boletin3

12
Boletín 3 - ENERO

description

boletin de enero de 2009

Transcript of boletin3

Boletín 3 - ENERO

2

OBRAS DEL AYUNTAMIENTO

Os informamos de las últimas obras, a parte de las obligatorias de mantenimiento, realizadas por el Ayunta-miento en nuestro Centro.

En el Edificio Susana del Amo se ha instalado una nueva caldera de gas natural para la calefacción que susti-tuye a la antigua eléctrica. Esperamos un mayor rendi-miento y un ahorro considerable. También se está termi-nando de instalar una tejavana sobre la puerta de entrada de un estilo acorde al edificio.

En el edificio Portus también se ha realizado una teja-vana en el acceso trasero del edificio y esperamos contar con la colaboración del Ayuntamiento para actualizar tec-nológicamente la mayoría de las aulas: se van a instalar, al menos en una aula por cada nivel, un cañón proyector con su correspondiente portátil y su pantalla.

PROTECCIÓN CIVIL

Junto con este Boletín recibiréis una se-rie de información que nos ha facilitado la Di-rección de Protección Civil sobre emergen-cias químicas. Según parece, la ubicación de nuestro municipio en relación con una serie de industrias de la zona, hace que pertenezcamos a determinada área.

3

En nuestro caso pertenece-mos a la zona de influencia de los protocolos desarrollados pa-ra EMERGENCIAS QUÍMICAS.

Esta claro que vale más prevenir que lamentar, por lo que no está de más que echéis un vistazo a los folletos que nos han entregado. Por nuestra

parte, dentro del Plan de Emergencia del Centro, introduci-remos lo que la normativa impone.

INFORMAN LAS PATRULLAS

Como ya sabréis, en nuestro Centro funcionan las Pa-trullas: grupos de niños y niñas que se encar-gan de regar las plan-tas, recoger el papel para reciclar,...y, de vez en cuando, recogen los papeles del patio.

A uno de los cha-vales de las últimas pa-trullas, con su grupo, le correspondía recoger papeles del patio y tu-vo la paciencia de po-nerse a recoger (de-bidamente equipado con guantes) las colillas que algunos padres y madres acostumbran a tirar dentro del recinto del colegio. Alcanzó a contar 275 colillas y lo dejó por imposible. ¡Sin comenta-rios! Recordad: en el recinto del Colegio no se puede fu-mar. Ya no es por la suciedad que se genera sino porque

4

5

los más pequeños acostumbran a coger todo del suelo pa-ra jugar.

MÓVILES EN EL CENTRO

El uso de los teléfonos móviles por parte de nuestro alumnado es cada vez más frecuente pero eso puede aca-rrearnos más de un problema. Somos conscientes de que para muchas fami-lias el teléfono móvil de su hijo es un elemento de seguridad, pero os recor-damos que ESTA TERMINANTEMENTE PROHIBIDO EL USO DE MÓVILES, O SUS ACCESORIOS, EN EL CENTRO.

Para cualquier duda, como siem-pre, estamos a vuestra disposición.

APARCAMIENTO Y LLUVIA

Seguimos teniendo problemas, los días de lluvia, con aquellos padres que traen a sus hijos en sus vehículos particulares.

Por favor: por razones obvias de seguridad, no está permitido el acceso al aparcamiento con vehícu-los particulares. El acceso del alum-nado tiene que ser por la entrada entre la pista y el polideportivo. Hemos solicitado el servicio de la Policía Local para evitar este pro-blema pero la mejor solución es contar con la colaboración de to-dos. Gracias.

6

Continuamos con nuestra obligación de Cen-tro Sostenible. En Boletines pasados nos ocupá-bamos de los Contenedores Azul y Amarillo. Es el turno del contenedor Verde, el denominado iglú para vidrios, aunque en ocasiones puede ser de otro color. ¿Qué residuos van en este contene-dor?

SI va en el contenedor verde

• Botellas, frascos y tarros de vidrio

No va en el contenedor verde

• Tapas, tapones o chapas. • Bombillas • Espejos • Vasos, copas, etc. de cristal • Platos, vasos,...de loza o cerámica • Cristales de venta-nas

7

Algunas ideas para empezar a pensar en animación a la lectura:

El acercamiento afectivo del niñ@ al libro se inicia desde los primeros años de vida. Hay que poner en con-tacto a los niños y niñas con los libros desde los primeros momentos, ya que nunca es “demasiado” temprano. Sólo de esta manera, conseguiremos que el niño descubra el inmenso placer que proporciona la lectura. Por ello, en las primeras edades son tan importantes las nanas, las retahí-las, rimas y versos semicantados, libros-juguete, etc., pa-ra progresivamente pasar a otros cuentos. Es una cuestión clave el papel que juega la familia, ya que con frecuencia, la escuela se atribuye la única responsabilidad en la crea-ción de buenos lectores, pero lo cierto es que los buenos o malos lectores se hacen mucho antes de empezar a leer, desde el mismo nacimiento y poco a poco.

Es necesario transmitir el mensaje con el ejemplo. Te-nemos que tener en cuenta que los niños realizan muchos de sus aprendizajes por observación. Así que no podemos olvidar que debemos ofrecerles un modelo positivo para que los niños imiten. No puede haber incoheren-cias entre lo que decimos a los niños que es bueno y lo que nosotros des-pués hacemos. Esto se consigue leyendo y disfrutando delante de nuestros niños.

Es imprescindible que los niños vivan la lectura como una actividad placentera, y el medio fundamental con el que contamos es el juego, que es el

8

estado natural del niño; el juego físico, con la integración del movimiento y el placer que proporciona, el juego dramático, que globaliza los recur-sos expresivos, la expresión corpo-ral, lingüística, plástica y musical, y por supuesto, el juego verbal aso-ciado al juego físico y al juego dra-mático.

