Boletín del GEDA - AvepaFig 2. Siluetas con la distribución del prurito anal en machos y hem-bras...

11
Inflamación de los sacos anales. Ana Ríos. Acreditada en dermatología por AVEPA. Servicio dermatología, Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X El Sabio. Villanueva de la Cañada (Madrid) La mayoría de los carnívoros tienen sacos anales. Los sacos anales son anejos cutáneos modificados que for- man un epitelio escamoso estratificado. Sirven como reservorio de un conjunto de glándulas apocrinas y sebáceas, que drenan su contenido en la porción queratinizada de este epitelio. Los sacos anales se extienden entre el múscu- lo liso del esfínter anal interno y el musculo esquelético del esfínter anal externo y los ductos excretores se abren cerca de la porción más interna del ano. La variación en la secreción de estás glándulas apocrinas y sebáceas, además de otros constituyentes del saco anal, como los productos metabólicos de bacterias y levaduras, pueden hacer variar la consistencia del exudado, lo que puede incrementar la dificultad de vaciado del contenido y la impactación de la glándula. La tríada de los trastornos de los sacos anales es: impactacion, inflamación e infección. Los procesos no neoplásicos de los sacos anales son relativamen- te frecuentes y consisten en la impactación, la inflamación (saculitis anal), la infección y la presencia de abscesos con ruptura y fistuliza- ción. Puede haber también tenesmo, defecación dolorosa, persecución dolorosa de la cola y dermatitis pio traumática perineal. En el caso de los abscesos, suele aparecer eritema perianal, inflamación, un trayecto fistuloso (si el absceso se rompe) y fiebre (figura 1). Julio 2016 Boletín del GEDA nº 11 Boletín del GEDA (Grupo de especialistas en dermatología del GEDA) Contenido: Inflamación de los sacos anales. Ana Ríos. 1-3 Terapias de futuro en dermatología I: Anticuerpos monoclonales. Alicia Cózar. 3-5 Terapias de futuro II: Células madre mesenquimales en dermatología veterinaria. Glòria Pol 5-7 Reportaje y posters relevantes del 8th WCVD. Eliseo Zuriaga. 7-11 Fig 1. Abceso del saco anal roto con trayecto fistuloso.

Transcript of Boletín del GEDA - AvepaFig 2. Siluetas con la distribución del prurito anal en machos y hem-bras...

Page 1: Boletín del GEDA - AvepaFig 2. Siluetas con la distribución del prurito anal en machos y hem-bras caninos. El prurito anal afecta a la piel desde la parte ventral de la base de la

Inflamación de los sacos anales. Ana Ríos. Acreditada en dermatología por AVEPA. Servicio dermatología, Hospital

Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X El Sabio. Villanueva de la Cañada (Madrid)

La mayoría de los carnívoros tienen sacos anales. Los sacos anales son anejos cutáneos modificados que for-

man un epitelio escamoso estratificado. Sirven como reservorio de un conjunto de glándulas apocrinas y sebáceas,

que drenan su contenido en la porción queratinizada de este epitelio. Los sacos anales se extienden entre el múscu-

lo liso del esfínter anal interno y el musculo esquelético del esfínter anal externo y los ductos excretores se abren

cerca de la porción más interna del ano.

La variación en la secreción de estás glándulas apocrinas y sebáceas, además de otros constituyentes del saco

anal, como los productos metabólicos de bacterias y levaduras, pueden hacer variar la consistencia del exudado, lo

que puede incrementar la dificultad de vaciado del contenido y la

impactación de la glándula. La tríada de los trastornos de los sacos

anales es: impactacion, inflamación e infección.

Los procesos no neoplásicos de los sacos anales son relativamen-

te frecuentes y consisten en la impactación, la inflamación (saculitis

anal), la infección y la presencia de abscesos con ruptura y fistuliza-

ción. Puede haber también tenesmo, defecación dolorosa, persecución

dolorosa de la cola y dermatitis pio traumática perineal. En el caso de

los abscesos, suele aparecer eritema perianal, inflamación, un trayecto

fistuloso (si el absceso se rompe) y fiebre (figura 1).

Julio 2016 Boletín del GEDA nº 11

Boletín del GEDA (Grupo de especialistas en dermatología del GEDA)

Contenido: Inflamación de los sacos anales. Ana Ríos. 1-3

Terapias de futuro en dermatología I: Anticuerpos monoclonales. Alicia Cózar. 3-5

Terapias de futuro II: Células madre mesenquimales en dermatología veterinaria. Glòria Pol 5-7

Reportaje y posters relevantes del 8th WCVD. Eliseo Zuriaga. 7-11

Fig 1. Abceso del saco anal roto con trayecto

fistuloso.

