Boletín Aprocof #16

15
SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO BOLETÍN · 16 CÓMO VAMOS NOV 2012 B · 16 Asociación de Profesionales en Conducción de fluidos

description

Servicios de acueducto y alcantarillado, cómo vamos

Transcript of Boletín Aprocof #16

Page 1: Boletín Aprocof #16

1

NOV 2012

SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

BOLETÍN · 16

CÓMO VAMOS

NOV 2012B · 16

Asociación de Profesionales en Conducción de fluidos

Page 2: Boletín Aprocof #16

2

B · 16

CONTENIDOS

ALGUNOS ASPECTOS A DETERMINAR AL MOMENTO DE TRANSPORTE DE AGUA EN UNA RED DE DISTRIBUCIÓN

TECNOLOGÍA DE ORIENTACIÓN MOLECULAR PVC-O APLICADA AL MERCADO DEL AGUA

COMENTARIO SOBRE EL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADODE CEDRITOS

UNDERWRITERS LABORATORIES: BREVE HISTORIA

3

5

8

16

Boletín Aprocof, Edición #16, Noviembre de 2012Presidente: Ing. Germán FlechasDirectora Ejecutiva: Ángela Milanés VegaEdición y coordinación: adj.Corrección de estilo: Herbert PeñalozaDiseño y Diagramación: adj. //adjetivo www.adjme.com

ING. CARLOS TORRES VARGAS

ING. LUISA TATIANA TOVAR V.

ING. RAMÓN DUARTE

ING. LUIS FERNANDO LEÓN SOTO

Page 3: Boletín Aprocof #16

3

NOV 2012

ING. CARLOS TORRES VARGAS JORGE ALBERTO DURÁN / Departamento Técnico DICOL Ltda.

Al desarrollar un sistema hidráulico debe-mos tener en cuenta diferentes factores que pueden inferir en el desarrollo de la conducción del agua. Por ello, es importan-te considerar los tipos de accesorio y forma de conducción, para así garantizar el buen funcionamiento del sistema.

Al necesitar un sistema de bombeo de-bemos tener en cuenta que la bomba a utilizar cumpla con las especificaciones técnicas asignadas por el diseñador, para así garantizar un caudal requerido y la pre-sión establecida mediante energía. Esta selección depende también del fabricante de la bomba, pues no todas las gráficas son iguales. Debemos tener cuidado al seleccionar la bomba, ya que la presión de succión no debe estar cerca a la presión de vapor del fluido con el fin de no generar ca-vitación. Por ello debemos ir a el parámetro de control dado por el fabricante llamado altura neta positiva de succión requerida.

En la zona de succión de la bomba es importante instalar una válvula pie para así

generar la máxima eficiencia limitando de cierta forma el fluido a bombear. Al colocar cualquier equipo anexo a la tube-ría y accesorios por proceso constructivo, debemos colocar bridas que garanticen el fácil acceso a la hora de mantenimiento del equipo o al retirarlo en caso de daño o imprevisto.

Por otro lado, es recomendable instalar una válvula cheque con el fin de que en la conducción del fluido no se vaya a presen-tar un contraflujo que afecte seriamente el sistema de bombeo.

Ilustración 1: gráfica de bombas

ALGUNOS ASPECTOS A DETERMINAR AL MOMENTO DE TRANSPORTE DE AGUA EN UNA RED DE DISTRIBUCIÓN

Page 4: Boletín Aprocof #16

4

B · 16

www.dicol.net

“AL NECESITAR UN SISTEMA DE BOMBEO, DEBEMOS TENER EN

CUENTA QUE LA BOMBA A UTILIZAR, CUMPLA CON LAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ASIGNADAS POR EL DISEÑADOR...”

Es importante contar con un buen funcio-namiento en caso de conducción de agua. Debemos tener en cuenta las válvulas, para que en caso de un daño o imprevisto no se tenga que realizar todo el cierre del sistema hidráulico sino del punto afectado.Se deben colocar el menor número de válvulas de tal manera que, al ser opera-das, afecten el menor número posible de usuarios.

