Barrera & Díaz 2013

93
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FIJADORA DE NITRÓGENO DE CEPAS NATIVAS DE Bacillus sp. PROCEDENTES DEL CEPARIO DE LA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA BARRERA PARADA ANA PAOLA DIAZ MORALES ADRIANA PATRICIA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA 1

Transcript of Barrera & Díaz 2013

Page 1: Barrera & Díaz 2013

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FIJADORA DE NITRÓGENO DE

CEPAS NATIVAS DE Bacillus sp. PROCEDENTES DEL CEPARIO DE LA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

BARRERA PARADA ANA PAOLA

DIAZ MORALES ADRIANA PATRICIA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO

BOGOTA D.C. NOVIEMBRE 2013

1

Page 2: Barrera & Díaz 2013

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FIJADORA DE NITRÓGENO DE

CEPAS NATIVAS DE Bacillus sp. PROCEDENTES DEL CEPARIO DE LA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

BARRERA PARADA ANA PAOLA

DIAZ MORALES ADRIANA PATRICIA

Asesor temático:

Ligia Consuelo Sánchez Leal

Bacterióloga y Laboratorista Clínico

Ms. Biología Aplicada con énfasis en fitoprotección

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO

BOGOTA D.C. NOVIEMBRE 2013

2

Page 3: Barrera & Díaz 2013

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FIJADORA DE NITRÓGENO DE

CEPAS NATIVAS DE Bacillus sp. PROCEDENTES DEL CEPARIO DE LA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

APROBADA ______________

JURADOS _________________

_________________

_________________

ASESOR ______________

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO

BOGOTA D.C NOVIEMBRE 2013

3

Page 4: Barrera & Díaz 2013

CONTENIDO

INDICE DE FIGURAS......................................................................................8

INDICE DE TABLAS.......................................................................................9

RESUMEN.....................................................................................................10

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................12

2. OBJETIVOS..............................................................................................15

2.1 Objetivo general.................................................................................15

2.2 Objetivos específicos........................................................................15

3. MARCO TEÓRICO....................................................................................19

3.1 NITROGENO....................................................................................19

3.1.1. CICLO BIOGEOQUIMICO DEL NITROGENO.............................20

3.1.2 FIJACIÓN BIOLOGICA DEL NITROGENO.........................................27

3.1.3 BACTERIAS FIJADORAS DE NITROGENO.......................................27

3.1.4.1 Bacillus......................................................................................31

3.1.5 GENES FIJADORES DE NITROGENO...............................................32

3.1.6 FERTILIZANTES NITROGENADOS.............................................35

4. DISEÑO METODOLOGICO......................................................................38

4.1 Hipotesis:................................................................................................38

4.3 Universo.............................................................................................38

4.4 Población............................................................................................38

4.5 Muestra...............................................................................................38

4.5.1 Tipo de muestreo.........................................................................38

4.6 Variables..........................................................................................39

5. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS............................................................39

6. RESULTADOS..........................................................................................44

4

Page 5: Barrera & Díaz 2013

7. DISCUSION...............................................................................................52

8. CONCLUSIONES......................................................................................56

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................57

5

Page 6: Barrera & Díaz 2013

DEDICATORIA

Agradezco a Dios por darme a fortaleza necesaria para culminar este ciclo

de mi vida, a mis padres y a mi novio quienes con su apoyo y amor me han

guiado en el trascurso de este proceso.

Ana Paola Barrera P.

Dedico éste proyecto a mi mamá y a mi hermana por su apoyo incondicional,

por confiar en mí, por su paciencia y por alentarme en los momentos difíciles

de éste camino, a Josué por acompañarme, darme fortaleza durante todo

éste tiempo y simplemente por existir, a ti, mi mejor herencia, mi mayor

orgullo, y a todos aquellos que creyeron en mí.

Adriana Díaz

6

Page 7: Barrera & Díaz 2013

AGRADECIMIENTOS

A la profesora Ligia Consuelo Sánchez por brindarnos la oportunidad de

trabajar junto a ella, por su colaboración, paciencia y comprensión.

A la doctora Ruth Bonilla por su ayuda para el desarrollo de este trabajo.

A Mauricio Camelo por su colaboración y orientación para concluir con éxito

este trabajo.

Al Centro de Investigación Tibaitatá – Corpoica por la dotación de medios de

cultivo y por permitir parte de la realización de este trabajo en sus

instalaciones.

7

Page 8: Barrera & Díaz 2013

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de nitrógeno (N) en la Tierra

Figura 2. Ciclo redox del nitrógeno

Figura 3. Pasos intermedios en las reacciones de denitrificación

Figura 4. Asimilación de amonio

Figura 5. Formas del nitrógeno en el suelo

Figura 6. Familia Bacillaceae

Figura 7. Mapa de genes Nif.

Figura 8. Agar Ashby con agarosa

Figura 9. Agar Ashby simple

Figura 10. Agar Sangre BIO9, BIO10, BIO12, Bio7b

Figura 11. Agar Sangre BIO15, BIO6A2, CH8, BIO5

Figura 12. Agar McConkey 12: U3

Figura 13. Agar Sangre CH5, U2, BIO 8, U1

Figura 14. Esporas en la coloración de Schaeffer Fulton

Figura 15. Crecimiento fiola1

Figura 16. Crecimiento fiola 2

Figura 17. U1, U2, U3 (CP, control positivo), U4

Figura 18. CH8, CH5, CN (control negativo, E. coli)

Figura 19. BIO15, BIO9, BIO10, BIO12

Figura 20. BIO6A2, BIO7b, BIO8, BIO5

Figura 21. BIO10, BIO9, BIO15, BIO12

Figura 22. BIO5, BIO8, BIO7b, BIO6A2

Figura 23. CH8, CH5, CN (control negativo, E. coli)

Figura 24. U1, U2, U3 (CP, control positivo), U4

Figura 25. Crecimiento en medio LGI

8

Page 9: Barrera & Díaz 2013

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Microorganismos fijadores de nitrógeno de forma asimbiótica

Tabla 2. Funciones del gen Nif

Tabla 3. Acidez del suelo producida por fertilizantes nitrogenados

Tabla 4. Codificación cepas y nombre microorganismo.

Tabla 5. Características de los Bacillus analizados

9

Page 10: Barrera & Díaz 2013

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA.

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FIJADORA DE NITRÓGENO DE

CEPAS NATIVAS DE Bacillus sp. PROCEDENTES DEL CEPARIO DE LA

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

RESUMEN

Una de las asociaciones simbióticas que está relacionada con el ambiente es

la fijación del nitrógeno, éste proceso es dirigido por las plantas en

asociación con microorganismos, con el fin de mantener el flujo de nitrógeno

para todos los seres vivos. Azospirillum, Azotobacter, bacterias endófitas y

Klebsiella pneumoniae de vida libre, son los microorganismos más

reportados con este potencial fijador; el género Bacillus también ha sido

reportado con menor frecuencia cumpliendo esta función. El objetivo de este

estudio fue establecer el potencial fijador de nitrógeno de Bacillus subtilis,

B.circulans, B.brevis, B.coagulans y B.licheniformis, para lo cual la

metodología empleada incluyó el crecimiento del microorganismo en medio

Ashby libre de nitrógeno, además del medio Ashby modificado y el medio LGI

facilitados por Corpoica - Tibaitatá. Los resultados permitieron evidenciar que

las cepas de Bacillus subtilis, B.circulans, B.brevis, B.coagulans y

10

Page 11: Barrera & Díaz 2013

B.licheniformis son potencialmente fijadoras de nitrógeno. Se espera en

futuro próximo hacer pruebas de reducción de acetileno para la

determinación de la presencia de la enzima nitrogenasa por cromatografía de

gases y buscar el gen Nif en los microorganismos que presentaron

crecimiento en los medios selectivos.

PALABRAS CLAVE: Nif, nitrogenasa, Bacillus sp., Ashby.

Estudiantes: Ana Paola Barrera Parada, Adriana Patricia Díaz Morales

Docente: Ligia Consuelo Sánchez Leal

Fecha: Noviembre de 2013.

11

Page 12: Barrera & Díaz 2013

1. INTRODUCCIÓN

El interés por el análisis de los diferentes ciclos del ambiente ha llevado al

hombre a profundizar en esta temática para su comprensión y proyección de

estudios que permitan el desarrollo de nuevas biotecnologías. El ciclo del

nitrógeno es esencial en el equilibrio del medio ambiente al igual que el del

agua, estos pueden ser factores limitantes para la vida, sin embargo, el

crecimiento de las plantas(1) y la supervivencia de la mayoría de los seres

vivos dependen de este elemento para vivir, pero no son capaces de usar el

nitrógeno para su beneficio en la forma natural en que se encuentra en la

atmósfera (N2) en un 80% y debe ser fijado por algunos microorganismos

procariotas autótrofos que poseen esta capacidad.

El Nitrógeno es esencial en el crecimiento de todos los organismos, pues es

vital en la composición de ácidos nucleicos y proteínas (2). Este elemento está

en la atmósfera en forma molecular, pero son pocos los seres vivos que

logran convertirlo en compuestos útiles. La mayoría de los microorganismos

(bacterias), plantas mayores y menores (algas) y actinomicetos, entre otras,

dependen del nitrógeno en forma inorgánica, ya que debe primero ser

reducido y luego fijado como iones de nitrato o amonio, entre otros. A

diferencia de los animales que requieren este elemento en forma orgánica

proveniente de las plantas.

En la actualidad la agricultura usa plantas que tengan cada vez un mayor

potencial productivo, lo cual requiere de una elevada fijación de nitrógeno;

debido a esto son cada vez más usados los fertilizantes nitrogenados(3), no

obstante, lograrlo implica un aumento en los costos de la producción

agrícola. Desafortunadamente, el uso indiscriminado de fertilizantes

nitrogenados puede llevar a que no se fije la totalidad de ese nitrógeno, se

12

Page 13: Barrera & Díaz 2013

pierda y termine en el ambiente contaminando las reservas de agua con

nitratos y la atmósfera con emisiones de amoniaco, óxido nítrico y óxido

nitroso (4).

Estas emisiones tienen efectos nocivos sobre el ambiente ya que pueden

eutrofizar las aguas, lo cual indica un aumento en los nutrientes produciendo

mucha vegetación, agotando el oxígeno presente y dejando el agua no apta

para el consumo de seres vivos (5); por otra parte, la producción de ozono

troposférico, disminuye el ozono estratosférico y aumenta el calentamiento

global de la atmósfera (4). Estudios realizados en la Pontificia Universidad

Católica de Chile han demostrado que del 100% del nitrógeno aplicado en

los cultivos solo del 10 al 50% es absorbido por las plantas mientras que del

50 al 90% terminan en las aguas subterráneas y superficiales (6).

Para el beneficio del medio ambiente y de los agricultores existe otra forma

de suministrar nitrógeno a la planta, ésta es mediante la fijación biológica de

nitrógeno (FBN) o fijación simbiótica de nitrógeno. En esta vía se emplean

bacterias fijadoras de nitrógeno como Bacillus sp, Pseudomonas sp y

Stenotrophomonas sp.

