BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO - Bankia · Por su parte, mantenemos la expectativa de que la...

10
a BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO 11 de mayo de 2018 ACTUALIDAD ECONÓMICA UEM: Desaceleración transitoria en Alemania. EEUU: La inflación aumenta algo menos de lo esperado en abril. Emergentes: Argentina vuelve a solicitar ayuda al FMI. España: El petróleo pone en riesgo el escenario. MERCADOS FINANCIEROS Interbancario: Las diferencias entre las perspectivas de tipos de la Fed, BCE y BoE se amplían. Deuda pública: El bono italiano sufre por la incertidumbre política interna. Bolsas: EEUU apuntala la subida en Europa. Divisas: El rally del dólar bien merece un descanso. CITAS MÁS IMPORTANTES Indicadores de coyuntura: En Alemania, PIB preliminar del 1T18 y ZEW (martes 15). En EEUU, ventas minoristas (martes 15) y producción industrial (miércoles 16). En Japón, PIB preliminar del 1T18 (miércoles 16) e IPC (viernes 18). En China, producción, inversión fija y ventas minoristas (martes 15). PIB del 1T18 en Rumanía (lunes 14), Polonia, R. Checa y Hungría (martes 15) y Rusia (a lo largo de la semana). Bancos centrales: Reuniones de los bancos centrales de Brasil, Polonia y Tailandia (miércoles 16), Indonesia y México (jueves 17). Estudios

Transcript of BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO - Bankia · Por su parte, mantenemos la expectativa de que la...

Page 1: BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO - Bankia · Por su parte, mantenemos la expectativa de que la subyacente cierre el año en torno al 2,5%. El resto de indicadores de actividad de abril

a

BOLETÍN ECONÓMICO

FINANCIERO

11 de mayo de 2018

ACTUALIDAD ECONÓMICA

UEM: Desaceleración transitoria en Alemania.

EEUU: La inflación aumenta algo menos de lo esperado en abril.

Emergentes: Argentina vuelve a solicitar ayuda al FMI.

España: El petróleo pone en riesgo el escenario.

MERCADOS FINANCIEROS

Interbancario: Las diferencias entre las perspectivas de tipos de la Fed, BCE y BoE se

amplían.

Deuda pública: El bono italiano sufre por la incertidumbre política interna.

Bolsas: EEUU apuntala la subida en Europa.

Divisas: El rally del dólar bien merece un descanso.

CITAS MÁS IMPORTANTES

Indicadores de coyuntura: En Alemania, PIB preliminar del 1T18 y ZEW (martes 15). En

EEUU, ventas minoristas (martes 15) y producción industrial (miércoles 16). En Japón,

PIB preliminar del 1T18 (miércoles 16) e IPC (viernes 18). En China, producción,

inversión fija y ventas minoristas (martes 15). PIB del 1T18 en Rumanía (lunes 14),

Polonia, R. Checa y Hungría (martes 15) y Rusia (a lo largo de la semana).

Bancos centrales: Reuniones de los bancos centrales de Brasil, Polonia y Tailandia

(miércoles 16), Indonesia y México (jueves 17).

Estudios

Page 2: BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO - Bankia · Por su parte, mantenemos la expectativa de que la subyacente cierre el año en torno al 2,5%. El resto de indicadores de actividad de abril

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO | 11 DE MAYO DE 2018

2

EXPECTATIVAS DE MERCADOS

A CORTO PLAZO A MEDIO PLAZO

DEUDA

PÚBLICA

No esperamos presión al alza en las tires

a 10 años de EEUU y Alemania. La ruptura

del 3,03% aún se hará esperar. Mientras,

la tir italiana al mismo plazo podría

relajarse al menos 5 pb después del

castigo que ha acumulado.

Se consolida la tendencia alcista de fondo en

las tires a largo plazo. El escenario central es el

de un ajuste gradual, liderado por la tir a 10

años de EEUU. La tir alemana se ha quedado

rezagada y debería reducir el diferencial con la

de EEUU.

BOLSAS

Con los índices de EEUU incorporándose a

la subida se incrementan las

probabilidades de que la recuperación de

los índices continúe. Vemos un margen

medio adicional de ganancias del 1%-

1,5%.

Los argumentos macro y micro aún son

favorables a la renta variable, aunque el

desempeño positivo que aún esperamos va a

estar rodeado de mucha volatilidad.

TIPOS DE

CAMBIO

Seguimos esperando que el euro

experimente una recuperación hasta la

zona de 1,205 con el dólar.

