Boletin Wayra. Año 2, N°35 Septiembre 2006

download Boletin Wayra. Año 2, N°35 Septiembre 2006

of 6

Transcript of Boletin Wayra. Año 2, N°35 Septiembre 2006

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 2, N35 Septiembre 2006

    1/6

    Ao 2, set 2006 N 35

    Direccin: Tarcila Rivera ZeaRedaccin: Marcela Cornejo Daz

    _________Susana Ardanaz Iriarte

    Basta ya de racismo

    En el Per, la dominacin poltica, econmica y social ejercida por la Colonia se ha perpetuado durante siglos y lasactitudes racistas y la discriminacin prevalecen en nuestra sociedad todava hoy. Los pueblos indgenas y lascomunidades afroperuanas son los grupos que sufren principalmente esta violencia silenciosa, que continaobstaculizando su acceso a la ciudadana de facto. La caracterizacin del Otro a travs de los prejuicios y de losestereotipos impide que la sociedad peruana se reconozca como una sociedad multicultural que tiene la urgenciade integrarse por medio de una educacin intercultural y bilinge para que, en el futuro, los nios y nias peruanos

    puedan vivir, desde su cultura, en un pas enriquecido por el aporte en igualdad de todos los grupos que locomponen.

    Visibilizando el racismo y la discriminacin a lospueblos indgenas y a los afroperuanos

    En nuestro pas, los rasgos fsicos determinan el tratoque recibimos en la calle, en la tienda, en la universidad,en el juzgado o en una comisara. El racismo no se limitaa actitudes concretas, sino que afecta a la vida entera delas personas: los individuos y los pueblos no puedenejercer plenamente sus derechos cuando se limita suacceso al trabajo o a la salud por motivo de sus rasgosfsicos.

    En este contexto, resulta de extrema urgencia visibilizar

    las situaciones de racismo y discriminacin de que sonvctimas millones de ciudadanos en el continente y en elPer y generar un debate en nuestra sociedad queimpulse el desarrollo efectivo de polticas interculturales yla superacin definitiva de los prejuicios entre los

    La Situacin del Racismo en el Per y losInstrumentos Jurdicos para combatirlo

    Segn la Encuesta Nacional sobre

    Discriminacin (DEMUS) slo el 45% de los

    peruanos consideran que la sociedad es

    racista, frente al 70% que se considera

    conflictiva y el 65% que se consideramachista. El 80% de los peruanos cree que

    hay conflicto entre ricos y pobres, y slo el

    45% cree que hay conflicto entre las

    distintas razas. La Encuesta ofrece un dato

    revelador respecto a las jerarquas sociales,

    a la pregunta sobre quin hace valer sus

    derechos siempre o casi siempre, los

    entrevistados sealan, por este orden: los

    ricos (90%), un blanco (80%), un hombre

    (78%), una mujer (55%), un mestizo (50%),

    un afro (30%), un discapacitado (20%), un

    homosexual (18%), un pobre (15%) y, por

    ltimo, un indgena (12%)

    De estos datos, podemos extraer una

    reflexin interesante: mayoritariamente la

    sociedad peruana opina que no hay

    racismo, sin embargo, s se percibe que los

    afrodescendientes y los indgenas no tienen

    acceso a sus derechos, es decir, no se les

    permite ejercer la ciudadana.

    Instrumentos legales

    La reciente reforma de la Ley de

    Discriminacin (Ley 28.867) es un paso

    adelante en la toma de conciencia socialentre la poblacin del Per. La reforma, que

    seala que las prcticas racistas sern

    sancionadas con hasta cuatro aos de

    crcel, incorpora tambin la incitacin a la

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 2, N35 Septiembre 2006

    2/6

    distintos grupos sociales y culturales.

    Con los objetivos de visibilizar el racismo y de proponerpolticas que lo combatan, Chirapaq y la ComisinNacional Intertnica del Per realizaron entre los das 18y 20 de setiembre dos importantes eventos: el ForoInternacional contra el Racismo y la DiscriminacinHacia un continente inclusivo; y, en segundo lugar, el IITaller Intertnico: Elaborando el Plan Nacional contra elRacismo y la Discriminacin.

