Boletin Wayra. Año 2, N°26 Noviembre 2005 DUDA

6
 Año 2, N°26, nov. 2005  Dirección: Tarcila Rivera Zea Redacción: Marcela Corn ejo D. Milagros Vera Colens "Las mujeres de la Ruta P acífica hacemos presencia en Quibdo este 25 de noviembre de 2005 para dejar escrito en la historia y el presente de este país que nosotras no queremos y no aceptamos la guerra que destruye, ni la paz que oprime".  Con estas palabras las mujeres del Chocó en Colombia, hicieron sentir su voz, su compromiso y energía el 25 de noviembre, Día de la No Violencia contra la Mujer, justamente desde un país donde la violencia doméstica ha quedado invisibilizada po rque la defensa de la tierra, la vida y la necesidad de paz toman la prioridad. En ellas nos reflejamos las indígenas del mundo, que pese a la adversidad, venimos construyendo con nuestras manos, con nuestras acciones y nuestros pens amientos el sueño de una vida con paz y justicia. En nuestra región se realizó la IV Cumbre de las Américas donde los pueblos indígenas unidos al movimiento social, comprobamos una vez más, que el camino emprendido en defensa de nuestros derechos plenos con autonomía, es aún una esperanza que demanda claridad, unidad y dignidad. Al mismo tiempo, serios debates en torno a la protección de la agricultura, los derechos de propiedad intelectual y el conocimiento tradicional de nuestros pueblos, se han puesto en el tapete. La carencia de f lexibilidad que demuestra Estados Unidos durante las reuniones de negociación para la f irma del TLC, en estos temas, han truncado la suscripción de Ecuador, Colombia y Perú.   Los pueblos indígenas frente al TLC Bajo la aparente liberalización del comercio de productos agrícolas y la eliminación de los subsidios de exportación agropecuaria, el gobierno norteamericano quiere adueñarse de nuestros productos y nuestro conocimiento poniendo el mercado de los países andinos a merced de las transnacionales. De firmarlo, mientras que las transnacionales y los grandes productores se enriquecerían, la pobreza rural seguiría creciendo convirtiéndonos en importadores masivos de productos subsidiados. México importa hoy casi el tr iple de maíz de los EE.UU, dejándose avasallar por la competencia desleal, pues los agricultores dejan sus tierras al ser empujados por la pobreza a migrar. Lo mismo ocurrirá con la pr opiedad intelectual pues los conocimientos tradicionales podrán ser patentados, al igual que las semillas, las plantas y los animales, desconociendo nuestros derechos colectivos como pueblos indígenas. Mientras que Colombia ha retrocedido en el proceso hasta que Estados Unidos ceda en estos temas y Ecuador ha postergado las negociaciones hasta fines de enero del próximo año, Perú ha reanudado las conversacione s tras el anuncio del Presidente de firmar el TLC "sí o sí".  Teniendo en cuenta que la agricultura ocupa el 30.5% de la PEA nacional y que en nuestro país se produce el 70% de los alimentos que consumimos, nos unimos al llamado para no aceptar la firma del TLC mientras no se establezcan medidas justas que protejan la agricultura, la biodiversidad y l a propiedad intelectual.

Transcript of Boletin Wayra. Año 2, N°26 Noviembre 2005 DUDA

Page 1: Boletin Wayra. Año 2, N°26 Noviembre 2005 DUDA

7/31/2019 Boletin Wayra. Año 2, N°26 Noviembre 2005 DUDA

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-wayra-ano-2-n26-noviembre-2005-duda 1/6

 

Año 2, N°26, nov. 2005  

Dirección: Tarcila Rivera ZeaRedacción: Marcela Cornejo D.

Milagros Vera Colens 

"Las mujeres de la Ruta Pacífica hacemos presencia en Quibdo este 25 de noviembre de 2005 para dejar escritoen la historia y el presente de este país que nosotras no queremos y no aceptamos la guerra que destruye, ni lapaz que oprime". 

Con estas palabras las mujeres del Chocó en Colombia, hicieron sentir su voz, su compromiso y energía el 25 de

noviembre, Día de la No Violencia contra la Mujer, justamente desde un país donde la violencia doméstica haquedado invisibilizada porque la defensa de la tierra, la vida y la necesidad de paz toman la prioridad. En ellasnos reflejamos las indígenas del mundo, que pese a la adversidad, venimos construyendo con nuestras manos,

con nuestras acciones y nuestros pensamientos el sueño de una vida con paz y justicia. En nuestra región serealizó la IV Cumbre de las Américas donde los pueblos indígenas unidos al movimiento social, comprobamos unavez más, que el camino emprendido en defensa de nuestros derechos plenos con autonomía, es aún unaesperanza que demanda claridad, unidad y dignidad.

