ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

download ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

of 14

Transcript of ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

  • 7/30/2019 ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

    1/14

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 168 Sbado 14 de julio de 2012 Sec. I. Pg. 50519

    I. DISPOSICIONES GENERALES

    JEFATURA DEL ESTADO

    9365 Real Decreto-ley 21/2012, de 13 de julio, de medidas de liquidez de lasAdministraciones pblicas y en el mbito financiero

    EXPOSICIN DE MOTIVOS

    La Ley Orgnica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y SostenibilidadFinanciera, prev, en su disposicin adicional primera, que las Comunidades Autnomasy Corporaciones Locales puedan solicitar al Estado el acceso a medidas extraordinariasde apoyo a la liquidez.

    En el marco de esta disposicin, el presente real decreto-ley crea un mecanismo deapoyo a la liquidez a las Comunidades Autnomas, de carcter temporal y voluntario, quepermita atender los vencimientos de la deuda de las Comunidades Autnomas, as comoobtener los recursos necesarios para financiar el endeudamiento permitido por lanormativa de estabilidad presupuestaria.

    Este mecanismo adicional de financiacin para las Comunidades Autnomas sedisea sobre la base de los principios de competencia, eficacia, operatividad ycooperacin entre las Administraciones pblicas implicadas.

    A estos efectos, cabe sealar la relevancia del plan de ajuste como instrumento en elque se concreta el acuerdo entre las Administraciones central y autonmica paragarantizar el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y para lasostenibilidad financiera de las Comunidades Autnomas.

    El plan de ajuste es nico y dinmico en el tiempo, pues debe ir adaptndose a los

    diferentes compromisos adquiridos por la Comunidad Autnoma y a la evolucin de susingresos y gastos. Algunas Comunidades Autnomas ya disponen de un plan de ajuste envigor, como consecuencia de haberse adherido a otros mecanismos de apoyo a la liquidezimplementados por el Estado. Por tanto, si ahora tambin deciden acceder a este nuevomecanismo, debern realizar las modificaciones necesarias en su plan de ajuste paragarantizar el cumplimiento de los nuevos compromisos que adquieren.

    En todo caso, el plan de ajuste y el resto de planes de los que pueda disponer laComunidad Autnoma como el plan econmico-financiero, el plan de reequilibrio o losplanes econmico-financieros de reequilibrio vigentes conforme a la anterior legislacinen materia de estabilidad, deben estar coordinados y ser consistentes de forma quepermitan la compatibilidad y el logro simultneo de los distintos objetivos.

    Para un adecuado seguimiento de los planes, se establecen obligaciones peridicas

    de remisin de informacin econmica, financiera, presupuestaria y de tesorera con elobjeto de evitar desviaciones en el cumplimiento del contenido del plan de ajuste. En sucaso, el mecanismo que se regula pretende incentivar la toma de decisiones acordes alcumplimiento a los objetivos de consolidacin fiscal y la implantacin de medidascorrectoras en el menor plazo posible.

    La eficacia requiere de la disponibilidad de informacin veraz sobre los parmetrosque condicionan el cumplimiento del plan de ajuste. En este sentido, el rgano de controlinterno de la Comunidad Autnoma asume, entre otras funciones, la valoracin de lavigencia y adecuacin del plan de ajuste, la aportacin de informacin para el seguimientoy el anlisis de los riesgos para la consecucin de los objetivos.

    Adicionalmente, la efectividad del modelo se refuerza con la posibilidad de que el Ministeriode Hacienda y Administraciones Pblicas proponga la modificacin del plan o que seencomiende a la Intervencin General de la Administracin del Estado el ejercicio de misionesde control en el supuesto de que se detecten riesgos de incumplimiento o incumplimiento de

    cve:BOE-A-2012-9365

  • 7/30/2019 ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

    2/14

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 168 Sbado 14 de julio de 2012 Sec. I. Pg. 50520

    las medidas del plan de ajuste. Estas actuaciones se configuran sobre la base de la colaboracinentre los rganos de control de la Administraciones central y autonmica y estn orientadasa garantizar el logro de los objetivos de estabilidad presupuestaria.

    Igualmente, se prev que, a la vista del informe en el que se recoge el resultado de lamisin de control, el Ministro de Hacienda y Administraciones Pblicas pueda adoptar lasmedidas que correspondan de conformidad con los artculos 25 y 26 de la Ley Orgnicade Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

    El presente real decreto-ley consta de diecisis artculos, cinco disposicionesadicionales, una disposicin transitoria, una disposicin derogatoria, cuatro disposicionesfinales y un anexo, y se estructura en cuatro captulos. El captulo I (disposicionesgenerales) determina el objeto, el mtodo de adhesin al mecanismo y el principio detemporalidad que rige el mismo.

    El captulo II (condiciones financieras y fiscales) establece los requisitos de acceso almecanismo de liquidez as como las condiciones fiscales y financieras que lasComunidades Autnomas debern cumplir una vez se hayan adherido al mismo. Entre

    otras, se limita los instrumentos financieros que podrn emplear para su financiacin almargen del mecanismo desarrollado en este real decreto-ley, y se exige la remisin de unplan de ajuste cuyo grado de ejecucin deber reportarse de manera peridica. Este plande ajuste incluir un plan de tesorera y detalle de las operaciones de deuda viva, quefacilitar el seguimiento de la situacin de liquidez de las Comunidades Autnomas encada momento. As mismo, se determinan en este captulo las obligaciones de remisinde informacin de las Comunidades Autnomas, as como su seguimiento y control porparte de los diferentes rganos responsables.

