BORRADOR FINAL MARCO GENERAL DE MANEJO … · proyecto mejoramiento de la calidad educativa página...

137
PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA Página 1 de 137 SEPTIEMBRE 2011 BORRADOR FINAL MARCO GENERAL DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL PARA EL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA E2870 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of BORRADOR FINAL MARCO GENERAL DE MANEJO … · proyecto mejoramiento de la calidad educativa página...

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 1 de 137 SEPTIEMBRE 2011

BORRADOR FINAL MARCO GENERAL

DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

PARA EL PROYECTO DE

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

EDUCATIVA

E2870

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 2 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Tabla de contenido 1. INTRODUCCION..............................................................................................78

1.1. Objetivos General ................................................................................. 78

1.1.1. Objetivos Específicos ........................................................................... 78

1.2. Alcances................................................................................................ 89

2. MARCO DE REFERENCIA ...........................................................................910

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO ...............................................................1011

3.1. Componentes del Proyecto ............................................................... 1213

4. MARCO POLITICO LEGAL Y ADMINISTRATIVO.................................1314

4.1. Antecedentes y Fundamento Constitucional .................................... 1314

4.2. Convenios Internacionales................................................................ 1718

4.3. Convenios Internacionales Sobre Medio Ambiente ......................... 2021

4.4. Políticas y Directrices Operacionales del Banco Mundial ............... 2324

4.4.1. OP 4.01 – Evaluación Ambiental ..................................................... 2425

4.5. Leyes y Reglamentos Nacionales sobre Medio Ambiente ............... 2526

4.6. Marco Institucional........................................................................... 3031

4.6.1. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y Sistema Nacional del Medio Ambiente (SINAMA)................................................. 3031

4.7. Aplicabilidad del Marco Legal e Institucional en el Estudio de Impacto Ambiental 3132

4.8. Permisos a tramitar ........................................................................... 3435

4.9. Categorización de Proyectos ............................................................ 3536

4.10. Gestión ambiental MINED............................................................... 3637

4.10.1. Objetivos........................................................................................... 3637

4.10.2. Alcances............................................................................................ 3738

4.10.3. Procedimiento................................................................................... 3738

5. METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS..................4142

5.1. Identificación de impactos................................................................ 4849

5.2. Valoración de impactos .................................................................... 4849

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 3 de 137 SEPTIEMBRE 2011

5.3. Resumen de Valoración de Impactos Significativos ........................ 5152

5.4. Descripción de Impactos Significativos ........................................... 5152

5.4.1. Descripción de Impactos Negativos ................................................. 5253

5.4.1.1. Impactos genéricos negativos al Medio Físico................................. 5354

5.4.1.2. Impactos genéricos negativos al Medio Biológico........................... 5657

5.4.1.3. Impactos Genéricos Negativos al Medio Socio-culturales............... 5657

6. DESCRIPCION DEL PLAN GENERAL DE MANEJO AMBIENTAL (PGMA)

5859

6.1. Plan de Seguimiento Ambiental ....................................................... 5960

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................124125

7.1. Conclusiones................................................................................. 124125

7.2. Recomendaciones ......................................................................... 124125

8. POLITICA OPERATIVA 4.12 SOBRE REASENTAMIENTO

INVOLUNTARIO………………………………………………………………………..118

9. GLOSARIO.........................................................................................…12612720

10. ANEXOS..................................................................................................1331343

9.1. FOTOGRAFIAS DE VISITA A CENTROS ESCOLARES ..... 1331343

9.2. POLITICA OPERACIONAL OP 4.01....................................... 1331343

9.3. FICHA DE INFORMACION DE LOS PROYECTOS ............. 1331343

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 4 de 137 SEPTIEMBRE 2011

INDICE DE TABLAS Tabla 1 Elementos Principales de Tratados Internacionales fundamentales, suscritos y ratificados por El Salvador ............................................................................................... 2122

Tabla 2 Lista de otros tratados y convenios sobre medio ambiente ratificados o suscritos por El Salvador ....................................................................................................................... 2223

Tabla 3 Leyes y reglamentos aplicables al Proyecto........................................................ 2728

Tabla 4 Aplicabilidad del Marco Legal e Institucional al Estudio de Impacto Ambiental (EIA)................................................................................................................................. 3233

Tabla 5 Permisos a tramitar. ............................................................................................. 3435

Tabla 6 Actividades del Proyecto..................................................................................... 4344

Tabla 7 Componentes Ambientales.................................................................................. 4445

Tabla 8 Rango y Niveles de Significancia........................................................................ 4849

Tabla 9 Valoración de Impactos....................................................................................... 4950

Tabla 10 Resumen de Valoración de Impactos ................................................................ 5152

Tabla 11 Listado de Medidas Ambientales y Sociales del Proyecto................................ 6061

Tabla 12 Colores utilizados para clasificar los desechos ............................................. 115116

Tabla 13 Listado de residuos no peligrosos a generar.................................................. 115116

Tabla 14 Residuos peligrosos a generar en los talleres ................................................ 116117

Tabla 15 Listado de empresas recicladoras. ................................................................. 117118

Tabla 16 Listado de empresas recicladoras. ................................................................. 119120

Tabla 17 Límites máximos permitidos de ruidos provenientes de fuentes fijas, según la Norma Salvadoreña de Emisiones................................................................................ 122123

INDICE DE GRAFICOS Gráfico 1 SISTEMA DE NUCLEARIZACION ESCOLAR........................................... 1112

Gráfico 2 JERARQUIA DEL ORDEN JURIDICO......................................................... 1819

Gráfico 3 CATEGORIZACION DE OBRAS O PROYECTOS..................................... 3536

Gráfico 4 GESTION AMBIENTAL DEL MINED. ........................................................ 3839

INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Ejemplo de dispositivos de seguridad a usar..................................................... 1

Ilustración 2 Ejemplo de humectación de via................................................................... 6768

Ilustración 3 ejemplo de Acequias y cajas de rebalse ..................................................... 6970

Ilustración 4 Ejemplos de obras verdes en taludes de relleno y corte .............................. 7475

Ilustración 5 Método de siembra en Hilera ..................................................................... 8283

Ilustración 6 Método de siembra al tresbolillo ................................................................. 8283

Ilustración 7 Método de siembra al cuadrado................................................................... 8384

Ilustración 8 Diagrama de agujero para la siembra .......................................................... 8687

Ilustración 9 Ejemplo de Mantenimiento de equipos ...................................................... 8990

Ilustración 10 Ejemplo de recipientes para almacenar agua potable............................ 110111

Ilustración 11 Letrinas portátiles. ................................................................................ 111112

Ilustración 12 batería de barriles para depositar la basura............................................ 112113

Ilustración 13 Ejemplo de la batería de basureros........................................................ 115116

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 5 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Ilustración 14 Letrina Portátil................................................................................................. 1

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 6 de 137 SEPTIEMBRE 2011

SIGLAS UTILIZADAS EA Evaluación Ambiental BM Banco Mundial CE Centro Escolar EITP Escuela Inclusiva Tiempo Pleno MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MINED Ministerio de Educación OP Política Operacional PGMA Plan General de Manejo Ambiental SNE Sistema de Nuclearización Escolar SINAMA Sistema Nacional de Medio Ambiente

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 7 de 137 SEPTIEMBRE 2011

INTRODUCCION El objetivo primordial es crear un Marco General de Manejo Ambiental (MGMA) en donde se identifique y se describan los posibles impactos ambientales que puedan generar las actividades del Proyecto de “Mejoramiento de calidad educativa” que propone el Ministerio de Educación de El Salvador, desde la etapa de preparación hasta la puesta en marcha de las obras de infraestructura y proporcionar las medidas de mitigación para minimizar los efectos negativos, tomando en cuenta el marco legal ambiental nacional vigente y cumplir con las políticas de salvaguarda ambiental del Banco Mundial, así como también los procedimientos ambientales institucionales establecidos. Durante la implementación del proyecto de “Mejoramiento de la calidad educativa” a través del Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP) y del Sistema de Nuclearización Escolar (SNE); se deberá tener en cuenta el MGMA, de manera que se asegure la sostenibilidad ambiental previniendo los impactos ambientales identificados en este. Para realizar el estudio de MGMA se tomarán como base los 3 municipios que forman parte del Plan piloto del EITP y estos son: Zaragoza, Sonsonate y Nueva Granada, a los cuales se les realizará la visita de campo para tomarlos como base debido a que sus características son representativas de las realidades ambientales encontradas en los 262 municipios que forman nuestro país.

Objetivos General El objetivo general del Marco General de Manejo Ambiental es contar con una herramienta que permita definir los procedimientos de gestión ambiental durante el diseño, ejecución y seguimiento de las actividades del Proyecto de “Mejoramiento de la calidad educativa” con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental de SNE y el cumplimiento tanto de las políticas de salvaguarda ambiental del Banco Mundial como de la legislación ambiental salvadoreña.

Objetivos Específicos

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 8 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Detectar e identificar los problemas ambientales que sean generados por el desarrollo del proyecto. Identificar, describir y predecir los impactos ambientales que el desarrollo del proyecto pueda generar sobre el entorno. Tomando en cuenta los aspectos socioeconómicos y culturales como parte integral del MGMA. Identificar los impactos Negativos y Positivos que genere el proyecto con la finalidad de identificar las medidas ambientales. Definir las medidas ambientales que se deberán aplicar como parte de la gestión ambiental a cada uno de los Sistemas de Nuclearización Escolar, los cuales forman parte del proyecto de “Mejoramiento de la Calidad Educativa”.

Tomar en cuenta la Legislación Ambiental Nacional y las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial, durante el desarrollo del Proyecto de Mejoramiento de la calidad educativa.

