Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

download Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

of 16

Transcript of Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

  • 8/6/2019 Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

    1/16

    BADAJOZ, INTRODUCCIN A UNA MESPOLIS1

    Artemio BaigorriSocilogo

    Universidad de Extremadura

    Mi intervencin pretende situar la ciudad sobre la que se va a centrar la reflexin

    en este ciclo, en un marco general. Intentar caracterizar a esta ciudad, la mayor de

    Extremadura y de la frontera hispano-portuguesa, en sus componentes fundamenta-

    les, y sobre todo pretendo que la contemplemos a gran escala, como ncleo de un

    rea metropolitana -mesopolitana me gusta decir, ya que est articulada por una

    ciudad de tamao medio-, y en el marco del nuevo ecosistema territorial europeo.

    1.

    El primer elemento que debemos considerar es la grandiosidad territorial de

    Badajoz. De los 8.047 municipios espaoles, Badajoz est entre los primeros 50 con

    mayor poblacin, pero sobre todo uno de los trminos municipales ms extensos de

    Espaa. Con 1500 km de extensin, el municipio de Badajoz es mayor que algunos2

    Estados reconocidos por la ONU. De Norte a Sur, la distancia entre los extremos es

    de 70 kms, mientras que de Este a Oeste los extremos es de unos 50 kms. Equivale

    a una quinta parte de la provincia de Barcelona, y es slo un poco ms pequeo que

    la de Guipzcoa. Pensemos que con tan slo el doble tanto de superficie como de

    habitantes (y en consecuencia parecida densidad de poblacin), la provincia de

    lava es un territorio foral, con su Diputacin e incluso su polica foral, anterior a

    la polica autonmica vasca. Si Badajoz fuese una isla, o estuviese situado en el

    centro de Europa, podra haber llegado a ser un micro-Estado.

    De hecho, Badajoz es algo ms, mucho ms que una simple capital de provincia.

    Basta con que consideremos las caractersticas multifuncionales que, en trminos

    territoriales, tiene. Ya que es, simultneamente:

    - principal ncleo habitado en un gigantesco trmino municipal;

    - principal centro agropolitano de una extensa y frtil comarca de regado;

    Conferencia en la Real Sociedad Econmica de Amigos del Pas, Badajoz, 23 de marzo de 2.0001

    1

  • 8/6/2019 Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

    2/16

    - capital de una tambin extensa provincia, y

    - principal ciudad fronteriza en la raya de Portugal, asentada sobre uno de los

    ejes radiales de la pennsula.

    En realidad, en la ciudad de Badajoz slo habitan 111.000 de los 130.000

    habitantes censados. Aunque los datos censales hay que tomarlos con cierta

    precaucin; de hecho, en 1995 estimamos que la poblacin real del municipio

    sobrepasaba ya los 150.000 habitantes, debido al flujo de los acuartelamientos, la

    Universidad, las familias clandestinas en las barriadas marginales, el elevado

    nmero de representaciones comerciales que son cubiertas por empleados slo

    temporalmente destinados a Badajoz, las aproximadamente 1.200 plazas hotelerasde la ciudad, los temporeros portugueses, las internas que siguen censadas en sus

    pueblos, los vecinos alentejanos que, ante la caresta de la vivienda en Portugal,

    optan por venirse a vivir a Badajoz, etc... El porcentaje del 10% de poblacin extra

    que muchos expertos suponen eleva la poblacin censal de las grandes ciudades creo

    que en el caso de Badajoz es sensiblemente superior.

    Pero no toda la poblacin reside en la ciudad. En las Vegas del Guadiana diez

    poblados de colonizacin agrupan a ms de 10.000 personas, a las que hay que

    sumar otras 1.200 personas que residen en viviendas tambin construidas por el INC

    y vinculadas a la explotacin. Y al menos otras tantas personas -un nmero en

    cualquier caso indeterminado- residen en viviendas vinculadas a las explotaciones,

    en fincas de secano y regado, as como en urbanizaciones ilegales. Si a ello

    aadimos la existencia de tres grandes acuartelamientos desperdigados en el

    territorio (Cuartel de Sancha Brava en el Sur, Divisin Acorazada en el Norte, y

    Base Area al Este, todos ellos en la franja central del trmino municipal), podremos

    concluir la complejidad de este territorio, completo como una provincia.

    Todos estos ncleos urbanos (empezando por la propia capital) vienen extendin-

    dose en los ltimos aos, sobre todo siguiendo las carreteras, con usos residenciales,

    industriales o de servicios, constituyendo lentamente una pequea malla metropoli-

    tana, si bien a costa de la desaparicin de tierras de cultivo en regado de altaproductividad.

    2

  • 8/6/2019 Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

    3/16

    No obstante, fuera de las Vegas del Guadiana el territorio de Badajoz est

    prcticamente despoblado, aunque en los ltimos aos la extensin del fenmeno de

    la segunda residencia ha propiciado la aparicin de ncleos clandestinos (aunque

    hasta la fecha tolerados) de poblamiento que ofrecen una cierta apariencia de

    presencia en el territorio.

    2.

    Tambin hay que destacar que la poblacin de Badajoz (habr que esperar al

    Censo del 2.001 para saber la poblacin real, pues del Padrn de 1996 no podemos

    fiarnos mucho), no ha dejado de crecer en los ltimos aos. Ni siquiera su vaciado

    administrativo, tras la implantacin de la capitalidad en Mrida, ha tenido efectos

    significativos en la demografa local.

    Mientras que en el periodo 1981-1991 la poblacin de las grandes ciudades

    espaolas creci crecido muy escasamente, o incluso descendi en las dos

    principales metrpolis espaolas, Badajoz mantuvo un crecimiento demogrfico

    importante. Respecto a este crecimiento, otra cuestin que me parece importante

    subrayar es que, frente a otras capitales provinciales, Badajoz no ha actuado como

    estacin intermedia de la emigracin provincial, o como polo vaciador de la

    provincia o de la regin: tan slo un 24,3% de la poblacin censada en 1991 haba

    nacido en otros municipios de la provincia, y un 2,7% en la provincia de Cceres.

    Sin duda, la ubicacin tradicionalmente perifrica de la capital, en fondo de saco

    hasta la apertura de las relaciones intracomunitarias con Portugal, ha dificultado

    3

  • 8/6/2019 Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

    4/16

    durante dcadas esa funcin captadora de migraciones rurales. La va de salida de

    la miseria iba en direccin inversa a la posicin de la ciudad, esto es de SurOeste a

    NorEste, hasta el punto de que ha habido municipios mejor comunicados en ciertos

    momentos con Barcelona que con Badajoz. Por otro lado, la existencia en la

    provincia de una red notable de pequeas ciudades como Mrida, Almendralejo,

    Don Benito o Villanueva, ha contribuido tambin a evitar una masiva afluencia a

    Badajoz de la poblacin rural, como ha ocurrido en otras provincias espaolas.

    Pero lo que me interesa resaltar en este punto es que, si las hiptesis que

    manejamos son correctas, la situacin puede cambiar hacia el futuro: el fuerte

    desarrollo de la ciudad, unido a la consolidacin de un rea metropolitana todavapoco definida, as como la definicin de un eje hasta Lisboa que prolongue el de las

    Vegas del Guadiana, provocar sin duda a corto/medio plazo una intensificacin de

    los movimientos migratorios hacia la ciudad, tanto desde las reas ms rurales de la

    provincia y de la regin, como de las comarcas vecinas de Portugal. Entre 1950 y

    1991el nmero de extranjeros se ha multiplicado casi por cuatro, pero sobre todo su

    peso relativo se ha doblado en la ciudad, al crecer ms rpidamente que la poblacin

    total, suponiendo casi un 2% de la poblacin en la actualidad (algo ms de 2.000).

    Recientemente, un reportaje periodstico sealaba justamente el fuerte incremento

    de residentes portugueses por las razones ya sealadas del coste la vivienda.

    Hablaremos luego de la necesidad de ir adaptando la ciudad, algo que en absoluto

    se est haciendo, a la multiculturalidad.

    4.

    Ese proceso de crecimiento de la ciudad, que se ha repetido en otras ocasiones a

    lo largo de su historia moderna y contempornea, debe por primera buena parte de

    su empuje, y es otro elemento que quiero destacar, a factores endgenos. Es un

    proceso que en realidad se inicia a finales de los aos 70.

