Bateria de Lecturas Del Doctor Pablo Ortega

20
Batería I. No. 1 (Primer año.) Instrucción: “quiero que me leas esta historia. Vas a leer pronunciando bien las palabras y sin precipitarte. Empieza cuando yo diga: comienza. Si encuentras alguna palabra difícil, léela lo mejor que puedas y continua leyendo hasta terminar.” Tengo un gatito. Se llama Fifí. Su pelo es negro y sedoso. Sus bigotes son largos. Sus ojos redondos y brillantes. Fifí es muy travieso. Corre por toda la casa. Le gusta jugar con mi pelota. Fifí nunca está quieto.

description

cbc

Transcript of Bateria de Lecturas Del Doctor Pablo Ortega

Batera I. No. 1 (Primer ao.)Instruccin:

quiero que me leas esta historia. Vas a leer pronunciando bien las palabras y sin precipitarte. Empieza cuando yo diga: comienza. Si encuentras alguna palabra difcil, lela lo mejor que puedas y continua leyendo hasta terminar.

Tengo un gatito.Se llama Fif.Su pelo es negro y sedoso.Sus bigotes son largos.Sus ojos redondos y brillantes.Fif es muy travieso.Corre por toda la casa.Le gusta jugar con mi pelota.Fif nunca est quieto.40 palabrasBatera I. No. 2Estos eran dos perritos blancos.

Uno se llamaba Al.

El otro se llamaba Duque.

Eran muy juguetones.

Un da se perdieron.

Nadie los encontraba.

Al da siguiente regresaron.

Su pelo estaba cubierto de lodo.

Por traviesos haban cado al ro.40 palabras

Batera I. No. 3Este era un ratoncito curioso.Un da sali de su agujero.

Vio un pedazo de queso.

Quiso cogerlo.

Trat de alcanzarlo.

Un gato lleg.

El ratoncito se asust;

Pero pudo escapar a tiempo.

Perdi el queso, pero su vida salv.40 palabras

Batera I. No. 4Topacio es mi caballo.Mi to me lo regal.

Es muy hermoso.

Su pelo parece de seda.

Sus ojos son brillantes.

Sus patas son finas.

Su cola es larga.

Le gusta correr por el campo.

A saltar nadie le gana.

40 palabrasBatera I. No. 5Mi hermano tiene un conejito.Se llama Blas.

Es blanco y negro.

Sus orejas son muy largas.

Su cola parece borla.

Lo tiene en una jaula.

Le gusta la col.

Come tambin alfalfa.Por las tardes jugamos con l.

39 palabrasBatera II. No. 1 (Segundo, tercero y cuarto ao.)Instrucciones Para Segundo A Sexto Ao.

Quiero que leas esta historia. Vas a leer pronunciando bien las palabras, sin precipitarte y haciendo las pausas que indican los signos de puntuacin. Cuando yo te diga: comienza, empiezas a leer el primer prrafo y te detienes al final. Cuando yo te diga sigue, principias a leer el segundo prrafo y te detienes al terminarlo, y as continas hasta terminar todos los prrafos.

En la cocina de una casa, vivan unos ratoncitos. La duea tena un hermoso gato. Era buen cazador y siempre estaba vigilando. Los ratones no podan ni asombrarse por sus agujeros. Tenan mucho miedo de los zarpazos del gato. As no podan seguir viviendo, pasaban mucha hambre y muchos sustos.

Obligados por esta mala suerte, un da se reunieron, para decidir que podan hacer para cambiar las cosas. Deseaban volver a tener libertad, tranquilidad y coger aunque fuera slo de cuando en cuando, un poco de queso o un poco de chorizo o pan del que guardaban en la cocina.

Ya juntos, discutieron; pero sin dar con el remedio de sus males, hasta que un ratoncillo dijo: amarremos al cuello del seor Gato un cascabel grande, que ir sonando por dondequiera que l pase. Muy bien, dijeron, pero Quin le pone el cascabel al gato? Ninguno contest. Todos quedaron callados.150 palabras

Batera II. No. 2

El conejo es un animal pequeo, pero tan astuto que ni el len puede competir con l. Una vez el len rob un venadito y no quera devolverlo. La mam del venadito pidi ayuda a los grandes animales, pero stos teman al len. Entonces acudi al conejo y ste dijo:Rene a todos los animales y llvalos a mi madriguera para juzgar el caso. Entretanto excav un largo pasaje subterrneo, desde su madriguera hasta un rbol distante. Ya reunidos los animales, ninguno de ellos se atrevi a decir que el venadito no era propiedad del len, porque le tenan miedo.

