BIBLIOGRAFÍA

7
BIBLIOGRAFÍA 1. Pachano, N. (2012). El Perfil del Docente Universitario en el Marco de La innovación Curricular en Venezuela. Venezuela. Universidad Rafael Belloso Chacín. 2. Nisbet, A. P. (1997). Estrategias de Aprendizaje. Colombia. Ediciones Capeluz. 3. Nogales, L. (2002). Estrategias de Aula. Venezuela. Tercera Edición. Ediciones Cores. 4. Méndez, Tania. (2004). Diseño de un Manual Didácticos en el Área de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología. Venezuela. Universidad Nacional Abierta. 5. Álvarez, G. (2001). Tutorías de Trabajo de Grado. Venezuela. Universidad Experimental Libertador. 6. Arias, J. (1995). Metodología de la Investigación. México. Cuarta Edición. Editorial Trillas. 7. Ausubel, D. (1996). Psicología Educativa. México. Segunda Edición. Editorial Trillas. 8. Beltrán, J. (1998). Rol del Docente. Venezuela. CENAMEC. 9. Cárdenas, C. (1993). Función del Docente. Venezuela. Publicaciones de la Universidad de los Andes. 10. Castellano, M. (1999). Educación de Calidad. España. Segunda Edición. Editorial Laiten S.A. 11. Cenamec (1995). Carpeta de Ciencias Naturales para Docentes de Educación Básica. Caracas – Venezuela.

description

TRABAJO DE ASCENSO

Transcript of BIBLIOGRAFÍA

Page 1: BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

1. Pachano, N. (2012). El Perfil del Docente Universitario en el Marco de La

innovación Curricular en Venezuela. Venezuela. Universidad Rafael

Belloso Chacín.

2. Nisbet, A. P. (1997). Estrategias de Aprendizaje. Colombia. Ediciones

Capeluz.

3. Nogales, L. (2002). Estrategias de Aula. Venezuela. Tercera Edición.

Ediciones Cores.

4. Méndez, Tania. (2004). Diseño de un Manual Didácticos en el Área de

Ciencias de la Naturaleza y Tecnología. Venezuela. Universidad

Nacional Abierta.

5. Álvarez, G. (2001). Tutorías de Trabajo de Grado. Venezuela.

Universidad Experimental Libertador.

6. Arias, J. (1995). Metodología de la Investigación. México. Cuarta

Edición. Editorial Trillas.

7. Ausubel, D. (1996). Psicología Educativa. México. Segunda Edición.

Editorial Trillas.

8. Beltrán, J. (1998). Rol del Docente. Venezuela. CENAMEC.

9. Cárdenas, C. (1993). Función del Docente. Venezuela. Publicaciones de

la Universidad de los Andes.

10.Castellano, M. (1999). Educación de Calidad. España. Segunda Edición.

Editorial Laiten S.A.

11.Cenamec (1995). Carpeta de Ciencias Naturales para Docentes de

Educación Básica. Caracas – Venezuela.

12.Cenamec (1996) Carpeta de Educación Ambiental para docentes de

Educación Básica. Caracas – Venezuela.

13.Chacón, I (2001). Diseño de un Manual para la Elaboración de Recursos

que Apoyen la Enseñanza del área de Ciencias Naturales y Tecnología.

En la Primera Etapa de Educación Básica. U.N.A. Mérida Estado Mérida

– Venezuela.

Page 2: BIBLIOGRAFÍA

14.Coll, C. (1997). Aprendizaje Significativo. Venezuela. Ediciones Cores.

Coll, C. (1999). Aprendizaje Significativo. Venezuela. Ediciones Cores.

15.Estrada, L. (1996). Técnicas Metodológicas. México. Tercera Edición.

Editorial Trillas.

16.Ettenne, L (1999). Técnicas para un Aprendizaje Significativo

relacionado al nuevo diseño curricular en la Univesidad Valle de Movió

Valera – Venezuela.

17.Freinet, C. (1993). La Enseñanza de la Ciencias. España. Segunda

Edición. Editorial Laiten S.A.

18.Galiano, M. (1998). Principales exigencias para un buen aprendizaje.

Universidad Lisandro Alvarado Barquisimeto Estado Lara – Venezuela.

19.García, H. (1989). Enciclopedia de la Educación Didáctica de las

Ciencias Naturales. España. Ediciones Técnicas Educacionales Náutica.

20.García, J. (1989). Enciclopedia de la Educación Didáctica de las

Ciencias Naturales. España. Ediciones Técnicas Educacionales Náutica.

21.Gimeno, F. (1999). Manual de Calidad. Venezuela. Ediciones Cores.

22.González, M. (2000). Perfil del Docente. España. Segunda Edición.

Editorial Laiten S.A.

23.González, R. (1994). La Creatividad. España. Ediciones Técnicas

Educacionales Náutica.

24.González, R. (1999). Enseñanza de las Ciencias Naturales. España.

Ediciones Técnicas Educacionales Náutica.

25.Hernández, C. (1996). Metodología de la Investigación. México. Mc

Graw-Hill.

26.Hernández, Y. (2000). Incidencias de las Técnicas y Recursos

Instruccionales para un aprendizaje significativo en Ciencias de la

Naturaleza y Tecnología 4to grado. Educación Básica U.N.A. Mérida

Estado Mérida – Venezuela.

27. Méndez, A. (1996). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw-

Hill.

28. Ministerio De Educación (1998). Currículo Básico Nacional Programa de

Estudio de Educación Básica Segunda Etapa. Caracas- Venezuela.

Page 3: BIBLIOGRAFÍA

29.Montes, M. (1999) Manual para el Diseño y Producción de Materiales

Didáctico para la enseñanza de las Ciencias en Educación Básica.

Trabajo de Ascenso. ULA. Mérida – Venezuela.

30.Montessori, M. (1998). La Enseñanza de la Ciencia. Argentina.

Ediciones Capeluz.

31.Novak, L. (1998). Los Aprendizajes. México. Segunda Edición. Ediciones

Tolima.

32.Pérez, E. (1996). Los Procedimientos Metodológicos. Venezuela.

Ediciones Cores.

33.Querales, (1994). Cómo evaluar el aprendizaje Caracas. Venezuela.

Fondo editorial Tropykos.

34.Quintero, M. (1999). Recursos Didácticos Pedagógicos. España.

Segunda Edición. Editorial Laiten S.A.

35.Sabino, C. (1999) Metodología de la Investigación. Argentina. Editorial

Capeluz.

36.Salinas, F. (2000). La Planificación en la Educación. México. Mc Graw-

Hill.

37.Tamayo, C. (1998). Metodología de la Investigación. Venezuela.

Ediciones Cores.

38.Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998). Manual de

Trabajos de Grado. Venezuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAcevedo y Rivas. (2006). Introducción al Diseño de Experimentos. EditorialUniversitaria. Caracas, Venezuela.Andrade (2006). Metodología de la Investigación. Venezuela Ediciones SypalArias, F. (2007). El Proyecto de Investigación – Guía para su elaboración.2da. Edición. Editorial Epísteme. México.Balestrini, M. (2007). Cómo se elabora el proyecto de Investigación.Editorial BL Consultores Asociados. Caracas, Venezuela.Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36860.Caracas, Venezuela.Cook, T. y Reichardt, Ch. (2006) Métodos Cualitativos y Cuantitativos enInvestigación Cualitativa. Ediciones Morata. Madrid, España.Hamdan, H. (2006). Métodos Estadísticos en Educación. Edición de la

Page 4: BIBLIOGRAFÍA

Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas,Venezuela.Hernández, R y otros. (2008). Metodología de la Investigación. Ciudad deMéxico. México.Hunt C. Efectividad del desempeño docente. Una reseña de la literaturainternacional y su relevancia para mejorar la educación en América Latina.PREAL, N° 43, marzo 2009Hurtado de Barrera, J. (2008). Metodología de la Investigación Holística.Ediciones Sypal. Caracas Venezuela.Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, Nro. 5929 (Extraordinaria) Agosto 15.Márquez, O. (2006). El Proceso de la Investigación en las CienciasSociales. Barinas, Venezuela.Ministerio de Educación. (1983). Resolución Nº 146 del Régimen deSupervisión Educativa. Caracas: Autor.

Montero, C. Sistematización de la propuesta de Primaria MG – PEAR.Informe final. Material disponible en línea: http//www//grupomagisterio.com.[Consulta, Septiembre 12, 2010]Nunes, V. (2009). Análisis y Reflexiones sobre los Medios Impresos (diseño,uso, evaluación….) como herramientas educativas. [Datos en discocompacto]. Disponible: MEI – UPEL.Nunes, V. (2006). Definición, Características y Evaluación de un MEI. Datosen disco compacto]. Disponible: MEI – UPEL.Ramos E. y otros (2008). Tipos y Diseños de Investigación, Hipótesis,Variables, Población y Muestra, Técnicas de Recolección de Datos.Recopilación documental. Segundo Seminario Doctoral. UniversidadSanta María. Valle de la Pascua, Estado Guárico.Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Decreto N° 313Gaceta Oficial N° 36.787 (Reforma) del 16/11/1999).Sifontes, M. (2002). El Trabajo de Investigación. Editorial Cid Edinter.Caracas, Venezuela.Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta.Edición. LIMUSA. México.Universidad Bicentenaria de Aragua (2008). Normas para la Elaboración yPresentación del Trabajo de Grado. Maracay. Estado Aragua.Universidad Nacional Abierta. (2006). Gerencia Educativa. Monfort: Caracas.Universidad Nacional Abierta. (2005). Técnicas y Recursos de Aprendizaje.Monfort: Caracas.Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2007). Manual de Trabajode Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas:FEDUPEL.Universidad Santa María. (2001). Manual de Normas para la Elaboración,Presentación y Evaluación de Trabajos Especiales de Grado de laUniversidad Santa María. Caracas: Autor.Viceministerio de Asuntos Educativos. (2006). Comunicación Nº 020544.Caracas. Autor

Page 5: BIBLIOGRAFÍA

http://profeduardoperez.blogspot.com/p/ensayos-sobre-didactica.html

IMPORTANCIA DEL ROL DEL FACILITADOR CONSIDERANDO LA

CONCEPCIÓN DIDÁCTICA Y EL CONTEXTO EDUCATIVO VENEZOLANO.

ESCUDERO, J.M. (1981): Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.

FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1974): Didáctica. Madrid: UNED.