Al mismo tiempo, serios debates en torno a la protección de la agricultura, los derechos de propiedad intelectual yel conocimiento tradicional de nuestros pueblos, se han puesto en el tapete. La carencia de flexibilidad quedemuestra Estados Unidos durante las reuniones de negociación para la f irma del TLC, en estos temas, hantruncado la suscripción de Ecuador, Colombia y Perú. 

 Los pueblos indígenas frente al TLC 

Bajo la aparente liberalización del comercio de productos agrícolas y la eliminación de los subsidios deexportación agropecuaria, el gobierno norteamericano quiere adueñarse de nuestros productos y nuestroconocimiento poniendo el mercado de los países andinos a merced de las transnacionales. De firmarlo, mientrasque las transnacionales y los grandes productores se enriquecerían, la pobreza rural seguiría creciendoconvirtiéndonos en importadores masivos de productos subsidiados. México importa hoy casi el tr iple de maíz delos EE.UU, dejándose avasallar por la competencia desleal, pues los agricultores dejan sus tierras al serempujados por la pobreza a migrar.Lo mismo ocurrirá con la propiedad intelectual pues los conocimientos tradicionales podrán ser patentados, aligual que las semillas, las plantas y los animales, desconociendo nuestros derechos colectivos como pueblosindígenas. Mientras que Colombia ha retrocedido en el proceso hasta que Estados Unidos ceda en estos temas yEcuador ha postergado las negociaciones hasta fines de enero del próximo año, Perú ha reanudado lasconversaciones tras el anuncio del Presidente de firmar el TLC "sí o sí". Teniendo en cuenta que la agriculturaocupa el 30.5% de la PEA nacional y que en nuestro país se produce el 70% de los alimentos que consumimos,nos unimos al llamado para no aceptar la firma del TLC mientras no se establezcan medidas justas que protejanla agricultura, la biodiversidad y la propiedad intelectual.

Page 2: Boletin Wayra. Año 2, N°26 Noviembre 2005 DUDA

7/31/2019 Boletin Wayra. Año 2, N°26 Noviembre 2005 DUDA

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-wayra-ano-2-n26-noviembre-2005-duda 2/6

Mujeres Indígenas proponen un feminismo más inclusivo Angela Metzen 

En un Taller en el Foro Internacional de AWID (incluir notala pie) en Bangkok cinco lideresas indígenas de varioscontinentes, entre ellas la presidenta del Foro Permanentede Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, Vicky Tauli

Corpuz de Filipinas, pidieron a las feministas ocuparse másde los asuntos indígenas y no dejar de lado el tema étnico.Ellas plantearon que su objetivo es redefinir y enriquecer alfeminismo para hacerlo más inclusivo y enfatizaron lanecesidad de modificar prácticas culturales que discriminanpor razones étnicas con bajos salarios y la falta deconsideración de la relación entre la discriminación degénero y étnica en la legislación y en las políticas públicas. 

Tarcila Rivera Zea, Quechua del Perú, coordinadora de laregión de Sudamérica del Enlace Continental de MujeresIndígenas y directora de Chirapaq, priorizó la justicia degénero, la autodeterminación y la soberanía como temasimportantes para el movimiento de mujeres indígenas junto

con el derecho a la tierra y a los territorios ancestrales, a lapropiedad intelectual y la identidad cultural. Propuso quetodos estos temas deberían ser temas prioritarios de laagenda feminista. Llamó la atención sobre la amenaza cadavez mayor de la globalización económica, la militarización yla extracción intensiva de los recursos naturales a lasobrevivencia de los Pueblos Indígenas, así como sobre elhecho de que la contaminación de los cuerpos humanos yde los ecosistemas no son solo un problema indígena.

Las ponentes enfatizaron que en muchas comunidadesrurales de Africa, Asia y América Latina les da miedo a lasmujeres indígenas de base a ser identificadas con elfeminismo ya que es visto como algo negativo, porque se

piensa que quieren superar a los hombres. Su lucha por lasobrevivencia y su dependencia de sus familias ycomunidades las hace ser cuidadosas porque temen serexcluidas y perjudicadas. Las personas que alzan la voz noson bien vistas y muchas mujeres indígenas todavía notienen voz hasta el momento y están luchando por derechoshumanos básicos. Sin embargo, hay una tendencia a laautomarginación de estos grupos de base que necesitanaún conquistar la palabra. Las lideresas indígenas delpanel de AWID reconocieron que el feminismo ayudó a darvoz a las mujeres, pero al mismo tiempo aclararon que noestán en contra

de los hombres sino en contra del sistema patriarcal.La mayoría de ellas ha priorizado el trabajo enorganizaciones mixtas del movimiento indígena enconjunto con los hombres sobre la formación de

organizaciones específicas de mujeres indígenas. Sinembargo, al mismo tiempo reconocen, que elfeminismo les ha ayudado a conquistar una serie deespacios, mecanismos y leyes a nivel nacional einternacional y que les ha permitido plantearproblemas de desigualdad entre hombres y mujeresal interior de sus propias comunidades y pueblos. 

