Biografía de Músicos Salvadoreños

2
Francisco Antonio Lara Hernández Javier Gómez David Granadino David Granadino (Santa Ana, El Salvador; 13 de junio de 1876 - 22 de agosto de 1933) fue un compositor salvadoreño, considerado uno de los músicos salvadoreños más famosos de América Central, destacándose dentro de sus composiciones el vals Bajo el almendro, el cual es uno de los valses más conocidos del istmo centroamericano. Benjamín Solís Menéndez Nació en Chalchuapa, Departamento de Santa Ana, el 4 de mayo de 1932. Sus padres: Juan Antonio Paniagua Solís y Luisa Elena Menéndez de Solís (ya fallecidos). En 1956 contrajo matrimonio con la profesora María Rhina Pineda, y fruto de este matrimonio son sus hijos: Rina Elizabeth Solís de Amaya, Mauricio Benjamín Solís Pineda y Elena Raquel Solís de Rais. Sus obras más conocidas de carácter regional, son: "Mis Caites", "Guanaquita Ausente", "Casamiento Pueblerino", "Acu arela Campesina" y "Los Inditos". Entre su música Romántica están: "Nocturno de Amor" (dedicada a su esposa), "Recuérdame" y "Bahía de Jiquilisco". Música Religiosa: "Bendícenos, Señor (letra de su esposa)" y "Cristo, tu nombre es exaltado" (letra de su esposa). Clásica: Música del "Salmo 8" (Coro y Orquesta) y "Sinfonía No.1 en Sol mayor". Es también creador de un método de Órgano y Piano. Ha compuesto los himnos siguientes: "Himno al trabajador Pueblo Salvadoreño" (Música premiada por la Cámara de Comercio de El Salvador), Himno del Liceo Cristiano "Revdo. Juan Bueno" (con letra de su esposa), Himno de la

description

Biografía de los principales músicos salvadoreños de El Salvador.

Transcript of Biografía de Músicos Salvadoreños

Page 1: Biografía de Músicos Salvadoreños

Francisco Antonio Lara Hernández Javier Gómez

David GranadinoDavid Granadino (Santa Ana, El Salvador; 13 de junio de 1876 - 22 de agosto de 1933) fue un compositor salvadoreño, considerado uno de los músicos salvadoreños más famosos de América Central, destacándose dentro de sus composiciones el vals Bajo el almendro, el cual es uno de los valses más conocidos del istmo centroamericano.1ç

Benjamín Solís MenéndezNació en Chalchuapa, Departamento de Santa Ana, el 4 de mayo de 1932. Sus

padres: Juan Antonio Paniagua Solís y Luisa Elena Menéndez de Solís (ya fallecidos). En 1956 contrajo matrimonio con la profesora María Rhina Pineda, y fruto de este matrimonio son sus hijos: Rina Elizabeth Solís de Amaya, Mauricio Benjamín Solís Pineda y Elena Raquel Solís de Rais.Sus obras más conocidas de carácter regional, son: "Mis Caites", "Guanaquita Ausente", "Casamiento Pueblerino", "Acu arela Campesina" y "Los Inditos". Entre su música Romántica están: "Nocturno de Amor" (dedicada a su esposa), "Recuérdame" y

"Bahía de Jiquilisco". Música Religiosa: "Bendícenos, Señor (letra de su esposa)" y "Cristo, tu nombre es exaltado" (letra de su esposa). Clásica: Música del "Salmo 8" (Coro y Orquesta) y "Sinfonía No.1 en Sol mayor". Es también creador de un método de Órgano y Piano.Ha compuesto los himnos siguientes: "Himno al trabajador Pueblo Salvadoreño" (Música premiada por la Cámara de Comercio de El Salvador), Himno del Liceo Cristiano "Revdo. Juan Bueno" (con letra de su esposa), Himno de la Escuela Ciudad Normal "Alberto Masferrer" (ya desaparecida) y otros.

BIOGRAFÍA de PAQUITO PALAVICCINI(1912 - 1996 )Director de Orquesta, Compositor, Arreglista,Violinista, Trompetista, Clarinetista, Saxofonista, PianistaPor José Antonio Bonilla Guzmán

Nacido el domingo 28 de febrero de 1912, en el barrio de San Rafael de la ciudad morena de Santa Ana, sus padres fueron la dama guatemalteca Doña Esther Sandoval y su padre Don Francisco Palaviccini de ascendencia napolitana.Sus composiciones más divulgadas son: Carnaval en San Miguel, Adentro Cojutepeque, Santa Ana mía, El Café de mi tierra, Del Paisnal, El Xuc, Cocotero

Page 2: Biografía de Músicos Salvadoreños

Sonsonateco, Regalo de Navidad, El Torito, El Candelareño, Zacatecoluca, Santiago de María, etc.