Por otro lado, para garantizar que el siste-ma no vaya a tener exceso de aire, debe-mos instalar válvulas ventosas con el fin de no alterar los instrumentos de medida en el sistema (manómetros).

Esta válvula garantiza una mejor capacidad de transporte hidráulico, adquiere aire en caso de operación de una válvula purga que pueda crear presiones negativas en la tubería, y se localizan en las partes altas del sistema, además al momento de generar mantenimiento estas válvulas sirven para el vaciado de aire que pueda haber entrado en la tubería.

Debemos establecer una válvula purga en caso de presentar obstrucción por sedi-mentos en la conducción. Ésta facilita de manera considerable la limpieza del fluido y la tubería en el caso de mantenimiento; esta válvula no debe ir instalada directa-mente, sino por medio de una derivación que generalmente es una “T”.

Para impedir el golpe de ariete y en caso de no contar con equipos especializados para este fin, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

•  Limitar las velocidades •  Cerrar lentamente las válvulas, median-

te la colocación de un volante de gran diámetro

•  Aumentar espesor de pared de la tubería •  Instalar válvulas de alivio •  Construir pozos o cámaras de aire

comprimido

Los hidrantes son accesorios importantes a establecer, ya que garantizan el caudal y la presión requerida. Con el fin de atender un incendio, cada hidrante debe llevar una válvula de corte para así aislarlo de la red de distribución.

Estos son algunos accesorios que debe-mos tener en cuenta para un buen funcio-namiento de una red hidráulica, con el fin de generar un margen de error bastante bajo. Además de esto, debemos tener en cuenta si la instalación de la tubería – accesorio, soportaría por la dilatación y contracción de la tubería y sobretodo una buena elección de la tubería a utilizar.

Page 5: Boletín Aprocof #16

5

NOV 2012

LUISA TATIANA TOVAR VIngeniera de Asistencia Técnica GERFOR

La orientación de los materiales termoplás-ticos es un proceso bien conocido desde hace años. En particular, la orientación ha sido utilizada en la elaboración de botellas de PVC, láminas corrugadas y en otras aplicaciones.

El proceso de orientación se emplea para mejorar la calidad de algunas característi-cas del material, tales como la resistencia (en especial a largo plazo), la fragilidad ante golpes externos y la rigidez frente al aplastamiento.

La técnica empleada para la orientación tiene mucho que ver con la estructura molecular del material. Por ejemplo, tras

un correcto proceso, pero también debido a su longitud, las cadenas moleculares del PVC de un tubo se entrelazan unas con otras de forma aleatoria. Estos entrecru-zamientos y la proximidad de las cadenas a intervalos regulares en la estructura generan las características particulares del PVC.

Es importante resaltar que si este material es estirado bajo condiciones específicas, de forma que los entrecruzamientos se conserven intactos, entonces las cadenas moleculares son arrastradas y apiladas unas con otras. Cuando el estiramiento se produce en dos direcciones se habla de “orientación”. Así las cosas, la orientación

TECNOLOGÍA DE ORIENTACIÓN MOLECULAR PVC-O APLICADA AL MERCADO DEL AGUA

El proceso de orientación molecular modifica la estructura del PVC, ordenando en línea las moléculas del polímero.

Page 6: Boletín Aprocof #16

6

B · 16

en dos direcciones (a 90º una de otra) no es forzosamente idéntica, permitiendo que el producto sea elaborado a la medida de su aplicación, esta trasformación se cono-ce como PVC-O.

Lo anterior significa que, para el caso par-ticular de una tubería, tanto la orientación en dirección axial como en dirección radial, pueden ser elegidas para diseñar un tubo a la medida de las propiedades requeridas.

En el proceso de orientación, el tubo de dimensiones RDE (Relación Diámetro Espe-sor), al que se denomina “preforma”, es esti-rado axial y radialmente a una temperatura y presión definidas hasta obtener el diámetro y el espesor requeridos (RDE2), de acuerdo con el grado de orientación alcanzado.