    El Foro Internacional contra el Racismo, un espacio deinformacin y de reflexin, cont con una gran asistenciay con la participacin de expertos del Per y del resto delcontinente americano, comprometidos personal ypolticamente en la lucha contra cualquier forma dediscriminacin racial. Rosalina Tuyuc (Maya, Guatemala),Oraida Abreu (Brasil), Victoria Santa Cruz (artista yacadmica), Santiago Alfaro (socilogo), Fernando Vivas(periodista), Antoln Huscar (presidente CNA) y Pablode la Cruz (Defensora del Pueblo), junto al alcalde de laMunicipalidad de Miraflores, conversaron con las cercade 300 personas que asistieron al foro.

    Adems, la Comisin Nacional Intertnica del Per CNIse reuni para elaborar los fundamentos del Plan deAccin Nacional de Lucha contra el Racismo y laDiscriminacin, que se presentar al gobierno. Este planest consensuado por cincuenta lderes andinos,amaznicos, quechuas, aymaras y afrodescendientes,representantes del sector pblico, representantes deONGs y otras organizaciones. Los participantestrabajaron sobre la base de la Declaracin de losPueblos Indgenas, Andinos, Amaznicos y

    Afrodescendientes ante la Cumbre Regional de lasAmrica, elaborada por la CNI en julio de 2006.

    Este documento revela la exclusin sistemtica de lospueblos indgenas y afrodescendientes de los espaciosde toma de decisiones, participacin y representacinpoltica y formula varias exigencias al Gobierno. LaDeclaracin reclama la promulgacin de una ley quereconozca los derechos de los pueblos indgenas yafrodescendientes y la reglamentacin del Convenio 169de la OIT. Demanda la modificacin de la Ley de partidospolticos y la Ley electoral para incluir de formaobligatoria a los integrantes de los pueblos indgenas y

    afrodescendientes como candidatos. Reclama tambinque el Estado implemente programas y proyectos quecontribuyan a mejorar la educacin en todos los niveles yexige, entre otras medidas, que se garantice laespecificidad cultural y lingstica y la equidad en laadministracin de justicia.

    Afiche

    discriminacin, que posibilita la sancin a

    los propietarios de locales (hoteles,

    discotecas y restaurantes) que realicen

    alguna prctica realista al decidir quin

    ingresa o no en sus locales.

    Adems, el Per cuenta con otras

    herramientas jurdicas:

    - El derecho a la igualdad y nodiscriminacin por ninguna causa

    establecido en la Constitucin Poltica del

    Per (Art.2: Toda persona tiene derecho: (2)

    a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser

    discriminado por motivo de origen, raza,

    sexo, idioma, religin, opinin, condicin

    econmica o de cualquier otra ndole)

    - La Ley de Derechos del Consumidor.

    - La Ley contra la Discriminacin 27049 que

    reconoce el derecho de los ciudadanos a no

    ser discriminados.

    - La Ley 11236 que prohbe y sanciona toda

    forma de discriminacin y la Ley 27270

    contra los actos de discriminacin.

    - El Cdigo Penal tipifica el delito de

    discriminacin: Art.23 El que discrimina a

    otra persona o grupo de personas, por su

    diferencia racial, tnica, religiosa o sexual,

    ser reprimido con prestacin de servicios a

    la comunidad de 30 a 60 jornadas o

    limitacin de das libres de veinte a sesenta

    jornadas.

    Tambin existen documentos e

    instrumentos jurdicos internacionales para

    combatir el racismo:

    - Plan de Accin de Durban para la

    erradicacin de toda forma de racismo y

    discriminacin.

    - Nuevo Decenio Internacional de los

    Pueblos Indgenas.

    - Convenio de la Diversidad Biolgica.

    - Convenio 169 de la OIT.

    - Declaracin de los Derechos de los

    Pueblos Indgenas de la ONU.

