Autopsia psicologica

10
Universidad Galileo Instituto de Estudios en Seguridad Catedrático: Lic. Henry Meighan Autopsia Psicológica Alumna: Magister Alicia Ávalos Carné No. 20062775 Guatemala de la Asunción, octubre 2016.

Transcript of Autopsia psicologica

Universidad Galileo

Instituto de Estudios en Seguridad

Catedrático: Lic. Henry Meighan

Autopsia Psicológica

Alumna:

Magister Alicia Ávalos

Carné No.

20062775

Guatemala de la Asunción, octubre 2016.

Introducción

Una de las técnicas más importantes y utilizadas en la comprensión de los

comportamientos criminales es la del peritaje psicológico. En el cual el psicólogo

despliega todos sus conocimientos en el ámbito legal y psicológico. Surge en los

EE.UU. como una necesidad administrativa de definir la etiología médico legal en

los casos de muertes dudosas donde no se contaba con los elementos suficientes

para afirmar si se trataba de un suicidio o un accidente.

La autopsia es un estudio retrospectivo indirecto de la conducta, personalidad y

estado emocional previos al fallecimiento de la persona.

Para este tipo de estudio el perito recurrirá a todas las fuentes de datos

disponibles y accesibles que le permitan reunir toda la información necesaria para

establecer cuál era el comportamiento de la persona previo a su muerte.

El psicólogo forense pedirá al ministerio público se le faciliten los medios para

poder entrevistar a la mayor cantidad posible de personas que tuvieron relación

con el occiso, desde familiares directos e indirectos, profesores, compañeros de

escuela o trabajo, jefes inmediatos y superiores, amigos, parejas sentimentales,

novias, esposa, etcétera. Sobre todo las personas con las que convivió los últimos

días previos al fallecimiento.

Autopsia Psicológica

La autopsia psicológica es un estudio que tiene la finalidad de establecer si la

persona tenía una personalidad de tipo depresiva con pensamientos auto-

agresivos de muerte, y en todo caso, si había tenido pensamientos suicidas, ideas

de muerte, conductas autodestructivas o intentos fallidos de suicidio

La autopsia es un estudio retrospectivo indirecto de la conducta, personalidad y

estado emocional previos al fallecimiento de la persona.

Según Ebert (1991), los principales objetivos de la Autopsia Psicológica se dividen en cuatro:

Primer Objetivo: Determinar la manera de la muerte en casos de equívocos que necesitan ser distinguidos. Las maneras de muerte son: a) natural, b) accidental, c) suicidio y d) homicidio; este tipo de sistema es conocido por la sigla NASH. Generalmente, en algunos casos, la manera de muerte es bastante clara, lo que no ocurre con el modo como sucedieron los hechos.

Segundo Objetivo: Averiguar el momento y el tiempo en el cual se produjo la muerte; para esto, el investigador debe indagar acerca de diferentes situaciones de la vida del occiso y tratar de relacionarlas con el hecho.

Tercer Objetivo: Obtener la información suficiente para evaluar los datos obtenidos de diversos intentos de suicidio, con el fin de prevenir dichos intentos y la letalidad de los mismos.

Cuarto Objetivo: Según el mismo autor, es terapéutico para la familia y los amigos del occiso. La entrevista y la investigación en general son mecanismos terapéuticos para estas

personas, ya que permite comunicar pensamientos y sentimientos sobre la persona fallecida, de igual forma, la percepción que cada uno tiene sobre la muerte de aquella persona cercana, que por lo general es de culpa, dolor, vergüenza, resentimiento, entre otras. De igual manera, la Autopsia Psicológica tiene como función ayudar a esclarecer los casos de muerte dudosa: suicidio, homicidio y accidente, donde ni el médico legista, ni el investigador policial tienen suficientes elementos para decidir.

Young, propone 15 categorías que se deben incluir al llevar a cabo dicha investigación:

1. Identificar la información personal del occiso (nombre, apellidos, edad, sexo, ocupación, religión, estado civil, etc.). 2. Detalles de la muerte. 3. Historia de la familia (hermanos, esposa, enfermedades médicas y tratamientos, intentos de suicidio, etc.). 4. Historia de muertes familiares. 5. Modelos familiares de reacción frente al estrés. 6. Tensiones recientes o problemas del pasado. 7. Historia de alcohol y drogas en la dinámica familiar. 8. Relaciones interpersonales. 9. Fantasías, sueños, presentimientos y pensamientos frente a la muerte, suicidio o accidentes que precedieron la muerte. 10. Cambios en los hábitos, aficiones, alimentación, patrones sexuales y otras rutinas ante de la muerte. 11. Información que relate los planes de vida. 12. Evaluación de intención. 13. Tasa de letalidad 14. Reacción de las personas que recibieron la noticia de la muerte. 15. Comentarios y anotaciones especiales.

