Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

download Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

of 20

Transcript of Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    1/20

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    2/20

    Vamos a acercanos al casco Antiguo de Badajoz desde dos perspecti-

    vas. En primer lugar, vamos a situarnos en este espacio-problema, porque

    sin duda el casco antiguo constituye hoy para la ciudad no un recurso, comoa veces utpicamente pretendemos, sino un autntico espacio-problema

    con el que desde hace veinte aos no se sabe muy bien qu hacer. Es un

    espacio-problema, adems, que tiene unas dimensiones tanto reales como

    simblicas.

    Y, en segundo lugar, intentaremos acercarnos a este espacio desde la

    perspectiva que ms os puede interesar ahora mismo, al menos a quienes

    realmente tengan voluntad de incorporarse a la trama comercial del centro

    de la ciudad. Pero, respecto a esta segunda perspectiva, como imagino que

    son ms ricas vuestras propias experiencias, y sobre todo los conocimientos

    que habis venido adquiriendo durante el curso, creo que ms bien

    debemos construirla reflexionando entre todos.

    Por qu he hablado antes de las dimensiones reales y simblicas del

    problema?. Sencillamente porque para los socilogos es particularmente

    cierto el principio de que cuando los hombres definen una situacin como

    real, es real en sus consecuencias.

    Los socilogos partimos de la conviccin de que no existen problemas

    objetivos, sino de que los problemas son construcciones sociales. Al fin y al

    cabo, sociedades cultas, avanzadas, no slo civilizadas sino civilizadoras,han convivido largamente con s ituaciones -como la esclavitud, la segrega-

    cin racial, la sumisin brutal de las mujeres, el culto a las armas, el

    hambre...- que hoy la mayor parte de los pueblos -aunque no todos-

    consideran intolerables a la dignidad humana.

    Esta reflexin yo creo que es ineludible frente a la cuestin que nos

    ocupa. Desde hace casi dos dcadas los pacenses venimos preocupndo-

    2

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    3/20

    nos, por razones e intereses muy diversos, por lo que denominamos la

    decadencia y degradacin del casco antiguo. Parece a veces, tal y como se

    plantean las cosas, que esa degradacin se haya venido produciendo a lo

    largo de este tiempo, y nuestra actitud proteccionista aparece as como sise tratase de una reaccin ante la misma.

    Sin embargo, en 1977, hace justamente veinte aos, cuando el

    arquitecto Fernando Chueca Goitia, uno de los que primero se interes en

    Espaa por la conservacin de los cascos antiguos, public un libro que

    levant ampollas urbansticas, titulado La destruccin del legado urbanstico

    espaol, este urbanista apasionado por el patrimonio histrico situaba a

    Badajoz en un nivel de destruccin 9, sobre 10. Solamente Albacete, Ciudad

    Real, Guadalajara y Soria, de las 50 capitales de provincia espaolas,

    alcanzaban un nivel 10 de degradacin urbana de su patrimonio.

    Es decir, durante varias dcadas, la sociedad pacense no slo haba

    asistido impertrrita a ese proceso, sino que animaba incluso en ocasiones,

    como signo de progreso, las actuaciones urbansticas que iban convirtiendo

    la situacin -como ya apuntaba Chueca Goitia hace dos dcadas- en

    prcticamente irrecuperable. Veamos algunos datos que creo apoyan esta

    interpretacin. Muy especialmente Chueca Goitia denunciaba en aquella

    poca la destruccin de la fortificacin tipo Vauban que rodea el casco

    histrico. Escriba entonces que fue un verdadero dolor que todo esto

    desapareciera por un mal entendio espritu de modernidad. Podan haberse

    mantenido esos baluartes con jardines al pie separando la vieja ciudad de

    los ensanches y abriendo las puertas necesarias para una fcil comunica-

    cin. Hoy tendramos el ejemplo de una plaza fuerte completa, como sucede

    con la vecina Elvas, que los portugueses han sabido conservar admirable-

    mente. Asimismo, sealaba cmo la Plaza Alta, despus de un largo

    abandono, empieza a despertar al inters de los pacenses. Ms o menos

    por las mismas fechas, el periodista Eduardo Barrenechea, uno de los ms

    importantes de la poca, visitaba nuestra ciudad escribiendo su famoso libro

    3

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    4/20

    sobre La Raya de Portugal, y encontraba asimismo desidia urbanstica por

    doquier.

