

  • IRENE GIl-SAURA, AlEjANdRo Moll-dEScAlS y MARA EUGENIA RUIz-MolINA

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | tERcER tRIMEStRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    119

    RESUMEN DEL ARTCULOLas tecnologas de la informacin y de las comunicaciones pueden suponer una fuente de ven-tajas competitivas para la empresa distribuidora, si bien implica incurrir en importantes costes. En el presente trabajo tratamos de identificar los factores que caracterizan a las empresas que invierten en dichas tecnologas para automatizar la gestin de su almacn y, en concreto, la rela-cin entre el grado de automatizacin y el surtido de productos de la empresa.

    EXECUTIVE SUMMARY The information and communication technologies can represent a source of competitive advan-tages for the retailer, even if it involves to incur in important costs. In the present work we try to identify the factors that characterize the companies that invest in these technologies to automate the management of their warehouse and, in particular, the relation between the degree of auto-mation and the product assortment of the company.

  • AUtoMAtIzAcIN dEl AlMAcN y SURtIdo EN lA dIStRIBUcIN dE PRodUctoS dE USo dURAdERo

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | tERcER tRIMEStRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    120

    estas recomendaciones son pocos los esfuerzos desarrollados en esta direccin.El presente trabajo se plantea como objetivo caracterizar a los distri-buidores que automatizan su almacn y, en particular, examinar su relacin con el surtido de la empresa.

    2. TIC y gesTIN De almaCNDiversos trabajos han sealado entre las principales ventajas de la aplicacin de las TIC por parte del distribuidor el ahorro de tiempo y de gastos de personal, la fiabilidad, la exactitud, la reduccin de errores (Ellram et al., 1999; Lowson, 2001), as como una mejora de la productividad a travs de la mecanizacin de tareas intensivas en mano de obra, como la gestin del inventario (Dadzie y Johnston, 1991). En este sentido, con un mayor grado de automatizacin del almacn resulta ms fcil la localizacin y el seguimiento de produc-tos, as como el control del inventario. Algunas de estas tecnologas permiten generar rdenes de compra automticas y reducir las ne-cesidades de inventario, anticipndose a la demanda de forma ms eficaz (Ellram et al., 1999; Lowson, 2001). As, las tecnologas de automatizacin del almacn han sido consideradas como condicin previa a la ampliacin del surtido de productos del distribuidor (Mes-singer y Narasimhan, 1997). Sin embargo, las TIC suponen incurrir en elevados costes, no slo en trminos monetarios sino tambin en cuanto a dificultades en el reajuste de procesos internos para la integracin de la tecnologa en el sistema existente, necesidad de un periodo de ajuste hasta que la tecnologa sea plenamente operativa, actualizaciones peridicas y coordinacin con agentes externos a la empresa, entre otros (Chiu, 1995; Ellram et al., 1999; Lowson, 2001). En particular, el coste mone-tario ha sido considerado el principal obstculo para la implantacin de las TIC en la empresa distribuidora (Weber y Kantamneni, 2002; Angeles, 2005; Jones et al., 2005a, 2005b; Observatorio, 2006).A pesar de estos inconvenientes, en la prctica, los consultores sos-tienen que ms tecnologa siempre es mejor que menores niveles de desarrollo tecnolgico. Sin embargo, los acadmicos sealan que la buena tecnologa es la tecnologa apropiada3, esto es, las empresas slo deben adoptar las tecnologas que se ajustan a las direcciones estratgicas especficas perseguidas por la empresa. Algunos auto-res alertan de los peligros de overengineering o invertir en exceso en tecnologa (Sethuraman y Parasuraman, 2005).

  • IRENE GIl-SAURA, AlEjANdRo Moll-dEScAlS y MARA EUGENIA RUIz-MolINA

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | tERcER tRIMEStRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    121

