Autopsia psicologica

4
MAPI LA AUTOPSIA PSICOLOGICA Y LA PERITACION PSICOLOGICO FORENSE SANDRA MUSUMECI PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA Y LA PERITACIÓN PSICOLÓGICO FORENSE SANDRA MUSUMECI INTRODUCCIÓN: LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA Y LA PERITACIÓN PSICOLÓGICO FORENSE. Para que la justicia se pueda administrar de manera eficaz, dentro de las pruebas que son reguladas se encuentra la prueba pericial. La actividad pericial del psicólogo, en Argentina, se encuentra enmarcada dentro de la Ley 23.277 de Ej. Profesional de la Psicología donde se definen las actividades que se pueden desempeñar, las formas en que se pueden ejercer tales actividades, las inhabilidades, prohibiciones, derechos y obligaciones. La actuación de psicólogo como perito se halla contemplada en el Art. 2º de dicha ley en el que considera: "la enseñanza, investigación, aplicación o indicación de teorías, métodos, recursos, procedimientos y técnicas específicamente psicológicas en: inc C) La emisión, evacuación, expedición, presentación de: asesoramiento, certificación, consultas, estudios, consejos, informes, dictámenes, peritajes. Podemos decir que un peritaje psicológico abarca la descripción y comprensión, profunda y compleja, de la personalidad (en sus aspectos manifiestos y latentes) de un sujeto vinculado a un proceso judicial en sus diferentes áreas: aspectos intelectuales, volitivo, afectivos, vinculares. Desarrollo: LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA Junto a la evolución cultural, intelectual y tecnológica asistimos al desmesurado incremento de la violencia, se trata de un fenómeno de etiología multifactorial en el cual inciden las condiciones y procesos económicos, sociales, jurídicos, políticos, culturales y psicológicos. En su forma extrema la violencia física puede llegar a implicar la muerte de un ser humano, desde el punto de vista médico legal esta muerte podría ser explicada como suicida, homicida o accidental, pero la empíria pericial nos enfrenta al estudio de casos en los cuales la etiología médico-legal de una muerte violenta resulta dudosa, pues ni el médico legista, ni el criminalista, ni el investigador policial tienen los elementos necesarios para afirmar o excluir una u otra, estos son los casos en los cuales, como dice Le Moyne Snyder "lo que generalmente falta es el conocimiento del factor determinante, es decir, lo que acontecía en la mente de la víctima contemporáneamente con la hora de su muerte". Hoy podemos llegar a conocer este factor a través de una metodología estandarizada y sistematizada que posee el imprescindible rigor científico que la hace merecer el rango de prueba pericial, la AUTOPSIA PSICOLOGICA. La vida psíquica del ser humano deja huellas de formas muy ricas y variadas: en espacios habitados, documentos, obras de arte, en la vida de otras personas, etc. Un especialista es capaz de identificar las huellas subjetivas que una persona fallecida ha dejado, manifiesta y/o latentemente, grabadas en vida y decodificarlas para acercarse a su perfil psicológico. DEFINICION: se denomina AUTOPSIA PSICOLÓGICA a la exploración psicobiográfica de las conductas y de la vida anímica de una persona, encaminada a esclarecer las causas de su muerte. Se realiza a través de una serie de investigaciones retrospectivas, indirectas y posmortem. Por medio de esta técnica se buscan las huellas psicológicas que el

description

La autopsia psicológica es entonces un estudio que tiene la finalidad de establecer si la persona tenía una personalidad de tipo depresiva con pensamientos autoagresivos de muerte, y en todo caso, si había tenido pensamientos suicidas, ideas de muerte, conductas autodestructivas o intentos fallidos de suicidio.La autopsia es un estudio retrospectivo indirecto de la conducta, personalidad y estado emocional previos al fallecimiento de la persona.Para este tipo de estudio el perito recurrirá a todas las fuentes de datos disponibles y accesibles que le permitan reunir toda la información necesaria para establecer cual era el comportamiento de la persona previo a su muerte.El psicólogo forense pedirá al ministerio público se le faciliten los medios para poder entrevistar a la mayor cantidad posible de personas que tuvieron relación con el occiso, desde familiares directos e indirectos, profesores, compañeros de escuela o trabajo, jefes inmediatos y superiores, amigos, parejas sentimentales, novias, esposa, etcetera. sobre todo las personas con las que convivió los últimos días previos al fallecimiento.