    Son importantes estas referencias, sobre todo porque en los ltimos dos

    o tres ltimos aos hemos asistido a una autntica reescritura de la Historiade la ciudad, cmo la que Orwell imaginaba en su novela 1984', haciendo

    a los anteriores gobiernos municipales responsables de una destruccin

    que, antes de iniciarse siquiera la Transicin a la democracia, se haba

    completado. Se podr acusar ciertamente, a todos los ltimos gobiernos

    locales -includo el actual, que pasado con creces el meridiano de la

    legislatura, no parece haber avanzado mucho en la recuperacin del casco-

    de no haber sido capaces de arbitrar medidas de recuperacin efectivas,

    incluso de haber fomentado la especulacin con algunas de las escasas e

    ineficaces polticas que se han aplicado. Pero lo que es de todo punto

    innegable es que la destruccin del centro de la ciudad se haba producido

    hace ya veinte aos: el hito definitivo de esa destruccin no es otro que la

    Calle Mayor, que se constitutuy hace dos dcadas en frontera definitiva

    entre la ciudad y su resduo histrico. Pero vamos a justificar estas

    afirmaciones.

    En cualquier ciudad la evolucin de la poblacin es el primer y principal

    indicador de la decadencia o vitalidad de los cascos antiguos. Si el casco no

    est habitado, por mucha calidad histrico-artstica que tenga termina

    degradndose, como ha ocurrido en tantas ciudades espaolas. Y enmucha mayor medida si adems, como ocurre con el de Badajoz, no es,

    desde el punto de vista arquitectnico y artstico, de una calidad notable.

    Efectivamente, en el caso de Badajoz, como en tantas otras ciudades,

    hemos asistido en las ltimas dcadas al vaciado del centro de la ciudad,

    en beneficio tanto de las periferias surgidas a finales del siglo XIX (Barrio de

    la Estacin y San Roque), como sobre todo de los nuevos ensanches

    4

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    5/20

    promovidos en los aos '40 (Santa Marina) y '70 (San Fernando, La Paz,

    Ordenandos, Valdepasillas...). La poblacin del centro histrico de Badajoz,

    que lleg a ser de casi 33.000 habitantes en 1940, se ha reducido en el

    Censo de 1991 a menos de 13.000 habitantes.Pero lo que yo pretendo con estos datos no es mostrar lo que todos1

    sabemos por obvio, sino ms bien el proceso. Y me interesa destacar

    particularmente dos momentos:

    a) Primero el periodo intercensal 1940-1950, donde a pesar de que la

    poblacin de Badajoz se incrementa en casi un 50%, con el consiguiente

    incremento en el nmero de locales dedicados a actividades comerciales y

    de servicios en general, la poblacin del centro apenas decrece. Esta

    reduccin del espacio edificado de uso residencial, en favor de otros usos

    industriales y terciarios, nos apunta a un proceso de hacinamiento de la

    poblacin en las escasas viviendas que la clase acomodada abandona en

    esta poca para trasladarse hacia la

    periferia del casco. Ese es el centro

    hacinado y catico que Gerald Bre-

    nan describe en su viaje a Badajoz,

    en 1949, segn se recoge en su libro

    La faz de Espaa.

    b) Y en segundo lugar el periodo

    intercensal siguiente, 1950-1960. En

    estos diez aos el centro pierde nada

    Debemos advertir que los datos censales, tal y como se presentan organizados, no1

    permiten afinar todo lo necesario, En los datos censales, la entidad 'Badajoz' incluye todo el

    casco antiguo, hasta las rondas de las murallas (Ramn y Cajal, Pilar...); Pardaleras incluye

    tambin Antonio Domnguez y el Cerro de Reyes; San Fernando incluye tambin Las

    Moreras, Gurug, UVA, Cuestas de Orinaza y las urbanizaciones de la carretera de Elvas;

    San Roque incluye la Suerte de Saavedra; y Santa Marina incluye todos los ensanches de

    Mara Auxiliadora, Perpetuo Socorro, Ordenandos, La Paz, Valdepasillas, y tambin la

    barriada de Llera. No es posible por tanto, con los datos actualmente existentes, llevar al

    detalle de los barrios reales la evolucin de la poblacin.

