Balance Historiografico: Los Animales en la Conquista

21
LOS ANIMALES PARA LA CONQUISTA DE AMÉRICA Jheysson Duvan Archila Prieto Se sabe que el hombre ha utilizado animales para su vida cotidiana, sobre todo para los pueblos indígenas de América prehispánica. Por ejemplo, el uso de animales para la agricultura, como las vacas y bueyes; para el desplazamiento rápido los caballos, etc. Todo este tipo de concepciones que ya se tienen sobre la relación laboral entre animales y hombres son hacen muy normales porque todavía se ven. Pero en este imaginario que se presentan mucho en libros de educación y televisión hay algo que no es muy profundo, no está completo o le falta más información. A mi parecer los animales han cumplido más funciones que solo el de la agricultura y en varios campos más se debieron haber destacado o colaborado con el hombre. Durante la conquista, la guerra fue él método de expansión española y ofensiva indígena o viceversa. Este campo pues, debió haber sido uno en los que los animales cumplieron una función, ya sea para llevarlos consigo para apoyo del hombre –Cazando o Luchas- o simplemente como uso para rituales antes o después de esto. Los rituales también entran en este trabajo puesto que los sacrificios tenían muchos significados, entre ellos se hacía a un Dios para que brindara protección apoyo a una tropa es parte del acto de la 1

description

El siguiente documento es un Balance Historiografico sobre lo poco que se puede encontrar acerca del uso de animales en los conflictos que se produjeron en la conquista de América.

Transcript of Balance Historiografico: Los Animales en la Conquista

Page 1: Balance Historiografico: Los Animales en la Conquista

LOS ANIMALES PARA LA CONQUISTA DE AMÉRICA

Jheysson Duvan Archila Prieto

Se sabe que el hombre ha utilizado animales para su vida cotidiana, sobre todo para los

pueblos indígenas de América prehispánica. Por ejemplo, el uso de animales para la

agricultura, como las vacas y bueyes; para el desplazamiento rápido los caballos, etc. Todo

este tipo de concepciones que ya se tienen sobre la relación laboral entre animales y

hombres son hacen muy normales porque todavía se ven. Pero en este imaginario que se

presentan mucho en libros de educación y televisión hay algo que no es muy profundo, no

está completo o le falta más información. A mi parecer los animales han cumplido más

funciones que solo el de la agricultura y en varios campos más se debieron haber destacado

o colaborado con el hombre.

Durante la conquista, la guerra fue él método de expansión española y ofensiva indígena o

viceversa. Este campo pues, debió haber sido uno en los que los animales cumplieron una

función, ya sea para llevarlos consigo para apoyo del hombre –Cazando o Luchas- o

simplemente como uso para rituales antes o después de esto. Los rituales también entran en

este trabajo puesto que los sacrificios tenían muchos significados, entre ellos se hacía a un

Dios para que brindara protección apoyo a una tropa es parte del acto de la guerra. Por

ende, es importante ver para este trabajo, los rituales.

Además de uno que otra decoración en trajes de guerra y mitología, porque hay dioses

zoomorfos que debieron tener un significado y aún más probable, un Dios de la guerra

representado en animal. Por lo tanto, el fin de este balance historiográfico es ver las fuentes

consultadas, valorarlas y obtener conocimiento más profundo o complementario sobre el

tema y los autores.

Ecuador Prehispánico

En el texto de “Interrelación Hombre-Fauna en el Ecuador Prehispánico” de Gutiérrez

Usillos. El autor explica en su texto que el propósito principal de la investigación es llegar

a definir los vínculos entre el hombre y el mundo animal. Para ello, se hizo una

1

Page 2: Balance Historiografico: Los Animales en la Conquista

investigación en el territorio ecuatoriano. Estas investigaciones fueron llevadas a cabo

gracias a una serie de artefactos recuperados en excavaciones arqueológicas.