    En los primeros aos de aquella dcada la literatura social de la poca subraya el

    desnimo de una ciudad que lo haba esperado todo del Plan Badajoz, cuyos propios

    gestores reconocan una cierta sensacin de fracaso. Extremadura iniciaba la dcada

    4

  • 8/6/2019 Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

    5/16

    siendo la nica regin espaola que no contaba con universidad; y, como gustaba

    decir Mario Gaviria, a un socilogo que apenas pas unos meses en Extremadura,

    pero que contribuy en mayor medida de lo que parece a la construccin de una

    conciencia regional extremea, ni siquiera tena un equipo de ftbol en primera

    divisin. La Memoria de 1970 del Consejo Econmico Sindical de la Provincia

    muestra la desesperanza, a pesar de la manifiesta autocensura de sus autores. La

    poblacin activa agraria alcanza todava al 20% de la poblacin activa total del

    municipio. De las 57 parcelas del polgono industrial de El Nevero, diez aos

    despus de su construccin tan slo se haban vendido en firme 26 (no obstante lo

    cual se solicitaba su ampliacin).

    La recuperacin de la ciudad proceder de nuevo, en una parte importante, del

    exterior. En primer lugar a travs de la frontera, pues gracias a los portugueses

    sobrevive la funcin comercial de la ciudad. De Portugal viene no slo clientela para

    comercios y bares de Badajoz, sino tambin un fuerte contrabando (caf, tabaco,

    textiles...) que tiene su base de operaciones en las barriadas ms perifricas. Pero,

    sobre todo, porque a causa de la crisis econmica generalizada a partir de 1973, no

    hay a dnde ir. De forma que, despus de haberse quedado estancada durante

    prcticamente una dcada, la poblacin de Badajoz se incrementa en ms de 12.000

    habitantes en slo cinco aos.

    Por supuesto que tambin la democratizacin del pas, y en consecuencia de la

    sociedad pacense, tuvo sin duda alguna influencia en este rejuvenecimiento de

    Badajoz: aumentan las demandas y la administracin local, estatal y luego regional

    deben hacer frente al menos a algunas de las ms perentorias. Pero, como acabo desealar, lo importante es que, por primera vez en siglos, hay una causa endgena,

    desgraciadamente poco analizada, en aquel lento despertar. Haba en el trmino

    municipal un millar largo de colonos que despus de veinte aos haban aprendido

    a desenvolverse en el mercado, a tener iniciativa, a endeudarse e invertir a su

    pequea escala, y en cuyos hijos se haba asentado la famosa motivacin ambiciosa

    que el socilogo David McClelland atribua a los pueblos desarrollados. Aprenden

    oficios en mayor proporcin que los hijos de otros grupos sociales de las capas

    5

  • 8/6/2019 Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

    6/16

    medias y bajas de la sociedad. Se instalan en la ciudad cabecera con pequeos

    negocios. Los colonos que se van jubilando pasan a vivir a Badajoz, donde han ido

    comprando el pisito. El propio aparato productivo del regado precisa de manera

    creciente de servicios tcnicos y comerciales especializados, y la produccin de

    empresas transformadoras.

    Por supuesto que el impacto hubiese sido mayor si el Plan Badajoz se hubiese

    hecho mejordesde el punto de vista social: si esos colonos que tanto han contribudo

    a dinamizar la ciudad no hubiesen estado encerrados en parcelas de 4, 5 6 Has, y

    si en vez de un millar hubiese habido 4 5.000, con una ms intensa redistribucin

    de la propiedad. Si se hubiesen obtenido sinergias dotando a tiempo, a la cabeceradel Plan, Badajoz, de centros superiores de enseanza e investigacin relacionados

    con el sector: ingeniera agraria superior, veterinaria, ingeniera industrial superior.

    Si el Gran Canal de Barros se hubiese construdo hasta Olivenza...

    Pero, crticas aparte, Badajoz debe mucho de lo que ahora es a los regados del

    Plan Badajoz, y a la savia nueva que, una vez ms, lleg a la ciudad junto con el

    agua canalizada. Habr que hacer algn da el estudio sistemtico de las consecuen-

    cias globales que a medio y largo plazo ha supuesto el Plan Badajoz para Badajoz

    y su provincia; por ahora, baste sealar cmo esa maduracin de las inversiones -de

    capital y de recursos humanos- ha sido en mi opinin el caldo de cultivo ms

    apropiado para que, con la cada de la frontera, Badajoz se haya disparado hacia el

    futuro. Intentaremos atisbar algo de ese futuro.