Transcript of Autopsia psicologica

Page 1: Autopsia psicologica

MAPI LA AUTOPSIA PSICOLOGICA Y LA PERITACION PSICOLOGICO FORENSE SANDRA

MUSUMECI PSICOLOGIA JURIDICA Y FORENSE

LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA Y LA PERITACIÓN PSICOLÓGICO FORENSE

SANDRA MUSUMECI

INTRODUCCIÓN: LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA Y LA PERITACIÓN PSICOLÓGICO FORENSE.

Para que la justicia se pueda administrar de manera eficaz, dentro de las

pruebas que son reguladas se encuentra la prueba pericial. La actividad

pericial del psicólogo, en Argentina, se encuentra enmarcada dentro de la

Ley 23.277 de Ej. Profesional de la Psicología donde se definen las

actividades que se pueden desempeñar, las formas en que se pueden ejercer

tales actividades, las inhabilidades, prohibiciones, derechos y

obligaciones. La actuación de psicólogo como perito se halla contemplada en

el Art. 2º de dicha ley en el que considera: "la enseñanza, investigación,

aplicación o indicación de teorías, métodos, recursos, procedimientos y

técnicas específicamente psicológicas en: inc C) La emisión, evacuación,

expedición, presentación de: asesoramiento, certificación, consultas,

estudios, consejos, informes, dictámenes, peritajes.

Podemos decir que un peritaje psicológico abarca la descripción y

comprensión, profunda y compleja, de la personalidad (en sus aspectos

manifiestos y latentes) de un sujeto vinculado a un proceso judicial en sus

diferentes áreas: aspectos intelectuales, volitivo, afectivos, vinculares.

Desarrollo: LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA

Junto a la evolución cultural, intelectual y tecnológica asistimos al

desmesurado incremento de la violencia, se trata de un fenómeno de etiología

multifactorial en el cual inciden las condiciones y procesos económicos,

sociales, jurídicos, políticos, culturales y psicológicos.

En su forma extrema la violencia física puede llegar a implicar la muerte de

un ser humano, desde el punto de vista médico legal esta muerte podría ser

explicada como suicida, homicida o accidental, pero la empíria pericial nos

enfrenta al estudio de casos en los cuales la etiología médico-legal de una

muerte violenta resulta dudosa, pues ni el médico legista, ni el

criminalista, ni el investigador policial tienen los elementos necesarios

para afirmar o excluir una u otra, estos son los casos en los cuales, como

dice Le Moyne Snyder "lo que generalmente falta es el conocimiento del

factor determinante, es decir, lo que acontecía en la mente de la víctima

contemporáneamente con la hora de su muerte".

Hoy podemos llegar a conocer este factor a través de una metodología

estandarizada y sistematizada que posee el imprescindible rigor científico

que la hace merecer el rango de prueba pericial, la AUTOPSIA PSICOLOGICA.

La vida psíquica del ser humano deja huellas de formas muy ricas y variadas:

en espacios habitados, documentos, obras de arte, en la vida de otras

personas, etc. Un especialista es capaz de identificar las huellas

subjetivas que una persona fallecida ha dejado, manifiesta y/o latentemente,

grabadas en vida y decodificarlas para acercarse a su perfil psicológico.

DEFINICION: se denomina AUTOPSIA PSICOLÓGICA a la exploración

psicobiográfica de las conductas y de la vida anímica de una persona,

encaminada a esclarecer las causas de su muerte. Se realiza a través de una

serie de investigaciones retrospectivas, indirectas y posmortem.

Por medio de esta técnica se buscan las huellas psicológicas que el

Page 2: Autopsia psicologica

psiquismo y la conducta de una persona han dejado en vida, pudiendo

describir y comprender el perfil probable de personalidad de un fallecido,

detectar factores de riesgo suicida o descartarlos, evaluar el estado mental

al momento de la muerte, establecer áreas de conflicto y de crisis,

establecer el modelo vincular, estudiar su entorno social e historia

familiar, de muertes familiares, etc.

Aplicaciones más habituales:

Uso Criminalístico:

Investigación de muertes dudosas o equívocas, donde ni desde el punto de

vista policiológico, ni criminalístico ni médico legal se puede afirmar que

se trate de un homicidio, un suicidio o un accidente.

Uso Penal:

Tipificar un delito como homicidio, suicidio o accidente.

Tipificar post- mortem una violación o pederastia.

Tipificar post- mortem un abandono de desvalido.

Tipificar post- mortem una estafa.

Uso Civil:

Establecer retrospectivamente la capacidad de una persona ya fallecida para

firmar documentos legales en impugnación.

Uso Criminológico:

Establecer el perfil victimal dentro del binomio víctima – victimario en los

delitos contra la vida y la integridad corporal.

