Boletin Wayra. Año 2, N°36 Octubre-Noviembre 2006

download Boletin Wayra. Año 2, N°36 Octubre-Noviembre 2006

of 6

Transcript of Boletin Wayra. Año 2, N°36 Octubre-Noviembre 2006

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 2, N36 Octubre-Noviembre 2006

    1/6

    Ao 2, oct-nov 2006 N 36

    Direccin: Tarcila Rivera ZeaRedaccin: Marcela Cornejo Daz

    ______

    Isabel Suasnbar

    Olinda Cruz Rivera

    Noviembre ha sido el mes centrado en las elecciones para elegir aautoridades regionales y municipales en el Per. En este proceso, lasMujeres Indgenas del Taller Permanente hemos logrado que 15lideresas postulen para cargos de regidoras y consejeras en diversaspartes del pas. Los resultados nos alientan y llenan de esperanzas:Olinda Cruz Rivera del pueblo ynesha, ha sido elegida ConsejeraRegional de Pasco, otra lideresa ynesha, Ayde Ballesteros, ha sido

    elegida Consejera Regional Accesitaria de Pasco. En la zona andina,dos mujeres quechuas han logrado la confianza de los electores:Luca Martinez Huaroc elegida Alcaldesa del distrito de Huayahuara(Huancavelica), e Isabel Suasnbar Huaroc es hoy regidora deldistrito de Chilca en Huancayo. Ellas tienen el reto de afrontarresponsabilidades mayores desde sus nuevas posiciones, por lo queles deseamos los mejores logros.

    Este xito ha sido opacado por actitudes discriminatorias y racistasde las que fueron objeto nuestras parlamentarias quechuas HilariaSupa y Maria Sumire, quienes no pudieron tomar el vuelo de Iberia aMadrid, donde haban sido invitadas a participar en un Congreso deParlamentarias Indgenas. Hechos como ste justifican todo el

    esfuerzo realizado para unir voces y acciones contra el racismo y ladiscriminacin que en nuestra regin tiene muchos rostros y es unade las formas de violencia que afectan nuestra dignidad y autoestima,principalmente de las mujeres y pueblos indgenas.

    El 25 de noviembre, Da de la NO Violencia contra las Mujeres, nospermiti, a las mujeres indgenas, reflexionar sobre las mltiplesformas de violencia estructural que vivimos: la violencia en conflictospolticos como en el caso actual de Colombia, o la violenciadomstica, entre otras. Por lo tanto proclamamos LA VIOLENCIANO VA MAS!

    Finalmente, la esperanza de los ms de 350 millones de indgenasdel mundo, se esfum al no darse la aprobacin final a la DeclaracinUniversal de los Derechos de los Pueblos Indgenasque estuvo en laagenda de la Asamblea General de la ONU realizada en Nueva Yorkel mes de noviembre. Lderes y lideresas de diversas partes delmundo trabajamos esta propuesta en un largo proceso de ms de 20aos, deberemos esperar hasta septiembre del prximo ao paraseguir con el objetivo de obtener nuestra carta universal de derechos.A pesar de la tristeza compartida mundialmente por indgenas ysolidarios de los pueblos indgenas nuestra conviccin es persistir yresistir, hasta el xito final!.

    Luca Martnez Huaroc

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 2, N36 Octubre-Noviembre 2006

    2/6

    Protegiendo la propiedad intelectualdel diseo indgenaLima, 27-28 de noviembre, 2006

    Chirapaq, integrante de la Comisin dePropiedad Intelectual y Comercializacin delEnlace Continental de Mujeres Indgenas,convoc a 20 representantes indgenasnacionales e internacionales para participar en eltaller Protegiendo la Propiedad Intelectual delDiseo Indgena con el fin de cumplir susobjetivos trazados:Las/os artesanas/os indgenas reflexionaronacerca de la estrecha relacin que hay entrearte, artesana y los derechos de propiedadintelectual; se discuti el hecho de que lospueblos indgenas no slo hacen manufacturade artesanas, sino que tambin soncreadoras/es de un arte muy complejo y rico. Unarte que vemos plasmado en los diseos decermicas, telares, vestidos, adornos, en lascomposiciones musicales y dems, lo cual debeser apreciado en su justo valor. El reto esalcanzar un nivel de vida digno para laspersonas que se dedican a cultivar sus artestradicionales, y a ejercer su identidad a partir deluso de su patrimonio cultural.