Con relación a este tema, en un estudio realizado en el año 2011 por Layton

C. y colaboradores (7) se evidenció la utilidad de la investigación en este

campo para facilitar la producción de inoculantes de bajo costo y por

supuesto bajo impacto ambiental, lo que abre las puertas a nuevas

investigaciones y así llegar al desarrollo de tecnologías que permitan avanzar

en el conocimiento de fijación de nitrógeno de microorganismos nativos y

conocer de esta manera de forma más precisa las características

metabólicas de los microorganismos que cumplen esta función y su papel en

los ciclos biogeoquímicos.

13

Page 14: Barrera & Díaz 2013

Debido a la importancia que tiene la fijación del Nitrógeno de vida libre, se

consideró la posibilidad de comprobar si las cepas de Bacillus existentes en

el Banco de cepas del Programa de Bacteriología son capaces de desarrollar

este proceso, para así disminuir la contaminación y el costo de producción de

fertilizantes.

En el presente trabajo, se planteó la siguiente pregunta: ¿Tiene Bacillus

licheniformis, B. subtilis, B. brevis, B. circulans y B. coagulans depositados en

el Banco de cepas del Programa de Bacteriología de la Universidad Colegio

Mayor de Cundinamarca la capacidad de fijar de nitrógeno y así ser

propuesto como una alternativa biofertilizante?

En consecuencia con lo anterior, surge la necesidad de identificar el

potencial fijador de nitrógeno de vida libre de cepas nativas del género

Bacillus, como Bacillus licheniformis, B. subtilis, B. brevis, B. circulans y B.

coagulans procedentes de ambientes naturales y artificiales, como una

herramienta biotecnológica. Por eso, con este trabajo, se espera generar

información sobre la genética de microorganismos del género Bacillus

relacionada con la fijación de nitrógeno. En consecuencia con lo anterior se

deja abierta la posibilidad de en el futuro contribuir al mejoramiento del

estado del medio ambiente reduciendo la eutrofización de las aguas, la

cantidad de ozono troposférico, ozono estratosférico y el calentamiento

global de la atmósfera, todo esto mediante la fijación biológica del nitrógeno,

a través de microorganismos como Bacillus licheniformis, B. subtilis, B.

brevis, B. circulans y B. coagulans para así minimizar la muerte de la biota

del suelo y los desequilibrios que debido a esto se generan en los procesos

biogeoquímicos que afectan de forma económica, social y ambiental.

14

Page 15: Barrera & Díaz 2013

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Evaluar la capacidad fijadora de nitrógeno de las cepas nativas Bacillus

licheniformis, B. subtilis, B. brevis, B. circulans y B. coagulans utilizando

pruebas funcionales.

2.2 Objetivos específicos

Establecer la calidad de las cepas nativas seleccionadas para el estudio

mediante la evaluación de la viabilidad, pureza y autenticidad.

Determinar la capacidad de fijación de nitrógeno de las cepas

seleccionadas utilizando Agar Ashby.

Confirmar la capacidad de fijación de nitrógeno de las cepas

seleccionadas con medios selectivos especiales utilizados para

Azotobacter y Azospirillum.

15

Page 16: Barrera & Díaz 2013

ANTECEDENTES

La fijación del nitrógeno fue descubierta en 1901 por  Beijerinck y ha sido

estudiada desde hace más de 100 años, reportándose microorganismos

procariotas tales como Azospirillum que fija por asociación,

Azotobacter, Bacillus, Clostridium y Klebsiella los cuales son fijadores de vida

libre y algunos forman simbiosis como Rhizobium y Bradyrhizobium (8). En

1907 S F, Ashby realizó estudios con Azotobacter en un medio libre de

nitrógeno (9), el cual es conocido como medio Ashby, este es un medio

selectivo para bacterias fijadoras de nitrógeno, sin embargo, también

permite el crecimiento de cualquier bacteria que presente un potencial

fijador de nitrógeno; el desarrollo de dicho mecanismo de fijación

mencionado por Ashby llegaría 6 años más tarde a partir de un proceso

conocido como la síntesis de Haber-Bosch en 1913 que fue utilizado para la

producción de amoniaco por medio del uso de altas temperaturas y alta

presión para combinar el hidrógeno con el nitrógeno fijado del aire, para la

fabricación de abonos químicos (10). En 1920 un artículo de Jones referencia

el agar Ashby como medio de cultivo para experimentos con Azotobacter

desde aproximadamente 1914 (11), la cual es una de las bacterias más

estudiadas en este campo. En 1935 Smith realizó estudios con Azotobacter y

medio Ashby (12), pero modificando dicho medio, lo que muestra un punto de

partida para los medio Ashby modificados. En los 20 años siguientes, los

estudios realizados se enfocaron en el crecimiento de bacterias tales como

Azotobacter y Azospirillum en este medio selectivo y aunque en estudios

tales como el planteado por Harris en 1953, mencionaba a Bacillus cereus y

B. subtilis (13), no se reportaban como fijadores de nitrógeno y no eran

estudiado su crecimiento en este medio.

16

Page 17: Barrera & Díaz 2013

Desde el año 1960, este proceso de fijación de nitrógeno da un giro diferente

pues se inicia el desarrollo de técnicas diferentes para determinar la

capacidad fijadora de nitrógeno de las bacterias; Rubenchik en ese año citó

el agar Ashby como el medio de elección (14) y se habló por primera vez de la

presencia de la enzima nitrogenasa como responsable de la capacidad de

fijación (15). Hardy en 1968, para determinar la presencia de dicha enzima (16)

presentó la metodología para el ensayo de reducción del acetileno que se

hace por medio de cromatografía gaseosa el cual es usado hasta la

actualidad para la determinación de la presencia de la enzima nitrogenasa.

En 1984 Bacillus azotofixans y Bacillus polimyxa, fueron citados por Seldin y

colaboradores como fijadores de nitrógeno (17) y en 1985 Halsall y Gibson

evidenciaron por medio de la medición de etileno la fijación de nitrógeno en

Bacillus macerans pero asociado a cepas de Azospirillum. El investigador

propuso que Bacillus realizaba una descomposición celulolítica para que los

microorganismos fijadores de nitrógeno proporcionaran los requisitos de

nitrógeno óptimos (18).

En 1994 Bacillus polymixa fue clasificado como Paenibacillus polymixa (19), y

en 1995 Bacillus macerans y Bacillus azotofixans fueron nombrados como

Paenibacillus (20). Esto cambio el rumbo de las investigaciones ya que los

Bacillus que se creían fijadores de nitrógeno habían cambiado de

nomenclatura y era necesario realizar nuevos experimentos con otros

subgéneros para verificar la capacidad de fijación de nitrógeno del género.

En 1995, Merrick nombró los genes Nif, la forma de asimilación de nitrógeno

y el sistema que controla estos genes (21), esto abrió un campo en la

realización de métodos moleculares para la identificación de dichos genes

los cuales codifican para la nitrogenasa y determinarían de manera concreta

17

Page 18: Barrera & Díaz 2013

la capacidad fijadora de nitrógeno. En 1998 Xie G. realizó experimentos de

reducción de acetileno y nombró como fijadores de nitrógeno a Bacillus

licheniformis, B. subitlis, B. cereus, B. pumilus, B. brevis y B. firmus, dicho

estudio lo realizó con endosporas producidas por las cepas (22).

En 1999 Susan Fisher realizó una revisión de la regulación del metabolismo

del nitrógeno en B. subtilis nombrando el sistema Ntr, el cual regula los

genes Nif (23), lo cual se convirtió en el tema de investigación, ya que desde

los años 2000 hasta la actualidad el estudio de este sistema y el gen Nif es

primordial en los mecanismos evolutivos de la fijación del nitrógeno. En 2001

Mel Nikova (24), realizó un estudio con Azotobacter el cual fue incubado en

agar Ashby y con Bacillus megaterium y B. subtilis incubados en agar

Menkina, lo cual demuestra que Bacillus no era considerado como un

potencial fijador. En 2006, el IBUN (Instituto de Biotecnología de la

Universidad Nacional de Colombia) realizó un estudio con Bacillus

licheniformis donde se observó una reducción de acetileno positiva por

medio de cromatografía de gases por parte de este microorganismo (25). En el

año 2009 Menezes A, nombro a Bacillus como un microorganismo fijador de

nitrógeno endófito y rizosférico, haciendo énfasis en la importancia de

conocer el mecanismo de acción para realizar dicho proceso (26). En 2010, un

estudio de la Pontificia Universidad Javeriana mostró el posible potencial

fijador de nitrógeno de cepas de Bacillus subtilis, Bacillus sphaericus y

Bacillus firmus, basándose en el crecimiento de estos microorganismo en

medio NFB, un medio selectivo para bacterias fijadoras de nitrógeno, los

resultados encontrados en este estudio permitieron evidenciar que estos

géneros de Bacillus presentan un posible potencial como bacterias fijadoras

de nitrógeno (27).

18

Page 19: Barrera & Díaz 2013

3. MARCO TEÓRICO

3.1 NITROGENO

El nitrógeno junto con el carbono, oxígeno e hidrógeno son los elementos

más abundantes en la naturaleza, y constituyen las moléculas de la vida

pues forman parte de los ácidos nucléicos y de las proteínas.

Figura. 1. Distribución de nitrógeno (N) en la Tierra, expresada en millones de Tm. A: corteza (NO3-) ;

B: biosfera (N2); C: atmosférico (N2); D: combinado (NO); E: orgánico; F: inorgánico (NH4+) (NO3); G:

orgánico terrestre; H: o. acuático CO(NH2)2; I: en materia orgánica muerta (NH4+); J: en biomasa (NO3

-)

(NH4+); K: en plantas (NO3

-) (NH4+); L: en microbios (NO3

-) (NH4+); M: en animales (NO3

-) (NH4+).

Modificado de: Rosswall, T. (1979). (28)

Se calcula que en el planeta tierra hay más de 60.000 billones de toneladas

de nitrógeno (N), de los cuales aproximadamente el 94% está ubicado en la

corteza terrestre. Del 6.0% restante, se estima que el 99,86% se halla en la

atmósfera como nitrógeno molecular (N2), y que el 0,04% se encuentra en los

seres vivos, suelos y aguas, en forma de compuestos orgánicos e

inorgánicos (fig.1) (29).

19

Page 20: Barrera & Díaz 2013

El nitrógeno que se encuentra en forma molecular en la atmósfera (N2) solo

es útil para algunos microorganismos, ya que los animales, plantas y la

mayoría de los microorganismos usan el nitrógeno solo si están formando

compuestos. La mayoría de los microorganismos y las plantas son

dependientes de este elemento en forma inorgánica, como lo son nitratos

(NO3-), amonio (NH4

+), y otras moléculas sencillas; por el contrario, los

animales necesitan del nitrógeno orgánico, que es obtenido de forma directa

o indirecta de las plantas (29).

3.1.1. CICLO BIOGEOQUIMICO DEL NITROGENO

El ciclo biogeoquímico del nitrógeno consiste en los cambios cíclicos que

sufre este elemento, para que pueda ser utilizado y recuperado, esto ocurre

cuando un átomo de nitrógeno cambia del estado orgánico en el que se

encuentra a estado inorgánico o viceversa (29). Pero este ciclo solo simboliza

una parte del ciclo total de este elemento en la naturaleza.