Debemos de enseñar a los niños a vivir el libro, para ello es

necesario compartir vivencias y momentos entorno al libro y dotar al libro del valor que se merece. Para ello debemos ir con ellos a las bibliotecas, suscribirles a revistas propias de sus edad, dialogar con ellos entorno a lo que han leído, regalar libros frecuentemente de forma que vayan configu-rando su propia biblioteca, ir juntos a las librerías, acudir a cuentacuentos, etc.

No debemos abandonar a los niños en la lectura, to-dos somos responsables de la formación lectora, y por ellos debemos asumir esta responsabilidad y ayudarles en esta tarea. Un firme compromiso en el que caminamos juntos, comentando lecturas, reservando tiempo para leer con ellos, escuchando y resolviendo sus dudas, creando un clima de confianza que potencie la comunicación, hasta la completa formación lectora, y no solamente hasta que aprenden a leer, ya ese sólo es el inicio del camino.

Parece imprescindible ofrecerles una oferta variada de libros que “no les aburra”. Libros de calidad literaria que se ajusten a sus motivaciones, intereses, a sus caracterís-ticas, a su edad lectora y psicológica, de todos los géne-ros, temas, y autores.

No debemos presentar la lectura como otra actividad obligatoria más del aula. Incluso a veces castigamos a

9

leer, por lo que los niños pueden asociar el acto de leer como algo tedioso, que además requiere mucho esfuerzo, y por tanto podemos conseguir que terminen odiando la lectura. Tenemos que asociar la lectura como una activi-dad que necesita paciencia y tiempo, pero que nos aporta vivencias que nos ayudan, nos completan, nos mejoran, nos hacen disfrutar, recrearnos, etc. NUNCA se debe casti-gar con la lectura, sino que tiene que ser vivida como un premio.

En el pasado Boletín os recomendamos una serie de libros de lectura para vuestros hijos e hijas. ¿Cuántas fa-milias hicieron caso a nuestra recomendación? Aquí tenéis la estadística del alumnado de nuestro Centro que ha reci-bido, durante las pasadas Navidades, algún libro de rega-lo. Gracias a todas aquellas familias que comparten con nosotros el gusto por la lectura.

NO RECIBIÓ NINGÚN LIBRO

DE REGALO EL 50 %

EL 48 % DEL ALUMNA-DO DE E. INFANTIL

(EL 16,5 % DEL TOTAL)

EL 56 % DEL ALUMNADO DE PRI-MER CICLO (EL 12,5 % DEL TOTAL)

EL 41 % DEL ALUMNADO DE SEGUNDO CICLO (EL 9 %

DEL TOTAL)

EL 54 % DEL ALUM-NADO DE TERCER

CICLO (EL 12 % DEL TOTAL)

10

LA RATONERA O LA IMPORTANCIA DE LOS DEMÁS

Con gran preocupación vio el ratón que el dueño de la hacienda había comprado una ratonera: ¡había decidido matarlo!

Comenzó a alertar a todos los otros animales: ¡Cuidado con la ratonera!. La gallina, al oír los gritos, le dijo que se callara:

- Mi querido ratón, sé que para ti eso es un problema, pero a mí no me puede afectar en absoluto. Así que no ar-mes tanto escándalo.

El ratón fue a hablar con el cerdo , que, al ver su sue-ño interrumpido, se sintió molesto.

- ¡Hay una ratonera en la casa!

- Entiendo tu preocupación, y me solidarizo contigo-respondió el cerdo-. Por lo tanto, te prometo que te tendré presente en mis oraciones esta noche; más no puedo hacer por ti.

Más solitario que nunca, el ratón fue a pedir ayuda a la vaca.

- Mi querido ratón, ¿qué tengo yo que ver con eso? ¿Has visto alguna vez que una vaca haya muerto en una ratonera?

Al ver que no conseguía la solidaridad de nadie, el ra-tón volvió a su casa de la hacienda, se escondió en su agujero y se pasó la noche entera en vela, con miedo de

que sucediese una trage-dia.

Durante la madru-gada se oyó un barullo: ¡la ratonera acababa de atrapar algo!

La mujer del hacendado bajó a ver si había muerto el ratón. Como estaba oscuro, no vio que lo que había caído en la trampa era una serpiente venenosa. Cuando se acer-có, la serpiente la mordió.

El hacendado, al oír los gritos de la mujer, se levantó y la llevó inmediatamente al hospital. Allí recibió trata-miento y después volvió a casa. Sin embargo, seguía con fiebre. Como sabía que no hay mejor remedio para el en-fermo que un buen caldo, el hacendado mató a la gallina.

La mujer empezó a recuperarse, y como los dos eran muy queridos en la región, los vecinos acudieron a visitar-los. Ante tal demostración de cariño, el hacendado, agra-decido, mató al cerdo para poder ofrecer una comida a sus amigos.

Finalmente, la mujer terminó de recuperarse, pero los costes del tratamiento habían sido muy altos. El hacenda-do tuvo que llevar su vaca al matadero para pagar, con el dinero recaudado con la venta de la carne, todos los gas-tos.

El ratón, testigo de todo, no dejaba de pensar: “Y bien que se lo advertí. ¿No habría sido mejor si la gallina, el cerdo y la vaca hubiesen comprendido que el problema de uno de nosotros nos pone a todos en peligro”?.

(Cuento de Paulo Coelho)

La solidaridad no solamente es el motor del desarro-llo, el motor del avance social de la humanidad, también es un seguro de vida.

11