La tubería SUPRAXIAL GERFOR hace parte del portafolio de tubosistemas con la tecnología más avanzada disponible en

el mercado, PVC-O (Policloruro de Vinilo Orientado), que mediante un sistema de unión mecánica, permite un rápido acople entre tuberías y/o accesorios utilizando un sistema de campana no soldada, que a través de un hidrosello garantiza la herme-ticidad del sistema y minimiza el riesgo de contraer enfermedades de origen hídrico en redes de agua tratada. Esta tubería es fabricada por GERFOR a partir de un proceso de extrusión de PVC, que cuenta con pared lisa tanto interna como exter-namente.

SUPRAXIAL GERFOR es una tubería des-tinada a la conducción de agua a presión (cruda o tratada), aplicable en sistemas de acueducto, sistemas de riego y sistemas de bombeo.

Su clasificación está dada por la presión nominal para la cual es diseñada: 200 PSI (equivalente a RDE 21) y 160 PSI (equiva-lente a RDE 26 y RDE 32.5).

Page 7: Boletín Aprocof #16

7

NOV 2012

Debido a su proceso de producción, la tubería de PVC-O SUPRAXIAL GERFOR se fabrica solamente según la clase más alta (PVC-O 1139), ya que por su elevado grado de orientación garantiza un mejor comportamiento mecánico.

De esa forma, la tubería SUPRAXIAL dispone en mayor grado las ventajas que el PVC-O presenta sobre otros materiales.

MAYOR RESISTENCIA AL IMPACTOGracias a su alta resistencia lograda en el proceso de orientación molecular, se elimina el riesgo de roturas durante la instalación producidas por la inadecuada manipulación o el punzonamiento con material granular. Además, su estructura laminar impide la propagación de grietas.

LIVIANAAl pesar menos de la mitad que las tuberías de presión convencionales, de

PVC U y las tuberías de polietileno, la tubería SUPRAXIAL es fácil de manipular y transportar manualmente sin necesidad de ayudas mecánicas. Por esta razón las instalaciones y las conexiones entre las tuberías se realizan de forma ágil y rápida.

RESISTENCIA AL APLASTAMIENTOSu excelente comportamiento elástico le permite soportar deformaciones de hasta el 100% del diámetro interior sin presen-tar rotura o fisuras. La tubería recupera inmediatamente su forma original tras un aplastamiento o cualquier situación me-cánica accidental, eliminando así el riesgo de roturas por deslizamiento del terreno u otros esfuerzos cortantes.

RESISTENCIA AL GOLPE DE ARIETEAl presentar una resistencia a la presión interna de más de 3 veces la presión nominal para la cual está diseñada, puede tolerar sobrepresiones puntuales como

Page 8: Boletín Aprocof #16

8

B · 16

los golpes de ariete derivados de los cambios bruscos de presión.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA CAMPANA SUPRAXIAL GERFOR

La tubería SUPRAXIAL GERFOR es desarrollada a través de un sistema de campana integral con hidrosello elasto-mérico y alma de polipropileno, instalado en fábrica, que garantiza un adecuado ensamble en obra, evitando así su des-plazamiento en el proceso de instalación.

En la tubería SUPRAXIAL GERFOR se ha modificado la forma clásica de acampa-nado para darle una mayor garantía alar-gando la zona del cuerpo de la campana permitiendo una instalación más segura.

A diferencia de otros sistemas existentes, en la tubería SUPRAXIAL GERFOR se produce la campana al mismo tiempo que el resto de la tubería por lo que se alcanzan las mismas condiciones de orientación molecular que el tubo, de forma tal que no se hace necesario un segundo proceso de calentamiento y reorientación, el cual podría degradar sus propiedades.

La conformación de la campana se hace con aire, de forma que no queden marcas de unión del molde, rasguños u otras imperfección dentro de la superficie interior, lo que asegura una hermeticidad perfecta y facilita la colocación del sello elastomérico.

Gracias a las excelentes propiedades mecánicas alcanzadas en el proceso de orientación molecular del PVC, la tubería SUPRAXIAL GERFOR se convierte en un producto de calidad superior, que ofrece amplias ventajas, tanto en los procesos de instalación como en la puesta en marcha de los sistemas en los que es instalada. www.gerfor.com

Page 9: Boletín Aprocof #16

9

NOV 2012

COMENTARIO SOBRE EL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE CEDRITOSING. RAMÓN DUARTEHidráulica y Urbanismo LTDA.