La concentración de Nitrógeno en el suelo está regulada por varios factores,

la temperatura, humedad, plantas, microorganismos y el hombre. Un estudio

realizado en Canadá y Estados Unidos reveló que la temperatura es inversa

al contenido de nitrógeno y materia orgánica en el suelo, es decir, al

incrementar el grado de temperatura disminuye la cantidad de nitrógeno

presente en el suelo; de otra forma, al incrementar la pluviosidad aumenta la

vegetación y así mismo la concentración de nitrógeno. Con relación al tipo de

suelo, este influye en la cantidad de nitrógeno, en los suelos arcillosos este

elemento se encuentra en mayor cantidad que los suelos arenosos y limosos

(30).

El ciclo del nitrógeno está compuesto por 5 procesos los cuales se definen

como mineralización, nitrificación, desnitrificación, inmovilización o

20

Page 21: Barrera & Díaz 2013

asimilación, y fijación del nitrógeno en el cual se basará este proyecto de

investigación en particular.

El nitrógeno molecular (N2) está presente en la atmósfera en un 80% y es

considerada una molécula casi inerte debido al triple enlace que presenta

entre sus dos átomos de nitrógeno, debido a esto no puede ser asimilada por

las plantas directamente y necesita ser fijada previamente (31). Solo cuando

los microorganismos que la fijan se lisan, es que estos compuestos

orgánicos nitrogenados son liberados transformados en amonio o nitrato que

puede ser captado por la planta (32).

Figura 2. Ciclo redox del nitrógeno. NUTRIENTES Y GASES: NITROGENO – UPRM (33)

21

Page 22: Barrera & Díaz 2013

MINERALIZACIÓN O AMONIFICACIÓN

Es uno de los procesos más complejos de todo el ciclo. Este proceso

consiste en despolimerizar mediante las enzimas proteolíticas de peptonas y

polipéptidos las macromoléculas de las proteínas, ácidos nucleícos, en

aminoácidos y nucleótidos. Entre los aminoácidos alifáticos se encuentran:

valina, arginina, ácido aspártico, leucina, alanina, lisina y glicina. En esta fase

interactúan algunas bacterias, entre estas, Bacillus subtilis, B. cereus, B.

mesentericus, B. megaterium, Pseudomonas sp., Clostridium putrificum, C.

sporogenis y C. tetani y algunos hongos como Cephalotecium roseum,

Trichoderma koningii, Aspergillius sp. y Penicillium sp. Dichos aminoácidos

pueden ser metabolizados por algunos microorganismos, formar complejos

organominerales, ser usados por plantas y ser mineralizados hasta llegar a

amonio, en esta fase interactúan bacterias como Bacillus sp, Clostridium sp,

Pseudomonas sp, Escherichia sp y Streptococcus sp. (34).

NITRIFICACIÓN

La nitrificación se lleva a cabo por bacterias aerobias autótrofas y se realiza

en dos etapas, la primera es mediante la oxidación a nitrito NO3- y la segunda

mediante la oxidación a nitrato NO2-. Después de que el amoniaco pasa a

forma amoniacal las bacterias nitrificantes como Nitrosomonas o

Nitrocomonas son las encargas de oxidar al amoniaco. Posteriormente, se

oxida el nitrito a nitrato, todo esto en presencia de oxígeno, esta oxidación la

realizan Nitrobacter o Nitroccus, entre otros (30).

22

Page 23: Barrera & Díaz 2013

DENITRIFICACIÓN

Esta fase ocurre en ambiente anóxico y se divide en denitrificación biológica

y no biológica

BIOLOGICA

Esta etapa la realizan microorganismos heterotróficos, según la literatura hay

23 géneros de bacterias encargadas de esta fase, entre ellas se pueden

mencionar Pseudomonas sp, Bacillus sp, algunos microorganismos

autótrofos como Micrococcus denitrificans y Thiobacillus denitrificans.

Figura 3. Pasos intermedios en las reacciones de denitrificación. Química de suelos con énfasis en Suelos de América Latina. Fassbender H, Bornemisza E. (30)

En esta etapa se presenta la interacción de dos enzimas, en la primera parte

de la reacción actúa la Nitroreductasa, que es una flavoproteína con un peso

molecular en el rango de 20 kDa a 60 kDa, que requiere NADH ó NAD, la

cual reduce los grupos nitrato de los compuestos nitroaromáticos, para

obtener nitrógeno utilizado en el crecimiento celular y la hiponitroreductasa.

La velocidad de denitrificación depende de las condiciones del suelo, esta

ocurre cuando la concentración de oxígeno es limitante y la humedad es alta;

otras condiciones como el pH, entre de 8.0 y 8.6, además de la temperatura

y la concentración de nitratos influyen en la denitrificación biológica (36).

23

Page 24: Barrera & Díaz 2013

NO BIOLOGICA

También conocida como volatización del amonio, es el resultado de

reacciones químicas entre los componentes nitrogenados inorgánicos del

suelo y los usados como fertilizantes. El aprovechamiento del amonio es casi

nula, esto indica una pérdida considerable de Nitrógeno en el uso de

fertilizantes (36).

INMOVILIZACIÓN O ASIMILACIÓN

Varias bacterias y hongos asimilan el nitrógeno inorgánico en forma de NO3,

mediante la reductasa asimilatoria se reduce a NO2, posteriormente gracias a

la acción de la misma enzima se reduce a NH4, este se asimila por la acción

de las enzimas glutamina sintetasa (GS) y glutamato sintasa (GOGAT),

conocida como ruta GS/GOGAT (37, 38). La inmovilización y la

mineralización suceden de modo simultáneo ya que el nitrógeno orgánico

y el amonio (NH4) cambian constantemente. Este proceso es de gran

importancia puesto que la presencia de una forma inadecuada de nitrógeno

en el suelo podría perjudicar el crecimiento de la flora.

Figura 4. Asimilación de amonio. GS (glutamina sintetasa), GOGAT (glutamato sintasa), CN (compuestos nitrogenados), C (fuentes de carbono), N (fuentes de nitrógeno), (38).

FIJACIÓN SIMBIOTICA

24

Page 25: Barrera & Díaz 2013

Las plantas asimilan el nitrógeno principalmente de dos formas, la nítrica y la

amoniacal, sin embargo no son suficientes para cubrir las necesidades de la

vegetación de la corteza terrestre. Existe una forma alternativa de fijar

nitrógeno, la cual se da principalmente en la rizósfera, aunque también se

puede dar en la tallosfera y/o filosfera. Esta función se hace mediante

microorganismos simbióticos como Rhizobium leguminosarum, que se

desarrollan con leguminosas como Phaselous, Glycine, Leucaena,

Stylosanthes, Trifolium, Melilothus, Medicago, Pisum, Crotalaria, entre otras.

Las bacterias se ubican en el parénquima radical, allí se produce su división

celular acelerada produciendo así los nódulos radiculares en las plantas.

Inicialmente usan el nitrógeno fijado para su metabolismo y posteriormente,

al aumentar la producción empiezan a ceder nitrógeno a la planta. Aun no es

totalmente clara la forma de fijación del nitrógeno pero se sabe que primero

las bacterias oxidan el nitrógeno y producen un producto intermedio, la

hidroxilamina, esta se reduce a NH3 en presencia de una enzima ferrosa. En

esta forma de fijación también influyen factores como el pH, el cual es optimo

entre 5.0 y 6.0, temperatura, humedad, aireación, nutrientes del suelo (30).

FIJACION ASIMBIOTICA

Los microorganismos que fijan nitrógeno de esta forma requieren de varios

factores que se encuentran en el suelo para desarrollar esta actividad como

la celulosa o almidón, carbohidratos. Estos microorganismos se pueden

clasificar de la siguiente forma:

Tabla 1. Microorganismos fijadores de nitrógeno de forma asimbiótica

25

Page 26: Barrera & Díaz 2013

FUENTE: Formas del nitrógeno en el suelo. Fassbender H, Bornemisza E. (30)

Bacterias heterotróficas aeróbicasAchromobacter, Azotobacter,

Aerobacter, Azotomonas, Beijerinckia, Pseudomonas, Derxia

Bacterias heterotróficas anaeróbicas Desulfovibrio, ClostridiumBacterias heterotróficas facultativas

anaeróbicasBacillus, Klebsiella

Bacterias quimo autotróficas Methanobacillus omelianskii

Algas azules-verdesAnabaena, Anabaenopsis, Aulosira, Colotrix, Cylindrospermuns, Nostoc,

Tolypothrix

Bacterias fotosintéticasChlorobium, Chromatium,

Rhodomicrobium, Rhodopseudomonas, Rhodospirillum

El contenido de Nitrógeno en los primeros decímetros del suelo se debe a la

actividad biológica, debido al proceso de la humificación, ya que se producen

componentes nitrogenados que son unidos al suelo por la acción de

microorganismos, así mismo los restos vegetales tales como raíces,

hojarascas, etc. se humifican uniendo el nitrógeno al suelo (30).

Las diferentes formas del nitrógeno presente en el suelo podrían

representarse así:

Figura 5. Formas del nitrógeno en el suelo. Fassbender H, Bornemisza E. (30)

3.1.2 FIJACIÓN BIOLOGICA DEL NITROGENO

NITROGENASA

26

Page 27: Barrera & Díaz 2013

Todos estos procesos se deben a la acción del complejo enzimático

nitrogenasa que es un sistema enzimático constituido por dos proteínas

diferentes, la dinitrogenasa (también referida como proteína MoFe o proteína

I) es una proteína que tiene por función unir y reducir el nitrógeno (N2) u otros

sustratos; y la dinitrogenasa reductasa (también referida como proteína Fe o

proteína II) y tiene el rol específico de pasar electrones, uno a la vez, a la

nitrogenasa. Fuertes reductores no reducirán la dinitrogenasa directamente,

la mayor parte de la función se hace vía dinitrogenasa reductasa, además,

de presentarse una dependencia del sistema al ATP (39).

3.1.3 BACTERIAS FIJADORAS DE NITROGENO

En Colombia, las publicaciones acerca del proceso de fijación de nitrógeno

por parte de bacterias diferentes a Azospirillum y Azotobacter son escasas,

ya que se estima que aproximadamente solo el 5.0 % de la población

bacteriana realiza este proceso; por esta razón, es primordial el aislamiento,

clasificación y análisis de diferentes bacterias tales como Bacillus sp,

Pseudomonas sp y Stenotrophomonas sp, que presentan características de

bacterias promotoras de crecimiento vegetal además de presentar dentro de

sus diferentes géneros el metabolismo necesario para realizar la fijación de

nitrógeno atmosférico (40). Todo esto lleva a mostrar sus características

generales, viendo así sus diferencias morfológicas y su potencial fijador de

nitrógeno.

El género Pseudomonas pertenece a la familia Pseudomonaceae, estas son

bacterias Gram negativas, aerobias, móviles y que no presentan esporas, en

27

Page 28: Barrera & Díaz 2013

cuanto a un género específico de bacterias fijadoras de nitrógeno un ejemplo

que ha sido estudiado recientemente es Pseudomonas stutzeri (41).