Para realizar un procedimiento más elaborado y completo, es importante que el investigador visite y estudie el lugar donde se encontró el cuerpo, ya que esto le puede permitir obtener más pistas que ayuden a avanzar en el proceso. El psicólogo como investigador tiene la posibilidad de diseñar un perfil de la escena del crimen, además de hacer un bosquejo de la personalidad del sujeto que habitaba en el lugar, a partir de detalles tales como: los objetos hallados, la disposición de los muebles, etc.

Jack Annon (1995) propone otro de los modelos para llevar a cabo un proceso de Autopsia Psicológica, en el cual se plantean como pasos a seguir los siguientes:

Examen cuidadoso de la escena donde sucedieron los hechos, examen de fotos y grabaciones en video de la escena.

Estudio de los documentos disponibles, concernientes a la situación donde sucedieron los hechos, en el cual se incluye el reporte policial, declaración de testigos, reporte de la autopsia médica y de toxicología. Documentos que informen sobre la vida de la víctima antes de la muerte, como notas del colegio, notas de visitas previas al médico, notas sobre la salud mental, información laboral, etc. Entrevista con personas relevantes como testigos de la escena de los hechos, miembros de la familia, amigos, compañeros de trabajo, etc.

La Autopsia Psicológica es una técnica difícil con la cual cuentan sólo algunos

países desarrollados; en dicha técnica el estudio de las muertes equívocas exige

un alto nivel científico, por tal motivo, tenerlas a nuestra disposición posibilita un

avance importante en el aumento de la calidad científico-técnica y la

profesionalidad de la investigación criminal. (García, 1993).

Uno de los países de habla hispana con mayor trayectoria en el tema de Autopsia

Psicológica es Cuba. A partir de múltiples revisiones de los modelos, escalas,

guías y formularios encontrados en la literatura especializada han creado su

propio modelo al cual inicialmente denominaron MAP (Modelo de Autopsia

Psicológica); a medida que incorporaron otros ítems durante la validación, de

dicho modelo, en víctimas de suicidio, homicidio y accidente, lo han perfeccionado

hasta llegar al que actualmente utilizan, el MAPI (Modelo de Autopsia Psicológica

Integrado).

No obstante, la vida psíquica del ser humano deja huella de una u otra forma: en

documentos, obras de arte, espacios habitados a lo largo de su existencia, en la

forma como se relacionaban con las otras personas, etc.

La entrevista a personas que conocieron de cerca al occiso, preferiblemente

familiares, amigos, vecinos, compañeros de estudio, trabajo o religión, relaciones

de parejas formales u ocasionales. Es importante aclarar que la selección de las

fuentes de información debe excluir a presuntos sospechosos de estar

involucrados en la muerte de la víctima, pues obviamente el riesgo de sesgo es

muy elevado.

Suicidio y de autopsias psicológicas

Clínico: características de los suicidas

Estadístico: tendencias espacio – temporales

Epidemiológico: Identificar factores de riesgo

En la Autopsia Psicológica, se hace necesario revisar el posible vínculo entre el

probable victimario y la supuesta víctima, pues de ello depende el lograr un

eficiente y adecuado diagnóstico del hecho que se investiga, así como del perfil

que se logra obtener de la persona fallecida.

Para comprender a la víctima:

¿Por qué quería morir?

¿Quién quería hacerle daño?

¿Cómo murió?

¿Qué estilo de vida la mató?

Factores de riesgo para el suicidio

Menores de 25 y mayores de 65

Sin relación de pareja

Sin vínculo laboral

Hombres Aislamiento

Uso de tóxicos

25% intento pre-suicida

Aviso presuicida

Principales motivaciones para el suicidio

Deseo de escapar del dolor físico o mental.

Fantasía de vivir en la eternidad con el ser amado.

Enojo, rabia, venganza.

Vergüenza o expiación de la culpa

Deseo de ser rescatado

Deseo de hacer una declaración o comunicación importante.