    El captulo III (Fondo de Liquidez Autonmico) establece que la liquidez sergestionada por un fondo sin personalidad jurdica, de cuya gestin ser responsable elInstituto de Crdito Oficial. Los recursos que dicho Fondo gestionar provendrn delprograma de financiacin del Estado. El Fondo se dotar con cargo a los Presupuestos

    Generales del Estado mediante un crdito extraordinario por importe de 18.000 millonesde euros.El captulo IV (operaciones de crdito) define las operaciones en que se instrumentar

    la provisin de liquidez a las Comunidades Autnomas, bajo la forma de crditos concargo al Fondo de Liquidez Autonmico. Las condiciones financieras de dichos crditosse determinarn posteriormente por Acuerdo de la Comisin Delegada del Gobierno paraAsuntos Econmicos. Las disposiciones de los citados crditos estarn sujetas alcumplimiento de las condiciones financieras y fiscales establecidas en el captulo II. Porotra parte, la devolucin de los crditos quedar garantizada por la retencin de losrecursos del sistema de financiacin de cada Comunidad Autnoma. El Instituto deCrdito Oficial actuar como agente de pagos de las operaciones del Fondo.

    En las disposiciones adicionales se recoge la extensin del mecanismo de financiacinpara el pago a los proveedores de entidades locales a las entidades locales del Pas

    Vasco y Navarra y se aprueban los presupuestos del Fondo de Liquidez Autonmico.Asimismo, la disposicin adicional quinta introduce diversas medidas que resultanimprescindibles para permitir la puesta en marcha del proceso de asistencia financieraeuropea para la recapitalizacin de las entidades de crdito espaolas que lo requieran,solicitada el pasado da 25 de junio.

    Entre las disposiciones finales merece destacar la primera, que introduce unamodificacin en la Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado parael ao 2012, con el fin de incorporar la regulacin de los aspectos esenciales de los avalesa las obligaciones econmicas derivadas de las emisiones de bonos y obligaciones de lasentidades de crdito, los requisitos y trmites esenciales para su otorgamiento y lascomisiones asociadas a dichos avales. Dicha modificacin hace posible que pueda iniciarsede nuevo y de forma inmediata el otorgamiento de estos avales, una vez autorizada la

    prrroga de su rgimen por Decisin de la Comisin Europea de 29 de junio de 2012,facilitndose as el acceso de las entidades de crdito a la liquidez y financiacin quenecesiten en tanto puedan obtener la asistencia financiera europea anteriormente

    cve:BOE-A-2012-9365

  • 7/30/2019 ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

    3/14

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 168 Sbado 14 de julio de 2012 Sec. I. Pg. 50521

    mencionada. Las tres restantes disposiciones finales identifican los ttulos competencialesal amparo de los cuales se dicta este real decreto-ley, habilitan a los Ministros de Hacienday Administraciones Pblicas y de Economa y Competitividad para dictar las normasnecesarias para la aplicacin y desarrollo de lo previsto en este real decreto-ley y disponensu entrada en vigor el da siguiente al de su publicacin en el Boletn Oficial del Estado.

    La situacin extraordinaria de acuciantes necesidades de financiacin de lasComunidades Autnomas y sus crecientes problemas de acceso al crdito, justifican lanecesidad de poner en marcha de forma urgente un mecanismo que permita aliviar estasnecesidades, atender los vencimientos de la deuda de las Comunidades Autnomas deforma inmediata y evitar que se ponga en riesgo su sostenibilidad financiera.

    En el conjunto y en cada una de las medidas que se adoptan, concurren, por sunaturaleza y finalidad, las circunstancias de extraordinaria y urgente necesidad que exigeel artculo 86 de la Constitucin Espaola como presupuestos habilitantes para laaprobacin de un real decreto-ley.

    En su virtud, haciendo uso de la autorizacin contenida en el artculo 86 de la

    Constitucin Espaola, a propuesta de los Ministros de Hacienda y AdministracionesPblicas y de Economa y Competitividad, previa deliberacin del Consejo de Ministros,en su reunin del da 13 de julio de 2012,

    DISPONGO:

    CAPTULO I

    Disposiciones generales

    Artculo 1. Objeto.

    Este real decreto-ley tiene por objeto la creacin de un mecanismo de apoyo a la

    liquidez de las Comunidades Autnomas, de carcter temporal y voluntario, que permitaatender las necesidades financieras de las Comunidades Autnomas.

    Se entender como necesidades financieras, a los efectos de este real decreto-ley,los vencimientos de la deuda pblica de las Comunidades Autnomas, en los trminosprevistos en el artculo 4.2 de este real decreto-ley, as como las cantidades adicionalesnecesarias para financiar el endeudamiento.

    Artculo 2. Adhesin al mecanismo.

    1. La adhesin a este mecanismo exigir la previa aceptacin por el Ministerio deHacienda y Administraciones Pblicas de la solicitud formulada por la ComunidadAutnoma, la cual se otorgar atendiendo a la situacin financiera de la misma.

    2. Aceptada la mencionada solicitud, la Comunidad Autnoma adoptar un Acuerdode su Consejo de Gobierno u rgano competente, en el que conste su voluntad deadhesin al mecanismo y el compromiso de cumplir lo dispuesto en este real decreto-leyy en los Acuerdos del Consejo de Poltica Fiscal y Financiera, de la Comisin Delegadadel Gobierno para Asuntos Econmicos, as como lo previsto en cualquier disposicin quedesarrolle este mecanismo de financiacin.

    La adhesin al mecanismo supondr la aceptacin de las condiciones financieras yfiscales previstas en la disposicin adicional primera de la Ley Orgnica 2/2012, de 27 deabril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, y las fijadas en este realdecreto-ley.

    Artculo 3. Principio de temporalidad.

    1. La solicitud de adhesin a este mecanismo deber presentarse por la ComunidadAutnoma al Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas antes del 31 dediciembre de 2012, salvo que por Acuerdo de la Comisin Delegada del Gobierno paraAsuntos Econmicos se decida prorrogar este plazo. cv

    e:BOE-A-2012-9365

  • 7/30/2019 ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

    4/14

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 168 Sbado 14 de julio de 2012 Sec. I. Pg. 50522

    2. Este mecanismo atender las necesidades financieras definidas en el artculo 1en tanto que persistan dificultades de acceso de las Comunidades Autnomas a losmercados financieros, correspondiendo a la Comisin Delegada del Gobierno paraAsuntos Econmicos la apreciacin, con periodicidad anual, de tal circunstancia.