    Al finalizar el taller, los participantes decidieronconformar una Red que trabaje por la proteccinde la propiedad intelectual indgena,principalmente en el diseo, que recupere ytransmita la cultura de nuestros pueblos, quevigile el cumplimiento de leyes nacionales yregionales, y que propicie el fortalecimiento de lacapacidad organizativa. Tambin se estableciel compromiso de mantener una comunicacinfluida con Chirapaq y socializar los resultados ensus organizaciones. En seis meses esperamostener un nuevo encuentro con los hermanas yhermanos artesanas/os para iniciar la

    planificacin estratgica de la red.Ver objetivos y participantes

    10ma Sesin del ComitIntergubernamental sobre la

    propiedad Intelectual y

    Recursos Genticos,Conocimiento Tradicional yFolklore

    (OMPI, Ginebra, dic. 2006)

    Inmediatamente despus de la actividad enLima, la Coordinadora del Enlace Surasisti a la 10ma Sesin del ComitIntergubernamental sobre la propiedadIntelectual y Recursos Genticos,Conocimiento Tradicional y Folklore (OMPI,Ginebra, dic. 2006), y present la ponencia"El Conocimiento Tradicional en la VisinIndgena", en la que expuso los grandesretos que enfrentan hoy en da los pueblosindgenas para hacer respetar susderechos sobre sus conocimientos, y lasposibles acciones conjuntas que puedenllevar a cabo.

    El Conocimiento Tradicional enla Visin Indgena

    Los Pueblos Indgenas del rea Andina deSudamrica, somos pueblos quedesarrollamos nuestra civilizacin basadosen el conocimiento del cosmos, lanaturaleza, los pisos ecolgicos y lavariacin del clima. Este conocimiento

    favoreci el desarrollo de la tecnologa parala diversificacin de los principales recursosalimenticios y medicinales.Los andenes que eran laboratorios dondese experimentaban el desarrollo de lagentica para conservar y diversificar lasplantas alimenticias permitan a su vez,elaborar y aplicar los mejores abonosnaturales permitiendo que losconocimientos sobre los recursos genticosy la tecnologa pudieran alimentaradecuadamente a los pobladores de lacivilizacin inka, que abarcaba casi todaSudamrica.

    Qu significaba la biodiversidad?

    Haba un gran conocimiento delcomportamiento del clima, de plagas ycalidad de los suelos, la conservacin yconstante innovacin en el conocimiento delos recursos genticos significaban laseguridad de contar con alimentos sanosen calidad y cantidad para la poblacin.Actualmente escuchamos decir a losindgenas agricultores que la diversidad esla clave de la sostenibilidad y lasustentabilidad en las comunidadesindgenas donde se produce para elautoconsumo de alimentos y se usan lasplantas medicinales para el tratamiento dela salud. (...)

    http://www.chirapaq.org.pe/pdf/nov2006_3.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/pdf/nov2006_3.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/pdf/TRZnov2006.pdf
  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 2, N36 Octubre-Noviembre 2006

    3/6

    Nuevas tecnologas y derechos culturales de los pueblos indgenasEl pueblo mapuche se pronuncia sobre el uso de la lengua mapudungun porparte de Microsoft

    La hermana Nelly Ayenao del Consejo de Todas las Tierras nos hace llegar el texto de una declaracin

    pblica acerca de la controversia por el uso del idioma mapudungun por parte de Microsoft:

    El da viernes 10 de noviembre de 2006, un centenar de representantes de diversas comunidadesMapuche junto a la Red Indgena y Popular y el Consejo de Todas las Tierras, concurrieron a la Cortede Apelaciones de Temuco para presentar un recurso de proteccin en contra del Ministerio deEducacin en la persona de la seora Yasna Provoste Campillay y Hernn Orellana Hurtadorepresentante de Microsoft en Santiago de Chile, el recurso incluye la orden de No Innovar, mientrasno se aborden las cuestiones de fondo relativos a la consulta, la participacin, el consentimiento previolibre e informado, el control y autodeterminacin del patrimonio inmaterial del idioma Mapuche (...)

