BARASSI LODOVICO. Negocio Jurídico y Declaración de Conocimiento - LECTURA 2

5
pirfts de nogooloa colaatlvo y oomplnjo intervienen varios Ksujetoa Intareaea dUttoitoa qua lormui una mlunn HpuU». LODOVJCO BARASSÍ INSTITUCIONES DE DERECHO CIVIL Traduccíja j nolii de eompiracíJn al Direcho eipijiol por RAMON GARCIA DE HARO DE CQYTISOLO Aj^udanl* Am Cfladra rfi Oaraaha CITII é% !• U n l r i r i l d i d d a BarMlani) con !• eol^bor«ci¿n de MARIO FALCÓrJ CARHGRAS SiiriliriD d a l I m l l l i i t a d * D i r i e b e CvmparailB rii Bircilaaa. Prilaga por «I' Dr. F. FERNÁNDEZ DE VILLAVICENCIO ARÉVALO UaUdrltt«» da Oir(«b« CÍWt d a l a Uolranldad da Barcalana PQNTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ÍEMlMAtilO DE ÜtRSCHO '1955 i O 5 á M. B O s e H •¡1 NEcoao JunlDico 157 § 3. NEGOCIO JURÍDICO V DECLARACIÓN DE CONOCIMIEKTO (a) 51. CONCEPTO GEKKRAI, DEI, NUCOCIO JURÍDJCO. •— El negocio jurídico es lina manifcsticíún de la autonomía d e l a «personan que, con su propia vuluntad, atiende a la satisfacción dp sus necesidades mediante la crea- ción, modificación o extinción cíe relaciones jurídicas, que pueden ser o no patrimoniales (v. g., dercclios de familia). El negocio jurídico está fomiado, pues, por una o más declaraciones de' voluntad dirigidas a tal fin. No. cabe duda imOB- voluntad es el elemento central del negocio. Jurídico, sUi que basten para excluir este principio algunas excepciones admitidos por la ley (prevalencla de la declaración sobre la voluntad, n. £4; apariencia, n. i3 in fine; simulación n. S4. etc.X gsta. .«autonomia», creadora de ¡Derecho por obra de los propios Interesados, integra la creación del Deredio por el Estado iheieronomia), Pero mientras este ^Itlmo CE fuente de normai (sobre ¿stas, cap. I), la autonomía Individual crea reJccionei jurídicas (vlde cap. anterior). Unicamente en el Derecho público puede encohlrarse unn unión de la autonomía de varios Inleresados como creadora de normas (contrato colectivo Interslndlcal en la redacción originarla del Código vi- gente) : autonomía noi'matlva (n. 3, C). Tampoco el vigente Código se ocupa del «negocio jurídico» en general, es decir, como tipo abstracto que comprenda los distintos tipos específicos reconocidos por la ley (el contrato, el testamanlo, ele), extendiendo las reglas de los contratos a los negocids Jurídicos unilaterales entre vivos de contenido patrimonial (arL 1334). Por ello corresponde a lu doctrina extraer de lo concreta reiiulación de cada uno de dichos tipos las reglas comunes a todos, que permiten construir el esquema general y abstracta del aneftoclo Jurídico)). Y dentro de este cuadro general dehe examinar el estudlono la reculación que el Código establece para los distintos Upos concretos. tWucslro Cfltlipo corecc ríe ini rdpimpn gencraf del TicffDoío.jwrltíico e inclino de una dtsjmticlún CQiilt'nln'lq al arUciifo 1321 ¡ta cúdlua civil Italitmo, (11 .'^cltilnin. Nr¡in:¡ pluríillrl. n.> rilic, nbinii. lRt .'i; Fmliln. Tcoríu dri nrgetlo piuridiro, Kii[,(i]i'f. KrtI' ^furi; Shiill *u¡ «(iiipclln ili iit|rn:/o niurWírn, i-n »rílfí n'i'rf'Ii'!) rnn, Cdrímin. Wfi. V. 1. I.. J ! 0 f Í B . : I i L N-pn-.ln phirl-lim. Tiirlii. tVlO. p, W fclu.i llitlli. lUnltn rtMiiiin. t'nrlf ifurrnlr. 1'niliin. IBl'i. |i 107 -lU. : Pn 'tJirlii ilXiiln-rcf, /( n''pn:iit iliuririirn, ircn: -íliilli. TriiHii i/rf nriia:in niarítlim, I'niliiii. tf'IJ: Tfnna iiriirr, ifr) ntg, iiiur., Turlli. IlJt.'r: Trlmtirclii. .-Win iiliirirlim r iir<*n;i'n iiitirldlm. MllAti. IDIIl: .MrfFliirri. ilni\iialr, cll.. t 'M; 1l "ríH-rn. >'•>(. rii.. I. n. Vtí t-lu. .Au'niiíiMiln jr eliToiiunln ; iTnrnelidí). 1^ Iror/n ¡¡i-nrr. WH lítr.. i'il., p. |(iT ria. • • ll-'"|>i'i-i-i v 1H tiiiiRiriii dp rniiillcliVii ilc lu vnlimlml <li iii-uiirl" Jrirl.r-i-.,: Iliirlii'rii. i'ii Stti-ti fn nanrr •!! /I, .•í.'ii'-.-ii. Ifllfl, p. 41 rlit,: Ptisllnlll. un Rio. illr. í">n.iii . lill'i. 1, !:Ki dlp.r (lurlti t'iH'rri.ri'I.cifirn- 'li-l dini¡„. \U\int, lült. (i. Cll HIB. .Ai -iTfn (li-l r.ntiri -jilii '1P nrln lii -lihlii: Ciiriii-liilll. ''ii IJir. ilir, rniiirti.. liC. I), Wi » IH.; rmidiiiLi. nii., r¡t„ ti. 4f(. \\<'\>iv\'> n I»» IIVD«I-ÍII ' jtirlilim>' di^nif-lllinr: l'nnic- ¡ulll. rn l'lu'li In nirmariii ifl H. Sriir:ii. ui f'nrn in,|li, p. W., Mii. — Knlira al h'-ando jUridlcn lnilirr-r|r>: \nr.»M\\. n\ /.rr \'irnntr, J, 7.1 riii.: Vi-rrí. Mi Fnrn /(.. IKH, I. I'.l-I; Crero. i'it llfr. líir rnmm.. I!OÍ' J. TTI ulu.: MiiKfi. Unrriptii» r prniHÍlt Jr(ili' nlli eiiiriúltl rnn ¡mrtirnUirr r¡i¡\iiinln ni i-onIriilU. Jlllnii. 1(113. nvniicclii a tn» neln» *• •ilmliilMraclMii nnlilinrin f txirniirdirinrin ' ri 'ümil. i-ii ilnnnli Fnr. üiiiríil, Jl, l ninfrilli Camtrlnn, nm. p. ];|fi ^lu. _ Sriirv l-.l (leln cnirr.livn IJiic ItliriDrIn In MiiHllluclAn ifr uní •oeibrtari: MirMlnio, en fl/n. dlr. eir.. IRJ!. p . fi.", a l u . . cnii l)ilill«qri >nn nlli elladn. Kolfrt «I eoiilrnlo; V^B«C nil riir»í. Lo Iroi-ía ¡irtirmlr drllr nlibíiiia:ian¡, 1. n. K'J alji.: MuiiiiinRii, dtitlrtna linniirnic icf eitnlraUo, 1(14C '!.> i-ille.i: Ue Riilf|fIcro-Morul, tal., c l l . . I. i Í7 »le.