    CAPTULO II

    Condiciones financieras y fiscales

    Artculo 4. Condiciones financieras.

    La adhesin a este mecanismo conllevar la aceptacin por la Comunidad Autnoma,as como por sus organismos o entes pblicos que se clasifiquen dentro del sectorAdministraciones Pblicas de acuerdo con la definicin y delimitacin del SistemaEuropeo de Cuentas, de las siguientes condiciones financieras:

    1. La Comunidad Autnoma se someter a los principios de prudencia financieraque se fijen por Resolucin de la Secretara General del Tesoro y Poltica Financiera.

    2. La liquidez otorgada con este mecanismo deber ser utilizada para atender:

    a) los vencimientos correspondientes a los valores emitidos;b) los vencimientos de prstamos concedidos por instituciones europeas de las que

    Espaa sea miembro;c) aquellas operaciones que, no puedan ser, en su caso, refinanciadas o novadas

    por las propias Comunidades Autnomas respetando el criterio de prudencia financieradefinido por Resolucin la Secretara General del Tesoro y Poltica Financiera;

    d) las necesidades de financiacin del dficit pblico.

    3. No podrn realizar operaciones instrumentadas en valores ni operaciones de

    crdito en el extranjero, salvo previa autorizacin expresa de la Secretara General delTesoro y Poltica Financiera sin perjuicio de la autorizacin preceptiva del Consejo deMinistros, de conformidad con el artculo 14 de la Ley Orgnica 8/1980, de 22 deseptiembre, de Financiacin de las Comunidades Autnomas.

    4. Las condiciones financieras de todas las operaciones de crdito de la ComunidadAutnoma, tanto a corto como a largo plazo, que no estn sujetas a autorizacin conformea la Ley Orgnica 8/1980, de 22 de septiembre, de Financiacin de las ComunidadesAutnomas, y la Ley Orgnica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria ySostenibilidad Financiera, debern ser comunicadas a la Secretara General del Tesoro yPoltica Financiera. Dicha comunicacin se acompaar del certificado de la IntervencinGeneral de la Comunidad Autnoma o unidad equivalente sobre el cumplimiento de lascondiciones financieras.

    5. El Estado, en nombre y por cuenta de la Comunidad Autnoma, gestionar, concargo al crdito concedido, el pago de los vencimientos de deuda pblica de la ComunidadAutnoma, a travs del agente de pagos designado al efecto.

    6. Los recursos del sistema de financiacin de cada Comunidad Autnoma dergimen comn respondern de las obligaciones contradas con el Estado con ocasin dela utilizacin del mecanismo regulado en este real decreto-ley.

    7. La Comunidad Autnoma suscribir la correspondiente operacin de crdito conel Estado en los trminos previstos en el artculo 14.

    Articulo 5. Condiciones fiscales.

    La adhesin a este mecanismo por parte de una Comunidad Autnoma conllevar laaceptacin de todas las condiciones siguientes:

    1. En el plazo de quince das naturales desde la aprobacin del acuerdo previsto enel artculo 2, la Comunidad Autnoma deber presentar y acordar con el Ministerio de

    cve:BOE-A-2012-9365

  • 7/30/2019 ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

    5/14

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 168 Sbado 14 de julio de 2012 Sec. I. Pg. 50523

    Hacienda y Administraciones Pblicas un plan de ajuste que asegure el cumplimiento delos objetivos de estabilidad y de deuda pblica, as como el reembolso de las cantidadesaportadas por el Fondo de Liquidez Autonmico regulado en el captulo III de este realdecreto-ley.

    Si la Comunidad Autnoma ya tuviera aprobado un plan de ajuste, como consecuenciadel acceso a otros mecanismos adicionales establecidos por el Estado conforme a loprevisto en la disposicin adicional primera de la Ley Orgnica, 2/2012, de 27 de abril, deEstabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, debern acordarse con elMinisterio de Hacienda y Administraciones Pblicas las modificaciones que resultennecesarias para el cumplimiento de los nuevos compromisos adquiridos.

    2. Remitir al Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas, a travs de suintervencin general o unidad equivalente, como parte del plan de ajuste, un plan detesorera y detalle de las operaciones de deuda viva, segn modelo normalizado, con lasiguiente informacin:

    a) Calendario y presupuesto de Tesorera que contenga sus cobros y pagosmensuales por rbricas incluyendo la previsin de su mnimo mensual de tesorera.b) Previsin mensual de ingresos.c) Saldo de deuda viva.d) Impacto de las medidas de ahorro y medidas de ingresos previstas y calendario

    previsto de impacto en presupuesto.e) Vencimientos mensuales de deuda a corto y largo plazo.f) Calendario y cuantas de necesidades de endeudamiento.g) Evolucin del saldo de las obligaciones reconocidas pendientes de pago tanto del

    ejercicio corriente como de aos anteriores.h) Perfil de vencimientos de la deuda de los prximos diez aos.i) Cualquier otra informacin econmico-financiera que el Ministerio de Hacienda y

    Administraciones Pblicas considere necesaria.

    En los cinco primeros das hbiles de cada mes la Comunidad Autnoma enviar alMinisterio de Hacienda y Administraciones Pblicas las actualizaciones que correspondande la informacin contenida en el plan de tesorera.

    3. Permitir el acceso y remitir al Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicasla informacin prevista en el artculo 6. El envo y captura de esta informacin se realizara travs de modelos normalizados o sistemas de carga masiva de datos.

    4. Sujetarse a la supervisin por parte del Ministerio de Hacienda y AdministracionesPblicas de la adopcin y ejecucin de las medidas previstas en el plan de ajusteconforme a lo sealado en los artculos siguientes.