    Texto completo de la Declaracin Pblica

    Gnero, pobreza, raza, etnia: Estado de la situacin en Amrica LatinaCEPAL - Santiago de Chile, 07-08 de noviembre, 2006

    La reunin en Santiago tuvo como objetivo la revisin de los programas sobre pobreza desde laperspectiva de gnero, raza y etnia, y su implementacin en la regin. Se analizaron metodologas demedicin de pobreza con perspectiva de gnero as como las experiencias de polticas llevadas a caboen diferentes pases. La Coordinadora del Enlace Sur, expuso sobre la situacin actual de los pueblosy mujeres indgenas de la regin, y las recomendaciones a priorizar en el campo de las polticaspblicas y los proyectos de desarrollo destinados a ellos/as.

    Ponencia: "Las mujeres indgenas y la erradicacin de la pobreza". Tarcila Rivera ZeaPrograma y el desarrollo completo del evento

    25 de noviembre: La lucha de lasmujeres indgenas contra la exclusinNo callar ms, no avergonzarse sino proclamarcon orgullo la propia identidad y hacerlacompatible con un desarrollo humano digno, esla premisa con la que Chirapaq trabaja haceveinte aos para ir abriendo los caminos hacia

    los espacios sociales que le corresponden a lamujer indgena y los pueblos indgenasEn todo el mundo, el 25 de noviembre seconmemora el Da Internacional contra laViolencia hacia la mujer. La violencia de gnerocomo sabemos, reviste mltiples formas deexpresin, acaso la ms nociva es la que seinocula en los subconscientes de las mujeresque las hace creer que no son dignas de sertratadas con respeto. En sociedades tancomplejas y multiculturales como la nuestra laviolencia de gnero est atravesada por unaprofunda violencia tnica, por ello, son las

    mujeres indgenas las que estn en la ltimaescala del desarrollo social.La realidad cotidiana de las mujeres de las

    Las comisiones de la verdad de Per y Guatemalapor ejemplo, han revelado el enorme pasivo socialque cargan las mujeres indgenas de nuestrahistoria reciente, precisamente porque eran lasms pobres y "las ms indias".Estos hechos entre muchos otros, conforman unaprofunda violencia estructural que ha atrapado a lamujer indgena en una triple opresin: la del

    gnero, la de la clase, y sobretodo la de su origencultural, ms que racial.La gran mayora de ciudadanos/as peruanosprovenimos de una madre indgena o mestiza,hablamos entonces del problema de la mujerindgena como un problema estructural queinvolucra a toda la sociedad; por ello, trabajamospara que que queden en el pasado esos das enque era comn que ver que la mujer de polleracaminaba por una vereda y el esposo o hijo ya detraje- por la otra, pues no es sino una metfora denuestra propia escisin interior, escisin histricaan no resuelta.

    http://www.chirapaq.org.pe/pdf/nov2006.pdfhttp://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/0/26960/Tarcila%20Rivera.pdfhttp://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/mujer/noticias/noticias/0/26960/P26960.xml&xsl=/mujer/tpl/p1f.xsl&base=/mujer/tpl/top-bottom.xslhttp://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/mujer/noticias/noticias/0/26960/P26960.xml&xsl=/mujer/tpl/p1f.xsl&base=/mujer/tpl/top-bottom.xslhttp://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/mujer/noticias/noticias/0/26960/P26960.xml&xsl=/mujer/tpl/p1f.xsl&base=/mujer/tpl/top-bottom.xslhttp://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/0/26960/Tarcila%20Rivera.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/pdf/nov2006.pdf
  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 2, N36 Octubre-Noviembre 2006