Definir los procedimientos generales para el manejo ambiental que serán aplicados durante la implementación del proyecto, estableciendo un Plan de Manejo Ambiental (PMA), tomando en cuenta la categorización de actividades, obras y proyectos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Alcances

Elaborar el Marco General de Manejo Ambiental que identifique y describa los posibles impactos ambientales que puedan generar cada uno de los componentes del Proyecto con el propósito de cumplir con los objetivos planteados.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 9 de 137 SEPTIEMBRE 2011

MARCO DE REFERENCIA El Ministerio de Educación dentro del Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” propone el modelo pedagógico “Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno” (EITP) que contribuirá a la mejora de la calidad y pertinencia de la educación en nuestro país. Sin embargo, para su expansión a nivel nacional se requiere que los docentes y estudiantes tengan acceso a diversos recursos y espacios físicos en su comunidad. Es así como, a finales del año 2010 y principios del 2011 con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, un grupo de consultores realizaron un estudio sobre las condiciones actuales del sistema educativo para implementar EITP a nivel nacional. Tomando en cuenta los resultados obtenidos y las condiciones que requiere la implementación del modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, se crea el Sistema de Nuclearización Escolar (SNE), se define como la integración entre varias escuelas de un mismo espacio geográfico dentro del municipio, que considera la búsqueda del equilibrio entre la oferta y la demanda educativa para ofrecer un servicio educativo completo en el marco de la implementación del modelo de EITP cuyos componentes son: a) un modelo de reorganización territorial para compartir recursos entre varias escuelas, b) un modelo de organización como alternativa a las modalidades de administración escolar local y c) una propuesta curricular para aplicarlo en la escuela. Este Sistema de Nuclearización Escolar (SNE) implica una reorganización territorial del sistema educativo coherente con los objetivos del Plan Social educativo “Vamos a la Escuela” y potencia el desarrollo de la línea estratégica “Fortalecimiento de la gestión institucional y curricular en los centros educativos” debido a que permite el desarrollo del modelo pedagógico de EITP así como también, el fortalecimiento y delimitación del rol de directores, padres de familia y comunidad, tomando en cuenta la adecuación de los procesos que aseguren un desempeño eficiente. El modelo tiene como base los principios de inclusión, que promueve oportunidades de acceso, permanencia y egreso educativo en condiciones de igualdad a todos, teniendo en cuenta el respeto al credo, raza, condición social y económica, etc. La estrategia de implementación del nuevo modelo en el sistema educativo, requiere la reorganización de la administración de las escuelas para mejorar la gestión y la gobernabilidad y que ofrezca a los estudiantes variadas opciones educativas, para el fortalecimiento de aprendizajes significativos y pertinentes en el ámbito académico, formativo y cultural, satisfaciendo a la vez las

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 10 de 137 SEPTIEMBRE 2011

necesidades e intereses de la comunidad local y trabajando de forma flexible, organizada, armoniosa y participativa. Los cambios curriculares relacionados con este modelo implican la atención de estudiantes de tercer ciclo y educación media con tiempo pleno clásico, con una mayor especialización disciplinaria orientada al desarrollo de experiencias de aprendizaje de carácter interdisciplinar. El modelo implica una extensión horaria que alcance las 8 horas diarias por cinco días a la semana, llegando a un total semanal de 40 horas. Para ejecutar el proyecto de “Mejoramiento de la calidad educativa”, es necesario contar con un marco general ambiental que describa y evalúe los posibles impactos ambientales que puedan generar las actividades del proyecto que propone el Ministerio de Educación, desde la etapa de preparación, ejecución y puesta en marcha de las obras de infraestructura y sugerir sus medidas de mitigación, tomando en consideración el marco legal ambiental nacional.

DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto consiste en la formación de un Sistema de nuclearización escolar (SNE) tiene el objetivo primordial el de mejorar la calidad educativa, las tasas de accesos, la retención escolar de los alumnos de 7° a 9° grado a través de los EITP. Este Sistema de Nuclearización Escolar se define como la integración entre varias escuelas de un mismo espacio geográfico dentro del municipio, que considera la búsqueda del equilibrio entre la oferta y la demanda educativa para ofrecer un servicio educativo completo en el marco de la implementación del modelo de EITP; propiciando una organización escolar más participativa, Recursos compartidos y complementarios, fortaleciendo alianzas y relaciones con el territorio y la comunidad y una mayor coordinación y apoyo administrativo. Sin embargo, para su expansión a nivel nacional se requiere que los docentes y estudiantes tengan acceso a diversos recursos y espacios físicos en su comunidad tales como:

1. Aulas

2. Parvularia

3. Cocina

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 11 de 137 SEPTIEMBRE 2011

4. Sala de Computo

5. Laboratorio

6. Sala de Maestros

7. Parque natural

8. Salón de Usos Múltiples

9. Huertos

10. Taller

Los elementos anteriores formarán parte del Sistema de Nuclearización Escolar, en el gráfico 1 se muestra un ejemplo de este sistema.

Gráfico 1 SISTEMA DE NUCLEARIZACION ESCOLAR

Las características que deben de cumplir las escuelas para formar parte del SNE se listan a continuación:

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 12 de 137 SEPTIEMBRE 2011

• Estudiantes de 4º hasta 9º grado con EITP clásico • Mantener estudiantes desde parvularia hasta 3º grado en CE • Movilización de estudiantes de 4º hasta 9º grado • Cantidad de centros escolares por núcleo dependiendo del contexto y de

las distancias • Turnos que atiende el CE • Cantidad de aulas • Espacio para ampliación/construcción • Liderazgo y profesionalismo del Director y docentes • Especialización de docentes

Para realizar el estudio de MGMA se tomarán como base los 3 municipios que forman parte del Plan piloto del EITP y estos son: Zaragoza Sonsonate y Nueva Granada, a los cuales se les realizará la visita de campo para tomarlos como base por sus características son representativas de las realidades ambientales encontradas en los 262 municipios que forman nuestro país. En el Anexo 1 se muestran una serie de fotografías de algunos CE del SNE de Zaragoza, también se mostrarán las fotografías tomadas en los 2 núcleos restantes en la entrega final del documento. Componentes del Proyecto

COMPONENTE 1: Rediseño de Aula para la implementación del modelo EITP

a. Soporte material para el rediseño pedagógico.

b. Mejoramiento y adecuación de ambientes de aprendizaje.

c. Capacitación y desarrollo profesional.

COMPONENTE 2: Fortalecimiento de Gobernanza y capacidad institucional

a. Elaboración e implementación de una estructura de gobernanza para el sistema territorial integrado de la escuela inclusiva de tiempo pleno (Nuclearización Escolar).

b. Administración del proyecto.

c. Monitoreo, seguimiento y evaluación.

d. Evaluación de impacto del proyecto.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 13 de 137 SEPTIEMBRE 2011

MARCO POLITICO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

El marco jurídico de la República de El Salvador está compuesto por la Constitución de la República, Leyes Secundarias y Tratados Internacionales, Decretos Legislativos y Decretos Ejecutivos, y Ordenanzas Municipales. Como se mencionó en el Capítulo 1, la Ley de Medio Ambiente de El Salvador de 4 de Mayo de 1998 (Decreto Legislativo Nº 233), el Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente (Título II, Capítulo II) de 21 de Marzo de 2000 (Decreto Nº 17) Bajo este contexto, este capítulo describe las consideraciones jurídicas y normativas ambientales generales y específicas que son aplicables al proyecto. En primer lugar se presenta un resumen de los antecedentes y fundamento constitucional nacional. Se continúa con las referencias de tratados internacionales y elementos de la legislación secundaria que tienen una relación importante con los impactos del Proyecto, y para finalizar el análisis institucional de la forma en que el MINED manejará el contexto ambiental dentro de la institución y su relación con el MARN.

Antecedentes y Fundamento Constitucional La Constitución de la República de El Salvador de 1962, daba pocas orientaciones para la protección de los recursos naturales y su mejor aprovechamiento. Entre las escasas normativas, la Constitución de la República de 1962, establecía: “Art. 145 - Serán fomentadas y protegidas las asociaciones de tipo económico que tiendan a incrementar la riqueza general mediante un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y humanos, y a promover una justa distribución de los beneficios provenientes de sus actividades. En esta clase de asociaciones, además de los particulares, podrán participar El Estado, los municipios y las entidades de utilidad pública”. Esta disposición, hacía referencia a un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, sin esclarecer el enfoque de la sustentabilidad de los mismos. El artículo referido anteriormente, se conservó y se incluyó en la Constitución de la República de 1983, actualmente vigente, y se mantuvo sin modificaciones. Pero a esta normativa Constitucional se le han agregado nuevas disposiciones normativas que perfilan una mayor claridad del enfoque integral y proteccionista del tema del medio ambiente.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 14 de 137 SEPTIEMBRE 2011

En los párrafos siguientes, se hace un resumen de las fuentes que han ido conformando el ordenamiento jurídico relacionado con el tema del medio ambiente. Se presenta su ubicación y jerarquía en la Pirámide Jurídica de Kelsen, que pone en primer lugar a la Constitución de la República. La mayor amplitud de las regulaciones Constitucionales actuales sobre el medio ambiente son el resultado de una sinergia cultural local e internacional de acciones y acuerdos, entre los que históricamente destacan:

• La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Conferencia de Estocolmo), realizada en Estocolmo, entre el 5 y el 16 de junio de 1972, tuvo como objeto motivar la reflexión de los asistentes gubernamentales al evento, en los problemas ambientales y las causas que los originan.1 Como resultado de esa Conferencia se dio la “Declaración sobre el Medio Humano”, en el que se discute sobre la interrelación del humano con su entorno. En esta Declaración se insiste en la importancia de la educación en la formación de actitudes responsables con el entorno de la vida humana.

• En correspondencia con la “Declaración sobre el Medio Humano”, especialmente con la recomendación No. 96 de la misma, se estableció en 1973, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), orientado a la educación y capacitación, tanto formal como la que se dirige a personas que toman decisiones en las colectividades y que ejecutan acciones de impacto ambiental.2

• La integración de propósitos entre PNUMA y UNESCO, dio lugar a la creación de un programa conjunto: el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA). Entre sus objetivos más importantes, se citan: Intercambio de ideas y experiencias entre los países y regiones de todo el mundo; coordinación de investigaciones; producción y evaluación de programas de estudios y materiales didácticos; capacitaciones y actualizaciones para personal docente, planificadores; asistencia técnica a los países para el desarrollo de programas de educación ambiental. El PIEA se inició en 1975, con la dirección de una Unidad especializada de la UNESCO.3

• Luego siguieron: La Conferencia de Tiblisi (Georgia, 1977) y la Reunión Internacional de Expertos de Paris (1982). En estos eventos se evaluaron los programas de educación ambiental, obteniéndose conclusiones y recomendaciones, entre las que son notables, las siguientes: El medio

1 Tratado Universal del Medio Ambiente. Conductas humanas que afectan al medio ambiente, Volumen 5, Rezza Editores,

página 530. 2 Ibid. 3 Ibid página 531.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 15 de 137 SEPTIEMBRE 2011

ambiente debe considerarse como una totalidad de aspectos naturales, políticos, histórico-culturales, morales y estéticos; la educación ambiental debe ser continua, permanente y con enfoque multidisciplinario; concentrarse en situaciones reales o previsibles; la eficacia de los programa de educación ambiental se vincula a su integración en fines más amplios de desarrollo socio-cultural y de política nacional adoptada por las naciones; la formación de docentes y de multiplicadores de la educación ambiental es uno de los instrumentos eficaces para el logro de objetivos colectivos de educación ambiental.

Los eventos internacionales anteriormente citados, indican la importancia que la educación tiene en el logro de los objetivos de protección al medio ambiente. En la Constitución de El Salvador de 1983, se incorpora como obligatoria la educación ambiental; esta disposición es el artículo 60, que literalmente dice: “Art. 60. - Para ejercer la docencia se requiere acreditar capacidad de la forma que la ley disponga. En todos los centros docentes, públicos o privados, civiles o militares, será obligatoria la enseñanza de la historia nacional, el civismo, la moral, la Constitución de la República, los derechos humanos y la conservación de los recursos naturales. La historia nacional y la Constitución deberán ser enseñadas por profesores salvadoreños. Se garantiza la libertad de cátedra”. El reconocimiento Constitucional de la obligatoriedad de la educación ambiental es una resultante histórica del avance en una cultura universal que busca proteger al medio ambiente. En otro aspecto, el Estado asume una orientación de política de control o supervisión de las condiciones ambientales, de acuerdo al contenido de la normativa Constitucional, siguiente: “Art. 69 - El Estado proveerá los recursos necesarios e indispensables para el control permanente de la calidad de productos químicos, farmacéuticos y veterinarios, por medio de organismos de vigilancia. Asimismo el Estado controlará la calidad de los productos alimenticios y las condiciones ambientales que puedan afectar la salud y el bienestar”. El desarrollo de una conciencia mundial por cuidar de los recursos naturales del planeta, tiene su incidencia en un compromiso nacional para la protección del ambiente natural de la parte que corresponde al territorio de El Salvador; es así como la reforma Constitucional de 1983 también incorpora conceptos como el uso racional de los recursos naturales como elemento de una actividad económica sustentable. En el segundo inciso el artículo 101, se enuncia: “el estado promoverá el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos. Con igual

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 16 de 137 SEPTIEMBRE 2011

finalidad, fomentará los diversos sectores de la producción y defenderá el interés de los consumidores. El artículo que se transcribe a continuación, ya se encontraba presente en la Constitución de 1962, su contenido apunta más a unos objetivos económicos y sociales. “Art. 113 - Serán fomentadas y protegidas las asociaciones de tipo económico que tiendan a incrementar la riqueza nacional mediante un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y humanos, y a promover una justa distribución de los beneficios provenientes de sus actividades. En esta clase de asociaciones, además de los particulares, podrán participar el Estado, los municipios y las entidades de utilidad pública.”