description

Lectura y monografia sobre el acto , hecho y negocio juridico

Transcript of BARASSI LODOVICO. Negocio Jurídico y Declaración de Conocimiento - LECTURA 2

pirfts de nogooloa colaatlvo y oomplnjo intervienen varios Ksujetoa d« Intareaea dUttoitoa qua lormui una mlunn HpuU».

LODOVJCO BARASSÍ

INSTITUCIONES DE

DERECHO CIVIL

T r a d u c c í j a j n o l i i de e o m p i r a c í J n a l D i r e c h o e i p i j i o l

p o r

RAMON GARCIA DE HARO DE CQYTISOLO A j ^ u d a n l * Am C f l a d r a rfi O a r a a h a C I T I I é% ! • U n l r i r i l d i d d a B a r M l a n i )

c o n ! • e o l ^ b o r « c i ¿ n d e

MARIO FALCÓrJ C A R H G R A S

S i i r i l i r i D d a l I m l l l i i t a d * D i r i e b e C v m p a r a i l B rii B i r c i l a a a .

Prilaga por «I' Dr. F. F E R N Á N D E Z DE V I L L A V I C E N C I O A R É V A L O

U a U d r l t t « » d a O i r ( « b « CÍWt d a l a U o l r a n l d a d d a B a r c a l a n a

PQNTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ÍEMlMAtilO DE ÜtRSCHO

'1955

i O 5 á M. • B O s e H • •

•¡1

N E c o a o JunlDico 157

§ 3. N E G O C I O JURÍDICO V DECLARACIÓN D E CONOCIMIEKTO (a)

51 . CONCEPTO GEKKRAI, DEI, NUCOCIO J U R Í D J C O . •— El n e g o c i o j u r í d i c o

es l i n a m a n i f c s t i c í ú n d e l a a u t o n o m í a d e l a « p e r s o n a n q u e , c o n s u p r o p i a

v u l u n t a d , a t i e n d e a l a s a t i s f a c c i ó n dp s u s n e c e s i d a d e s m e d i a n t e la c r e a ­

c i ó n , m o d i f i c a c i ó n o e x t i n c i ó n cíe r e l a c i o n e s j u r í d i c a s , q u e p u e d e n s e r o n o

p a t r i m o n i a l e s (v. g . , d e r c c l i o s d e f a m i l i a ) . E l n e g o c i o j u r í d i c o e s t á f o m i a d o ,

p u e s , p o r u n a o m á s d e c l a r a c i o n e s de' v o l u n t a d d i r i g i d a s a t a l f i n .

N o . cabe d u d a imOB- v o l u n t a d es el e lemento c e n t r a l de l negoc io . Jur ídico, s U i que basten p a r a exc lu i r este p r i n c i p i o a lgunas excepciones a d m i t i d o s por l a ley (prevalencla de l a declaración sobre l a v o l u n t a d , n . £4 ; apar ienc ia , n . i 3 i n f i n e ; s imulación n . S4. e tc .X

gs ta . .«autonomia», c readora de ¡Derecho por o b r a de los propios Interesados, integra la creación del D e r e d i o por el E s t a d o i h e i e r o n o m i a ) , P e r o m i e n t r a s este ^It lmo CE fuente de normai (sobre ¿s tas , c a p . I ) , la autonomía I n d i v i d u a l c r e a reJccionei jur íd icas (vlde cap. anter ior ) . U n i c a m e n t e en el D e r e c h o público puede encohlrarse u n n unión de l a autonomía de var ios Inleresados como c readora de normas (contrato colectivo Inters lndlca l en la redacción o r i g i n a r l a d e l Código v i ­gente) : autonomía n o i ' m a t l v a (n . 3 , C ) .