    5. El plan de ajuste, que ser nico con independencia del mecanismo del que traigacausa, deber actualizarse al menos una vez al ao de acuerdo con el presupuesto

    presentado por la Comunidad Autnoma.En todo caso, si la Comunidad Autnoma tuviera en vigor un plan econmico-financiero o un plan de reequilibrio, la actualizacin anual del plan de ajuste coincidir enel tiempo con la actualizacin de los mencionados planes, segn corresponda, con losque adems deber guardar la debida consistencia.

    6. La falta de remisin, o la valoracin desfavorable del plan de ajuste darn lugar ala inadmisin de la adhesin al mecanismo. Asimismo, los supuestos anteriores o elincumplimiento de dicho plan supondr la aplicacin de lo previsto en el apartado 5 de ladisposicin adicional primera de la Ley Orgnica 2/2012, de 27 de abril, de EstabilidadPresupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

    cve:BOE-A-2012-9365

  • 7/30/2019 ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

    6/14

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 168 Sbado 14 de julio de 2012 Sec. I. Pg. 50524

    Artculo 6. Remisin de informacin sobre el plan de ajuste.

    1. La Comunidad Autnoma enviar mensualmente, a travs de su intervencin

    general o unidad equivalente, al Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicasinformacin actualizada sobre la ejecucin de su plan de ajuste relativa al menos a lossiguientes elementos:

    a) Ejecucin presupuestaria mensual de los captulos de gastos e ingresos.b) Adecuacin a la realidad del plan de ajuste y valoracin de las medidas en curso.c) Valoracin de los riesgos a corto y medio plazo en relacin con el cumplimiento

    de los objetivos que se pretenden con la aplicacin del plan de ajuste. En particular, seanalizarn las previsiones de liquidez y las necesidades de endeudamiento.

    d) Anlisis de las desviaciones que se han producido en la ejecucin del plan deajuste.

    e) Recomendaciones, en su caso, de modificacin del plan de ajuste con el objetivode cumplir los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.

    f) Informacin actualizada de su plan de tesorera y detalle de las operaciones dedeuda viva.

    2. En todo caso, las Comunidades Autnomas debern atender cualquier otrorequerimiento de informacin que, a estos efectos, les formule el Ministerio de Hacienda yAdministraciones Pblicas.

    Artculo 7. Seguimiento de los planes de ajuste.

    1. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas realizar el seguimiento delos planes de ajuste.

    2. El rgano de control interno de la Comunidad Autnoma velar por la adecuadaaplicacin del plan de ajuste en los trminos previstos en el artculo 5, a cuyos efectosrealizar cuantas actuaciones sean necesarias y, en su caso, dejar constancia de su noadopcin o incumplimiento en los correspondientes informes de seguimiento que enviaral Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas.

    Estos informes sern tenidos en cuenta por el Ministerio de Hacienda y AdministracionesPblicas al elaborar los informes de seguimiento de los planes de ajuste.

    3. En el caso de que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas detecteriesgos de incumplimiento o incumplimiento de las medidas del plan de ajuste, propondrsu modificacin con la adopcin de nuevas medidas o la alteracin del calendario de suejecucin, pudiendo solicitar a la Intervencin General de la Administracin del Estadoque acuerde las actuaciones necesarias para llevar a cabo una misin de control.

    En todo caso, el cumplimiento de las medidas propuestas condicionar la concesinde los sucesivos tramos de prstamo sin perjuicio de lo previsto en el artculo 14.

    Si el riesgo detectado fuera de posible incumplimiento del pago de los vencimientosde deuda pblica, se proceder conforme a lo previsto en la Ley Orgnica 2/2012, de 27de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

    Artculo 8. Control de los planes de ajuste.

    1. Cuando la Intervencin General de la Administracin del Estado enve una misinde control sta tendr como objetivo concretar el diagnstico de la situacin financiera dela Comunidad Autnoma en el marco de los compromisos adquiridos en el plan de ajuste,aplicando las tcnicas y metodologas de control que se estimen oportunas.

    2. El rgano de control interno de la Comunidad Autnoma prestar toda la ayuda ycolaboracin que sea necesaria a la misin de la Intervencin General de la Administracindel Estado, que tendr acceso a la totalidad de la documentacin de la Comunidad

    Autnoma, para el buen desempeo de sus funciones.

    cve:BOE-A-2012-9365

  • 7/30/2019 ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

    7/14

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 168 Sbado 14 de julio de 2012 Sec. I. Pg. 50525

    3. En el plazo mximo de un mes desde que se inicie la misin de control, laIntervencin General de la Administracin del Estado emitir un informe sobre laadecuacin financiera de las previsiones recogidas en el plan de ajuste en vigor y losincumplimientos o riesgos de incumplimiento del mismo.

    4. Dicho informe ser remitido al Ministro de Hacienda y Administraciones Pblicasa los efectos de aplicar lo dispuesto en los artculos 25 y 26 de la Ley Orgnica 2/2012,de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

    CAPTULO III

    Fondo de Liquidez Autonmico

    Artculo 9. Creacin y vigencia del Fondo de Liquidez Autonmico.

    1. Se crea el Fondo de Liquidez Autonmico, como mecanismo de apoyo a laliquidez en adelante, el Fondo, con naturaleza de fondo sin personalidad jurdica de losprevistos en el 2.2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, conla finalidad de dotar de liquidez a las Comunidades Autnomas adheridas. El Fondoestar adscrito al Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas a travs de laSecretara de Estado de Administraciones Pblicas, y su gestin financiera se efectuarpor el Instituto de Crdito Oficial.

    2. Con cargo a los recursos del Fondo se realizarn operaciones de crdito a favorde las Comunidades Autnomas que permitan atender sus necesidades financieras.

    3. El Consejo de Ministros, una vez liquidadas las operaciones de crdito con lasComunidades Autnomas y previo informe de la Comisin Delegada del Gobierno paraAsuntos Econmicos, podr acordar la liquidacin y extincin del Fondo.

    Artculo 10. Recursos del Fondo de Liquidez Autonmico.