Con respecto a los diferentes artículos de prensa publicados en los últimos días, relacionados con las redes de alcantarillado del sector de Cedritos, en el Norte de Bo-gotá, me permito como técnico y asesor en algunos proyectos del sector, hacer algunas observaciones.

El sector de Cedritos cuenta con los dos sistemas de drenaje: uno para recoger las aguas residuales o domésticas y el otro para recoger las aguas lluvia. El primero, cons-truido hace más de 30 años, tiene siempre continuidad en los interceptores cerrados que finalmente llevan estas aguas a la PTAR El Salitre; el segundo, construido más re-cientemente, tiene continuidad en tuberías y los canales de aguas lluvia del sector, los cuales están a cielo abierto.

Las construcciones existentes datan de varias generaciones, algunas desde cuando no existían redes de servicios públicos de la ciudad, razón por la cual en un subsector existe un acueducto propio que hoy día con-tinúa operando. Existen otras edificaciones posteriores a la existencia del acueducto y el alcantarillado sanitario, al cual se conectaron todos los desagües internos, incluidas las aguas lluvia. Un tercer grupo está confor-mado por las edificaciones posteriores a la existencia del alcantarillado pluvial y por supuesto en éstas, los drenajes pluviales están conectados a su respectiva red; al sis-tema sanitario solo se descargan las aguas domésticas.

Los grupos uno y dos tienen, así sea de ma-nera parcial, las aguas lluvias conectadas al

alcantarillado sanitario, pues era el que existía cuando se desarrollaron estas edificaciones.

CADA CASA VIEJA QUE SE DEMUELE EN ESE SECTOR, ES UNA PARTE DEL PRO-BLEMA QUE TAMBIEN SE DEMUELE

¿Qué es lo que pasa? Las casas antiguas de este sector, construidas antes de la existencia de los dos alcantarillados, tienen sus drenajes sanitarios conectados y, en algunos casos, hasta el 100% de las aguas lluvias internas, por una sola tubería. Por ello descargan al sistema sanitario unos caudales muy altos para lo que deberían estar recibiendo esas redes públicas.

Toda edificación nueva tiene sus drenajes internos absolutamente separados, descar-gando en el sistema sanitario solo las aguas servidas domésticas; las aguas lluviasdeben descargarse por las redes que tienen conti-nuidad en los canales del sector; en algunos casos descargan a la cuneta de la calzada. Éste es un elemento fundamental, pues hasta las aseguradoras revisan este aspecto para evaluar el riesgo, sin decir de la revisión que la EAAB hace a las instalaciones internas antes de asignar cuentas domiciliarias de los in-muebles que componen estas agrupaciones.

Hemos encontrado casos en los que antes del proceso de remodelación urbana que se está presentando, se hacen descargas de agua al sistema sanitario en una cuantía hasta del orden de 150 litros por segundo (L/s). Una vez construida la nueva obra, en el mismo predio, se tendrán descargas en el sistema sanitario de máximo 7L/s ; con esto,

Page 10: Boletín Aprocof #16

10

B · 16

las aguas lluvias empezarán a correr por los canales a cielo abierto hasta el humedal de Córdoba y no por los interceptores de aguas residuales y llegando a la PTAR El Salitre.

Los procesos de renovación o remodelación urbana que se vienen presentando no sólo en el sector de Cedritos, sino en diferentes sectores de la ciudad, son una oportunidad para mejorar el funcionamiento de nuestros sistemas de drenaje y aplicar aquel principio “UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA EN SU LUGAR”, para que las aguas residuales o domésticas corran por los inter-ceptores y las aguas lluvias por los canales.

La controversia técnica puede presentarse en la metodología de cálculo del caudal de diseño para las redes sanitarias. Existe la metodología del Reglamento de Aguas y Saneamiento (RAS), norma Nacional y, la metodología EAAB establecida en la norma interna NS-085. Para decirlo de manera entendible para todos, si a través del RAS se vierte un vaso con agua, al alcantarillado sanitario llega más o menos uno; a través de la NS-085 al verterse el mismo vaso, al alcantarillado sanitario llegan del orden de siete u ocho vasos. Gloria a Dios la multipli-cación del agua.