T a m p o c o el v igente Código se ocupa del «negocio jurídico» en general , es dec i r , como t ipo abstracto que c o m p r e n d a los d i s t intos tipos específicos reconocidos p o r l a ley (el contrato , el t e s tamanlo , e l e ) , ex tendiendo las reglas de los contratos a los negocids Jur íd icos uni la tera les entre v ivos de contenido p a t r i m o n i a l ( a r L 1334). Por ello corresponde a l u d o c t r i n a ex t raer de lo concre ta rei iulación de c a d a u n o de dichos tipos las reglas comunes a todos, que p e r m i t e n c o n s t r u i r el esquema general y abs t rac ta del aneftoclo Jurídico)). Y dentro de este cuadro general dehe examinar el estudlono la recu lac ión que el Código establece p a r a los d i s t in tos Upos concretos. tWucs l ro Cfltlipo corecc ríe i n i rdpimpn gencraf del TicffDoío.jwrltíico e i n c l i n o de una dtsjmticlún CQiilt'nln'lq al arUci i fo 1321 ¡ta cúdlua civil Italitmo,

(11 . '^clt i lnin. Nr¡in:¡ pluríillrl. n.> r i l i c , n b i n i i . lRt . ' i ; F m l i l n . Tcoríu dri nrgetlo p i u r i d i r o , Kii[,(i]i 'f . K r t I ' ^furi; Shiill *u¡ « ( i i i p c l l n i l i i i t | r n : / o n i u r W í r n , i-n » r í l f í n'i 'rf'Ii '!) rnn, C d r í m i n . Wfi. V. 1. I.. J ! 0 f Í B . : I i L N-pn-.ln phirl-lim. T i i r l i i . tVlO. p , W fclu.i l l i t l l i . lUnltn r t M i i i i n . t'nrlf ifurrnlr. 1 'n i l i in . IBl ' i . |i 107 - l U . : P n ' t J i r l i i i l X i i l n - r c f , / ( n''pn:iit iliuririirn, ircn: - í l i i l l i . TriiHii i / r f nriia:in niarítlim, I 'ni l i i i i . t f ' I J : Tfnna iiriirr, i fr) ntg, iiiur., T u r l l i . IlJt.'r: T r l m t i r c l i i . .-Win iiliirirlim r iir<*n;i'n iiitirldlm. M l l A t i . IDIIl: . M r f F l i i r r i . ilni\iialr, c l l . . t ' M ; 1 l " r í H - r n . >'•>(. r i i . . I. n . Vtí t-lu. . A u ' n i i í i M i l n jr e l i T o i i u n l n ; i T n r nel id í ) . 1^ I ror /n ¡¡i-nrr. WH l í t r . . i ' i l . , p. |(iT ria. • • ll-'"|>i'i-i-i v 1H ti i i iRiriii d p rn i i i l l c l iV i i i l c l u v n l i m l m l <li i i i - u i i r l " Jr i r l . r - i - . , : I l i i r l i i ' r i i . i'ii Stti-ti fn nanrr •!! /I, . • í . ' i i ' - . - i i . Ifllfl, p . 41 rlit,: P t i s l l n l l l . un Rio. illr. í ">n. i i i . l i l l ' i . 1, ! :Ki d l p . r ( lur l t i t ' i H ' r r i . r i ' I . c i f i r n - 'li-l dini¡„. \U\int, l ü l t . (i. Cll H I B . — . A i - i T f n (li-l r .n t i r i - j i l i i '1P n r l n l i i - l i h l i i : C i i r i i i - l i i l l l . ' ' i i I J i r . ilir, rn i i i r t i . . l i C . I), W i » I H . ; r m i d i i i L i . nii., r¡t„ t i . 4f(. — \\<'\>iv\'> n I»» I IVD«I - Í I I ' j t i r l i l im>' d i ^ n i f - l l l i n r : l ' n n i c -¡ u l l l . rn l'lu'li In n i r m a r i i i i f l H . Sriir:ii. u i f'nrn in,|li, p . W., M i i . — K n l i r a a l h'-ando j U r i d l c n lnil irr-r |r>: \nr.»M\\. n\ / . r r \'irnntr, J , 7.1 riii.: Vi-rrí. M i Fnrn /(.. IKH, I. I'.l-I; C r e r o . i'it l l f r . l í i r rnmm.. I ! O Í ' J . TTI u l u . : M i i K f i . Unrriptii» r prniHÍlt J r ( i l i ' nlli eiiiriúltl rnn ¡mrtirnUirr r¡i¡\iiinln ni i-onIriilU. J l l l n i i . 1(113. — n v n i i c c l i i a t n » n e l n » * • • i l m l i i l M r a c l M i i n n l i l i n r i n f t x i r n i i r d i r i n r i n ' r i ' ü m i l . i - i i i l n n n l i Fnr. üiiiríil, Jl, l ninfrilli Camtrlnn, n m . p. ];|fi ^lu. _ Sriirv l-.l ( leln c n i r r . l i v n IJiic ItliriDrIn In M i i H l l l u c l A n ifr u n í •oe ibr tar i : M i r M l n i o , en f l / n . dlr. eir.. I R J ! . p . fi.", a l u . . cni i l)ilill«qri>nn n l l i e l l a d n . — K o l f r t «I e o i i l r n l o ; V ^ B « C n i l r i i r » í . L o I r o i - í a ¡irtirmlr drllr nlibíiiia:ian¡, 1. n . K 'J a l j i . : Mu i i i i inR i i ,

dtitlrtna linniirnic i c f eitnlraUo, 1(14C '!.> i - i l l e . i : U e R i i l f | f I c r o - M o r u l , t a l . , c l l . . I. i Í7 » l e .

isa

pero, Iffual que en ute Derecho, tal rigbnen •puede Iruluclrie de la regulatíón esta­blecida paro los aiatintoM negociai iitridioos singulares (contrato, tettamenlo, cío.).]

