Bailes en el tiempo

3
Bailes coloniales Cueca Canto y danza chilenos de origen peruano y con cierta influencia morisca. La cueca no tiene una forma musical fija; suele empezar con un preludio instrumental de unos diez compases a los que siguen entre 26 y 30 más. El ritmo de la cueca es muy vivo y se ejecuta en parejas, que bailan, por lo general, al son del arpa y la guitarra. Vestuario tradicional de la dama Falda: la falda, generalmente, es amplia, cortada en paños derechos. Su ruedo es de, más o menos, cuatro a cuatro y medio metros. Enaguas: siempre han sido adornados con bordados. Blusa: Es muy armada, con encajes en el cuello y puños, y a veces también en la pechera. Calzado: antiguamente se usaba la bota con caña subida y la zapatilla cerrada de color negro. Peinado: se usaba mucho el peinado alto con rizos, y el de dos trenzas heredado de nuestros antepasados. Pañuelo: el pañuelo fue y sigue siendo de encajes. Vestuario tradicional del varón Pantalón: el corte del pantalón es ajustado en la pantorrilla y amplio desde la rodilla hacia arriba. Se usa de tela cuadriculada negra con blanco, o de un color negro o plomo. Chaqueta: la chaqueta es de un corte semi armado, corta, solo hasta la cintura Calzado: el calzado del varón es un botín alto con taco de tres a cuatro centímetros, generalmente color negro, y con variedad en la abrochadura. Sombrero: el sombrero es de alas anchas, de color negro o café.

description

Bailes Coloniales

Transcript of Bailes en el tiempo

Bailes colonialesCueca

Canto y danza chilenos de origen peruano y con cierta influencia morisca. La cueca no tiene una forma musical fija; suele empezar con un preludio instrumental de unos diez compases a los que siguen entre 26 y 30 más.

El ritmo de la cueca es muy vivo y se ejecuta en parejas, que bailan, por lo general, al son del arpa y la guitarra.

Vestuario tradicional de la dama

Falda: la falda, generalmente, es amplia, cortada en paños derechos. Su ruedo es de, más o menos, cuatro a cuatro y medio metros.

Enaguas: siempre han sido adornados con bordados. Blusa: Es muy armada, con encajes en el cuello y puños, y a veces también en la pechera. Calzado: antiguamente se usaba la bota con caña subida y la zapatilla cerrada de color

negro. Peinado: se usaba mucho el peinado alto con rizos, y el de dos trenzas heredado de nuestros

antepasados. Pañuelo: el pañuelo fue y sigue siendo de encajes.

Vestuario tradicional del varón

Pantalón: el corte del pantalón es ajustado en la pantorrilla y amplio desde la rodilla hacia arriba. Se usa de tela cuadriculada negra con blanco, o de un color negro o plomo.

Chaqueta: la chaqueta es de un corte semi armado, corta, solo hasta la cintura Calzado: el calzado del varón es un botín alto con taco de tres a cuatro centímetros,

generalmente color negro, y con variedad en la abrochadura. Sombrero: el sombrero es de alas anchas, de color negro o café. Manta o chamanto: La combinación de colores y dibujos en estas mantas son verdaderas

obras de arte. Esta prenda es de más o menos un metro y medio de largo por uno de ancho. Faja: El ancho es de diez a quince centímetros Espuelas: son las prendas del huaso que lo acompañan en sus taconeos.

Danza "La Diablada Puneña"

La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los danzantes. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, reuniendo tantos elementos propios de la religión católica introducida durante la presencia hispánica como los del ritual tradicional andino. En la actualidad esta danza se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur; occidente de Bolivia, sur del Perú y norte de Chile. Sin embargo, su origen recae a la época colonial, cuando los jesuitas vinieron a evangelizar Sudamérica y realizaban auto sacramentales en la localidad de Juli, en el departamento de Puno.

BAILES REPUBLICANOS

Danza "La Morenada"

La danza de la Morenada, tiene sus antecedentes en los siglos de dominación colonial. Por entonces, los pocos esclavos negros que moraban en el altiplano se conjuncionaron con los naturales para dar lugar a una nueva expresión dancística, la danza de los MORENOS. Esta danza, practicada fundamentalmente por esclavos y acompañada por grupos de sikuris, en sus orígenes estuvo asociada a la minería, principal actividad de los años coloniales. Hacía de escenario de los Morenos el hoy altiplano peruano - boliviano.

La marinera

La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. Su origen se atribute a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución.