BERNICE,JARDINEZ,RIVEROS,DN11C,

13
HENRY FAYOL

Transcript of BERNICE,JARDINEZ,RIVEROS,DN11C,

HENRY FAYOL

ORIGEN

(Henry o Henri Fayol; Estambul,

1841 - París, 1925) Ingeniero y

teórico de la administración de

empresas.

Nacido en el seno de una familia

burguesa

Se desempeñó como

Ingeniero en las minas de

un importante grupo

minero y metalúrgico, la

Sociedad Anónima

Commentry

Fourchambault

Presentó un informe sobre la alteración y la

combustión espontánea de la hulla expuesta al aire

que lo consagró como un hombre de ciencia.

En 1888 alcanzó el puesto de director general de la

Commentry Fourchambault.

División del trabajo

Formulación de criterios técnicos que

deben orientar la función administrativa

Aplicación de un proceso administrativo

El modelo administrativo de Fayol

La teoría clásica se centraba en definir la estructura para

garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas,

sean éstas órganos (secciones, departamentos) o

personas (ocupantes de cargos y ejecutantes de tareas).

Para Fayol era muy importante tanto vender como

producir, financiarse como asegurar los bienes de unaempresa.

Principios que toda empresa debía aplicar

Dividió las operaciones industriales y comerciales en catorce grupos:

División del trabajo: Induce a la especialización y por lo tanto

promueve eficiencia.

Autoridad y responsabilidad: Quien tiene el poder avalado por un cargo, tiene

que responder por los resultados de su gestión.

Disciplina: Es sinónimo de respeto.

Unidad de mando: Cada empleado tiene que responder a un solo jefe.

Unidad de dirección: los miembros de una organización deben trabajar en pos de los mismos objetivos.

Subordinación del interés particular al general: Son prioritarios los intereses de la organización y luego los personales.

Remuneración del personal: La retribución por el trabajo debe ser acorde a las tareas desempeñadas y justa

Jerarquía: Representa quién manda a quién. Hay que respetarla dirigiéndose al

inmediato superior/inferior.

Orden: Se puede sintetizar con la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en

su lugar” . De esta forma se evitan demoras en búsquedas infructuosas, por

ejemplo las herramientas de trabajo.

Equidad: Es sinónimo de justicia y trato igualitario para con todos

los empleados.

Estabilidad del personal: Se le debe dar al trabajador el tiempo

suficiente para aprender y asimilar las tareas encomendadas.

Iniciativa: Se debe estimular y valorar los aportes efectuados por el

personal que favorezcan a la empresa.

Unión del personal: Se refiere a la armonía en los vínculos para que el

clima laboral sea agradable.

Centralización: Se refiere a la afluencia hacia la cabeza de mando

quien tomara las decisiones. Cuanto más grande sea la organización menor

será la centralización.

Jerarquía: La línea e autoridad en una organización representada hoy

generalmente por cuadros y líneas y líneas de un organigrama pasa en orden

de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.

Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el

momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o

posición más adecuados para él.

Equidad: Los administradores deben ser amistosos y

equitativos con sus subalternos.

Estabilidad del Personal: Una alta tasa de rotación del

personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de

una organización.

Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para concebir

y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se cometan

errores.

Espíritu de Grupo: El trabajo en equipo siempre es

indispensable. Se debe promover el trabajo colaborativo que también ayuda a generar un mejor ambiente laboral