Boletin Wayra. Año 2, N°33 Julio 2006

download Boletin Wayra. Año 2, N°33 Julio 2006

of 4

Transcript of Boletin Wayra. Año 2, N°33 Julio 2006

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 2, N33 Julio 2006

    1/4

    Ao 2, N 33, jul. 2006

    Direccin: Tarcila Rivera ZeaRedaccin: Marcela Cornejo Daz

    _________Susana Ardanaz Iriarte

    Dos importantes acontecimientos, de distinto signo y consecuencias, marcan la actualidad informativa indgena.

    Con una rapidez asombrosa, el Congreso Peruano aprob el pasado 28 de junio el TLC entre el Per y los EstadosUnidos. El acuerdo tiene una serie de cuestionamientos por parte de diferentes sectores sociales del pas, siendolos pueblos indgenas los ms afectados, principalmente en las clusulas sobre biodiversidad. El gobiernonorteamericano no reconoce los saberes indgenas tradicionales sobre manejo de la biodiversidad, ni nuestroderecho soberano a ejercer control sobre estos recursos. El TLC abre la posibilidad de patentar especies denuestra flora y fauna con alguna variacin gentica. Esto permitir una bio-piratera a gran escala que terminara de

    socavar la integridad espiritual y material de nuestros hermanos. Los pueblos indgenas y la sociedad civildebemos proponer y aplicar estrategias que promuevan alternativas de defensa de los conocimientos tradicionalesy la biodiversidad de nuestros pueblos para evitar su expropiacin legal.

    Por otro lado, para los indgenas del mundo es un hito histrico la aprobacin de la Declaracin sobre los Derechosde los Pueblos Indgenas el ltimo 29 de junio en Ginebra, durante la primera sesin del Consejo de DerechosHumanos de la ONU. El borrador del documento se present en 1994 a la Comisin de Derechos Humanos de laONU (actual Consejo de Derechos Humanos) y desde entonces han sido muy arduas y azarosas las negociacionesentre los representantes indgenas y de los gobiernos para llegar a un consenso sobre el texto final. Esta cartainternacional reconoce formalmente los aportes que los pueblos indgenas han realizado histricamente y siguenrealizando a la Humanidad. Aportes que van desde la riqueza de la biodiversidad hasta los conocimientos yfilosofa de vida que garantizan una vida sana y sostenible.

    Leer la Declaracin sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas

    Recomiendan oficializar e implementar el uso de losidiomas propios en la Regin Ayacucho, Per

    Para proponer al Gobierno Regional de Ayacucho unaagenda de accin que promueva el reconocimiento

    efectivo de los derechos indgenas en la prctica diaria,el 14 de junio se reuni Tarcila Rivera Zea, deChirapaq, organizacin coordinadora del Enlace Sur deMujeres Indgenas, con el Vicepresidente Regional deAyacucho el Sr. Pedro Yaranga y otros funcionarios.

    Propuestas de las mujeres indgenas del Per alGobierno Regional de Ayacucho

    Exposicin de motivos

    Considerando que los pueblos

    Indgenas del Per representamos el60% de la poblacin nacional, quesomos portadores de una riquezacultural material e inmaterial queconstituye un valor que debe serreconocido y compartido con lasociedad, segn recoge la Convencinsobre la Proteccin y Promocin de laDiversidad de las ExpresionesCulturales, adoptada el 20 de octubrede 2005 por la Conferencia General dela UNESCO.

    Que en el departamento de Ayacucho,con una poblacin promedio de620,000 habitantes compuesta por unaimportante y representativa poblacinquechua hablante y, en menor medida,poblacin ashaninka, se concentran los

    http://www.chirapaq.org.pe/pdf/jun2006.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/pdf/jun2006.pdf
  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 2, N33 Julio 2006

    2/4

    Las recomendaciones presentadas son para darreconocimiento efectivo, en los espacios pblicos y lavida de las personas al idioma quechua y ashaninka,como prctica intercultural cotidiana, no slo en elhogar sino tambin en instituciones, calles o medios decomunicacin.

    La segunda recomendacin es la Capacitacin a lasautoridades y funcionarios pblicos de todos los nivelessobre el valor de las culturas y pueblos indgenas y

    promover la prctica intercultural con respeto a laspersonas.