Existen otros aspectos técnicos que dife-rencian las dos metodologías, así: a través del RAS se evalúa el número de personas que realmente pueden llegar a vivir u ocupar un sector; la metodología NS-085 establece tres rangos, menos de 400 hab/Ha, entre 400 y 750 hab/Ha y mas de 750 hab/Ha; entre 20 y 290 no existe diferencia, tampoco entre 410 y 740, de igual forma entre 800 y 3800.

Con la demolición de las antiguas casas y la construcción, en los mismos predios, de edificios nuevos, se están eliminando las conexiones erradas de aguas lluvias hacia el alcantarillado sanitario. Por lo anterior, lo más recomendable técnicamente para el análisis y obtención de caudales de diseño, es la metodología RAS, pues se evalúa el número real de personas y la descarga que éstos generan al alcantarillado sanitario. Las aguas lluvia correrán por su respectiva red. Con esto las redes existentes pueden llegar a necesitar únicamente renovación, no expansión.

Otro elemento a tener en cuenta es el sumi-nistro del agua potable o redes de acueduc-to; para lo cual, en cumplimiento a la NTC-1500, se debe tener un almacenamiento de mínimo 24 horas con tiempo de llenado máximo de 12 horas; a lo anterior sumarle el requerimiento de los últimos tiempos que la EAAB ha hecho a los constructores en el sentido de instalar una válvula de control de presión en la totalizadora de las agrupacio-nes, de tal forma que el llenado se realice en las horas de la noche cuando la presión es más alta debida al bajo consumo que se presenta en las viviendas tipo casa, donde si se tiene almacenamiento, se repone de manera inmediata al consumo. De esta forma se optimiza la infraestructura existente sin demandar expansiones del sistema de abastecimiento, esto es, desde la PTAP hasta las acometidas.

En cuanto a los hundimientos, es algo normal cuando no permitimos que al menos una parte del agua lluvia se infiltre en el suelo donde quiera que se precipita o extraemos mas de lo que se infiltra. Ciudad de México nos podría enseñar a convivir con este fenó-meno, sin necesidad de negar el desarrollo de la ciudad; mientras aquí estamos hablan-do de centímetros de hundimiento, allá ya hablan de metros, pero ahí están. Esto no es sólo por las edificaciones nuevas, lo es por muchos aspectos tales como: cementar o cubrir el jardín de la casa, adoquinar la to-talidad del andén donde antes existía la zona verde, construir plazoletas de solo cemento o adoquín, colocar piso de cemento en los separadores donde nadie camina.En cuanto a la infiltración de aguas lluvia, hemos escrito y han sido publicados los artículos en la Revista del Agua de LEGIS y en los boletines de APROCOF; en algunos se han incluido diseños como la reciente remodelación del acceso al Museo Nacional de Bogotá. Allí, en la carrera séptima con calle 30, también está construido desde hace aproximadamente 15 años el edificio donde funciona nuestra sede empresarial. En este sitio se ha encontrado que toda lluvia igual o menor a 5 mm se infiltra totalmente y, cuando es mayor, por lo menos se infiltra el equivalente a 5 mm.

Page 11: Boletín Aprocof #16

11

NOV 2012

UNDERWRITERS LABORATORIES: BREVE HISTORIA

ING. LUIS FERNANDO LEÓN SOTODirector Habitacional y Comercial Durman Colombia - Aliaxis Latinoamérica

Con la implementación de algunas normas NTC de origen NFPA (10 de Extinguidores, 13 de Rociadores Automáticos, 14 de Ga-binetes de Manguera, 70 Eléctrico y otras más), aflora recurrentemente la palabra “Listado”. El estar “Listado” es de obligatorio cumplimiento para los elementos principales o críticos en un sistema de protección contra incendios. Esto significa que debe haber una certificación de tercera parte, o sea que una entidad de reconocido prestigio que haga pruebas en fábrica y en campo del desem-peño de un equipo, material o procedimiento para verificar su eficiencia y confiabilidad. A nivel Norteamérica y con auge creciente en Latinoamérica, Underwriters Laboratories (UL – USA) y ULC (UL Canadá), son las más reconocidas. No implica que no haya otros laboratorios de excelente credibilidad, solo que UL es el más referenciado, utilizado, completo, con experiencia y confiabilidad.