Page 2: Boletín del GEDA - AvepaFig 2. Siluetas con la distribución del prurito anal en machos y hem-bras caninos. El prurito anal afecta a la piel desde la parte ventral de la base de la

Pie de

El diagnóstico diferencial incluye: otras causas de prurito perianal, como la dermatitis atópica y las reacciones

adversas a los alimentos; las fistulas o forunculosis anales; la parasitosis por tenias y las neoplasias de sacos anales

(figura 2).

El contenido glandular de los sacos puede variar enormemente, pero suele ser un líquido trasparente amarillo o

marrón claro en perros con saco anal normal; cuando el saco anal está impactado el contenido es denso y pastoso, y

en el caso de saculitis anal y abscesos el contenido es purulento y hemorrágico (figura 3). En el caso de tener un

proceso inflamatorio e infeccioso, podemos observar en la citología del contenido anal, un número aumentado de

neutrófilos y bacterias intracelulares, aunque la citología no es un método diagnóstico sensible en casos de inflama-

ción de sacos anales.

Fig 3. Contenido purulento en un perro con saculitis.

En la impactación, el tratamiento consiste en el vaciado de sacos anales de forma manual. La mejor forma de

hacerlo, es exprimirlos mediante exploración ano rectal. En el caso de saculitis, además del vaciado, los sacos de-

ben lavarse con una solución de clorhexidina al 0,025% y posteriormente instilar una crema con antibióticos y

glucocorticoides dentro de los sacos anales (figuras 4 y 5). En los abscesos de sacos anales, hay que establecer un

drenaje y hacer un lavado del saco anal, de forma similar. Tanto en las saculitis, como en los abscesos, se reco-

mienda administrar antibióticos sistémicos de amplio espectro, durante 7 o 14 días.

La escisión quirúrgica del saco anal es curativa en aquellos casos de impactacion, saculitis o abscesos recu-

rrentes, pero puede tener complicaciones como la dehiscencia de la sutura, incontinencia fecal temporal o perma-

nente o fistulas crónicas por saculectomía incompleta.

Página 2

Boletín del GEDA nº 11

Fig 2. Siluetas con la distribución del prurito anal en machos y hem-

bras caninos. El prurito anal afecta a la piel desde la parte ventral

de la base de la cola a (pero excluyendo) los genitales. Obtenido de

Maina E, Galzerano M, Noli C. Perianal pruritus in dogs with skin

disease. Vet Dermatol 2014; 25:204-e52.

Page 3: Boletín del GEDA - AvepaFig 2. Siluetas con la distribución del prurito anal en machos y hem-bras caninos. El prurito anal afecta a la piel desde la parte ventral de la base de la

Bibliografía

James DJ, Griffin CE, Polissar NL, Neradilek MB. Comparison of anal sac cytological findings and behaviour in clinically normal

dogs and those affected with anal sac disease. Vet Dermatol. 2011;22(1):80–7.

Maina E, Galzerano M, Noli C. Perianal pruritus in dogs with skin disease. Vet Dermatol. 2014;25(3):204–9, e51–2.

Appalardo E, Martino PA, Noli C. Macroscopic, cytological and bacteriological evaluation of anal sac content in normal dogs and in

dogs with selected dermatological diseases. Vet Dermatol. 2002;13(6):315–22.

Página 3

Boletín del GEDA

Fig 9

Fig 4 y 5. Lavado de sacos anales

Cada vez que uno asiste a un Congreso, va con la expectativa de aprender cosas nuevas, ya sea entender el

mecanismo íntimo de enfermedades complejas, el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico….pero sobre to-

do, es muy gratificante conocer de primera mano los avances terapéuticos. Y los que hemos asistido este año al

Congreso Mundial de Dermatología no hemos salido decepcionados, porque el futuro en el tratamiento de la der-

matitis atópica ya está aquí. Lo han probado especialistas de Estados Unidos con un porcentaje muy alto de éxi-

tos. Vamos a hablar de anticuerpos monoclonales y su impacto en nuestra clínica diaria.

Las terapias biológicas

Cuando se habla de terapias biológicas, se refiere a sustancias de origen biológico, casi siempre proteínas o

péptidos, que a diferencia de los medicamentos , se cultivan en laboratorio y no por síntesis química. Su meta-

bolismo también es distinto, ya que cuando se elaboran se va bus-

cando que su acción sea muy específica y muy prolongada.

Un ejemplo común de terapia biológica activa es la inmunote-

rapia, es decir, las vacunas, que provocan una respuesta en que el

individuo se encarga de producir sus anticuerpos bajo un estímulo

antigénico. La terapia biológica pasiva, en cambio, consiste en

administrar una molécula que tiene efecto directo por sí sola , sin

que el sistema inmune tenga que responder. En este grupo se en-

cuadran los anticuerpos monoclonales, que son anticuerpos diseña-

dos con un objetivo terapéutico específico, en este caso bloquear

los mediadores que intervienen en el prurito.

Terapias de futuro en dermatologia I: los anticuerpos

monoclonales. Alicia Cózar. Acreditada en dermatología por AVEPA. CV

Fuente del Moral, Madrid.