    En este sentido, Palmer y Markus (2000), encuentran ms apoyo a la opinin de los profesionales que a la de los acadmicos. En con-creto, con niveles iniciales bajos de tecnologa, la implementacin de nuevas tecnologas mejora el rendimiento, mientras que con altos niveles tecnolgicos, no se observa una mejora en el rendimiento.No obstante, el grado de automatizacin del almacn se encuentra relacionado por ciertas caractersticas de la empresa. Dado que el objetivo del presente trabajo es caracterizar a los distribuidores que automatizan la gestin de su almacn, en primer lugar, procedemos a estudiar la evidencia existente en la literatura en cuanto a dichos factores caracterizadores.En primer lugar, dado que, segn la evidencia que reporta la litera-tura, el principal obstculo para la implantacin de las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones en la empresa distribui-dora es el coste monetario (Weber y Kantamneni, 2002; Angeles, 2005; Jones et al., 2005a, 2005b; Observatorio, 2006), entende-mos que la implementacin de las tecnologas que permitan dicha automatizacin se ver condicionada en gran medida por los recur-sos financieros y humanos de la empresa. En este sentido, preten-demos verificar si las empresas con mayor grado de implantacin de las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones en la gestin de almacn sern aquellas que dispongan de mayores recursos, y viceversa.As, esperamos que sean las empresas con mayor volumen de fac-turacin y mayor nmero de empleados las que hayan incorporado en mayor medida las tecnologas de la informacin y de las comuni-caciones a la gestin del almacn. No obstante, puesto que, como seala la literatura, para obtener un rendimiento ptimo de las tec-nologas de la informacin y de las comunicaciones se precisa la integracin de los distintos sistemas de informacin de los flujos logsticos de la empresa (Chiu, 1995), esperamos que las empre-sas con mayor grado de implantacin de las tecnologas de la infor-macin y de las comunicaciones en la gestin del almacn, sean tambin las que implanten en mayor medida estas tecnologas en sus sistemas de ventas. Por tanto, tratamos de responder a la si-guiente cuestin: Las empresas con mayor grado de implantacin de las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones en la gestin de almacn sern aquellas que dispongan de un mayor grado de implantacin de las mismas en los sistemas de ventas del distribuidor?

    PALAbRAS CLAVEAutomatizacin; almacn; in-store logistics; surtido; distribucin; bienes duraderos.

    KEY WORDS Negotiation behaviour, communication, acquisitions, value creation

  • AUtoMAtIzAcIN dEl AlMAcN y SURtIdo EN lA dIStRIBUcIN dE PRodUctoS dE USo dURAdERo

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | tERcER tRIMEStRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    122

    Adems, las empresas que llevan operando ms tiempo son las que, por lo general, disponen de mayores recursos y, por otra par-te, cuanto mayor es la antigedad de la empresa, ms probable es el contacto con las tecnologas de la informacin utilizadas en el sector, por lo que la probabilidad de que adopte la tecnologa ser mayor (Leonard-Barton, 1987). No obstante, la literatura tambin reporta evidencias en la direccin contraria, sealando la existen-cia de posibles inercias en las empresas ms antiguas que pueden reducir su probabilidad de introducir innovaciones (Mitchell, 1992; Baptista, 2000), no obstante tratamos de verificar si las empresas con mayor grado de implantacin de las tecnologas de la infor-macin y de las comunicaciones en la gestin de almacn sern aquellas que gocen de mayor antigedad.Por otra parte, siguiendo a Messinger y Narasimhan (1997), conside-ramos que las tecnologas de automatizacin del almacn son pre-requisitos para la ampliacin del surtido de productos del distribuidor, facilitando as las compras del cliente en un nico establecimiento. As, enunciamos la siguiente pregunta: las empresas con mayor grado de implantacin de las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones en la gestin de almacn sern aquellas que dis-pongan de un surtido ms amplio?

    3. esTUDIO RealIzaDODado que la literatura se centra fundamentalmente en la distribucin de bienes de consumo, prestando escasa atencin al estudio de la distribucin de bienes de uso duradero, hemos enfocado nuestro anlisis en este ltimo. Dentro de la distribucin de bienes de uso duradero, en particular, hemos estudiado el sector de la distribucin de material cermico y de construccin en Espaa. Con el fin de lograr los objetivos propuestos, se plante la realizacin de una investigacin de corte cuantitativo seleccionando como meto-dologa de investigacin la encuesta. Para orientar la elaboracin del cuestionario acerca de los tems que incluir en el mismo, se aplic la tcnica cualitativa de la dinmica de grupos. Los participantes en dicho grupo fueron gerentes y directivos de algunas de las empresas del sector. La dinmica se celebr en Madrid en diciembre de 2005.A partir de los resultados obtenidos para el grupo de enfoque, se ela-bor un cuestionario a travs del cual se trata de recoger informacin relativa a datos de clasificacin de la empresa, espacio comercial,