El objetivo económico está cifrado más hacia el aumento de la riqueza nacional y en lo social se dirige a la promoción de una justa distribución del ingreso; pero todo ello, debe ser interpretado actualmente, en el contexto de una actividad socioeconómica sustentable en armonía con el medio ambiente. Esto debe ser el mejor aprovechamiento de los recursos naturales: procurar su conservación y evitar su deterioro. La Constitución de 1983 y sus reformas posteriores, son aún más explícitas en el reconocimiento del deber Estatal de protección al medio ambiente y su armonía con la búsqueda del desarrollo económico y social; de manera que se garantice un desarrollo sustentable. La expresión literal de esta norma, dice así:

“Art.. 117 - Es deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible. Se declara de interés social la protección, conservación, aprovechamiento racional, restauración o sustitución de los recursos naturales, en los términos que establezca la ley. Se prohíbe la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos”. Todo este marco Constitucional ha sido producto de una evolución histórica de prescribir normativamente el modo cómo los humanos deben entender, respetar y proteger el medio ambiente. Las normas Constitucionales son el fundamento esencial para que Convenios suscritos y ratificados por El Salvador tengan continuidad y ampliación de sus regulaciones en las distintas situaciones que amerite el principio de protección al medio ambiente. En las secciones subsiguientes se desarrollan comentarios de los preceptos legales contenidos en Convenios, Leyes y Reglamentos que tienen relación con el medio ambiente y que pueden ser importantes por las intervenciones que se desarrollen con el Proyecto de ‘Mejoramiento de Calidad Educativa’.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 17 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Convenios Internacionales En armonía con lo reseñado anteriormente, el Estado de El Salvador ha manifestado por distintos medios legales e institucionales su preocupación por el tema de protección al medio ambiente. Las normativas Constitucionales son explícitas en el tema. La ratificación de Convenios o Acuerdos Internacionales en temas del medio ambiente dan continuidad política al fundamento Constitucional y la variedad de Leyes y Reglamentos sobre el asunto, dan coherencia a una política institucional que tiene como eje principal la protección del medio ambiente. Pero todo este rango de normativas jurídicas posee un orden y jerarquización que permite una interpretación y aplicación coherente entre sus partes y el conjunto de las mismas. Ese orden y jerarquía se puede ver representado en el siguiente Gráfico.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 18 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Gráfico 2 JERARQUIA DEL ORDEN JURIDICO

• En el primer nivel de jerarquía, en la parte superior de la gráfica, se ubican las

disposiciones normativas constitucionales sobre el tema del medio ambiente, anteriormente relacionadas.

• En el segundo nivel jerárquico, se posicionan los Convenios Internacionales ratificados, sancionados y publicados oficialmente por el Estado de El Salvador. En este rango se encuentran Acuerdos internacionales sobre el tema del medio ambiente, entre los cuales destacan: Convenio sobe la Diversidad Biológica, Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación de los Países Afectados por la Sequía, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR).

• La ubicación, en el segundo lugar jerárquico, de los Convenios y Acuerdos Internacionales ratificados por la República de El Salvador,

Constitución de la República

Tratados Internacionales

Leyes Secundarias y Leyes Especiales

Reglamentos, Decretos y Ordenanzas

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 19 de 137 SEPTIEMBRE 2011

obedece a una disposición Constitucional, el artículo 144, que literalmente dice: “Art.144 - Los tratados internacionales celebrados por El Salvador con otros estados o con organismos internacionales constituyen leyes de la República al entrar en vigencia, conforme a las disposiciones del mismo tratado y de esta Constitución. La ley no podrá

modificar o derogar lo acordado en un tratado vigente para El Salvador. En caso de conflicto entre el tratado y la ley, prevalecerá el tratado.”

• La última oración del artículo citado da el posicionamiento de jerarquía a

favor del tratado. Es decir, que en caso de conflicto entre las normativas, éste se resuelve: asignándole mayor prioridad a la aplicación del tratado.

• En el tercer nivel jerárquico del orden jurídico, se encuentran las Leyes Nacionales. En este rango y en los temas del medio ambiente, se relacionan leyes como las siguientes: Ley del Medio Ambiente; Ley de Áreas Naturales Protegidas; Ley de Conservación de la Vida Silvestre; Código Municipal; Ley de Urbanismo y Construcción; Código de Salud; Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador; Ley Forestal.

• En el cuarto nivel, en la jerarquía menor, se tienen los diferentes reglamentos que le dan orientación operacional a los contenidos de las Leyes o Códigos.

Así mismo, en el ámbito de la aplicación territorial de las normativas, el Código Municipal dispone en el artículo 3º, lo siguiente:”Art. 3.- La autonomía del Municipio se extiende a:

1. La creación, modificación y supresión de tasas por servicios y contribuciones públicas, para la realización de obras determinadas dentro de los límites que una ley general establezca.

2. El Decreto de su presupuesto de ingresos y egresos.

3. La libre gestión en las materias de su competencia.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 20 de 137 SEPTIEMBRE 2011

4. El nombramiento y remoción de los funcionarios y empleados de sus dependencias, de conformidad al Título VII de este Código.

5. El decreto de ordenanzas y reglamentos locales.

6. La elaboración de sus tarifas de impuestos y reformas a las mismas para proponerlas como ley a la Asamblea Legislativa.”

De la enumeración que se hace en el artículo anterior, merece comentarios el número cinco, que se refiere al ejercicio autónomo del gobierno local, a través del decreto de ordenanzas y reglamentos locales. Las ordenanzas son el instrumento jurídico que manda, prohíbe o permite determinadas situaciones, en este caso, de temas relacionados con el medio ambiente, en el territorio municipal.

Retomando el tema de los Convenios Internacionales, se analizarán los Convenios Internacionales más importantes que tratan sobre el medio ambiente y que constituyen el marco jurídico ambiental que debe tenerse en cuenta al momento de considerar los impactos ambientales que se derivan de la ejecución del Proyecto. Convenios Internacionales Sobre Medio Ambiente

En el tema del medio ambiente, cabe mencionar que El Salvador ha suscrito y ratificado una docena de tratados o convenios con organismos internacionales. Del total de tratados, hay seis tratados que por su contenido general, constituyen los ejes principales de la actuación internacional en los temas de gestión ambiental y de los recursos naturales4.

En la Tabla 1 siguiente se resumen y sistematizan los elementos principales cuatro de esos tratados internacionales fundamentales, suscritos y ratificados por El Salvador.

4 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales et al. Pefil Temático Integrado de las Convenciones sobre

Biodiversidad, Cambio Climático, Desertificación y Humedales. Ramsar. Pag.35.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 21 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Tabla 1 Elementos Principales de Tratados Internacionales fundamentales, suscritos y ratificados por El Salvador

Fuente: Construido a partir de: Pefil Temático Integrado de las Convenciones sobre Biodiversidad, Cambio Climático, Desertificación y Humedales. Ramsar (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales et al) y Convenciones Internacionales sobre Medio Ambiente.

Nº Nombre del Tratado y Ratificación Contenidos Importantes Compromisos Importantes

1

Convenio sobre la Diversidad Biológica. Aceptado por El Salvador por Acuerdo Legislativo Nº 833, el 23 de marzo de 1994.

Constituye el marco normativo básico para la diversidad biológica en El Salvador. Sus objetivos son: la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible del medio ambiente y la participación equitativa de los beneficios de los recursos.

• Elaboración de planes para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

• Establecimiento y manejo de un programa de áreas protegidas.

• Programa de conservación de especies.

• Promoción de la cooperación científica y técnica; programas derivados de comunicación, cooperación y formación.

2

Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación de los Países Afectados por la Sequía. Ratificado el 27 de junio de 1997.

Su objetivo es evitar la desertificación y mitigar los efectos de la sequía, mediante la puesta en marcha de medidas eficaces en el marco de la cooperación internacional.

• Hacer esfuerzos que se fundamenten en la participación de las comunidades locales.

• Integración de acciones con otros programas que derivan de acuerdos internacionales, tales como: Convenciones sobre el Cambio Climático y Diversidad Biológica.

3 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Ratificado el 10 de agosto de 1995.

Su objetivo principal: “...es la estabilización de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que impida interferencias peligrosas producidas por el ser humano en el sistema climático; considerando que ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”.

• El Salvador asume compromiso de elaborar inventarios nacionales de las emisiones de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal.

• Diseñar y ejecutar programas, nacionales o regionales, conducentes a la mitigación del cambio climático.

• Promover la gestión sostenible en el tema de los gases de efecto invernadero.

• Promover la sensibilización, educación y participación del público en la cuestión del cambio climático.

4

Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR). Ratificada el 2 de julio de 1998.

Su objetivo central es la conservación y uso racional de humedales que permita un desarrollo sostenible, por medio de aciones locales, regionales, nacionales y de cooperación internacional.

• Designar humedales de importancia internacional.

• Promover la conservación de humedales y las especies de aves acuáticas, dando las medidas pertinentes para su protección.

• Promover la educación, la investigación y el intercambio de información sobre la flora y fauna de los humedales.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 22 de 137 SEPTIEMBRE 2011

También es importante mencionar otra lista de Convenios o Tratados Internacionales (ver Tabla 2) referidos en el documento “Perfil Temático Integrado de las Convenciones sobre Biodiversidad, Cambio Climático, Desertificación y Humedales, Ramsar”, relacionado con el tema que se desarrolla en este apartado.

Tabla 2 Lista de otros tratados y convenios sobre medio ambiente ratificados o suscritos por El Salvador

CONVENIO FECHA

OBJETIVO

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.

23 de Abril de 2003.

Contribuir a la protección en la esfera de transferencia, manipulación y utilización segura de los organismos vivos modificados por la biotecnología con efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y para la salud humana.

Protocolo de Kyoto. 15 de octubre de 1998. Establecer compromisos legalmente vinculantes para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Convenio para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales.

21 de febrero de 1994.

Promoción de mecanismos nacionales y regionales que eviten el cambio de uso de las áreas ubicadas en terrenos de aptitud forestal y recuperar las áreas deforestadas, establecer un sistema homogéneo de clasificación de suelos, mediante la reorientación de políticas de colonización en tierras forestales, la desincentivación de acciones que propicien la destrucción del bosque en tierras de aptitudes forestales.

CONVENIO FECHA

OBJETIVO

Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (ALIDES).