El conejo asom la cabeza por su madriguera y grit: el len es un ladrn! Y retrocediendo sali por el otro lado del pasaje. El len furioso esper la salida del conejo, pero esper tanto, que muri de hambre. El venadito volvi con su mam. Ms vale astucia que fuerza.150 palabras

Batera II. No. 3

Esta es la historia de un nio que supo aprovechar las enseanzas que le dieron en la escuela. Haba en la calle, frente a su casa, un agujero hecho por el constante ir y venir de los coches. Cierto da oy un gran ruido y sali a ver qu pasaba.

Vio a un hombre que comentaba el accidente que acababa de sufrir. Una rueda de su coche haba cado al agujero y con el golpe se rompi una muelle. Entre todos ayudaron a sacar el coche y lo dejaron a la orilla de la banqueta. Ese da no pudo trabajar.

Al da siguiente, Juanito, que as se llamaba el nio, sac de su alcanca sus ahorros y compr cemento y arena, hizo una mezcla con agua, tap el agujero y puso una seal que indicaba peligro, mientras se endureca el cemento. Gracias a Juanito no volvieron a registrarse ms accidentes.

150 palabras

Batera II. No. 4

Mi pap nos llev a Xochimilco el domingo. Nos levantamos muy temprano. Mi mam y mi hermana Luisa haban preparado desde la vspera la comida. Cerca de las nueve llegamos a Xochimilco. Nos fuimos en tren porque a mi mam no le gusta viajar en camiones, siempre van muy llenos.Lo primero que hicimos al llegar fue visitar el mercado, en donde mi mam compr una poca de fruta. Recorrimos algunas calles del pueblo y nos dirigimos a los canales. Mi hermanita, que nunca haba estado en Xochimilco, estaba ansiosa por ver las canoas, de que tanto le habamos hablado.

Alquilamos una trajinera, adornada de flores. Haba muchas, todas muy bonitas, pero escogimos una que tena, hecho con flores el nombre de Clara; que es el nombre de mi hermanita. Durante varias horas paseamos por los canales. Cerca de las tres regresamos a la casa. Llegamos muy cansados pero contentos.150 palabras

Batera II. No. 5 Haba una vez un hombre bastante rico y de muy buen corazn. Quera mucho a sus vecinos pobres y siempre estaba ideando medios de ayudarles, protegerles, y mejorar su situacin. Pero aquella pobre gente no amaba el trabajo, ni tenia ocupacin alguna y esto les hacia esclavos de la miseria.

Un da coloc una gran piedra en el camino y se escondi cerca de all para ver lo que ocurra. Poco despus pas un hombre. Gru al ver la piedra, pero no la quit. Despus siguieron otros y otros. Todos mostraban disgusto al ver el obstculo, pero ninguno lo removi.

Al anochecer pas un muchacho. Despus de muchos esfuerzos logr quitarla. Debajo haba un saco con dinero que deca: Este oro es para quien quite la piedra. El muchacho se fue contentsimo y el hombre rico qued satisfecho de haber encontrado un hombre que no hua de los trabajos difciles.150 palabras

Batera III No. 1 (Quinto y sexto ao.)Despus de un ao de colegio en la ciudad, Felipe regres a su pueblo. Su padre fue a esperarlo. Apenas se saludaron, cuando ya el padre tuvo su primer disgusto: el muchacho, en vez de preguntarle por la madre, o por los hermanos, ansiosamente le pregunt por su burro canelo.

Pareca increble que en tan poco tiempo hubiera olvidado las costumbres y los nombres de las cosas que lo rodearon desde nio. Preguntaba el nombre de los pjaros que tan familiares le fueron en su niez. No distingua entre el maz y el trigo ni saba qu era un jorongo.