    En tercer lugar, sentar las bases para la polticaeducativa y cultural de la regin que tome en cuenta enla currcula educativa; la historia, conocimientos,saberes, valores y tradiciones de nuestra regin.Y como cuarta recomendacin se pidi el apoyo para lacreacin de la defensora para la mujer indgena,andina y amaznica que busca incidir en la erradicacindel racismo y la discriminacin, por ejemplo en temasde violencia sexual a las mujeres indgenas y

    discriminacin racial a las mujeres quechua hablantes,entre otros.

    Esta agenda forma parte de las recomendaciones quese realizarn a varios gobiernos regionales como partede la incidencia y vigilancia indgena ciudadana,apoyadas en las polticas nacionales e internacionalesa favor de las culturas y los pueblos indgenas.

    indicadores de pobreza msalarmantes de la regin, segn indica elInforme de Desarrollo Humano 2005,del PNUD: nivel de insatisfaccin desus necesidades bsicas (69%), dficitalimentario (70%), personas en edadde jubilacin sin atencin (96%),jvenes adolescentes entre 15 y 19aos que ya son madres (15,5%),mujeres analfabetas mayores de 14

    aos (42,7%), nios que trabajan(4,5%), hogares conducidos pormujeres por la muerte del esposo(31,7%) o el elevado nmero demadres solteras y mujeresabandonadas por la pareja, etc.

    Considerando que la implementacinde polticas para mejorar los derechoseconmicos, sociales y culturales delos pueblos indgenas est en unaetapa incipiente y que el Estado ha decontinuar ejecutando polticas dedesarrollo o de alivio de la pobreza queno generen dependencia en lapoblacin (...)

    oqanchiq : Acercando realidades indgenas de Per y Canad

    Tania Pariona*, integrante de la Red de Jvenes Indgenas oqanchiq y miembro delEnlace Continental de Mujeres Indgenas, acaba de regresar de una pasanta enCanad con la FAQ-Organizacin de Mujeres Autctonas de Quebec. Entre el 1 y el23 de junio tuvo la oportunidad de visitar la ciudad de Montreal y varias comunidadesindgenas de Quebec, con el objetivo de compartir experiencias de organizacin ytrabajo. Adems, particip en diversos foros como miembro del Enlace Continentalpara fortalecer los lazos de coordinacin de esta organizacin.

    Tania cuenta que esta experiencia le sirvi para aprender y mejorar su formacin

    como joven quechua, ya que tuvo acceso a un panorama ms amplio a las diversasproblemticas que aquejan a los pueblos indgenas en otras partes del mundo, enespecial, cuando pudo visitar las comunidades autctonas.

    En su viaje, Tania ha constatado que existen problemas y situaciones comunes a losindgenas en muchos lugares del mundo, como los altos ndices de violencia contrala mujer, los servicios de salud deficientes o las polticas educativas que no consideran la diferencia cultural: Enalgunas comunidades como La Tuque, Wemontachie o Masteuiash la enseanza en el idioma materno es slohasta el tercer grado de primaria. Tambin, Tania ha descubierto los problemas de los jvenes indgenas de lascomunidades: Personalmente es lo que ms me impact. Es muy difcil solucionar los suicidios y el alto consumode alcohol. Los proyectos ejecutados no han dado resultado, por el contrario cada da aumenta la tasa de suicidio.Hoy da, esta tasa es ocho veces mas alta en los jvenes indgenas varones y mujeres comparado con los de laciudad. En opinin de Tania, estos problemas vienen motivados por la prdida de identidad y de referentes

    culturales.

    Despus de socializar las experiencias de organizacin y trabajo en los talleres oqanchiq, se pudo lograr que eltema de la niez y la juventud indgena sea considerado dentro de los planes y proyectos de la Organizacin deMujeres Autctonas de Quebec; por lo que se ha establecido la continuidad de los intercambios para aosprximos entre jvenes mujeres de Qubec y de otros pases miembros del Enlace Continental.

    http://www.chirapaq.org.pe/pdf/jun2006_2.pdf
  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 2, N33 Julio 2006

    3/4

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 2, N33 Julio 2006

    4/4

    Biblioteca virtual - Referencia

    Los nios en la cultura pukarasl: ASAP, Nov. 2002

    "En la vivencia campesina frecuentemente se oye pronunciar lapalabra wawa. Que alude no nicamente a lo humano, sino a todocuanto existe en el pacha (...) wawa no es solamente un estadio deuna forma de vida; es mucho ms profundo; tiene que ver con la

    esencia misma de la vida que implcitamente la dinamiza. Si sesupone que crianza existe por que hay un criador(a) y uncriado(a), entonces se considera todo aquello que es criado eswawa, y si todo cuanto existe es tambin criado por tanto todo eswawa en esta vida; o sea en un escenario de crianza todo es wawa.Mientras todo cuanto existe sea pasible de ser wawa la regeneracinsiempre tendr lugar, consecuentemente la regeneracin de la vidacontinuar