    4/6

    comunidades las enfrenta a una doble jornadade trabajo (en el campo y en la casa), a lalimitacin o la denegacion del acceso a laeducacin (el porcentaje ms alto deanalfabetismo lo tienen las mujeres quechuahablantes de Huancavelica, Apurmac yAyacucho), a la falta de polticas pblicas que

    les proporcione servicios de salud acordes consu especificidad cultural, a la alta tasa dealcoholismo que genera la violencia fsica de susparejas, etc.En las ciudades, la mayora de mujeresmigrantes (muchas veces nias indgenasquechuahablantes o aymarahablantes) queprestan servicios domsticos no reciben el msmnimo derecho laboral, ni un trato digno comopersonas, configurndose incluso casos deverdadera esclavitud. Es comn que las jvenesmigrantes decidan deshacerse lo antes posiblede sus trajes tradicionales y traten de olvidarse

    de su lengua materna para no ser objeto deburla y vejamen en el colegio o en la calle, ypara que sobretodo los hombres, no las tratencomo cholitas con las cuales es fcil alternar.Generalmente son las mujeres las principalesvctimas de las guerras, pero en paseslatinoamericanos como Per, Colombia, Mxico,Guatemala, son las mujeres indgenas, las msvulnerables entre todas las mujeres, las quellevan la peor parte: desplazamientos forzosos,asesinato y violacin impune, hijos no deseadossurgidos de la violencia...

    - Mujeres indgenas de Colombia. Las cifras dela violencia.

    "...Segn datos de la Organizacin NacionalIndgena de Colombia (ONIC) 16 mujeresindgenas han sido violadas anualmente poractores armados; en los ltimos 4 aos han sido

    asesinadas 118 mujeres indgenas; 16 mujeresindgenas se han suicidado desde hace 4 aos acausa de la guerra; 64 mujeres indgenas han sidovioladas por actores armados durante los ltimos 4aos; y durante el actual gobierno han sidodesplazadas 538 mujeres indgenas con susfamilias..."

    - Fuente: La violencia hacia la mujer se da con la exclusin- Foro Nacional de Mujeres Indgenas - set. 2006 - ONIC -Conclusiones

    - Las mujeres indgenas de Mxico se

    pronuncianFrente a las frecuentes violaciones a los derechoshumanos e indgenas de Oaxaca, y con ocasindel Taller Nacional para socializar el Plan deAccin de Mxico y Centroamrica, las mujeresindgenas han decidido constituir una RedNacional de Mujeres Indgenas de Mxico. Suprimera accin ha sido un pronunciamiento en elDa Internacional de la No Violencia hacia la Mujer

    -Texto del pronunciamiento

    La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronuncia sobre lasituacin de las mujeres en las Amricas, entre ellas, las mujeres indgenas

    "... La discriminacin, en sus distintas manifestaciones, no siempre afecta en igual medida a todas lasmujeres. Hay mujeres que estn expuestas an en mayor medida a la violacin de sus derechos, comolas mujeres indgenas, que confrontan varias formas de discriminacin desde que nacen, lo queincrementa su vulnerabilidad y exposicin a ser abusadas en base a ms de un factor. En la audienciasobre este tema, la CIDH recibi informacin sobre los efectos agravados de la doble discriminacin dela cual son vctimas. En Mxico, por ejemplo, se aleg que las fallas en los servicios de salud afectande manera particularmente grave a las mujeres indgenas, y se describieron casos de esterilizacin

    forzada. Sobre Argentina, se enfatiz la falta de accesibilidad y adecuacin cultural de la educacin y lanecesidad de educacin intercultural bilinge en el pas. En torno a Canad, se presentaron ejemplosde la discriminacin de jure y de facto hacia las mujeres indgenas. En el caso de Colombia, laexposicin se centr en torno a la situacin particularmente crtica de las mujeres indgenas en esepas, quienes, en el marco del conflicto armado, son vctimas de mltiples formas de discriminacin yviolencia por causa de su raza, etnia y por el hecho de ser mujeres..."