El texto está dividido en tres partes. Pero de esas tres, la más importante para la

sustentación del tema es la parte dos, titulada “Interrelación hombre - fauna en el Ecuador

Prehispánico”. Pero así como el libro, este apartado tiene gran información, y por lo tanto,

el autor lo dividió en 3 subtítulos o subsistemas (Subsistema Social, Económico e

Ideológico) pero para ser más específico, el subsistema Económico habla en las técnicas de

caza, aquí se menciona algo muy importante y es el uso del veneno de la rana, en el cual

este veneno se extrae de la piel de la rana y luego se aplica a la punta de una cerbatana o

lanza. Posteriormente esta arma con veneno se usa para cazar animales. La cerbatana se

dispara hacia el animal que queda envenenado y herido, luego de un tiempo el animal

queda inmovilizado y es cuando el cazador lo puede capturar.

Pero para el tema que estamos trabajando, el que más aporta información al tema es el

Subsistema Ideológico, en el que dice el autor que:

“Por un lado, observamos que en los yacimientos ecuatorianos han sido identificados

numerosos perros, que testimonian la existencia de razas de distinto tamaño y

constitución. Además, se han encontrado perros en enterramientos individuales con

ofrendas, al menos desde Formativo Temprano (Real Alto), lo que sugeriría que

habían sido muy apreciados por sus dueños, pero esto no implica necesariamente que

fueran grandes cazadores, puesto que también serían altamente estimados como

animales de compañía. Por otro lado, los estudios sobre la alimentación de los perros

ecuatorianos prehispánicos, y en concreto realizados con restos procedentes del

período Formativo Temprano, del sitio de Real Alto, indican que más del 63% de la

dieta de un perro estaba compuesta por maíz, […] Es difícil imaginar que un perro

utilizado para la caza fuera alimentado con vegetales, por lo que creemos que se trata

de animales de compañía (o de engorde con el fin alimenticio). Por tanto, las

evidencias que disponemos en la actualidad sugieren la no utilización de perros para

la cacería en el Ecuador prehispánico.”1

1Gutiérrez Usillos, Andrés. Interrelación hombre-fauna en el Ecuador prehispánico. España: Universidad Complutense de Madrid, 2006. Página 412.

2

Page 3: Balance Historiografico: Los Animales en la Conquista

En el contexto o subsistema ideológico, el uso de animales relacionados con la guerra, va

por el lado de las representaciones, por ejemplo dice el autor:

“En Mesoamérica, el águila se asocia con el sacrificio de sangre, el sol, etc. Fue

símbolo de la valentía en la guerra y sus plumas señalaban la presencia de un

valeroso guerrero (recordemos que las dos órdenes militares aztecas eran los

caballero tigre y los caballero águila). Para poder proveerse de las plumas necesarias

los señores se hacían tributar águilas arpías.2

Esto es la información que se puede encontrar en este texto en cuanto a los animales en la

guerra. Hay más animales de los que se hablan, pero estos tienen un fin más espiritual hacia

los muertos, iconos en las construcciones y símbolos para objetos. Este texto es interesante

porque aclara que no se usaban animales como perros, para la caza.

Concluyo entonces con respecto a esta fuente que este texto los indígenas por lo menos en

ecuador, no utilizaron perros para la caza y por lo tanto, se puede deducir que la técnica de

caza con perros, era una técnica que no se usaba ya que como se puede inferir, el perro es

más para compañía que para otra cosa, pero por otro lado, el uso de otros animales como la

rana si era algo que se utilizaba por su veneno.

En cuanto a la valoración de la fuente, es decir, en cuanto al balance historiográfico, el

documento expuesto sirve de ayuda más para leer acerca de los yacimientos donde se

encuentran vestigios físicos de las culturas del ecuador, si se habla de los animales pero no

del uso en la guerra o sus rituales, sino en la influencia de estos en los materiales cotidianos

de las tribus como morteros, pendientes, y materiales de uso cotidiano. Lo que se expuso

aquí de este documento fue lo único que se hablaba acerca del tema, por lo tanto, aunque

aclara muchas cosas como los perros en la vida cotidiana del hombre y es acerca del

carácter de compañía hacia este, de todas formas la fuente no es muy rica en información

de la temática tratada o de la que se está investigando.