  • IRENE GIl-SAURA, AlEjANdRo Moll-dEScAlS y MARA EUGENIA RUIz-MolINA

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | tERcER tRIMEStRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    123

    tipos de proveedores y clientes, actividades subcontratadas y surti-do. Asimismo, se incluye una pregunta relativa al grado de automati-zacin e informatizacin en la gestin de su almacn, a travs de la cual los entrevistados definen la situacin de su empresa en una de las tres opciones siguientes: gestin de almacn tradicional, gestin parcialmente automatizada y gestin totalmente automatizada. A tal efecto, siguiendo los niveles de implementacin de aplicaciones y tec-nologas sealados por Palmer y Markus (2000), se considera que la empresa distribuidora cuenta con una gestin de almacn totalmente automatizada e informatizada si la mayor parte de sus procesos de gestin de pedidos y de control de inventario se ejecutan automtica-mente, existiendo un alto grado de integracin con los procesos de proveedores y/o clientes. La empresa con gestin de almacn par-cialmente automatizada es aqulla que dispone de la posibilidad de ejecutar ciertos procesos de forma informatizada, mientras que para otros emplea mtodos tradicionales, existiendo bajo o nulo nivel de integracin con proveedores y/o clientes. Por ltimo, se entiende que la empresa con escasa o nula aplicacin de procesos automticos y/o informatizados sigue una gestin de almacn tradicional.La Tabla 1 expone las principales caractersticas de la investigacin cuantitativa planteada.

    Tabla 1: Ficha tcnica de la investigacin

    UnIvERsO Distribuidores de cermica y materiales de construccin (cdigo CNAE 5153 y/o cdigo

    IAE 6174)

    MbItO GEOGRFICO Nacional

    MARCO MUEstRAL Directorio elaborado a partir de la base de socios de ANDIMAC4 y de la base de datos de distribuidores de materiales de construccin de

    Alimarket.324 empresas con datos completos de contacto.

    ELEMEntO MUEstRAL Gerente / Director del departamento de Administracin

    tAMAO MUEstRAL 160 empresas distribuidoras.ndice de respuesta: 49,4 %

    DIsEO MUEstRAL Encuesta telefnica

    PERIODO DE RECOGIDA DE InFORMACIn

    Diciembre 2006 enero 2007

    AnLIsIs PREvIO Anlisis de datos ausentesAnlisis de datos atpicos

    tCnICAs EstADstICAs Anlisis descriptivoAnlisis de la varianza (ANOVA)

    Tablas de contingencia

    PROGRAMA EstADstICO SPSS versin 14.0

  • AUtoMAtIzAcIN dEl AlMAcN y SURtIdo EN lA dIStRIBUcIN dE PRodUctoS dE USo dURAdERo

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | tERcER tRIMEStRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    124

    Con el fin de caracterizar las 160 empresas del sector de dis-tribucin de materiales de construccin que incluyen en su surtido material cermico y que integran la muestra, en primer lugar, en la Tabla 2 mostramos su distribucin en funcin de la forma jurdica, la estructura de propiedad y el volumen de ventas.

    Como se puede observar, en trminos globales, la mayor parte de empresas son sociedades limitadas de carcter familiar con un volumen de ventas inferior a 1,8 millones de euros y menos de 20 empleados.

    4. ResUlTaDOs En el cuestionario dirigido a los distribuidores de materiales de construccin se incluye una pregunta relativa al grado de automa-tizacin en la gestin de su almacn, a travs de la cual los en-trevistados definen la situacin de su empresa en una de las tres opciones siguientes: gestin de almacn tradicional, gestin par-cialmente automatizada y gestin totalmente automatizada. A partir de los datos, contrastamos la existencia de diferencias significati-vas entre los tres grupos de empresas con el fin de caracterizarlas.