Page 4: Boletín del GEDA - AvepaFig 2. Siluetas con la distribución del prurito anal en machos y hem-bras caninos. El prurito anal afecta a la piel desde la parte ventral de la base de la

Página 4

Boletín del GEDA

Estos anticuerpos se fabrican inmunizando ratones en los que se recolectan células del bazo productoras de

anticuerpos y se las fusiona con una estirpe inmortal de linfocitos. El resultado son células que sólo producen un

tipo de anticuerpos; los anticuerpos monoclonales.

Una gran ventaja de estas líneas de producción es que estas células pueden ser cultivadas fácilmente y producir

enormes cantidades de anticuerpos puros. Sin embargo, al ser producidas sobre células de ratón, tienen el inconve-

niente de que si se inoculan de manera repetida en individuos de otra especie (perro o humano), casi con seguridad

se va a producir una respuesta inmune contra la proteína de ratón, lo que puede hacerlo inefectivo e incluso produ-

cir reacción alérgica. Para evitar este problema, el anticuerpo ratonil debe ser “especiado”, es decir, convertido en

anticuerpo que sea más parecido al de la propia especie…se “humanizan”, “caninizan” o “felinizan”.

Si habéis leído algo sobre estos anticuerpos, seguramente os ha llamado la atención lo complicado de sus nom-

bres. Sin embargo no son tan difíciles como parece ya que está formados, por convenio, por cuatro partes:

El prefijo, que elige el fabricante.

El órgano diana: “li” o “lim” si está dirigido

frente al sistema inmune; “k” o “ki” si es

una interleukina, y “t” o “tu” si el objetivo

es tratar un tumor.

La fuente de origen: “xi” un anticuerpo qui-

mérico, “zu” un anticuerpo humanizado,

“u”, un anticuerpo totalmente humano.

El sufijo, que es “mab” y significa

“anticuerpo monoclonal”: “Monoclonal

AntiBody)

Por ejemplo, el anticuerpo terapéutico más usado en medicina Humana es el Adalimumab: un anticuerpo mo-

noclonal (mab) de origen completamente humano (u), que trata el sistema inmune (lim), con el prefijo Ada elegido

por el laboratorio AbbVie.

Uso de anticuerpos monoclonales en Dermatología

Siguiendo la tendencia de Medicina Humana de buscar estrategias más específicas y con menos efectos secun-

darios para el manejo de enfermedades crónicas, como la psoriasis, se ha comenzado a utilizar recientemente la

anti Interleukina-31 para el tratamiento de la dermatitis atópica en perros.

Ya sabíamos que la IL-31 es una citoquina clave en la piel canina prurítica, que está implicada tanto en brotes

agudos como en fases crónicas de la dermatitis atópica. y que su acción se produce a través de los receptores que

utilizan el sistema de señales de JAK/STAT. Si se interrumpe este sistema de señales, se interrumpe la señal de

prurito. ¡Así de simple! (o de complicado) , y así es cómo funciona el que por ahora es el medicamento más espe-

cífico contra el prurito, oclacitinib. Con el anticuerpo anti IL-31, lo que se consigue no es bloquear la ruta, sino

inactivar la citoquina implicada. Ya hace unos años que está probándose en humana y recientemente el laboratorio

ha conseguido la licencia condicional para este mismo anticuerpo, “caninizado”, que en Estados Unidos se comer-

cializa bajo la denominación de CADI, siglas de Canine Atopic Dermatitis Immunotherapeutic. En los ensayos

preclínicos, estudios de campo y la experiencia clínica, aún limitada, este producto parece ser seguro y muy efecti-

vo. Se utiliza en inyecciones subcutáneas que tienen una duración de aproximadamente 4 semanas. Hay que desta-

car que no tiene ningún efecto sobre los alérgenos responsables del síndrome atópico ni sobre la integridad de la

barrera cutánea, por lo que se deben tomar las medidas adecuadas en cada caso, tanto en terapia tópica como a ni-

vel de inmunoterapia convencional.

Page 5: Boletín del GEDA - AvepaFig 2. Siluetas con la distribución del prurito anal en machos y hem-bras caninos. El prurito anal afecta a la piel desde la parte ventral de la base de la

¿Qué efectos secundarios pueden tener?

No se espera que haya toxicidad hepática ni renal porque no se metabolizan en estos órganos sino que se de-

gradan como proteínas en sus aminoácidos, que pueden ser reciclados para otros usos en el organismo. Pero tam-

bién podrían volverse inmunógenos. Esto ocurre, basándonos en la experiencia en Humanos, en un pequeño nú-

mero de individuos, y podría pasar lo mismo en animales. Si se generan anticuerpos que reaccionen contra la sus-

tancia, como mínimo la inactivarán. En el peor de los casos, podrían producir reacciones alérgicas. Y por último,

preocupa a los expertos los efectos que puede tener a largo plazo eliminar la acción de moléculas que son constitu-

yentes del sistema inmunitario y que probablemente tienen funciones importantes que aún desconocemos.