¿Pero por qué empresas como UL crecen y cada vez son más requeridas? Porque al igual que los códigos de construcción, eléctricos, de instalaciones hidrosanitarias y de redes contra incendio, estos son el fruto de años de investigación para evitar que pérdidas humanas y de propiedad no sean recurrentes y se puedan evitar.

Pero pensamos que UL solo se refiere a par-tes eléctricas o a los sistemas de protección contra incendios. Se mencionan algunas fechas destacadas de la historia de UL donde podemos ver que nos acompaña en la ma-yoría de los productos que usamos a diario. Desde el televisor, la máquina lavadora, hasta la bomba y los rociadores contra incendio.

HISTORIA

UL es una empresa independiente y global de ciencia de seguridad que ofrece su ex-periencia a través de cinco campos estraté-gicos claves: la seguridad de los productos, medio ambiente, vida y salud, servicios de verificación y servicios de conocimiento. Su gran cubrimiento, objetividad reconocida y probada trayectoria, significan que son ya un símbolo de confianza que permite ayudar a dar tranquilidad y seguridad al público en general.

UL tiene una valiosa historia de crecimiento destacado y continuo. Durante más de un siglo han empleado exigentes procesos cien-tíficos y los más altos principios éticos para obtener resultados confiables. Hoy en día, se está enfocando en la próxima generación de retos de seguridad, ayudando en nuevos

Page 12: Boletín Aprocof #16

12

B · 16

países, nuevas industrias y nuevos actores para crear mejores y más seguros ambientes de trabajo y entornos de vida.

Sus más importantes fechas son:

1894 - NACIMIENTO DE ULSu fundador William Henry Merril abre la Oficina Eléctrica de Underwriters, la oficina Eléctrica del Cuerpo Nacional de Incendios Underwriters. El primer ensayo se realizó el 24 de mayo y trató sobre materiales aislantes no combustibles.

1895 - PRIMER AÑO MÉTRICOCon un equipo de 3 empleados de tiempo completo se publicaron 75 reportes de clien-tes para un presupuesto anual de US$3 000.

1899 - 1 000 REPORTES DE ENSAYOSLa Oficina Eléctrica de Underwriters publicó un índice de 1 000 reportes de ensayos de laboratorio.

1903 - 1ra NORMA PARA SEGURIDAD UL publica su primera norma de seguridad titulada “Puertas contra incendio revestidas de estaño”.

1905 - CELEBRACIÓN DE SEGURIDADUL certifica las primeras luces coloreadas navideñas y el primer extinguidor contra incendio.

1907 - LA ÉPOCA DE AUDIOUL certifica el primer motor para fonógrafo. 100 años más tarde, UL certificaría el re-productor de CD elaborado por más de 50 fabricantes, así como ensayos a grabadoras, sintonizadores y productos relacionados manufacturados por más de 200 fabricantes a lo largo del mundo.

1908 - ENCENDEDORES SEGUROS CONTRA INCENDIOPara el ensayo de los encendedores de seguridad, los ingenieros de UL lo coloca-ron dentro de un tubo de ensayo inmerso en aceite y calentado por un quemador eléctrico, entonces así chequearon el punto de ignición.

1909 - UNA SERIE DE PRIMEROSUL certificó los primeros motores de cajas registradoras, limpiadores a vacío, sistemas de señales eléctricos, entre otros más.

1913 - UL CAMBIA EL CÓDIGO DE CONS-TRUCCIÓN DE EDIFICIOS AMERICANOSLos ingenieros de protección contra incendio de UL clavaron postes de madera en 2x4, y le añadieron muros de páneles de yeso para hacer el primer ensayo de un muro de pánel. Desde entonces, un completo sistema de muros, incluyendo muros de bloques de concreto y cientos de otros páneles han sido ensayados en un gigantesco horno vertical de páneles.

1916 - APERTURA DE LA 1ra OFICINA INTERNACIONALUL abre su primera oficina internacional en Londres para verificar los productos exporta-dos a Estados Unidos.