    1. El Fondo de Liquidez Autonmico se dotar con cargo a los PresupuestosGenerales del Estado, para el ejercicio 2012, por un importe de 18.000 millones de euros.

    2. A los efectos indicados en el apartado anterior, se concede un crditoextraordinario al presupuesto en vigor de la Seccin 15 Ministerio de Hacienda yAdministraciones Pblicas, Servicio 22 Secretara General de Coordinacin Autonmicay Local , programa 922N Coordinacin y relaciones financieras con los EntesTerritoriales, captulo 8 Activos Financieros, artculo 87 Aportaciones patrimoniales,concepto 879 Aportacin patrimonial al Fondo de Liquidez Autonmico, por importede 18.000 millones de euros.

    El crdito extraordinario que se concede en este apartado se financiar con DeudaPblica.

    3. Los rendimientos de cualquier naturaleza que genere el Fondo, una vez deducidoslos gastos de gestin del propio Fondo, se ingresarn anualmente en el Tesoro Pblico.

    4. Podrn atenderse con cargo a las dotaciones del Fondo los gastos que ocasionesu gestin.

    Artculo 11. Captacin de los recursos.

    El programa de financiacin del Estado incorporar los importes derivados de lasoperaciones de endeudamiento necesarios para financiar las operaciones de crdito delFondo previstas en este real decreto-ley.

    cve:BOE-A-2012-9365

  • 7/30/2019 ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

    8/14

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 168 Sbado 14 de julio de 2012 Sec. I. Pg. 50526

    Artculo 12. Rgimen econmico-financiero del Fondo de Liquidez Autonmico.

    1. El rgimen presupuestario, econmico-financiero, contable y de control de este

    Fondo ser el previsto en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria,para los fondos carentes de personalidad jurdica cuya dotacin se efectemayoritariamente con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, mencionados enel artculo 2.2 de dicha Ley.

    2. La formulacin, puesta a disposicin, aprobacin y rendicin de cuentas delFondo de Liquidez Autonmico corresponde a la Secretara de Estado de AdministracionesPblicas.

    Artculo 13. Gestin del Fondo de Liquidez Autonmico.

    1. Corresponde al Instituto de Crdito Oficial la gestin financiera del Fondo. En suvirtud, entre otras funciones, el Instituto de Crdito Oficial formalizar, en nombre yrepresentacin del Gobierno espaol, y por cuenta del Estado, las correspondientesplizas de prstamo a suscribir con las Comunidades Autnomas, en virtud de lapreceptiva instruccin de la Comisin Delegada del Gobierno para Asuntos Econmicos,a propuesta del Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas. Igualmente, prestarlos servicios de instrumentacin tcnica, contabilidad, caja, agente pagador, seguimientoy, en general, todos aquellos servicios de carcter financiero relativos a las operacionesautorizadas con cargo al Fondo de Liquidez Autonmico, sin perjuicio de las competenciasque en materia de control se establecen en la Ley 47/2003, General Presupuestaria ydems normativa vigente.

    2. Por instrucciones del Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas, y en sucalidad de agente financiero del Fondo, el Instituto de Crdito Oficial podr contratar concargo al Fondo las asistencias tcnicas vinculadas a las operaciones objeto de estemandato que resultaran necesarias. El procedimiento de contratacin se ajustar a las

    previsiones normativas especficas referentes a la contratacin del Instituto.3. Anualmente, con cargo al Fondo y previa autorizacin por Acuerdo de la Comisin

    Delegada del Gobierno para Asuntos Econmicos, se compensar al Instituto de CrditoOficial por los costes en que incurra en el desarrollo y ejecucin de la funcin que se leencomienda, mediante el pago de la correspondiente compensacin econmica.

    CAPTULO IV

    Operaciones de crdito

    Artculo 14. Concertacin de operaciones de crdito.

    1. El Estado concertar operaciones de crdito, con cargo al Fondo de Liquidez

    Autonmico, con cada una de las Comunidades Autnomas que se adhieran almecanismo por un importe que no podr superar los recursos necesarios para atender losvencimientos de la deuda financiera por la Comunidad Autnoma y sus entidadesdependientes que se clasifiquen dentro del sector Administraciones Pblicas, de acuerdocon la definicin y delimitacin del Sistema Europeo de Cuentas, as como las cantidadesnecesarias para financiar el endeudamiento permitido por la normativa de estabilidadpresupuestaria, con los lmites que se establezcan por Acuerdo de la Comisin Delegadadel Gobierno para Asuntos Econmicos.

    2. Las condiciones financieras aplicables a estas operaciones de crdito seestablecern por Acuerdo de la Comisin Delegada del Gobierno para AsuntosEconmicos, a propuesta del Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas y delMinisterio de Economa y Competitividad. Dichas condiciones garantizarn la repercusin

    de los gastos financieros y dems costes en que incurra el Fondo de Liquidez Autonmico.

    cve:BOE-A-2012-9365

  • 7/30/2019 ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

    9/14

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 168 Sbado 14 de julio de 2012 Sec. I. Pg. 50527

    3. El Estado, en nombre y por cuenta de la Comunidad Autnoma, gestionar, concargo al crdito concedido, el pago de los vencimientos de deuda pblica de la ComunidadAutnoma, a travs del Instituto de Crdito Oficial como agente de pagos designado alefecto.

    4. Las disposiciones del Fondo de Liquidez Autonmico en favor de las ComunidadesAutnomas adheridas al mecanismo, para atender sus necesidades financierasadicionales, se ajustarn a un calendario por tramos. El desembolso de cada tramo estarcondicionado al cumplimiento de las condiciones fiscales y financieras, previo informe delMinisterio de Hacienda y Administraciones Pblicas.

    Artculo 15. Retencin de los recursos del sistema de financiacin de las ComunidadesAutnomas de rgimen comn.