    - Foro Permanente para Asuntos Indgenas.

    - Implementacin del Grupo de Trabajo para

    Afrodescendientes en la ONU y en la OEA.

    - Compromiso de los Estados con los

    Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    http://www.chirapaq.org.pe/imagenes/comunicaciones/foro_interet.jpghttp://www.chirapaq.org.pe/imagenes/comunicaciones/foro_interet.jpg
  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 2, N35 Septiembre 2006

    3/6

    Tejiendo redes de comunicacin entre hermanas

    Nosotras sabemos que la informacin es fundamental para elejercicio de nuestros derechos, para la defensa de nuestra cultura ypara la promocin de nuestro bienestar. Nosotras sabemos que lacomunicacin en dos sentidos, que emitir y recibir informacin, nospermite aprender y capacitarnos, compartir experiencias, articularnuestras organizaciones, crear redes de trabajo nacionales einternacionales y ser ms fuertes frente a los que violan nuestrosderechos. Nosotras sabemos que en la Sociedad de la Informacines necesario adquirir habilidades y destrezas conceptuales ytcnicas para obtener el mximo beneficio de las nuevastecnologas. Pero, a veces, nosotras no sabemos cmo usar estastecnologas o, simplemente, no tenemos acceso a ellas.Para Saber Cmo / Know How, las mujeres indgenas de las

    Amricas nos hemos reunido entre el 21 y el 25 de agosto en la Ciudad de Mxico en la Conferencia InternacionalKnow How 2006, organizada por el Programa Universitario de Estudios de Gnero de la UNAM y el IIAV, que enesta edicin llev el ttulo Tejiendo las redes de la Sociedad de la Informacin: Una perspectiva multicultural y degnero. Junto a hermanas activistas, acadmicas, documentalistas y comunicadoras, las mujeres indgenashemos logrado participar en este movimiento internacional a travs del cual podemos incrementar nuestrasoportunidades de incorporacin a la Sociedad de la Informacin.Las mujeres indgenas, herederas y transmisoras de un conocimiento ancestral que se debe conservar y difundir,sufrimos sin embargo de una discriminacin tambin en el acceso a las nuevas tecnologas de la comunicacin yde la informacin. La brecha digital que padecen nuestros pueblos nos impide el acceso a la Sociedad de laInformacin y del Conocimiento, pone en riesgo los conocimientos heredados de nuestros antepasados yprofundiza la exclusin a que estamos sometidas, debido a la falta de conocimiento de nuestros derechosindividuales y colectivos.Los pueblos indgenas tenemos un acceso muy limitado a las nuevas Tecnologas de la Informacin y laComunicacin, debido a la falta de recursos econmicos, a la falta de luz elctrica o de lnea telefnica o satelitalen nuestras comunidades, que nos impiden conectarnos a Internet para conocer y darnos a conocer. Sin embargo,para poder hacer efectiva la Declaracin Universal de Derechos Humanos, que reconoce el Derecho a laInformacin en su artculo 19, es fundamental el acceso a las comunicaciones y a la capacitacin en nuestrasescuelas, en nuestras municipalidades y en nuestras organizaciones.

    Los pueblos indgenas estamos en el proceso de ir integrando las tecnologas de la informacin, sean stas eltelfono, la radio o el Internet, esforzndonos por mantener a travs de ellas nuestra gran riqueza cultural yconscientes de que el intercambio de informacin contribuye a nuestra propia transformacin cultural. En esteproceso, que fomenta nuestro desarrollo local y nacional, los pueblos y mujeres indgenas tenemos el deber dereclamar a las autoridades estatales el fomento de una educacin bilinge intercultural tambin a travs deInternet, la recuperacin de la medicina tradicional, el reconocimiento de nuestra labor como guardianes de labiodiversidad de nuestros territorios y la promocin de las relaciones equitativas entre gneros.Las mujeres indgenas estamos claras en el uso que vamos a dar a las nuevas tecnologas. La Conferencia KnowHow, adems de integrar por primera vez a las indgenas entre sus participantes, nos ha permitido incrementarnuestras destrezas tecnolgicas y reflexionar junto a las acadmicas y activistas de otros pases del mundo. LaDeclaracin Know How 2006, que recoge nuestros aportes como mujeres y como indgenas, es un primer pasoimportante en la larga carrera que hemos de recorrer para nuestro pleno desarrollo a travs del uso de las TICs.