En cuanto a los Bacillus estos pertenecen a la familia Bacillaceae, este

género se conoce por el potencial que presenta para el uso biotecnológico en

la agricultura, tienen la capacidad de producir metabolitos antimicrobianos

para el control de patógenos, presentan una alta velocidad de crecimiento,

forman endoesporas resistentes a la desecación, el calor y las radiaciones

ultravioletas y sobreviven en diversas condiciones, presentan endoesporas

las cuales les confieren resistencia, otra de sus habilidades es degradar

biopolímeros como almidón y proteínas (42), además, este género presenta la

habilidad de fijar nitrógeno biológico de manera asimbiótica lo cual es

sumamente importante y esencial para el equilibrio del medio ambiente

debido a su papel dentro del ciclo del nitrógeno que beneficia a plantas,

animales y humanos que obtienen este elemento de dichos procesos, dos

especies capaces de realizar este proceso de fijación son B. macerans y P.

polymyxa (43).

Uno de los puntos a estudiar en los últimos años han sido las aglutininas y

lectinas como proteínas polifuncionales de algunas bacterias del suelo que

desempeñan un papel importante en la formación de asociaciones

simbióticas (44) y que así mismo poseen función hemaglutinante y

enzimática. De igual forma, gracias a la presencia de enzimas hidrolíticas de

las células de Rhizobium y Azospirillum estos microorganismos logran

penetrar las raíces de las plantas, pero no se ha confirmado aún la presencia

de las mismas en células de P. polymyxa; por otra parte se ha encontrado

que las lectinas de este último microorganismo generan la unión de las

células bacterianas a las raíces de las plantas desarrollando el papel de

las adhesinas (45).

28

Page 29: Barrera & Díaz 2013

Por otra parte, al contacto entre los carbohidratos de las plantas y los

receptores bacterianos se produce mucina, la cual contiene residuos

como hidratos de carbono, ácido glucurónico, galactosamina y

glucosamina específicos para P. polymyxa, de igual modo estos

residuos funcionan como receptores de lectinas bacterianas lo cual

aumenta el potencial proteolítico de las enzimas y así incrementa la

penetración de la bacteria en la raíz de la planta (44, 45).

El género Stenotrophomonas es una bacteria muy común en el medio

ambiente (46), y S. maltophilia, es usualmente referida como un

microorganismo causante de infecciones nosocomiales, que representa un

agente patógeno oportunista para los humanos, además, es un promotor de

crecimiento vegetal que tiene la capacidad de fijar nitrógeno esto se mostró

debido a la presencia del gen Nif H, que codifica para la enzima nitrogenasa

este proceso lo realiza por medio de la acumulación de altas cantidades de

amonio en medios con glucosa lo cual sugiere que los procesos de fijación,

son mediados por la presencia de azúcares en el medio (47).

Son varios los medios de cultivo usados para el crecimiento de bacterias

fijadoras de nitrógeno, ente ellos están el medio Ashby, LG, NFb, LGI, entre

otros (48). El medio Ashby es altamente selectivo ya que no contiene nitrógeno

y reduce la posibilidad de contaminación con otras bacterias, por otra parte

como desventaja tiene que el crecimiento de microorganismos es lento,

alrededor de 3 a 5 días (49). Al ser un medio libre de nitrógeno hace fácil

identificar cepas capaces de suplir sus necesidades metabólicas de este

elemento utilizando el nitrógeno presente en la atmósfera de la caja de petri

(50).

3.1.4 FAMILIA BACILLACEAE

29

Page 30: Barrera & Díaz 2013

Esta familia de bacterias es formadora de esporas. Se distinguen dos

géneros: Bacillus: bacterias aerobias y anaerobias facultativas oxidasa y

catalasa positiva; Clostridium: bacterias anaerobias oxidasa y catalasa

negativa. El Bacillus muestra una fuerte actividad amilolitica y el Clostridium

actividad celulolitica y proteolítica (51).

Figura 6. Familia BacillaceaeFuente: Whole-genome phylogenies of the family Bacillaceae and expansion of the sigma factor gene

family in the Bacillus cereus species-group Timothy R Schmidt, Edgar J Scott and David W Dyer. 2011 (52)

30

Page 31: Barrera & Díaz 2013

3.1.4.1 Bacillus

El género Bacillus pertenece a la familia Bacillaceae, y presenta una alta

distribución en diferentes ambientes tales como suelo y agua (53), además

tienen la capacidad de solubilizar fosfatos (54) y producir auxinas (55), se

caracterizan por ser bacilos aerobios y anaerobios facultativos Gram

positivos, con capacidad de producir esporas como mecanismo de

resistencia, además pueden presentar flagelos, son organismos catalasa

positiva, con crecimiento en pH de 5.5 a 8.5. (56)

Bacillus circulans es un microorganismo Gram positivo, aerobio, catalasa

positivo, móvil, formador de esporas, solubilizador de fosfatos, productor de

ácido indolacético, con sideróforos, inhibidor del crecimiento de hongos (57).

Bacillus coagulans es un microorganismo Gram positivo, móvil, ácido

tolerante y resistente al calor, es además una bacteria anaerobia facultativa,

son biocatalizadores para la fermentación de la biomasa lignocelulósica en

combustibles y productos químicos y son metabólicamente versátiles,

además utilizan carbono como fuente de energía (58).

Bacillus licheniformis es una bacteria Gram positiva, formadora de esporas

es un organismo saprofito, anaerobio facultativo, este microorganismo ha

sido utilizado como productor de enzimas industriales tales como proteasas,

α-amilasa y varias enzimas pectoliticas. Las enzimas de B. licheniformis son

usadas en la industria de los detergentes y del cuero. Además en el ámbito

clínico son utilizadas para la creación de antibióticos peptídicos como la

bacitracina (59).

31

Page 32: Barrera & Díaz 2013

Bacillus subtilis es un microorganismo Gram positivo, aerobio, que se

encuentra ampliamente distribuido en suelo, formador de esporas, es móvil,

produce enzimas hidrolíticas extracelulares, crece a diferentes temperaturas

(15 a 55°C), crece en concentraciones de hasta 7.0 % de NaCl, es catalasa y

Voges Proskauer postitivo (60).

3.1.5 GENES FIJADORES DE NITROGENO

El gen involucrado en la fijación del nitrógeno se denomina gen Nif (nitrogen

fixation) que tiene la función de codificar para la enzima nitrogenasa

mediante sus tres genes estructurales Nif KDH los cuales se encuentran en

todos los microorganismos fijadores de nitrógeno. Los mecanismos de este

gen son múltiples incluyendo activadores y reguladores tales como un (Ntr)

que es un regulador general del nitrógeno siendo éste un sistema de control

de expresión de muchos genes incluyendo el gen de la fijación de nitrógeno.

Dentro de los complejos sistemas de este gen la transcripción se muestra por

medio del operon NifLA que requiere una DNA girasa, otra proteína que

interviene es NifA que es una activadora especifica de la expresión de genes

nif promotores por interacción con un SigN (factor Sigma) que contiene una

RNA polimerasa, esta reconoce las secuencia consenso de dinucleotidos GG

y GC en las posiciones -12 y -24 con respecto al sitio de comienzo de la

transcripción (61). La figura 7 muestra los diferentes genes Nif envueltos en el

proceso de fijación.

32

Page 33: Barrera & Díaz 2013

Figura.7. Mapa de genes Nif. Fuente: http://www.eez.csic.es/~olivares/ciencia/fijacion/figura3.html (62).

33

Page 34: Barrera & Díaz 2013

Tabla 2. Funciones del gen NifGen (Nif) Función

Q Incorporación de molibdeno en la nitrogenasa (Imperial et al., 1984)

B Síntesis de co-factor Fe_Mo (Curatti et al., 2006)

A Regulacion positiva (Lee et al., 1993; Eydmann et al., 1995; Schmitz et al., 2002)

F Transporte de electrones:flavodoxinas(Arnold et al., 1988; Taylor et al., 1990)

M Procesa la nitrogenasa reductasa (Roberts et al., 1978;Arnold et al.,1988)

Z Maduración y activación de la proteína Fe-Mo (Paul y Merrick, 1989)

W Maduración y activación; protección al oxígeno de la proteína Fe-Mo (Paul y Merrick, 1989)

V Síntesis del cofactor Fe-Mo: homocitrato-sintasa (Zheng et al., 1997; Allen et al., 1994)

S Desulfurase de cisteína homodimerica, activación de S en la sintesis del grupo metallo

U Procesa la proteína Fe-Mo (Harris et al., 1990 : Fu et al., 1994)

X Síntesis del cofactor Fe-Mo. Regulación negativa(Lee et al., 2000)

E Síntesis e inserción de Fe-Mo dentro de la proteína dinitrogenasa (Orme-Johnson, 1985; Arnold et al., 1988)

Y Transformación de la proteína Fe-Mo (Homer et al., 1993)

T Maduración de la nitrogenasa (Simon et al., 1996)

K Subunidad β Beta de la proteína Fe-Mo (Arnold et al., 1988; Kim and Rees, 1994)

D Subunidad α Alfa de la proteína Fe-Mo (Arnold et al., 1988; Kim and Rees, 1994)

H Subunidad Fe de la proteína (Arnold et al., 1988; Kim and Rees, 1994)

J Transferencia de electrones: oxidoreductasa flavodoxina-piruvato (Schmitz et al., 2001)

L Regulacion negativa (Lee et al., 1993; Eydmann et al., 1995; Schmitz et al., 2002)

Fuente: Modificado de: YAM HOK CHAI, 2007 (61)

34

Page 35: Barrera & Díaz 2013

3.1.6 FERTILIZANTES NITROGENADOS

Según su origen los fertilizantes nitrogenados pueden ser orgánicos o

inorgánicos:

Fertilizantes nitrogenados orgánicos: actualmente son los más

utilizados en la agricultura orgánica, su contenido de nitrógeno varía

del 1.0% al 3.0%, lo cual equivale a dosis más altas en la aplicación

para lograr un aporte de nitrógeno significativo, el nitrógeno de estos

fertilizantes no es soluble en agua, por lo que se libera por

mineralización (63).

Fertilizantes nitrogenados inorgánicos: este tipo de fertilizantes

sintéticos se comenzaron a producir en la segunda guerra mundial por

medio de la producción de nitratos, es de destacar que la mayoría de

fertilizantes nitrogenados inorgánicos se derivan del amoniaco,

aunque también hay fuentes nítricas (63).

Es importante destacar que los fertilizantes amoniacales generan acidez en

el suelo ya que al nitrificarse liberan H+ de acuerdo con la siguiente reacción:

NH4+ + 2 O2 = NO3

- + H20 + 2 H+

Tabla 3: Acidez del suelo producida por fertilizantes nitrogenados

35

Page 36: Barrera & Díaz 2013

Valor adoptado por la Asociación Oficial de Químicos Analíticos (Pierre 1934)FUENTE: Adams Soil Acidityand Liming n° 12 p. 234. Madison, Wisc: ASA 1984.