El euro/dólar ha pasado a una fase intermedia,

en la que existe el riesgo de cesiones hasta la

zona de 1,18-1,17 eur/usd que no invalidarían

retomar la tendencia alcista cuando se

clarifique el escenario de tipos en la UEM.

(*) Previsiones de medio plazo que se ha considerado conveniente actualizar respecto al anterior informe.

EXPECTATIVAS DE INDICADORES

ANTERIOR PREVISIÓN VALORACIÓN/COMENTARIO

Alemania

PIB preliminar del 1T18 (%) t/t

Martes 15 de mayo

0,6% 0,4%

El enfriamiento se encuentra en línea con

el mostrado por otros países europeos,

pero sería puntual.

Alemania

ZEW mayo.

Martes 15 de mayo

-8,2 -8,2

La confianza del inversor sigue afectada

por las tensiones comerciales y el

aumento de incertidumbre geopolítica.

EEUU

Ventas minoristas abr. (%) m/m

Martes 15 de mayo

0,6% 0,4%

Las ventas consolidan el buen dato

anterior y confirman la reactivación del

consumo a partir del 2T18.

EEUU

Producción industrial abr. (%) m/m

Miércoles 16 de mayo

0,5% 0,6% El sector industrial mantiene el tono

expansivo que anticipan las encuestas.

Japón

PIB Preliminar del 1T18 (%) t/t

Miércoles 16 de mayo

0,4% 0,0%

La economía se enfría de forma

significativa por culpa del consumo y de la

inversión en equipo.

Cierre: 11 de mayo de 2018 a las 13:00 h

Page 3: BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO - Bankia · Por su parte, mantenemos la expectativa de que la subyacente cierre el año en torno al 2,5%. El resto de indicadores de actividad de abril

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO | 11 DE MAYO DE 2018

3

ACTUALIDAD ECONÓMICA UEM Desaceleración transitoria en Alemania Última oportunidad para evitar la repetición de elecciones en Italia

El impacto de un invierno excepcionalmente duro y de las huelgas en el sector del metal sigue afectando a los indicadores alemanes de marzo. Las exportaciones decepcionaron tras caer un 0,7% en el 1T18, lo que provoca una reducción del superávit comercial de casi un 1,2%. También defraudaron los pedidos industriales, al encadenar su tercera caída consecutiva (-0,9 vs -0,2% en febrero). No obstante, la nota positiva la pone la producción industrial, que superó las expectativas (1,0% vs -1,7% en febrero), apoyando las perspectivas de mejora para los próximos meses. De hecho, tras la desaceleración que esperamos para el PIB alemán en el 1T18 (0,4% vs 0,6% en el 4T17), vemos factible que se retomen tasas del 0,5% el resto del año.

En Italia, parece que aumenta la probabilidad de una coalición entre la Liga Norte y el Movimiento 5 Estrellas, lo que evitaría nuevas elecciones, si bien no está claro cuál de los dos escenarios es mejor. En materia económica, las propuestas de ambas formaciones son controvertidas y están muy alejadas: la Liga Norte pretende implantar un tipo único de IRPF del 15%, mientras que el 5 Estrellas aboga por una renta básica con un coste de unos 30.000 millones de euros anuales. En lo que ambos coinciden es en su discurso antieuropeista y de control sobre inmigración y en derogar la reforma de las pensiones de Renzi, lo que implicaría un coste de unos 20.000 millones de euros al año.

EEUU La inflación aumenta algo menos de lo esperado en abril

La inflación aumentó una décima en abril hasta 2,5%, impulsada, principalmente, por energía y vivienda. El registro fue algo menor de lo esperado, ya que la subyacente se mantuvo en el 2,1% (se esperaba 2,2%), moderando las expectativas de medio plazo. En cualquier caso, esperamos que la inflación siga aumentando en los próximos meses, hasta un máximo en torno al 2,7%-2,8% en julio, sobre todo, teniendo en cuenta el repunte del precio del petróleo. Por su parte, mantenemos la expectativa de que la subyacente cierre el año en torno al 2,5%. El resto de indicadores de actividad de abril confirma el fuerte optimismo empresarial (la confianza en PYMES se encuentra en torno a máximos desde 2004) y el buen momento del mercado laboral: la tasa de paro marcó un nuevo mínimo en el ciclo (3,9% vs 4,0%) y la creación de empleo recupera dinamismo (164.000 vs 135.000).