    5

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    6/20

    menos que un tercio de su poblacin.

    Ese hacinamiento primero, y su subsiguiente vaciado al expandirse la

    ciudad fuera de las murallas, constituyen es sin duda el punto de arranque

    del problema que hoy nos preocupa.

    TRANSPARENCIA 1: EVOLUCIN DE LA POBLACIN

    Qu quiero significar con esto?. Pues que a mi modo de ver, si

    analizamos los datos reales dejando a un lado nuestros prejuicios de todo

    tipo, la degradacin actual no obedece a una poltica concreta: ni este ni los

    inmediatamente anteriores Ayuntamientos han buscado premeditamente

    hundir el centro.

    Sencillamente, la situacin es la consecuencia inevitable de ciertos

    comportamientos sociales, que por lo dems no son exclusivos de Badajoz,

    y que en otras sociedades como la americana se produjeron mucho antes,

    y vienen siendo estudiados desde finales del siglo XIX en su autntica

    significacin.

    Lo que sucede en el casco antiguo en el periodo intercensal 1981-1991

    no es sino un proceso lineal de continuidad respecto de lo que ocurre en el

    periodo 1970-1981, que es cuando se produce el gran vaciado de la ciudad,

    pero que a su vez no es sino la eclosin del proceso que se inicia en el

    periodo 1950-1960.

    Es especialmente importante detenerse en estas cuestiones, porque

    algunos han convertido el casco antiguo en piedra arrojadiza contra algunosgobiernos municipales. Y si un sector de la poblacin pacense, con

    capacidad de influencia, pretende convertir la recuperacin del centro -lo

    digo con comillas, porque el concepto de recuperacin puede ser muy

    discutible- es un elemento estratgico de la ciudad, debe conseguir para ello

    el apoyo no slo de las fuerzas polticas sociales y culturales, sino sobre

    todo del conjunto de las fuerzas polticas. Si se quiere obtener definitiva-

    6

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    7/20

    mente una transformacin de esta zona, el asunto debe convertirse primero

    en cuestin de Estado, en el sentido en el que las cuestiones de Estado lo

    son para todas las fuerzas polticas de una nacin.

    Siendo realistas, ningn grupo poltico con responsabilidades degobierno va a plantearse -ni tampoco podra hacerlo- el imponer la

    recuperacin de un espacio que cuenta con apenas 3.000 votantes, si no

    existe un respaldo lo suficientemente global del conjunto de la ciudad -no

    slo de los sectores culturales ms inquietos, o de los sectores econmicos,

    comerciales o inmobiliarios, interesados en la optimizacin de sus nego-

    cios-. Y conseguir esto, cuando no nos referimos a un casco de indudable

    valor artstico -como pueda ser el de Cceres, o el de Santiago que

    ltimamente se propone errneamente como modelo-, sino a un espacio

    urbano sobre el que las opiniones estn divididas incluso en cuanto a su

    valoracin, es muy difcil.

    Cuando hablamos del casco antiguo estamos en realidad haciendo una

    generalizacin errnea. Yo mismo expondr algunos datos de los que

    dispongo para el conjunto del centro, pero que habra que manejar

    desagregados por zonas para entender todo su alcance.

    Esencialmente creo que hay que distinguir dos grandes reas -en un

    anlisis detallado supongo que habra que incrementar su nmero-: la zona

    que se extiende entre las rondas y el eje San Andrs-Plaza de San Juan-

    Plaza Chica, y las zonas altas del casco, que son las ms castigadas

    socialmente, y en consecuencia donde los problemas de recuperacin como

    veremos slo en una escasa medida son de orden urbanstico, a pesar deque hasta hoy siempre se han planteado as -tanto en los planes generales

    como en el planeamiento especial de todo tipo-, sino que ms bien son de

    tipo socioeconmico.