Las terapias biológicas abren un camino con un inmenso potencial, no sólo en problemas cutáneos sino en

otros muchos ámbitos. Sin embargo aún no están perfeccionadas ni se sabe hacia dónde pueden evolucionar, así

que por el momento, deberían ser sólo parte del enfoque multimodal hacia el tratamiento de la dermatitis atópica.

Cada vez las tendremos más presentes en nuestras clínicas…..y es emocionante haber sido testigos de su puesta de

largo.

Bibliografía

- Biological Therapies: The future or just a dream? Douglas DeBoer, Proceedings WCVD Bordeaux, 2008

- J. Clin. Med. 2015, 4, 593-613; doi:10.3390/jcm4040593 Biological Treatments in Atopic Dermatitis . Montes Torres , A , Llamas–

Velasco, M; Pérez-Plaza , A.

- Practical Dermatology, July 2015, The future of atopic dermatitis therapy. Jooho P. Kim, BA and Peter A, Lio.

La terapia con células madre mesenquimales (MSCs) es uno de los avances terapéuticos de los últimos años.

Estas células son células no hematopoyéticas que residen en la mayoría de tejidos incluida la médula ósea. Estas

MSCs son células con gran capacidad proliferativa, plasticidad y elevado potencial de diferenciación en células

del linaje mesodérmico, como los condrocitos, adipocitos y osteoblastos.

El tejido adiposo es la fuente más importante de MSC en los perros. En comparación con las MSC derivadas

de la médula ósea, las células del tejido adiposo se adquieren a través de una sencilla extracción de grasa. Estas

pueden proliferar fácilmente en cultivos in vitro, que pueden mantenerse congelados hasta que se necesiten.

Las propiedades de estas células madres las hace interesantes como terapia debido a:

La capacidad de integrarse en áreas de inflamación y tejidos

lesionados por heridas o neoplasias.

Propiedades inmunosupresoras.

La capacidad de promover la angiogenesis y la neovasculari-

zación.

La capacidad diferenciadora a otras células.

Página 5

Boletín del GEDA nº 11

Terapias de futuro en dermatología II: células madre

mesenquimales en dermatología veterinaria. Glòria Pol. Acreditada en dermatología por AVEPA. Laboratorios UNIVET-LETI, Barcelona.

Page 6: Boletín del GEDA - AvepaFig 2. Siluetas con la distribución del prurito anal en machos y hem-bras caninos. El prurito anal afecta a la piel desde la parte ventral de la base de la

Aplicaciones en dermatología veterinaria:

Uso de las MSCs en heridas que no cierran: éstas contribuyen en la

generación de una nueva dermis y ayudan en promover la re-

epitelización. En humana está ampliamente descrito en personas diabé-

ticas con ulceras de decúbito y en quemados. En veterinaria hay des-

cripciones anecdóticas.

Uso en desordenes inflamatorios e inmunomediados: en veterinaria

el primer caso descrito es una osteoartritis y lesión del tendón en el

caballo. En dermatología se han usado en dos patologías, en dermatitis

atópica y en fístulas perianales. En los ensayos realizados hasta el mo-

mento se han obtenido mejores resultados en el tratamiento de las fís-

tulas, debido a que se pueden inyectar las MSCs directamente en la

lesión, incrementando así su eficacia.

Objetivos para el futuro:

Avanzar en el conocimiento del mecanismo de acción de las MSCs.

Desarrollar estudios para valorar la eficacia basada en la evidencia.

Desarrollar estudios para definir la dosis, la vía de administración y la frecuencia y, el uso de las MSCs

combinadas con otras terapias.

Bibliografía:

Lluis Ferrer, Mesenchimal stem cell therapy in veterinary dermatology. Proceedings of 8th WCVD. Burdeos 2016.

Este pasado mes de junio, todos los veterinarios especialistas en dermatología (este año más de 1200 proceden-

tes de todas partes del mundo), pudimos asistir al 8th World Congress of Veterinary Dermatology (WCVD) en

Burdeos.

Ésta es la reunión más importante de especialistas en dermatología veterinaria de todo el mundo, que se cele-

bra cada 4 años y en la que se tratan los últimos avances en dermatología veterinaria.

En esta ocasión la temática del congreso se centraba en 6 temas principales. El primero de ellos fue “La gené-

tica y genómica de la piel y sus enfermedades”, sin duda el tema con un futuro más prometedor que ya comienza

a hacerse realidad. También se discutió sobre “La piel como un órgano inmunitario”, centrándose sobre todo en

su implicación en las enfermedades alérgicas.

Se prestó especial atención en los microrganismos que habitan la piel de los animales con temas como “La

piel viva – biología de la piel y ecosistema cutáneo” o las “Enfermedades infecciosas de la piel”, en los que se

profundizó en los métodos para conocer el microbioma cutáneo de la piel de perros y gatos, así como en los me-

canismos de los microrganismos para penetrar la barrera cutánea.

