AUTORES PEDADOGÌA

download AUTORES PEDADOGÌA

of 19

Transcript of AUTORES PEDADOGÌA

Biografa de autores Platon Filsofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrtica, abandon su vocacin poltica por la Filosofa, atrado por Scrates. Sigui a ste durante veinte aos y se enfrent abiertamente a los sofistas (Protgoras, Gorgias). Tras la muerte de Scrates (399 a. C.), se apart completamente de la poltica; no obstante, los temas polticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y lleg a concebir un modelo ideal de Estado. Viaj por Oriente y el sur de Italia, donde entr en contacto con los discpulos de Pitgoras; luego pas algn tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. All fund una escuela de Filosofa en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al jardn dedicado al hroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias. En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofa englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que daran lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lgica, la tica o la Fsica. Pervivi ms de novecientos aos, hasta que Justiniano la mand cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental como Aristteles.A diferencia de Scrates, que no dej obra escrita, los trabajos de Platn se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofa acadmica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrtico). La mayor parte estn escritos en forma de Dilogos, como los de La Repblica, Las Leyes, El Banquete, Fedro o Fedn. El contenido de estos escritos es una especulacin metafsica, pero con evidente orientacinprctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean est sometido a continuo cambio y degeneracin. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempl antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual slo podra conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armnico de las tres virtudes particulares, que correspondan a los tres componentes del alma: sabidura de la razn, fortaleza del nimo y templanza de los apetitos. El hombre autntico ser, para Platn, aquel que consiga vincularse a las ideas a travs del conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede. Sin embargo, la completa realizacin de este ideal humano slo puede realizarse en la vida social de la comunidad poltica, donde el Estado da armona y consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platn sera una Repblica formada por tres clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filsofos-, cada una con su misin especfica y sus virtudes caractersticas: los filsofos seran los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabidura; mientras que los guerreros velaran por el orden y la defensa, apoyndose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajara en actividades productivas, cultivando la templanza. Las dos clases superiores viviran en un rgimen comunitario donde todo (bienes, hijos y mujeres) pertenecera al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la familia y la propiedad privada; y sera el Estado el que se encargara de la educacin y de la seleccin de los individuos en funcin de su capacidad y sus virtudes, para destinarlos a cada clase. La justicia se lograra colectivamente cuando cada individuo se integrase plenamente en su papel, subordinando sus intereses a los del Estado.Platn intent plasmar en la prctica sus ideas filosficas, aceptando acompaar a su discpulo Din como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque entre el pensamiento idealista del filsofo y la cruda realidad de la poltica hizo fracasar el experimento por dos veces (367 y 361 a. C.). Sin embargo, las ideas de Platn siguieron influyendo -por s o a travs de su discpulo Aristteles- sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su concepcin dualista del ser humano o la divisin de la sociedad en tres rdenes funcionales seran ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos. Al final de la Antigedad, el platonismo se enriqueci con la obra de Plotino y la escuela neoplatnica (siglo iii d. C.). Socrates (Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C) Filsofo griego. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arstides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografa de Scrates, aparte de que particip como soldado de infantera en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfpolis (422). Fue amigo de Aritias y de Alcibades, al que salv la vida.La mayor parte de cuanto se sabe sobre l procede de tres contemporneos suyos: el historiador Jenofonte, el comedigrafo Aristfanes y el filsofo Platn. El primero retrat a Scrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares. Aristfanes lo hizo objeto de sus stiras en una comedia, Las nubes (423), donde se le identifica con los dems sofistas y es caricaturizado como engaoso artista del discurso. Estos dos testimonios matizan la imagen de Scrates ofrecida por Platn en sus Dilogos, en los que aparece como figura principal, una imagen que no deja de ser en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando se considera que posiblemente sea la ms justa.

Se tiene por cierto que Scrates se cas, a una edad algo avanzada, con Xantipa, quien le dio dos hijas y un hijo. Cierta tradicin ha perpetuado el tpico de la esposa despectiva ante la actividad del marido y propensa a comportarse de una manera brutal y soez. En cuanto a su apariencia, siempre se describe a Scrates como un hombre rechoncho, con un vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le atribuye tambin un aspecto desaliado. Scrates se habra dedicado a deambular por las plazas y los mercados de Atenas, donde tomaba a las gentes del comn (mercaderes, campesinos o artesanos) como interlocutores para someterlas a largos interrogatorios. Este comportamiento corresponda, sin embargo, a la esencia de su sistema de enseanza, la mayutica, que l comparaba al arte que ejerci su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por s mismo como alojada ya en su alma, por medio de un dilogo en el que el filsofo propona una serie de preguntas y opona sus reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si las opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia engaosa o un verdadero conocimiento.La cuestin moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseanzas de Scrates, con lo que imprimi un giro fundamental en la historia de la filosofa griega, al prescindir de las preocupaciones cosmolgicas de sus predecesores. El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud (pues conocer el bien y practicarlo era, para Scrates, una misma cosa), consista en la aceptacin de la propia ignorancia. Sin embargo, en los Dilogos de Platn resulta difcil distinguir cul es la parte que corresponde al Scrates histrico y cul pertenece ya a la filosofa de su discpulo. No dej doctrina escrita, ni tampoco se ausent de Atenas (salvo para servir como soldado), contra la costumbre de no pocos filsofos de la poca, y en especial de los sofistas, pese a lo cual fue considerado en su tiempo como uno de ellos.Con su conducta, Scrates se granje enemigos que, en el contexto de inestabilidad en que se hallaba Atenas tras las guerras del Peloponeso, acabaron por considerar que su amistad era peligrosa para aristcratas como sus discpulos Alcibades o Critias; oficialmente acusado de impiedad y de corromper a la juventud, fue condenado a beber cicuta despus de que, en su defensa, hubiera demostrado la inconsistencia de los cargos que se le imputaban. Segn relata Platn en la apologa que dej de su maestro, ste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que an conservaba, pero prefiri acatarla y morir, pues como ciudadano se senta obligado a cumplir la ley de la ciudad, aunque en en algn caso, como el suyo, fuera injusta. Peor habra sido la ausencia de ley. Aristoteles Aristteles naci en el ao 384 a.C. en una pequea localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicmaco, era mdico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicmaco perteneca a la familia de los Asclepades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmita de generacin en generacin. Ello invita a pensar que Aristteles fue iniciado de nio en los secretos de la medicina y de ah le vino su aficin a la investigacin experimental y a la ciencia positiva. Hurfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar aos despus su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor. En el ao 367, es decir, cuando contaba diecisiete aos de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platn. No se sabe qu clase de relacin personal se estableci entre ambos filsofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lgico si se tiene en cuenta que Aristteles iba a iniciar su propio sistema filosfico fundndolo en una profunda critica al platnico. Ambos partan de Scrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platn para insertar su mundo eidtico, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristteles a ir perfilando trminos como sustancia, esencia y forma que le alejaran definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda segn la cual Aristteles se march de Atenas despechado porque Platn, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su condicin de macedonio Aristteles no era legalmente elegible para ese puesto. Alejandro Magno en el horizonte A la muerte de Platn, ocurrida en el 348, Aristteles contaba treinta y seis aos de edad, habla pasado veinte de ellos simultaneando la enseanza con el estudio y se encontraba en Atenas, como suele decirse, sin oficio ni beneficio. As que no debi de pensrselo mucho cuando supo que Hermias de Atarneo, un soldado de fortuna griego (por ms detalles, eunuco) que se habla apoderado del sector noroeste de Asia Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a cuantos discpulos de la Academia quisieran colaborar con l en la helenizacin de sus dominios. Aristteles se instal en Axos en compaa de Xencrates de Calcedonia, un colega acadmico, y de Teofrasto, discpulo y futuro heredero del legado aristotlico.El Estagirita pasara all tres aos apacibles y fructferos, dedicndose a la enseanza, a la escritura (gran parte de su Poltica la redact all) y a la reproduccin, ya que primero se cas con una sobrina de Hermias llamada Pitias, con la que tuvo una hija. Pitias debi de morir muy poco despus y Aristteles se uni a otra estagirita, de nombre Erpilis, que le dio un hijo, Nicmaco, al que dedicara su tica. Dado que el propio Aristteles dej escrito que el varn debe casarse a los treinta y siete aos y la mujer a los dieciocho, resulta fcil deducir qu edades deban tener una y otra cuando se uni a ellas.