    Los recursos del sistema de financiacin de las Comunidades Autnomas de rgimencomn que se adhieran a este mecanismo respondern de las obligaciones contradas

    con el Estado, mediante retencin, de conformidad con lo previsto en la disposicinadicional octava de la Ley Orgnica 8/1980, de 22 de septiembre de Financiacin de lasComunidades Autnomas. Todo ello sin que pueda quedar afectado el cumplimiento delas obligaciones derivadas de las operaciones de endeudamiento con institucionesfinancieras multilaterales.

    Artculo 16. Agente de pagos.

    Corresponder al Instituto de Crdito Oficial la administracin y gestin de lasoperaciones de crdito que se concierten al amparo de este real decreto-ley.

    Disposicin adicional primera. Adhesiones de las Comunidades Autnomas de PasVasco y Navarra.

    La adhesin a este mecanismo de las Comunidades Autnomas de Pas Vasco yNavarra requerir con carcter previo la suscripcin de un convenio con el Estado en elmarco de la Comisin Mixta del Concierto y la Comisin Coordinadora, respectivamente,que afecte recursos en garanta de la operacin de crdito que se formalice.

    Disposicin adicional segunda. Aplicacin a las entidades locales de las ComunidadesAutnomas de Pas Vasco y Navarra del mecanismo de financiacin para el pago a

    los proveedores de entidades locales.

    1. A las entidades locales del Pas Vasco y Navarra, que estn incluidas en el modelode participacin en tributos del Estado, les podr ser de aplicacin el mecanismo de pagoa proveedores al que se refiere el Real Decreto-ley 4/2012, de 24 de febrero, por el que se

    determinan obligaciones de informacin y procedimientos necesarios para establecer unmecanismo de financiacin para el pago a los proveedores de las entidades locales, y elReal Decreto-ley 7/2012, de 9 de marzo, por el que se crea el Fondo para la financiacinde los pagos a proveedores, para lo que se tendrn que suscribir previamente loscorrespondientes convenios entre la Administracin General del Estado y las DiputacionesForales del Pas Vasco o la Comunidad Foral de Navarra, segn corresponda.

    2. En los convenios que se suscriban se deber considerar la garanta ltima de laparticipacin de aquellas entidades locales en los impuestos estatales concertados oconvenidos, con arreglo a lo dispuesto en los respectivos Concierto Econmico con elPas Vasco y Convenio Econmico con la Comunidad Foral de Navarra.

    Asimismo, en los mencionados convenios se deber tener en cuenta el procedimientoy las obligaciones establecidas en las normas citadas en el apartado 1. No obstante, endichos Convenios se establecern las especialidades sobre obligaciones de informaciny procedimientos del mecanismo de financiacin para el pago a proveedores que, en sucaso, resulten aplicables en el Pas Vasco y Navarra.

    cve:BOE-A-2012-9365

  • 7/30/2019 ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

    10/14

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 168 Sbado 14 de julio de 2012 Sec. I. Pg. 50528

    Disposicin adicional tercera. Presupuestos del Fondo de Liquidez Autonmico.

    Se aprueban los presupuestos del Fondo de Liquidez Autonmico, que se acompaan

    como Anexo.

    Disposicin adicional cuarta. Liquidaciones negativas 2008 y 2009.

    El endeudamiento objeto de financiacin por el mecanismo regulado en el presenteReal Decreto-ley incluir el endeudamiento contemplado en los Acuerdos del Consejo dePoltica Fiscal y Financiera para financiar la anualidad que deba satisfacerse en elejercicio corriente para abonar las liquidaciones negativas en aplicacin de lo dispuestoen la disposicin adicional cuarta de la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que seregula el sistema de financiacin de las Comunidades Autnomas de rgimen comn yCiudades con Estatuto de Autonoma y se modifican determinadas normas tributarias.

    Disposicin adicional quinta. Asistencia financiera europea para la recapitalizacin delas entidades financieras espaolas.

    1. La informacin que el Banco de Espaa tenga que facilitar a la Comisin Europea,al Banco Central Europeo, a la Autoridad Bancaria Europea, al Fondo MonetarioInternacional, a la Facilidad Europea de Estabilizacin Financiera y, en su caso, alMecanismo Europeo de Estabilidad en el marco de la asistencia financiera para larecapitalizacin de las entidades financieras espaolas quedar exceptuada del deber desecreto previsto en el artculo 6 del Real Decreto Legislativo 1298/1986, de 28 de junio,sobre Adaptacin del Derecho vigente en materia de Entidades de Crdito al de lasComunidades Europeas, en la medida en que esa informacin sea necesaria para eldesempeo de las funciones que dichas Instituciones tienen atribuidas en relacin con lareferida asistencia financiera.

    2. En ese mismo marco, se autoriza al Fondo de Reestructuracin OrdenadaBancaria a suscribir los acuerdos y contratos que sean necesarios para la formalizacin ypuesta a disposicin del Estado y del Fondo de Reestructuracin Ordenada Bancaria dela asistencia financiera, sin que la financiacin que el Fondo de ReestructuracinOrdenada Bancaria pueda recibir, directa o indirectamente a travs del Estado, en efectivoo en valores de deuda, en el contexto de dicha asistencia financiera se tome enconsideracin a efectos de los lmites previstos en el segundo prrafo del artculo 2.5 delReal Decreto-ley 9/2009, de 26 de junio, sobre reestructuracin bancaria y reforzamientode los recursos propios de las entidades de crdito.

    3. En el contexto de los procesos de recapitalizacin previstos en el Real Decreto-ley 9/2009, de 26 de junio, el Fondo de Reestructuracin Ordenada Bancaria podranticipar en forma de prstamo, en efectivo o en valores de deuda, el importe de losapoyos financieros que hubiesen solicitado las entidades participantes en dichos

    procesos. La decisin de otorgar este anticipo estar condicionada a la existencia decircunstancias que, a juicio del Banco de Espaa, puedan determinar que la entidad encuestin se vea sometida a tensiones de liquidez que puedan afectar a su estabilidaddurante el perodo necesario para la efectiva suscripcin y desembolso de los apoyos delFondo de Reestructuracin Ordenada Bancaria en los trminos y con los requisitosexigidos por el Real Decreto-ley 9/2009, de 26 de junio.