    Tabla 2: Datos generales de la empresa

    vARIAbLE n EMPREsAs %

    Forma jurdica- empresario individual- cooperativa- sociedad limitada- sociedad annima- otros

    12

    109453

    0,61,368,128,11,9

    Estructura de propiedad- empresa familiar- empresa no familiar

    12535

    78,121,9

    volumen de ventas (ejercicio 2005)- menos de 1,8 millones de euros- entre 1,8 y 6 millones de euros- entre 6 y 12 millones de euros- entre 12 y 30 millones de euros- ms de 30 millones de euros- no sabe/no contesta

    5957169316

    36,935,610,05,61,910,0

    nmero de empleados- menos de 10- de 11 a 20- de 21 a 30- de 31 a 50- ms de 50

    4353271720

    26,933,116,910,612,5

  • IRENE GIl-SAURA, AlEjANdRo Moll-dEScAlS y MARA EUGENIA RUIz-MolINA

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | tERcER tRIMEStRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    125

    En primer lugar, estudiamos las caractersticas generales de las empresas del sector en funcin del grado de automatizacin e infor-matizacin de la gestin de su almacn. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 3.

    Las empresas con mayor grado de automatizacin de su almacn son las que cuentan con una mayor antigedad, disponen de mayor nmero de empleados y presentan mayores volmenes de ventas mientras que las empresas que siguen una gestin tradicional de su almacn cuentan con menor nmero de empleados y de ingresos. Este hallazgo es coherente con la evidencia que muestra la literatu-ra en cuanto al freno que puede suponer a la empresa el coste de la tecnologa (Ellram et al., 1999; Lowson, 2001; Weber y Kantamne-ni, 2002). As, a partir de nuestros resultados, son las empresas con mayores recursos humanos y financieros las que pueden acometer esta inversin. Sin embargo, las diferencias entre los tres grupos de empresas no resultan ser estadsticamente significativas.De acuerdo con la evidencia obtenida por lo que respecta a su ta-mao, las empresas con mayor grado de automatizacin del alma-

    Tabla 3: Media de descriptores en funcin del grado de auto-matizacin de la gestin de almacn y anlisis de la varianza: caractersticas generales

    GEstIn DE ALMACn

    vARIAbLEs tRADICIOnALAUtOMAtI-

    zACInPARCIAL

    AUtOMAtIzA-CIn

    tOtAL

    n 28 (17,5%) 55 (34,4%)

    77 (48,1%)

    Aos de actividadNmero total de empleadosEmpleados/SuperficieVolumen de ventas (2005)

    26,4117,460,00721,68

    26,1628,540,01281,86

    29,1330,930,01011,98

    nMERO DE EMPLEADOs POR DEPARtAMEntO

    GerenciaAdmn./Finanzasc

    ComprasTcnico/mantenimientoAtencin al clienteLogstica/almacnc

    Informticaa

    Recursos humanosb

    Tienda o exposicinOtros

    1,672,505,671,251,606,470,600,334,153,25

    1,784,322,962,363,3516,221,400,895,6714,25

    2,044,694,713,253,8616,473,205,334,5814,43

    a, b, c Significativamente distinto de cero para un nivel de confianza del 99%, 95% y 90%, respectiva-mente.

  • AUtoMAtIzAcIN dEl AlMAcN y SURtIdo EN lA dIStRIBUcIN dE PRodUctoS dE USo dURAdERo

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | tERcER tRIMEStRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    126

    Grfico 1: Porcentaje de proveedores (columna izquierda) y clientes (co-lumna derecha) en funcin del grado de automatizacin del almacn

    tradicional

    Central de compras 20%Mayorista 13%Fabricante 67%

    Prof. autnomo 23%Constructor 36%Particular 35%Otros 5%

    Central de compras 13%Mayorista 14%Fabricante 73%

    Prof. autnomo 23%Constructor 34%Particular 42%Decorador 1%

    automatizacin parcial

    Decorador 1%

    automatizacin total

    Central de compras 11%Mayorista 13%Fabricante 76%

    Prof. autnomo 22%Constructor 40%Particular 35%Otros 2%Decorador 1%

    cn son las que cuentan con mayor nmero de empleados en casi todos los departamentos, siendo estadsticamente significativas las diferencias en cuanto al nmero de empleados en almacn, infor-mtica, recursos humanos y finanzas.Por lo que respecta a los proveedores y clientes de la empresa en funcin del grado de automatizacin del almacn, el Grfico 1 ilus-tra los resultados obtenidos.