    Texto completo

    http://colombia.indymedia.org/news/2006/11/53213.phphttp://www.acnur.org/pais/docs/1670.pdfhttp://www.acnur.org/pais/docs/1670.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/pdf/nov2006_2.pdfhttp://www.comunidad.org.bo/novedades.php?novedad=NO20061115171816http://www.comunidad.org.bo/novedades.php?novedad=NO20061115171816http://www.chirapaq.org.pe/pdf/nov2006_2.pdfhttp://www.acnur.org/pais/docs/1670.pdfhttp://www.acnur.org/pais/docs/1670.pdfhttp://colombia.indymedia.org/news/2006/11/53213.php
  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 2, N36 Octubre-Noviembre 2006

    5/6

    ReseaLas comunidades campesinas en el siglo XXI. Situacin actual y cambios normativosLaos F., Alejandro (ed.)

    Lima: ALLPA, 2004, 311 p.Comunidades campesinas; comunidades nativas; comunidades rurales; comunidades indgenas; comunidadesandinas; comunidades amaznicas; legislacin; territorio; Estado; Per; pueblos indgenas.- Ubicacin Cendoc: M 303 0689

    Conjunto de trabajos sobre la situacin actual de las comunidades y el proceso legislativo iniciado a nivel nacional.A diferencia de otros aos, en el ao 2004 se han dado mltiples hechos directamente relacionados con lascomunidades campesinas y los pueblos indgenas, lo cual los ha puesto en la agenda pblica nacional. La reformaen el Congreso de la Ley de Comunidades Campesinas con la participacin de los comuneros, los conflictos en losgobiernos locales (como el de Ilave en Puno), las protestas contra las mineras en distintos puntos del pas debidoa los pasivos medioambientales, la movilizacin social indgena a tono con la que se daba en pases vecinos, ladisolucin de la CONAPA y la constitucin del INDEPA, entre otros hechos, han mostrado la urgencia de abordarel problema campesino e indgena de manera integral. Estos trabajos lo abordan de manera interdisciplinaria,

    poniendo particular nfasis en el aspecto legislativo.

    Documentos recibidosDEMUS Estudio para la Defensa de los Derechos dela Mujer; Alianza por el derecho a la identidad detodas las peruanas y peruanosLos obstculos en el acceso al Sistema deIdentificacin NacionalLima: 2005, ed. 2, 80 p.Derechos de la mujer; derechos civiles; derechossociales; Per; mujer indgena.--- M 323.34 02954 ---

    UNA Universidad Nacional, CAMBIOS, ProgramaCambio Social, Biodiversidad y Sostenibilidad delDesarrolloNuestro derecho a saber y compartir. Respuestade los pueblos ante la privatizacin delconocimientoCuaderno de textoHeredia: la Universidad, 1999, 68 p., il.Serie de Cuadernos Didcticos. 1999. N3Propiedad intelectual; capacitacin; patentes;derechos intelectuales colectivos.--- S 346.048 01168 II ---

    Aguirre Alvis, Jose LuisLa otredad y el derecho a la comunicacin desdela alteridadLa Paz: Azul Editores, 2006, 93 p.Pueblos indgenas; comunicacin intercultural;comunicacin para el desarrollo; TICs; identidad;globalizacin; medios de comunicacin; convenios ytratados; legilsacin.--- M 303.482 02973 ---

    Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Grupode Trabajo Permanente sobre Pueblos Indgenas,Derechos Humanos y Di logo InterculturalEn defensa del territorio de los pueblos indgenasLima: OXFAM, 2005, 97 p.Per; pueblos indgenas; derechos humanos; territorio;legislacin; organizaciones indgenas; participacin

    ciudadana.--- M 342.087.2 0809 ---

    Aguirre Alvis, Jose LuisLa otredad y el derecho a la comunicacin desde laalteridadLa Paz: Azul Editores, 2006, 93 p.Pueblos indgenas; comunicacin intercultural;comunicacin para el desarrollo; TICs; identidad;globalizacin; medios de comunicacin; convenios ytratados; legislacin.--- M 303.482 02973 ---

    Defensora del PuebloEl Proyecto Camisea y sus efectos en los derechosde las personasLima: la Institucin, 2006, 90 p., il.Serie Informes Defensoriales. N103Pueblos indgenas; derechos humanos; participacinciudadana; ciudadana; legislacin; Estado; Per;Estado; industrias extractivas; Amazonia; medioambiente; desarrollo.--- S 342.087.2 0809 ---

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 2, N36 Octubre-Noviembre 2006

    6/6