12 de octubre de 1994. Uno de sus objetivos es el manejo sostenible de los territorios para garantizar la conservación de la biodiversidad de la región.

La Convención para la Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América.

14 de julio de 1994. Conservación de las bellezas escénicas naturales y de flora y fauna de importancia nacional, por medio de la creación de parques, reservas y monumentos naturales.

Convenio Regional Centroamericano sobre Cambios Climáticos. 13 de diciembre de 1993.

Proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad, de acuerdo con sus responsabilidades y capacidades; asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y que permita la continuidad del desarrollo económico de los Estados.

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. 26 de noviembre de 1992.

Proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos que pueden resultar de la modificación de la capa de ozono.

Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central.

5 de junio de 1992. Conservar, al máximo posible, la diversidad biológica, terrestre y costero-marina, de la región centroamericana para beneficio de las presentes y futuras generaciones.

Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

16 de mayo de 1986. Tiene por finalidad velar porque el comercio internacional de especies de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 23 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Silvestre (CITES). amenaza para su supervivencia.

Fuente: Tomado de: Perfil Temático Integrado de las Convenciones sobre Biodiversidad, Cambio Climático, Desertificación y Humedales. Ramsar (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales et al) y Convenciones Internacionales sobre Medio Ambiente. Páginas: 38-39.

Políticas y Directrices Operacionales del Banco Mundial En los casos pertinentes, la Evaluación Ambiental deberá tratar de diferentes aspectos sujetos a diferentes políticas y directrices sectoriales del Banco Mundial (BM). Por ejemplo, el BM supone que el promotor tendrá en cuenta la opinión de los grupos afectados y de las ONGs durante el diseño e implantación del Proyecto. Para la Evaluación Ambiental del presente Proyecto, se han tenido en consideración las directrices y Políticas Operacionales que se detallan a continuación:

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 24 de 137 SEPTIEMBRE 2011

OP 4.01 – Evaluación Ambiental 1. El Banco5exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco se sometan a una evaluación ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones. 2. La EA es un proceso cuya extensión, profundidad y tipo de análisis dependen de la naturaleza, la escala y el posible impacto ambiental del proyecto propuesto. En la EA se evalúan los posibles riesgos y repercusiones ambientales de un proyecto en su zona de influencia6; se examinan alternativas para el proyecto; se identifican formas de mejorar la selección, ubicación, planificación, diseño y ejecución de los proyectos mediante la prevención, reducción al mínimo, mitigación o compensación de las repercusiones ambientales adversas y el realzamiento del impacto positivo, y se incluye el proceso de mitigación y gestión de las repercusiones ambientales adversas durante la ejecución del proyecto. Siempre que sea factible, el Banco favorece las medidas preventivas en vez de las medidas de mitigación o compensación. 3. En la EA se tienen en cuenta el ambiente natural (aire, agua y tierra); la salud y seguridad humanas; los aspectos sociales (reasentamiento involuntario, poblaciones indígenas y bienes culturales)7; y los aspectos ambientales transfronterizos y mundiales8. En la EA se consideran los aspectos naturales y sociales en forma integral. También se toman en cuenta las variaciones de las condiciones del proyecto y del país; los resultados de los estudios ambientales sobre el país; los planes nacionales de protección ambiental; el marco global de las políticas nacionales, la legislación nacional y la capacidad institucional con respecto al medio ambiente y a los aspectos sociales, y las obligaciones del país referentes a las actividades del proyecto en virtud de tratados y acuerdos o convenios ambientales pertinentes en el ámbito internacional. El Banco no financia actividades de proyectos que contravengan las obligaciones del país que se

5 El "Banco" incluye a la AIF; "EA" se refiere a todo el proceso expuesto en OP/BP 4.01; .préstamos. incluye los créditos; "prestatario" incluye, en el caso de las operaciones de garantía, un patrocinador privado o público que recibe de otra institución financiera un préstamo garantizado por el Banco. "Proyecto" abarca todas las operaciones financiadas por préstamos o garantías del Banco, excepto los préstamos para ajuste estructural (en cuyo caso las disposiciones ambientales se establecen en OP/BP 8.60, Adjustment Lending (Préstamos para fines de ajuste, de próxima publicación) y las operaciones de deuda y servicio de la deuda; incluye asimismo los proyectos en virtud de préstamos adaptables para programas y préstamos para el aprendizaje y la innovación, y proyectos y componentes financiados por el Fondo para el medio Ambiente Mundial. El proyecto se describe en el Apéndice 2 del Convenio de Préstamo/Crédito. Esta política se aplica a todos los componentes del proyecto, independientemente de la fuente de financiamiento. 6 Véanse las definiciones en el Anexo A. La zona de influencia de un proyecto se determina con la asesoría de especialistas en medio ambiente y se expone en los términos de referencia de la EA. 7 Véanse OP/BP 4.12, Involuntary Resettlement (Reasentamiento involuntario, de próxima publicación); OD 4.20, Indigenous Peoples (Poblaciones indígenas), y OP 4.11 Safeguarding Cultural Property in Bank-Financed Projects (Salvaguardia de los bienes culturales en los proyectos financiados por el Banco, de próxima publicación). 8 Los problemas ambientales de alcance mundial son el cambio climático, las sustancias que agotan la capa de ozono, la contaminación de las aguas internacionales y los impactos adversos para la biodiversidad.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 25 de 137 SEPTIEMBRE 2011

identifiquen durante la EA. La EA se inicia tan pronto como sea posible como parte del proceso del proyecto y se integra detalladamente con los análisis económicos, financieros, institucionales, sociales y técnicos de un proyecto propuesto. 4. El prestatario es responsable de realizar la EA. En los proyectos de la categoría A, el prestatario, para llevar a cabo la EA9, contrata los servicios de expertos en EA independientes y no afiliados al proyecto. En los proyectos de la categoría A que representen un alto riesgo, sean conflictivos o impliquen consideraciones ambientales serias y multidimensionales, por lo general, el prestatario debería contratar también a un grupo asesor de expertos ambientales independientes e internacionalmente reconocidos que brinde asesoría en todos los aspectos del proyecto pertinentes a la EA10. El papel del grupo asesor depende del grado de avance de la preparación del proyecto, así como de la extensión y calidad de toda labor de EA finalizada, en el momento en que el Banco comience a considerar el proyecto. 5. El Banco asesora al prestatario respecto de los requisitos de EA establecidos por el Banco. El Banco examina las conclusiones y recomendaciones de la EA con el fin de determinar si ofrecen una base adecuada que permita tramitar el proyecto para su financiamiento por el Banco. En los casos en que el prestatario haya finalizado o realizado parcialmente trabajos de EA con anterioridad a la participación del Banco en un proyecto, el Banco examina dicha EA para cerciorarse de su congruencia con esta política. Si corresponde, el Banco podrá exigir un trabajo adicional de EA, con inclusión de consultas públicas y divulgación de información. Lo anterior es un extractado de la Política Operacional OP 4.01 en el Anexo 2 se muestra la política completa.

Leyes y Reglamentos Nacionales sobre Medio Ambiente El Proyecto de “Mejoramiento de la Calidad Educativa”, es un proyecto que supone múltiples intervenciones en el territorio y la generación de varias afectaciones en los ámbitos naturales y sociales-humanos, por lo que es importante la consideración de aquellos aspectos de las Leyes y Reglamentos que 9 La EA se integra estrechamente con los análisis económicos, financieros, institucionales, sociales y técnicos del proyecto para garantizar que: a) se tengan debidamente en cuenta los aspectos ambientales en la selección, el emplazamiento y las decisiones en materia de diseño del proyecto, y b) la EA no retrase la tramitación del proyecto. Sin embargo, el prestatario se cerciora de que se evite un conflicto de intereses al contratar a personas o entidades para llevar a cabo actividades de EA. Por ejemplo, cuando se requiere una EA independiente, ésta no la realizan los consultores contratados para preparar el diseño técnico. 10 El Grupo, (que es distinto del grupo asesor sobre seguridad de las presas que se exige conforme a la OP/BP 4.37, Safety of Dams) (Seguridad de las presas), asesora al prestatario específicamente en los siguientes aspectos: a) los términos de referencia para la EA, b) los aspectos y métodos clave para preparar la EA, c) las recomendaciones y conclusiones de la EA, d) la aplicación de las recomendaciones formuladas en la EA, y e) el desarrollo de la capacidad de gestión ambiental.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 26 de 137 SEPTIEMBRE 2011

pueden servir de marco regulatorio de las situaciones jurídicas que se generen por la ejecución de este proyecto. Siguiendo con la línea de explicación iniciada en el primer apartado del estudio, se puede afirmar que la Constitución de la República de El Salvador, establece las bases para cualquier disposición legal, de los Ministerios de Medio Ambiente, Agricultura y Ganadería y Salud. Además proporciona la Autonomía a los gobiernos locales, a través de sus Ordenanzas Municipales. La legislación aquí presentada, va enfocada al entorno del proyecto, el grado de intervención, su relación con la sociedad, y su afección en áreas de importancia natural, social, económica y cultural. A continuación se presenta un cuadro resumen (Tabla 3) que se contempla algunos artículos relacionado con la apertura de nuevas vías de acceso y el mejoramiento de las redes viales.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 27 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Tabla 3 Leyes y reglamentos aplicables al Proyecto

INSTITUCIÓN COMPETENTE

REGULACIÓN TEMA ARTÍCULOS APLICABLES Y COMENTARIOS

“Art.- 117 Es deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible. Se declara de interés social la protección, conservación, aprovechamiento racional, restauración o sustitución de los recursos naturales, en los términos que establezca la ley. Se prohíbe la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos”.

ASAMBLEA LEGISLATIVA

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR (1983).

Fundamento de leyes, códigos, decretos, reglamentos y ordenanzas que normen el tema del medio ambiente.

Comentario: El Estado asume responsabilidad en la protección del medio ambiente como garantía de un desarrollo económico y social sustentable. Se declara de prioridad social la conservación y restauración del medio ambiente. Para eso el Estado ha creado secciones o divisiones especiales en instituciones públicas como Fiscalía y Policía como mecanismos auxiliares para el control social de conductas que atenten en contra del Medio Ambiente. Esto se relaciona con el establecimiento de figuras delictivas y faltas contra el medio ambiente, tipificadas en el Código Penal (Artículos 255-263). Así mismo, esto ha significado la creación de instituciones especializadas en el tema como: Ministerio de Medio Ambiente.

Actividades y proyectos que requieren de un Estudio de Impacto Ambiental.

Título III, Capítulo IV, Artículo 18. Se refiere a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) como conjunto de procedimientos que identifican, cuantifican los impactos y recomiendan medidas de prevención o mitigación que garanticen la protección del medio ambiente. Título III. Capítulo IV, Artículo 22. El titular deberá presentar al MARN un formulario ambiental para categorizar el impacto que ocasionará la actividad, obra o proyecto. Según la interpretación auténtica, el término “titular” designa a los propietarios de la obra o de la infraestructura, y por tanto, son éstos quienes deben cumplir las obligaciones del Art. 107, en lo relativo a la elaboración de un diagnóstico ambiental.

MINSTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

LEY DEL MEDIO AMBIENTE Diario oficial, Tomo Nº. 339, Número 79, 4 de Mayo de 1998. Decreto legislativo Nº. 233.