  • IRENE GIl-SAURA, AlEjANdRo Moll-dEScAlS y MARA EUGENIA RUIz-MolINA

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | tERcER tRIMEStRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    127

    En cuanto a los proveedores, las empresas con mayor grado de auto-matizacin del almacn son las que se aprovisionan en mayor medida directamente del fabricante, y las que menos recurren a las centrales de compras. Por el contrario, las empresas con gestin del almacn tradicional son las que acuden en mayor medida al mayorista.En relacin con el perfil de la clientela, las empresas con escaso gra-do de automatizacin del almacn cuentan con un mayor porcen-taje de autnomos y pblico en general entre su clientela, frente a las empresas con mayor aplicacin de las tecnologas, que exhiben porcentajes de promotores, constructores, arquitectos, decoradores, interioristas, administraciones pblicas y otras actividades entre su clientela ms elevados que los otros dos grupos. No obstante, las diferencias en cuanto al perfil de proveedores y clientes entre las empresas distribuidoras en funcin del nivel de im-plementacin de la tecnologa a la gestin del almacn no resultan estadsticamente significativas.Al estudiar las caractersticas del almacn y de la tienda (Tabla 4), de forma coherente con el perfil de la clientela para cada grupo de em-presas, encontramos que los distribuidores con gestin tradicional del almacn son los que dedican mayor parte de sus instalaciones a exposicin y venta al particular y al profesional, en detrimento del espacio dedicado a almacn, en comparacin con el resto de em-presas del sector; las empresas con mayor grado de automatizacin de almacn presentan el patrn exactamente contrario. Son estas ltimas las que disponen de una superficie total significativamente mayor, mayor nmero de tiendas y las que cuentan con una mayor rotacin de la mercanca en almacn y tienda.Sin embargo, frente a Dadzie y Johnston (1991), las empresas que han decidido automatizar total o parcialmente su almacn no pre-sentan valores para la rotacin de la mercanca en almacn signifi-cativamente distintos a los que muestran las empresas con gestin tradicional de inventario. Por lo que respecta a los sistemas de venta en tienda, en general, se observa la presencia de asociaciones significativas con el nivel de automatizacin de la gestin de los almacenes. En particular, cabe destacar que el 83,3% de las empresas que utilizan Internet como sistema de venta disponen de gestin de almacenes totalmente au-tomatizada e informatizada. En cambio, la totalidad de las empresas con gestin tradicional del almacn utilizan el mostrador como siste-ma de venta.

  • AUtoMAtIzAcIN dEl AlMAcN y SURtIdo EN lA dIStRIBUcIN dE PRodUctoS dE USo dURAdERo

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | tERcER tRIMEStRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    128

    Por otra parte, estudiamos el surtido de productos del distribuidor en funcin del grado de automatizacin de su almacn. Los valores medios y el estadstico de contraste de medias se muestran en la Tabla 5. En cuanto al surtido de producto, cabe destacar que las empresas con gestin parcialmente automatizada comercializan un nmero significativamente mayor de categoras de producto, en comparacin en las empresas con gestin tradicional y las empresas con gestin totalmente automatizada, que son las que presentan valores ms bajos. As, las empresas con automatizacin parcial o total de su in-ventario presentan en el nmero de categoras de productos valores medios significativamente superiores al de los distribuidores tradicio-nales, por lo que gracias a su tecnologa son capaces de gestionar un surtido ms amplio.Cabe destacar que el perfil de producto es claramente diferente entre los tres tipos de empresas. As, se podra decir que, en compara-cin con el resto de distribuidores, aquellos con mayor grado de au-

    Tabla 4: Media de descriptores en funcin del grado de auto-matizacin de la gestin de almacn y anlisis de la varianza: caractersticas de almacn y tiendas

    GEstIn DE ALMACn

    vARIAbLEs tRADICIOnALAUtOMAtI-

    zACInPARCIAL

    AUtOMAtIzA-CIn

    tOtAL

    PORCEntAJE DE sUPERFICIE

    Exposicin y venta al particularb

    Exposicin y venta al profesionalAlmacnb

    18,5215,6365,85

    14,0617,5967,18

    12,6813,5374,04

    CARACtERstICAs DEL ALMACn

    Superficie mediab

    Nmero de almacenesRotacin media mercanca (das)

    2780,131,4625,00

    3805,183,4324,63

    4766,901,5130,37

    CARACtERstICAs DE LAs tIEnDAs

    Superficie mediaNmero de tiendasRotacin media mercanca (das)

    618,301,4434,08

    627,731,5624,36

    810,311,7024,87

    sIstEMAs DE vEntA En tIEnDAs (% EMPREsAs)

    Autoserviciob

    Mostradorc

    Interneta

    Fax

    35,7100,07,10,0

    41,889,13,61,8

    19,585,726,00,0

    a, b, c Significativamente distinto de cero para un nivel de confianza del 99%, 95% y 90%, respectiva-mente.