    El anticipo al que se refiere el prrafo precedente ser compensado como crditofrente a la entidad en el momento en el que tenga lugar la suscripcin y desembolso delos instrumentos representativos de recursos propios correspondientes. En el supuestode que dicha suscripcin y desembolso no tuviese finalmente lugar por no cumplirsealguno de los requisitos exigidos por el Real Decreto-ley 9/2009, de 26 de junio, o porcualquier otra causa, la entidad vendr obligada a reembolsar inmediatamente al Fondo

    cve:BOE-A-2012-9365

  • 7/30/2019 ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

    11/14

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 168 Sbado 14 de julio de 2012 Sec. I. Pg. 50529

    de Reestructuracin Ordinaria Bancaria la totalidad del efectivo o de los valoresentregados en prstamo. Asimismo, en el caso de que el importe de los apoyos financierosformalizados fuese inferior al importe del anticipo, la entidad vendr obligada a reembolsarinmediatamente el exceso correspondiente.

    Lo previsto en esta disposicin se entender sin perjuicio del cumplimiento de lanormativa en materia de defensa de la competencia y ayudas de Estado.

    4. En el mbito de sus funciones de refuerzo de la solvencia de las entidades decrdito, y teniendo en cuenta el beneficio del conjunto del sistema de entidades adheridas,el Fondo de Garanta de Depsitos de Entidades de Crdito podr adoptar medidastendentes a facilitar la implementacin de la asistencia financiera europea para larecapitalizacin de las entidades de crdito espaolas. En todo caso, el coste de dichasmedidas habr de resultar inferior a los desembolsos que hubiera tenido que realizar elFondo de Garanta de Depsitos de Entidades de Crdito de conformidad con sunormativa reguladora, en el contexto de los procesos de reestructuracin ordenada yreforzamiento de los recursos propios de entidades de crdito previstos en el Real

    Decreto-ley 9/2009, de 26 de junio.A tal efecto, el Fondo de Garanta de Depsitos de Entidades de Crdito podr

    comprometer su patrimonio para la prestacin de las garantas que pudieran exigirse enel mbito de la referida asistencia financiera.

    Dicho compromiso y las garantas podrn ser asumidas por las entidades de crditoen el marco de los planes de recapitalizacin que se aprueben por el Banco de Espaa.

    Disposicin transitoria nica. Medios de remisin de informacin.

    Mientras no estn disponibles los medios previstos en el artculo 5, la informacin seremitir al Ministerio de Hacienda y Administraciones Pblicas por los medios electrnicosque el mencionado Ministerio establezca al efecto.

    Disposicin derogatoria nica. Derogaciones normativas.

    A la entrada en vigor de este real decreto-ley quedan derogadas cuantas disposicionesde igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en l.

    Disposicin final primera. Modificacin de la Ley 2/2012, de 29 de junio, de PresupuestosGenerales del Estado para el ao 2012.

    La Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para elao 2012, queda modificada como sigue:

    Uno. Las letras b) y c) del apartado Dos del artculo 52 quedan redactadas en lossiguientes trminos:

    b) 55.000.000 miles de euros para el otorgamiento de avales a las

    obligaciones econmicas derivadas de las emisiones de bonos y obligacionesnuevas que realicen las entidades de crdito residentes en Espaa con unaactividad significativa en el mercado de crdito nacional, y que se regulan en elartculo 52 bis.

    c) 3.000.000 miles de euros para los avales destinados a garantizar valoresde renta fija emitidos por fondos de titulizacin de activos que se regulan en elartculo 53.

    Dos. Se introduce un nuevo artculo 52 bis, con la siguiente redaccin:

    Artculo 52 bis. Avales para garantizar emisiones de bonos y obligaciones de lasentidades de crdito.

    Uno. La Administracin General del Estado podr otorgar avales hasta el 15de diciembre de 2012, por importe mximo de 55.000.000 miles de euros, a lasobligaciones econmicas derivadas de las emisiones de bonos y obligaciones

    cve:BOE-A-2012-9365

  • 7/30/2019 ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

    12/14

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 168 Sbado 14 de julio de 2012 Sec. I. Pg. 50530

    nuevas que realicen las entidades de crdito con domicilio social en Espaa y que,a juicio del Banco de Espaa, sean solventes y presenten necesidades coyunturalesde liquidez.

    Para poder obtener el aval de la Administracin General del Estado, la entidadsolicitante deber, adems, alcanzar, individual o conjuntamente con el resto deentidades de su grupo consolidable, una cuota de, al menos, el uno por mil del totalde la partida 2.4. Prstamos y crditos. Otros sectores correspondiente a Residentesen Espaa del ltimo estado UEM 1 (Balance resumido. Negocios en Espaa)publicado en el Boletn Estadstico del Banco de Espaa. Asimismo, en el caso deentidades de crdito con domicilio social en Espaa que hayan cedido la gestin desu liquidez en el mercado interbancario de modo sistemtico a otra entidad con laque tengan un acuerdo de compensacin contractual, podr solicitar el aval la entidadque tenga asignada dicha gestin.

    Dentro de cada grupo consolidable, el aval de la Administracin General delEstado se otorgar, en su caso, a las operaciones realizadas por las entidades

    solicitantes.Dos. Con carcter previo al otorgamiento de aval se solicitar informe al

    Banco de Espaa sobre el cumplimiento de los requisitos establecidos en elapartado anterior. El otorgamiento estar condicionado a la existencia de remanentede lmite de aval en el momento de presentacin de la solicitud.

    El aval se otorgar con renuncia al beneficio de excusin del artculo 1830 delCdigo Civil y carcter irrevocable e incondicional, en los trminos que establezcanlas rdenes de otorgamiento. El aval garantizar el principal de la emisin y losintereses ordinarios.