Proceso de obtención del permiso ambiental para la ejecución de una actividad, obra o proyecto.

Título III, Capítulo IV, Artículo 23. Especificaciones para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 28 de 137 SEPTIEMBRE 2011

INSTITUCIÓN COMPETENTE

REGULACIÓN TEMA ARTÍCULOS APLICABLES Y COMENTARIOS

Título III, Capítulo IV, Artículo 24. Evaluación y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental, conforme a las normas establecidas en las letras (a), (b) (c) y (d). Título III, Capítulo IV, Artículo 25. Establece las características y procesos de la Consulta pública de los Estudios de Impacto Ambiental. Título III, Capítulo IV, Artículos 27-28, Evaluación Ambiental y seguimiento.

Título III, Capítulo IV, Artículo 29. Fianza de cumplimiento que asegure el cumplimiento de los planes de manejo y adecuación ambiental.

Prevención y control de la contaminación.

Título V, Capítulo III, artículos 47-50. Criterios de protección a la atmósfera, recurso hídrico, y recurso suelo. Título VII, Capítulo II, Artículo 67. Participación de otras instituciones gubernamentales para velar por la diversidad biológica, regular las especies en sus lugares de origen, protegerlas especies en amenazadas, en peligro o en vías de extinción, declaradas legalmente, así como el mantenimiento del germoplasma de las especies nativas.

Disposiciones para Proteger, Conservar y Recuperar el Medio Ambiente. Título 8, Capitulo II,

Artículo 75 .Manejo del suelo y ecosistemas terrestres. Título III, Capitulo II, Artículo 16. Se listan los compromisos de los titulares de los proyectos, en relación a los instrumentos de evaluación ambiental. Título III, Capitulo II, Artículo 17.Presentación y aprobación de los informes de Evaluación Ambiental Estratégica, considerando la alternativa de menor impacto negativo y en correspondencia con la política Nacional de Gestión del Medio Ambiente. Título III, Capitulo II, Artículo 19. Etapas del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental y permiso ambiental Título III, Capitulo II, Artículo 20. Presentación del formulario ambiental.

Evaluación Ambiental estratégica.

Título III, Capitulo II, Artículos 22-29. Contenido mínimo del Estudio de Impacto Ambiental, consulta pública, recursos y seguimiento.

Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente.

Articulo 10. Se promoverá la participación a través de la consulta. Artículo 12. Con la finalidad de desarrollar lo dispuesto por el inciso final del Art. 9 de la Ley, se establecen los mecanismos de la consulta.

Reglamento para la compensación áreas naturales protegidas.

Capítulo I, Articulo 4. Se establece el mecanismo de compensación.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 29 de 137 SEPTIEMBRE 2011

INSTITUCIÓN COMPETENTE

REGULACIÓN TEMA ARTÍCULOS APLICABLES Y COMENTARIOS

Capítulo III, Sección I, Artículo 9. Se establecen los límites máximos permisibles para los contaminantes del aire. Calidad de aire. Capítulo III, Sección II, Artículos 14-15. Se establece el control de las emisiones vehiculares.

Ruido. Capítulo III, sección IV, Artículo 17. Se establece el control de ruido por intensidad y frecuencia.

Calidad de agua. Capítulo IV, Artículo 19, Se establecen los parámetros y límites máximos permisibles para descargar agua a un medio receptor.

REGLAMENTO ESPECIAL DE NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD AMBIENTAL11. Diario Oficial Tomo Nº. 347, Número 79, 1 de Junio de 2000. Calidad del suelo. Capítulo V, Artículo 25. Manejo integral de los

residuos y desechos sólidos. Conservación de la vida silvestre.

Artículo. 1 Protección, restauración, manejo, aprovechamiento y conservación de vida silvestre.

Patrimonio natural de la nación.

Artículo. 3. La vida silvestre es parte del patrimonio natural de la Nación.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA.

LEY DE CONSERVACIÓN DE VIDA SILVESTRE Decreto No. 844 Diario Oficial Tomo Nº. 323, Número 96, 25 de Mayo de 1994

Especies amenazadas o en peligro de extinción.

Artículo. 9.- Las especies de vida silvestre incluidos en los listados de especies amenazadas o en peligro de extinción, que sean registradas en tales categorías por El Servicio y ante la Comisión Internacional correspondiente, serán sujetas a las regulaciones específicas sobre su protección. (Nota 2)

Manejo de bosques privados.

Titulo segundo, capítulo primero, Artículo 9. La implementación de un plan de manejo forestal

Protección del suelo por su capacidad de uso.

Titulo segundo, capítulo primero, Artículo 12. Se prohíbe el cambio de uso de los suelos clase VI, VII y VIII que estén cubiertos de árboles. Por la naturaleza del proyecto de carretera, esta disposición no se contravendrá.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA.

LEY FORESTAL y su reglamento y disposiciones vigentes del decreto legislativo 268 Diario oficial, Tomo Nº. 355, Número 110, 17 de Junio de 2002, Decreto Nº. 852.

Uso restringido en propiedades que no posean planes de manejo forestal.

Titulo cuarto, capítulo primero, Artículo 23. Se listan los casos en que se debe manejar de manera sostenible la vegetación existente: terrenos riberanos, taludes, etc. Esto significa que debe haber un manejo técnico de taludes para evitar deslizamientos.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL (MSPAS).

CÓDIGO DE SALUD Decreto 955.

En la Sección siete, Art. 56 Saneamiento del Ambiente Urbano y Rural, g) La higiene y seguridad en el trabajo.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (A través de CONCULTURA)

LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL DE EL SALVADOR.

Protección del patrimonio urbano, histórico, plazas, etc.

Art. 3. Considera adicionalmente como “...bienes culturales todos aquellos monumentos de carácter arquitectónico, escultórico, urbano, jardines históricos, plazas, conjuntos históricos, vernáculos y etnográficos, centros históricos, sitios históricos y zonas arqueológicas”.

11 Toda la información específica para cada componente ambiental establecido en este Reglamento aparece en los capítulos de línea base del presente documento (capítulos 6, y 7)

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 30 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Las funciones de velar por la conservación del medio ambiente atribuidas al MSPAS, fueron atribuidas por el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo en 1989, es decir con anterioridad al Decreto de la Ley del Medio Ambiente, que le atribuye funciones especiales al Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales; la cual es la entidad especializada en las evaluaciones de impacto ambiental. Por lo que las atribuciones relacionadas con la evaluación del medio ambiente conferidas al Ministerio de Salud y Asistencia Social con anterioridad a 1998, son formalmente vigentes, pero tácitamente derogadas esas atribuciones por la especialidad de la Ley de Medio Ambiente, que en su artículo 115 dice: “La presente ley es de carácter especial por consiguiente sus normas prevalecerán sobre cualquier otra que la contraríen.”

Marco Institucional Respecto al marco institucional, no hay duda que desde finales de los 90, El Salvador ha logrado un progreso significativo en el establecimiento de una infraestructura legal e institucional sólida para la protección del medio ambiente. Este marco proporciona una base sólida –pero todavía incompleta—para desarrollar políticas ambientales efectivas. El marco comprende una ley general del medio ambiente y sus leyes complementarias que abordan asuntos específicos relativos al ambiente, particularmente en lo que respecta a los bosques, áreas protegidas, minería, además de los reglamentos asociados y las normas técnicas. La Ley del Medio Ambiente creó el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), un sistema de coordinación para políticas públicas (Sistema Nacional de Gestión Medio Ambiental, SINAMA), los mecanismos formales para la participación de la sociedad civil y el sector privado (por ejemplo, el Consejo Nacional del Medio Ambiente, CONAMA) (Casilla 1), y una variedad de instrumentos de políticas ambientales. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y Sistema Nacional del Medio Ambiente (SINAMA) La Ley del Medio Ambiente establece la política nacional de la República de El Salvador en materia ambiental y designa como autoridad competente al Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales y al Sistema Nacional del Medio Ambiente. La Ley del Medio Ambiente de la República de El Salvador en su Título II, Capítulo I, Artículo 6 dice: «Crease el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente, formado por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales que será su coordinador, las unidades ambientales en cada Ministerio y las instituciones

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 31 de 137 SEPTIEMBRE 2011

autónomas y municipales, se llamará SINAMA y tendrá como finalidad establecer, poner en funcionamiento y mantener en las entidades e instituciones del sector público los principios, normas, programación, dirección y coordinación de la gestión ambiental del Estado». El SINAMA está compuesto por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) como coordinador del sistema, las unidades ambientales de otros ministerios y las instituciones autónomas y municipales. El MARN es responsable del desarrollo de la política ambiental del país y de dictar las políticas requeridas para el diseño, organización y operación del SINAMA. Así mismo, la ley define también los objetivos principales del SINAMA como son el establecimiento de: (a) mecanismos de coordinación ambiental en las entidades e instituciones para agilizar las consideraciones ambientales dentro del desarrollo del país; (b) una estructura organizacional y funcional para la gestión del ambiente en las entidades e instituciones del sector publico; (c) procedimientos para generar, sistematizar, registrar y entregar información sobre la gestión del medio ambiente y el estado del medio ambiente que servirán de base para los planes y programas ambientales, evaluar el impacto ambiental de las políticas sectoriales, y el desempeño de la gestión ambiental de los miembros del SINAMA; (d) La responsabilidad del MARN en cuanto a la supervisión de cada entidad o institución que implementa o supervisa la gestión del medio ambiente; y (e) los lineamientos de participación y coordinación entre el SINAMA y el MARN. El SINAMA proporciona también los mecanismos para la participación pública. Aplicabilidad del Marco Legal e Institucional en el Estudio de Impacto Ambiental Los convenios, marcos, acuerdos internacionales, leyes y decretos nacionales, y artículos de la constitución de la República de El Salvador que forman parte del Marco Legal e Institucional relacionado con este Proyecto se han detallado en las secciones anteriores. A continuación, en la Tabla 5.4 se presentan aquellos aspectos del marco legal que están directamente involucrados en este informe de EIA, y donde se aplican. En esta tabla, la columna de “EIA” indica a que sección de este informe se aplica la ley o convenio; en aquellos casos en los que se referencie a “EIA”, indica que la ley o convenio se aplica a todo el proceso de EIA.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 32 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Tabla 4 Aplicabilidad del Marco Legal e Institucional al Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

No LEY APLICADA COMENTARIO Estudio de

Impacto Ambiental

INSTITUCIÓN INVOLUCRADA.

1

Convenio sobre la Diversidad Biológica Aceptado por El

Salvador por Acuerdo Legislativo No. 833, el 23 de

marzo de 1994.

Constituye el marco normativo básico para la diversidad biológica en El

Salvador.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

2

Convenio para el manejo y Conservación de los

ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de

Plantaciones Forestales - 21 de febrero de 1994.

Promoción de mecanismos nacionales y regionales que eviten el cambio de

uso de las áreas ubicadas en terrenos de aptitud forestal y recuperar las

áreas deforestadas.

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

3

Convenio Regional Centroamericano sobre

Cambios Climáticos - 13 de diciembre de 1993.

Proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones

presentes y futuras.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

4

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de

Ozono- 26 de noviembre de 1992.

Proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos

que pueden resultar de la modificación de la capa de ozono.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

5

Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central-5 de junio

de 1992.

Conservar, al máximo posible, la diversidad biológica, terrestre y

costero-marina, de la región centroamericana para beneficio de las

presentes y futuras generaciones.