    5.

    El siguiente elemento a destacar es que el trmino municipal est prcticamente

    rodeado de ncleos de poblacin, constituyendo a su vez una corona de influencia

    directa y potente en el lado espaol y portugus.

    En conjunto, la corona de ncleos pertenecientes a otros municipios colindantes

    (Campomaior y Elvas en Portugal, y Olivenza, Valverde de Legans, La Albuera,

    Entrn, Corte de Peleas, Talavera, Valdelacazada, Puebla de la Calzada, Lobn,

    6

  • 8/6/2019 Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

    7/16

    Montijo, La Roca o Villar del Rey) suman ms de 80.000 habitantes, por lo que

    podemos estimar en ms de 230.000 habitantes la poblacin real de la corona

    mesopolitana Badajoz.

    Si el hinterland inmediato de Badajoz est constitudo por lo que hemos

    denominado su rea metropolitana, que de hecho en buena parte coincide con lo que

    siglos atrs fue llamado el territorio de Badajoz, su gran espacio de influencia est

    constitudo, en mayor medida incluso que por el conjunto de la provincia, por el eje

    de las Vegas del Guadiana: un territorio vertebrado por el cauce y, sobre todo, por

    los regados e infraestructuras que se concentran a ambas mrgenes del ro

    7

  • 8/6/2019 Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

    8/16

    Guadiana. Aunque geogrficamente no est en la cabecera de las Vegas, Badajoz

    constituye no obstante la cabecera efectiva de este territorio de 120 kms de largo y

    uno 20 de anchura media, en el que se concentran casi 350.000 habitantes y el

    mayor potencial econmico de la regin.

    Aunque la forzada capitalidad regional de Mrida y su ubicacin en el centro

    geogrfico de las Vegas, vez en el cruce con la Ruta de la Plata, as como el

    desarrollo de la conurbacin Villanueva-Don Benito han mermado el peso efectivo

    de Badajoz en el conjunto de las Vegas, debilitndose la fuerza de su influencia a

    medida que nos alejamos en direccin Este, sigue siendo la principal ciudad del

    corredor, y centralizando servicios fundamentales. El siguiente mapa recoge laarticulacin urbano-territorial de este vasto espacio que ira de la cabecera de las

    Vegas del Guadiana a Lisboa, sealando las conexiones territoriales ms lgicas con

    Madrid, Valencia y Lisboa.

    6.

    Los elementos destacados hasta el momento nos sirven de base para considerar

    la nueva posicin estratgica de la ciudad en el marco del Estado, de la Pennsula

    Ibrica en su totalidad, y en el espacio comunitario. Es tan slo una imagen, sobre

    la que vengo insistiendo desde hace casi una dcada, pero cuyas virtualidades no

    terminan de ser asumidas por la ciudad en el diseo de una estrategia de desarrollo

    propia.

    8

  • 8/6/2019 Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

    9/16

    Lo que durante siglos ha sido una ubicacin perifrica, y en fondo de saco (sin

    salida directa al ocano) se transforma, por efecto de la Unin Europea y gracias a

    las nuevas infraestructuras en curso (en el supuesto, naturalmente, de que todas las

    previstas en el diagrama lleguen a materializarse: gaseoducto, autova al Mediterr-

    neo, autova de la Plata, ferrocarril de alta velocidad o velocidad mejorada a

    Lisboa...), en una situacin, si no privilegiada, s francamente beneficiosa, tanto para

    el conjunto de la regin como sobre todo para la propia ciudad de Badajoz y su rea

    metropolitana. Se trata de una posicin central en el tringulo formado por Madrid,

    Sevilla y Lisboa, un vasto hinterland en el que se desenvuelven las vidas y las

    actividades econmicas de ms de diez millones de habitantes.