    Por el contrario, en la zona ms baja, mejor conservada, ms habitada,

    los problemas son tanto de tipo socioeconmico como, sobre todo, de tipo

    urbanstico. Naturalmente, entendiendo lo urbanstico, para evitar excesivas

    7

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    8/20

    explicaciones, como popularmente se entiende: es decir como un conjunto

    de actuaciones constructivas, infraestructurales y normativas que regulan

    el mercado en el mercado inmobiliario. Pero ello, tambin, sin olvidar que,

    tambin en esta zona, los problemas sociales son tremendamenteimportantes.

    TRANSPARENCIA 2 MAPA DE VALORACIONES

    En el esquema se resumen los datos de una encuesta que realizamos

    hace muy pocos aos, analizando para el conjunto de la ciudad diversas

    cuestiones. Concretamente, el mapa muestra una sntesis de la valoracin

    de diversas variables que en conjunto inciden en la valoracin del propio

    espacio urbano, y en la satisfaccin con la vida cotidiana en el lugar de

    residencia: desde las posibilidades de empleo a la limpieza de las calles,

    pasando por agresiones como el ruido, la movida o la delincuencia, pero

    tambin las dotaciones comerciales, zonas verdes, equipamientos, etc.

    Bien, lo que aqu me interesa resaltar es el hecho de que los mayores

    ndices de insatisfaccin nos aparecan en el casco viejo, ciertamente; pero

    no en la zona ms degradada del mismo, esto es en el entorno de la Plaza

    Alta, sino en su parte ms noble, en la que todava permanecen porcentajes

    importantes de clase media; por ejemplo, con un 41% de adultos con

    estudios superiores a los primarios, frente a un 17% en la zona de la Plaza

    Alta; o con slo un 8% de parados, frente a ms de un 30% en la Plaza Alta.

    Y la valoracin de la calidad de vida urbana de que disfrutan que hacanestos grupos sociales de clase media eran incluso inferior a la que se haca

    en zonas como el conjunto de las Cuestas de Orinaza, UVA, etc.

    Es decir, se trata de un sector social que no ha ocupado un espacio

    residual, un vaco urbano abandonado por otras clases sociales, sino que

    es un sector de clase media plenamente consciente de que est mantenien-

    do vivo un espacio urbano sin encontrar colaboracin alguna por parte del

    8

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    9/20

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    10/20

    Badajoz: esto es menos de 5.000 habitantes, ms o menos la poblacin de

    pueblos cercanos como Talavera. Eso en cuanto a la delimitacin social,

    pues en cuanto a la delimitacin espacial el rea-problema es an ms

    reducida. Veamos si no los dos mapas siguientes:

    TRANSPARENCIA 3 MAPA GENERAL 1

    En el primero simplemente vemos un mapa del casco urbano de la

    ciudad, no muy actual porque ya se ha extendido ms desde que se public.

    En l he sealado el conjunto del casco antiguo, con trazo discontnuo, y la

    zona alta en trazo continuo. En realidad, la zona alta no ocupa ms espacio

    que la urbanizacin Guadiana, o que el rea comercial en que se ubica

    Continente.

    Pero es que este mapa no refleja, en absoluto, a Badajoz, sino al casco

    urbano de su ncleo principal. En el siguiente esquema, que ya conocemos,

    y que recoge el rea mesopolitana de Badajoz, esto es los ncleos y zonas

    urbanas o seudourbanas del municipio y de los municipios de su entorno,

    vemos que la significacin espacial del espacio que nos ocupa es an ms

    reducida, apenas una mancha, poco ms que la ms pequea de las

    numerosas urbanizaciones ilegales que rodean la ciudad.