Extraído de Tisdale et al, 1995, (64)

Efecto del Nitrógeno en la planta

La deficiencia de este elemento en la planta genera hojas pequeñas, tallos

finos y rectos, además de ramificaciones escasas, esta falta produce una

competencia interna para transferir el Nitrógeno de las partes más viejas a

las más jóvenes, es por esto que los síntomas se ven en las hojas más

longevas (63).

36

Page 37: Barrera & Díaz 2013

Efectos ambientales del Nitrógeno

Uno de los efectos más comúnmente observados se trata de toxicidad por la

ingesta de agua con dióxido de nitrógeno (NO2-) que es la forma reducida del

nitrato (NO3-) el cual en el estómago de animales y humanos genera variados

síntomas clínicos desde molestias estomacales, cefaleas y en casos

extremos la muerte.

Un efecto ambiental es la afectación de la capa de ozono por la emisión de

N2O el cual se transforma a monóxido de nitrógeno (NO) que es capaz de

destruir la capa de ozono (63)

37

Page 38: Barrera & Díaz 2013

4. DISEÑO METODOLOGICO

4.1 Hipótesis:

Las cepas nativas de Bacillus licheniformis, B. subtilis, B. brevis, B. circulans

y B. coagulans tienen un posible potencial fijador de nitrógeno y se evidencia

mediante pruebas funcionales.

4.2 Tipo de investigación: La presente investigación es de tipo Descriptivo

cualitativo transversal.

4.3 Universo: Microorganismos aislados del ambiente

4.4 Población: Cepas nativas del género Bacillus provenientes de diferentes

ambientes, las cuales se encuentran congeladas en el Banco de cepas de la

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

4.5 Muestra: La muestra analizar son los microorganismos con capacidad

fijadora de nitrógeno.

4.5.1 Tipo de muestreo: Selectivo.

38

Page 39: Barrera & Díaz 2013

4.6 Variables

Variables Dependientes Indicadores

Nutrientes y condiciones físicas de

los ensayos in vitro, de fijación de

nitrógeno que se van a realizar en

el laboratorio

Concentración de nutrientes que se

utilizaran en los medios de cultivos

pH de los medios y temperatura de

incubación de los cultivos.

Variables independientes Indicadores

Capacidad fijadora de nitrógeno de

los microorganismos nativos

Número de cepas aisladas que

presenten capacidad fijadora de

nitrógeno. Crecimiento en agar

Ashby y agar semisólido LGI

5. TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS

FASE1: EVALUACION DE LA CALIDAD DE LAS CEPAS NATIVAS

De las 31 cepas existentes aisladas de anteriores trabajos del grupo

CEPARIUM (Anexo 1) se seleccionaron 14 y se codificaron según el lugar

de donde provenían:

CH: Proyecto de Chimeneas negras

BIO: Proyecto de Biocontroladores

U: Proyecto de Physalis peruviana (Uchuva)

39

Page 40: Barrera & Díaz 2013

Tabla 4: Codificación cepas y nombre microorganismo.Fuente autor.

CEPA MICROORGANISMO

BIO9, BIO10, BIO12, BIO15,

CH5, U2, U4 Bacillus subtilis

BIO 6A2 Bacillus circulans

BIO5, CH8 Bacillus brevis

BIO7b Bacillus coagulans

BIO8, U1 Bacillus licheniformis

U3 Stenotrophomona maltophilia

Se realizó la activación utilizando el protocolo de Sánchez y Corrales (65). Se

seleccionaron los viales congelados a -70ºC, estos se sembraron en caldo

infusión cerebro corazón BHI, para permitir el crecimiento de los

microorganismos, esto se incubo a 37°C por 24h. Las cepas fueron

sembradas en Agar Sangre y Agar McConkey, donde la glucosa es la fuente

de carbohidratos que los microorganismos utilizan mediante fermentación.

Se utilizó fosfato disódico (Na2HPO4) como tampón en el medio (66).

Posterior al crecimiento se realizó la coloración de Gram, la cual permitió

determinar la pureza de las cepas y la posterior selección de las cepas de

interés que presentaron la morfología de bacilo Gram positivo.

La identificación de las cepas se realizó por medio de pruebas bioquímicas

en tubo y pruebas de identificación rápida BBL  Crystal™ el cual es un

método de identificación en miniatura (67); donde se correlacionaron los

resultados con el Manual de Bergey´s.

40

Page 41: Barrera & Díaz 2013

Evaluación de la viabilidad

Tiene como objetivo observar que el cultivo de interés sea viable, para así

tomar acciones específicas en caso que este se vea disminuido o afectado

en algún momento. Este chequeo se realiza antes de la preservación,

inmediatamente después y durante el almacenamiento (68).

Evaluación de la pureza

La pureza se determina mediante la demostración de la presencia de

contaminantes bacterianos y fúngicos. La pureza microbiológica es un valor

relativo a la sensibilidad de los métodos que se utilizan por lo que es

importante descartar contaminantes de especies relacionadas que pueden

encontrarse en una baja concentración (69). Así mismo se realizó la tinción de

Schaeffer Foulton, con la cual se buscaba la presencia de esporas, ya que el

género identificado, Bacillus, tiene como una de sus características la

presencia de estas.

Evaluación de la autenticidad

Se realiza para comprobar que el cultivo mantiene las características de la

cepa original. Es importante demostrar que las características y funciones

propias de los microorganismos no están alteradas. (70).

41

Page 42: Barrera & Díaz 2013

FASE 2. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE FIJACION DE

NITROGENO ATMÓSFERICO

Fijación de nitrógeno con medio Ashby

Las bacterias identificadas como Bacillus fueron sembradas en medio Ashby

modificado (anexo 2) dejando incubar a 40°C de 24 a 48 horas, se esperaba

crecimiento, lo cual indicaría fijación de nitrógeno por parte de éstas. Se

escogió éste medio porque permite obtener un aislamiento altamente puro,

libre de trazas de nitrógeno que pudiesen haberse adquirido mediante los

cultivos anteriores o por contaminación (71).

FASE 3: CONFIRMACIÓN DEL POSIBLE POTENCIAL FIJADOR DE

NITRÓGENO DE LAS CEPAS SELECCIONADAS

Posteriormente se realizó el mismo procedimiento en colaboración con

Corpoica Tibaitatá - Mosquera, quienes brindaron los componentes para la

preparación de 2 medios de cultivo altamente puros y libres de nitrógeno, con

el fin de confirmar los resultados que se obtuvieran. La composición de estos

medios es la misma (Manitol, Fosfato monobásico, Sulfato de magnesio,

Cloruro de sodio, Sulfato de calcio, Carbonato de calcio) con la variación en

el agar solidificante, en uno se emplea agar agar Merck y en el otro Agarosa

Merck (anexo 3 y 4), con lo cual se garantiza que no contenga alguna traza

de nitrogeno. Se prepararon 200ml para 8 cajas de petri, sirviendo por caja

20ml; 100ml se sirvieron en la fiola para agar agar y 100ml para la fiola de

agarosa. Se mezclaron los componentes, excepto el agar y la agarosa, ya

que se debió medir el pH antes de agregarlos, el pH se midió en el

potenciómetro, arrojando un pH inicial de 6.5, se agregó NaOH para

alcalinizar el pH hasta llevarlo a 7.2, posteriormente se agregó el agar y la

agarosa, respectivamente, se autoclavó a una temperatura de 121ºC por 40

42

Page 43: Barrera & Díaz 2013

minutos, pasado éste tiempo se sirvió el agar, se dejó gelificar y se realizó la

siembra.

La siembra se realizó por duplicado en el medio con agar y en el medio con

agarosa, esto con el fin de observar posibles diferencias en el resultado

debido a la composición de los medios, pues la agarosa es altamente pura.

Fig. 8

agar Ashby con agarosa Fig. 9 agar Ashby simple

Posteriormente para garantizar su reproducibilidad las cepas se sembraron

por triplicado en medio LGI semisólido sin ninguna fuente de nitrógeno

(anexo 5), en tubo de ensayo tapa rosca de 25ml y se sirvieron 5ml de medio

semisólido LGI, posteriormente se realizó la siembra a superficie de las

muestras en el medio y se llevaron a incubación por 10 días a 30°C.

43

Page 44: Barrera & Díaz 2013

6. RESULTADOS

Los resultados de la coloración del Gram mostraron la morfología de las

cepas de Bacillus, lo que permitió confirmar que todos los bacilos

seleccionados eran bacilos Gram positivos.

FASE 1: SELECCIÓN Los microorganismos Bacilos Gram positivos presentaron crecimiento y

hemolisis beta en agar sangre y la Stenotrophomonas maltophilia en agar

MacConkey presentó crecimiento, lactosa negativa.

El género de las cepas se comprobó con pruebas BBL crystal para confirmar

si correspondían a los géneros con que habían sido codificados previamente.

Tabla 5. Características de los Bacillus analizadosFuente: Autor

BacillusCaracterísticas Macroscópicas

GRAMSchaeffer

FultonHEMOLISI

S

Pruebas rápidas de Identificación y porcentaje de

confiabilidadBacillus brevis

BIO5, CH8Colonias pequeñas de 2.0-3.0 mm de diámetro aproximadamente de forma circular, con bordes irregulares de aspecto granular, consistencia cremosa brillante (fig. 12)

Bacilos Gram

positivo

Endoesporas esféricas y centrales que deforman el bacilo.

Beta hemolisis

BBL crystal99.94% y 99.57% respectivamente

Bacillus circulansBIO 6A2

Colonias de 2.0 -4.0 mm de diámetro aproximadamente de forma

Bacilos Gram

positivo

Endoesporas esféricas y centrales que deforman el

Beta hemolisis

BBL cyistal99.99%

44

Page 45: Barrera & Díaz 2013

convexa, con bordes uniformes, de aspecto liso, consistencia cremosa, puntiformes brillantes, color crema a gris. (fig 12).

bacilo.

Bacillus coagulans

BIO7b

Colonias medianas de 2.0 -4.0 mm de diámetro aproximadamente de forma circular, con bordes irregulares, consistencia cremosa y dura, color gris claro (fig. 11)

Bacilos Gram

positivo

Endoesporas esféricas y centrales que deforman el bacilo.

Beta hemolisis

BBL crystal86.41%

Bacillus licheniformis

BIO8, U1

Colonias grandes de 4.0-5.0 mm de diámetro aproximadamente de forma circular, puntiformes con bordes irregulares, consistencia cremosa brillante, color grisaseo (fig. 14).

Bacilos Gram

positivo

Endoesporas esféricas y centrales que no deforman el bacilo.

Beta hemolisis

BBL crystal95.68% y 99.99% respectivamente

Bacillus subtilis BIO9, BIO10,

BIO12, BIO15, CH5, U2, U4

Colonias medianas de 2.0 -4.0 mm de diámetro aproximadamente de forma redonda, de aspecto rugoso, consistencia blanda, color gris claro. (fig 11) (fig 12) (fig. 14)

Bacilos Gram

positivo

Endoesporas esféricas y centrales que no deforman el bacilo

Beta hemolisis

BBL crystal99.93%, 99.99%, 96.47%, 94.66%, 95.67%, 94.66%

y 66.27% respectivamente

Stenotrophomona maltophilia

U3

En agar MacConkey presenta colonias rugosas de 3.0 a 5.0 mm de diámetro, color amarillo

Bacilos Gram

negativos

No aplica No aplica BBL cristal98.99%

45

Page 46: Barrera & Díaz 2013

(lactosa negativo) (fig. 13) (fig. 14).