Vicky Tauli Corpuz planteó que muchos derechosindividuales, como por ejemplo el de la no violenciacontra las mujeres, son también muy importantespara las mujeres indígenas del mundo. Sin embargo,adicionalmente, ellas luchan por el reconocimiento dederechos colectivos que aún no están incluidos en la

Carta de las Naciones Unidas, que privilegia losderechos individuales. La líder indígena filipinaremarcó que la tendencia actual de la globalización ala homogenización cultural no conviene a nadieporque el mundo resultará muy aburrido sin la actualdiversidad cultural. 

Mirna Cunningham de Nicaragua enfatizó lanecesidad de hacer alianzas entre mujeres indígenasy feministas. Ser moderno significa para una mujerindígena ser capaz de decir públicamente queexisten prácticas culturales indígenas dañinas. Ellaconsidera que la actual crisis del feminismo tambiénpuede ser una ventana de oportunidad para crear un

movimiento más inclusivo. 

Varias participantes no indígenas resaltaron elimportante aporte del movimiento de mujeresindígenas a la redefinición de nuevos paradigmas dedesarrollo más justos, equitativos y sostenibles.También se valoró la importancia de contar conlideresas indígenas en espacios mixtos importantes anivel internacional que valoran y no niegan lasconquistas logradas por el movimiento feminista yque utilizan activamente todos los mecanismosinternacionales creados como punto de partida parasu propia lucha en el futuro, así como para un diálogocrítico y constructivo con el movimiento feminista. 

Mujeres indígenas son la principalesvíctimas de la violencia que vive Colombia 

 Otra rotura del ducto de Camisea enCusco, ¿qué está pasando? 

En el día internacional de la No Violencia contra la Mujer,las organizaciones indígenas de Colombia hicieron unllamado de atención sobre la aguda violencia estructural delpaís que afecta de manera específica a las mujeres

Los tres primeros desastres fueron en la zona deAyacucho, ocasionando graves pérdidas de recursosnaturales y animales y empeorando las condicionesde vida de la población. Por cuarta vez el ducto ha

Page 3: Boletin Wayra. Año 2, N°26 Noviembre 2005 DUDA

7/31/2019 Boletin Wayra. Año 2, N°26 Noviembre 2005 DUDA

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-wayra-ano-2-n26-noviembre-2005-duda 3/6

Page 4: Boletin Wayra. Año 2, N°26 Noviembre 2005 DUDA

7/31/2019 Boletin Wayra. Año 2, N°26 Noviembre 2005 DUDA

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-wayra-ano-2-n26-noviembre-2005-duda 4/6

Nicanor Duarte Frutos Presidente República del Paraguay Palacio de López Asunción, Paraguay  

Señor Presidente de la República del Paraguay: La organización xxxxxxx, del Pueblo xxxxx, de la República xxxxxx, nos dirigimos respetuosamente al Señor Presidente de la República del Paraguay,preocupados por la situación de los indígenas de su país ante la sanción de la Ley 2822 que lesiona derechos fundamentales que como pueblos indígenas hemos conquistado. Nos solidarizamos plenamente con las organizaciones indígenas, que se encuentran reclamando su derecho a la 

consulta previa estipulado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) "Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes" y el veto total a la Ley citada más arriba. El Paraguay es uno de los países con una legislación encomiable que garantiza derechos individuales y colectivos a los Pueblos Indígenas que la habitan. Creemos que las reformas legislativas deben darse dentro del marco legal vigente y además en consonancia con el Proyecto de Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas que se encuentran en estudio en la OEA,en donde su País tiene participación activa. En la confianza que el Señor Presidente atenderá los reclamos de los genuinos representantes de los órganos representativos de los pueblos indígenas del Paraguay, nos despedimos con nuestra más alta estima.

Identidad urbana vs identidad indígenaPaola Quiroz 

Desde que Colón pisó tierra americana y trajo sin querer queriendo conquista y depredación para los pueblos deAbya Yala, más de 500 años han transcurrido. Desde entonces muchos se han preguntado cuánto de la herenciaespañola ha quedado a flor de piel de cholos y mestizos, herederos de un pasado pre colombino del que afirman

sentirse orgullosos mientras tararean una balada en un spanglish que nunca entenderemos. 