    TRANSPARENCIA 4 MAPA DEL REA MESOPOLITANA

    Conviene no perder de vista esta perspectiva, y quiero destacar suimportancia con una broma muy seria que he planteado en ms de una

    ocasin. Si estamos hablando de poco ms de 1.000 familias, y el Plan

    Urban supone en conjunto una inversin de casi 2.000 millones de pesetas

    -si la memoria no me engaa-, fjense cmo hubiese mejorado la situacin

    de esas gentes, y consecuentemente de ese espacio, si a cada familia se

    le hubiese aplicado directamente una inversin de dos millones de pesetas:

    10

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    11/20

    para arreglarles su casa, para montarles un pequeo negocio, para becar

    a sus hijos en otros casos, etc... Por supuesto es una propuesta absurda,

    porque no funcionan y seguramente no pueden funcionar as las cosas, pero

    creo que conviene pensar de vez en cuando sobre qu llega realmente a losinteresados de todo este tipo de grandes operaciones econmicas

    supuestamente destinadas a mejorar las condiciones de vida de la

    poblacin.

    Y por qu hago este comentario?. Pues porque, a la vista de los datos

    que he manejado, el problema con que nos encontramos es un problema

    fundamentalmente social. Voy a exponer algunos datos que permiten

    contrastar la situacin de esta zona con el resto de la ciudad (y debo

    advertir que se refieren a los 13.000 habitantes del conjunto del centro, pues

    la situacin de los 5.000 que habitan la parte alta es mucho peor). En los

    mapas expuestos, algunos de los cuales los habris podido ver en alguna

    de las sesiones de mi colega Ramn Fernndez, se pueden observar

    algunos de estos contrastes.

    TRANSPARENCIA 5 MAPAS DE SEGREGACIN

    El primer elemento es el envejecimiento de la poblacin. Mientras en el

    conjunto del municipio la poblacin mayor de 65 aos supone algo menos

    de un 11%, en el casco antiguo este porcentaje sobrepasa el 19%.

    Dejando a un lado el diseminado de la Granadilla, que contiene las dosmega-residencias de ancianos ubicadas en la zona (de ah su elevadsima

    tasa de enjecimiento), se observa en la ciudad un esquema circular

    imperfecto, segn el modelo tradicional de la Ecologa Humana, en el que

    las sucesivas coronas recogen a la poblacin ms joven.

    Este vaciado, y envejecimiento, del casco antiguo, se percibe en otro

    dato, como es el nmero de personas por hogar. Frente a un tamao medio

    11

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    12/20

    de 3,69 habitantes por hogar para el conjunto del municipio, en el casco

    antiguo nos aparecen tan slo 2,88 personas por hogar.

    La tasa de analfabetismo funcional (la suma de analfabetos y poblacin

    sin estudios) alcanza en el conjunto del casco antiguo un 23,3%. Pero hayque insistir en la diferenciacin entre las partes alta y baja del casco antiguo.

    Mientras en la parte baja, la zona noble, segn alguna de las encuestas que

    he manejado, el porcentaje de analfabetos de entre los mayores de 16 aos

    es de un 2,8% (un 16,7% si inclumos los sin estudios), en la zona alta el

    porcentaje de analfabetos casi se duplica, hasta un 4,3% (y sobre todo

    hasta casi un 35% si inclumos los sin estudios). Asimismo, mientras en

    la zona baja hallamos un 8,5% de universitarios (includo casi un 3% de

    universitarios superiores), en la zona alta tan slo aparece un 4,3%, todos

    con carreras de tipo medio.

    La situacin de paro, segn se puede observar en uno de los mapas de

    la serie expuesta, tambin refleja una situacin particularmente grave en el

    conjunto del centro, con una tasa de paro por encima del 23%, y que

    podemos estimar cercana al 40% para la parte alta.

    Debemos seguir teniendo en cuenta esa reserva de la no desagregacin

    estadstica del centro al atender al siguiente dato. En nuestro ms reciente

    estudio sobre el municipio, ponderbamos un conjunto de variables

    analizadas barrio a barrio, para construir un ndice sinttico provisional (ISM)

    que nos permita ver la distribucin ecolgica de las desigualdades sociales

    en el municipio. Hemos utilizado las variables '% de poblacin menor de 10

    aos' (las elevadas natalidades slo se mantienen en zonas marginales, oen algunos reductos de clase alta), ' % de poblacin de 65 y ms aos' (el