Página 6

Boletín del GEDA

Reportaje WCVD: “Imprescindible cita con el 8th

WCVD”.Eliseo Zuriaga. Profesor asociado de la Universidad Cardenal Herrera UCH–

CEU. Dermanimal, dermatología veterinaria. Hospital Global Veterinaria. Valencia

Page 7: Boletín del GEDA - AvepaFig 2. Siluetas con la distribución del prurito anal en machos y hem-bras caninos. El prurito anal afecta a la piel desde la parte ventral de la base de la

Además se explicaron las “Nuevas tendencias en te-

rapia” y “Nuevos enfoques en diagnóstico” sobre enferme-

dades de la piel. Probablemente, en pocos años, algunas de

estas novedades terapéuticas que de momento están en cier-

nes podremos usarlas en la clínica diaria. Quizás las más

relevantes fueron las nuevas vías de administración de la

inmunoterapia específica de alérgeno intralinfática, el uso

de nanopartículas para terapia tópica, los nuevos antipruri-

ginosos basados en anticuerpos monoclonales que bloquean

interleucinas (lokivetmab,etc.) o en agonistas selectivos de

receptores de glucocorticoides (mapracorat…), y el contro-

vertido uso de células madre.

Paralelamente a estos temas también hubieron programas alternativos, como el dermatología felina, dermatolo-

gía equina, dermatología en animales exóticos o el programa en francés.

En torno a todos estos temas no solo se centraron las conferencias, presentaciones y discusiones de estudios,

divididas en diferentes niveles de conocimiento (desde muy concretos y profundizando en el tema, hasta revisio-

nes mucho más amplias), sino que también los trataron mediante talleres sobre los temas más controvertidos en

dermatología veterinaria, así como talleres de laboratorio (citología, dermopatología, dermatoscopia,etc.), y todo

ello organizado e impartido por los más reconocidos expertos en cada campo.

En esta edición el profesor David Lloyd fue galardonado con el premio Hugo Schindelka, el premio más pres-

tigioso en la dermatología veterinaria, por su brillante carrera de más

de 40 años centrado sobre todo en las enfermedades infecciosas de la

piel.

Durante el congreso siempre estuvo presente la figura de Didier-

Nöel Carlotti, quien con tanto mimo organizó el congreso pero la-

mentablemente no pudo acompañarnos en él.

Pero no solo hubo un aprovechamiento puramente académico.

Este congreso se celebró en una ubicación espléndida como es la ciu-

dad de Burdeos, que fue el escenario de otro maravilloso encuentro

entre los dermatólogos veterinarios, sirviendo para estrechar lazos

entre compañeros y así enriquecernos no solo a nivel científico.

PÓSTERES CIENTÍFICOS DESTACADOS EN EL 8th WCVD

En este evento se presentaron 134 pósteres científicos (con nutrida participación española), motivo por el cual es

imposible resumirlos todos y por ello se ha decidido seleccionar los que presentaban mayor interés.

A better characerization of clinical signs of canine atopic dermatitis in a specialty

practice: a prospective study of 300 cases.

E. BENSIGNOR, F. MERVEN

La dermatitis atópica canina (DAC) es una enfermedad cutánea común en los perros. Los criterios diagnósticos

han sido propuestos como una ayuda al diagnóstico para el veterinario clínico. Sin embargo, esos criterios no son

absolutos: se acepta que hasta un quinto de los casos de DAC podrían no diagnosticarse si estos criterios son apli-

cados estrictamente.

Página 7

Boletín del GEDA nº 11

Page 8: Boletín del GEDA - AvepaFig 2. Siluetas con la distribución del prurito anal en machos y hem-bras caninos. El prurito anal afecta a la piel desde la parte ventral de la base de la

El objetivo de este estudio fue la evaluación prospectiva de los casos diagnosticados de DAC, en la práctica

de la especialidad, para definir mejor los signos clínicos. Se incluyeron 620 perros que presentaban una enfer-

medad pruriginosa. Entre éstos, 300 se diagnosticaron finalmente como DAC usando las recomendaciones del

ICADA para su diagnóstico (brevemente, una dermatosis pruriginosa tras excluir las causas parasitarias o micro-

biológicas de prurito). Se clasificaron como “forma clásica” de DAC (por los criterios de Favrot) 225 perros

(grupo A). No cumplieron los criterios 75 casos (grupo B). Las formas inusuales reconocidas fueron varias: pru-

rito peri-umbilical y/o mamario (12/75), otitis externa recidivante sin otros signos clínicos (24/75), dermatitis

piotraumáticas recurrentes (8/75), prurito anal (10/75), urticaria (3/75), dermatitis de cabeza y cuello (2/75), pru-

rito dorsolumbar (10/75) y prurito no lesivo (6/75). No se encontraron diferencias estadísticas asociadas a la ra-

za, sexo o edad en ambos grupos. Se hicieron pruebas de alergia en 175/225 casos en el grupo A y en 75/75 ca-

sos en el grupo B, sin que hubieran diferencias estadísticas significativas en los resultados de sensibilización (P

< 0.05). Los resultados del estudio confirman que el cuadro clínico de la DAC es complejo y se reconocen en el

perro otras formas clínicas de presentación.