    Vocabulario de la lengua aymara/ Ludovico BertonioPuno: Imp. Francisco del Canto, 1612. ed. Facsimilarparte 1parte 2parte 3Fuente: El Dorado. Biblioteca Virtual Iberoamericana y Caribea

    Francisco del Canto fue el segundo impresor que lleg al Virreinatodel Per (despus de Antonio Ricardo, en 1583), y que realiz

    importantes trabajos para la Prelatura de Juli (departamento de Puno)donde la Orden Jesuita haba fundado un misin de indgenas collas.Actualmente la Biblioteca Nacional del Per cuenta con un ejemplarde la edicin prncipe. La edicin facsimilar hecha en Cochabamba(Bolivia) en 1984, es la fuente de este trabajo de digitalizacin. Estees el primer diccionario impreso de lengua aymara, que se constituyeen inapreciable fuente de informacin lingstica e histrica para losinvestigadores.

    Enlaces recomendadosAmenaza de madereros a indgenas de la comunidad Monte Salvado, en Madre de Dios, PerAo Nuevo Andino y renacimiento del nacionalismo indgena. Isaac Bigio

    Inty Raymi, Fiesta del Sol. Danilo Snchez LihnLa fiesta del Rosario y la Mara T'aqa (o ao nuevo aymara) en la marka Jess de Machaqa. Rev. Antropolis, La Paz, abr-may 2001. EstebanTiconaWeripantru, Ao Nuevo IndgenaCaral, la civilizacin ms antigua de Amrica

    Archivo virtual(nmeros anteriores del boletn, documentos institucionales)

    Enlaces sobre pueblos indgenas

    Si desea afiliarse a nuestra lista de envos, por favor, escrbanos a [email protected] el asunto: SUSCRIBIR

    Si desea desafiliarse a nuestra lista de envos, por favor, escrbanos a [email protected] con el asunto: DESUSCRIBIR

    CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del Per

    Horacio Urteaga 534-203Jess Mara - Lima 11Telefax: (511) [email protected]

    [email protected]

    http://72.14.203.104/search?q=cache:oYXq9Gf3m10J:www.pratec.org.pe/articulos/divulgacion/19.pdf+ni%C3%B1os+cultura+pukara&hl=es&gl=pe&ct=clnk&cd=1http://200.87.17.235/bvic/Captura/upload/VocL1.pdfhttp://200.87.17.235/bvic/Captura/upload/VocL2.pdfhttp://200.87.17.235/bvic/Captura/upload/VocL3.pdfhttp://200.87.17.235/bvic/menudecontenidos.php?clave=5&pagina=software/index.htmlhttp://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=23143http://www.voltairenet.org/article126102.htmlhttp://www.fuerteventuradigital.com/noticias/Firmas/2006/06/20/132959.asphttp://www.plazamayor.net/antropologia/boant/articulos/FEB0201.htmlhttp://www.circuloastronomico.cl/reportajes/sociedad.htmlhttp://www.caralperu.gob.pe/http://www.chirapaq.org.pe/htm/archivirtual.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/enlaces.htmmailto:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/mailto:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/htm/enlaces.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/archivirtual.htmhttp://www.caralperu.gob.pe/http://www.circuloastronomico.cl/reportajes/sociedad.htmlhttp://www.plazamayor.net/antropologia/boant/articulos/FEB0201.htmlhttp://www.fuerteventuradigital.com/noticias/Firmas/2006/06/20/132959.asphttp://www.voltairenet.org/article126102.htmlhttp://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=23143http://200.87.17.235/bvic/menudecontenidos.php?clave=5&pagina=software/index.htmlhttp://200.87.17.235/bvic/Captura/upload/VocL3.pdfhttp://200.87.17.235/bvic/Captura/upload/VocL2.pdfhttp://200.87.17.235/bvic/Captura/upload/VocL1.pdfhttp://72.14.203.104/search?q=cache:oYXq9Gf3m10J:www.pratec.org.pe/articulos/divulgacion/19.pdf+ni%C3%B1os+cultura+pukara&hl=es&gl=pe&ct=clnk&cd=1