    Qu es la Know How

    "El cambio real es poltico"Entrev. de Mayra CastilloEl Comercio, 27-09-06

    Rosalina Tuyuc lleg a Lima y se reuni con lderes sudamericanas para hablar del racismo. Muchas peruanas, aligual que ella, tampoco han terminado la escuela, son marginadas de puestos de poder y sufren las secuelas de unconflicto armado de aos

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 2, N35 Septiembre 2006

    4/6

    Rosalina Tuyuc Velsquez pronto cumplir 50 aos. Luce pocas arrugas, pero sucultura maya-caqchikel no se fija en las lneas de expresin y determina que va aentrar a la vejez. Ha llegado la hora (dicen los sabios) de convertirse en gua yconsejera del resto. "Pero yo siento que an me falta aprender y hacer, heempezado tarde", sonre y arruga (ahora s) los pliegues de su cobriza nariz.Rosalina fue candidata en el 2005 al Premio Nobel de la Paz. Su vestido rojo,negro y blanco de huipil --traje indgena que nunca ha cambiado por pantalones--habla de la paz que le falta a su pas. Su ropa habla de la sangre y la plvora queGuatemala derram contra miles de indgenas desarmados. Pero habla tambinde la esperanza, de la reconstruccin, de la igualdad y de la desaparicin delracismo que Rosalina, como ex congresista y fundadora de la CoordinadoraNacional de Viudas de Guatemala, brega por alcanzar en su pas.

    Se siente preparada para pasar a ese otro ciclo de vida?A veces uno responde tardamente a la responsabilidad social, aunque yoempec cuando tena 14 aos. Lo mo naci con un activismo dentro de la

    religin catlica y despus con cooperativas, grupos de mujeres y, al final, con las vctimas del conflicto armado. Yde all he asumido compromisos con mi pueblo y siento que esta misin no ha terminado.

    Su vida ha sido muy sufrida. Perdi a su padre y a su primer esposo en los aos ochenta, cuando elconflicto entre la guerrilla y los militares era muy fuerte. Cmo transformar el dolor en motor y no envenganza?Los golpes ensean a madurar, muestran que uno tiene dignidad. Servir a mi pas ha significado no solo recibirgolpes fsicos, sino tambin morales. He sufrido un sinnmero de amenazas de muerte, de secuestro y hastapersecucin poltica En medio de esa dureza, tenemos que aprender a ser duros para enfrentarnos, pero no paraconfrontarnos.

    Usted es mujer e indgena en Guatemala, un pas que todava no reconoce la presencia mayoritaria depoblacin nativa.Es cierto, porque yo solo tuve oportunidad de ir a la escuela por cuatro aos. Y no soy la nica, lo mismo pasa conmiles de mujeres guatemaltecas. Adems, a la lengua maya la estamos tratando de recuperar y no es sencillo.

    Tiene escritura el maya? Se lo pregunto porque, en nuestro pas, el quechua es menospreciado por seruna lengua oral.

    Dentro de la lengua maya existen diferentes dialectos. El ms masivo y que s tiene escritura es el quechik, puesse puede escribir y leer sin necesidad de saber espaol. Mi lengua nativa es el caqchikel, que recin estresurgiendo. Somos 13 mil mujeres organizadas y de esas solo el 5% sabe leer y escribir. Pero lo ms importantees que los indgenas conocen su historia, su cultura y ellos mismos deben ayudar en la defensa de esa tradicinoral.

    Qu ha hecho el gobierno de su pas por la inclusin de la comunidad indgena?La poltica pblica no nos ha prestado atencin. Cuando se firmaron los acuerdos de paz, uno de los compromisosasumidos fue el de los derechos indgenas, pero hasta ahora (diez aos despus) muy poco ha avanzado.