Título. Con eate nombi'B ss designaba a veces en el Código anterior Ipor ejem­plo, en el art', sas) al negocio jurídico. Y aún hoy «titulo ejecaUvo» (art. 474 del Código da procedimiento civil) es un acto que presupone la manlícstabión de una voluntad a la cual se ligan determlnadoa efectos Jurldlcus. l a doctr'na emplea también esta expresión para Indicar un hecho jurídico (-n. i9) al que la ley liga determinados efectos jurídicos substraídos a la valoración del juez, o en especial un estado personal (asi el titulo de estado de hijo legitimo: n. B3).'cír. toniblén art. 1230. en el que la palabra «titulo» sirve para designar la íuents en general de una relación obligatoria. Debe, asimismo, recordarse que alguna ves coa esta palabra se indica el documento del qut resulta un acto Jurídico (tir. art. 10D3]. Y finalmente, en el art. 1078, lUtulox equivale a convención. Cfr. art. 670 del Código anterior. Esta considerable variedad de significados obliga a examinar cago

por caso el valor de la palabra. ITambién en nuestro Derecho el vocablo ¡ttítiiloa tiene una variada ttffniíioaelón,

{C/r. arti. 433; 464, ap. l."¡ 457 ; 637; 540 del C. C ; orí. 143» de la Ley de eft-/uldamfenío civil; art. 303 del Código de comercio; art. 2." de la Ley hipotecaria,, etc.}.]

A C T O DEBIDO. — E l declarante puede emitir su declaración de voluntad

bien espontáneamente — aunque seo forzado por una necesidad — (imcto

facultativo»), bien porque se halle obligado jurídicamente a ello (uacto

^ debidoii). E n ambos casos existe un negocio jurídico. Sin embargo, algunos (CAnirELirmj distinguen entre negocio Jurfditio (que serla

expresión de una autonomía plena.) y acto debido. Por ejemplo, el pago, cuando fuera una declaración de voluntad Cn. 303), constituirla un acto debido y no un negocio Jurídico, ya que el deudor está obligado por la ley o por el contrato. Faro es indudable que el deudor puode quedar obligado precisamente a estipular un contrato .(art. 3SS7, 3033; n. 283). [Piiesto TUs en nuestro Derecho exista tainMén la jmIblUdad, de quedar obligado a la estipulación de un contrato fque na por ello deja de ser negocio jurídico), carece igualmente de bdse la distinción entre actos debidoj y negocios iurUllcos. Vide. por ejemplo, arts. 113 y is. del Segtianento^ da policía de ferroaarrües de 8 «eptlembre 187».]

E l ' negocio jurídico ne compone, pues, de una o varias declaraciones de

voluntad dirigidas a la prodacci6n de un determinado efecto jurídico.

No hay que olvidar, üin embargo, que es siempre la ley y no el decla­

rante quien Ugít tales efectos jurídicos a la declarácíón de voluntad.

NEoocio iHDtRzcro. — Sin embargo, esto no impide, según algunos, que el ne­gocia Jurídico pueda servir a quien ló realiza para obtener efectos jurídicos dis­tintos de loa que típicamente- le atribuye la ley, efecto» que pueden conseguirse, por tanto, de uh modo indirecto siempre que sean compatibles con al negocio Jurídico y estén comprendidos dentro del mismo. En nuestra opinión hay qua

WECOCIO JUBÍOICO 138

excluir aquellos casos en los que esta aparenta desviación viene ya axpUcUamente reconocida por la ley. U|n ejemplo lo ofrece et articulo 324Si ap. 3.*, que permita a los socios elegir un tipo de sociedad normalmente destinado al ejercicio de una actividad comercial, para el ejercicio ds una actividad distinta (cfr. a este res­pecto n. 343). Evidentemente no existe aquí un negocio jurídico indirecto, puesto que la adaptación a fines típicos distintos de los normales debe provenir de quien realiza el negocio. Es. sin embargo, indudable que no podr&n excluirse loa efectos jurídicos típicos establecidos por la ley, y qua las partes, a lo sumo, podrán ofladlr aquellos otros que, siendo compatibles con los prlmetoi, permitan servirse del ne­gocio con fines distintos. Y esto es todo. Es simplemente una consecuencia de la autonomía concedida a 1 ^ partes m. 8S, In principio). Cfr. también IL 6fl.

De lo que venimos diciendo resulta que el negocio jurídico no es más que una condición necfsaria (y en cierto sentido no la causa, sino la oca­sión) Para que el ordtiianiienlo jurídico (n. i) produzca delerniinados efec­

tos jurídicos. Esto e.xplictt varias co.saa:

i) Ante todo, que el declarante trate normalmente de con.ieguir sólo un determinado efecto económico, empírico; sin que sea nec4.wno que sepa exactamente la naturaleza del negocio o del efecto producido In­cluso quien dc3Cono7,ca las nonnos de Derecho puede realizar neRocíos jurídicos: estipular un contrato, hacer un testamento.