Los Perros

Por otro lado, el siguiente texto titulado “Los perros de la guerra o el Canibalismo canino

en la Conquista” de Ricardo Piqueras. Es interesante puesto que, da otra visión en cuanto

2 Ibíd. Página 554

3

Page 4: Balance Historiografico: Los Animales en la Conquista

al uso de los perros y aporta mucha información en cuanto al tema. El autor dice que los

colonos dentro de su dieta en América, además del conejillo de indias, comían perro. Los

Conquistadores consideraban el perro americano un manjar pero que solo devoraban perro

americano, el texto no habla de si comían o no, sus propias razas europeas, sin embargo, la

carne del perro americano sabía a carne de chivo. Mientras que para los indios, la reacción

frente a los perros provenientes de Europa era muy diferente, ya que estos eran más grandes

y de aspectos diferentes. Los indígenas reaccionaban con miedo frente a estos anímales y

así, los españoles aprovecharan este miedo para usar a los perros contra ellos.

Mientras que el perro nativo, que para los conquistadores españoles se ganaron el adjetivo

de “perros mudos”, porque no ladraban, aunque sí aullaban, gruñían y resoplaban, era más

bien pequeño, grueso y doméstico, y fue usado principalmente como alimento, animal de

compañía o era destinado al sacrificio ritual a determinados dioses, el conocido en el

occidente cristiano como “mejor amigo del hombre”, pasó a ser en las tierras a conquistar

un importantísimo aliado militar. Así, de la existencia de pequeños perros caseros, criados y

consumidos por los indios, se pasa a la presencia de medianos o grandes perros criados y

entrenados para matar y devorar indios. Las razas escogidas para tal efecto fueron el

mastín, el alano y el lebrel, que ya habían demostrado en España su fortaleza, ferocidad,

valentía y capacidad de agarre de la presa, como auxiliares en la caza mayor (ciervos,

jabalíes,…) o enfrentamientos con toros bravos en espectáculos.

Puede decirse entonces, que los usos son que se le daban a los perros, eran diferentes

dependiendo del continente. Los perros para los indígenas eran perros que por su carácter

pasivo, servían como acompañantes, y que por ser también serviles, iban hacer parte de

sacrificios y de acompañamiento a las tumbas es decir, también estarían enterrados con su

amo. Mientras que para los españoles, el perro hizo parte de su dieta y además, iban a servir

como armas para amenazar y matar a los originarios de Mesoamérica en guerras contra

ellos.

“Tal fue el caso de un mastín o lebrel perteneciente a Francisco de Lugo, soldado de

la hueste cortesana […] donde los caciques preguntaban a los aliados cempoaltecas

de los españoles si era tigre o león, o cosa con que mataban los indios. La respuesta

no pudo ser más clarificadora e intimidatoria: Traénle para que cuando alguno los

4

Page 5: Balance Historiografico: Los Animales en la Conquista

enoja los mate. Sin quererlo, los indígenas estaban entrando en una nueva dinámica

del terror dominada entre otros por el acero, la pólvora, los caballos y los nuevos

canes”3

Las funciones según el texto, eran 4. La primera, era la función de prevención. Mediante

sus olfatos finos, podían oler a los indios escondidos y alertaban a los soldados para evitar

ataques sorpresas. “Centinelas en los campamentos o Reales, actuaban como el mitológico

Cancerbero, que custodiaba con celo la puerta de los infiernos. Sus tres cabezas, sus

múltiples ladridos y sus mordeduras, impedían a los seres vivos acercarse a las moradas

subterráneas.”4

La siguiente función era la de Agresión: “Los perros fueron utilizados constantemente en

combate durante toda la conquista, formando parte de la hueste, ya fuera en vanguardia

como tropa de choque, lanzándolos contra las muchedumbres indígenas para aprovechar

el temor y desconcierto inicial o en retaguardia en labores defensivas del grupo de

conquista, a cargo de la guarda del ganado o de los enfermos que siempre lastraban y

retardaban el avance general del grupo”.5 Se deduce entonces que la labor de los canes era

tan importante como la de cualquier soldado.