    Tres. De producirse la ejecucin del aval, siempre que la misma se instedentro de los 5 das naturales siguientes a la fecha de vencimiento de la obligacingarantizada, el Estado satisfar una compensacin a los titulares legtimos de los

    valores garantizados, sin perjuicio de las cantidades que deba abonar en virtud delaval. El importe de esta compensacin ser el resultante de aplicar al pago en elque consista la ejecucin del aval el tipo de inters Euro Over Night Index Averagepublicado por el Banco de Espaa o el que, en su caso, determine el Ministro deEconoma y Competitividad, del da del vencimiento de la obligacin garantizadapor el nmero de das que transcurran entre esta fecha y la de pago efectivo por elavalista, sobre la base de un ao de 360 das.

    La Secretara General del Tesoro y Poltica Financiera comunicar la ejecucindel aval al Banco de Espaa por si procediese adoptar alguna de las medidascontenidas, entre otras disposiciones, en la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobreDisciplina e Intervencin de las Entidades de Crdito.

    Cuatro. Los avales otorgados por la Administracin General del Estadodevengarn, a favor de la misma, las siguientes comisiones:

    a) El otorgamiento de aval devengar una comisin del 0,5% del totalotorgado, que liquidar la Secretara General del Tesoro y Poltica Financiera ycuyo pago deber ser acreditado por la entidad con carcter previo a laformalizacin del aval por parte del Ministro de Economa y Competitividad.

    b) Cada emisin avalada de bonos o de obligaciones devengar una comisinde emisin, cuyo pago deber acreditar la entidad emisora antes de proceder a laemisin. Los importes satisfechos en concepto de comisin de otorgamiento deaval se deducirn ntegramente de esta comisin de emisin. Los criterios para elclculo de las comisiones de emisin se establecern por resolucin de laSecretara General del Tesoro y Poltica Financiera de acuerdo con las directricespara el clculo de los precios de las garantas recogidas en la Comunicacin de la

    Comisin Europea de 1 de diciembre de 2011 sobre la aplicacin, a partir del 1 deenero de 2012, de las normas sobre ayudas estatales a las medidas de apoyo a losbancos en el contexto de la crisis financiera.

    cve:BOE-A-2012-9365

  • 7/30/2019 ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

    13/14

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 168 Sbado 14 de julio de 2012 Sec. I. Pg. 50531

    Cinco. Las solicitudes podrn presentarse ante la Secretara General delTesoro y Poltica Financiera antes del 5 de diciembre de 2012. Dicha SecretaraGeneral del Tesoro y Poltica Financiera aprobar el modelo de solicitud medianteresolucin.

    Disposicin final segunda. Ttulos competenciales.

    Este real decreto-ley se dicta al amparo de lo dispuesto en el artculo 149.1.11.y 14., de la Constitucin espaola, que atribuyen al Estado la competencia exclusivasobre bases de la ordenacin del crdito, banca y seguros y Hacienda general y Deudadel Estado, respectivamente.

    Disposicin final tercera. Habilitacin normativa.

    Se autoriza a los Ministros de Hacienda y Administraciones Pblicas y de Economa yCompetitividad para dictar las normas necesarias para la aplicacin y desarrollo de lo

    previsto en este real decreto-ley.

    Disposicin final cuarta. Entrada en vigor.

    Este real decreto-ley entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en elBoletn Oficial del Estado.

    Dado en Madrid, el 13 de julio de 2012.

    JUAN CARLOS R.

    El Presidente del Gobierno,

    MARIANO RAJOY BREY

    cve:BOE-A-2012-9365

  • 7/30/2019 ayuntamiento de madrid. medidas de liquidez

    14/14

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADONm. 168 Sbado 14 de julio de 2012 Sec. I. Pg. 50532

    ANEXO

    Presupuestos del fondo de liquidez autonmico

    Fondo para la liquidez autonmica

    Milesde euros

    Presupuesto de explotacin:

    Cuenta de resultado econmico patrimonial

    1. Transferencias y subvenciones recibidas:

    a) Del ejercicio.b) Imputacin de subvenciones para activos corrientes y otras.

    2. Otros ingresos de gestin ordinaria.

    3. Excesos de provisiones:A) Total ingresos de gestin ordinaria (1 + 2 + 3)

    4. Transferencia y subvenciones concedidas5. Otros gastos de gestin ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,5

    a) Suministros y servicios exteriores.b) Otros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,5

    B) Total de gastos de gestin ordinaria (4 + 5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,5

    I. Resultado (ahorro o desahorro) de la gestin ordinaria (A + B) . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,5

    6. Otras partidas no ordinarias.

    a) Ingresos.

    b) Gastos.

    II. Resultado de las operaciones financieras (I + 6) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520,5

    7. Ingresos financieros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520,5

    a) De participaciones en instrumentos de patrimonio.

    a.1) En entidades del grupo, multigrupo y asociadas.a.2) En otras entidades.

    b) De valores negociables y de crditos del activo inmovilizado.

    b.1) En entidades del grupo, multigrupo y asociadas.b.2) Otros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520,5

    8. Gastos financieros.

    a) Por deudas con entidades del grupo, multigrupo y asociadas.b) Otros.

    9. Valoracin del valor razonable en activos y pasivos financieros.

    a) Derivados financieros.b) Otros activos y pasivos a valor razonable con imputacin en resultados.c) Imputacin al resultado del ejercicio por activos financieros disponibles para la

    venta.

    10. Diferencias de cambio.11. Deterioro de valor, bajas, enajenaciones de activos y pasivos financieros.

    a) De entidades del grupo, multigrupo y asociadas.

    b) Otros.III. Resultado de las operaciones financieras (7 + 8 + 9 + 10 + 11). . . . . . . . . . . . . . . . . . 520,5IV. Resultado (ahorro o desahorro) neto del ejercicio (II + III) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498

    cve:BOE-A-2012-9365

    http://www boe es BOLETN OFICIAL DEL ESTADO D L : M-1/1958 - ISSN: 0212-033X