EIA

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 33 de 137 SEPTIEMBRE 2011

6

Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) -16 de mayo

de 1986.

Tiene por finalidad velar porque el comercio internacional de especies de

animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su

supervivencia.

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

7 Constitución de La República

de El Salvador (1983).

Se declara de interés social la protección, conservación, aprovechamiento racional,

restauración o sustitución de los recursos naturales.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

Normas ambientales.

Actividades y proyectos que requieren de un estudio de impacto ambiental.

Prevención y control de la Contaminación.

8

Ley del Medio Ambiente - Diario oficial, Tomo No. 339, Número

79, 4 de Mayo de 1998. Decreto legislativo No. 233.

Disposiciones para proteger, conservar y recuperar el Medio

Ambiente.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

9 Reglamento General de la Ley de Medio Ambiente.

Mecanismos de consulta. Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

10 Reglamento para la

compensación áreas naturales protegidas.

Mecanismo de Compensación. Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales.

Aire. 11

Reglamento especial de normas técnicas de calidad ambiental -

Diario Oficial Tomo No. 347, Número 79, 1 de Junio de 2000.

Ruido.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 34 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Agua.

Conservación de la vida silvestre.

Patrimonio natural de la nación.

12

Ley de conservación de vida silvestre. Decreto No. 844 Diario Oficial. Tomo No.323, numero

96,25 de mayo 1994.

Especies amenazadas o en peligro de extinción.

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Ley forestal y su reglamento y Implementación de un plan de manejo

forestal.

Disposiciones vigentes del decreto legislativo 268.

Protección del suelo por su capacidad de uso.

13

Diario Oficial, tomo No. 355, número 110,17 de junio de

2002. Decreto No.852.

Manejo técnico de taludes para evitar deslizamientos.

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

14 Código de salud Decreto 955. La higiene y seguridad en el trabajo. Ministerio de Salud Pública y Asistencia

Social.

15 Ley Especial de protección al

patrimonio cultural de El Salvador.

Protección del patrimonio urbano, histórico, plazas, etc.

Ministerio de Educación.

Permisos a tramitar Según el Art. 19 de la Ley de Medio Ambiente (Promulgada el 2 de marzo de 1998 y Publicada el 4 de Mayo de 1998), se debe contar con un Permiso Ambiental para el inicio y operación de las actividades, obras y proyectos definidos es esta Ley. A continuación se presenta un listado de los permisos (ver Tabla 5). Tabla 5 Permisos a tramitar.

INSTITUCIÓN PERMISO A SOLICITAR Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

• Permiso ambiental

Ministerio de Agricultura y Ganadería. � Permiso de tala (ámbito rural). Alcaldías municipales. � Permiso de tala (ámbito urbano).

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 35 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Categorización de Proyectos Según el artículo 22 de la Ley de Medio Ambiente, establece que el MARN categorizará la actividad obra o proyecto, de acuerdo a su envergadura y a la naturaleza del impacto potencial; con ello técnica y jurídicamente podrá determinarse la clase de documentación ambiental que el titular debe de presentar, facilitando así la evaluación de impacto ambiental, entendida como el proceso o conjunto de procedimientos, que permite al Estado, en base a un Estudio de Impacto Ambiental, evaluar los impactos ambientales que la ejecución de una determinada obre , actividad o proyecto puedan causar sobre el ambiente, así como asegurar la ejecución y seguimiento de las medidas ambientales que puedan prevenir, eliminar, corregir, atender, compensar o potenciar, según sea el caso, dichos impactos. Los proyectos se han clasificados en dos grupos, según se muestra en el gráfico 3:

Gráfico 3 CATEGORIZACION DE OBRAS O PROYECTOS

Según el gráfico anterior los proyectos se clasifican en:

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 36 de 137 SEPTIEMBRE 2011

CATEGORIA A: Son aquellas “Actividades, obras o proyectos con impacto ambiental bajo”, que permite establecer que el titular de la actividad, obra o proyecto, no debe presentar documentación ambiental. CATEGORIA B: Son aquellas “Actividades, obras o proyectos con impacto ambiental potencial leve, moderado o alto” que permite establecer que el titular de la actividad, obra o proyecto debe presentar documentación ambiental. Este grupo se divide en dos categorías, la primera correspondiente a las actividades, obras o proyectos con impacto potencial leve y la segunda a las actividades, obras o proyectos con impacto ambiental potencial moderado o alto. Como resultado de la evaluación ambiental que realiza el MARN de la Categoría 1 derivará la Resolución de que la actividad, obra o proyecto no requerirá de la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental. En la Categoría 2 de este grupo requerirá de la elaboración de Estudio de Impacto Ambiental, debido a que la actividad, obra o proyecto según los criterios técnicos de la categorización sus impactos son de potencial moderado o alto. Gestión ambiental MINED. La Ley de Medio ambiente establece que toda institución pública debe poseer la Unidad Ambiental que estará íntimamente relacionada con el Sistema Nacional de Medio Ambiente, SINAMA, presidido por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN. El SINAMA es la entidad encargada de desarrollar la Política Nacional Ambiental. Actualmente, el MINED no cuenta la Unidad Ambiental. Pero, como resultado de reuniones sostenidas entre el MARN, la Secretaria Técnica de la Presidencia y el MINED, este último ostenta a partir del presente año con un Referente Ambiental autorizado por el MARN.

Objetivos. Entre sus objetivos está:

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 37 de 137 SEPTIEMBRE 2011

1. Apoyar para que topo proyecto de infraestructura escolar cumpla con la legislación ambiental vigente.

2. Contribuir a agilizar la gestión de obtener el aval ambiental del MARN para los proyectos de infraestructura escolar.

3. Garantizar que todo proyecto de infraestructura escolar incorpore la variable ambiental en todas sus etapas.

4. Acreditar los proyectos de infraestructura escolar según la clasificación establecida por el MARN en la normativa de categorización.

Alcances. Apoyar a la Gerencia de Infraestructura en el desarrollo de proyectos, proporcionado a su personal técnico, contratistas (constructores) y consultores (diseñadores y supervisores), los lineamientos ambientales a implementar en cada etapa de ejecución de los proyectos (diseño, planificación, construcción y operación). Categorizarlos previo presentación al MARN y seguimiento para obtener el aval ambiental. Procedimiento. En el gráfico 4 se muestra el procedimiento que el MINED realiza para la aprobación ambiental.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 38 de 137 SEPTIEMBRE 2011

1.FICHA AMBIENTAL

2.PLANO SITUACION ACTUAL

3.PLANO DE NUEVA PROPUESTA

1. FORMULARIO AMBIENTAL

2.ESCRITURA A NOMBRE DEL MINED REGISTRADA

3.CERTIFICACION ESTRACTADA POR CNR

4.DUI Y NIT SEÑOR MINISTRO

5.NIT MINED

6.PLANO TOPOGRAFICO O DE SITUACION ACTUAL

7.PLANO DE NUEVA PROPUESTA

8.PLANOS DE SISTEMA ABASTO AGUA

9.PLANO MANEJO DE AGUAS NEGRAS

10.PLANO DE DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS

12.FACTIBILIDADES DE LOS SERVICIOS

PERMISO

AMBIENTAL

CATEGORIA A

EN PLANOS INDICAR: SENTIDO DEL DRENAJE

SUPERFICIAL, UBICACIÓN DE. DESCARGA AGUAS

LLUVIAS, FOSA SEPTICA, POZO ABSORCION O

CAMPO DE RIEGO, CISTERNA, POZO DE AGUA,

ARBOLES EXISTENTES, ARBOLES A TALAR Y

ARBOLES A SEMBRAR

RESOLUCION

AMBIENTAL

CATEGORIA B

CATEGORIA A

FICHA AMBIENTAL

FORMULARIO

AMBIENTAL

REUNION DE

PRESENTACION AL

MARN-INGRESO

LINEAMIENTOS SOBRE CRITERIOS

AMBIENTALES A APLICAR

LINEAMIENTOS SOBRE LA GESTION EN

EL MARN

MINED/GERENCIA DE

INFRAESTRUCTURA/REFERENTE AMBIENTAL

REUNION CON

TECNICOS,

CONTRATISTAS Y

CONSULTORES

11.PLANO DE OBRAS EXTERIORES, INCLUYE

MANEJO DESECHOS SOLIDOS

11.PLANO CON ARBOLES EXISTENTES, A TALAR,

ACONSERVAR Y A SEMBRAR

CATEGORIA B

APROBACION DE

ANTEPROYECTO

CATEGORIZACION

DEL PROYECTO

POR REFERENTE

AMBIENTAL

Gráfico 4 GESTION AMBIENTAL DEL MINED.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 39 de 137 SEPTIEMBRE 2011

El MINED cuenta con una ficha ambiental para aquellos proyectos categoría A, a continuación se presenta en el Anexo 3

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 40 de 137 SEPTIEMBRE 2011

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 41 de 137 SEPTIEMBRE 2011

METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS Existe una diversidad de autores que han tratado de sistematizar el proceso de EIA mediante la aplicación de diferentes técnicas evaluativas de los impactos a generar por un proyecto. Se seleccionó un procedimiento matricial basado en la metodología tradicional para la elaboración de matrices de Leopold12. El Método MEL-ENEL13 identificado en la propuesta técnica es una variante de las matrices de Leopold.

Se ha seleccionado un método simplificado de la matriz de Leopold, con algunos componentes del MEL-ENEL. La modificación de la matriz de Leopold, es un método mundialmente aceptado para la evaluación de impactos14. Como parte de la metodología, se elaboró un glosario de términos técnicos relacionados con el proyecto y con el medio ambiente. A continuación se desarrolla cada una de las seis fases del proceso de evaluación. Como se mencionó previamente, la identificación de los impactos potenciales surge del análisis de las intersecciones entre las actividades del proyecto y los elementos ambientales. El método más comúnmente usado en un EIA para la identificación de impactos es la aplicación de matrices15. Al usar las matrices de Leopold, las entradas según las columnas representan las actividades del proyecto (en su fase de construcción y funcionamiento) que podrían alterar al ambiente. Las entradas según las filas representan elementos del ambiente susceptibles de ser alterados. Cabe mencionar que el número de actividades que figuran en la matriz de Leopold el número de elementos ambientales y sociales y el número de actividades del proyecto. Cabe mencionar que las actividades llevadas a cabo durante la fase de construcción son diferentes a las desarrolladas durante la fase de operación.

Este Método ha sido escogido debido a que presenta las siguientes ventajas:

• Garantiza el conocimiento exhaustivo del Proyecto y de las actividades

con efectos al medio ambiente, condiciones indispensables para realizar

12 Leopold et al (1971): Leopold, L. B., E.E. Clarke, B.B. Hanshaw, and J. R. Balsley (1971) A procedure for evaluating environmental impact. Washington, DC: US Geological Survey Circular 645. 13 MEL-ENEL fue desarrollado entre 1993 y 1997 en Costa Rica por el Ing. M.Sc. Manuel E. López M., Consultor del Proyecto Regional de Energía Eléctrica del Istmo Centroamericano (PREEICA), y consiste en cinco etapas secuenciales de matrices de identificación, evaluación y priorización. 14 Glasson et al 2005. 15 Glasson et al 2005

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 42 de 137 SEPTIEMBRE 2011

con éxito la posterior identificación, evaluación y priorización de impactos ambientales y sociales, según su significancia ambiental.