Otra función era la de la Represión. Con el uso de perros como apoyo de los soldados, los

canes adquirieron fama por sus funciones, como la anteriormente mencionada, esto hizo

que se generara un temor psicológico en los indígenas, lo que fue aprovechado por los

conquistadores para evitar ataques o rebeliones.

El aprovisionamiento alimenticio era otra función. A diferencia del anterior texto, donde se

decía que los canes no eran una táctica de caza en el ecuador prehispánico, parece ser que

en Mesoamérica, los conquistadores si utilizaban a los perros para que ayudaran a cazar, lo

cual les permitían obtener alimento para sus tropas. Otra manera de aprovisionamiento

también, era como ya se mencionó, la ingesta de perros en los largos periodos de hambruna.

En conclusión para este texto, se ve que la labor de los animales, en este caso, los perros

eran animales de demasiado valor para los europeos en tierras mexicanas. Eran tan 3 Piqueras, Ricardo. “Los perros de la guerra o el “canibalismo canino”. Página 189. Universidad de Barcelona.  Boletín americanista, ISSN 0520-4100, Nº. 56, 20064 Ibíd. Página 1905 Ibíd. Página 191

5

Page 6: Balance Historiografico: Los Animales en la Conquista

importantes como cualquier otro soldado, por lo tanto, los conquistadores que llegaban a

Mesoamérica -además de soldados- tenían perros entre sus filas, esto por las grandes

funciones que cumplían en combate. La versatilidad de funciones que el perro ejerce en el

contexto de la conquista se hace distinguible junto al caballo, del que es complemento

ideal, como uno de los más firmes y constantes aliados militares de los conquistadores

españoles. En la mayor parte de la iconografía de la conquista, el conquistador casi siempre

va acompañado de una de estas dos figuras, cuando no de las dos, fieles compañeros de

cuatro patas, a los que se les exigirá una entrega total y sin reservas a la causa

conquistadora. Útiles de conquista cumplirán ante todo funciones de carácter

marcadamente militar y logístico, participando activamente en todas aquellas acciones

donde su uso fue posible y aconsejable desde el punto de vista táctico. El medio físico, con

terrenos abruptos, espesos o despejados y el tipo de defensas indígenas, determinarán el

mayor o menor uso de este elemento táctico apreciado siempre por unos hombres

necesitados de demostrar ante la superioridad numérica indígena, su superioridad militar.

Al final el autor expresa que los animales cumplieron un papel fundamental en las guerras y

con su apoyo al hombre, y que de todas las armas utilizadas por los europeos para la

Conquista del “Nuevo Mundo”, el perro es el animal que más protagonismo tenia. Éstos,

sumados a los caballos, armaduras y arcabuces contribuyeron en gran medida al triunfo en

la lucha con los indígenas.

Este documento entonces, es de gran valor para la investigación del tema, expone muchos

rasgos característicos de las funciones, aunque solo hable de perros y caballos, está claro

que su información es muy rica, ya que muestra las diferentes maneras en las que los perros

eran utilizados a la hora de luchas. En cuanto a los caballos también se habla, de manera

corta pero igual son mencionados y esto muestra la diversidad de animales que a su vez van

haciendo un catálogo al lector de los distintos animales y las distintas labores que tenían.

El siguiente texto, aunque poco pero relevante en información por ser fuente de

complemento para el tema es “Conquista y resistencia en la Historia de América” Es un

complemento en el uso de perros, por lo que me parece pertinente nombrarlo en este

balance pues complementa y sirve como segunda base a la hora de hablar de los perros para

la represión y ataque hacia los indios por parte de los conquistadores.

