Boletin Wayra. Año 7, N°63 Enero 2011

download Boletin Wayra. Año 7, N°63 Enero 2011

of 4

Transcript of Boletin Wayra. Año 7, N°63 Enero 2011

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 7, N63 Enero 2011

    1/4

    Ao 07, Enero 2011 N63

    Direccin: Tarcila Rivera ZeaRedaccin: Vernica Vargas Merino

    Si no puede visualizar bien este boletn, por favor vistenos aquSi bien para muchosel primer mes del ao es un tiempo derenovacin, de un nuevo comienzo, para los pueblosindgenas del sur la celebracin del ao nuevo se realiza enel marco del solsticio de invierno, el cual tiene lugar entre el

    20 de junio y el 23 de junio.

    El Inti Raymi o fiesta del Sol, era la fiesta ms importante delImperio del Tahuantinsuyo. Durante la misma, el propio Inca,los sabios mayores, y el pueblo en su totalidad agradecan alsol y la pedan su gracia para la fecundacin de la tierra y labuena cosecha.

    El Machaq Mara del pueblo aymara, coincidente a estetiempo, conlleva el ayuno para la purificacin del alma, lasofrendas a la madre tierra y los ancestros, la observacin delas estrellas y la celebracin comunitaria, siendo un perodoprofundamente espiritual y religioso.

    El We Tripantu mapuche es un perodo sagrado,correspondiente a la poca ms fra del ao, en el que elMapu (tierra) es limpiado con el agua que enva Ngenechn(Dios) a travs del Ngen-ko (el espritu del agua), debindoserealizar la limpieza comunitaria de canales y desmontes.

    Para los mayas, es el Da Fuera del Tiempo, aquel que no es da, el nmero 365, que marca el inicio delcalendario maya de 13 lunas (meses) y 28 das. Celebrado cada 25 de julio, es dedicado a la reflexin ypreparacin del nuevo ciclo (ao).

    Para los pueblos indgenas la dualidad de la luna y el sol marcan los ciclos del tiempo y la vida, en ntimarenovacin con la tierra. Preparmonos para el ao nuevo indgena con renovada esperanza hacia el futurode nuestros pueblos.

    *Solicite el Calendario CHIRAPAQ 2011 al Tlf:423-27-57 o a nuestro email [email protected]

    Entrevista a Stephan Halloy

    El impacto del cambio climtico en la biodiversidad y los sereshumanos es poco conocido

    http://www.chirapaq.org.pe/es/noticiashttp://www.chirapaq.org.pe/es/noticiasmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/es/noticias
  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 7, N63 Enero 2011

    2/4

    Del 27 al 28 de Enero se llev a cabo en la sede de laComunidad Andina de Naciones en Lima el encuentro dela Red de Monitoreo del Impacto del Cambio Climtico enla Biodiversidad de Alta Montaa de la Regin Andina.Conversamos con el Dr. Stephan Halloy, quin nos hablasobre los alcances de esta iniciativa.

    Cmo y por qu surge esta iniciativa?

    La mayora de las investigaciones alrededor del tema decambio climtico se centran en las variaciones de latemperatura en las montaas por lo que lamentablemente lasituacin de las biodiversidad, es decir, de las plantas yanimales, as como de los seres humanos que habitan enellas es poco conocida.

    Reconociendo la importancia de esta informacin, un grupode cientficos de la Real Academia de las Ciencias de Sueciay de otras instituciones europeas, desarrollaron la idea decrear un observatorio mundial de los medio ambientes y la

    biodiversidad de montaa.

    En el marco de la I Conferencia Internacional sobre Biodiversidad de Montaa, llevada a cabo en Suiza en elao 2000, presentamos la Iniciativa para la Investigacin y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos,conocida tambin como GLORIA por sus siglas en ingls.

    Esta tiene por objetivo el establecer una red para investigar los impactos del cambio climtico en losambientes montaosos.

    La red trabaja con una visin interdisciplinaria. Hay gente con inters en la biodiversidad, el uso de lossuelos, los impactos en los mercados locales, en el desarrollo de las plagas y enfermedades, en lapreservacin de la biodiversidad y por supuesto en el impacto de la vida de las personas.

    Y en qu pases andinos se est recopilando esta informacin?