  • IRENE GIl-SAURA, AlEjANdRo Moll-dEScAlS y MARA EUGENIA RUIz-MolINA

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | tERcER tRIMEStRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    129

    Tabla 5: Media de descriptores en funcin del grado de auto-matizacin de la gestin de almacn y anlisis de la varianza: caractersticas de almacn y tiendas

    GEstIn DE ALMACn

    vARIAbLEstRADICIO-

    nAL

    AUtOMAtI-zACInPARCIAL

    AUtOMAtIzA-CIn

    tOtAL

    PORCEntAJE DE sUPERFICIE

    MrmolesPiedras naturalesaRevestimientos y pavim.cermicosCementos, arenas y yesosaCemento cola, adit. y revest.cem. aCermica bastaaTejas y cubiertasaPrefabricadosaChimeneasaJardinerabConduccionesbAislantes e impermeabilizantesaSanitariosGriferasMuebles y acc. baobCarpintera metlicaCarpintera maderaHerramientas, maquinaria y ferret. aElectromsticosMuebles cocinaCalefaccinAire acondicionadocCalentadores y termoscPiscinas y tratam. aguaSpas, saunasPinturas y barnices aOtros productosTotal categoras de producto

    25,060,792,978,682,171,460,753,650,035,746,453,689,385,771,425,017,960,725,0028,610,77,135,710,739,339,37,1

    12,64

    29,169,196,494,596,492,790,987,376,454,569,187,387,385,585,523,621,881,834,532,721,816,452,723,634,552,75,5

    16,04

    26,040,390,971,467,562,354,544,235,129,945,554,577,980,562,315,613,051,923,422,129,926,032,520,824,726,01,3

    11,30

    PORCEntAJE sObRE tOtAL DE vEntAs

    Mrmoles y piedras naturales cRevestimientos y pavim.cermicosCementos, arenas y yesosCemento cola, adit. y revest.cem.Cermica basta, tejas y cubiertasPrefabricados, chimeneas, jardin. cConduccionesAislantes e impermeabilizantesSanitarios, grif. y muebles bao bCarpintera Herramientas, maquinaria y ferret.Electromsticos y muebles cocinaCalefaccin, aire acond. y termos Piscinas, spas, saunas y trat. aguaPinturas y barnicesOtros productos

    3,5428,3510,5710,0414,503,312,113,5414,350,923,112,191,041,841,340,00

    3,4521,5815,8513,1312,394,492,844,398,361,134,791,682,381,211,700,17

    2,1728,3413,2910,109,272,362,083,3815,710,884,622,013,081,381,180,39

    MARCAs PROPIAs

    Total marcas propias% vtas. marcas propias sobre totalFecha introducc. marca propia c

    0,4615,00

    2003,25

    1,0724,94

    2000,00

    1,0018,67

    2002,31

    a, b

    , c S

    igni

    ficat

    ivam

    ente

    dis

    tinto

    de

    cero

    par

    a un

    niv

    el d

    e co

    nfia

    nza

    del 9

    9%, 9

    5% y

    90%

    , res

    pect

    ivam

    ente

    .

  • AUtoMAtIzAcIN dEl AlMAcN y SURtIdo EN lA dIStRIBUcIN dE PRodUctoS dE USo dURAdERo

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | tERcER tRIMEStRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    130

    tomatizacin de almacn se dedican en mayor medida a la venta de productos de acabado (sanitarios, griferas y muebles bao, calefac-cin, aire acondicionado y termos) con respecto a los materiales de construccin de base (mrmol y piedra natural, cermica basta, tejas y cubiertas, prefabricados, chimeneas, conducciones, aislantes e im-permeabilizantes). En cambio, los distribuidores con gestin tradicio-nal del almacn muestran, por lo general, porcentajes ms elevados en materiales de base. Los distribuidores con automatizacin parcial del almacn muestran un reparto relativamente ms equitativo entre las distintas categoras de producto.Por ltimo, las empresas con gestin del inventario parcialmente automatizada son las que presentan mayor nmero de marcas del distribuidor, son las que obtienen mayores ingresos por la venta de dichos productos y fueron las pioneras en la introduccin de la marca propia. En suma, son las empresas con un grado intermedio de automatiza-cin e informatizacin del almacn las que pueden gestionar un sur-tido ms amplio de productos y marcas propias. Esta evidencia apo-ya las conclusiones de Sethuraman y Parasuraman (2005), quienes alertan sobre el riesgo de sobreestimar las ventajas de la tecnologa y sostienen la conveniencia de utilizar la tecnologa en el grado que resulte ms apropiado.