    (Sigue)

    Resea

    Situacin de la trabajadora del hogar en el PerRed de Auto Organizaciones de Trabajadoras del Hogar del Per (REDATRAHOP)Lima : 2006, 1 Disco compacto---Solicitar en CENDOC

    Este importante trabajo ofrece los resultados de una investigacin de campo llevada a cabo en las ciudades deLima, Piura, Tacna, Tumbes, Piura, Cajamarca, Cusco, Abancay, Andahuaylas, Chota, Jan, durante el ao 2005.Se cont con la colaboracin de 58 nias (12 a 17 aos, y el grupo mayor de 15 a 17 aos) y 136 Adultas. El

    objetivo es dar a conocer la situacin de trabajadoras de hogar provenientes de diversas regiones del Per porrea sociales (educacin, salud, familia, trabajo, sexualidad, etc.) y de acuerdo a edad (adolescentes y adultas).La metodologa empleada puso nfasis en la propia mirada crtica de las trabajadoras del hogar organizadas(como un aporte para su capacitacin en la planificacin y desarrollo de sus propios procesos investigativos), con

    http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-09-27/ImEcCronicas0585435.htmlhttp://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-09-27/ImEcCronicas0585435.html
  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 2, N35 Septiembre 2006

    5/6

    el soporte complementario de estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Laidea principal es que es necesario visibilizar la condicin de las trabajadoras del hogar a fin de que sean incluidasen una urgente agenda poltica que discuta sus derechos sociales y econmicos en base a informacin ydocumentacin sustentada. El disco compacto ofrece adems del informe final del 2006, las tablas con los ndicesdesagregados del recojo de datos, una presentacin en power point con los principales ndices estadsticos, ascomo los resultados de una investigacin previa hecha en 1998.Enlace relacionado: Centro de Capacitacin de Trabajadoras del Hogar (CCTH)

    Documentos recibidos

    Quedena, Enrique/ REMURPE, Red de MunicipalidadesRurales el PerAutoevaluacin del buen gobierno municipal ruralLima: APOER : COSUDE, 2004, 48 p.Gestin Alternativa. N2--- Gobiernos locales; gestin; desarrollo rural; reginandina; Per; evaluacin; metodologas.--- S 320.08 02940 ---

    Quedena, EnriqueREMURPE Red de Municipalidades Rurales del PerIndicadores para la gestin del buen gobierno en

    Municipios rurales del PerLima: APODER : COSUDE, 2004, 101 p.Gestin Alternativa. N1--- Gobiernos locales; gestin; desarrollo rural; reginandina; Per;evaluacin; metodologas.--- S 320.08 02941 ---

    PIDASSA programa de Intercambio, Dilogo y Asesora enAgricultura Sostenible y Seguridad AlimentariaConstruyendo procesos: "De campesino a campesino"Lima: Pan Para el Mundo , 2006, 150 p., il--- Desarrollo rural; agricultura; agroecologa; proyectos dedesarrollo; tecnologa andina; capacitacin; metodologas.--- M 361 02942 ---

    Terre des HommesNuestra niez y adolescencia en situacin devulnerabilidad en el PerLima: 2005, 60 p., il.--- Salud; nios; nias; Per; jvenes; estadsticas; violenciasexual.--- M 305.231 02943 ---

    Sebastiani, Angela; Cornejo, Jessica; Polleri, Rolando;Garca, Carolina; Montes, Carmen/ INPARES, Terre DesHommesFuerza joven. Estrategia educativaLima: 200?,116 p., il.--- Jvenes; desarrollo social; educacin; capacitacin;

    metodologas.--- M 305.231 02945 ---

    Lohman, MaraManual. Servicios de informacin para pueblos indgenasCochabamba: CEDIB, 2005, 40 p.---- Centros de documentacin e informacin; gestin;capacitacin; TICs; pueblos indgenas; sistematizacin deexperiencias; Bolivia; Per; Ecuador.--- F F 02949 ---