Determination of the optimal threshold concentrations of eight allergens for skin

percutaneous (prick) test in dogs.

C. LORENTE-MÉNDEZ, P. RUIZ-TAPIA

La concentración límite óptima de un alérgeno es la concentración más alta que no produce irritación, reac-

ciones de falsos positivos en al menos el 90% de individuos normales. El objetivo de este estudio fue determinar

la concentración límite óptima de 8 alérgenos para pruebas de alergia percutáneas (prick) en perros atópicos. Se

testaron percutáneamente 20 perros sanos de propietarios con los siguientes alérgenos: Dermatophagoides fari-

nae, Dermatophagoides pteronyssinus, Tyrophagus putrescentiae, Acarus siro, Cupressus arizonica, Cynodom

dactylon, Phleum pratense y Olea europea (Diavet, España) a concentraciones de 0.01 mg/ml, 1 mg/ml, 10 mg/

ml, 20 mg/ml y 50 mg/ml. Se empleó histamina (5mg/ml) y solución salina como control positivo y negativo

respectivamente. Basándose en la definición, la concentración óptima que debe usarse en pruebas de alergia per-

cutáneas en perros es de 10 mg/ml para D. farinae y A. siro, y 20 mg/ml para D. pteronyssinus y T. putrescen-

tiae. No se observaron reacciones en ningún perro con ninguna de las concentraciones de alérgenos de plantas,

por lo que no fue posible determinar la concentración límite de C. arizonica, C. dactylon, P. pratense y O. Euro-

pea en este estudio. Se deben realizar futuros estudios para determinar si concentraciones superiores a 50 mg/ml

deben usarse en pruebas de alergia percutáneas para estos alérgenos.

Safety and the efficacy of inmunotherapy base don mamman-conjugated polymeri-

sed extracts in allergic dogs sensitized to mites.

J.L. GONZÁLEZ, M. CASANOVAS, V. ZALVE

Los extractos de alérgenos polimerizados con conjugado de manano tienen menor alergenicidad, mantenien-

do la inmunogenicidad y mejorando su absorción por las células dendríticas. El objetivo de este estudio fue eva-

luar la seguridad y eficacia clínicas de la nueva inmunoterapia con extractos polimerizados manosilados de Der-

matophagoides farinae (DF) en perros con dermatitis atópica canina (DAC). Se seleccionaron 16 perros diag-

nosticados clínicamente de DAC y que cumplían al menos 5 criterios de Favrot, sin pruebas para alergia alimen-

taria y con anticuerpos específicos IgE positivos frente a ácaros (PET ELISATM; Alergovet, Madrid, España).

El extracto de polimerizado conjugado con manano de DF (Inmunotek, Madrid, España) se administró por vía

subcutánea. La primera dosis fue de 0,2 ml, la segunda de 0,5 ml fue administrada una semana más tarde, segui-

da por una dosis de mantenimiento de 0,5ml mensualmente. La efectividad primaria se obtuvo de la combina-

ción del PVAS registrado por los propietarios y la dosis del apoyo farmacológico, ambos normalizados al valor

máximo de uno. Se usó el Test de Friedman para la estadística comparada. Se evaluó la seguridad recogiendo y

midiendo las reacciones adversas después de cada administración.

Página 8

Boletín del GEDA

Page 9: Boletín del GEDA - AvepaFig 2. Siluetas con la distribución del prurito anal en machos y hem-bras caninos. El prurito anal afecta a la piel desde la parte ventral de la base de la

Página 9

Boletín del GEDA nº 11

El resultado de la mediana de la efectividad primaria en la primera visita fue de 0.55, 0,46 en la segunda y

0.3 en la tercera, mientras que los valores de las siguientes visitas fue menor a 0.2 (P < 0.0001, Test de Fried-

man). Respecto a la seguridad, un perro tuvo un incremento moderado del prurito tras la segunda y tercera inyec-

ción, que resolvió espontáneamente sin la necesidad de medicación alguna. La inmunoterapia con extractos poli-

merizados manosilados de DF es segura y proporciona una rápida y muy efectiva respuesta.

Characterization of the allergenic profile from a Dermatophagoides farinae extract

used in inmunotherapy for dogs.

R. MOYA, J. CARNES, N. SINOVAS, L. RAMIÓ-LLUCH, P. BRAZIS, A. PUIGDEMONT

Los ácaros del polvo son el principal agente no estacional responsable de la dermatitis atópica canina (DAC).