    En cierto modo, podramos hablar en el prximo futuro de Badajoz como de la

    Zaragoza del Sur, por estar destinada a cumplir un papel muy semejante al que la

    capital aragonesa ha cumplido, en las ltimas dcadas, tanto respecto del corredor

    del Ebro (similar, aunque ms antiguo y poderoso, al deel Guadiana), como respecto

    al tringulo del desarrollismo espaol (Madrid-Bilbao-Barcelona). Ha sido sin duda

    esta ubicacin geoestratgica de Zaragoza la que ha provocado su impresionante

    crecimiento demogrfico y econmico de los ltimos aos. Pero frente al efecto que

    Zaragoza ha tenido sobre su entorno geogrfico, vacindolo de contenido, por elcontrario Extremadura cuenta con una poderosa red de pequeas y medianas

    9

  • 8/6/2019 Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

    10/16

    ciudades que actuarn de contrapeso de forma que nunca sern aqu planteables

    lemas comoZaragoza contra Aragn oBarcelona contra Catalunya.

    7.

    Tras todo lo expuesto, cmo podramos definir a Badajoz?. Aunque pudiera

    parecer un ejercicio vanal, sin embargo slo en la medida en que ubiquemos a esta

    ciudad dentro de una u otra categora podremos servirnos de los conocimientos

    desarrollados sobre otras ciudades, e incluso aplicarle polticas y estrategias que en

    otras ciudades similares hayan tenido xito.

    Sintetizando, podramos decir que Badajoz se constituye en una ciudad media,

    subordinada por, y que subordina a, un extenso corredor agropolitano (las Vegas del

    Guadiana) de una elevada productividad agraria. Su extenso trmino municipal, en

    el que se desparraman diversos ncleos urbanos y una multiplicidad de usos, junto

    a los trminos, pueblos y ciudades circundantes conforman una, pequea en

    poblacin, pero grande en extensin, rea metropolitana, que constituye el hinterland

    esencial de la ciudad. Su tradicional ubicacin, perifrica a los principales flujoseconmicos del pas, se ve modificada (por ahora a nivel de tendencia) por la

    instauracin de la Unin Europea, que sita a la ciudad en el centro de un tringulo

    de ciudades con un buen pronstico de futuro (Madrid, Lisboa y Sevilla).

    Pero es exactamente una ciudad media?. En primer lugar la denominacin de

    ciudad media es tremendamente confusa, sobre todo al considerar los diversos

    tamaos que se proponen. Por otra parte, cuando pensamos en una ciudad media

    pensamos en un sistema articulado, dentro del cual este tipo de ciudades cumplen un

    papel subordinado, lo cual no es el caso de Badajoz -salvo que trabajemos a escala

    de un sistema urbano nacional, o un sistema mundo, al nivel de la urbe global-. Pero,

    naturalmente, Badajoz no es tampoco una gran ciudad, y mucho menos an una

    metrpolis. De ah que hayamos optado por introducir ese neologismo, mespolis,

    para definir a un tipo de ciudades, generalmente de ms de 100.000 habitantes y de

    las cuales para el caso espaol Badajoz puede ser representativa entre otras, que

    10

  • 8/6/2019 Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

    11/16

    tienen un comportamiento claramente metropolitano en diversos aspectos.

    Pero es que adems hemos insistido en su ubicacin fronteriza, lo que le otorga

    una especificidad nueva que no hallamos en otras ciudades espaolas: el caso de la

    conurbacin San Sebastin-Irn sera el ms parecido.

    Hablamos, en suma, de un tipo muy particular de ciudad, que cumple funciones

    claramente metropolitanas (o mesopolitanas) tanto respecto a su hinterland

    tradicional como hacia un nuevo hinterland transfronterizo.

    8.

    Por supuesto, lo expuesto no agota las caractersticas de la ciudad. Pero no vamos

    a extendernos a caracterizaciones de Badajoz como ciudad comercial, o de servicios,

    o en la importancia que el sector agrario sigue teniendo en la ciudad, aspectos

    econmicos, todos stos, sobre los que sin duda se tratar con mayor profundidad

    en otras sesiones.