Para la merienda, la madre prepar lo que ms gustaba a Felipe: atole. Este, al verlo, pregunt qu era y se puso a menear el atole, con un circular ir y venir de la cuchara. Al menos, dijo la mujer, si has olvidado el nombre no has olvidado el meneadillo. 150 palabras

Batera III No. 2

A la entrada de la avenida Bucareli, podemos admirar un hermoso monumento. Es la estatua que representa a Carlos Cuarto. Costeada por los fondos particulares del virrey de la Nueva Espaa y por otras altas personalidades, se mand hacer esta estatua como muestra de afecto al entonces rey de Espaa.Carlos Cuarto, jinete en un hermoso corcel, tiene la frente ceida de laurel. En la mano derecha lleva empuado un legajo enrollado, mientras que con la izquierda detiene las riendas del caballo. La figura del corcel es perfecta. El conjunto es majestuoso, superior a los hechos de aquel monarca dbil.

El monumento se levant primitivamente en la plaza principal de la ciudad de Mxico. Se traslad ms tarde al patio de la Universidad y de all se pas al lugar que actualmente ocupa, donde luce mejor su gran mrito artstico. Mxico conserva esta hermosa estatua como un monumento de arte.

150 palabras

Batera III No. 3

El jarabe tapato es un alegre baile tpicamente mexicano. Aunque no se sabe con certeza cundo, cmo y dnde se bail por primera vez, lo cierto es que no se bail en ningn otro pas antes que en Mxico. Se llama tapato, porque es en Guadalajara donde mejor se baila.

El traje de la bailarina consiste en una camisa blanca, bordada de seda de brillantes colores. La falda o castor est bordada con lentejuelas. Debajo de est, se asoma otra falda blanca terminada en ancho encaje. En las trenzas lleva anudado un ancho listn. Calza zapato de raso con tacn alto.

El bailarn lleva pantaln muy ajustado, con botonadura de plata y chaquetilla bordada. Usa botn de una sola pieza y se toca con el tradicional sombrero charro, maravillosamente bordado en oro y plata, y al hombro un sarape de colores. El baile es atrayente y la msica alegre y seductora.151 palabras

Batera III No. 4

Junto de soberbias construcciones, llenas de esa severa poesa de al industria moderna, rodeada de un paisaje encantador, se halla la pintoresca cascada de Tizapn. De lo alto de la fbrica, que busca a orillas de la corriente el aliento de sus enromes mquinas, se disfruta de un panorama bellsimo.

Una montaa se endereza al borde del abismo; caprichosas rocas de granito se agarran a la montaa, como temerosas de caer; por la cumbre de la serrana, soberbia, espantando con sus mugidos a las aves que huyen despavoridas al acercarse a ella, viene amplia y magnfica una corriente de agua.

De improviso el ro se pierde, su torrente aborda el precipicio; encrspase como si tuviera el vrtigo de la altura, oscila un minuto y desbaratando al fin su cauce en el vaco, se precipita, azota con furia gigantesca las peas, y rueda por fin en lo hondo de la quebradura.

150 palabras

Batera III No. 5La Quinta Victoria est aislada de las dems casas que se levantan a la falda de la loma llamada Bella Vista. Es la casa ms hermosa de todos los alrededores y pertenece a una de las familias ms ricas de la localidad. Todos la llaman La Casa de las Rosas.

La casa es blanqusima, construida al estilo moderno, sencilla, aun severa, pero de gran hermosura. Tiene dos pisos con amplias terrazas, desde donde puede admirarse un magnifico panorama. Grandes y numerosas ventanas iluminan plenamente el interior de la casa. Adentro, todo es elegante y cmodo, respondiendo al gusto ms exquisito.

El edificio est rodeado de jardines en los que puede admirarse gran variedad de rosas. Un pavo real da un tono extico al conjunto. Construida a la orilla de la carretera, se ve, con frecuencia, a numerosos turistas detenerse a admirarla. Es la casa que todos soamos tener algn da. 150 palabras

El Nio Dislxico Margarita E. Nieto Herrera. (Prueba de lectura elaborada por Doctor Pablo Ortega y profesora Ma. Cristina Bienven. 1949.)