• Al utilizar las acciones del Proyecto como guía para identificación de los factores ambientales potencialmente afectados por el Proyecto, permite racionalizar el manejo de información ambiental que formará parte del estudio.

• Establece una metodología sencilla y racional para identificar los impactos del Proyecto, tanto directos como indirectos, evitando vacíos así como también duplicidades, dado que incorpora los conceptos de interacción durante el desglose de acciones del Proyecto y factores ambientales.

• Propone una técnica sencilla y eficiente para valorar la significancia (relevancia) ambiental de los impactos ambientales, en función de criterios objetivos que caracterizan cada impacto, los cuales pueden evaluarse cualitativamente y cuantitativamente por el equipo interdisciplinario.

• Permite la priorización de impactos, según su significancia ambiental, con lo cual se puede priorizar los requerimientos de inversión ambiental para fines de las medidas de mitigación ambiental. De esta forma, se logra que: se invierta únicamente en medidas ambientales que son realmente requeridas por el Proyecto y por lo tanto, no se invierta en obras ambientales injustificadas; y que se planifique la inversión en función de su prioridad ambiental, minimizando el gasto y esfuerzo en medidas ambientales innecesarias.

Antes de la presentación de las matrices de Leopold, es conveniente describir brevemente el desglose de las actividades del Proyecto y de los componentes ambientales.

Desglose de Componentes del Proyecto

Descripción de las actividades de la obra y de la organización y responsabilidad para en medio ambiente. Sin embargo, se puntualizan las acciones del proyecto que han sido consideradas a efecto de la Identificación, Evaluación y Priorización de Impactos.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 43 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Tabla 6 Actividades del Proyecto

ETAPA MACRO-ACTIVIDAD ACTIVIDAD Saneamiento del área del CE. PREPARACIÓN DEL

SITIO Limpieza, desmonte y tala Demolición de estructuras y edificaciones existentes. Terracería y movimiento de suelo. Acarreo de material de préstamo y otros materiales.

REHABILITACION DEL CE

Desalojo de material de desperdicio. Construcción de Canaletas Construcción y colocación de servicios sanitarios DRENAJES Construcción e instalación de fosas sépticas Remoción de revestimiento y/o pavimentos.

PAVIMENTOS Conformación de pavimento. Mantenimiento de la maquinaria. Conformación y protección de taludes. Instalación de letrinas móviles. Instalación de servicios (luminarias, pasarelas etc.). Contratación de personal. Conformación y protección de taludes. Construcción de muros. Señalización.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

VARIOS

Adecuación de áreas recreativas

Factores Ambientales Consiste en identificar los componentes ambientales que pueden resultar afectados por la ejecución de las diferentes actividades del proyecto, diferenciando los factores físicos, biológicos y socioeconómicos que en general, se relacionan con elementos tales como:

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 44 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Tabla 7 Componentes Ambientales

ASPECTOSASPECTOSASPECTOSASPECTOS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE AMBIENTALAMBIENTALAMBIENTALAMBIENTAL

SUBSUBSUBSUB----COMPONENTECOMPONENTECOMPONENTECOMPONENTE

Microclima

Ruido

Humo

Polvo

ATMÓSFERAATMÓSFERAATMÓSFERAATMÓSFERA

Temperatura

Suelos agro-forestales

Cambio en la morfología del suelo

Compactación del suelo

Procesos erosivos

Calidad del suelo

Inestabilidad del suelo

Derrumbes

Movimientos sísmicos

Manejo de Desechos Orgánicos

SUELOSUELOSUELOSUELO

Manejo de Desechos inorgánicos

Áreas de recarga de acuíferos

Escorrentía superficial

Calidad del agua superficial

Riesgo de inundación

ASPECTOS FISICOSASPECTOS FISICOSASPECTOS FISICOSASPECTOS FISICOS

AGUAAGUAAGUAAGUA

Arrastre y deposición de sedimentos

Masa arbórea / cobertura vegetal

Flora comercial

Especies primarias

Biodiversidad

Hábitat y ecosistemas

Flora en peligro o amenazadas

Rutas migratorias

Fauna Silvestre

ASPECTOS BIOLOGICOSASPECTOS BIOLOGICOSASPECTOS BIOLOGICOSASPECTOS BIOLOGICOS

BIÓTICOBIÓTICOBIÓTICOBIÓTICO

Fauna en peligro o amenazada

Patrones culturales (estilo de vida)

Medios de subsistencia e ingreso

Desarrollo urbano / uso del suelo

Vías de acceso (caminos vecinales)

Afectación de servicios básicos

Riesgos de atropellamiento de los niños

Servicios públicos e infraestructura

Tiempos de movilización

SOCIO SOCIO SOCIO SOCIO ---- ECONÓMICO ECONÓMICO ECONÓMICO ECONÓMICO

Tráfico Vehicular

Vistas panorámicas

Carácter visual del área Afectación de Sitios arqueológicos

GASPECTOS SOCIOGASPECTOS SOCIOGASPECTOS SOCIOGASPECTOS SOCIO----CULTURALESCULTURALESCULTURALESCULTURALES

VISUALVISUALVISUALVISUAL

Afectación de la estructura estético - paisajística

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 45 de 137 SEPTIEMBRE 2011

ASPECTOSASPECTOSASPECTOSASPECTOS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE AMBIENTALAMBIENTALAMBIENTALAMBIENTAL

SUBSUBSUBSUB----COMPONENTECOMPONENTECOMPONENTECOMPONENTE

Afectación de áreas recreativas con valores escénicos

Matriz Específica de Interacción

En esta fase se determinará la incidencia que tiene la realización de una determinada actividad sobre un componente del medio ambiente, generándose una matriz de interacción causa-efecto, en la cual, en las columnas se colocaron las principales actividades del proyecto y en las filas los factores ambientales susceptibles de ser afectados. El proceso consiste en asignar un número correlativo cada vez que una actividad del proyecto se relaciona u ocasiona impacto a un determinado elemento del medio ambiente, independiente si el impacto sea positivo o negativo, llegándose a crear una matriz en donde se interrelacionaron todos los elementos, de manera que sirva como una herramienta técnica para la Identificación de los Impactos Potenciales. Una vez que se identifican los posibles impactos que se pueden generar con la ejecución de las diferentes actividades del Proyecto, se procedió a realizar una predicción y valoración de los impactos; es decir, se calculó la ponderación del impacto tomando en cuenta todas las actividades del Proyecto en las que el impacto se puede generar.

• Primeramente, los impactos ambientales se analizaron y evaluaron considerando su carácter y su tipo de acción.

o El carácter del impacto hace referencia a su consideración positiva o

negativa respecto al estado previo a la acción; indica si en lo que se refiere a la faceta de la vulnerabilidad que se esté teniendo en cuenta, ésta es beneficiosa o perjudicial.

o El tipo de acción del impacto, describe el modo de producirse el efecto

sobre los elementos o características ambientales; el impacto puede ser directo, indirecto.

• En segundo lugar, se consideró su nivel de significación (desde muy

significativo a menor significación), basado sobre indicadores de impactos tales como probabilidad de Ocurrencia, Magnitud, Duración, Desarrollo o Temporalidad.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 46 de 137 SEPTIEMBRE 2011

El método aplicado es una adaptación del Método de Criterios Relevantes (Buroz, 1994; SWECO_INGESA-CALI, 1997; Walsh Perú S.A., 2005), en el cual se calculan los indicadores de impactos anteriormente mencionados, globalizando el resultado a través de una función que proporciona un índice único denominado Índice de Significación (S). Esta calificación por significancia incluye un análisis global del impacto y determina el grado de importancia de éste sobre el ambiente receptor. La calificación define la significancia del efecto, dependiendo de la modificación de las condiciones iniciales del factor ambiental analizado. Para la calificación de los efectos se empleó dicho Índice de Significancia (S). Este índice o valor numérico se obtuvo en función de la Probabilidad de Ocurrencia (P), su Desarrollo o Temporalidad (De), Magnitud (M) y Duración (Du), según la siguiente evaluación:

Donde: S: Calificación por Significancia expresada entre 1 y 100. P: Probabilidad de Ocurrencia. De: Desarrollo o Temporalidad. M: Magnitud. Du: Duración. a,b: Factores de Ponderación (a=0.7, b=0.3). A continuación se describen los criterios o parámetros que permiten estimar los índices o valores numéricos de significación: Probabilidad de Ocurrencia (P): este criterio, permite diferenciar los impactos que ocurrirán inevitablemente y los que están asociados a ciertos niveles de Probabilidad de Ocurrencia. Un impacto puede ser de ocurrencia indefectible (o cierta), puede tener una moderada probabilidad de ocurrencia (no es seguro que se pueda presentar), posible probabilidad (su aparición es remota, aunque no se puede descartar) y poco probable. Desarrollo (De): este parámetro evalúa el tiempo que tarda el efecto en alcanzar la máxima perturbación, estableciéndose una escala que va desde muy rápido (< 1 mes) hasta muy lento (>24 meses). Magnitud (M): este atributo valora el grado de alteración (dimensión o tamaño) de las condiciones o características iniciales del factor afectado (en la tabla de calificación se expresa en porcentajes). Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cualitativo o cuantitativo de un parámetro ambiental provocado por una acción. La calificación varía de muy alta (80-100) a muy baja (0-20). Duración (Du): este criterio califica la temporalidad del efecto independientemente de toda acción de mitigación. El impacto puede ser de duración muy corta si es de pocos días o menor a un año (0.1-1) hasta permanente (>10 años) después de la ejecución del Proyecto.

S= 10 x [P (a (De x M/10) + b (Du))]

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 47 de 137 SEPTIEMBRE 2011

En base al grado de incidencia de estos indicadores de impacto, la calificación numérica de los mismos variará dentro del siguiente intervalo de ponderación (ver Tabla). Parámetros de ponderación

PARÁMETROS CALIFICACIÓN PONDERACIÓN Cierto o inevitable 1

Muy probable 0.7-0.9 Probable 0.3-0.7

Probabilidad de Ocurrencia (P)

Poco probable 0.1-0.3 Muy rápido (< 1 mes) 0.8-1.0 Rápido (1 a 6 meses) 0.6-0.8 Medio (7 a 11 meses) 0.4-0.6 Lento (12 a 24 meses) 0.2-0.4

Desarrollo (De)

Muy lento (>24 meses) 0.1-0.2 Muy alta 80-100

Alta 60-80 Media 40-60 Baja 20-40

Magnitud (M)

Muy baja 0-20 Permanente (>10 años) 10

Larga (7 a 10 años) 7-10 Media (4 a 7 años) 4-7 Corta (1 a 4 años) 1-4

Duración (Du)

Muy Corta (< 1 año) 0.1-1 Fuente: (Buroz, 1994; SWECO_INGESA-CALI, 1997; Walsh Perú S.A., 2005). La valoración de impactos no ha tenido en cuenta las medidas de mitigación, con excepción de las medidas planteadas en la fase de diseño para reducir la posibilidad de riesgos naturales como sismicidad y derrumbes. Estas medidas, incluyen el trazo de las alternativas evitando el acercamiento a taludes de corte con mayor riesgo de deslizamiento y zonas con mayor riesgo de deslizamiento, estudios de sismicidad en zonas de construcción de puentes. Los valores obtenidos al evaluar los impactos permiten agrupar estos de acuerdo al rango de significancia que se describe a continuación. Rangos de Significancia El rango de significancia permite determinar la importancia de cada impacto con respecto a los demás. Este rango es usado para priorizar los impactos que deben ser mitigados. La Tabla indica los rangos de significancia de los impactos valorados. Como norma general, los impactos con una significancia menor de 40 (o sea bajos y muy bajos), no se consideran significativos como para implementar medidas de mitigación.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 48 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Tabla 8 Rango y Niveles de Significancia