Emergentes Argentina vuelve a solicitar ayuda al FMI

Los esfuerzos de Argentina por sostener el peso -tres subidas consecutivas de tipos de interés, hasta el 40% desde el 27,25%, y una reducción de las reservas en 8.000 millones de dólares en dos meses- no han tenido éxito. El país ha pasado en sólo un año de ser una de las favoritas de los inversores a requerir ayuda del FMI, que podría ascender a casi 30.000 millones de dólares. Si finalmente se concede, sería a través de una línea de crédito stand by, que obligará al país a llevar a cabo serios ajustes para reducir sus desequilibrios: inflación en el 20% y déficit corriente y fiscal por encima del 5,0% del PIB. Por otro lado, EEUU ha restablecido las sanciones a Irán, lo que ha impulsado el precio del barril de Brent por encima de los 77 dólares, máximos desde el 4T14. Por último, en Indonesia, el crecimiento del PIB permaneció estable en torno al 5,0% interanual en el 1T18, decepcionando las expectativas de aceleración.

España La inflación se redujo una décima en abril hasta el 1,1%, debido al ajuste de turismo y hostelería y la corrección del distinto calendario de la Semana Santa; la caída habría sido más pronunciada de no ser por el intenso repunte del componente energético, en línea con el encarecimiento del petróleo. En el actual contexto expansivo, la evolución del crudo se erige como uno de los principales riesgos para el desempeño de la economía española en los próximos trimestres, ya que, no sólo podría presionar al alza la inflación, sino que también deterioraría el saldo exterior, ampliaría el déficit público y supondría un freno para la creación de empleo y la actividad. En este sentido, los indicadores de actividad que se van conociendo siguen manteniendo el tono positivo, aunque algo amortiguado respecto al tramo final de 2017. Así, la producción industrial, lastrada por el mal dato de enero, creció en el 1T18 un 2,9% interanual (+4,7% en el 4T17, que fue el mejor trimestre desde 2000).

El petróleo pone en riesgo el escenario

Page 4: BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO - Bankia · Por su parte, mantenemos la expectativa de que la subyacente cierre el año en torno al 2,5%. El resto de indicadores de actividad de abril

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO | 11 DE MAYO DE 2018

4

MERCADOS FINANCIEROS

Interbancario Cada vez son más amplias las diferencias en las perspectivas de política monetaria entre EEUU y el resto de principales economías, tanto en lo referente a los niveles de tipos como al grado de certidumbre sobre los próximos movimientos. Las últimas declaraciones de miembros de la Fed han venido a confirmar la hoja de ruta que han trazado, mientras que en el BCE se han mostrado cómodos con la moderación de las previsiones del mercado y el BoE las ha fomentado. En este último caso, los comentarios de su última reunión, mostrando que no tiene prisa por endurecer su política monetaria, han provocado que el mercado empiece a cuestionar que pueda subir tipos de interés este año, cuando hace un mes cotizaba entre 25 y 50 pb. Una manera fácil de medir estas divergencias es con el tipo de interés del Call Money Swap a 2 años y lo que se puede ver es que los diferenciales de EEUU frente a la UEM y al Reino Unido han alcanzado máximos históricos (2,65 p.p., en el primer caso, y 1,75, en el segundo). La postura de los diferentes bancos centrales nos lleva a pensar que esta situación de excepcionalidad aún puede continuar, pero confiamos que a partir del verano se den las circunstancias para que empiece a normalizarse.

Las diferencias entre las perspectivas de tipos de la Fed, BCE y BoE se amplían

Deuda pública El aumento del precio del petróleo y la elevada actividad emisora han provocado que la tir del bono a 10 años de EEUU se aproximase de nuevo a la resistencia del 3,03%. En cualquier caso, no parece que, de momento, vaya a superar ese nivel, pues el dato de inflación subyacente ha sido menor de lo esperado y la fuerte demanda en las emisiones efectuadas esta semana ha demostrado que hay interés inversor a estos niveles de rentabilidad. En la UEM, la probabilidad de que en Italia formen gobierno los dos partidos más extremistas ha centrado de nuevo la atención en el riesgo político, provocando un aumento de 13 pb en la prima de riesgo a 10 años. Es importante destacar la ausencia de contagio a otros bonos periféricos, lo que demuestra que el mercado lo cotiza como un problema local y, en ningún caso, considera la posibilidad de una salida de Italia del euro. El diferencial alcanzado por el bono italiano (en máximos anuales frente al español al superar los 60 pb) y el hecho de que la posible formación de un gobierno no tendría por qué ser, necesariamente, más negativo que la actual situación de bloqueo institucional nos llevan a confiar en que el bono italiano acabe recuperando parte del castigo registrado.