    5. CONClUsIONesLos anlisis precedentes han permitido identificar una serie de carac-tersticas estructurales de las empresas distribuidoras de cermica y materiales de construccin en funcin del grado de automatizacin de su almacn.En primer lugar, cabe destacar que cuanto mayor es el tamao de la empresa, en trminos de volumen de facturacin y nme-ro de empleados, en mayor medida se encuentra automatizada la gestin de su almacn. Esta evidencia resulta coherente con la literatura (Weber y Kantamneni, 2002; Angeles, 2005; Jones et al., 2005a, 2005b), si bien gran variabilidad en el tamao de las empresas dentro de cada uno de los tres grupos formados en fun-cin del grado de automatizacin del almacn ha implicado que las diferencias entre los tres grupos no sean estadsticamente sig-nificativas.En segundo lugar, cuanto mayor es el grado de implantacin de las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones en la gestin

  • IRENE GIl-SAURA, AlEjANdRo Moll-dEScAlS y MARA EUGENIA RUIz-MolINA

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | tERcER tRIMEStRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    131

    del almacn, mayor es el grado de implantacin de las mismas en los sistemas de ventas del distribuidor a travs de la venta en r-gimen de autoservicio y por Internet, en la lnea de lo expuesto en Chiu (1995).Por lo que respecta a la relacin entre el grado de implementacin de la tecnologa en el almacn y el surtido del distribuidor, se observan diferencias significativas entre las empresas con gestin del almacn tradicional, automatizada parcialmente y totalmente automatizada en cuanto al nmero total de categoras de producto comercializadas y la composicin del surtido de productos. Sin embargo, la relacin entre surtido y grado de implementacin de la tecnologa no es lineal, lo que parece apuntar a que, contra-riamente a Palmer y Markus (2000), las empresas del sector no buscan el mayor grado de automatizacin posible, sino un nivel de desarrollo tecnolgico que facilite una gestin adecuada del surtido de categoras de producto. Por lo tanto, obtenemos apo-yo parcial a las cuestiones planteadas, en el sentido de que no se encuentra evidencia a favor de las dos ltimas cuestiones que contrastar. Cabe resaltar, no obstante, que la metodologa utilizada en el presen-te trabajo ha limitado la cantidad y calidad de la informacin obtenida. En este sentido, las caractersticas de las bases de datos utilizadas para constituir la muestra de empresas implican que se incurra en una serie de sesgos apriorsticos.Por otra parte, con los datos existentes, slo se puede estudiar la amplitud del surtido, pero no la profundidad. Una encuesta ms de-tallada que incluya preguntas acerca de la profundidad de la cartera de productos puede contribuir en gran medida a ampliar las conclu-siones del estudio. Por todo ello, parte de los resultados que se ofrecen en este trabajo hay que tomarlos con las debidas cautelas.En este sentido, el presente trabajo proporciona un nuevo pun-to de vista para tres corrientes de investigacin. Una posible corriente supone ir hacia atrs para entender los antecedentes de la situacin actual del sector. En segundo lugar, se puede analizar con mayor profundidad la relacin entre el grado de automatizacin del almacn y los resultados obtenidos. Por ltimo, se podra estudiar con mayor profundidad la relacin entre el surtido del distribuidor y la inversin en aplicaciones tecnolgicas.

  • AUtoMAtIzAcIN dEl AlMAcN y SURtIdo EN lA dIStRIBUcIN dE PRodUctoS dE USo dURAdERo

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | tERcER tRIMEStRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    132

    BIBlIOgRaFa

    Angeles, R. (2005): RFID technologies: Supply-chain applications and implementation issues, Information Systems Management, vol. 22, nm. 1, p. 51-65.

    Buxmann, P. y Gebauer, J. (1999). Evaluating the Use of Information Technology in Inter.-organizational relationships. Hawaii Conference on Systems Sciences. Maus.