El ordenamiento jurídico se encargara después da realizar dicho efecto empírico mediante la producción de los efectos Jurídicos que mejor puedan lograrlo. Cuando el campesino vende un buey sabe confusamente que quiere cederlo para obtener dinero (esto último.eatú muy claro en su mental, pero Ignora el alcance jurídico da la venta estipulada. Sin embarga, quiere obligarse a entregar el buey y obligar al otro a pagarle el precio. Por ello, aunque el declaranta manifestara erróneamente una vía Jurídica distinta de la apropiada para obtener un fin concreto claramente designado (por ejemplo. llamando venta a lo que en realidad as locación), tal fin pueda actuarse, bien que por regla general, no a través-de la vía Jurídica errónea* elegida por el declarante, sino de aquélla prevista e impuesta por la ley Can d caso .del ejemplo existirá, pues, una locación). Cfr. adem&Jl tL 311 In fine. [Cfr. en Zferecho espaAol. S. T, S. de » mayo IBIS (1).]

a) Que el concepto',de negocio jurídico nen'más amplio que el de de­claración de voluntad ( ue es, sin embargo, el elemento substancial y tí­fico de todo negocio jurídico) por cuanto puede contener además de las leclaraciones de voluntad otros elementos. I

leo HACOMienia, EiXRCicia y ixmiaóit DE LAS HZUCIOAT'J ITJRÍDICAS

Laa ded&rabionea do Toluntad pueden ser aptas por si'solas para producir los efectos queridos: y . g., en el contrato de trabajó basta el acuerdo de las partes Interesadas para qiie quede perfeccronado el contrato. Pero puede &er también que la situación concreta comprenda, ademia de la declaraclún de' voluntad, otros elementos de puro hecho, jcuya concurrencia sea necesaria p^a la producción del efecto Jurídico, de modo que el negocio est¿ constituida' en realidad por un con­junto de varios factores. Asi en los contratos reales. se requiere, además del acuerdo contractual, la entrega de la cosa (n. 97), v. g., en el contrato de doble o reporte (n. 32D)¡ la muerte del testador, además del testamento, en la sucesión.

3) Que la ley pueda ligar a una declaración djetennínados efectos nó previstos por el declarante y que, por lo tanto, ¿ate no había querido en realidad. Tales efectos, a p^sar de que no los ha querido el declarante sino la ley, y precisamente porque están ligados a un determinado tipo de ne­gocio, deben considerarse como derivados del negocio mismo y no direc­tamente de la ley.

t)a esto se deduce prácticamente que si la lay liga a la estipulación de un con­trato determinados efectos no previstos por los declarantes, hay que considerar tales efectos como efectos contraotualea La ley puede añadir tales efectos: a) pora me or realizar el efecto principal o Uplco querido por el declarante (es decir, en su interés; por eUo la norma que afiada tal efecto es derogable: n.'fi). Por ejemplo, aunque en el contrato de venta no se hubiere estipulado la garantía por evlcción, el Código la impone al vendedor (n. 212), a menos que otra cosa dispongan las partea en el contrato; b] para proteger los Interusa d« loa teroeroi, frente al declarante; en eate caso laa normas son categóricas (por ejemplo, la garantía par evlcción, cuando provenga de un hecho del vendedor, no pueda ellmlnarae del contrato). De acuerdo, pues, con lo que acabamos de decir, la ga rantla por evlcción es un electo contractual; un efecto que la Isy liga a la compra­venta.

DacuRAcrÓN DK coNoainENTO. — A diferencia de la declaración de voluntad, la «declaración de conocimiento» pretenfie manifestar no ya la voluntad del declarante, sino el conocimiento que el mismo tenga acerca de cualquier hecho, es decir, trata de dar a conocer'el propio hecho ; como ejemplos citaremos la declaración de peritos, los dictfmienes, anuncios, declaraciones de testigos, las notifícncíones (v. g., notificnciiím de la cesión : n. 189), las inscripciones en el Registro público {nn. 236 bis, 25B, etc.), los inventarios, la declaración [emisión) de voto — según algunos (CANDIAN). Cfr. , sin embargo, n. 5a i r fine —, etc.

Existe una voluntad de declarar, de poner en conocimiento, pero no una da-claraolón de voluntad. Pero ello, en cuanto es un simplJ «hecho Juridicoa (n. 49), no le serán aplicables las reglas de los negocios Jurídicos que presupongan una

HEOOCIO Jutdüiico 161

deolaratsión de voluntad, aunque al las normas relativas a la perfección de la de­claración, es decir, a la voluntad da declarar: n. fi3.

Todas las declaraciones que contangan una constatación son declEtraaiones de conocimiento, por ejemplo, el reconocimiento (v. g. de deuda; art. 19BB, que habe presumir la existencia de la deuda, exonerando al acreedor ¡de la prueba). .Otro ejemplo es la carta de pago que, si el acreedor que la otorga podía füaponor del <Jeréoho de crédito, libera al deudor aunque el pago no ae haya realizado o no «orreaponda a la carta de pago (cfr., par ejemplo, art. 21U). Hay que excluir, por -tanto (tiontra lo que algunos han afirmado), que tales atestaciones conatlhiyen una declaración de voluntad autovlnculatorla,

52. Los negocios jurídicos pueden ser: palriinonüilei o no palrimoniales, según lo sea o no B U efecto jurídico

principal (n. 17}. A s i , el reconocimiento de un hijo natural no es un ne­gocio jurídico patrimonial;

de disposición-a de conslaiación, segiün que se dirijan a modiñcar xa .estado de la persona o una relación jurídica o se limiten a prevenir un pleito, sin modificar la situación jurídica del declarante;

Los negacloE Jurídicos son, por regla -general, de carácter dlapcaltlTO. Sin em­bargo, hay quien niega que el acta dispositivo sea un negocio Jurídico en sentido estricto, puesto que en el mismo faltarla la voluntad autónoma dal sujeto que lo realiza, pero el hecho de que con el acto dispositivo el declarante aotúa su propio poder de disposición (cfr. n. BB) no excluye en nuestra' opinión que, a través del poder de disposición, la voluntad afirme de un modo eminente BU propio sefiorfo; y, por otra parte, el negocio lurldioo es el Instrumento para pro­teger Jurídicamente los intereses de quien lo realiza. (Acerca de los-negoclos Ju­rídicos da constatación, véase n. 2B(l, en la parte correapondlente a la protección úé los derechos.)