    En Amrica del Sur la red empieza a trabajar desde el 2007. Para definir los puntos de monitoreo se debiencontrar zonas que ya cuenten con datos recopilados, de investigaciones previas, y en donde se cuentecon aliados que est dispuestos a colaborar con la iniciativa. Hoy existen zonas GLORIA, como las hemosllamado, en Bolivia, Per, Colombia, Argentina y recientemente en Ecuador, Chile y Venezuela. En el Per,nuestra rea piloto es la Cordillera del Vilcanota en Cusco.

    Bajo qu criterios se hace?, cmo funciona esta metodologa?

    Para monitorear la situacin de las principales cordilleras del mundo era necesario el definir una metodologaestndar que nos permita recoger los datos en el campo.

    Una zona GLORIA abarca cuatro cimas de montaa, con diferente altitud pero expuestas a un mismo clima

    local. Las zonas son marcadas por una malla, cuyas lneas seguimos para observar la misma vegetacincada vez y monitorearla. Registramos desde los lquenes sobre el suelo hasta las rocas, pasando por loscambios de temperatura. Esto nos permite contar con una base de datos referenciales para detectar loscambios y tener una secuencia temporal de los mismos. De este modo, podemos predecir qu ocurrir enestos puntos los prximos veinte aos.

    Lo logrado hasta el momento es la capacidad de comprensin sobre los sistemas andinos y la observacinde tendencias de cambio.

    Mencion el aspecto humano en el estudio. Siendo los pueblos indgenas los ms afectados por elimpacto del cambio climtico, han sido ellos incorporados a la propuesta?, de qu modo?

    En el Cusco hemos realizado talleres con comunidades indgenas para recoger su percepcin sobre loscambios que han ido ocurriendo (aumento en la temperatura, en la intensidad de las lluvias) y el cmo sehan ido adaptando (a travs del control del agua y de las pasturas).

  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 7, N63 Enero 2011

    3/4

    Hemos encontrado una gran degradacin del conocimiento y los recursos genticos. Por ejemplo, hemosvisto como el lmite altitudional para el cultivo de la papa y otros tubrculos sube y como esto ha degeneradoen la degradacin de los suelos. Esto impacta la negativamente en la agrobiodiversidad, la economa y lossistemas de vida de estas comunidades.

    Y sera factible que sean los propios pueblos indgenas quines aplique est metodologa yrecolecten por s mismos la informacin?

    Todo es factible. La cuestin es tener gente para apoyar la capacidad de apoyarlos. En este sentido, laUniversidad Nacional Agraria La Molina sera un excelente aliado. Esta es la ventaja de trabajar en red,conectarse y compartir informacin. Nuestra meta a largo plazo es que esta informacin pueda ser utilizadapor los Estados para la construccin de los planes nacionales sobre cambio climtico.

    Para mayor informacin visite:www.gloria.ac.at

    Lideresa indgena de Per electa jueza de paz

    Jess Teresita Sotomayor Huanqui, lideresa de la Federacinde Mujeres Campesinas de Caylloma (FEMUCAP), fue elegidajueza de paz del distrito de Chivay en Arequipa.

    Desde el 2006 Sotomayor particip en el proceso de formacinde lderes del Taller Permanente de Mujeres Indgenas Andina yAmaznicas del Per (TPMIAAP), iniciativa impulsada porCHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del Per, espacioque dio paso a la conformacin de la primera organizacinnacional de mujeres indgenas del Per, la ONAMIAP.

    Esta experiencia le brind a Sotomayor la estabilidad que

    necesitaba para resolver los duros problemas personales queenfrent en su primer matrimonio, mejorando su autoestima ydesarrollando su capacidad de lder. En 2007 es elegidapresidenta de la FEMUCAP por un perodo de tres aos y hoyimpulsa junto a su familia iniciativas de turismo sostenible en elValle del Colca.En el Per, los jueces de paz son elegidos por las comunidades por mritos propios, siendo considerados unejemplo de liderazgo positivo y de autoridad moral, otorgndoseles competencia para resolver casos deconflictos patrimoniales, faltas menores y violencia familiar, entre otros. Plan Nacional de Desarrollo no reconoce los derechos de los pueblos

    indgenas

    La Junta Directiva de la Mesa Nacional Indgena (MNI) de Costa Rica, se pronunci en contra del PlanNacional de Desarrollo 2011-2014 Mara Teresa Obregn Zamora, sustentando que en el documento eltratamiento al tema indgena es sesgado y amparado al historial, integracionista, clientelista y paternalistadel estado costarricense.