6

Page 7: Balance Historiografico: Los Animales en la Conquista

En el primer capítulo titulado “Conquista” Se va hablar del primer viaje de los

conquistadores a Venezuela, es entonces cuando se habla de las crónicas de Alfinger y su

visita al valle de los Pacabueyes. Lo importante de este capítulo es que se reafirma los dos

animales con los que siempre andaba el conquistador –El Perro y El Caballo- por eso dice

el texto: “Los dos animales por antonomasia que acompañan al conquistador allá donde

vaya: el caballo y el perro”6

El último capítulo, el “Epilogo” Se reafirma lo del uso del perro del conquistador para

retener al indio. Pero lo que hace este capítulo complemento es que se explica que además

de este uso, también estaba la cacería de indígenas con perros. Por lo cual, además de la

guerra, el animal se podía usar de manera de entretenimiento para el conquistador. Hay una

anécdota de Oviedo en el que justifica sus actos. Este dice que “los indios son animales a

los que se deben cazar y no hombres con los que se deba luchar”7

El resto del texto son ensayos sobre diferentes épocas de América –Conquista, Colonia y

Contemporaneidad- y por lo tanto no aportan más información respecto al tema trabajado.

Sin embargo, esta fuente me parece un buen complemento al tema de los perros y el

conquistador, que son un apoyo para el tema de la caza que como se sabe, entra en el marco

del tema de investigación; y que además, nos muestra una nueva zona geográfica como

Venezuela.

El siguiente documento sin embargo, habla de nuevo de los perros pero esta vez se puede

conocer el nombre de la raza de canes que existía en México. El “Xoloitzcuintle” por Raúl

Valadez Azúa es un texto en el cual el autor explica primero la importancia del perro en el

siglo XVI con el hombre, a partir de 3 funciones principales que tiene para el: Su valor

como compañero y protector, su ciclo reproductivo y su fuente de carne. Y en un segundo

lugar, el autor habla de una raza que aunque no sea muy importante ni sea el más fuerte, el

“perro pelón” es el que más ha resistido al paso de los años.

Pero lo que vale la pena mencionar en este capítulo es que aunque no fuesen los más fuertes

ni los mejores, esta raza de perro era mandada a la guerra. Dice el documento que durante

6 Pilar García Jordán, Miquel Izard. Conquista y resistencia en la historia de América. Página 87. Edicions Universitat

Barcelona, 1992.

7 Ibíd. Página 454.

7

Page 8: Balance Historiografico: Los Animales en la Conquista

“La Guerra de Castas” –Conflicto entre Criollos y Mayas en la península de Yucatán- Los

mayas asistían junto a sus perros para luchar8 Por lo que se muestra que no siempre los

mejores perros ni los más fuertes eran los únicos que se usaban para la guerra.

Es importante ver además de este texto, que acaba con una idea que muchos tienen, y es el

hecho de pensar que el Xoloitzcuintle es la única raza que existió en la época prehispánica.

En el texto se habla de otras razas pero es algo más arqueológico que lo relacionado con la

guerra. Aunque se puede decir que la mayoría de razas son competentes para la guerra,

pues muchas son descendientes de lobos y por lo tanto sus habilidades para cazar y luchar

son las que lo hacen un animal tanto de compañía, como de guerra o caza.

El Puma, El Cóndor y La Serpiente

El siguiente texto se titula “La fauna sagrada de Huarochirí” En este documento, el autor

Luis Millones junto a Renata Mayer, hablan de los animales sagrados de la cultura peruana,

lo cual vienen siendo tres los principales: Puma, Cóndor y Serpiente. El texto está dividido

en 4 capítulos pero el capítulo pertinente para esta investigación es el capítulo 3, titulado

“El Puma, El cóndor y la Serpiente”.