Tras el asesinato de Hermias, en el 345, Aristteles se instal en Mitilene (isla de Lesbos), dedicndose, en compaa de Teofrasto, al estudio de la biologa. Dos aos ms tarde, en el 343, fue contratado por Filipo de Macedonia para que se hiciese cargo de la educacin de su hijo Alejandro, a la sazn de trece aos de edad. Tampoco se sabe mucho de la relacin entre ambos, ya que las leyendas y las falsificaciones han borrado todo rastro de verdad. Pero de ser cierto el carcter que sus contemporneos atribuyen a Alejandro (al que tachan unnimemente de arrogante, bebedor, cruel, vengativo e ignorante), no se advierte rasgo alguno de la influencia que Aristteles pudo ejercer sobre l. Como tampoco se advierte la influencia de Alejandro sobre su maestro en el terreno poltico, pues Aristteles segua predicando la superioridad de las ciudades estado cuando su presunto discpulo estaba poniendo ya las bases de un imperio universal sin el que, al decir de los historiadores, la civilizacin helnica hubiera sucumbido mucho antes. La vuelta a casa Poco despus de la muerte de Filipo, Alejandro hizo ejecutar a un sobrino de Aristteles, Calstenes de Olinto, a quien acusaba de traidor. Conociendo el carcter vengativo de su discpulo, Aristteles se refugi un ao en sus propiedades de Estagira, trasladndose en el 334 a Atenas para fundar, siempre en compaa de Teofrasto, el Liceo, una institucin pedaggica que durante aos habra de competir con la Academia platnica, dirigida en ese momento por su viejo camarada Xencrates de Calcedonia. Los once aos que median entre su regreso a Atenas y la muerte de Alejandro, en el 323, fueron aprovechados por Aristteles para llevar a cabo una profunda revisin de una obra que, al decir de Hegel, constituye el fundamento de todas las ciencias. Para decirlo de la forma ms sucinta posible, Aristteles fue un prodigioso sintetizador del saber, tan atento a las generalizaciones que constituyen la ciencia como a las diferencias que no slo distinguen a los individuos entre s, sino que impiden la reduccin de los grandes gneros de fenmenos y las ciencias que los estudian. Como l mismo dice, los seres pueden ser mviles e inmviles, y al mismo tiempo separados (de la materia) o no separados. La ciencia que estudia los seres mviles y no separados es la fsica; la de los seres inmviles y no separados es la matemtica, y la de los seres inmviles y separados, la teologa. Platn y Aristteles en La Escuela de Atenas, de RafaelLa amplitud y la profundidad de su pensamiento son tales que fue preciso esperar dos mil aos para que surgiese alguien de talla parecida. Y durante ese perodo su autoridad lleg a quedar tan establecida e incuestionada como la que ejerca la Iglesia, y tanto en la ciencia como en la filosofa todo intento de avance intelectual ha tenido que empezar con un ataque a cualquiera de los principios filosficos aristotlicos. Sin embargo, el camino seguido por el pensamiento de Aristteles hasta alcanzar su actual preeminencia es tan asombroso que, aun descontando lo que la leyenda haya podido aadir, parece un argumento de novela de aventuras. La aventura de los manuscritos Con la muerte de Alejandro, en el 323, se extendi en Atenas una oleada de nacionalismo (antimacedonio) desencadenado por Demstenes, hecho que le supuso a Aristteles enfrentarse a una acusacin de impiedad. No estando en su nimo repetir la aventura de Scrates, Aristteles se exili a la isla de Chalcis, donde muri en el 322. Segn la tradicin, Aristteles le cedi sus obras a Teofrasto, el cual se las cedi a su vez a Neleo, quien las envi a casa de sus padres en Esquepsis slidamente embaladas en cajas y con la orden de que las escondiesen en una cueva para evitar que fuesen requisadas con destino a la biblioteca de Prgamo. Muchos aos despus, los herederos de Neleo se las vendieron a Apelicn de Teos, un filsofo que se las llev consigo a Atenas. En el 86 a.C., en plena ocupacin romana, Sila se enter de la existencia de esas cajas y las requis para enviarlas a Roma, donde fueron compradas por Tiranin el Gramtico. De mano en mano, esas obras fueron sufriendo sucesivos deterioros hasta que, en el ao 60 a.C., fueron adquiridas por Andrnico de Rodas, el ltimo responsable del Liceo, quien procedi a su edicin definitiva. A l se debe, por ejemplo, la invencin del trmino metafsica, ttulo bajo el que se agrupan los libros VII, VIII y IX y que significa, sencillamente, que salen a continuacin de la fsica. Con la cada del Imperio romano, las obras de Aristteles, como las del resto de la cultura grecorromana, desaparecieron hasta que, bien entrado el siglo XIII, fueron recuperadas por el rabe Averroes, quien las conoci a travs de las versiones sirias, rabes y judas. Del total de 170 obras que los catlogos antiguos recogan, slo se han salvado 30, que vienen a ocupar unas 2.000 pginas impresas. La mayora de ellas proceden de los llamados escritos acroamticos, concebidos para ser utilizados como tratados en el Liceo y no para ser publicados. En cambio, todas las obras publicadas en vida del propio Aristteles, escritas para el pblico general en forma de dilogos, se han perdido. VICTORINO DA FELTRE Vittorino de' Rambaldoni, detto da Feltre, nacque nel 1378, o, pi probabilmente nel 1373; egli era figlio di uno scrivano. Ben presto dimostr di avere una mente molto aperta ed una insaziabile fame di apprendere: comp i primi studi nella citt natale con grandi difficolt, per la povert del padre, ma ci contribu in modo molto importante a forgiare in lui un carattere forte e deciso che lo avrebbe aiutato a continuare gli studi e lo avrebbe poi sostenuto in ogni sua iniziativa. Proprio a causa di queste difficolt, Vittorino lasci Feltre e scese a Padova per frequentare l' "Universit", dove le lezioni erano gratuite ed aveva modo di ascoltare tutti i pi grandi " dottori " del suo tempo.

Ma anche a Padova si trov nuovamente in difficolt per il prezzo dei libri, allora costosissimi e, bench avesse un appoggio nei suoi stretti parenti Enselmini, che erano agiati, prefer sopperire alle proprie necessit da solo, facendo il " magister puerorum ", il maestro di grammatica, occupazione privata per la quale non occorrevano gradi universitari. E quando, dopo aver appreso le discipline letterarie e la filosofia, volle approfondire anche la conoscenza della matematica, Vittorino si trov di fronte a tali difficolt che solo con il suo carattere pot affrontare: Biagio Pelacani, illustre matematico, si faceva pagare assai care le lezioni che dava in privato, e Vittorino, pur di apprendere, si abbass anche a fare il lavapiatti al maestro. Presto, per, stanco delle vessazioni del Pelacani, decise di abbandonarlo e trov un nuovo maestro in Jacopo della Torre da Forl, sotto la cui guida apprese anche la fisica e l'astrologia. Soggiorn a Padova per pi di un ventennio, il periodo certo pi proficuo per la formazione integrale del suo spirito e per l'affermarsi della vocazione che render cos illustre il suo nome: l'insegnamento.Sub l'influsso di P. P. Vegerio il vecchio, il primo pedagogista dell'Umanesimo, di Giovanni Conversino da Ravenna, di Gasparino Barzizza, il pi grande latinista del suo tempo, e di Paolo Nicoletti per la dialettica, la filosofia morale e la teologia. Quando il Guarino, di ritorno da Costantinopoli, apr una scuola di greco a Venezia, egli vi si rec subito (1415), e fu proprio l che, accostandosi al patrizio veneziano, ebbe inizio la sua carriera di maestro. Tenne a sua volta scuola a Venezia per qualche anno e fu molto apprezzato. Torn cos a Padova con una grossa fama, ed apr una scuola convitto, con organizzazione di tipo familiare, per i giovani che abitavano lontano dalla citt, e continu a curarla anche dopo che nel 1421 ebbe accettato la carica di retorica. Nel 1422 lasci la cattedra e torn a Venezia dove apr un'altra scuola convitto per studenti di tutta Italia. Tale sistemazione, che dovette sembrargli definitiva, non era invece destinata a durare a lungo, perch l'arresto del suo cugino padovano, Enselmino degli Enselmini, per reati politici, lo indusse ad accettare l'invito del signore di Mantova, Gian Francesco I Gonzaga, che gli offriva l'incarico di precettore dei suoi figli. Subito (1423) fond, lungi dalle agitazioni della corte, in una villa che il Gonzaga, valido collaboratore, gli mise a disposizione, la prima scuola realizzatrice degli ideali umanistici fusi con lo spirito cristiano, a cui diede il nome di "Ca' Gioiosa ".La " Ca' Gioiosa " era posta presso un lago, circondata da splendidi panorami; era davvero un soggiorno ideale. La sua fama si diffuse con grande velocit e di pari passo aumentarono anche le richieste di ammissione, a tal punto che si rese necessaria la costruzione di un secondo edificio, per far fronte alle iscrizioni. Anche nell'accettare nuovi alunni, il Vittorino non si sment: prefer studenti poveri, accettati per carit, a figli di signori che dimostrassero un carattere superbo e caparbio. Questo proprio perch la "Ca' Gioiosa" era organizzata in modo tale da mantenere una disciplina di uguaglianza per tutti, di rispetto della personalit, di fraternit, di ordine, in cui il castigo stesso, del resto rarissimo, era riportato all'interiorit della coscienza. Alla "Ca' Gioiosa" la giornata trascorreva in un intenso lavoro, in cui l'esercizio mentale s alternava alle pratiche ginniche. Proprio in questo sta uno dei meriti pi grandi di Vittorino: essere stato uno dei primi a realizzare un tentativo di armonico sviluppo mentale e corporeo! L'insegnamento si basava ancora sulle arti del trivio e quadrivio, ma Vittorino lo curava moltissimo soprattutto nell'approfondimento delle conoscenze. Nondimeno, egli voleva che, terminato lo studio, questo fosse lasciato da parte, di modo che la mente potesse ritemprarsi: per questo motivo egli si curava molto anche degli esercizi ginnici, della lotta, delle escursioni al vicino lago di Garda, alle stesse Alpi.Gli svaghi quindi non mancavano, ma non mancava neppure una rigida disciplina, di cui Vittorino si mostrava custode, ottenuta con mezzi semplici, primo fra tutti la religiosit. Infatti Vittorino si preoccup moltissimo di formare non solo giovani eruditi, ma soprattutto anime rette ed integre, per cui aggiungeva alla preparazione scolastica, in cui era coadiuvato da maestri scelti da lui stesso, una intensa pratica religiosa, basata soprattutto sulla Messa e sulla preghiera. Coerentemente con questa sua figura, Vittorino aveva praticamente abolito ogni punizione corporale, limitando i castighi alla perdita della benevolenza o del sorriso del maestro. Si mostrava inesorabile solo con la bestemmia e il turpiloquio, a tal punto che non esit a schiaffeggiare pubblicamente il duca Carlo Gonzaga che, giocando alla palla, aveva bestemmiato. Chiunque altro avrebbe pagato uno scotto assai grave per una tale imprudenza, Vittorino non ne sub mai le conseguenze, n il giovane Carlo si dimostr mai astioso col maestro. Del resto Vittorino fu un personaggio molto particolare nella sua vita privata; di carattere facile all'ira, pretendeva da se stesso ancor pi che dai suoi alunni, perch conscio del fatto che per ottenere dal prossimo, bisogna innanzitutto ottenere da se stesso. Vittorino non cercava n d'incantare, n d'intimorire: solo metteva in soggezione tutti coloro che alla sua presenza si sentivano in errore. Egli non conosceva che cosa fosse l' ozio, occupando ogni istante del suo tempo con azioni che riuscissero di comune utilit. In due cose dovette lottare particolarmente con se stesso: da giovane contro i suoi desideri pi intimi, in ogni et contro la naturale iracondia. Non si volle mai sposare, quantunque gli si fosse presentato un partito assai ambito, per potersi dedicare completamente ai suoi figli: gli alunni. Tuttavia, dal fatto che acconsent a educare le figlie e la cognata del Gonzaga, possiamo facilmente capire che egli non considerava la donna un essere inferiore, n era misogino, semplicemente riteneva che alla sua missione di educatore convenisse il celibato, per una maggiore libert di azione.