eiilre vivos y par cavsa de muerte. — Negocios jurídicos níítler vivos» son aquellos cuyos efectos se pueden producir, y se producen normalmente, durante la vida de aquíl o aquéllas que han emitido la declaración de vo­luntad y participado con ello en la formación del nejiocio jurídico. Más exactamente, son negocios jurídicos nínícr vivos» todos los negocios que no sean negocios jurídicos «por causa de mv^rten. E l único negocio jurídico "morlis causan es el testamento ; sus efectos se producen sólo después de la

muerte del declarante, de forma que ésta es elemento necesario para la eficacia del negocia (n. 50). [En nuestro Derecho no puede afirmarse qut el

. iestantenlo sea el i'inico negocio jurídico mortis causa, ya que, si bien muy limiladamenLe, se asimilen iambiin disposiciones coníracluales de carácter •sucesorio [cfr. nota al n 113, i ) . ] ;

11

fÍ0 ordÍTiaria o limpie adminisirtici<5n y de administración exiraordina-Tja. — Esta distinción tiene gzta importancia en nuestro 'Sistema legal, es­pecialmente respecto a la incapacidad de obrar (n. 86, 1 03 y M. Cfr. tam-bi¿n artículo 1708], puesto que la formación de loa negrocios Jurídicos de administración extraordinaria está subordinada, por an trascendencia, a determinadas precauciones, especialmente cuando el interesado es incapaz de obrar (nn. 86, 106, 107, 109).

Dudoso, sin embargo, u el límite exacto da «sta dlstlncldo, qtu la ler no deílni nunca (ofr por ejemplo, arC 394), contentindose con hacer alguna enumeraiüAn, a titulo de ejemplo, de negocio! eomprendldos en la admlnlitraolón extraordina­ria (por ejemplo, ait, 374J, enumeraclonea qu* por BU carlcter puramente enuncia­tivo hacen eentlr mía aún la necesidad de un criterio general, que reside preolia-inerte en loe efectos del negocio respectó al patrimonio del que lo realiza.

Desdé este punto de vista serán de limpie administración loa negocios que sdio miren a conservar, aumentar o mejorar sin riesgo (D'Oiuu> un patrimonio, y que, por tanto, no afectan a su subatanda <a dlíersnola, T. g., de la constitución de una servidumbre pealva, una transociilón. una hipoteca, asi » deduce de los arta. 330 y 374. n. 3; nn. U r 106). Por ejemplo, la venta por el tutor da loa bienes musblél determinablea as un acto de simple administración (art. 376, n. 1), mientras que un contrato reciproco para atender a los gastos de conservación exCsda los limites de la administración ordinaria (en este caso los dos actos deben valorarse Ind»-pendlentemeote; en cambio, en el anterior ae fundían en uno eólo de evidente función bonserrativa. Así también ai uso, cualquiera que eea, de la renta, tiene car&cter cpnservatlvo de simple administración, mientras que cualquier uso del capital implica una modificación de cartcter dispositivo que excede dft la admi­nistración ordinaria (no obstante, pueden plantearse duda» cuando el empleo dado al capital obedezca a fines da cooserraclón de carácter urgente). Y si esto es asi, no puede decirse sin mis que todos los actos que implican Rdlapoalciónii (trans­misión, limitación o extinción de un derecho) sean necesariamente actos de admi­nistración extraordinaria.

Es da advertir que el criterio de distinción expuesto para diferenciar los actas de admlniibración ordinaria o extraordinaria, no puede modificarse al arbitrio de loa interesados; éstos, si la administración as contractual, podrán sólo ampliar o reatilngir los poderes del administrador, pero siempre de acuerdo con aquel oriterla dlferenoiaL No cabe duda, pues, que a él se atiene el, articulo 1708, ap, 3.*, respeoto al mandato general.

[NoTmalmenle todas las legislaeíoifs establecen distinta trato para los negocios jurídicas isfi ín la importancia de sus efectos respecto al patri-momo'. Nuestro Código distingue a este propósito entre actos de administra­ción y actos de enajenación (de disposición o de riguroso dominio). Cfr. af' tieulos 164 (administración por los padres), 269 {por el luloz), 1359, 1363. (Por el-marido), 397 y 398 {par un copropietario), 1713 {respecto a la ad-

usaocio Jmtimco 163

minislración -volunli^ría), 317 {actos que Puede realizar el menor). Sin «ffl' bargo, el criterio de distinción no es siempre demasiado preciso (la juris­prudencia ha ido aclarando qué actos son de administración Cfr. S T. S, de I I diciembre 19x4. — el arrendaiitíenío, menor cuando sea. {nJcr^btbls: S. T. S. de 26 abril 1907; Ja reclamación de. cridiios: S. T . S. da 30 oc-lubfs 1907; la cesión de aprovechamientos forestales: S. T. S. de 7 junio 1911 —]. Tampoco VI ajena a nuestro Derecho la distinción entro actos de ordinaria y extraordiinaria administración. Cfr. en efecto arl. 1016, ap. 3.', en relación con l o i ^ d< la Ley de enjuiciamiento civil; cfr. también ar» tículos I03O, ap. i.',\y 1030 de la expresada Ley.]