Para qué preguntarse qué identidad tiene el paisa que vive más de 5 años en los Uniteds si vive extrañando elsabor de un ceviche peruano, o sin necesidad de tantas horas de vuelo, aquisito nomás, en el rinconcito peruanodonde está mi pueblo o comunidad, nadie negara que cuando volvemos después de algún largo tiempo nossentimos más characato, más sicuaneño, más ashaninka, más rimence, más cajamarquino, más ¿indígena?

"Culturalmente practico la identidad de mis padres", afirma una amiga boliviana, y añade "de niña recuerdo muchoque me gustaba jugar con la t ierra, usaba mis trenzas largas, recuerdo que mi madre solía emplear ciertas hierbaspara curarme, no hay duda, no nací indígena pero si me considero indígena" 

Silencio en la sala. Una nueva intervención y en voz lenta pero segura nuestro amigo Huambisa dice "yo quiero

decirles que es lo que yo considero ser indígena. Ser indígena es un sentimiento, una forma de ser y si bien hoynos miran a los indígenas como pobres, como indigentes pues carecemos de muchas cosas, ser indígena es ser ypensar diferente". 

Desde una de las esquinas una orgullosa arequipeña no deja de observar atenta el escenario. Un nuevo silencio ydecide pedir la palabra para decir: "Por más que quiera no puedo considerarme indígena. Al menos racialmenteno aunque quizás si culturalmente. En mis venas debe correr una mezcla de sangre arequipeña pero tambiénpuneña. Al final el ser indígena también puede ser una opción." 

Nuevo silencio en la sala. Las velas están a punto de apagarse. Las puertas empiezan a abrirse preparándosepara la salida. En las mente de cada uno sólo queda una pregunta ¿qué es ser indígena?. ¿Tenemos todos unasola identidad o es que podemos tener varias identidades? Ser de la U, mi equipo favorito de fútbol. Ser madre.Ser hombre. Ser bombero. Ser político. Ser actor. Ser evangélico. Ser poeta, escritor, artista. Estar de moda. Ser¿humano? 

Y tú ¿quién quieres ser?

Arte textil de la isla de Taquile es reconocida como Obra Maestra del Patrimonio Orale Inmaterial de la Humanidad 

Es el segundo título que la UNESCO otorga al patrimonio oral e intangible de los pueblos indígenas del Perú, yaque el anterior fue otorgado a las manifestaciones culturales del pueblo amazónico Zápara, (candidaturapresentada conjuntamente por el Perú y Ecuador en 2001). El jurado, integrado por 16 miembros y presidido porla Princesa Basma Bint Talal de Jordania, apreció la calidad del expediente que sustenta la originalidad del arte

Page 5: Boletin Wayra. Año 2, N°26 Noviembre 2005 DUDA

7/31/2019 Boletin Wayra. Año 2, N°26 Noviembre 2005 DUDA

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-wayra-ano-2-n26-noviembre-2005-duda 5/6

Page 6: Boletin Wayra. Año 2, N°26 Noviembre 2005 DUDA

7/31/2019 Boletin Wayra. Año 2, N°26 Noviembre 2005 DUDA

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-wayra-ano-2-n26-noviembre-2005-duda 6/6

 Ciudadanía, género y conflicto en pueblos indígenas Olga Luz RestrepoPerú entre países con más violencia contra la mujer. Resultados de estudio de la OMS en 10 paísesFujimori: genocidio via las esterilizaciones de mujeres indígenasEn Veracruz se maltrata a la mujer. Indígenas son las más afectadasGobierno federal discrimina a mujeres indígenas (México)Comunidades indígenas e informaciónRevista del grupo Semillas. Agorecologia, medio ambiente, biodiversidad, desarrollo sostenible, soberanía alimentariaHuaca Partida revela sus primeros secretos. Impresionante hallazgo arqueológico en Ancash 

Archivo Virtual (números anteriores del boletín, documentos institucionales - ir a la parte inferior) 

Si desea afiliarse a nuestra lista de envíos, por favor, escríbanos a [email protected] con el asunto: SUSCRIBIR

Si desea desafiliarse a nuestra lista de envíos, por favor, escríbanos a [email protected] con el asunto: DESUSCRIBIR

CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú  Horacio Urteaga 534-203

Jesús María - Lima 11Telefax: (511) 4232757

www.chirapaq.org.pe

[email protected] [email protected]