1919 - NUEVAS NORMASUL publica la primera norma para cocinas eléctricas y la primera norma para rociadores automáticos.

1919 - PUBLICACIÓN DE UN REPORTE HISTÓRICOUL publica un reporte histórico sobre los efectos del fuego en las columnas de los edificios, bajo un patrocinio conjunto de la Oficina Nacional de Protección Contra Incen-dios de Underwriters, la Oficina de Normas de Estados Unidos y la Asociación de Com-pañías Aseguradoras de la Factory Mutual.

1920 - FUNDACIÓN DE UL CANADÁ (ULC)William Henry Merril funda esta nueva com-pañía.

1921 - UL CERTIFICA EL 1er REFRIGE-RADORA la fecha, 28 requerimientos especiales y 51 ensayos separados consideran cualquier cosa de peligros de descargas por limpiadores y sal-picaduras de comida por daños que pueden ser causados por el deterioro o rompimiento de las estanterías, o la habilidad de niños pe-queños de abrir la puerta desde adentro.

Page 13: Boletín Aprocof #16

13

NOV 2012

1923 - UL CERTIFICA LA 1ra CAJA DE SEGURIDAD ANTI ROBOEn el mismo año, UL establece la Certifica-ción del Servicio de Alarma contra robo para este tipo de compañías.

1928 - UL LLEGA A LA MÚSICAUL publica la Norma UL para radios y el primer certificado para pianolas.

1930 - UL CERTIFICA LA 1ra LAVADO-RA AUTOMÁTICA DE PLATOSMientras la primera lavadora fue inventada en 1850 por Joel Joughton, ésta era una sencilla máquina de madera con un rueda giratoria manual que derramaba agua sobre los pla-tos. En 1930 se presentó la primera máquina automática para el consumidor.

1933 - UL VA HACIA LOS MINEROSEmpezando 1933 UL certificó el motor de combustión para la Oficina de Minas de Estados Unidos.

1937 - UL CERTIFICA LA MÁQUINA LAVADORA DE ROPALa primera máquina lavadora era tan costosa como un automóvil pequeño y tenía muchos peligros de seguridad que causaron muchas desgracias.

1939 - UL CERTIFICA EL TELEVISOR EN BLANCO Y NEGROAdemás la primera cortadora de jardín y la máquina de rayos X.

1941 - UL Y LOS PLÁSTICOSAntes de 1941, los plásticos se hacían sin resinas sintéticas. Como estos materiales se volvieron parte de la vida moderna, UL investigó la combustibilidad de estos nuevos sintéticos.

1942 - AYUDA EN EL ESFUERZO DE LA GUERRAUL es clasificada como una industria esencial para la Segunda Guerra Mundial. Aparatos de ensayos para la protección de sabotajes de las industrias productoras de USA o el almacenamiento de importantes materiales para los programas de la guerra. Normas de seguridad son revisadas y cambios tempora-les se aceptan para estos materiales críticos.

1945 - AVANCES EN LA TECNOLOGÍA DE LA RADIOEliminados los controles de tiempos de guerra, los radios fueron nuevos productos para las industrias resultaron en nuevos mo-delos pequeños y con conexiones de cables originalmente desarrollados en la guerra para instalarlos en los aviones.

1955 - UL INNOVA CON LOS TIEMPOSUL certifica el primer vidrio de cajero a prueba de balas para el servicio de retiro en automóvil.

1956 - UL SE EXPANDE A EUROPAUL funda su oficina y laboratorios de pruebas para los países europeos. Luego, en 1959, abre oficinas en Japón.

1958 - LABORATORIO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOSUL construye su laboratorio de protección contra incendios en Northbrook, incluyendo equipamiento para hacer ensayos de mate-riales de los techos y hornos de ensayos que fueron utilizados para realizar importantes pruebas y estudios para el desarrollo y diseño de materiales resistentes al fuego.

1960 - SEGURIDAD CONTRA INCEN-DIOSUL publica la primera Norma de Seguridad para Alarmas de Humo. Adicionalmente, es construido el Túnel de Steiner en Northbrook para valorar la clasificación del peligro del fuego en los materiales de construcción. En 1965 UL certifica el primer equipo para protección contra incendio y la primera auto-bomba de bomberos.