A diferencia de los humanos, los grupos de alérgenos 1 y 2 han sido descritos como alérgenos menores en perros,

mientras que los grupos de alérgenos 15 y 18 se consideran alérgenos mayores. Sin embargo, los perros alérgicos

son normalmente tratados con inmunoterapias especialmente desarrolladas para uso humano. El objetivo del es-

tudio fue investigar el perfil de alergenicidad de Dermatophagoides farinae para la sensibilización del perro y

verificar si el extracto de alérgeno de D. farinae usado en la inmunoterapia del perro es el más apropiado para el

tratamiento de la DAC. Se incluyeron 18 perros atópicos y 3 perros sanos. Los perros atópicos se diagnosticaron

por criterios clínicos aceptados y por haber presentado positividad frente a IgE específicas contra D. farinae. El

perfil alergénico de todos los perros se obtuvo mediante electrotransferencia (immunoblot), y la subclases de IgE

e IgG se midieron mediante ELISA directo. El extracto de alérgeno de D. farinae se caracterizó por espectome-

tría de masas y se cuantificó por escáner de densiometría. Los ensayos de inhibición de electrotransferencia

(immunoblot) confirmaron la importancia de los alérgenos de los grupos 15 y 18, pero también de los grupos 1 y

2, así como de otros alérgenos de peso molecular medio en la DAC. Se identificaron y cuantificaron los alérge-

nos relevantes en todo el extracto: Der f 1: 17 µg/mg, Der f 2: 20.3 µg/mg, Der f 15: 18.1 µg/mg y Der f 18: 9.4

µg/mg. El extracto de D. farinae empleado en el presente estudio es un candidato óptimo tanto para el diagnósti-

co como para la inmunoterapia frente a alérgenos de ácaros en perros debido a su rica composición en los alérge-

nos principales, pero también de otros secundarios que podrían incrementar su efectividad.

Enhanced scratching behaviour after abrupt withdrawal of oclacitinib in a chronic

mouse model of allergic dermatitis.

T. FUKUYAMA, S. EHLING, J.R.C. GANCHINGCO, W. BAÜMER

El inhibidor JAK oclacitinib se desarrolló como un nuevo tratamiento para las enfermedades alérgicas de la

piel de los perros. Observamos distintos fenómenos de rebote en el prurito tras la retirada brusca del tratamiento

con oclacitinib en ratones. El objetivo del estudio fue dilucidar el fenómeno de rebote del oclacitinib en un mo-

delo de ratón con dermatitis alérgica crónica. La dermatitis alérgica crónica se indujo por la exposición repetiti-

va a tolueno-2,4-diisocinato (TDI) en hembras de ratones BALB/c. Se administró oclacitinib oral dos veces al

día a 45 mg/kg durante 7 días mientras se les exponía al TDI y el tratamiento con oclacitinib se retiró bruscamen-

te. Se monitorizaron frecuentemente los episodios de picor hasta el día 15 y cada monitorización se llevó a cabo

una hora después de la exposición al TDI.

Page 10: Boletín del GEDA - AvepaFig 2. Siluetas con la distribución del prurito anal en machos y hem-bras caninos. El prurito anal afecta a la piel desde la parte ventral de la base de la

Para examinar las señales pruriginosas provocadas por Ca++ en las neuronas sensitivas, y los perfiles de cito-

quinas en la piel afectada por TDI, se aislaron, tanto la raíz ganglionar dorsal (DRG) como la piel afectada, 24

horas después del último tratamiento con oclacitinib. Los ratones tratados con oclacitinib mostraron una reduc-

ción significativa en los episodios de picor, sin embargo aumento significativamente el prurito tras la retirada

del oclacitinib, mayor incluso que los del grupo control. Las señales provocadas por la IL-31 y el TNFa en mu-

chas neuronas de la DRG en el grupo de tratamiento con oclacitinib son mayores (IL-31: 10.18% y TNFa:

7.19%) comparado con el grupo control (IL-31: 2.45% y TNFa:1.62%). Los niveles de citoquinas en la piel re-

velaron que el tratamiento con oclacitinib produce un incremento significativo de TNFa y TSLP comparado con

el grupo control. En conclusión, el tratamiento oral con oclacitinib redujo totalmente el prurito, sin embargo, un

fenómeno de rebote en la sensación de prurito se mostró tras la retirada brusca del oclacitinib.

Histological and inmunohistological study of leishmanin skin test in Ibizian hounds

living in a highly endemic area of leishmaniosis.