Indicadores de probable conducta suicida

Pérdida o aumento significativo de apetito y de peso.

Cambio en los hábitos de sueño, sueño excesivo o incapacidad para dormir.

Agitación conductual o un retardo en el movimiento.

Pérdida de interés o placer en las actividades usuales

Pérdida de energía o fatiga.

Habilidad disminuida para pensar o concentrarse.

Sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva

Aislamiento de familia y amigos.

Cambios drásticos de humor

Cambio súbito en la conducta

Hablar sobre el suicidio.

Regalar posesiones o hacer un testamento.

Obsesión con la muerte, música o poesía triste. Los temas de muerte en cartas o

trabajo de arte.

Planeación para cometer suicidio y acceso a medios letales.

Conclusiones

La Autopsia Psicológica es una técnica de la Psicología Criminalística, que permite

la exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad de la vida de una

persona ya fallecida, se trata de hacer una evaluación después de la muerte, de

cómo era la víctima en vida, su comportamiento y estado mental, tras una

reconstrucción social, psicológica y biológica post-mortem. Esta técnica está

basada en los métodos de investigación psicológica y criminalística ya que por un

lado, usa las entrevistas de la psicología clínica y social y por otro la técnica de

investigación de escena de los hechos, de forma abierta, es decir a partir del

cadáver en el lugar de la escena de los hechos, usada en Criminalística.

Para la investigación de la autopsia psicológica se debería seguir los siguientes

pasos: Realizar entrevistas libres, dirigidas y focalizadas con los familiares más

directos, para posteriormente usar el método de investigar en círculos cada vez

más alejados de la víctima. Para finalmente presentar los resultados

probabilísticas, en la forma gráfica del método de la estrella de cuatro puntas.

Grafica que incluye: el estado depresivo, la estructura de personalidad o fuerza del

yo, apoyo familiar y social y el nivel de letalidad.

La conclusión del estudio de autopsia psicológica debe ser expresada en términos

de probabilidades. Este procedimiento no puede determinar con exactitud si la

muerte fue suicidio, homicidio, o accidente. El método es parte del rompecabezas

de la investigación y tiene utilidad sólo como un elemento más en el contexto de la

misma.

Bibliografía Annon, J. (1995). The Psycological Autposy. American Journal of Forensic Psychology, 13, 39-48. Acevedo, Nuñez, l. y Pinzón, C. (1999). Propuesta para el Dictamen Forense en Casos de Muertes Dudosa Utilizando el procedimiento Denominado Autopsia Psicológica. Tesis de grado profesional no publicada, Pontificia universidad Javeriana, Santafé de Bogotá. Beskow, J. Runeson, B. Y Asgard, U. (1991). Ethical Aspects of Psychological Autopsy. Acta Psychiatrica Scandinavica 84. Pág. 482-487. Código Penal (1980/2000). Santafé de Bogotá: Unión Ltda. CONFERENCIA LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA: ESPECTRO DE APLICACIÓN. (2000: La Habana). Memorias del Contenido Esencial Mínimo del Curso Precongreso. Dávila, A. Y Rodríguez, C. (1995). Evaluación Psicológica Forense. Madrid: Pirámide. Ebert, B. (1991). Guide to Conducting a Psichological Autopsy. En K. Anchor. The Handbook of Medical Psychoterapy. 249-256. García, T. (1993). La Autopsia Psicológica como Método de Estudio del Suicida. Trabajo presentado en el Congreso Internacional de Ciencias Forenses. La Habana. García, T. (1999). La Autopsia Psicológica como Método de Estudio de Muertes Violentas. Instructivo para La Autopsia Psicológica (Utilizando el MAPI). La Habana. Selkin, J. (1994, enero). Psychological Autopsy: Scientific Psychohistory or Clinical Intuition. American Psychologist, 49 (2): 74-76. Shneidman, E. S. (1994b). The Psychological Autopsy. American Psychologist, 49 74-76. Young, T. (1992). Procedures and Problems in Conducting a Psychological Autopsy. International Journal Offender Therapy and Comparative Criminology 36, 43-52.

Egrafía

http://www.nunezdearco.net/autopsiapsico.htm Consultado el 30 de octubre de

2016

psicologos-forenses.blogspot.com/p/autopsia-psicologica.html consultado el 30 de

octubre de 2016

www.infobae.com/2015/02/13/1626608-que-es-una-autopsia-psicologica

consultado el 30 de octubre de 2016