    Chiu, H.N. (1995): The integrated logistics management system: A framework and case study, International Journal of Physical Distribution and Logistics Management, vol. 25, nm. 6, p. 4-22.

    Dadzie, K.Q. y Johnston, W.J. (1991): Innovative automation technology in corporate warehousing logistics, Journal of Business Logistics, vol. 12, nm. 1, p. 63-82.

    Denis, J.E. y Czellar, S. (1997): Les nouvelles directions de recherche en marketing: une tude comparative France-tats Unis 1989-1994, Revue Franaise du Marketing, vol. 2, nm. 16, p. 7-29.

    Dresner, M. y Xu, K. (1995): Customer service, customer satisfaction, and corporate performance, Journal of Business Logistics, vol. 16, nm. 1, p. 23-41.

    Ellram, L.M.; La Londe, B.J. y Weber, M.M. (1999): Retail logistics, International Jour-nal of Physical Distribution & Logistics Management, vol. 29, nm. 7/8, p. 477-494.

    Gil, I. Cervera, A. y Frasquet, M. (2007). Empleo de TIC y efectos relacionales en la cadena logstica. Boletn Econmico de ICE, nm. 2914, p. 31-48.

    Jones, P.; Clarke-Hill, C.; Comfort, D.; Hillier, D. y Shears, P. (2005a): Radio frequency identification and food retailing in the UK, British Food Journal, vol. 107, nm. 6, p. 356-360.

    Jones, P.; Clarke-Hill, C.; Hillier, D. y Comfort, D. (2005b): The benefits, challenges and impacts of radio frequency identification technology (RFID) for retailers in the UK, Marketing Intelligence & Planning, vol. 23, nm. 4, p. 395-402.

    Leonard-Barton, D (1987): Implementing structured software methodologies: a case of innovation in process technology. Interfaces vol. 26, nm. 3, p. 617.

    Lowson, R.H. (2001): Retail operational strategies in complex supply chains, Interna-tional Journal of Logistics Management, vol. 12, nm. 1, p. 97-111.

    Luque, T. (1995). Lneas de investigacin y bases de datos para la investigacin, Investigaciones Europeas de Direccin y Economa de la Empresa, vol. 1, nm. 2, p. 35-50.

    Mentzer, J.T. y Williams, L.R (2001): The role of logistics leverage in marketing strate-gy Journal of Marketing Channels, vol. 8, p. 29-48.

    Messinger, P.R.y Narasimhan, C. (1997): A model of retail formats based on consu-mers economizing on shopping time, Marketing Science, vol. 16, nm. 1, p. 1-23.

    Observatorio de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Informacin - Entidad Pblica Empresarial Red.es (2006): Diagnstico tecnolgico del sector de comer-cio minorista. Disponible on line: observatorio.red.es/estudios/documentos/diag_cminoristav1.3.pdf (Acceso: 03/09/07).

  • IRENE GIl-SAURA, AlEjANdRo Moll-dEScAlS y MARA EUGENIA RUIz-MolINA

    UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | tERcER tRIMEStRE 2008 | ISSN: 1698-5117

    133

    Palmer, J.W. y Markus, M.L. (2000): The performance impacts of quick response and strategic alignment in specialty retailing, Information Systems Research, vol. 11, nm. 3, p. 241-259.

    Sethuraman, R. y Parasuraman, A. (2005): Succeeding in the Big Middle through tech-nology. Journal of Retailing, vol. 81, nm. 2, p. 107111.

    Van der Veeken, D.J.M. y Rutten, W.G.M.M. (1998): Logistics service management: opportunities for differentiation, International Journal of Logistics Management, vol. 9, nm. 2, p. 91-98.

    Weber, M.M. y Kantamneni, S.P. (2002): POS and EDI in retailing: an examination of underlying benefits and barriers, Supply Chain Management: An International Journal, vol. 7, nm. 5, p. 311-317.

    Notas

    1. Este estudio ha sido realizado con el apoyo financiero prestado por los proyectos I+D del Plan Nacional SEJ2004-05988 y SEJ2007-66054 del Ministerio de Educacin y Ciencia.

    2. Autora de contacto: Universidad de Valencia; Facultad de Economa, Avda. Tarongers, 46022 Valencia; Espaa.

    3. Para una revisin de la literatura, vase Palmer y Markus (2000).

    4. Asociacin Nacional de Distribuidores de Cermica y Materiales de Construccin.