    envejecimiento excesivo demogrfico de un espacio es sntoma a menudo

    de marginalidad), 'familiares ajenos a la familia nuclear, por 100' (como se

    ha visto en las zonas ms pobres varias familias constituyen hogares

    extensos), '% de analfabetismo' y ' % de paro masculina' (mucho ms

    indicativa de segregacin que la tasa global de paro), restndose el ' %

    12

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    13/20

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    14/20

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    15/20

    viejo, que ha jugado y sigue jugando un papel fundamental en el proceso de

    asimilacin de esa poblacin que afluye: ser difcil mientras laas condicio-

    nes en cualquier otra parte sean visiblemente peores que las de la ciudad,

    y mientras la gente tenga libertad -y ojal la tenga siempre- para trasladarsea ella. Es a ese desafo al que en realidad hay que enfrentarse: o la

    sociedad garantiza, a travs de los instrumentos del Estado del Bienestar,

    un lugar bajo el sol de la ciudad a todos cuantos lleguen a ella, o a lo sumo

    sustituiremos el casco antiguo por una legin de asentamientos de

    chabolas. En badajoz mismo tenemos el ejemplo: las canteras del Calamn

    surgieron, primero como asentamientos de chabolas, cuando todava el

    casco antiguo estaba ocupado por las clases medias; es decir, cuando no

    disponan, como apuntaba el autor recin citado, de esas casas slidas,

    bien urbanizadas, y para ellos sumamente confortables. Y acabamos de ver,

    apenas hace unos meses, con la trgica riada del Rivilla y el Calamn, las

    consecuencias de aquella ocupacin incontrolada.

    15

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    16/20

    Aunque, como datos aproximativos, pueden sernos de utilidad los

    recogidos. Y son suficientemente explcitos. Observamos cmo entre 1960

    y 1990, en treinta aos, el centro se vaca. No se trata de que no crezca,

    como lo hacen los otros barrios, sino que hay un fuerte movimiento

    migratorio hacia la periferia de la ciudad: hacia las barriadas obreras y las

    viviendas sociales entre las gentes sin recursos, a Valdepasillas las gentes

    de clase media, y al neocentro de Santa Marina y las urbanizaciones

    periurbanas los grupos sociales econmicamente ms poderosos. Ha sido

    un proceso que est por estudiar en detalle, aunque algunas de las

    encuestas que hemos realizado en la ciudad nos han aportado algunos

    pocos datos sobre el tema. Es decir, el Centro, entendido en su sentido ms

    amplio, pierde en tres dcadas casi la mitad de su poblacin, quedando

    reducida a poco ms de 12.000 habitantes.

    Sin embargo, debemos atender a un primer elemento de reflexin.

    Todos hemos utilizado los datos demogrficos para referirnos a la decaden-

    cia del casco antiguo. Sin embargo, olvidamos un hecho fundamental en

    relacin con estos datos: en 1940 vivan ms de 32.000 personas. Estamos

    hablando de un recinto no mayor, por ejemplo, que el de Olivenza, en el que

    nunca han llegado a vivir 10.000 personas. Si tenemos en cuenta que las

    familias acomodadas de Badajoz han dispuesto siempre de grandesparcelas, que incluan en muchos casos jardines, debemos entender que a

    mediados del siglo XX las condiciones de hacinamiento en que vivan la

    mayor parte de las familias pacenses deban de ser bastante insostenibles.

    Es decir, cuando comparamos la situacin actual del casco con

    situaciones pretritas, no debemos pensar nicamente en las condiciones

    de vida que tenan las clases acomodadas, que son quienes hoy sienten

    16

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    17/20

    inquietud por su degradacin, sino tambin en cmo vivan en esta ciudad

    la mayor parte de las familias. Gerald Brenan, que visit la ciudad precisa-

    mente en los aos 40, pinta en uno de sus libros de viajes, La faz de

    Espaa, un cuadro de la situacin bastante deprimente.

    Bien, respecto de la segunda cuestin que quera que tratsemos, como

    ya he dicho me gustara hacerlo ms en trminos de reflexin colectiva,

    pues seguramente podis aportar ms vosotros que yo.