negocios aulónonios y unidos. U n negocio jurídico puede tener su pro­pia y autónoma razón de ser. Pero puede también estar ligado a otro u obros, precedentes o sucesivos negocios jurídicos (n. 50): así, por ejemplo, el jpago al contado ft la deuda de que nace ¡ la denuncia al contrato a que •e quiere poner f in ; la representación, la confirmación o la ratificación al negocio jurídico a que se refierau. Este Ugamen o dependencia — que in­cide en el «procedtmtentov (del que habl&bámos en el n . 50) y para algu< nos constituye el aclo complejo — da lugar a una coordinación mis -o menos estrecha (que señalaremos en los distintos casos];

unilaterales, bilaterales o plutilalerales, segán que consten de una, dos o más declaraciones'de voluntad, es decir, según qne sean fruto de la auto­nomía de una sola persona o de los, más o menos lígudas, autonomías de \'arias p'ersonaa; • ' • '

Negocios unilaterolee eon, por ejemplo, el testamento (nn. 136 y 'ss.}. la denun­cia unilateral / la remisión de la deuda (n. 309), la promesa unilateral (n. IPU, eta Los negocias uniláteralu, excepto el testamento, se rigen por las normas de loa contratos en cuanto sean compatibles y salvo que existan disposiciones -diversas de la ley (arL 1 24). [JVo citiíe difpoiloldñ oon-slatlua en- nueifro Dsrscfto, pero l u cbnsBousncíoj lepol^f ion mujf pareeUoM, por cuanto los ns^oefos ^iirliUcos unSateralet te rlffen por las reglas generatn de loe nagoeloe lurldieoe (que tn su mayoría prooederdn del riptinen de loe eontratoa} a menos gus teñirán fcomo, u. g., el teitamento) una regulación especiaL] ^

rugoeios jurídicos bilaterales o .plurilaterales son^ el contrato y el acto colegial. ' . -

CONTRATO. — E n la formación del contrato han' de intervenir por lo menos dos declaraciones de voluntad (art. X33x) [{Vide ari. 1353 en felaeión'

MjioiMiETrro, EJERCICIO Y Bciznaóv DE LAS K E U C i o K C s runioicu

con 1262, ap. I , " del C . C. español)] que se fusionan en el acuerdo, ya re­

presente éste u n modui vivendi de dos actividades potencialmente en .con­

flicto {por ejemplo, vencedor y comprador), y a s a n c i o n e la cooperación de

varias actividades unidas en haz o l igadas entre s í 'para la consecución de

una misma meta (v. g . el contrato de sociedad). H n este último t ipo de

contratos cada una de las declaraciones se dirige a l i^tro o a cada uno de los

demás futuros socios. N o fa l ta , s in embargo, qme)i cree (MESSINEO) que

no existe en ta l caso u n contrato, sino solamente tin hat de declaraciones

de voluntad paralelas (por esta razón f a l l a el contrato) ligadas recíproca­

mente (acto colectivo).

- O

CONTRATOS DE EsmucTURA ASOCUTIVA Y ACTO COLECTIVO. — Se h a negado l a p o s l -b t l l d a d de los contratos de e s t r u c t u r a a s o c i a t i v a , que serían sólo ctactos colect ivos» . 81n embargo, y r e t n l t i í n d o n o s a lo que s e . d i r á respecto a l a í o r m a c l ú n consenaual do estos contratos (n . 193), n o cabe d u d a que l a «part ic ipación e n u n r e s u l t a d a c o m ú n » n o es s u í l d e n t e p o r s i s o l a p a r a e x c l u i r el c a r á c t e r c o n t r a c t u a l de las v a r i a s declaraciones r e c i p r o c a s de v o l u n t a d , de las cuales d e r i v a n l a s obl igac iones recIprotBs que aseguran t a l p a r t i c i p a c i ó n . E s verdad q u e l a ley h u b i e r a p o d i d o establecer u n a o r d e n a c i ó n p a r a l e l a de estas obligaciones como m e d i o p a r a c o n ­s e g u i r ' l o s í i n e s sociales, .pero e l p r o p i o O ó d l g o lo excluye haciendo r e f e r e n c i a a l c o n t r a t o . S i p o r «acuerdo» ( c o n í o n n e a lo establecido por los arUculos 1326 y s s j entendemos el a c o n s e n t l m l e n t o » , h e m o s de c o n c l u i r que el m i s m o es necesario p a r a l a const i tución <y m o d i f i c a c i o n e s posteriores) de l a sociedad s imple ( « c o n t r a t o so­c i a l * según el e p í g r a f e d e l a r t . 22G2}. Y a d e m á s no puede olvidarse que o n l a f o r m a c i ó n i n i c i a l de t a l « c o n t r a t o s o c l a l i — se requiere l a adhesión, de todos los socios — no cabe a p l l c a i ' el p r i n c i p i o m a y o r i t a r l o (cfr. el c i tado a r t . 325S), lo c u a l excluye l a objeción que a l g u n o s p l a n t e a n a este respecto. [ N u e i t r o Código no d e j o luffttT a dudas acerca de l c a r á c t e r c o n t r a c t u a l de l a c o ^ t l í u d d n de la s o c i e d a d , C/r., en e/ecío, a r t . }B6B, «la tooledad es u n corvtraío poH e l c u a l . . . » . C/r. , tanibiéti, arts. I6G&, 1G7S ¡f IBia de l C. C . y 116 y ss. del Código delcomercfo . ]