Nella vita privata egli manteneva il suo contegno, cercando di sanare le inimicizie, facendosi promotore di una lotta costante contro le ingiustizie, e non esitava nemmeno a dar torto allo stesso Gonzaga, se aveva compiuto alcuni atti riprensibili. Da tutto questo quadro generale ne risulta una persona estremamente coerente e capace che seppe affermare la propria personalit e la propria volont anche a costo di grandi sacrifici. In fondo, il segreto che sostenne per tanti anni Vittorino, da ricercarsi proprio in quel suo profondo spirito di sacrificio, spirito che lo accompagn fino alla morte, avvenuta a 68 anni, il 2 febbraio 1446. DESIDERIO ERASMO DE ROTTERDAM (Rotterdam, c. 1469 - Basilea, 1536) Humanista neerlands de expresin latina. Clrigo regular de san Agustn (1488) y sacerdote (1492), pero incmodo en la vida religiosa (que vea llena de barbarie y de ignorancia), se dedic a las letras clsicas y, por su fama de latinista, consigui dejar el monasterio como secretario del obispo de Cambrai (1493). Curs estudios en Pars (1495) y, tras dos breves estancias en Pases Bajos (1496 y 1498), decidi llevar vida independiente. En tres ocasiones (1499, 1505-1506 y 1509-1514) visit Inglaterra, donde trab amistad con J. Colet y con T. Moro, en cuya casa escribi su desenfadado e irnico Elogio de la locura (1511), antes de ensear teologa y griego en Cambridge. En Pars inici, con Adagios (1500), un xito editorial que prosigui en 1506 con sus traducciones latinas (Luciano y Eurpides) y que culmin en Basilea (1515-1517 y 1521-1529) con sus versiones de Plutarco, sus ediciones de Sneca y de san Jernimo y su gran edicin del Nuevo Testamento (1516: con texto griego anotado y su traduccin latina, muy distinta de la Vulgata), que le dio renombre europeo. Si sus primeros dilogos Antibrbaros (1494) vean compatibles devocin y cultura clsica, en el Enquiridin (1504) defenda una audaz reforma religiosa. Fruto de las lecciones que diera para vivir, sus manuales de conversacin latina (1497) son el origen de los Coloquios familiares (1518), de gran difusin y resonancia. Fue la crtica de L. Valla a la versin de la Vulgata lo que le decidi a dedicarse, algo tardamente, a las letras sagradas para reconciliar cultura clsica y teologa (se doctor en esta ciencia en Turn en 1508). En sus viajes, visit tambin Padua, Siena, Roma (1509) y diversas ciudades de Alemania (1514), en cuyos crculos humansticos fue acogido de forma triunfal. Len X le dispens de tener que vestir el hbito para que viviese en el mundo y fue nombrado consejero del emperador (a quien dedic la Institucin del prncipe cristiano, 1516). Aunque inicialmente no le prest gran atencin, el crecimiento del problema luterano le hizo cada vez ms difcil su insistente pretensin de neutralidad: si en 1517 se haba ido a Lovaina, en 1521 hubo de salir de la ciudad y volver a Basilea, por lo insostenible de su situacin (aun distancindose claramente de Lutero, insista en ser no beligerante) y para guardar su independencia. Pero en 1524 lanz su Disquisicin sobre el libre albedro, con una violenta respuesta de Lutero (Sobre el albedro esclavo, 1526) y con su correspondiente rplica (Hyperaspistes, 1526). Y, pese a su neutralidad en la pugna de Enrique VIII con el papa, su Ciceroniano (1527) refleja ya el desengao de quien ve sus ideales contrariados por los hechos. Implantada la Reforma en Basilea (1529), dej la ciudad por la misma razn que dejara Lovaina y se retir a Friburgo de Brisgovia. Sobre la buena concordia de la Iglesia (1534) es una obra en la que no parece poner sus ilusiones, y no hizo comentarios sobre la ejecucin en Inglaterra de Fisher y de Moro (1535). El mismo ao recomend a Paulo III un tono conciliador en el futuro concilio y, desde Basilea (adonde haba vuelto y de donde sus achaques no le dejaran salir), le rechaz el cardenalato; de poco antes de morir es su Sobre la pureza de la Iglesia cristiana (1536). Para unos hereje (que prepar el terreno a la Reforma), para otros racionalista solapado u hombre de letras ajeno a la religiosidad (un Voltaire humanista) y para otros gran moralista y lcido renovador cristiano, Erasmo quiso unir humanismo clsico y dimensin espiritual, equilibrio pacificador y fidelidad a la Iglesia; conden toda guerra, reclam el conocimiento directo de la Escritura, exalt al laicado y rehus la pretensin del clero y de las rdenes religiosas de ostentar el monopolio de la virtud JUAN LUIS VIVES Pensador espaol (Valencia, 1492 - Brujas, Flandes, 1540). Nacido en una familia de judos conversos, estudi en las universidades de Valencia y Pars. Desde 1512 se estableci en Flandes, donde fue profesor de la Universidad de Lovaina y entabl una estrecha relacin con Erasmo de Rotterdam. Tambin mantuvo amistad intelectual con Toms Moro, que le llev a ensear en la Universidad de Oxford desde 1523. Al igual que Moro, se opuso al divorcio de Enrique VIII, motivo por el que fue arrestado y hubo de dejar Inglaterra y regresar a Flandes en 1528. Su influencia sobre la Europa del Renacimiento fue enorme, pues no slo acudieron a consultarle los ms influyentes artfices de la Reforma protestante y de la Contrarreforma catlica, sino que fue tutor y educador de muchos nobles que ocuparon puestos de responsabilidad en la monarqua de Carlos V. Su pensamiento es uno de los mximos exponentes del humanismo renacentista: trat de rescatar el pensamiento de Aristteles, descargndolo de las interpretaciones escolsticas medievales; sustent una tica inspirada en Platn y en los estoicos. Pero, ms que plantear teoras de altos

vuelos, Vives fue un hombre eclctico y universalista, que avanz ideas innovadoras en mltiples materias filosficas, teolgicas, pedaggicas y polticas, y propuso acciones en favor de la paz internacional, la unidad de los europeos y la atencin a los pobres. Entre sus abundantes obras cabe destacar los tratados Sobre el alma y la vida (1538) y Sobre la verdadera fe cristiana (1543). Sus escritos, todos en latn, son aproximadamente unos sesenta. La variedad de esta obra y su valor de innovacin revela la honda calidad humana de Luis Vives, que insiste en problemas de mtodos, por lo que ante todo es un pedagogo y un psiclogo. En su tratado De anima et vita (Sobre el alma y la vida), aun siguiendo a Aristteles y defendiendo la inmortalidad del alma en base al argumento "res omnis sic se habet ad esse, quemadmodum ad operari", atribuye a la psicologa el estudio emprico de los procesos espirituales, estudia la teora de los afectos, de la memoria y de la asociacin de las ideas, por lo que se le considera como precursor de la antropologa del siglo XVII y de la moderna psicologa. De su obra pedaggica destacan la Institutione de feminae christianae (1529, La educacin de la mujer cristiana), especie de manual tico-religioso para la joven, la mujer casada y la viuda; De ratione studii puerilis (1523), sobre los mtodos y programas de una educacin humanstica; De ingenuarum adolescentium ac puellarum institutione (1545) y De officio mariti, similares a las anteriores. De disciplinis (De las disciplinas, 1531), por ltimo, se divide en tres partes: De causis corruptarum artium, De tradendis disciplinis y De artibus. En ellas Vives propone una renovacin y planteamiento ms cientfico de la enseanza frente a la artificiosidad y vacuidad escolstica y retrica del tiempo; la enseanza habr de realizarse adems de acuerdo con la naturaleza y personalidad del alumno, es decir, la psicologa ha de ser la base de la pedagoga, y en este sentido haba dirigido desde Lovaina (1519) contra los escolsticos de la Sorbona su texto In pseudo dialecticos. En realidad, Vives supera ya el humanismo y marca el trnsito de la pedagoga a la edad moderna y la instauracin de la psicologa como ciencia experimental, precediendo a Descartes y a Bacon. En otro grupo de obras que pudiramos llamar sociales, encontramos los conocidos tratados De subventione pauperum (El socorro de los pobres, 1526) y De communione rerum (1535) en oposicin a los principios extremos individualista y comunista; preocupado en general por los problemas de su tiempo, escribe Vives una serie de obras, siempre de temas concretos y con propuestas de soluciones, como De conditione vitae christianorum sub Turca (1526) o Dissidiis Europae et bello Turcico (1526), sobre los problemas del cristianismo en relacin con los turcos y la reforma protestante. Su Rethoricae sive de recte ratione dicendi libri III (1532) es un interesante tratado de retrica, con importantes innovaciones, que hacen de ella un precedente directo de las modernas preceptivas. Vinculado a su fama de fillogo y humanista tenemos sus Linguae latinae exercitatio (1538, Ejercicios de lengua latina), dilogos llenos de una encantadora sencillez que dict para la ejercitacin escolar. Otras obras suyas son De veritate fidei christianae, (Sobre la verdadera fe cristiana, 1543), apologa catlica dedicada por su discpulo Craneveldt al pontfice Paulo III en 1543; De causis corruptarum, De tradendis disciplinis y De ratione dicendi, con temas de sus explicaciones universitarias sobre el problema de la enseanza; el comentario del De civitate Dei, de San Agustn; De initiis sectis et laudibus philosophia (1521); De pacificatione (1529), dirigida al arzobispo de Sevilla Alfonso Manrique, con exposicin de las ideas sobre la paz; y De concordia et discordia in humano genere, dedicada al emperador Carlos V (1529). Ad sapientiam introductio y Satellicia son dos colecciones de sentencias morales, con un total de 805 mximas, dedicadas a la princesa Mara, y de las que es famosa Veritas, tempora filia (la verdad es hija del tiempo). La primera coleccin de sus obras se public en Basilea en 1555; la ms completa fue la publicada en Valencia por Mayans (1782-90, en ocho volmenes). Fueron muy traducidas al espaol y al francs. Lo importante en Vives es su preocupacin por aquellos aspectos ms inmediatos de la realidad humana; con un profundo conocimiento del hombre y de su historia, Vives pudo intuir las decadencias de su poca, al tiempo que su concepcin prudentemente optimista de la vida le impulsaba a renovar esta realidad. Catlico, comprensivo y tolerante, dotado de un gran sentido de la realidad, Vives va aplicando estos mdulos invariables de su conocimiento a los problemas que estudia. Su vida y su obra se han hecho modelo de universalidad y profundidad, de pasmosa seguridad; su actitud fue la del mejor humanismo, pero ensalzado por virtudes ms universales de sobriedad y mesura, de una profunda soledad y comprensin del fenmeno humano, a travs de la cual este humanismo cobr caractersticas ms trascendentales que las brillantes y entusiastas de la poca. Bacon (Londres, 1561-id., 1626) Filsofo y poltico ingls. Su padre era un alto magistrado en el gobierno de Isabel I, y fue educado por su madre en los principios del puritanismo calvinista. Estudi en el Trinity College de Cambridge y en 1576 ingres en el Gray's Inn de Londres para estudiar leyes, aunque pocos meses despus march a Francia como miembro de una misin diplomtica. En 1579, la muerte repentina de su padre lo oblig a regresar precipitadamente y a reemprender sus estudios, falto de recursos para llevar una vida independiente. En 1582 empez a ejercer la abogaca, y fue magistrado cuatro aos ms tarde. En 1584 obtuvo un escao en la Cmara de los Comunes por mediacin de su to, el barn de Burghley, a la sazn lord del Tesoro; durante treinta y seis aos se mantuvo como parlamentario y fue miembro de casi todas las comisiones importantes de la cmara baja. La proteccin de Robert Devereux, segundo conde de Essex, le permiti acceder al cargo de abogado de la reina.