    Guzman, Manuel; Verstappen; Rojas, Maria Elena (trad.)Qu es la vigilancia?Ginebra: Huridocs, 2003, 50 p.Serie VDDH. N1--- Centros de documentacin e informacin; TICs; derechos

    humanos; capacitacin.--- F F 02947 ---

    Guzman, Manuel; Verstappen, bert; Rojas, Mara Elena (trad.)Qu es la documentacin?Ginebra: Huridocs, 2003, 50 p.Serie VDDH. N2--- Centros de documentacin e informacingestin; TICs;derechos humanos; capacitacin.--- F F 02948 ---

    Bant, Astrid; Motta, AnglicaGnero y salud reproductiva. Escuchando a las mujeresde San Martn y Ucayali

    Lima: Manuela Ramos, 2001, 233 p.Serie "Investigaciones Cualitativas en Salud Reproductiva"--- Salud reproductiva; mujer indgena; San Martn; Ucayali;Per; testimonio oral; etnografa; Amazonia; relaciones degenero; derechos de la mujer indgena; capacitacin;metodologas.--- S 613.94 02954 ---

    ONICMujeres Indgenas y participacin polticaTaller regional (9-13 jul. 2006, Bogot)doc. varios--- Derechos de la mujer indgena; mujer indgena;organizaciones de mujeres indgenas; Colombia; participacinpoltica; liderazgo; capacitacin.--- E 305.42 02953 ---

    Biblioteca virtual - ReferenciaRespeto, discriminacin y violencia: mujeres indgenasen Ecuador, 1990-2004Mercedes Prieto, Clorinda Cuminao, Alejandra Flores, GinaMaldonado y Andrea PequeoQuito : FLACSO, 200?, 22 p.

    Las mujeres indgenas analfabetas obtuvieron en 1979 elreconocimiento de su derecho al voto, que en las dos

    dcadas siguientes les abrira espacios para una activaparticipacin poltica en el marco de los movimientosindgenas. Efectivamente, en Ecuador, la dcada de 1990presencia un cerco de los movimientos indgenas a loscentros del poder estatal2, que coincide con una crecientecrisis econmica y poltica del pas. Esta manifestacin

    Mujeres indgenas en Amrica Latina: Brechas de gneroo de tnia?Margarita Calfio Montalvo; Luisa Fernanda VelascoSantiago de Chile : CEPAL, 2005

    Las reivindicaciones polticas de las mujeres han planteadoque sin equidad de gnero no se puede hablar de desarrollopleno, El tema se complejiza cuando esta inequidad de

    gnero, se entrecruza con la inequidad de tnia. Laspoblaciones indgenas son victimas de abusos sistemticosdesde la colonizacin europea y posteriormente con suanexin forzada a los estados nacionales. En ese contexto,son las mujeres las que mayormente experimentanviolaciones a sus derechos humanos relacionados a su

    http://www.allwomencount.net/EWC%20Domestic/fiestas.htmhttp://www.flacso.org.ec/docs/respeto.pdf#search=%22filetype%3APDF%20%22mujeres%20indigenas%22%22http://www.flacso.org.ec/docs/respeto.pdf#search=%22filetype%3APDF%20%22mujeres%20indigenas%22%22http://www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/7/21237/FCalfio-LVelasco.pdf#search=%22filetype%3APDF%20%22mujeres%20indigenas%22%22http://www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/7/21237/FCalfio-LVelasco.pdf#search=%22filetype%3APDF%20%22mujeres%20indigenas%22%22http://www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/7/21237/FCalfio-LVelasco.pdf#search=%22filetype%3APDF%20%22mujeres%20indigenas%22%22http://www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/7/21237/FCalfio-LVelasco.pdf#search=%22filetype%3APDF%20%22mujeres%20indigenas%22%22http://www.flacso.org.ec/docs/respeto.pdf#search=%22filetype%3APDF%20%22mujeres%20indigenas%22%22http://www.flacso.org.ec/docs/respeto.pdf#search=%22filetype%3APDF%20%22mujeres%20indigenas%22%22http://www.allwomencount.net/EWC%20Domestic/fiestas.htm
  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 2, N35 Septiembre 2006