En este capítulo se habla del uso del puma en un ritual llamado warachikuy o ritual de

iniciación. El documento narra el rito así:

“El complicado ceremonial tenía una larga duración y varias formas de festejo. Hacia

el final se realizaba la danza llamada taqui coyo, caracterizada por el sonido de

tambores y por el hecho de que los danzantes eran dos representantes […] quienes

bailaban estaban cubiertos por las pieles de pumas desollados y traían puesta en la

cabeza la piel del cráneo de los mencionados felinos. […] En esos días, se hacían los

sacrificios correspondientes al Hacedor, al Sol, al Trueno, a la Luna, al Inca y a

quienes habían pasado el rito de pubertad, que las crónicas españolas apellidan

«armarse de caballero». La idea básica detrás de estos sacrificios era el deseo de que

los «caballeros fuesen dichosos en la guerra y en todo lo que pusiesen la mano»”9

8 Valadez Azúa, Raúl, Mestre Arrioja, Gabriel. Xoloitzcuintle. Página 46. UNAM, 2007

9 Millones, Luis, and Mayer, Renata. La fauna sagrada de Huarochirí. Página 91. Perú: IEP Ediciones, 2012. ProQuest ebrary. Web. 23 May 2015. Copyright © 2012. IEP Ediciones. All rights reserved.

8

Page 9: Balance Historiografico: Los Animales en la Conquista

Por lo tanto, cuando el hombre se vestía de puma, este intentaba asimilar las características

del felino que era la fuerza y el poder. Justamente para la guerra, lo que hace a un buen

guerrero son estas dos características y por eso, a la hora del ritual los jóvenes tenían que

asumir el papel de puma desde el inicio del ritual hasta el final.

El resto del libro habla de mitología y crónicas que no tienen nada que ver con el tema

abordado, si bien habla del Cóndor y la Serpiente, lo expuesto acerca de estos dos animales

va más por el carácter de pinturas y su asociación con los mitos. Por eso, para la valoración

de esta fuente, pienso que no es muy rica en cuanto a información, si bien habla del puma

que es otro animal para que el lector vaya ampliando el bestiario en cuanto al campo de la

guerra, de todas maneras no ofrece mucha información respecto a este animal. Para la

investigación esto puede ser más un dato curioso para la persona que una fuente seria para

el balance historiográfico.

Los Felinos

Por otro lado, el texto “Los felinos en la escultura Azteca” del autor Ignacio Díaz Balerdi

habla bastante de los felinos y la guerra. En un principio del texto el autor comenta de

manera global de los felinos en las culturas. Hay un ejemplo de la relación entre hombre y

felino con el famoso “libro de la selva” el cuento para niños en la que el autor expone esa

rivalidad entre Baghira y Mowgli. Pero esto es poco relevante. Yendo al capítulo 5 del

texto, titulado “Los felinos en la cultura azteca” Se habla de lo mismo que se habló en el

anterior texto, pero a diferencia del puma, los aztecas utilizaban al jaguar.

Se dice que los aztecas se ponían el cráneo del jaguar en la guerra para desaparecer “En la

guerra la persona humana desaparecerá, o deberá desaparecer como tal, para encarnar

las cualidades y virtudes del jaguar. Deberá ser un jaguar”.10 Por lo tanto, lo único que

cambia entre aztecas y las tribus peruanas del texto anterior es el tipo de felino porque

físicamente, en altura y corpulencia, el puma y el jaguar son muy parecidos.

Después en el capítulo 7 “La iconografía de los felinos” es muy precisa en las

descripciones de indumentaria guerrera y bases militares. Describe además, los aspectos

10 Díaz Balerdi, Ignacio. Los felinos en la escultura azteca. Página 166. España: Universidad Complutense de Madrid, 2005.

9

Page 10: Balance Historiografico: Los Animales en la Conquista

animales en la arquitectura de las bases militares y el uso de pieles en los soldados aztecas.

Pero cabe aclarar que las pieles de jaguar en las ropas solo eran para de acuerdo a la clase

social, porque la piel de jaguar era símbolo de valentía y esta era asociada a la guerra. Por

lo tanto, las clases más privilegiadas y dentro de lo militar, los rangos más altos eran los

que tenían la posibilidad de vestir piel de jaguar.

La asociación de felinos con soldados valientes también tenía su significado en el ritual.