Su situacin mejor con la subida al trono de Jacobo I, quien lo nombr procurador general en 1607, fiscal de la Corona en 1613 y lord canciller en 1618, adems de concederle los ttulos de barn Verulam de Verulam y de vizconde de St. Albans. Sin embargo, en 1621, procesado por cohecho y prevaricacin, fue destituido de su cargo y encarcelado. Aunque fue puesto en libertad al poco tiempo, ya nunca recuper el favor real. Durante toda su carrera persigui una reforma coherente de las leyes y el mantenimiento del Parlamento y los tribunales a salvo de las incursiones arbitrarias de los gobernantes; pero, sobre todo, su objetivo era la reforma del saber. Su propsito inicial era redactar una inmensa historia natural, que deba abrir el camino a una nueva filosofa inductiva, aunque la acumulacin de cargos pblicos le impidi el desarrollo de la tarea que se haba impuesto, a la que, de hecho, slo pudo dedicarse plenamente los ltimos aos de su vida. Someti todas las ramas del saber humano aceptadas en su tiempo a revisin, clasificndolas de acuerdo con la facultad de la mente (memoria, razn o imaginacin) a la que pertenecan; llam a este esquema la gran instauracin, y muchos de los escritos dispersos que lleg a elaborar, como El avance del conocimiento (Advancement of Learning, 1605) superado ms tarde por el De augmentis scientiarum, estaban pensados como partes de una Instauratio magna final. Criticando el planteamiento aristotlico, consider que la verdad slo puede ser alcanzada a travs de la experiencia y el razonamiento inductivo, de acuerdo con un mtodo del que dio una exposicin incompleta en su Novum organum scientiarum (1620). El mtodo inductivo que elabor pretenda proporcionar un instrumento para analizar la experiencia, a partir de la recopilacin exhaustiva de casos particulares del fenmeno investigado y la posterior induccin, por analoga, de las caractersticas o propiedades comunes a todos ellos. Segn Bacon, ese procedimiento haba de conducir, gradualmente, desde las proposiciones ms particulares a los enunciados ms generales. Aun cuando el mtodo baconiano ejerci, nominalmente, una gran influencia en los medios cientficos, lo cierto es que el filsofo desarroll su pensamiento al margen de las corrientes que dieron lugar al surgimiento de la ciencia moderna, caracterizada por la formulacin matemtica de sus resultados, a la que l mismo no concedi la importancia debida. Bacon concibi la ciencia como una actividad social ligada a la tcnica, elaborando una utopa, Nueva Atlntida (The New Atlantis, publicada pstumamente en 1627), basada en la organizacin cientfica de la sociedad. RENE DESCARTES (La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filsofo y matemtico francs. Ren Descartes se educ en el colegio jesuita de La Flche (1604-1612), donde goz de un cierto trato de favor en atencin a su delicada salud. Obtuvo el ttulo de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los veintids aos parti hacia los Pases Bajos, donde sirvi como soldado en el ejrcito de Mauricio de Nassau. En 1619 se enrol en las filas del duque de Baviera; el 10 de noviembre, en el curso de tres sueos sucesivos, Ren Descartes experiment la famosa revelacin que lo condujo a la elaboracin de su mtodo. Ren Descartes Tras renunciar a la vida militar, Descartes viaj por Alemania y los Pases Bajos y regres a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse as una vida independiente; pas una temporada en Italia (1623-1625) y se afinc luego en Pars, donde se relacion con la mayora de cientficos de la poca. En 1628 decidi instalarse en los Pases Bajos lugar que consider ms favorable para cumplir los objetivos filosficos y cientficos que se haba fijado, y residi all hasta 1649. Los cinco primeros aos los dedic principalmente a elaborar su propio sistema del mundo y su concepcin del hombre y del cuerpo humano, que estaba a punto de completar en 1633 cuando, al tener noticia de la condena de Galileo, renunci a la publicacin de su obra, que tendra lugar pstumamente. En 1637 apareci su famoso Discurso del mtodo, presentado como prlogo a tres ensayos cientficos. Descartes propona una duda metdica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la poca, aunque, a diferencia de los escpticos, la suya era una duda orientada a la bsqueda de principios ltimos sobre los cuales cimentar slidamente el saber. Este principio lo hall en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulacin pienso, luego existo. Sobre la base de esta primera evidencia, pudo desandar en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante ltimo de la verdad de las evidencias de la razn, que se manifiestan como ideas claras y distintas. El mtodo cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente ms sencillas hasta hallar sus elementos bsicos, las ideas simples, que se presentan a la razn de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por sntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relacin establecida entre ideas simples la misma evidencia de stas. Los ensayos cientficos que seguan, ofrecan un compendio de sus teoras fsicas, entre las que destaca su formulacin de la ley de inercia y una especificacin de su mtodo para las matemticas. Los fundamentos de su fsica mecanicista, que haca de la extensin la principal propiedad de los cuerpos materiales, los situ en la metafsica que expuso en 1641, donde enunci as mismo su demostracin de la existencia y la perfeccin de Dios y de la inmortalidad del alma. El mecanicismo radical de las teoras fsicas de Descartes, sin embargo, determin que fuesen superadas ms adelante.

Pronto su filosofa empez a ser conocida y comenz a hacerse famoso, lo cual le acarre amenazas de persecucin religiosa por parte de algunas autoridades acadmicas y eclesisticas, tanto en los Pases Bajos como en Francia. En 1649 acept la invitacin de la reina Cristina de Suecia y se desplaz a Estocolmo, donde muri cinco meses despus de su llegada a consecuencia de una neumona. Descartes es considerado como el iniciador de la filosofa racionalista moderna por su planteamiento y resolucin del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice la certeza de ste, y como el filsofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolstica. JUAN AMOS COMENIO (1592-1670) Jan Amos Comenius (en checo, Komensk) naci el 28 de marzo de 1592 en Moravia, regin de la actual Repblica Checa. Considerado el fundador de la pedagoga moderna. Era el menor de cinco hijos y el nico varn de una familia de granjeros acaudalada. Sus padres pertenecan a la Unin de Hermanos Moravos (tambin llamados Hermanos Bohemios, o Iglesia Morava). Despus de completar sus estudios en Alemania, volvi a su pas natal. Ms tarde, a la edad de 24 aos, fue ordenado sacerdote de la Unin de Hermanos Moravos. En 1618, Comenius fue colocado al frente de la pequea parroquia de Fulnek, ciudad situada a unos 240 kilmetros al este de Praga. En aquel tiempo, la Contrarreforma catlica, destinada a combatir el protestantismo, se hallaba en pleno apogeo en Europa. El conflicto religioso entre catlicos y protestantes alcanz su punto lgido con el estallido de la guerra de los Treinta Aos (1618-1648). Tras una dcada de lucha, la religin catlica fue declarada la nica confesin legtima en Moravia. A Comenius y a los miembros de las clases altas se les dio la oportunidad de elegir: convertirse al catolicismo o abandonar el pas. Puesto que Comenius no estaba dispuesto a claudicar, traslad a su familia a la pequea ciudad de Leszno, importante centro de la Unin de Hermanos Moravos en Polonia. Aquello marc el principio de un exilio que durara cuarenta y dos aos y que le privara de regresar a su patria. Comenius se emple como maestro de Latn en el Gimnasio de Leszno, una escuela para preuniversitarios. No obstante, al poco tiempo se sinti descontento con los mtodos inadecuados de enseanza, y con buena razn. El sistema escolar de la poca se encontraba en un estado deplorable. Por ejemplo, solo a los varones se les consideraba dignos de recibir educacin, aunque se exclua a los que nacan en la pobreza. La instruccin en las aulas consista principalmente en llenar la cabeza de los estudiantes con sintaxis, palabras y frases del latn. Por qu razn? Porque la Iglesia Catlica controlaba la mayora de las escuelas del medievo, y dado que la liturgia se celebraba en latn, era fundamental la enseanza de esta lengua para asegurar una provisin constante de futuros sacerdotes. Adems, no se daba atencin alguna a fijar objetivos concretos en el aprendizaje, ni tampoco la educacin que reciban los alumnos les ayudaba a pasar progresivamente de lo sencillo a lo complicado. La disciplina era severa, en ocasiones incluso cruel, y el ambiente moral, degradado. Comenius no fue el primero que defendi la necesidad de una reforma educativa. En Inglaterra, Francis Bacon haba condenado la insistencia en el latn y haba aconsejado retomar el estudio de la naturaleza. En Alemania, Wolfgang Ratke y Johann Valentin Andre, entre otros, tambin haban intentado hacer mejoras, aunque ninguno de ellos obtuvo el favor del Estado para sus proyectos. Comenius propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educacin, y lo llam pampaedia o pansofa, que significa educacin universal (se debe ensear todo a todos). Su finalidad fue establecer un sistema de enseanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. Deca que a los nios se les deba ensear gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos ms complejos. Asimismo, propugn el uso de la lengua materna durante los primeros aos de escolaridad en lugar del latn. Sin embargo, la educacin no deba confinarse a la adolescencia, sino abarcar toda la vida del individuo. Comenius escribi que el estudio tena que ser completamente prctico, completamente grato, de tal manera que hiciera de la escuela una autntica diversin, es decir, un agradable preludio de nuestra vida. Tambin opinaba que la escuela deba centrarse no solo en la formacin de la mente, sino de la persona como un todo, lo que incluira la instruccin moral y espiritual. JOHN LOCKE Pensador ingls (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifactico estudi en la Universidad de Oxford, en donde se doctor en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina y mantuvo relaciones con reputados cientficos de la poca (como Isaac Newton), John Locke fue tambin diplomtico, telogo, economista, profesor de griego antiguo y de retrica, y alcanz renombre por sus escritos filosficos, en los que sent las bases del pensamiento poltico liberal. Locke se acerc a tales ideas como mdico y secretario que fue del conde de Shaftesbury, lder del partido Whig, adversario del absolutismo monrquico en la Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II. Convertido a la defensa del poder parlamentario, el propio Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, de donde regres tras el triunfo de la Gloriosa Revolucin inglesa de 1688. Locke fue uno de los grandes idelogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolucin; y, en consecuencia, su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitucin poltica del Reino Unido hasta

la actualidad. Defendi la tolerancia religiosa hacia todas las sectas protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carcter interesado y parcial de su liberalismo qued de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a los catlicos (siendo el enfrentamiento de estos ltimos con los protestantes la clave de los conflictos religiosos que venan desangrando a las islas Britnicas y a Europa entera). En su obra ms trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), sent los principios bsicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misin proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Partiendo del pensamiento de Hobbes, Locke apoy la idea de que el Estado nace de un contrato social originario, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argument que dicho pacto no conduca a la monarqua absoluta, sino que era revocable y slo poda conducir a un gobierno limitado. La autoridad de los Estados resultaba de la voluntad de los ciudadanos, que quedaran desligados del deber de obediencia en cuanto sus gobernantes conculcaran esos derechos naturales inalienables. El pueblo no slo tendra as el derecho de modificar el poder legislativo segn su criterio (idea de donde proviene la prctica de las elecciones peridicas en los Estados liberales), sino tambin la de derrocar a los gobernantes deslegitimados por un ejercicio tirnico del poder (idea en la que se apoyaron Jefferson y los revolucionarios norteamericanos para rebelarse contra Gran Bretaa en 1776, as como los revolucionarios franceses para alzarse contra el absolutismo de Luis XVI en 1789). Locke defendi la separacin de poderes como forma de equilibrarlos entre s e impedir que ninguno degenerara hacia el despotismo; pero, al inclinarse por la supremaca de un poder legislativo representativo de la mayora, se le puede considerar tambin un terico de la democracia, hacia la que acabaran evolucionando los regmenes liberales. Por legtimo que fuera, sin embargo, ningn poder debera sobrepasar determinados lmites (de ah la idea de ponerlos por escrito en una Constitucin). Este tipo de ideas inspiraron al liberalismo anglosajn (reflejndose puntualmente en las constituciones de Gran Bretaa y Estados Unidos) e, indirectamente, tambin al del resto del mundo (a travs de ilustrados franceses, como Montesquieu o Voltaire). Menos incidencia tuvo el pensamiento propiamente filosfico de Locke, basado en una teora del conocimiento empirista inspirada en Bacon y en Descartes. JUAN FACOBO ROUSSEAN Juan Jacobo Rousseau (1713-1788) Rousseau, pese a ser colaborador de la Enciclopedia, fue el gran disidente. En 1749, en el concurso de la Academia de Dijon sobre el tema Ha contribuido al mejoramiento de las costumbres el progeso de las ciencias y de las artes?, su respuesta fue que no, puesto que las ciencias y las artes se originan en los vicios, los alimentan y son el origen de la desigualdad entre los hombres. Esta problemtica fue la desencadenante de su pensamiento. Las ideas de Rousseau se oponan abiertamente a las de la ilustracin francesa puesto que desavalorizaba la cultura, la razn y la sociedad en favor del hombre en estado natural. Su valorizacin del sentimiento resultaba adems, escandalosa. Del mismo modo, eran polmicos sus ideales polticos. Sin embargo, sus ideas tuvieron un enorme xito y fue el ilustrado que ms influy en los futuros revolucionarios. El pensamiento de Rousseau Consturido sobre la estructura del paso del estado natural al estado de sociedad, el pensamiento de Rousseau propone un regreso utpico al primer estado sin abandonar el segundo en tanto que abandonarlo ya no es posible.

Estado de naturaleza El hombre 'natural' (primitivo) viva aislado. Rousseau especula que careca de una sociabilidad natural. A diferencia de Hobbes, tampoco cree qe viviese en guerra contra todos. Introduce as la imagen del "buen salvaje", una suerte de inocencia natural (no existe el pecado original), la bondad es innata as como la igualdad absoluta. Tampoco hay moral. Pero esta condicin natural, pertence a un estado que ya no existe (quiz nunca haya exisitido, improbablemente vaya a existir alguna vez) pero resulta til para reflexionar sobre la situacin acutal. El concepto de naturaleza sirve como punto de referencia y concepto directivo. El paso al estado de sociedad El hombre se vuelve menos feliz, menos libre y menos bueno. La idea del progreso es claramente atacada. Al aparecer la sociedad, el hombre comienza a perder la libertad y las desigualdades comienzan a ganar terreno cuando se establece el derecho de propiedad y la autoridad para salvaguardarlo. Entonces, la sociedad es un engao, los hombres se unen supuestamente para defender a los dbiles pero en realidad lo que hacen, es defender los intereses de los ms ricos. Las diferencias son claras: ricospobres; poderosos-dbiles; amos-esclavos. La coinciencia es el nico reducto inclume, aunque casi ignorado. El hombre, fuera de s, est alienado. Regreso a una sociedad de acuerdo a las exigencias "naturales" El primer paso es la transformacin del individuo mediante la educacin. En El Emilio el nio es educado con su mentor como el "buen salvaje" reproduciendo la experiencia de Robinson (novela de 1719) descubriendo por s mismo, lo mejor de la cultura. A travs de su programa educativo utpico, Rosseau critica a la educacin ilustrada. El Contrato Social Lo que sigue es la transformacin de la sociedad. El programa del Contrato Social se basa en el establecimiento de "una forma de asociacin (...) mediante la cual cada uno, al unirse a todos, no obedezca, sin embargo, ms que a s mismo y quede tan libre como antes" Rousseau Se trata pues, de una nueva modalidad de contrato social que devuelva al hombre su estado 'natural' sin que por ello deba dejar de pertenecer a una comunidad. No es, como quiere Hobbes, un contrato entre individuos, ni de los individuos con un gobertante, como propone Locke: es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad. Cada uno de los asociados se une a todos y a ninguno en particular. Este pacto, crea la voluntad general que ni es arbitraria ni se confunde con las con la suma de las voluntades egoistas de las voluntades individuales de los particulares. Entonces aparece el concepto de soberana, el soberano es la voluntad general, la cual es inalienable (no se delega, el gobierno no es sino un ejecutor de la ley que emana de la voluntad general, y puede ser siempre substituido), es indivisible (no hay divisin de poderes, como postulan Locke y Montesquieu. Rousseau entiende establecer de este modo simultnemante, la soberana popular y la libertad individual. Porque, al hacer contrato con la comunidad, cada individuo est realizando tambin un contrato con s mismo, en tanto que al obedecer a la "voluntad general", est siguiendo su propia voluntad. El Contrato Social inspirar a los revolucionarios frances en 1789, a la comuna de 1870 y a los comunistas del siglo XIX. Inspir tambin a Jefferson (1826), autor de la Declaracin de Independencia de los Estados Unidos de Amrica. INMANUEL KANT (Knigsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-id., 1804) Filsofo alemn. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingres en la Universidad de Knigsberg como estudiante de teologa y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofa racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuy as mismo el inters por la ciencia natural, en particular, por la mecnica de Newton. Su existencia transcurri prcticamente por entero en su ciudad natal, de la que no lleg a alejarse ms que un centenar de kilmetros cuando residi por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedic para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Knigsberg a los treinta y un aos, ejerci en ella la docencia y en 1770, despus de fracasar dos veces en el intento de obtener una ctedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, por ltimo fue nombrado profesor ordinario de lgica y metafsica. La vida que llev ha pasado a la historia como paradigma de existencia metdica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la misma hora y con idntico recorrido, hasta el punto de que lleg a convertirse en una especie de seal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la nica excepcin se produjo el da en que la lectura del mile, de Rousseau, lo absorbi tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscit la alarma de sus conocidos.