Fig. 10: Agar Sangre BIO9, BIO10, BIO12, Bio7b Fig. 11: Agar Sangre BIO15, BIO6A2, CH8, BIO5

Fig. 12 Agar McConkey 12: U3 Fig. 13: Agar Sangre CH5, U2, BIO 8, U1

Fig. 14 Esporas en la coloración de Schaeffer Fulton

46

Bio9 Bio10

Bio12

Bio15

Bio7b

Bio6A2

CH8 Bio5

BIO8

U1

CH5

U2

Page 47: Barrera & Díaz 2013

Fase 2: crecimiento en medio ASHBY

Al realizar la lectura de la siembra realizada a partir del medio preparado en

la Fiola 1 (Sacarosa + Sales sin hierro) se observó que el crecimiento de las

cepas fue nulo debido a que el medio Ashby al no tener nitrógeno posee

hierro, el cual es elemental para la formación de las proteínas del complejo

nitrogenasa. Fig. 17, (14). En cambio en la Fiola 2 (Sacarosa + Sales con FeSO4)

hubo crecimiento ya que éste medio suministra los elementos necesarios

para el desarrollo de bacterias fijadoras de nitrógeno. (Anexo 2)

Fig. 15 Crecimiento fiola1

Fig. 16 Crecimiento fiola 2

Fase 3. Confirmación del posible potencial fijador de nitrógeno de las

cepas seleccionadas

47

Page 48: Barrera & Díaz 2013

Éste resultado fue confirmado mediante la siembra y crecimiento en los

agares Ashby altamente purificados y en el medio semisólido LGI

suministrados por Corpoica – Tibaitatá (anexo 5), la lectura del medio Ashby

se realizó desde el tercer día hasta el quinto día a partir del día de la

siembra. En el tercer y cuarto día se observó un crecimiento tenue, en el

quinto día hubo mayor presencia de crecimiento. Tanto en el medio

preparado con agar (fig. 17 - fig. 20) y en el preparado con agarosa (fig. 21 -

fig. 24) se presentó el mismo crecimiento.

fig. 17 U1, U2, U3 (CP, control positivo), U4

fig. 18 CH8, CH5, CN (control negativo, E. coli)

48

Page 49: Barrera & Díaz 2013

fig. 19 BIO15, BIO9, BIO10, BIO12

fig. 20 BIO6A2, BIO7b, BIO8, BIO5

Fig. 21 BIO10, BIO9, BIO15, BIO12 Fig. 22 BIO5, BIO8, BIO7b, BIO6A2

49

Page 50: Barrera & Díaz 2013

fig. 23 CH8, CH5, CN (control negativo, E. coli)

fig. 24 U1, U2, U3 (CP, control positivo), U4

Después de 10 días se realizó la lectura del medio semisólido LGI, el cual

presentó crecimiento positivo, esto permite inferir que los microorganismos

sembrados en éste medio presuntivamente tienen potencial como fijadores

de nitrógeno.

50

Page 51: Barrera & Díaz 2013

fig

25. Crecimiento en medio LGI

7. DISCUSIÓN

Se aislaron bacterias de proyectos anteriores sobre microorganismos

biocontroladores procedentes de chimeneas negras y cultivos de uchuva.

Mediante BBL Crystal, un método rápido de identificación bacteriana y

medios de cultivo, permitieron identificar cepas de Bacillus subtilis, B.

circulans, B. brevis, B. coagulans y B. licheniformis

Las poblaciones bacterianas presentes en cultivos de uchuva, en zonas de

chimeneas negras y como biocontroladores, concuerdan con estudios

realizados, en el caso de cultivos de uchuva se ha reportado la presencia del

genero Bacillus como bacteria promotora de crecimiento (72). Corrales, L y

colaboradores en 2011 referenciaron la presencia de cepas de Bacillus

liqueniformis, Bacillus subtilis, Bacillus megaterium y Bacillus brevis, que

cumplían con esta característica de controladores biológicos (64), así mismo

Logan. N en el año 2000 reportó la presencia de Bacillus aerobios

formadores de endoesporas en las chimeneas o fumarolas negras (73).

51

Page 52: Barrera & Díaz 2013

Referente a la evaluación de la calidad de las cepas se puede determinar

que se conservó su pureza ya que se preservaron las mismas características

macroscópicas en todas las colonias. La viabilidad se estableció mediante la

observación de crecimiento de microorganismos en el agar sangre. De igual

manera la autenticidad de las cepas se confirmó a través de pruebas

bioquímicas (BBL crystal). Esto es fundamental ya que es importante

establecer el adecuado uso de las cepas y así garantizar que sus

características funcionales permanezcan constantes (74).

El crecimiento de Bacillus liqueniformis, Bacillus subtilis, Bacillus megaterium

y Bacillus brevis en los medios de cultivo específicos para microorganismos

fijadores de nitrógeno como son el medio Ashby y LGI permite inferir que son

bacterias con posible potencial fijador de nitrógeno, ya que para desarrollar

su crecimiento toman este gas presente en la atmósfera del medio

reduciéndolo para luego ser asimilado en forma de iones amonio (NH4+) o

nitrato (NO3-) (75).

Se realizaron siembras de los microorganismos en medio Ashby modificado

con sacarosa como fuente de energía, con sales sin hierro y con hierro, esto

con el fin de observar en cual medio había presencia de crecimiento. Se

estableció que solamente en el medio con sales de hierro los

microorganismos presentaron crecimiento, debido a que este metal es

fundamental para la formación de las proteínas del complejo nitrogenasa (76)

lo cual determina que estos microorganismos son potencialmente fijadores

de nitrógeno.

Además de esto, se sembraron en medio Ashby modificado con manitol

como fuente de energía, uno con agar y el otro con agarosa como gelificante,

debido a que la agarosa es altamente pura, lo cual reduciría la posibilidad de

presentar contaminación con trazas de nitrógeno en el medio. Se observó

que el crecimiento de los microorganismos en ambos medios fue óptimo,

presentando igualdad en la calidad de las colonias.

52

Page 53: Barrera & Díaz 2013

Cuando se habla de fijación de nitrógeno es importante mencionar los

microorganismos tanto endófitos como de vida libre pertinentes para este

trabajo. En el caso de los endófitos como Rhizobium leguminosarum,

Burkholderia sp., Citrobacter sp, Enterobacter spp, Klebsiella sp,

Pseudomonas putida, Bacillus spp, Clostridium sp., estos presentan la

cualidad de tener una alta disponibilidad de nutrientes, ya que al estar

presentes dentro de la planta su competencia con otros microorganismos

disminuye, (77) por otra parte los microorganismos que fijan nitrógeno por vida

libre a pesar de que compiten por los nutrientes de la planta presentan mayor

resistencia a diferentes factores ambientales presentes en la rizosfera,

además de no necesitar la asociación con ningún tipo de planta para realizar

su proceso de fijación (78). En el caso específico de este estudio, Bacillus

además de presentar un posible potencial fijador de nitrógeno fue reportado

por Rosenblueth en 2006 como un microorganismo endófito de cítricos (79),

lo cual es significativo ya que esto le da a Bacillus la característica de posible

fijador tanto de vida libre como endófito y debido a la presencia de esporas

su resistencia es vital para proteger dicho proceso de fijación por cualquiera

de las vías. Estas características primordiales hacen de Bacillus un

microorganismo que muestra alternativas diversas para su aislamiento y

posterior producción de biofertilizantes que generen mayor productividad a

nivel agrícola

La presencia de Bacillus subtilis, B. circulans, B. brevis, B. coagulans y B.

licheniformis que se consideren como microorganismos con potencial de

bacterias fijadoras de nitrógeno se presenta como un hecho innovador,

debido a que solo recientemente se ha comenzado a estudiar a Bacillus

como un fijador ya que no hay estudios de carácter experimental con

características moleculares que respalden dichos resultados. De los

53

Page 54: Barrera & Díaz 2013

aislamientos realizados en este trabajo el crecimiento de las cepas de

Bacillus en medio Ashby y LGI da un gran avance a nivel de fijación de

nitrógeno debido a que comienzan a observarse nuevas alternativas de

conocimiento acerca de las múltiples capacidades que tienen las bacterias y

de su papel primordial en el desarrollo de nuevos procesos a nivel agrícola.

Debido a que se comprobó que los bacilos demostraron fijación de nitrógeno

en las pruebas funcionales, se están realizando pruebas adicionales como la

determinación de la presencia de la enzima nitrogenasa y la prueba de

reducción de acetileno.

De ser positiva la capacidad de reducción de acetileno por parte de Bacillus

se abren nuevos campos para utilizarlos como bioabonos, no solo como

solubilizadores de fosfato que es la función que ha sido siempre establecida,

sino como fijadores de nitrógeno, en plantas que no hacen simbiosis en sus

raíces con Azotobacter y Azospirillum, ya que estas bacterias son las más

estudiadas en cuanto a fijación del nitrógeno.

Igualmente las cepas de Bacillus que demuestren esta capacidad de

reducción de acetileno, serán caracterizadas molecularmente para abrir

nuevos campos de estudio con estos microorganismos.

54

Page 55: Barrera & Díaz 2013

De la presente investigación surgen las siguientes recomendaciones:

Ahondar más en el tema de Bacillus como fijador de nitrógeno,

realizando estudios de caracterización molecular que complementen

el estudio que hemos realizado, mostrando así cual es el mecanismo

genético que interviene en este microorganismo.

Realizar la prueba de reducción del acetileno mediante la

cromatografía de gases, identificando de ésta forma la presencia de la

enzima Nitrogenasa.

55

Page 56: Barrera & Díaz 2013

8. CONCLUSIONES

La calidad de las cepas es óptima debido a que el método de

conservación y viabilidad permitió activar y recuperar cepas aisladas

anteriormente y luego de la tinción de Gram se concluyó que los

microorganismos no tenían ningún tipo de contaminación, además

El medio Ashby y Ashby modificado con agarosa son una buena

alternativa para garantizar que la bacteria está realmente fijando el

nitrógeno por su alto grado de pureza. En el caso específico de

Bacillus puede decirse con un alto grado de seguridad que las cepas

de Bacillus subtilis, B. circulans, B. brevis, B. coagulans y B.

licheniformis son potencialmente fijadores de nitrógeno

Comprobar que los Bacillus son fijadores de nitrógeno es un resultado

innovador por cuanto la información de este género como fijador de

nitrógeno es prácticamente nula. Será necesario verificar con pruebas

específicas de tipo químico y molecular para garantizar los resultados

obtenidos en este trabajo.

56

Page 57: Barrera & Díaz 2013

BIBLIOGRAFIA

1. Franco A, Döbereiner J. A biología do solo e sustentabilidad dos solos

tropicais. Summa Phytopathologica. 1994; 20: 68-74.