El bono italiano sufre por la incertidumbre política interna

Renta variable Semana muy positiva para la renta variable gracias a que la bolsa de EEUU se ha sumado a la subida de las europeas, que era lo que nos generaba ciertas dudas como expresamos en nuestro anterior informe. El S&P 500 ha subido 100 puntos en las últimas cinco sesiones y ya lo tenemos sobre los 2700, teniendo como “liebre” a un sector tecnológico que parece decidido a alcanzar sus máximos anuales y, no menos importante, a los valores medianos, representados en el Russell 2000, que prácticamente rozan los suyos. Obviamente, todo esto ha apuntalado la subida en los índices europeos, donde tenemos al Cac 40 y al Ftse Mib italiano ya en zona de máximos anuales, y al resto, incluido el Ibex, con un aspecto técnico que invita a pensar en la continuidad de la actual tendencia. Hay sobrecompra, es cierto, pero no ha impedido las ganancias de la última semana, de manera que todavía podríamos ver avances comprendidos entre el 1% y el 1,5% que, en el caso del Ibex, supondría un acercamiento a los 10400 puntos.

EEUU apuntala la subida en Europa

Divisas El euro no ha sido capaz de recuperar frente al dólar el antiguo soporte de 1,205 eur/usd como esperábamos, ni tampoco la media móvil de 200 sesiones. Es obvio que está débil, como también lo es que el dólar está fuerte: desde el 17 de abril se ha llegado a apreciar más de un 4% frente a las principales monedas. No obstante, el movimiento casi ininterrumpido del último mes ha llevado al euro a estar muy sobrevendido con el dólar y, a éste, a estar muy sobrecomprado frente al resto de grandes monedas, por lo que a corto plazo lo más probable es que ambos se frenen. Aún esperamos que el euro registre una cierta recuperación, tras la cual vemos probable que pruebe un nuevo soporte con el dólar en el rango 1,18-1,17 eur/usd. Nuestra esperanza de que el BCE haga un gesto en materia de normalización monetaria en la reunión de junio nos lleva a confiar en que esa zona de soporte resista y desde ella se construya la recuperación del euro.

El rally del dólar bien merece un descanso

Page 5: BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO - Bankia · Por su parte, mantenemos la expectativa de que la subyacente cierre el año en torno al 2,5%. El resto de indicadores de actividad de abril

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO | 11 DE MAYO DE 2018

5

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Ec

onom

ía N

acio

nal

Cuadro Macroeconómico

Indicadores de actividad

Econ

omía

Inte

rnac

iona

l

Cuadro Macroeconómico

Indicadores de actividad y mercados

prev. prev. dato

2018 2018 anterior

EE.UU. 2.9 1T 18 2.6 2.5 abr.-18 2.4 4.3 mar.-18 3.9 abr.-18 128.7 abr.-18 130.0

Japón 2.1 4T 17 1.5 1.1 mar.-18 1.0 3.9 mar.-18 2.5 mar.-18 44.4 1T 18 44.5

UEM 2.5 1T 18 2.3 1.2 abr.-18 1.4 2.9 feb.-18 8.5 mar.-18 0.4 abr.-18 0.1

Alemania 2.9 4T 17 2.2 1.4 abr.-18 1.3 3.2 mar.-18 3.4 mar.-18 6.1 abr.-18 6.1

Francia 2.1 1T 18 2.0 1.8 abr.-18 1.8 1.8 mar.-18 8.8 mar.-18 -6.7 abr.-18 -5.9

Italia 1.4 1T 18 1.3 0.6 abr.-18 1.1 3.5 mar.-18 11.0 mar.-18 -5.1 abr.-18 -5.6

España 3.0 1T 18 2.9 1.1 abr.-18 1.5 5.1 mar.-18 16.1 mar.-18 -0.7 abr.-18 -3.5

Reino Unido 1.2 1T 18 1.3 2.5 mar.-18 2.6 2.9 mar.-18 4.2 ene.-18 -8.3 abr.-18 -3.4

(1) Tasa interanual de variación. (2) IPCA para UEM y Reino Unido. (3) Criterio OIT en Reino Unido. Fuente: Thomson Reuters. Previsiones: Bankia Estudios.