Así, “En la fiesta Uey Tecuilbuitl […] los capitanes valerosos llevaban como rasgo

distintivo unos plumajes sujetos a la espalda, llamados quauhtzontli, rematados por flores

que salían de una especie de vasitos de cuero de tigre”11 Lo que demuestra que a la hora de

los rituales de guerra, en la vestimenta de los aztecas va siendo clave algún objeto animal.

Pero además de los objetos, los rangos militares tienen un nombre animal. El texto habla de

que se hacían torneos entre dos bandos rivales, los Guerreros-Jaguar y los Caballeros-

Águila. Estos bandos vestían indumentarias alusivas al animal de su bando.

En la arquitectura de monumentos, por ejemplo, el templo de Moctezuma tiene según el

texto, pilares decorados con águilas y jaguares. Como se sabe, el templo a la vez es una

base militar, y en la relación del águila y el jaguar, para los bandos militares. Para la

iconografía general del pueblo, los pilares zoomorfos en la cultura azteca, tenían que estar

en el templo del líder Moctezuma.

En la guerra, y en los rituales a ella asociados, los felinos, bien como concepto de valentía,

o bien como atributo para adornos y trajes, jugaban un destacado papel. Las obras que se

analizan aquí lo confirman. Eran los garantes de un orden social que a su vez, participaban

en elevadas ceremonias emulando un orden superior.

Este documento tiene muy buena información para la consulta del tema. Como fuente de

investigación parece pertinente la consulta de este texto a la hora de una investigación sobre

animales pero no solo a nivel de guerra como lo planteo en este balance, sino también para

conocer más sobre mitología, cosmovisiones e iconografía en el mundo azteca. Por lo tanto,

el texto es una buena fuente de estudio, deja de lado los animales comunes a nivel social

como el perro, para enfocarse en los felinos y el águila.

11 Ibíd. Página 260.

10

Page 11: Balance Historiografico: Los Animales en la Conquista

Otros Caninos y Aves

El siguiente documento se titula “Los animales domésticos de la América precolombina”

Que en un plano general va seguirá hablando de los perros para la caza y también para la

guerra pero en un espacio geográfico como Sudamérica. El texto en primer lugar habla

acerca de las tribus establecidas en el delta del Orinoco como los guaros, los aruacos, los

acowaies, los macoushis, y las tribus caribes. Dice el texto que se usaba una especie de can

derivado del zorro para cazar ciervos.

En un segundo lugar, el autor ubica en al sur del continente sudamericano, donde las

crónicas de un señor llamado Sarmiento cuenta su encuentro con la tribu de los patagones y

habla sobre los perros que estos tenían, que eran del porte de un lebrel o galgo grande, que

tenían diferentes colores especialmente blancos y pardos, y que los indios los usaban para

la guerra haciendo que atacasen al enemigo, para las luchas haciéndolos luchar entre ellos

mismo, y para la caza llevándolos sujetos con correas.

Lo siguiente referente a los animales en la guerra es el uso de nuevo de plumas para

identificar los rangos de los guerreros. En este caso, es algo más atractivo, pues el ave que

se usa no es el águila como los aztecas, sino los papagayos y los loros. Los Mbayás en

Paraguay pelaban los papagayos para sacar penachos de plumas, llamados “llantos” y se los

ponían para ir a la guerra, el objetivo era indicar el rango e importancia del guerrero. Las

tribus de Venezuela (Provincias de Cumaná y Los Llanos) hacían lo mismo con los loros

que “Para ir a la guerra se empluman de varios colores de plumería, porque demás de los

valientes penachos que se ponen; siembran de ellas todo el cuerpo sobre un baño de

trementina o aceite de canime que se dan primero, con que se ponen de graciosa vista”12.

Para finalizar, el texto es de gran importancia como consulta porque muestra la

diversificación en el uso de las aves en el aspecto de la guerra. Además del águila en las

culturas mesoamericanas, el loro y el papagayo también juegan un papel importante en las

prendas de guerra de los soldados. Por otra parte, el texto muestra otro punto de vista

respecto al perro. Muestra como no solo los conquistadores usaban perros para la caza y la

12 Latcham, Ricardo Eduardo. Los animales domésticos de la América precolombina. Página 196.Impr. Cervantes, 1922.

11

Page 12: Balance Historiografico: Los Animales en la Conquista

lucha, sino que los indígenas en esta parte del continente también utilizaban los canes para

los mismos actos, aunque no fuesen la misma raza, el perro cualquiera que fuese hacia la

misma labor.