En el pensamiento de Kant suele distinguirse un perodo inicial, denominado precrtico, caracterizado por su apego a la metafsica racionalista de Wolff y su inters por la fsica de Newton. En 1770, tras la obtencin de la ctedra, se abri un lapso de diez aos de silencio durante los que acometi la tarea de construir su nueva filosofa crtica, despus de que el contacto con el empirismo escptico de Hume le permitiera, segn sus propias palabras, despertar del sueo dogmtico. En 1781 se abri el segundo perodo en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crtica de la razn pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar as mismo sus lmites; el giro copernicano que pretenda imprimir a la filosofa consista en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervencin del entendimiento humano son los fenmenos, mientras que la cosa en s (el numeno) es por definicin incognoscible. Pregunta fundamental en su Crtica es la posibilidad de establecer juicios sintticos (es decir, que aadan informacin, a diferencia de los analticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemticas y la fsica alcanz a demostrar, pero no para la metafsica, pues sta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; as, el filsofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones vlidas por igual. El sistema fue desarrollado por Kant en su Crtica de la razn prctica, donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categrico, derivado de la razn humana en su vertiente prctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar tericamente la existencia de esa libertad. El fundamento ltimo de la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su origen en el carcter a su vez noumnico del hombre. Kant trat de unificar ambas "Crticas" con una tercera, la Crtica del juicio, que estudia el llamado goce esttico y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posicin de fin interviene el hombre, el juicio es esttico; cuando el fin est en funcin de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleolgico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raz comn, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carcter oscuro y hermtico, los textos de Kant operaron una verdadera revolucin en la filosofa posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad. JUAN ENRIQUE PESTALIZ A continuacin se describe la biografa de este pedagogo tan importante, quien a los largo de su vida se destac por buscar igualdad de educacin a las personas que no tenan accesibilidad a la educacin por ser de esacasos recursos.Nace el 12 de enero de 1746, en le bella ciudad de Zrich. Hijo de un medico. Muy nio queda hurfano de padre, crece al lado de su madre. Curs la primera enseanza en la propia ciudad de Zrich, quiso ser telogo y jurista (derecho), no lo logr. En el ao de 1768 inicio la explotacin de una plantacin de rubia en un trozo de terreno yermo, con ella quiso demostrar a sus paisanos hambrientos salvador de los pobres de neubof, mediante una economa ejemplar digna de hombres y tiempo despus la empresa fracasa, en 1774 funda la escuela para pobres, cuyos discpulos no solo eran instruidos por el sino tambin empleados en trabajos remunerativos . De 1780 a 1798, esto es ms de 18 aos permaneci en la misma ciudad, fue para l una poca de intensa actividad literaria. En 1780 publico pblico veladas de un ermitao donde presenta el pensamiento del desarrollo de la naturaleza humana como el problema de toda educacin. En 1781 edito la excelente novela pedaggica Leonardo y Gertrudis, se argumento trata de demostrar la accin decisiva del hogar. En 1782 Cristbal y Elsa. En 1797 restricciones acerca de la marcha de la naturaleza, sin embargo no logra xito. En 1798 en un hecho poltico militar dio lugar a la segunda fase de su actividad pedaggica. Habiendo sido incendiada en 1798 por los franceses la ciudad de Suiza, Pestalozzi fue enviado para cuidar de los enfermos. All fue donde surgi la idea de la educacin elemental de la intuicin. Convivi ntimamente con sus pupilos. En 1803 el gobierno publica sus tres libros elementales: "El libros de las madres", "A,B,C de la intuicin" y otro sobre "La enseanza intuitiva de las relaciones numricas". La postrera realizacin pedaggica de Pestalozzi se realiz en Iverdon (1805-1825). En Neuhof pas los ltimos aos de su vida. All escribi el Canto del Cisne, una obra en retrospectiva que condensa los puntos capitales de su doctrina y los destinos, donde refiere las experiencias, a veces amargas de su vida de educador, que recuerda la inscripcin funeraria. Fundador de la nueva escuela popular en Yverdon. A los ochenta aos de vida de Pestalozzi, estuvieron, a decir verdad, al servicio del pueblo. Muri en Brugg el 17 de febrero de 1827. JUAN (1776-1841) FEDERICO HERBART

Nacin en Oldemburgo (Alemania), en mayo de 1776. Sus primeras enseanzas las recibi en su casa con un maestro privado. Ingreso al Colegio Humanista de su ciudad y realiz estudios universitarios en Jena. Fue profesor de filosofa en Gotinga, y en Knigsberg se hizo cargo de la ctedra que ocupara Kant. Despus de una vida entregada por completo a las tareas acadmicas falleci en Gotinga, en agosto de 1841.

En Gotinga se recibi como doctor, con tesis exclusivamente pedaggicas y se inici en la enseanza en la Universidad de ese lugar como privat-docente y despus como profesor extraordinario. El filsofo y pedagogo alemn, conocido como el padre de la pedagoga cientfica basada en la psicologa, es el constructor del primer sistema de la teora educativa. Seala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educacin (carcter moral): el gobierno, la instruccin y la disciplina y afirma que el inters es el concepto cardinal de la instruccin . Aqu intervienen los cuatro pasos o grados formales de la enseanza: y y y y Etapa de la claridad o de la mostracin del objeto Etapa de la asociacin o comparacin Etapa de la sistematizacin Etapa del mtodo o la aplicacin

Una de las obras ms importantes de Herbart es: y y y y y Pedagoga general derivada del fin de la educacin (1806). Elementos esenciales de la metafsica (1806) Filosofa prctica general (1808) La psicologa como ciencia, con nueva fundamentacin en la experiencia, la metafsica y la matemtica (1824) Metafsica general con los primeros elementos de una filosofa de las ciencias naturales (1829).

Friedarich Froebel (Friedrich Frbel o Froebel; Oberweissbach, 1782 - Marienthal, 1852) Pedagogo alemn. Discpulo de Rousseau y de Pestalozzi, estudi sobre todo la educacin preescolar. Partiendo del principio de que la naturaleza puede manifestarse sin trabas, foment el desarrollo de los nios a travs de ejercicios, juegos y cantos al aire libre. En 1837 cre el primer jardn de infancia. Es autor de La educacin del hombre (1826). La concepcin pedaggica y la actividad educativa de Friedrich Froebel aparecen vinculadas, ms que a las innegables inspiraciones romnticas, a la corriente ideolgica moderna, que juzga al nio como "espontaneidad" y centro del proceso de la educacin. Froebel pas la infancia junto a su padre (un grave y severo pastor protestante) y su poco benvola madrastra. Al cabo de una estancia de cinco aos en casa de un to, empez a los quince a trabajar con un inspector forestal y se dedic, como autodidacta y de manera desordenada, al cultivo de varias ciencias: cartografa, matemticas, botnica, arquitectura, contabilidad y agrimensura. Descubri su vocacin pedaggica relativamente tarde: en 1805, en Franefort, conoci a Gruner, que diriga una escuela segn el mtodo de Pestalozzi, y le ofreci una plaza de maestro. Estuvo ms tarde en Yverdun; all permaneci durante dos aos con los tres muchachos de la familia Holzhausen, de los cuales era preceptor, y profundiz de manera crtica en el sistema educativo de Pestalozzi. Su vocacin especfica de educador de la infancia adquiri aspectos precisos tras un breve paso por las universidades de Gotinga (1811) y Berln (1812) y al regreso de la campaa contra Napolen (1814), cuando ciertas circunstancias familiares le llevaron a ocuparse en la educacin de cinco sobrinos. Inspirndose en la Escuela Materna de Comenius, fund en Keilhau el Instituto General Alemn de Educacin (1816), que, sin embargo, decay muy pronto. Se traslad a varios lugares de Suiza y, tras unos cuantos intentos llevados a cabo en Wartensee, Willisam y Burgdorf, estableci en 1840 en Blankenburg el primer "Kindergarten" (jardn de infancia) alemn. Respetar la actividad creadora del nio en un clima de libertad y en contacto con la naturaleza era el lema de esta escuela, en la que se favoreca el juego como actividad libre, otorgndole categora de eficaz instrumento educativo gracias al cual el nio desarrolla sus destrezas y conocimientos y entra en relacin con el mundo. Froebel cre diversos materiales escolares para estimular la actividad creadora y de observacin. Son conocidos con el nombre de dones y ocupaciones, y su objetivo es encaminar a los nios al trabajo. Junto a variados materiales para armar y desarmar, colores, poemas, adivinanzas y juegos, constituyen el ms directo antecedente de los materiales creados con posterioridad por Maria Montessori. Despus de otros fracasos y desengaos, frente a los cuales se vio sostenido por el afecto de dos mujeres (Guillermina Hoffmeister y Luisa Levin, con la que se cas tras la muerte de la primera, ocurrida en 1851), reconstituy su Kindergarten en el castillo de Marienthal, puesto a su disposicin por el duque de Sajonia. All morira Froebel, a los setenta aos de edad. El gran pedagogo present de forma sistemtica su ideologa en la obra fundamental La educacin del hombre (1826). En otros textos de menor importancia (cabe recordar Canciones y conversaciones maternas, 1843) aparece desarrollado preferentemente su mtodo, basado en el juego, que es visto como la actividad espontnea con la que el nio expresa su personalidad.

La educacin del hombre Friedrich Froebel expuso en La educacin del hombre los principios fundamentales de su concepcin pedaggica, fruto no slo de sus meditaciones, sino tambin de su experiencia de educador. Para Froebel, la educacin, que comprende instruccin y aleccionamiento, tiene por finalidad "conducir al hombre a la clara y absoluta visin de s mismo", y, por lo tanto, "a conocer su verdadera vocacin y a llevarla a cabo espontnea y libremente". Esta idea domina toda la obra, que sigue al nio desde su ms tierna infancia hasta la juventud y tiene por finalidad el desarrollo de todas las facultades humanas y el perfeccionamiento moral, puesto que todo ser est condicionado por Dios. Segn Froebel, la educacin, desde un principio, ha de tolerar y proteger, jams obligar o impedir la espontaneidad para sustituirla con modelos artificiales. El hombre, en el primer perodo de su vida, acoge en s la multiplicidad del mundo exterior para hacerla suya. Froebel destaca la importancia de este momento para el presente y el porvenir, puesto que las primeras impresiones quedan indeleblemente grabadas en la mente humana. Lo que caracteriza a la primera infancia es el desvanecimiento de la niebla que envuelve todas las cosas hasta que stas se presentan de una manera distinta, especialmente por medio de la palabra. Las primeras tentativas de lenguaje, el desarrollo de los sentidos y el esfuerzo para enlazar el mundo interno con el externo constituyen las caractersticas de la infancia y son los primeros grados sobre los cuales se apoya la educacin espiritual. El juego ocupa una gran parte de la vida infantil: Froebel lo llama "el producto ms puro y ms espiritual del hombre en esta edad". ste debe ser alimentado por la madre y vigilado por el padre, puesto que, en su ntima esencia, revela la actividad espiritual del hombre de maana. Propias de la infancia son tambin las primeras tentativas de dibujar, que representan el deseo de exteriorizar las cosas aprendidas. De la representacin de lo mltiple se pasa a la definicin cuantitativa, es decir, al concepto del nmero: este conocimiento eleva en gran manera la vida del nio. Con esta riqueza de conocimientos, el nio entra a la segunda niez, distinta de la edad pueril anterior, en la que el nio una el sujeto al objeto. La segunda niez es la edad de la instruccin, as como la primera era la de la educacin. La instruccin es adquirida en el colegio; el nio se convierte en colegial cuando en l se afirma la conciencia de la vida y de la voluntad, que es la actividad espiritual del hombre conscientemente dirigido hacia un fin. Por esto la escuela interviene como formadora del espritu. El nio ama el juego, que en esta edad es, por encima de todo, manifestacin de la propia fuerza; por esto ama la jardinera, a causa del directo contacto con la naturaleza que satisface su curiosidad. Froebel se ocupa tambin en la obra de las materias de enseanza: la religin, las ciencias naturales y las matemticas, que estn "unidas al espritu del hombre como el alma a la religin". Se detiene luego en la enseanza del idioma y en el arte, expresin del mundo interior del hombre. La educacin del hombre es notable por el apasionado sentimiento que la informa, por el soplo de pura religiosidad que la anima y por el ideal moderno del libre desarrollo del ser humano, es decir, por la autonoma educativa, por la cual Froebel se muestra, despus de Rousseau, como uno de los ms insignes representantes de aquel movimiento que no slo condujo al descubrimiento del verdadero sujeto de la educacin, el ser humano libre, sino que encontr que este mismo sujeto no es libre si no se desarrolla como principio autnomo de su mundo interior, que no es el mundo del individuo aislado, sino el mundo humano, es decir, el mundo de la historia y de la cultura. PAULO FREIRE (Recife, Brasil, 1921 - So Paulo, 1997) Pedagogo brasileo. Estudi filosofa en la Universidad de Pernambuco e inici su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofa de la educacin. En 1947 inici sus esfuerzos para la alfabetizacin de adultos, que durante los aos sesenta tratara de llevar a la prctica en el nordeste de Brasil, donde exista un elevado ndice de analfabetismo. Con la ayuda del obispo Helder Cmara, promovi en 1961 el denominado movimiento de educacin de base, a la vez que desarrollaba su metodologa educativa. Con la llegada al poder en 1964 del general Humberto Castelo Branco, fue detenido y hubo de abandonar el pas. En el exilio ejerci como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO. Regres a Brasil en 1980. Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibi su pensamiento pedaggico, que es a la vez un pensamiento poltico. Promovi una educacin humanista, que buscase la integracin del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagoga del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformacin total de la sociedad, que encontr la oposicin de ciertos sectores sociales. Defini la educacin como un proceso destinado no a la domesticacin sino a la liberacin del individuo, a travs del desarrollo de su conciencia crtica. Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos que public. Entre otros ttulos, destacan La educacin como prctica de la libertad (1967), Pedagoga del oprimido (1969) y Educacin y cambio (1976).