    Por otra parte, en este anlisis a gran escala hemos dejado conscientemente de

    lado algunos aspectos intra-urbanos que, siquiera, deberamos apuntar.

    nicamente quiero hacer esas referencias para que no parezca que hablamos de

    un Badajoz isomorfo, genrico, sin detalles. Pues la ciudad no es, efectivamente, una

    mancha en el mapa de Espaa o de Europa, sino un conjunto de unidades habitacio-

    nales, no siempre integradas en el conjunto, que presentan entre s profundas

    diferencias de todo tipo, y cuyo futuro en consecuencia no va a ser en todos los casos

    tan positivo como el que he augurado para la ciudad.Por ello quiero terminar pidiendo atencin para el siguiente esquema, que

    sintetiza una serie de variables que describen, a travs de un ndice Sinttico de

    Marginacin, la distribucin ecolgica de las desigualdades sociales en el municipio.

    Por supuesto, la intensidad del rojo marca las peores situaciones, mientras que el

    verde seala las mejores. Para muchos de ustedes el esquema no har sino reflejar

    lo que empricamente ya conocen, pero a veces conviene sustentar con los fros datos

    cientficos estas cuestiones.

    11

  • 8/6/2019 Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

    12/16

    Y, naturalmente, si nuestra hiptesis de trabajo es correcta, debera tenerconsecuencias, en la planificacin estratgica de la ciudad y en el planeamientourbanstico. Veamos algunas de las urgencias sobre las que, en esta lnea y referidasen exclusiva a los aspectos estratgicos de la ciudad de Badajoz, habra que meditar:

    1) La tradicional salida al mar por Huelva, que en realidad nunca ha llegado aconsolidarse, deber sustituirse por Lisboa, metrpolis hacia la que debe orientarfuertemente sus intereses Badajoz. Lo prolongara de forma natural el eje de lasVegas del Guadiana, y dara fuerza a la futura formacin de un eje econmicotransversal en la pennsula (de Lisboa a Valencia/Alicante, pasando por Badajoz,Ciudad Real y Albacete) para el que slo hacen falta 320 nuevos kms de autova.

    2) Estos nuevos condicionantes territoriales exigen prestar especial atencin alconjunto de las comunicaciones del tringulo Madrid-Lisboa-Sevilla. Y no hablamosnicamente de la terminacin, urgentsima para el progreso de Badajoz y su

    proyeccin transfronteriza, del tramo portugus de la autova Madrid-Lisboa. Sinotambin, y sobre todo, de la dotacin de un ferrocarril de velocidad alta (que no es

    12

  • 8/6/2019 Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

    13/16

    lo mismo que la alta velocidad, pero tambin es muy distinto del ferrocarriltercermundista que sufrimos) que site los tiempos de transporte ferroviarios entreBadajoz y las dos capitales peninsulares en equivalencia con los tiempos porcarretera. As como la conversin del aeropuerto de Badajoz en aeropuerto regionalibrico, pudiendo ofrecer sus servicios a un radio de 120 kms., y la dotacin, amedio-largo plazo, de trazado de autova para la conexin de Badajoz, por Zafra,con la futura autova de la Plata.

    3) La consolidacin de Badajoz como mespolis postindustrial, orientada a laprestacin de servicios del cuaternario (basados en la informacin) hace ineludibleel diseo de una estrategia propia en un aspecto tan fundamental como es laUniversidad. La cual, adems de a las necesidades regionales, debe responder a lasnecesidades de est mespolis que articula a ms de un cuarto de milln dehabitantes, y que alcanzar antes de quince aos ms de medio milln de habitantesdentro de un crculo de 100 kms.

    4) Badajoz, como mespolis, debe prepararse para soportar, en los prximosaos, no slo un fuerte crecimiento demogrfico , sino tambin un incremento de las2

    migraciones procedentes de Portugal (en los ltimos aos se estn instalando unamedia de 170 portugueses anuales, con un crecimiento exponencial, y son muchosy muchas ms los que ya acuden a diario a trabajar a Badajoz). Por lo cual la ciudaddebe prepararse para la multiculturalidad: Badajoz -y no slo su comercio- debeaprender a convivir de verdad con un pueblo que es vecino, primo incluso, pero quees culturalmente distinto.

    5) Las tendencias que venimos apuntando deberan llevar a las instituciones

    polticas a reflexionar sobre la posibilidad de segregar todos los poblados decolonizacin del municipio, y sobre el papel que stos deben y pueden jugar. Laconsecucin de autonoma financiera les otorgara mayor capacidad para sudesarrollo econmico, siendo beneficiario del mismo el conjunto mesopolitano y enconcreto la capital. La situacin actual probablemente est perjudicando fiscalmentetanto a Badajoz como a los habitantes de los poblados, en beneficio de otrasciudades de la regin que no sufren esa dispersin geogrfica de su poblacin.