Valoración final

El tema trabajado es un tema poco estudiado, es por ello que las fuentes con buena y

bastante información son muy escasas. Sin embargo, hay otro tipo de textos que tienen

fuentes secundarias que ayudan de igual manera a consultar sobre el tema. Hay fuentes con

mucha información como el caso de los textos “los perros de la guerra o el canibalismo

canino en la conquista” y “los felinos en la escultura Azteca”. Ya que eran textos muy

específicos hacia el tema y dejaban muy claro los principales animales para el campo de la

guerra y además, muestran al lector la manera como en canino tenía una función más física

o de lucha directa mientras que el felino tenía funciones en rituales y temas más indirectos a

la lucha.

Pero por otro lado, no hay que dejar de lado las fuentes con información más implícita. Ya

que no solo cierta manera refuerzan las fuentes anteriormente mencionadas, sino que dan al

lector más variedad de lugares y de animales como es el caso de las lecturas “la fauna

sagrada de Huarochirí” y “los animales domésticos de la América precolombina” que

exponen otros animales como loros, papagayos, serpientes, cóndor, águila y ranas; y esto

hace que se salga un poco del marco de los animales principales y se expongan otros

animales que cumplen otras funciones no menos importantes.

En cuanto a diferencias, las lecturas pueden ser divididas en dos grupos que son: Las que

no hablan de perros y las que si hablaban de perros. Sin embargo, las que no hablaron de

canes presentaron cada una un animal distinto y esto hace que mostraran en este balance,

las diferencias en textos que se pueden encontrar y por lo tanto, la diversidad de

información en cuanto a animales que participaron de alguna u otra manera en el campo de

la guerra. Las diferencias permiten ver que el conquistador y el indígena en Mesoamérica

era muy distinto al de los andes, tal vez se debe la poca, lenta o difícil comunicación entre

cada grupo en esas regiones, pero lo que sí es seguro es que el uso del perro era muy

diferente. Mientras que en los andes el perro no era más que compañía en la vida y en la

12

Page 13: Balance Historiografico: Los Animales en la Conquista

muerte del individuo, en Mesoamérica, el perro tenía más funciones aparte de la compañía,

la agresión, prevención, represión y alimento eran las funciones más notables de un can.

En las similitudes, los textos en un marco general mostraron que el hombre para la guerra

siempre tenía que apoyarse en un animal y por lo tanto, los dioses no siempre jugaron un

papel importante para la confiabilidad de una vida como la humana y que por lo tanto, el

hombre también necesitó una ayuda más física a la hora de luchar. Y en el grupo de lecturas

que hablaban de perros, la similitud básicamente radica en las funciones.

BIBLIOGRAFIA

-Díaz Balerdi, Ignacio. Los felinos en la escultura azteca. España: Universidad

Complutense de Madrid, 2005.

-Gutiérrez Usillos, Andrés. Interrelación hombre-fauna en el Ecuador prehispánico.

España: Universidad Complutense de Madrid, 2006

-Latcham, Ricardo Eduardo. Los animales domésticos de la América precolombina. Impr.

Cervantes, 1922.

-Millones, Luis, and Mayer, Renata. La fauna sagrada de Huarochirí. Perú: IEP Ediciones,

2012.

-Pilar García Jordán, Miquel Izard. Conquista y resistencia en la historia de América.

Edicions Universitat Barcelona, 1992.

-Piqueras, Ricardo. “Los perros de la guerra o el “canibalismo canino”. Universidad de

Barcelona.  Boletín americanista, ISSN 0520-4100, Nº. 56, 2006

-Valadez Azúa, Raúl, Mestre Arrioja, Gabriel. Xoloitzcuintle. UNAM, 2007.

13