PIB (1) IPC (1)(2) Conf. ConsumidoresParo (3)IPI (1)

último

dato

último último último

dato

último

datodato dato

prev. prev. valor a variación valor a variación valor a variaciónLatinoamérica 2018 2018 10-may. 7 días 10-may. 7 días 10-may. 7 días

Brasil 2.2 4T 17 2.5 2.8 abr.-18 3.6 3.55 -0.6% 85861 3.1% 9.85 0.15

México 1.5 4T 17 2.3 4.6 abr.-18 4.4 19.23 0.2% 46552 -0.9% 7.61 0.02

Argentina 4.0 4T 17 2.5 --- --- --- 22.70 -3.7% 29601 3.7% --- ---

Chile 3.3 4T 17 3.0 1.9 abr.-18 3.0 623.20 -0.2% 28820 1.4% 4.47 0.05

Países Asiáticos

China 6.8 1T 18 6.6 1.8 abr.-18 2.5 6.35 0.2% 322 1.7% 3.72 0.06

Corea del Sur 2.9 1T 18 2.8 1.6 abr.-18 1.7 1065.80 0.8% 2464 0.1% 2.77 0.01

India 7.2 4T 17 7.1 2.5 mar.-18 5.0 67.25 -0.6% 35246 1.0% 7.72 -0.01

Europa del Este

Rusia 0.9 4T 17 1.7 2.4 abr.-18 3.7 61.69 1.3% 2313 1.0% 7.35 0.01

Turquía 7.3 4T 17 4.6 10.9 abr.-18 9.0 4.24 -0.2% 102381 -0.2% 13.17 -0.17

Polonia 4.3 4T 17 4.2 1.5 mar.-18 2.1 3.57 -0.4% 60091 2.1% 3.23 0.07

Rep. Checa 5.5 4T 17 3.2 2.0 abr.-18 2.1 21.38 -0.4% 1096 -0.1% 1.85 0.12

Hungría 4.9 4T 17 3.7 2.3 abr.-18 3.2 263.77 -0.5% 36740 -3.1% 2.81 0.15

(1) Tasa interanual de variación en porcentaje. (2) Último dato y variación porcentual. (3) Apreciación (+)/ depreciación (-). (4) Variación en puntos básicos

Fuente:Thomson Reuters. Previsiones: Bankia Estudios.

Tir bono 10 años (4)PIB (1) IPC (1)

último

dato

último

dato

Divisa/USD (2)(3) Bolsas (2)

Page 6: BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO - Bankia · Por su parte, mantenemos la expectativa de que la subyacente cierre el año en torno al 2,5%. El resto de indicadores de actividad de abril

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO | 11 DE MAYO DE 2018

6

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES MERCADOS

UEM EEUU1 UK JAPÓN

2 MÉXICO BRASIL

0,00 1,50-1,75 0,50 -0,04 7,50 6,501 Rango de tipos fijado por la Fed. 2 Tipo de interés a un día.

Spread

Plazo 10-may 1 semana el mes el año Eur-OIS

1 Día -0,361 0,00 -0,01 -0,02 --

2 semanas -0,376 0,00 0,00 0,00 --

1 Mes -0,371 0,00 0,00 0,00 -0,01

3 Meses -0,326 0,00 0,00 0,00 0,02

6 Meses -0,271 0,00 0,00 0,00 0,09

12 Meses -0,189 0,00 0,00 0,00 0,16

Divisa 1 M 3 M 6M 12 M Pdte 12m-1m

Dólar 1,93 2,36 2,52 2,77 0,84

Libra 0,52 0,68 0,79 0,96 0,45

Yen -0,05 -0,03 0,02 0,11 0,16

Vencimiento Euro Dólar Libra Yen Franco suiz.

jun-18 -0,320 2,36 0,69 0,095 -0,71

sep-18 -0,310 2,50 0,79 0,100 -0,69

dic-18 -0,300 2,67 0,88 0,105 -0,66

mar-19 -0,260 2,79 0,96 0,110 -0,59

Spread Tipo a: 3 m 6 m 12 m

Plazo 10-may 1 semana el mes el año Bono-Swap En:

1 año -0,25 0,00 0,00 0,00 -- 3 m -0,313 -0,251 -0,162

5 años 0,39 0,02 0,00 0,07 -0,18 6 m -0,310 -0,231 --

10 años 0,99 0,03 0,00 0,11 0,32 12 m -- -0,122 0,027

Plazo 10-may 1 semana el mes el año

3 años -0,13 0,02 -0,01 -0,13

5 años 0,21 0,03 0,01 -0,19

10 años 1,31 0,06 0,03 -0,25

País 10-may 1 semana el mes el año

Alemania -0,58 0,01 0,01 0,05

España -0,32 0,02 0,00 0,02

EEUU 2,53 0,05 0,04 0,65

País 10-may 1 semana el mes el año

Alemania 0,56 0,03 0,00 0,13

España 1,31 0,06 0,03 -0,25

Italia 1,94 0,20 0,15 -0,08

Francia 0,80 0,04 0,01 0,01

R. Unido 1,43 0,04 0,01 0,24

EEUU 2,96 0,02 0,01 0,56

EEUU Alemania Francia España (*)

Interés real 0,79 -1,08 -0,66 -0,25

Inflación implícita 2,18 1,39 1,45 0,87

Δ año infl. implícita 0,19 0,09 0,02 0,25

(*) El bono indexado español es a un plazo de 7 años .