A o r o c o L E o i A i A veces l a c o o p e r a c i ó n de varios Individuos a l a r e a l i z a c i ó n do u n f i n c o m ú n t iene l u g a r s i n p r e v i o acuerdo, c o n t r c c t u a l o n o , que l i g u e las dist intas declaraciones de v o l u n t a d . C a d a c u a l declara su v o l u n t a d , pero n o a l otro , s ino por s u p r o p i a c u e n t a ( l a c a u s a y el í l n son Idénticos e n todas las de-claraclpnes) . L a s declaraciones so c o m p l e m e n t a n reciprocamente s i n que, n o oDS-tante . estén u n i d a s p o r u n n e x o J u r í d i c o , p o r ejemplo en l a del iberación (dec la­r a c i ó n de v o t o : n . 61) de los m i e m b r o s de l a asamblea general de u n a a s o c i a c i ó n (n . 29). B e t r a t a del l l a m a d o a c í o colegial , que es, por t a n t o , u n h a z de d e c l a r a ­ciones de v o l u n t a d p a r a l e l a s , n o u n a d e c l a r a c i ó n de v o l u n t a d ú n i c a , y n i t a n s i q u i e r a u n h a z de d e c l a r a c i o n e s que se r e s u e l v a necesariamente e n u n a v o l u n t a d unl l furla , que p r e s u p o n d r í a l a u n a n i m i d a d (el p r i n c i p i o m a y o r i t a r l o n o exige en absoluto u n i d a d v o l i t i v a ) : u n h a z de declaraciones de ' v o l u n t a d p a r a l e l o s y n o (Como e n l a h i p ó t e s i s d e u n contrato) de declaraciones r e c i p r o c a m e n t e l i g a d a s e interdependlontes . T é n g a s e e n c u e n t a , a d e m á s , que e l acto colegia l p r e s u p o n e

OECUUIACIÓH Y VOLUITTAD EK LOI VEOOOOS JVHfOICOS 169

l a c o n c u r r e n c i a de var ios fuerzas de Igual i n t e n s i d a d y n a t u r a l e e a y que n o lo s o n , por e jemplo (arts . 427 y ^ 4 ) . l a v o l u n t a d d e l I n h a b i l i t a d o y el c o n s e n t i m i e n t o d e l c u r a d o r que le a s i s t e : ú n i c a m e n t e l a v o l u n t a d de l l i ü i a b l l l t a d o c r e a e l efecto J u -Tidico, e l fconsentlmiento del c u r a d o r no h a c e m á s que a l l a n a r loa o b s t á c u l o s que se i n t e r p o n e n a l a v o l u n t a d d e l I n h a b i l i t a d o . i

Los D I S T I N T O S TIPOS D E N E G O C I O J U R Í D I C O . — La l e y e s t a b l e c e , d e a c u e r d o c o n l a s a n t e r i o r e s c l a s i f i c a c i o n e s , u n a s e r i e d e t i p o s ( o m o d e l o E abs­t r a c t o s ) d e n e g o c i o s j u r í d i c o s . S o n l o s í n s t r u i u e u t o s q u e p o n e a d i s p o s i c i ó n d e l a s p e r s o n a s q u e q u i e r a n c r e a r , m o d i f i c a r o p o n e r f i n a u n a r e l a c i ó n j 'u-r f d i c a . Y es l a l e y q u i e n f i j a l a s c a r a c t e r í s t i c a s f í b i o n ó m i c a s d e c a d a t i p o n e g o c i a l , p o r l o q u e p a r a s a b e r c u q u é t i p o e n c a j a u u n e g o c i o d e t e r m i n a d o , s e r á p r e c i s o e n c a d a c a s o e x a m i n a r s i c o n c u r r e n e n e l m i s m o t a l e s c a r a c ­t e r í s t i c a s .

§ 3. L A D E a ^ K . 4 C l Ó N Y L A V O L U N T A D BM L O S N K G O a O S J D I L Í D I C X J S ( I )

53. P a r a quA exista tin' negocio jurídica se requiere como mínimo una

voluntad declarada. E x a m i n a r e m o s en primer lui jar el elemento iideclara-

dónii y Sespués (en el n . síg) la v o l u n t a d .

D E C L A R A C I Ó N . — Hs la manifestación exterior d e l a v o l u n t a d . T iene

por objeto la constatación del querer interno, o sea, en esencia, la consta­

tación del 'negocio jurídico que crea o extingue una relación jurídica.

Como pr iucipio general r ige l a l ibertad de formas. Pero en algunos

C B 8 0 3 l a ley impone una forma d e t e r m i n a d a : forma constitutiva (como ve­

remos en los n n . 375 y ss.).

L I B E R T A D DE FORWIAS. — P o r regla general una declaración de v o l u n t a d

puede exteriorizarse en cualquier forma (oral, escrita, etc.) apta para e x ­p r e s a r tal voluntad.

Respecto a l grado de cxteriorinación necesario para l a eficacia de u n a

declaración de voluntad la ley establece u n límite mínimo, con arreglo al

(11 Mrniiínon. ÍMnr«jI«. d i . I 37. - ' ' ' ' Í ' , " " , * ' » " ' \ ' Í 5 T » ' ' ' ' Í . . ? ' . - ' ' ' ' . n ' í í ' P * ' ' ^ ' ' ^ Ünru»»I. La iinlíflrn:ia„a nttttrnño nellc diehhraslon/ ilrofil»it(:¡aU. «Ilüii , IDSO, — Do

U voluntad como ulomenlo fldendnl del neaotío Jurídico: Puellnlll , t n fílc. dfr. eomm^ IIMP, I, ai Vlir. — Cfr. f n r l o U - F a r m r n . trn Anniieno (II air, conifini^. B l e . A V , n. i. — Acerco da I r i HecInmciiinoJi rio rolunUd u l r « T Í i du «u «chiBclón! PjdOB 7 Denla, ÍVole allt Pand. di \Vlnd,ththl. I. [i. BfiO: C l i i v o L Proprli id moSIIMri, IL 8 i M 4 8 . — Sobra lo» dedaracioTiM Bxnre.inii y Mellnn y r i tptclo ol nlleníJo: B i r i M i , La forla ganar. d¡ obbdpai., <¡K II, n. lai t\e