1965 - SEGURIDAD AUTOMOTRIZUL certifica el primer cinturón de seguridad vehicular.

1966 - PUBLICACIÓN DEL INDICE DE MATERIALES RECONOCIDOS DE ULSe publica la primera edición del directorio de UL.

1967 - EL CONSEJO ASESOR DEL CONSUMIDOREl grupo de UL advierte sobre los niveles de seguridad de los productos masivos, expe-riencia de los usuarios, fallas de los produc-

Page 14: Boletín Aprocof #16

14

B · 16

tos y educación al público en general de las limitaciones y uso seguro de los productos de consumo.

1969 - INTRODUCCIÓN DEL SERVICIO DE CLASIFICACIÓNLa palabra “Clasificado” en nivel UL es una alternativa a la palabra “Listado” cuando el alcance de las investigaciones de UL para un producto tiene ciertas limitaciones.

1971 - 1ra CERTIFIACIÓN DE CHALE-COS SALVA VIDASUL certifica el primer equipo de flotación per-sonal (chaleco salvavidas), para flotabilidad e inflamabilidad. En 1972 UL es reconocido por el Cuerpo de Guardacostas de USA como la agencia oficial de ensayos para los equipos personales de flotación.

1977 - AVANCES DE COCINAUL certifica el primer horno microondas, ayudando en la transformación de la forma de cocinar de la gente.

1978 - 1er ENSAYO A COMPUTADOR PERSONALA finales de los 70s el computador personal llega a su madurez. Por esto, la revista Times lo nombra como el Hombre del Año en 1983.

1980 - UL ABRAZA LA ENERGÍA ALTERNATIVAUL certifica el primer pánel solar. Estos pro-ductos habían sido colocados por décadas, pero hasta ahora las celdas foto voltaicas son utilizadas para techos flexibles.

1985 - UL publica su 500va normaUL publica su 500va Norma, el UL 1459, la primera norma para aparatos telefónicos. La marca UL aparece en más de 2.5 millones de productos fabricados en mas de 40 000 plantas en todo el mundo.

1988 - UL Y EL SANEAMIENTOUL certifica el primer producto de sanea-miento para las normas de la NSF.

1988 - 1er CHALECO ANTIBALASUL certifica el chaleco antibalas para proteger al cuerpo de policía.

1990 - UL LIDERA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONOUL recibe el Premio de Protección de la Capa de Ozono de la Agencia de Protección Ambiental de USA, gracias a la Norma de Seguridad para sistemas de reciclaje de los refrigerantes de automóviles e instalaciones de aire acondicionado.

2000 - UL Y DISNEYUL y Disney empiezan una larga y duradera relación para la seguridad en los parques y resorts de Disney.

2009 - UL Y LOS VEHÍCULOS ELÉCTRI-COSUL introduce un nuevo set de requerimientos para exterior e interior de los cables de los vehículos eléctricos, ayudando a los fabri-cantes a producir vehículos más seguros y eficientes.

2010 - UL EXPANDE SUS SERVICIOS A LA INDUSTRIAUL expande sus servicios para reflejar un mundo más seguro, con cinco campos es-tratégicos claves: la seguridad de los produc-tos, medio ambiente, vida y salud, servicios de verificación y servicios de conocimiento.

2011 - EL ÚNICO LABORATORIO CERTIFI-CADO PARA HACER ENSAYOS DE AGUA EN TODOS LOS 50 ESTADOS DE USAUL se vuelve el primer laboratorio certificado para hacer ensayos de agua en todos los es-tados de USA, debido a su gran cubrimiento y la calidad de sus servicios de análisis.

www.ul.comRevistas NFPA

Fuentes:

Page 15: Boletín Aprocof #16

15

NOV 2012

EVENTOS NOVIEMBRE

www.facebook.com/aprocof

Cra 51 # 103 B -65 of.205 / tel (1) 2560021 - 2572253 www.aprocof.org

Para conocer los eventos del mes, ingresa a nuestra página en facebook:

NOV 2012B · 16