    6) En el mbito del planeamiento urbanstico, todo esto significa que el PGOUde Badajoz no debera ya plantearse en modo alguno de forma aislada, sino quedebera partirse de un plan director territorial mesopolitano que afectara a ambos

    lados de la frontera, y que debera tener en cuenta a los municipios extremeoscolindantes. A partir de la conformacin espontaneista y catica de la mespolis es

    posible construir una imagen de orden -no otra cosa es un plan que la racionalizacindel crecimiento espontneo-; pero por su escala no puede ser diseado nicamentedesde Badajoz, y afectando slo a Badajoz, sino que debe ser pactado con elconjunto mesopolitano.

    7) Lo cual nos adentra en los aspectos ms fundamentales de la cuestin queestamos desarrollando. Pues la proyeccin institucional hacia el rea mesopolitana

    Con el profesor Fernndez Daz hemos estimado que antes de quince aos la poblacin de Badajo z se habr2incrementado en una cifra que oscilar entre los 50.000 y los 70.000 nuev os habitantes (Vid. A.Baigorri, dir.,Estudio Socioeconmico del Municipio de Badajoz, 1995, op.cit.)

    13

  • 8/6/2019 Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

    14/16

    transfronteriza debera conducir, ms all de la proyeccin cultural y comercial, hoyapropiadamente gestionadas, a la creacin de instituciones administrativastransnacionales adecuadas a las particularidades de este territorio. Definiendoadems estrategias comunes con las ciudades alentejanas del hinterland pacense-especialmente con Elvas y vora-.

    En este sentido, debera elaborarse un Plan Especial conjunto, grmen delplaneamiento metropolitano futuro, para el conjunto de edificios pblicos espaolesy portugueses de Caia y Alfandega. Antes de que comiencen a desmoronarse debera

    buscarse un uso apropiado, contando tambin para ello con fondos europeos. Es unhecho que el corredor entre las dos ciudades se consolida lentamente como espacio

    productivo de la industria y los servicios. Deberan ofertarse estos edificios,remodelados y con los instrumentos de promocin necesarios, a las empresasespaolas del cuaternario (el sector que produce, procesa y distribuye informaciny conocimientos).

    Es altamente probable que a ciertas grandes empresas de seguros, de distribucin,de gestin telemtica, les resultase muy rentable instalar centros intermedios deteletrabajo que podran atender tanto a Espaa como a Portugal, ya que al mismo

    podran conectarse lneas telefnicas -sin tarifas internacionales, por consiguiente-tanto espaolas como portuguesas . Lo cual exije la dotacin de ciertas infraestructu-3

    ras y equipamientos de calidad en ese espacio, lo que bunda en la necesidad de esePlan Especial a desarrollar por las dos municipalidades. E implica otras cuestionesque deberan tenerse en cuenta antes de seguir adelante con algunos planes. Porejemplo:

    a) La conversin de los edificios ms nobles y amplios en Complejo deCongresos. Su ubicacin constituye el mejor y ms fcil acceso desde cualquiercarretera, por su fcil localizacin. Contiene un entorno ambiental de cierta calidad,que fcilmente podra incluso mejorarse. Su carcter transfronterizo autnticoofrecera la posibilidad de incorporar tambin congresos portugueses .4

    b) La constitucin, por parte de las municipalidades y con el soporte legal de losEstados, de un espacio transnacionalque permita a ambos municipios beneficiarse

    por igual - contribuyendo por igual- de la implantacin de nuevas empresas , en5

    La conurbacin B adajoz-Elvas constituye, a todo lo largo de la frontera, el punto ideal para instalar centros3

    de teletrabajo capaces de atender a las dos naciones. Con una comunicacin ya relativamente rpida porcarretera a Madrid y Lisboa, con aeropuerto, universidad, buenos hospitales, calidad de vida y un entornomesopolitano de 25 0.000 habitantes, nuestra localizacin cuenta con las bases necesarias para convertirse enel principal centro fronterizo que administre las relaciones econmicas entre los dos Estados sobre la basede la frontera todava existente en cuanto el idiom a, las telecomunicaciones, la legislacin y las costumbres.