    Y yo creo que debemos partir hacindonos tres preguntas que estn

    estrechamente relacionadas, y que podemos responderlas en cualquier

    orden:

    1) Puede recuperarse como espacio urbano, el Casco Antiguo?

    2) Puede contribuir la remodelacin del comercio de la zona a dicha

    recuperacin?

    3) Puede constituirse el Casco Antiguo en una rea comercial

    homognea, con etiqueta propia?

    Yo voy a plantear nicamente algunas cuestiones para abrir el dilogo.

    Respecto a la primera pregunta, las experiencias tanto en Espaa comoen el extranjero nos dicen que slo han funcionado con efectividad dos

    mecanismos, no siempre planificados:

    a) Lo que se ha llamado la gentrificacin, esto es la reconquista del

    centro por parte de las clases medias ilustradas, que valoran ciertos

    elementos de calidad ambiental, posibilidades de desplazamientos

    peatonales, espacios de convicencialidad, etc. Naturalmente, cuando esto

    17

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    18/20

    se ha producido, en los aos 70 y sobre todo 80, ha sido en ciudades cuyo

    casco antiguo ofreca autntico valor histrico artstico, era fcilmente

    accesible para el trfico rodado, estaba situado en una posicin autntica-

    mente central respecto de la centralidad econmica de la ciudad... Puededarse esto en Badajoz?. De hecho, en los aos 80 se han producido ciertos

    amagos en esta direccin. Bastantes profesionales nos instalamos, incluso

    nuestros centros de trabajo, en el casco, justo en el momento de mayor

    decadencia; sin embargo, una buena parte hemos hudo aos ms tarde,

    fundamentalmente porque la degradacin no se frenaba. Por otra parte, este

    modelo provoca especulacin y ha conllevado en aquellas ciudades en las

    que ha tenido xito la expulsin de la poblacin tradicional del centro.

    b) La inversin pblica, recuperando para usos institucionales muchos

    edificios, instalando equipamientos, comprando viviendas para su

    restauracin y reingreso en el mercado, financiando la restauracin... El

    casco histrico de Cceres ha participado en parte de este modelo, como

    el de Santiago o el de Toledo, pero hay que decir que estos dos ltimos

    nunca han llegado a estar tan degradados como el de Badajoz. Y, sobre

    todo, tiene el casco de Badajoz un valor que justifique tan cuantiosas

    inversiones en una ciudad que tiene todava carencias importantes en

    infraestructuras y equipamientos?. Podra no obstante servir el Centro para

    obtener estas dotaciones?. Pero tambin, merece de hecho la pena la

    conservacin del casco antiguo de Badajoz?

    Respecto a la segunda cuestin, simplemente pondr sobre el tapete unhecho. Salvo en el caso de centros comerciales periurbanos, bien

    comunicados por vas rpidas, o por el contrario de centros comerciales

    especializados en el turismo en cascos histricos, es una evidencia que el

    comercio no puede existir sin vecinos. Slo la poblacin inmediata puede

    generar la demanda de servicios que luego pueden ofrecerse, si llegan a

    alcanzar una especializacin, a otros sectores de las ciudades. Por tanto,

    18

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    19/20

    puede desarrollarse el comercio en el casco antiguo si antes no se invierte

    el flujo migratorio?

    Y respecto a la tercera cuestin, planteara una cuestin. Existen en la

    ciudad las suficientes artesanas para justificar la especializacin comercial

    del casco en algo ms que un espacio de ocio nocturno?. Porque no

    olvidemos que, frente a lo que ocurre en esas ciudades en las que el casco

    antiguo se ha especializado en produccin y comercio de artesanas

    diversas, en un marco ambiental histrico-artstico, en Badajoz no tenemos

    tradicin en ese sentido... lo que no quiere decir que no pueda crearse.

    Bien... ah estn las cuestiones, que en parte vosotros debis responder

    ahora, y a las que algunos o algunas de vosotras deberis dar en mayor

    medida respuesta si llegis a lanzaros a un proyecto de autoempleo en el

    casco antiguo.

    19

  • 8/6/2019 Baigorri 1997 Casco Viejo en Badajoz en La Raya

    20/20

    20