Holanda Francia Bélgica España

Prima (p.p.) 0,14 0,24 0,27 0,76

Δ en el año 0,04 -0,12 0,07 -0,38

Portugal Italia Irlanda Grecia

Prima (p.p.) 1,17 1,38 0,42 3,53

Δ en el año -0,35 -0,21 0,18 -0,16

MERCADOS MONETARIOS

MERCADO DE DEUDA PÚBLICA

RENTABILIDADES EN ESPAÑA

TIPOS DE REFERENCIA BANCOS CENTRALES

TIPOS EONIA Y EURIBOR

SWAPS DE TIPOS DE INTERÉS EN EUROS

TIPOS LIBOR

Variación (p.p.) en

Variación (p.p.) en

FUTUROS SOBRE TIPOS A 3 MESES

BONOS A 10 AÑOS INDEXADOS A LA INFLACIÓN

Variación (p.p.) en

Variación (p.p.) en

PRIMA DE RIESGO A 10 AÑOS EN UEM

TIPOS FRA EN EUROS

Variación (p.p.) en

DEUDA PÚBLICA INTERNACIONAL A 2 AÑOS

DEUDA PÚBLICA INTERNACIONAL A 10 AÑOS

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

m-17 j-17 a-17 o-17 n-17 e-18 m-18 a-18

Tir a 10 años Alemania

-0,20

-0,18

-0,16

-0,14

-0,12

-0,10

-0,08

-0,06

-0,04

-0,02

0,00

0,02

m-17 j-17 s-17 n-17 e-18 m-18 m-18

Euribor a 12 meses

1,651,751,851,952,052,152,252,352,452,552,652,752,85

m-17 j-17 s-17 n-17 e-18 m-18 m-18

Libor del dólar a 12 meses

2,00

2,10

2,20

2,30

2,40

2,50

2,60

2,70

2,80

2,90

3,00

3,10

m-17 j-17 s-17 n-17 e-18 m-18 m-18

Tir a 10 años EEUU

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

1,10

1,20

1,30

1,40

s-17 o-17 n-17 d-17 e-18 f-18 m-18 a-18

Prima de riesgo a 10 añosEspaña-Alemania

Page 7: BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO - Bankia · Por su parte, mantenemos la expectativa de que la subyacente cierre el año en torno al 2,5%. El resto de indicadores de actividad de abril

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO | 11 DE MAYO DE 2018

7

Indices 10-may 1 semana el mes el añoGlobal Corporates 479,88 -0,38 -0,74 -1,00US Aggregate IG 2801,29 0,02 -0,25 -3,46Euro Aggregate IG 245,95 -0,10 -0,04 -0,39US corp. HY 1948,77 0,28 0,15 -0,06Paneuropeo corp. HY 382,12 -0,03 -0,17 0,19Emerg. Sov+Corp (USD) 1058,59 -0,16 -0,96 -3,42

IG = Investment Grade, HY = High Yield.

Datos procedentes de índices construídos por Bloomberg/Barclays

Indices 10-may 1 semana el mes el año

MSCI GLOBAL 2.123,53 2,52 1,77 0,95

Dow Jones 24.739,53 3,38 2,39 0,08

S&P 500 2.723,07 3,55 2,83 1,85

Nasdaq Comp. 7.404,98 4,47 4,79 7,27

Euro Stoxx 50 3.569,71 1,15 0,94 1,88

Ibex 35 10.246,60 2,07 2,67 2,02

FT 100 7.700,97 2,64 2,55 0,17

CAC 40 5.545,95 0,81 0,46 4,39

Dax 13.022,87 2,62 3,26 0,81

Nikkei 225 (***) 22.497,18 0,11 0,13 -1,18

MSCI Emerging Markets 1.156,55 1,64 -0,68 -0,16

Shanghai "B" (China*) 322,00 1,53 0,97 -5,80

Sensex (India) 35.246,27 0,41 0,24 3,49

Mexbol (México) 46.551,55 -1,15 -3,74 -5,68

Bovespa (Brasil) 85.861,20 3,09 -0,30 12,38(*) Las acciones tipo B son las que pueden contratar los no residentes.