    6/6

    pblica, que ha contado con una importante presencia demujeres, se expres inicialmente a travs de unlevantamiento que paraliz gran parte del territorio y abriuna larga negociacin para que el Estado considerara losderechos de los pueblos y nacionalidades originarias

    gnero: ultrajes, esterilizaciones forzadas, serviciosinadecuados de salud, desprecio de su lengua tradicional y desu vestimenta, quiz por esto Naciones Unidas han calificadoa ste tema como emergente...

    Enlaces recomendados

    Falta voluntad poltica para considerar a las mujeres indgenas - Por Lourdes Godnez Lea

    Estereotipos limitan participacin pblica de mujeres indgenas Guatemala

    Nulo avance para las mujeres indgenas en actual sexenio - Por Miriam Ruiz

    Primer estudio psicofisiolgico y toxicolgico de la harina de coca

    Coca - Alimento Andino

    La coca por va oral es un estimulante excelente

    La hoja de coca: alimento y medicina ancestral

    Archivo virtual(nmeros anteriores del boletn, documentos institucionales)

    Enlaces sobre pueblos indgenas

    Si desea afiliarse a nuestra lista de envos, por favor, escrbanos a [email protected] el asunto: SUSCRIBIR

    Si desea desafiliarse a nuestra lista de envos, por favor, escrbanos a [email protected] con el asunto: DESUSCRIBIR

    CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del Per

    Horacio Urteaga 534-203Jess Mara - Lima 11Telefax: (511) [email protected]

    [email protected]

    http://www.cimacnoticias.com/site/06082406-Falta-voluntad-poli.928.0.htmlhttp://www.argenpress.info/nota.asp?num=033344http://www.cimacnoticias.com/site/06081003-Nulo-avance-para-la.778.0.htmlhttp://www.comunidadtawantinsuyu.org/articulos/primer_estudio_harina_de_coca.htmlhttp://www.comunidadtawantinsuyu.org/articulos/cocaalimento.htmhttp://www.comunidadtawantinsuyu.org/articulos/coca_estimulante.htmlhttp://www.comunidadtawantinsuyu.org/articulos/harinadecoca_solucion.htmlhttp://www.comunidadtawantinsuyu.org/articulos/harinadecoca_solucion.htmlhttp://../Documents%20and%20Settings/CENDOC/Configuraci%E3%AE%A0local/Archivos%20temporales%20de%20Internet/Content.IE5/chirapaq/htm/archivirtual.htmhttp://../Documents%20and%20Settings/CENDOC/Configuraci%E3%AE%A0local/Archivos%20temporales%20de%20Internet/Content.IE5/chirapaq/htm/enlaces.htmmailto:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/mailto:[email protected]:[email protected]://../Documents%20and%20Settings/CENDOC/Configuraci%E3%AE%A0local/Archivos%20temporales%20de%20Internet/Content.IE5/chirapaq/htm/enlaces.htmhttp://../Documents%20and%20Settings/CENDOC/Configuraci%E3%AE%A0local/Archivos%20temporales%20de%20Internet/Content.IE5/chirapaq/htm/archivirtual.htmhttp://www.comunidadtawantinsuyu.org/articulos/harinadecoca_solucion.htmlhttp://www.comunidadtawantinsuyu.org/articulos/coca_estimulante.htmlhttp://www.comunidadtawantinsuyu.org/articulos/cocaalimento.htmhttp://www.comunidadtawantinsuyu.org/articulos/primer_estudio_harina_de_coca.htmlhttp://www.cimacnoticias.com/site/06081003-Nulo-avance-para-la.778.0.htmlhttp://www.argenpress.info/nota.asp?num=033344http://www.cimacnoticias.com/site/06082406-Falta-voluntad-poli.928.0.html