L. ORDEIX, J. LLULL, P. QUIROLA, L. SOLANO-GALLEGO

La prueba cutánea de leihsmanin, un tipo de reacción de hipersensibilidad retardada (DTH) a Leishmania

infantum, puede identificar específicamente a perros con respuesta celular a la infección de L. infantum. Ade-

más, el podenco ibicenco parece ser más resistente a la infección de Leishmania que otras razas. El objetivo

principal de este estudio fue describir los cambios histológicos e inmunohistológicos inducidos por leishmanin

en podencos ibicencos que viven en áreas muy endémicas de leishmaniosis. Leishmanin (3x108 promastigotes

muertos de L. infantum/ml) se administraron intradérmicamente y se obtuvieron muestras para biopsia de las

reacciones positivas a las 72 horas en 9 perros. Se realizó el examen dermopatológico y las inmunohistoquími-

cas (IHC) de Leishmania, CD3, CD20 y lisozima en las biopsia de piel. La respuesta inflamatoria se caracterizó

por una, de moderada a intensa, dermatitis perivascular a intersticial y una paniculitis. Además, 3 muestras mos-

traron un patrón difuso en la dermis profunda y panículo. También se presentó edema y necrosis en la dermis

profunda y panículo. Se observó congestión y hemorragias en 5 biopsias. Las células inflamatorias predominan-

tes fueron células mononucleares pequeñas y grandes. Los linfocitos T (CD3 +) y las células mononucleares

grandes (lisozima -) fueron las predominantes. Las células B (CD20 +) fueron escasas, especialmente en la der-

mis profunda y panículo. Se observaron neutrófilos y macrófagos extraños (ambas células son lisozima +) junto

a pocos eosinófilos. La IHC frente a Leishmania fue negativa en todos los casos. La inyección intradérmica de

promastigotes muertos de L. infantum en podencos ibicencos provoca hallazgos histológicos e inmunohistológi-

cos similares a los descritos para sujetos humanos, lo que indica una DTH.

Feline leishmaniosis: 15 cases.

M. BARDAGÍ, A. LLORET, A. DALMAU, D. ESTEBAN, A. FONT, M. LEIVA, A. ORTUÑEZ, T. PEÑA, L.

REAL, F. SALÓ, M.D. TABAR

La leishmaniosis felina (FeL) se ha reportado esporádicamente y se suele asociar a un pronóstico pobre. El

objetivo de este estudio retrospectivo fue caracterizar clínicamente la FeL en España. Los criterios de inclusión

fueron la identificación de organismos de Leishmania y/o ADN de Leishmania en citología y/o muestras histoló-

gicas y/o elevados títulos de anticuerpos anti-Leishmania con signos clínicos y anormalidades clinicopatológicas

compatibles. Quince gatos cumplieron los criterios de inclusión. La media de edad de 12/15 gatos fue de 7,8

años (rango entre 3 y 21 años). Diez gatos presentaron signos sistémicos (depresión, malestar, pérdida de peso o

fiebre) y 5 gatos mostraron solo enfermedad cutánea. Las lesiones cutáneas (principalmente nódulos y úlceras)

se presentaron en 11/15 gatos. Seis gatos tuvieron lesiones oculares, (principalmente edema corneal y panuvei-

tis). Se detectó linfadenomegalia periférica en 5 casos. Las anormalidades clinicopatológicas más frecuentes

fueron gammapatía policlonal en 11 gatos y anemia no regenerativa en 6 gatos.

Página 10

Boletín del GEDA

Page 11: Boletín del GEDA - AvepaFig 2. Siluetas con la distribución del prurito anal en machos y hem-bras caninos. El prurito anal afecta a la piel desde la parte ventral de la base de la

Página 11

Boletín del GEDA nº 11

DATOS DE INTERÉS:

Según las elecciones que tuvieron lugar el día 20 julio en Zaragoza, la nueva junta del GEDA estará

compuesta por ;

Presidente: Pedro Javier Sancho Forrellad.

Secretario: José Luís González Arribas.

Se puede participar en el foro del grupo utilizando la plataforma vetcommunity.

http://www.vetcommunity.com

Para formar parte del GEDA se debe contactar con la secretaría de AVEPA.

[email protected]

Para cualquier comentario o propuesta de colaboración contactar con Annabel Dalmau,

[email protected], (Editora del boletín).

En 7 casos no hubo enfermedad subyacente y fueron negativos en pruebas frente al virus de la leucemia felina

(FeLV) y al virus de la inmunodeficiencia felina (FIV). Se realizó tratamiento en 12/15 gatos, consistente en alopu-

rinol (11 gatos) y/o antimoniato de meglumine (5 gatos) o miltefosina (1 gato) y/o eliminación quirúrgica de las

lesiones (3 gatos). Se observó buena respuesta inicial al tratamiento en 8/12 gatos. Tres de los cuatro que no res-

pondieron fueron positivos a FIV. El seguimiento a largo plazo de 4 gatos reveló que se mantuvieron clínicamente

sanos, 3 presentaron enfermedad renal y 5 fueron eutanasiados debido a la FeL. En resumen, la FeL se presenta

normalmente con signos cutáneos, oculares y/o sistémicos, y se aconseja realizar el tratamiento puesto que en algu-

nos casos hay recuperación completa.