1 semana el mes el año 1 semana el mes el año

4,33 3,91 6,09 2,94 2,79 10,42

-0,42 -3,10 -13,51 -0,30 -1,78 -3,26

-2,09 -2,60 -4,78 -0,45 0,43 2,47

4,35 3,17 -1,79 3,06 3,70 0,93

4,97 2,92 1,01 1,24 0,32 -1,02

1,93 0,92 6,06 0,92 1,13 5,30

1,05 -1,81 -13,53 1,97 0,38 -6,05

3,28 3,38 -2,69 3,18 3,55 2,11

1,75 -0,53 -1,05 1,75 2,24 -2,53

5,83 7,66 11,14 4,36 5,74 8,54Clasificación sectorial del S&P 500 Clasificación sectorial del S&P 350 Europe

10-may 1 semana el mes el año

EUR/USD 1,192 -0,61 -1,35 -0,75

EUR/GBP 0,881 -0,19 0,45 -0,74

EUR/JPY 130,35 -0,44 -1,29 -3,64(+) Apreciación del euro.

10-may 1 semana el mes el año

GBP/USD 1,352 -0,41 -1,77 0,04

USD/JPY 109,400 0,19 0,05 -2,92

USD/CHF 1,004 0,61 1,28 3,01

USD/CNY 6,349 -0,07 0,27 -2,42

(+) Apreciación de la divisa base.

Metales básicos 10-may 1 semana el mes el año

Aluminio 2.330 2,65 3,27 3,29

Cobre 6.884 1,36 1,68 -4,48

Plomo 2.293 1,61 -1,23 -7,74

Níquel 13.820 0,69 1,67 8,77

Zinc 3.073 2,84 -1,68 -7,93Cotizaciones spot en dólares. Fuente: London Metal Exchange.

10-may 1 semana el mes el año

Oro (1) 1.321,60 0,72 0,48 1,42

Petróleo brent (2) 77,04 4,65 2,90 15,29Cotización en dólares. Fuente: (1) Swiss Bank Corporation. (2) Bloomberg.

MERCADO DE CORPORATES

MERCADOS DE RENTA VARIABLE

MERCADOS DE DIVISAS

MERCADOS DE MATERIAS PRIMAS

SECTOR

Energía

Telecom.

Utilities

Industrial

Financiero

Consumo discrec.

Consumo básico

Materiales

Salud

Tecnología

Variación (%) en

Variación (%) en

Variación (%) en

(***) Poco antes del cierre de la sesión de hoy 11/05/18 el Nikkei subía un 1,16% hasta 22758,48 puntos

Variación (%) en Variación (%) en

Variación (%) en

Variación (%) en

1,02

1,05

1,08

1,11

1,14

1,17

1,20

1,23

1,26

m-17 j-17 s-17 n-17 e-18 m-18 m-18

Euro/Dólar

9.000

9.250

9.500

9.750

10.000

10.250

10.500

10.750

11.000

11.250

11.500

11.750

12.000

m-17 j-17 a-17 o-17 d-17 e-18 m-18 m-18

Ibex 35

34

40

46

52

58

64

70

76

82

m-17 j-17 s-17 n-17 e-18 m-18 m-18

Petróleo Brent (usd/barril)

3,98

0,92

6,28

3,63

0

1

2

3

4

5

6

7

US IG. EURO IG. USCORP.

HY

PANEUR.CORP.

HY

Tires (%)

1

1

3

3

0 1 2 3 4

US IG.

EURO IG.

US CORP. HY

PANEUR. CORP. HY

Spreads (pb)

1,061,081,101,121,141,161,181,201,221,241,261,28

m-17 j-17 s-17 n-17 e-18 m-18 m-18

Euro/Dólar

9.250

9.500

9.750

10.000

10.250

10.500

10.750

11.000

11.250

m-17 j-17 a-17 o-17 d-17 e-18 m-18 m-18

Ibex 35

42454851545760636669727578

m-17 j-17 s-17 n-17 e-18 m-18 m-18

Petróleo Brent (usd/barril)

ES

TAD

OS

UN

IDO

S

EU

RO

PA

3,98

0,92

6,28

3,63

0

1

2

3

4

5

6

7

US IG. EURO IG. USCORP.

HY

PANEUR.CORP.

HY

Tires (%)

1,11

0,93

3,36

3,10

0 1 2 3 4

US IG.

EURO IG.