CARLOS ALDANA MENDOZA Carlos Aldana Mendoza Licenciado en Pedagoga (USAC, Guatemala) y Maestro en Pedagoga (UNAM, Mxico). Doctor en Educacin (La Salle, Costa Rica) Ha sido educador popular y activista en derechos humanos, pedagoga y educacin popular en sectores indgenas, populares y de jvenes. Docente en todos los niveles educativos del sistema escolar. Profesor de primaria y secundaria. Conferencista nacional e internacional. Profesor de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, desde hace 24 aos. Ganador en el IX Certamen Latinoamericano de Ensayo Poltico de la Revista Nueva Sociedad, Caracas, 1994, con el ensayo Nios y nias de Guatemala: Una realidad y una educacin que los aniquila. Candidato al Premio de Derechos Humanos Fray Bartolom de las Casas (Espaa), 1996. Ganador del Premio UNICEF a la Comunicacin 1997, como columnista de prensa de temtica sobre la niez. Premio a la Excelencia Acadmica, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005. Es autor de 31 libros sobre educacin, filosofa, pedagoga y derechos humanos. Exviceministro Tcnico de Educacin en el 2008. Jefe del rea de Educacin del Instituto de los Problemas Nacionales de la USAC. En los ltimos aos, se ha dedicado al estudio y propuesta de un ejercicio educativo y social desde transformaciones de paradigmas, fundamentalmente desde el gozo del aprender, desde el entusiasmo por la vivencia educativa y pedaggica. Esta visin de emocin, alegra y entusiasmo, llevada a la vida poltica y social, y ejercida pedaggicamente, la asume como una de las nicas vas para el ejercicio de la transformacin real del mundo. Publicaciones: A. LIBROS 1- El Educador Popular en Guatemala. Guatemala, Serviprensa Centroamericana, 1991, 160 p. Libro de los postulados bsicos para desarrollar una educacin a favor de las clases populares y sectores mayas en Guatemala. 2- Ciencia y Conocimiento. Guatemala, IIME-Radio Nederland, 1991, 153 p.Planteamientos bsicos sobre la investigacin y aplicacin de las ciencias sociales, desde una metodologa de mediacin pedaggica. 3- Una milpa llamada esperanza (Curso popular en Derechos Humanos). Guatemala, ODHAG, 1992, 92 p.Este es un curso popular para aprender lo bsico sobre Derechos Humanos, en un lenguaje sencillo. 4 y 5- Pedagoga General Crtica, Tomos I y II. Guatemala, Serviprensa Centroamericana, 1993, 1996; 227 p.; 255 p., respectivamente.Los tomos I y II son libros para construir una nueva pedagoga y educacin liberadora, al servicio de las mayoras. 6- El Reclutamiento Militar. Coleccin Cuadernos Populares, Guatemala, ODHAG, 1993, 73 p.Se explica la situacin de reclutamiento militar de indgenas y jvenes pobres. Se ensea cmo liberarse de ello. 7- Educacin Popular y Derechos Humanos. Guatemala, ODHAG, 1994, 80 p.Cmo deben ensearse los Derechos Humanos, desde la visin popular de la Educacin. 8- Desafos Pedaggicos de la Paz. Guatemala, Editorial Universitaria-ODHAG, 1995, 162 p.Se desarrollan los grandes postulados y desafos de lo que hay qu hacer en Guatemala para construir la paz real desde la educacin. 9- Los Acuerdos de Paz: Efectos, lecciones y Perspectivas. (coautor con Juan Quinez y Demetrio Cojt), Guatemala, FLACSO, 1996, 91 p.Compilacin de ponencias para proporcionar elementos de reflexin sobre el contenido de los Acuerdos de Paz. 10- Cmo Aprender los Acuerdos de Paz. Guatemala, Pastoral Social, 1997, 23 p.Sugerencias para que el proceso y los acuerdos de paz sean aprendidos, aplicados y vividos. 11- Educacin Popular: Nuestra Opcin!. Guatemala, OPSAG, 1997, 119 p.Se replantean y definen los postulados de la educacin popular, de cara a algunas modificaciones o transformaciones, tanto en el discurso como en la prctica de la educacin popular. 12- La vocacin de ser humanos. Guatemala, OPSAG, 1997, 142 p.

Serie de reflexiones diversas (publicadas en el diario Prensa Libre) sobre la sociedad, la vida, la niez, la familia y la mujer. 13- Mundializar el proyecto de Dios. Guatemala, OPSAG, 1998, 179 p.Discusin y planteamiento, desde el reconocimiento de la realidad de globalizacin y neoliberalismo, de posiciones y propuestas sobre cmo la vivencia y respuesta cristiana y tica se desarrolla desde la mundializacin como proyecto de vida. 14- Parbolas para educar .(coautor). Guatemala, OPSAG, 1998, 37 p.Adems de una fundamentacin pedaggica general, presenta un estudio teolgico y pedaggico sobre diez parbolas bblicas. 15- Las Humanidades, entre el limbo y el mundo. Guatemala, Magna Terra, 1999. Es un estudio histrico y conceptual sobre el humanismo y las disciplinas humanstica. Desarrolla propuestas para el ejercicio humanstico en la actualidad. 16- Para maestras y maestros. Guatemala, Editorial Oscar de Len, 1999.Serie de reflexiones pedaggicos sobre distintos campos y aspectos de la vida escolar. 17- Educar para la ciudadana plena. Guatemala, ACJ, 2000.Plantea las posibilidades que la educacin puede desarrollar para la formacin de ciudadanas y ciudadanos plenos: conscientes, libres y responsables. Se desarrolla desde el tratamiento pedaggico y didctico de seis temas cruciales para la realidad actual. 18- Guas Metodolgicas y Bibliogrficas para Cursos de Seminario, como Herramienta para una Cultura de Paz. Guatemala, UNESCO, 2,000, 86 p.Estas Guas permiten a docentes y estudiantes del curso de Seminario, de Educacin Media, contar con orientaciones tcnicas para la realizacin del proceso de investigacin y proyeccin social de dicho curso. Adems, plantea una serie de sugerencias, orientaciones y herramientas que permiten el abordaje educativo de los temas ms propicios para la cultura de paz en el curso de seminario. 19- Guatemala, Ayer y Hoy. (coautor). Guatemala, PiedraSanta, 2,000, 303 p.Este es un libro escrito por 7 autores de diversas especialidades, para estudiantes de Cuarto Bachillerato y Cuarto Magisterio. La intencin es la de presentar la historia guatemalteca, acompaada de estudio y discusin de temas sociales y ciudadanos que permitan un mejor nivel formativo de dichos estudiantes. 20- Educador, educadora. Seres individuales y sociales. Guatemala, PRONICE, 2001Texto acerca de las caracterizaciones, requerimientos y potencialidades de la tarea educadora, desde el reconocimiento amplio de las realidades de un educador o educadora. 21- Introduccin a la Pedagoga. Guatemala, PRODESSA, 2001.Libro mediado que pretende un conocimiento inicial y contextualizado acerca de la pedagoga, principalmente dirigido a estudiantes indgenas o rurales. 22- Filosofa para nuestro tiempo. Enfoque vivencial para estudiantes. Guatemala, PiedraSanta, 2001. Un breve repaso a la historia de la filosofa, a sus mximos exponentes y a los distintos campos de la filosofa constituyen los contenidos de este libro, escrito de manera mediada y con proyeccin principal a estudiantes del nivel medio o de primer ingreso universitario. 23- Pedagoga General Crtica (versin unificada). Guatemala, Serviprensa Centroamericana, 2001.Es una obra que integra los dos tomos antes explicados. 24- Gua Metodolgica para Animadores de la Reconciliacin. (En idiomas castellano y kekch) Proyecto Remhi de la Dicesis de las Verapaces. 2002.Constituye una gua metodolgica y conceptual sobre cmo realizar actividades de memoria histrica y reconciliacin en las comunidades, sobre todo enfocada a personas con bajo nivel de escolarizacin. 25- Pedagoga para nuestro tiempo. Guatemala, Piedrasanta, 2004, 2008 p.Esta es una obra de introduccin a la pedagoga y la educacin, dirigida a estudiantes normalistas o universitarios. Est basada en un enfoque de conexin entre la vida cotidiana y la temtica educativa en general. 26- Ternura y postura: la educacin para la paz. Guatemala, UNESCO-FLACSO, 2004, 191 p. El planteamiento central de este libro es que la construccin de la cultura de paz desde los procesos y vas educativas, se fundamenta en la bsqueda de fundamentos espirituales, afectivos y plenamente humanos en los individuos que se forman, pero que ello est conectado interdependientemente con la profundizacin personal del compromiso por la transformacin social, por la justicia, la verdad y la paz estructurales.