2. Flores A, Rodríguez R, Contreras J. La fijación biológica de nitrógeno

por microorganismos; su importancia en la agricultura y conservación

del medio ambiente. CIENCIACIERTA revista de divulgación

científica. 2009

3. Marín V, Baldani V, Dos Santos K, Baldani J. Fixação biológica de

nitrogênio: bactérias fixadoras de nitrogênio de importância para a

agricultura tropical. 1999

4. González C, Estavillo J, González M, González A, Pinto M, Merino M,

Aizpurua A. Fertilización nitrogenada y sostenibilidad: contaminación

ambiental frente a producción y calidad. Grupo investigador de la

Universidad del País Vasco UPV/EHU. 2012

5. Xiao-e YANG, Xiang WU, Hu-lin HAO, Zhen-li HE. Mechanisms and

assessment of water eutrophication. 2008. Yang et al. / J Zhejiang

Univ Sci B 2008 9(3):197-209

6. Urzúa H. Beneficios de la Fijación Simbiótica de Nitrógeno en Chile.

Pontificia Universidad Católica de Chile. 2005

7. Layton C, Maldonado E, Monro L, Constanza Corrales L, Sánchez L,

C. Bacillus spp.; perspectiva de su efecto biocontrolador mediante

antibiosis en cultivos afectados por fitopatógenos. Universidad Colegio

Mayor de Cundinamarca. Revista Nova P.P.: 177 – 187. 2011

8. Wagner, S. C. Biological Nitrogen Fixation. Nature Education

Knowledge 3(10):15. (2012)

57

Page 58: Barrera & Díaz 2013

9. ASHBY, S. F. Some observations on the assimilation of atmospheric

nitrogen by a free living soil organism. Azotobacter chroococcum of

Beijerinck. Jour. Agr. Sci. 2, 35-51. 1907

10.Rosmeerlin E, Benjamín Q. El proceso Haber-Bosch en la sociedad

agroindustrial: peligros y alternativas. EL SISTEMA

AGROALIMENTARIO: MERCANTILIZACIÓN, LUCHAS y

RESISTENCIAS .agosto de 2010

11.Jones, Dan H. FURTHER STUDIES ON THE GROWTH OF

Azotobacter. Journal Of Bacteriology, Vol. V, No. 4.1920

12.Nathan R. Smith. The occurrence of a strain of Azotobacter

chroococcum Whichdoes not ferment Mannitol. J. Bacteriol.

30(3):323.1935.

13.Harris, J. Electrophoretic Behavior and Crystal Violet Adsorption

Capacity Of Ribonuclease Treated Bacterial Cells. J. Bacteriol.

65(5):518. 1953.

14.González M. Efecto de un inoculante microbiano a partir de cepas

nativas de Azotobacter chroococcum sobre el rendimiento en

secuencias de cultivos hortícolas. UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY

INSTITUTO DE SUELOS. 2000

15.Postgate, J.R. the fundamentals of nitrogen fixation. Press syndicate

of the University of Cambridge. Library of congress catalogue card

number: 82-4182. 1982.

16.Hardy R.W.; Holsten, R. D.; Jackson E. K.; Burns, R. C.. The

acetylene-ethylene assay for N2 fixation: laboratory and field

evaluation. Plant Physiol. 43: 1185-1207. 1968

17.SELDIN,” J. D. VAN ELSAS. Bacillus azotofixans sp. nov. a Nitrogen-

Fixing Species from Brazilian Soils and Grass Roots.

58

Page 59: Barrera & Díaz 2013

INTERNATIONAL JOURNAL OF SYSTEMATIC BACTERIOLOGY; p.

451-456.1984.

18. Dorothy M, Alan H. Cellulose Decomposition and Associated Nitrogen

Fixation by Mixed Cultures of Cellulomonas

gelida and Azospirillum Species or Bacillus macerans. Appl Environ

Microbiol ; 50(4): 1021–1026. 1985 .

19.Validation of the Publication of New Names and New Combinations.

Previously Effectively Published Outside the IJSB. List no. 51.

INTERNATIONAL JOURNAL OF SYSTEMATIC BACTERIOLOGY. p.

852. 1994.

20.Validation of the Publication of New Names and New Combinations.

Previously Effectively Published Outside the IJSB. List no. 52.

INTERNATIONAL JOURNAL OF SYSTEMATIC BACTERIOLOGY, p.

197-198. 1995.

21.M. J. MERRICK AND R. A. EDWARDS. Nitrogen Control in Bacteria.

MICROBIOLOGICAL REVIEWS. p. 604–622, 1995.

22. Xie G, Su B, Cui Z. Isolation and identification of N2-fixing strains of

Bacillus in rice rhizosphere of the Yangtze River Valley Department of

Agronomy, China Agricultural University, Beijing 100094. 38(6):480-

483. 1998.

23.Fisher. S. Regulation of nitrogen metabolism in Bacillus subtilis:

vive la différence Molecular Microbiology. Volume 32, Issue 2, pages

223–232,  1999.

24.Mel´nikova,N. Formation And Function Of The Legume- Rhizobium

Symbiosis Of Soybean Plants While Introducing Bacterial Strains From

The Genera Azotobacter and Bacillus. Applied Biochemistry And

Microbiology,Vol,38.No 4, pp,368-372, 2002

59

Page 60: Barrera & Díaz 2013

25. Rodríguez A, Trujillo I. Caracterización fisiológica de la comunidad

microbiana endófita de la caña de azúcar. REVISTA COLOMBIANA

DE BIOTECNOLOGÍA VOL. VII No. 1,pag 66-75. Julio 2005

26.Menezes C. Aislamiento y caracterización de bacterias diazotrofas

asociadas a maíz (Zea mays) variedad PAU 871.facultad de ciencias,

UDELAR Uruguay . 2009.

27.Cuervo J. Aislamiento Y Caracterización De Bacillus spp Como

Fijadores Biológicos De Nitrógeno Y Solubilizadores De Fosfatos En

Dos Muestras De Biofertilizantes Comerciales. Pontificia Universidad

Javeriana. 2010.

28.Rosswall T. The Biogeochemical Nitrogen Cycle. Some Perspectives

of the Major Biogeochemical Cycles. SCOPEjUNEP International

Nitrogen Unit, Royal Swedish Academy of Sciences, Stockholm,

Sweden. 1979.

29.Rodríguez C, Sevillano F, Subramaniam P. La fijación de nitrógeno

atmosférico una biotecnología en la producción agraria. Instituto de

Recursos Naturales y Agrobiología. 1985

30.Fassbender H, Bornemisza E. Química de Suelos con énfasis en

Suelos de América Latina. Instituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura. 1985

31.Tejera N, Lluch C, Martinez M, Gonzalez J. Isolation and

characterization of Azotobacter and Azospirillum strains from the

sugarcane rhizosfera. Plant and Soil. Universidad de Granada.

Granada, España. 2005; 270: 223–232.

32.Kass D. Fertilidad de Suelos. San José, Costa Rica.1996; Primera

Edición. Editorial UNED. 233.

33.NUTRIENTES Y GASES: NITROGENO Ciclo redox del nitrógeno.

Universidad de Puerto Rico, recinto universitario de Mayagϋez. 2002

60

Page 61: Barrera & Díaz 2013

34.Maddonni G, Marban L, Gonzalez J. Mineralizacion del nitrógeno en el

cultivo de trigo: comparaciones entre métodos de campo, laboratorio e

invernáculo. Ciencia del suelo 13:52-59. Universidad de Buenos Aires,

Argentina. 1995

35.Connors T, Knox R, Sherwood R. Mejoras relacionadas con la terapia

del cáncer. Oficina española de patentes y marcas. España. 2005

36.Roldan M, Castillo F, Blasco R, Huertas M, Caballero F, Biotecnología

ambiental. 2005

37.Latzke F, Maida M. Ciclo del nitrógeno: la inmovilización. Universidad

Nacional del Comahue Escuela Superior de Salud y Ambiente

licenciatura en saneamiento y protección ambiental microbiología

ambiental 2. 2006

38.Viñals M y Villar J.. AVANCES EN LA FORMULACIÓN Y

APLICACIÓN DE INOCULANTES BACTERIANOS DE USO

AGRÍCOLA. Cultivos Tropicales 20(4):9-17, 1999

39.Burris R. Nitrogenases. The Journal of Biological Chemistry. 1991; 266

(15): 9339-9342.

40.Orozco Cielo, Martínez Patricia. Evaluación de la inoculación con

microorganismos fijadores de nitrógeno asimbióticos aislados de la

rizósfera de Pinus patula en Colombia. Instituto Nacional de Los

Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente (INDERENA) e

Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Cota

(Cundinamarca, Colombia), BOSQUE. 2009; 30(2): 70-77

41.Mallolas J, Vila J. Infecciones causadas por Pseudomonas y otros

Bacilos Gram negativos no fermentadores. Revisiones y

actualizaciones: Enfermedades infecciosas. MEDICINE. 2002.

8(64):3398 – 3407.

42.LIU, X.. Colonization of Maize and Rice Plants by Strain Bacillus

megaterium C4.Current Microbiology. 2006; 52 : 186 -190

61

Page 62: Barrera & Díaz 2013

43.Todar K. Important Groups of Prokaryotes. Todar’s Online Texbook of

Bacteriology. <http://www.textbookofbacteriology.net> (15/10/2007)

2004.

44.L. V. Karpunina, U. Yu. Mel’nikova, Yu. V. Suslova, E. S. Mukhacheva,

and V. V. Ignatov. Institute of Biochemistry and Physiology of Plants

and Microorganisms. 2002

45.U. Yu. Mel’nikova, L. V. Karpunina, N. V. Ostakhina, and V. V.

Ignatov. Proteolytic Activity of Lectins from the Nitrogen-Fixing

Bacterium Bacillus polymyxa. Institute of Biochemistry and Physiology

of Plants and Microorganisms, Russian Academy of Sciences. 2000

46.San Yu, Zaw Ko Latt, Ei Phyu Kyaw, Tin Mar Lynn accumulation of

ammonia in culture broth by wild-type Nitrogen-fixing bacterium,

Stenotrophomonas maltophilia. International Journal of Applied biology

and pharmaceutical technology. 2011; 2.

47.Reinhardt L, Ramos L, Manfio G, BarbosaH, Pavan C, Moreira-Filho C.

Molecular characterization of nitrogen-fixing bacteria isolated from

brazilian agricultural plants at são paulo state. Brazilian Journal of

Microbiology. 2008; 39: 414-422.

48.Guzmán A, Obando M, Rivera D, Bonilla R. Selección y

caracterización de rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal

(RPCV) asociadas al cultivo de algodón (Gossypium hirsutum).

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Centro de

Biotecnología y Bioindustria. Grupo de Investigación Sistemas

Agropecuarios Sostenibles, Laboratorio Microbiología de Suelos. 2012

49.Echeverria M. Producción de biofertilizante a partir de cepas

autoctonas de Azotobacter spp. mediante fermentación discontinua en

caldo pikovskaya modificado y caldo alternativo a escala de diez litros.