US CORP. HY

PANEUR. CORP. HY

Spreads (pb)

Page 8: BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO - Bankia · Por su parte, mantenemos la expectativa de que la subyacente cierre el año en torno al 2,5%. El resto de indicadores de actividad de abril

BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO | 11 DE MAYO DE 2018

8

CALENDARIO SEMANAL

Lunes

14 de mayo

Martes

15 de mayo

Miércoles

16 de mayo

Jueves

17 de mayo

Viernes

18 de mayo

EE

UU

Ventas minoristas (abril)

Confianza de promotores (mayo)

Encuesta manuf. Fed NY (mayo)

Vivienda iniciada (abril)

Producción industrial (abril)

Indicador adelantado (abril)

Encuesta manuf. Fed Filadelfia (mayo)

Actividad sector servicios 1T18

UE

M

PIB 1T18 revisión IPC final (abril) Balanza comercial (marzo)

Balanza por cuenta corriente (marzo)

Ale

man

ia

PIB 1T18 preliminar

ZEW (mayo)

IPC final (abril) Precios de producción (abril)

Fran

cia Tasa de paro ILO

1T18

Ital

ia

Pedidos industriales (marzo)

IPC final (abril)

Balanza comercial (marzo)

Rei

no

Un

ido Tasa de paro

(marzo)

Esp

aña Ventas grandes

empresas (marzo)

Jap

ón Precios de

producción de bienes (abril)

PIB preliminar del 1T18

Producción industrial (abril)

Pedidos de maquinaria (abril)

IPC (abril)

Gasto en construcción (abril)

Nota: (p) dato preliminar, (d) dato definitivo.

Page 9: BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO - Bankia · Por su parte, mantenemos la expectativa de que la subyacente cierre el año en torno al 2,5%. El resto de indicadores de actividad de abril

Advertencia

legal

Este documento ha sido elaborado por Bankia, S.A. (“Bankia”) y se presenta exclusivamente para propósitos de información. Este documento no es un folleto, ni supone una oferta o recomendación para realizar una inversión.

Este documento no constituye un compromiso de suscripción, ni una oferta de financiación, ni una oferta para vender, ni una solicitud de oferta para comprar valores de Bankia, los cuales deberán estar sujetos a aprobaciones internas de Bankia.

Bankia no garantiza la exactitud de la información contenida en este documento, ni que la misma sea completa. La información aquí contenida se ha obtenido de fuentes consideradas fidedignas por Bankia, pero Bankia no manifiesta ni garantiza que sea completa ni exacta, en particular respecto a los datos suministrados por terceros. Este documento puede contener información resumida o no auditada, y se invita a sus receptores a consultar la documentación e información pública presentada por Bankia a las autoridades de supervisión del mercado de valores. Todas las opiniones y estimaciones están dadas a la fecha indicada en el documento por lo que pueden ser objeto de cambio. El valor de cualquier inversión puede fluctuar como consecuencia de cambios en el mercado. La información de este documento no tiene por objeto predecir resultados futuros y no se da ninguna garantía respecto a la misma.

Este documento incluye, o puede incluir, información o consideraciones referidas a futuro. Dicha información o consideraciones representan la opinión y expectativas de Bankia relativas al desarrollo de su negocio y generación de ingresos, pero tal desarrollo puede verse sustancialmente afectado en el futuro por ciertos riesgos, incertidumbres y otros factores relevantes que pueden hacer que el esperado desarrollo de negocio y generación de ingresos difieran sustancialmente de nuestras expectativas. Estos factores incluyen, entre otros i) situación del mercado, factores macroeconómicos, directrices gubernamentales y de supervisión, ii) movimientos en los mercados de valores nacional e internacional, tipos de cambio y tipos de interés, así como cambios en el riesgo de mercado y operacional, iii) presión de la competencia, iv) cambios tecnológicos, v) procedimientos judiciales y de arbitraje, y vi) variaciones en la situación financiera o solvencia de nuestros clientes, deudores y contrapartidas. Información adicional acerca de los riesgos que podrían afectar la situación financiera de Bankia, puede ser consultada en el Documento de Registro aprobado e inscrito en el Registro Oficial de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

La distribución del presente documento en otras jurisdicciones puede estar prohibida por lo que los receptores del presente documento o quienes finalmente obtengan copia o ejemplar del mismo, se convierten en responsables de tener conocimiento de dichas restricciones y cumplirlas.

Este documento no revela todos los riesgos ni otros aspectos significantes relacionados con la inversión en los valores/ operaciones de Bankia. Antes de realizar cualquier operación, los potenciales inversores deben asegurarse de que entienden en su totalidad los términos de los valores/operaciones y los riesgos inherentes a los mismos. Este documento no es un folleto para los valores que se describen en el mismo. Los potenciales inversores sólo deben suscribir valores de Bankia teniendo en cuenta la información publicada en el correspondiente folleto de Bankia y no sobre la base de la información contenida en este documento

Page 10: BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO - Bankia · Por su parte, mantenemos la expectativa de que la subyacente cierre el año en torno al 2,5%. El resto de indicadores de actividad de abril

[email protected]

www.bankiaestudios.com