Diseñar un perfil victimal común en homicidios múltiples y/ o asesinatos en

serie.

Establecer el perfil de la víctima de un crimen para proyectar un perfil

probabilístico del autor o autores.

Establecer el perfil de un desaparecido para dar hipótesis de posibles

causas de su desaparición.

Establecer el perfil de una víctima de secuestro para trazar estrategias de

captura.

Uso Preventivo:

Determinar poblaciones más vulnerables a morir por determinada causa.

Definir factores de riesgo para determinados tipos de muerte.

Metodología:

Preferentemente se debe realizar luego de los 6 meses de producido el

Page 3: Autopsia psicologica

fallecimiento, por el proceso de duelo que afecta a los allegados, pero

antes del año y medio, para que los datos obtenidos no estén distorsionados

por los procesos cognitivos.

Primera Etapa: recolección

Inspección del Lugar del Hecho: examen detallado, reconocimiento y

levantamiento de los indicios de huellas psicológicas: haciendo hincapié

específicamente en todos aquellos detalles que nos hablen de la intimidad de

la persona fallecida.

Investigación de todos los elementos personales que sea posible, incluyendo

vivienda y/o lugar de trabajo, que excluyan la escena del hecho: inspección

del cuarto de dormir, estudio de bibliotecas, botiquín del baño, heladera y

alacenas, basura, música (frecuencia de emisoras radiales, gustos musicales,

CD, Casetes) preferencias de películas, análisis de documentación (bancaria,

historias clínicas, estudios médicos, cartas y diarios personales, etc.),

análisis del contenido en computadoras, etc.

Entrevistas con no menos de tres personas allegadas: utilizando el Modelo de

Autopsia Psicológica Integrado (MAPI).

Estudio de otras pericias intervinientes, con lectura y análisis de datos

aportados en el expediente.

Segunda etapa: Análisis y categorización

Categorización de toda la información: clasificación en indicadores

diagnósticos, hábitos, rutinas, preferencias y gustos personales, estados de

crisis, estilos vinculares, etc.

Análisis minucioso de la documentación personal (la obrante en el

expediente, la que los allegados nos puedan acercar o la que nosotros

encontremos en las escenas donde habitaba el occiso).

Tercera etapa: Conclusiones

El informe de las colusiones en la Autopsia Psicológica no deberá diferir de

cualquier informe psicodiagnostico, en palabras de Ocampo, Arzeno, Grassano

así como. "... la investigación psicológica debe lograr una descripción

profunda y completa de la personalidad... y es menester además explicar la

dinámica del caso tal como aparece en el material recogido integrándolo en

un cuadro total...". Por lo que es menester además de la elaboración del

perfil de personalidad del occiso e hipótesis diagnóstica, reflejar, de

manera descriptiva, la psicogenesis de la conducta, así como también deberá

evaluarse el binomio relacional victima-victimario.

Antecedentes históricos y validación:

La autopsia psicológica como técnica pericial ve la luz en los años ´60 en

los Estados Unidos cuando investigadores de FBI tuvieron la necesidad de

esclarecer la etiología medicolegal de muertes dudosas donde no había

suficientes elementos para afirmar si se trataba de un suicidio, homicidio o

un accidente.

A partir de estos antecedentes y previa revisión de todos los modelos,

escalas, guías y formularios encontrados en la literatura especializada, a

Page 4: Autopsia psicologica

fines de los años 90 esta técnica fue estandarizada y validada en Cuba por

la Dra. Teresa Gracia Pérez, con quien en noviembre del año 2005 en Buenos

Aires, Argentina un grupo muy reducido psicólogos tuvimos el placer de ser

entrenados personalmente. Es ella quien crea el actual modelo llamado: MAPI

(Modelo de Autopsia Psicológica Integrado) y quien insiste en la utilidad de

la presencia del perito psicólogo para la investigación en la escena de

muerte.

Actualmente, en Argentina, solo se aplica con esta metodología en la Policía

Judicial de la Provincia de Córdoba y en la Policía Científica de

Gendarmería Nacional. En Latinoamérica el uso de la Autopsia Psicológica se

ha extendido a Colombia, México, Chile, también en Europa y Asia, por Ej. se

destacan los trabajos del Dr. Ariel Merari (Tel Aviv University) en su

estudio del terrorismo suicida en Israel y del Dr. Arjuna Gunawardena

(Protecht Risk Management Solutions, Ltd.) en su estudio sobre los cuadros

suicidas de los Tigres Negros del LTTE en Sri Lanka.)