2007

62

Page 63: Barrera & Díaz 2013

50.Salazar A, Ordoñez C. AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE

ACTINOMICETOS FIJADORES DE NITRÓGENO EN SUELO DEL

JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

PEREIRA. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA. 2013

51.Palomino,E. INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA AMBIENTAL.

Centro panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

1995

52.Timothy R Schmidt, Edgar J Scott. Whole-genome phylogenies of

the family Bacillaceae and expansion of the sigma factor gene family in

the Bacillus cereus species-group. BMC Genomics. ; 12: 430. 2011

53.Shireen Meher Kotay, Debabrata Das. Microbial hydrogen production

with Bacillus coagulans IIT-BT S1 isolated from anaerobic sewage

sludge. Fermentation Technology Laboratory, Department of

Biotechnology, Indian Institute of Technology, Kharagpur 721 302,

India. 2006 Elsevier

54.GUTIERREZ-MAÑERO F.J., et al. The influence of native

rhizobacteria on european alder (Alnus glutinosa [L.] Gaertn.) growth.

II Characterisation and biological assays of metabolites from growth

promoting and growth inhibiting bacteria. Plant Soil, v.182, p.67-74,

1996.

55.BADÍA, Marcia M. Rojas1*, HERNÁNDEZ, Berto Tejera1,MURREL,

Jeny A. Larrea 1, MAHILLON, Jacques 2 , PÉREZ Mayra Heydrich1.

Aislamiento y caracterización de cepas de Bacillus asociadas al cultivo

del arroz (Oryza sativa L.) Revista Brasileira de Agroecologia. Rev.

Bras. de Agroecologia. 6(1): 90-99 (2011)

56.SOUCHIE, E. L. et al. Communities of PSolubilizing Bacteria, Fungi

and Arbuscular Mycorrhizal Fungi in grass pasture and secondary

forest of Paraty, RJ–Brazil. An Acad Bras Cienc, v.78, n.1, p.183-193,

2006.

63

Page 64: Barrera & Díaz 2013

57. Corrales,L; Sanchez ,L. Evaluación Del Efecto Biocontrolador De

Bacillus spp., Frente a Fusarium spp., Bajo Condiciones De

Invernadero En Rosmarinus Officinalis L. 2011

58.Michael W Rey, Preethi Ramaiya, Beth A Nelson.Complete genome

sequence of the industrial bacterium Bacillus licheniformis and

comparisons with closely related Bacillus species. Genome

Biology 2004, 5:r77 

59.Monteros Fernández. J,J. Caracterización del proceso de crecimiento

de Bacillus subtilis bajo condiciones anaerobias. UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 2005.

60. Marco Ligozzi, Giuliana Lo Cascio, and Roberta Fontana vanA Gene

Cluster in a Vancomycin-Resistant Clinical Isolate of Bacillus

circulans. Antimicrob Agents Chemother. 1998 August; 42(8):

2055–2059.

61.YAM HOK CHAI. CHARACTERIZATION OF NITROGEN FIXATION

(nif) GENES FROM Paenibacillus polymyxa. Thesis submitted in

fulfilment of the requirements for the degree of Master of Science.2007

62.Olivares. Genes Nif. Estación experimental de Zaidin. Consejo

superior de investigación científica.

63.Carlos Perdomo. ÀREA DE SUELOS Y AGUAS CÀTEDRA DE

FERTILIDAD NITRÓGENO.2001

64.Adams. Adaptado por Asociación oficial de químicos analíticos. Soil

Acidity and Liming. No. 12. P. 234. 1984

65.Sánchez L, Corrales L, Evaluación de la congelación para

conservación de especies autóctonas bacterianas, Revista Nova, vol.3

no. 4,2005.

66. INSTRUCCIONES DE USO – MEDIOS EN PLACA LISTOS PARA

USAR. BD Brain Heart Infusion (BHI) Aga. Rev.: Abril 2013, PA-

255003.08

64

Page 65: Barrera & Díaz 2013

67.BD. Sistemas de Identificación BBL Crystal ID.Equipo para la

identificación de bacterias gram positivas. 2013

68.Smith, D. and Kolkowski, Jacqueline. Maintaining Cultures for

Biotechnology and Industry Fungi Chapter 6 by Academic Press. Inc.

1996

69.Pérez-Reytor C, Campos Ramos L, Domínguez Vázquez I, Sosa

Espinosa A .Verificación rápida de la pureza microbiológica de bancos

de Escherichia coli K12. Laboratorio Colección Central de

Microorganismo Departamento de Seguridad y Ambiente. Centro de

Ingeniería Genética y Biotecnología. 2003. Vol 20, N° 4.

70.Kirsop, B.E. and Doyle, A. Mantenance of Microorganisms and

Cultured Cells. A Manual of Laboratory Methods. 2nd edn. Academic

Press. London. 1991

71.Otero. V. Aislamiento, Selección e Identificación de Actinomicetos,

Bacterias Fotosintéticas No Sulfurosas y Bacterias Ácido Lácticas con

Potencial Biofertilizante, a Partir de Suelos Asociados al Cultivo de

Plátano en la Costa Atlántica Colombiana. Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Ciencias, Instituto de Biotecnología. 2011

72.Rodríguez, C. AISLAMIENTO Y SELECCIÓN DE RIZOBACTERIAS

PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL EN CULTIVOS DE

UCHUVA (Physalis peruviana L.) CON CAPACIDAD ANTAGÓNICA

FRENTE A Fusarium sp. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

2009

73.Logan. N. A. Aerobic endospore-forming bacteria from geothermal

environments in northern Victoria Land, Antarctica, and Candlemas

Island, South Sandwich archipelago, with the proposal of Bacillus

fumarioli sp. nov. International Journal of Systematic and Evolutionary

Microbiology, 50, 1741–1753.2000

65

Page 66: Barrera & Díaz 2013

74.Uruburu F. La Sociedad Española de Microbiología y el aseguramiento

de la calidad microbiológica. Colección Española de Cultivos Tipo

(CECT) 2012

75.Asimilación de nitrógeno en plantas. Pereyra M. universidad de la

Pampa. 2011

76.NUTRIENTES Y GASES: HIERRO Tercera Parte. Universidad de

Puerto Rico, recinto universitario de Mayagϋez. 2002

77.James E.K. Nitrogen fixation in endophytic and associative symbiosis.

Field crops research, 65: 197-209. 2000.

78.Mayz J. Fijación biológica de nitrógeno. Revista UDO agricola, 4: 1-20.

2004.

79.ROSENBLUETH M., MARTINEZ-ROMERO E. Bacterial endophytes

and their interaction with host.The American Phythopathological

Society. MPMI. V. 19. n. 8 p. 827-837. 2006.

66

Page 67: Barrera & Díaz 2013

Anexos

Anexo 1: Lista de microorganismos

CEPA IDENTIFICACIONU3 Stenotrophomona maltophiliaU1 Bacillus licheniformisU2 Bacillus subtilisU4 Bacillus subtilisBIO3 Staphylococcus aureusBIO 5 Bacillus brevisBIO 8 Bacillus licheniformisBIO 9 Bacillus subtilisBIO 10 Bacillus subtilisBIO 12 Bacillus subtilisBIO 15 Bacillus subtilisBIO 6b Staphylococcus intermediusBIO 6s Staphylococcus intermediusBIO 6A1 Bacillus circulansBIO 6A2 Bacillus circulansBIO 7a Enterococcus faeciumBIO 7b Bacillus coagulansBIO 7c Streptococcus uberisBIO 7s Staphylococcus aureusBIO 7sab Staphylococcus aureusCH1 Micrococcus luteusCH2 Micrococcus luteusCH3 Micrococcus luteusCH4a Bacillus licheniformisCH4b Bacillus licheniformisCH5 Bacillus subtilisCH6 Staphylococcus xylosusCH7b Corynebacterium aquaticumCH7c Corynebacterium aquaticumCH8 Bacillus brevis

67

Page 68: Barrera & Díaz 2013

CH9 Yersinia sp

Anexo 2: Medio de cultivo Ashby modificado

Medio de cultivo Ashby con sulfato ferroso FeSO4

Cantidad

Sacarosa (C12H22O11) 1.5g

Sulfato de magnesio heptahidratado

(MgSO4 + 7H2O)

0.02g

Cloruro de sodio (NaCl) 0.02g

Fosfato monoácido de potasio (K2HPO4) 0.02g

Sulfato ferroso (CaSO4) 0.01g

Carbonato de calcio (CaCO3) 0.5g

Agar 14g

Completar el volumen con agua destilada a 1000 ml y ajustar el pH a 7.2.

Medio de cultivo Ashby con sulfato ferroso FeSO4

Cantidad

Sacarosa (C12H22O11) 1.5g

Sulfato de magnesio heptahidratado

(MgSO4 + 7H2O)

0.02g

Cloruro de sodio (NaCl) 0.02g

Fosfato monoácido de potasio (K2HPO4) 0.02g

Carbonato de calcio (CaCO3) 0.5g

Agar 14g

Completar el volumen con agua destilada a 1000 ml y ajustar el pH a 7.2.

68

Page 69: Barrera & Díaz 2013

Anexo 3: Medio de cultivo Ashby modificado con AGAROSA

Manitol (C6H14O6) 1 gr

Fosfato monobásico de potasio (KH2PO4) 0,02 gr

Sulfato de magnesio (MgSO4) 0,02 gr

Cloruro de sodio (NaCl) 0,02 gr

Sulfato de calcio (CaSO4) 0,02 gr

Carbonato de calcio (CaCO3) 0,5 gr

Agarosa Merck 1,4 gr

Completar el volumen a 100 ml con agua destilada y ajustar el pH a 7.2

Anexo 4: Medio de cultivo Ashby

Manitol (C6H14O6) 1 gr

Fosfato monobásico de potasio (KH2PO4) 0,02 gr

Sulfato de magnesio (MgSO4) 0,02 gr

Cloruro de sodio (NaCl) 0,02 gr

Sulfato de calcio (CaSO4) 0,02 gr

Carbonato de calcio (CaCO3) 0,5 gr

Agar-Agar Merck 1,5 gr

Completar el volumen a 100 ml con agua destilada y ajustar el pH a 7,2

69

Page 70: Barrera & Díaz 2013

Anexo 5. Medio de cultivo LGI

Azúcar cristal 5.0 g

Fosfato monoácido de potasio (K2HPO4) 0.2 g

Fosfato diácido de potasio (KH2PO4) 0.6 g

Sulfato de magnesio dihidratado (MgSO4 + 7H2O) 0.2 g

Cloruro de calcio dihidratado

(CaCl2 + 2H2O)

0.02 g

Molibdato de sodio dihidratado (Na2MoO4 + 2 H2O) 0.002 g

Azul de bromotimol (0.5% en etanol)

C27H28Br2O5S

5 ml

Hierro EDTA (solución 1.64%) 4 ml

Solución de vitaminas 1 ml

Completar el volumen a 1000 ml con agua destilada y ajustar el pH 6.0 y 6.2

con H2SO4. Para el medio semisólido se debe agregar entre 1.75 y 1.8 g/l de

agar-agar y para el medio solido 15 g/l de agar-agar.

70