    Si se pretende buscar una orientacin productiva de alta especializacin para el espacio fronterizo, ste no4

    resulta el lugar ms adecuado para instalar un ferial, que no deja de ser durante do ce meses menos una semanaun solar bastante cochambro so para la vista. Probablemente una ubicacin ideal para el futuro ferial estaraen algn punto al Sur de la ciud ad, hacia el que pued an confluir fcilmente y sin cuellos de bo tella diversascarreteras y viarios urbanos.

    Lo cual exige presiones institucionales para o bligar a las compaas telefnicas a adaptar sus tarifas a la5

    condicin transfronteriza, algo que vienen haciendo desde hace aos tanto las grandes como las pequeascompaas telefnicas en fronteras mucho menos diludas, como la de USA-Mxico. Es ms que inauditovergonzoso que en un m arco de desaparicin de fronteras y constitucin de la Unin Europea, una llamada

    14

  • 8/6/2019 Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

    15/16

    trminos de mancomunidad transfronteriza que fiscalmente slo afectara a losimpuestos locales. Por lo dems, las empresas ubicadas escogeran la nacionalidadfiscal y administrativa que prefiriesen para sus instalaciones. En cualquier caso, undesafo para nuestros expertos en derecho internacional .6

    c) Creacin de una reserva natural transfronteriza en el tramo del ro Caia entrela antigua frontera y su desembocadura en el Guadiana. Estara destinado aconvertirse en un espacio de convivencia de portugueses y espaoles, constituyendouna alternativa de regado, hmeda y frondosa, a una Casa de Campo de San Isidroque en verano se hace prcticamente inutilizable. Con fondos europeos solicitados

    por ambos gobiernos municipales podra adecentarse la zona dotarse de mobiliariode recreo, y construir a lo largo del tramo considerado varios puentes peatonales demadera.

    d) El tratamiento urbanstico del corredor Badajoz-Elvas debera ser muy bienafinado, no sobre la base -como se ha planteado en ms de una ocasin- de las

    ciudades lineales, sino sobre el modelo de las alqueras, es decir pequeasurbanizaciones de baja densidad plenamente integradas en el medio, que sloterritorialmente formaran una lnea contnua. Las instalaciones industriales y deservicios deberan ser nicamente las compatibles con los usos residenciales, ydistribuirse en este caso s que buscando cierta linealidad. Estamos hablando, ensuma, de una fase posterior de coordinacin metropolitana, que debera ya integrarseen un Plan Director Metropolitano Transfronterizo (PDMT). Elvas prcticamenteacaba de elaborar su planeamiento urbanstico, y Badajoz est empezando. Lo idealhubiese sido hacer el PDMT previamente, pero estamos todava a tiempo deconseguir el solapamiento de los tres documentos. Dicho PDMT debera incluirtanto a Talavera como a CampoMaior, en este caso porque el Barragem de Caiaconstituye una infraestructura fundamental, no slo para los regados portugueses,sino tambin para el ocio del conjunto metropolitano. Todo lo cual plantea lanecesidad de disear una red infraestructural viaria que tenga en cuenta estos

    procesos sociales, econmicos y territoriales. El siguiente esquema apunta haciaestas cuestiones.

    de Bada joz a Elvas, a meno s de diez kilmetros sus centros urbanos, tenga tarifa internacional.

    En este sentido, las recientes medidas tomadas por el G obierno Espaol, tendentes a limitar la constitucin6

    de acuerdos transfronterizos entre regiones o unidades administrativas inferiores constituye un lastre que puede traer graves consecuencias, en la medida en que cada acuerdo deba ser refrendado en Consejo deMinistros. Siendo razonab le la fiscalizacin y el control de la llamada diplomacia subnacional, dicho control

    tal y como se plantea puede convertirse en una coartada para bloquear ciertas inicitativas (Vid. Duchacek,Latouche y Stevenson, eds.,Perforated Sovereignties and International Relations: Trans-Sovereign Contactsof Subnational Governments, Greenwood Press, Nueva York, 1990)

    15

  • 8/6/2019 Baigorri 2000 Confer en CIA Sociedad Economica

    16/16