27- Los jvenes como seres csmicos. El paradigma holista en la educacin de jvenes. Guatemala, SCN, 2006, 127Este libro desarrolla la propuesta del paradigma holista en la educacin, pero con nfasis en la educacin de jvenes. Su desarrollo se realiza desde la conexin entre hechos de la vida y los postulados paradigmticos que fundamentan los nuevos enfoques de educacin y formacin juvenil. 28- La revolucin del sentir. Barcelona, IO, 2007, 102 p.Postula la necesidad mundial de la emergencia de la afectividad, de la espiritualidad basada en la dignidad y la ternura, como la va ms importante para hacer florecer los cambios, tanto en el humano individual, como el sociedad mundial. 29- Manual de Capacitacin en Educacin Cvica-Ciudadana en el proceso electoral. Guatemala, Accin Ciudadana, 2007, 171 p.Es una gua sobre aspectos ticos y polticos, acompaados de orientaciones y lneas metodolgicas que posibiliten el aprendizaje ciudadano, especficamente en el mbito electoral de Guatemala. 30- Biodidctica Universitaria: Un mundo llamado aula, un aula llamada mundo. Guatemala, USAC-DDA, 2007, 122 p.Es un libro dirigido a docentes universitarios. Procura la inmersin de los docentes en los nuevos postulados paradigmticos, pero con nfasis en su intervencin y desempeo docente, principalmente en las vivencia humana dentro de las aulas. 31- Educar es educar con entusiasmo. Guatemala, Piedrasanta, 2009, 96 p.Enfatiza la necesidad de una vivencia emocional del ejercicio del educador, basada en la alegra de la vida y en la alegra de educar. Insiste en la fuerza didctica y tica del entusiasmo. JUAN JOSE AREVALO BERMEJO El doctor Juan Jos Arvalo Bermejo naci el 10 de septiembre de 1904, en el municipio de Taxisco, departamento de Santa Rosa, Guatemala; hijo de Mariano Arvalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz. Realiz sus primeros estudios estudios en Taxisco y Chiquimula y se gradu de maestro de educacin primaria en 1922 en la Escuela Normal Central para Varones. En 1927, durante el Gobierno del General Lzaro Chacn, obtuvo una beca para estudiar en la Repblica de Argentina y alcanz el grado de doctor en Filosofa y Ciencias de la Educacin, en la universidad de La Plata. Retorn a Guatemala, pero poco tiempo despus regres a la Argentina. En 1944, cuando se desempeaba como catedrtico de la Universidad de Tucumn, fue postulado candidato a la Presidencia de la Repblica por los Partidos Renovacin Nacional y Frente Popular Libertador. Lleg a Guatemala el 3 de Septiembre de ese mismo ao. En las elecciones, que se realizaron en Diciembre, obtuvo ms del 86% de los votos emitidos y asumi la Presidencia el 15 de Marzo de 1951. Fue el primer presidente del siglo XX que no busc la reeleccin. Durante su gestin, conocida como el Primer Gobierno de la Revolucin, se produjeron cambios polticos, sociales, econmicos y culturales de gran repercusin en la vida de Guatemala, desarrolla un Gobierno con inters en la salud, el trabajo y la educacin. El 1 de Julio de 1946, se dedic a impulsar la modernizacin bancaria del pas, adems se ocup de las ms urgentes problemas sociales y laborales y uno de los pasos ms importantes fue la creacin en Octubre de 1946 del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. El IGSS comenz atendiendo nicamente accidentes de trabajo en un rea geogrfica reducida, pero con el transcurso de los aos, ha ampliado sus servicios y cobertura; y puede decirse que el sistema de previsin social qued como una de las conquistas sociales ms benficas otorgadas a los trabajadores por la Revolucin de Octubre. As mismo a principios de 1947 el Congreso de la Repblica decret dicha ley, que fue recibida por los trabajadores el 1 de Mayo, la cual signific un gran avance en materia laboral, pues fij las obligaciones de patronos y trabajadores, regul el horario de labores, asuetos, vacaciones, descanso por maternidad, el derecho de huelga, etc. En 1947 se decret la Ley de Desarrollo Industrial, que ofreca atrayentes incentivos a los inversionistas. En 1949 el Gobierno decret la Ley de Arrendamiento Forzoso a los campesinos, en defensa de las supuestas acciones que venan tomando contra ellos los grandes terratenientes. La Autonoma de la Universidad Nacional haba sido decretada por la Junta Revolucionaria en Diciembre de 1944 y en Septiembre de 1945 se abrieron las puertas de la Facultad de Humanidades que comprendi los estudios de Filosofa, Letras, Historia y Pedagoga, as como las carreras de Psicologa y Periodismo. Se fundaron el Instituto de Antropologa e Historia y el Indigenista y se remozaron otros como el Conservatorio Nacional, la Orquesta Sinfnica, la Escuela de Bellas Artes y se desmilitarizaron los centros educativos oficiales de Educacin Media. En el Gobierno de su sucesor fue nombrado Embajador sin sede y viaj por diversos paises de Amrica y Europa. Desde 1954 residi en varios pases de Amrica Latina. En 1963 fue postulado para optar de nuevo a la Presidencia de la Repblica, pero las elecciones de ese ao no se realizaron porque el Ministro de la Defensa Coronel Enrique Peralta Azurdia, derroc al General Miguel Ydgora Fuentes, presidente de ese entonces. El Dr. Arvalo Bermejo estuvo casado por primera vez con la seora Elisa Martnez Contreras, distinguida dama argentina que realiz organizacin de guarderas infantiles; volvindose a casar con la seora Margarita de Len. Vivi sus ltimos aos en Guatemala, respetado y querido por todo el pueblo. Muri en esta ciudad el 7 de Octubre de 1990 y fue sepultado en su tierra natal Taxisco, Santa Rosa.

Adems escribi varias obras sobre temas de educacin, filosofa, poltica, viajes y otras de carcter autobiogrfico. Entre ellas se pueden citar las siguientes: Viajar es La Pedagoga y la La Filosofa de los Valores en la Guatemala, la Democracia y el La Fbula del Tiburn y las Sardinas. Entre sus obras biogrficas Memorias de La Inquietud La Argentina que yo El Candidato Blanco y el Despacho Presidencial (pendiente de publicarse). Vivir; Personalidad; Pedagoga; Imperio; destacan: Aldea; Normalista; Viv; Huracn;

JOSE MATIN (La Habana, 1853 - Dos Ros, Cuba, 1895) Poltico y escritor cubano. Nacido en el seno de una familia espaola con pocos recursos econmicos, a la edad de doce aos Jos Mart empez a estudiar en el colegio municipal que diriga el poeta Rafael Mara de Mendive, quien se fij en las cualidades intelectuales del muchacho y decidi dedicarse personalmente a su educacin. El joven Mart pronto se sinti atrado por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la guerra de los Diez Aos y el encarcelamiento de su mentor, inici su actividad revolucionaria: public una gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco despus una revista, La Patria Libre, que contena su poema Abdal. A los diecisiete aos Jos Mart fue condenado a seis de crcel por su pertenencia a grupos independentistas. Realiz trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le vali el indulto. Deportado a Espaa, en este pas public su primera obra de importancia, el drama Adltera. Inici en Madrid estudios de derecho y se licenci en derecho y filosofa y letras por la Universidad de Zaragoza. Durante sus aos en Espaa surgi en l un profundo afecto por el pas, aunque nunca perdon su poltica colonial. En su obra La Repblica Espaola ante la Revolucin Cubana reclamaba a la metrpoli que hiciera un acto de contricin y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres aos por Europa y Amrica, Jos Mart acab por instalarse en Mxico. All se cas con la cubana Carmen Sayes Bazn y, poco despus, gracias a la paz de Zanjn, que daba por concluida la guerra de los Diez Aos, se traslad a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afinc en Nueva York y se dedic por completo a la actividad poltica y literaria. Desde su residencia en el exilio, Jos Mart se afan en la organizacin de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fund el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirti entonces en el mximo adalid de la lucha por la independencia de su pas. Dos aos ms tarde, tras entrevistarse con el generalsimo Mximo Gmez, logr poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeo contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dos aos. Mart es, junto a Bolvar y San Martn, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipacin de Hispanoamrica. La obra literaria de Jos Mart Adems de destacado idelogo y poltico, Jos Mart fue uno de los ms grandes poetas hispanoamericanos y la figura ms destacada de la etapa de transicin al modernismo, que en Amrica supuso la llegada de nuevos ideales artsticos. Como poeta se le conoce por Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; Versos libres (18781882), La edad de oro (1889) y Versos sencillos (1891), esta ltima decididamente modernista y en la que predominan los apuntes autobiogrficos y el carcter popular. En A mis hermanos muertos el 27 de noviembre (1872), publicado durante su destierro en Espaa, Mart dedica sus versos a los estudiantes muertos en una masacre acaecida en aquella fecha. Su nica novela, Amistad funesta, tambin llamada Luca Jrez y firmada con el pseudnimo de Adelaida Ral, fue publicada por entregas en el diario El latino-Americano entre mayo y septiembre de 1885; aunque en su argumento predomina el tema amoroso, en esta obra de final trgico

tambin aparecen elementos sociales. Entre sus obras dramticas destacan Adltera (1873), Amor con amor se paga (1875) y Asala. Tambin fund una revista para nios, La Edad de Oro, en la que aparecieron los cuentos Beb y el seor Don Pomposo, Nen traviesa y La mueca negra, y colabor con diversas publicaciones de distintos pases, como La Revista Venezolana, la Opinin Nacional de Caracas, La Nacin de Buenos Aires o la Revista Universal de Mxico. Cronista y crtico excepcional, hizo de muchos de sus textos autnticos ensayos, algunos de carcter revolucionario como El presidio poltico en Cuba (1871) -de gran fuerza lrica-, El Manifiesto de Montecristi o su Diario de campaa. Sus Obras completas (1963-1965) constan de 25 volmenes.