    A travs de una nota de prensa emitida en enero, la MNI seal que el Plan no refiere si hubo una consultaprevia, libre e informada a los pueblos indgenas. De igual modo indican que existe una confusin conceptualal referirse a los territorios Indgenas con el nombre indigno de reservas indgenas, y a referirse a ellos comogrupos indgenas o tnicos y no como pueblos.

    Finalmente, la MNI solicit la aprobacin del Proyecto de Ley de Desarrollo Autnomo de los Pueblos

    Indgenas de Costa Rica.

    http://www.gloria.ac.at/http://www.gloria.ac.at/http://www.gloria.ac.at/http://documentos.mideplan.go.cr:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/a6aa6e67-6e6f-4b93-ae7b-579b089bfcf6/Resumen_%20PND_%202010_2014.pdfhttp://documentos.mideplan.go.cr:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/a6aa6e67-6e6f-4b93-ae7b-579b089bfcf6/Resumen_%20PND_%202010_2014.pdfhttp://documentos.mideplan.go.cr:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/a6aa6e67-6e6f-4b93-ae7b-579b089bfcf6/Resumen_%20PND_%202010_2014.pdfhttp://documentos.mideplan.go.cr:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/a6aa6e67-6e6f-4b93-ae7b-579b089bfcf6/Resumen_%20PND_%202010_2014.pdfhttp://documentos.mideplan.go.cr:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/a6aa6e67-6e6f-4b93-ae7b-579b089bfcf6/Resumen_%20PND_%202010_2014.pdfhttp://www.gloria.ac.at/
  • 7/31/2019 Boletin Wayra. Ao 7, N63 Enero 2011

    4/4

    Resea

    Luna, Sol y Brujas

    Gnero y clases en los Andes prehispnicos y colonialesIrene Silverblatt / Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom de las Casas / Cusco,1990 / 201 p.S 985.01 0264

    Examinando la interaccin entre ideologas de gnero y jerarqua poltica, Irene Silverblatt muestra cmo losgobernantes Incas usaban sus tradiciones sobre el Sol y la Luna como mtodos de control sobre las mujeresy la poblacin andina que conquistaban. Ella explora luego el proceso por el cual los espaoles emplearonimgenes europeas masculinas y femeninas para establecer su propio dominio en el Per ()Econmicamente hostigadas y sexualmente vejadas, las mujeres indgenas se enfrentaron a sus agresores,mereciendo por ello en el proceso de censura espaola el calificativo de brujas.

    Mujer y Medio Ambiente en Amrica Latina y el CaribeFundacin Natura-CEPLAES / Quito, 1991 / 179 p.M 333. 7 2817

    Memoria del Encuentro Internacional Mujer y Medio Ambiente en Amrica Latina y el Caribe, realizado enmarzo de 1991. El objetivo principal fue contribuir al debate sobre los puntos de convergencia entre dosaspectos imprescindibles para el porvenir de la humanidad: sin la proteccin adecuada del medio ambientees difcil vislumbrar el futuro de las nuevas generaciones; sin la participacin activa e igualitaria de la mujeren la sociedad no es posible imaginar el mundo del maana.Enlaces RecomendadosJames Anaya-Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indgenas Sitio web proporcionado por el Proyecto de Apoyo de la Universidad de Arizona para el Relator Especial dela ONU sobre pueblos indgenas. Esta wen complementa el de la Oficina del Alto Comisionado de la ONUpara los Derechos Humanos que es dedicado al mandato del Relator Especial. Contiene informacinactualizada sobre las actividades del Relator Especial y un fcil acceso a los informes oficiales ydeclaraciones pblicas.

    www.unsr.jamesanaya.org/esp/

    Archivo virtual(nmeros anteriores el boletn, documentos institucionales)

    Enlaces sobre pueblos indgenas

    Si desea afiliarse a nuestra lista de envos, por favor, escrbanos a [email protected] el asunto SUSCRIBIRSi desea desafiliarse a nuestra lista de envos, por favor, escrbanos a [email protected] el asunto DESUSCRIBIR

    Chirapaq, Centro de Culturas Indgenas del PerHoracio Urteaga 534-203

    Jess Mara - Lima 11Telefax: (511)4232757www.chirapaq.org.pe

    [email protected]@chirapaq.org.pe

    http://www.unsr.jamesanaya.org/esp/http://www.chirapaq.org.pe/htm/archivirtual.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/archivirtual.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/enlaces.htmmailto:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/mailto:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/htm/enlaces.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/archivirtual.htmhttp://www.unsr.jamesanaya.org/esp/