ATRIBUTO NIVEL CALIFICACIÓN RANGOS ** I Muy alta 80-100 II Alta 60-80 III Media o moderada 40-60 IV Baja 20-40

Significancia (S) *

V Muy baja 1-20 (*) = Su valor es la resultante de la valoración asignada a los demás parámetros que intervienen en la calificación. (**) = Los rangos se establecen en función de valores promedios. Identificación de impactos La Tabla muestran las matrices modificadas de Leopold empleada en este estudio para las fases de preparación del sitio y construcción En total se identificaron 20 actividades (2 durante la fase de preparación del sitio y 18 en la etapa de construcción) y 43 componentes ambientales. La matriz de identificación de impactos durante la fase de preparación y construcción así quedó conformada con una cuadrícula compuesta de 860 celdas, celdas (Ver Tabla en Anexo 4). Cada celda constituye una posible interacción entre las actividades y los componentes ambientales. La existencia de interacciones, se identificó colocando el número correlativos si el impacto es producido y color rojo si es negativo; o bien azul si el impacto es positivo. Valoración de impactos En esta sección se presentan la matriz de valoración de impactos para los Centros Escolares Los colores de los valores de significancia indican los rangos y calificaciones detallados en la Tabla que se presenta en el Anexo 4. La Tabla que presenta los resultados de la valoración de impactos en la etapa de construcción (para cada tipo de intervención urbana y rural).

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 49 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Tabla 9 Valoración de Impactos

IMPACTO AL ELEMENTO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

FÍSICO

CA

CT

ER

TIP

O

PR

OB

AB

ILID

AD

DE

O

CU

RR

EN

CIA

DE

SA

RR

OL

LO

O

TE

MP

OR

AL

IDA

D

MA

GN

ITU

D

DU

RA

CIÓ

N

S

IGN

IFIC

AN

CIA

GENERACIÓN DE GASES. - D 1.00 1.00 30 0.50 23

GENERACIÓN DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS.

- D, A 1.00 1.00 90 1.00 66

GENERACIÓN DE RUIDOS.

- D, A 1.00 1.00 70 1.00 52

ATMÓSFERA (AIRE, RUIDO Y

CLIMA)

VARIACIÓN DEL MICROCLIMA.

- D 0.50 0.50 20 4.00 10

GENERACIÓN DE VIBRACIONES.

- D 1.00 1.00 20 0.50 16

ALTERACIÓN GEOMORFOLÓGICA

- D 1.00 1.00 50 10.00 65

SOCAVAMIENTO/HUNDIMIENTO DEL TERRENO.

- D 1.00 1.00 20 0.20 15

INESTABILIDAD DE TALUDES.

- D, P 1.00 1.00 80 1.00 59

INCREMENTO DE LA EROSIÓN DEL SUELO.

- D, P 1.00 1.00 50 2.00 41

REDUCCIÓN DE LA INFILTRACIÓN.

- D, P 0.50 0.80 10 10.00 18

CONTAMINACIÓN DEL SUELO.

- D, P 0.70 0.60 40 0.20 12

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA

Y SUELO.

AFECTACIÓN A LOS RECURSOS GEOLÓGICOS.

- D, P 1.00 0.50 40 10.00 44

CAMBIO DEL RÉGIMEN Y FLUJO DE AGUAS.

- D, P 1.00 0.70 70 10.00 64

RIESGOS DE INUNDACIÓN.

- D, P 0.30 0.80 60 0.20 10

IMP

AC

TO

S A

MB

IEN

TA

LES

Y S

OC

IO-E

CO

MIC

OS

HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

CAMBIO DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL.

- D 1.00 0.60 60 1.00 28

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 50 de 137 SEPTIEMBRE 2011

IMPACTO AL ELEMENTO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

CAMBIO DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA.

- D 0.30 0.30 15 0.20 1

BIOLÓGICO

CAMBIO DE LA COBERTURA VEGETAL.

- D, P 1.00 0.50 40 10.00

44

PÉRDIDA DE HÁBITAT.

- D 1.00 1.00 50 10.00

65

PERTURBACIÓN A LA FAUNA SILVESTRE.

- D 0.70 0.50 50 1.00 14

FLORA , FAUNA

AFECTACIÓN DE FAUNA, ENDÉMICA Y/O EN PELIGRO.

- D 0.30 0.50 30 1.00 4

SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL.

CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA VIAL.

+ D 1.00 0.80 90 10.00 80

AFECTACIÓN A LOS SERVICIOS PÚBLICOS

- D 1.00 0.70 80 4.00 51

INCREMENTO DE DESECHOS (ORGÁNICOS E INORGÁNICOS).

- D 1.00 0.70 80 4.00 51

RIESGOS A LA SEGURIDAD DE NIÑOS Y NIÑAS

- D, I 1.00 0.70 80 4.00 51

MODIFICACIÓN AL TRÁFICO VEHICULAR.

- D 1.00 0.60 40 2.00 23

GENERACIÓN DE EMPLEO (HOMBRE Y MUJER).

+ D, I 1.00 0.90 80 4.00 62

AUMENTO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS.

+ D, I 0.80 0.70 50 4.00 29

AUMENTO EN LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA.

+ I 0.40 0.30 10 4.00 6

RIESGOS LABORALES.

- D 1.00 0.90 50 4.00 44

CAMBIO EN EL PAISAJE (VISTA PANORÁMICA).

- D 1.00 0.80 50 2.00 34

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 51 de 137 SEPTIEMBRE 2011

IMPACTO AL ELEMENTO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

HISTÓRICO-CULTURAL

AFECTACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS O CULTURALES.

- D 0.80 0.70 100 4.00 49

Resumen de Valoración de Impactos Significativos En la Tabla, se presenta un resumen de la valoración de impactos, donde se presenta el número total de impactos encontrados, tipo de intervención. En esta Tabla se aprecia los 16 impactos significativos calificados como Muy alta, alta y media que se generan por la puesta en marcha del Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Educativa. Cabe mencionar que existen otros impactos generados por el proyecto que no se han incluido en este listado debido a que su significancia es muy baja y baja. Tabla 10 Resumen de Valoración de Impactos

Nivel Calificación Rangos Número de impactos

I Muy alta 80-100 1 Cambio en las condiciones de la infraestructura (-)

II

Alta 60-80

2 Generación de partículas suspendidas(-) 3 Alteración de la geomorfología (-) 4 Cambio del régimen y flujo de aguas (-) 5 Pérdida del hábitat (-) 6 Generación de empleo (hombre y mujer) (+)

III

Media o moderada

40-60

7 Cambio de cobertura vegetal (-) 8 Generación de ruido (-) 9 Inestabilidad de taludes (-) 10 Incremento de la erosión del suelo (-) 11 Afectación a los recursos geológicos (-) 12 Incremento de desechos (-) 13 Cambio en la calidad de vida (+) 14 Riesgos laborales (-) 15 Afectación a los servicios públicos (-) 16 Riegos a la salud y seguridad de hombres y mujeres (-)

Descripción de Impactos Significativos En esta sección se describen los impactos valorados con una significancia igual o superior a 40, tanto positivos como negativos. Estos impactos se valoraron en la tabla anterior con una significancia media o moderada (40-60) marcados en color

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 52 de 137 SEPTIEMBRE 2011

amarillo, significancia alta (60-80) marcados en color naranja, y significancia muy alta (80-100) marcados en color rojo. Los impactos se han descrito para cada componente ambiental y socioeconómico, fase del proyecto, y tipo de intervención. Dentro del tipo de intervención se distinguen los impactos, se describirán conjuntamente. Descripción de Impactos Negativos Teniendo como herramienta la Matriz Específica de Interacción el Consultor procede a la agrupación de los Impactos Negativos en Impactos Genéricos; de la siguiente manera: Impactos Genéricos Negativos Los impactos genéricos negativos son aquellos impactos resultantes del cruce matricial de las actividades del proyecto y de los componentes ambientales que se presentan (aspectos físicos, biológicos, de socio-culturales) en el país.

Aspectos físicos: geología, topografía, suelos, uso de tierra, clima y meteorología, hidrología superficial y subterránea, parámetros costaneros y oceánicos, descargas existentes de contaminación en le agua, calidad del agua recibida. Aspectos biológicos: flora, fauna, especies raras o en peligro de extinción, hábitats frágiles, incluyendo parques o reservas, sitios naturales significativos, etc., especies de importancia comercial y especies capaces de volverse molestosas, vectores o peligrosas. Se analizarán específicamente habitats que dependen de recursos hídricos de agua dulce que pueden ser afectados por el proyecto. Aspectos de Socio-culturales: existencia de impactos que afecten al desarrollo del proyecto desde el punto de vista socio-cultural.

Se describen cada uno de los impactos negativos de los diferentes componentes ambientales: Medio Físico, Biológico, Socio-culturales.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 53 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Impactos genéricos negativos al Medio Físico Generación de partículas suspendidas

• Por las partículas de polvo que se van a generar por los trabajos de construcción y terracería y otras actividades inherentes a la remodelación y /o construcción de los CE.

Alteración geomorfológica

• Dicha modificación de la morfología es producto de corte y relleno, cambiando la morfología dentro de los CE debido a que muchos de ellos se pueden encontrar en áreas que requieran realizar la actividad de corte y relleno. Los impactos que esto genera son incremento de escorrentía, cambio en el patrón de flujo natural, inestabilidad de taludes. Estos impactos han sido analizados por separado. En este apartado se considera el impacto de alteración de geomorfología desde el punto de vista paisaje visual.

Cambio del régimen y flujo de aguas

• Al alterar las condiciones originales del suelo, modificar la topografía natural del terreno y al quitar la capa superficial del suelo, se generan cambios en la escorrentía superficial; es decir, se incrementa el coeficiente de escurrimiento, lo que genera un incremento en los volúmenes de escorrentía superficial. Este efecto se da en mayor grado en los lugares donde la pendiente es pronunciada.

Generación de ruidos

• El Proyecto generará un aumento en los niveles de ruido fase de construcción y/o remodelación de los CE. El principal origen de la generación de este impacto son equipos y maquinarias en la fase de construcción y vehículos en circulación en la fase de funcionamiento. Por otra parte, las actividades que pueden causar elevados niveles de ruido son limpieza, desmonte y tala, transporte de material, conformación de taludes, movimiento de tierras y pavimentación; estas actividades interferirán con las clases implicando también distracción del estudiantado.

Inestabilidad de taludes

• La alteración de las condiciones actuales del suelo, puede modificar la topografía del terreno y modificar la pendiente de los taludes existentes. Se

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 54 de 137 SEPTIEMBRE 2011

debe de prever que los taludes no tienen ningún tratamiento para drenar la escorrentía superficial, principal detonante de deslizamientos, lo cual sumado a los efectos de la vibración producto de los trabajo con maquinaria pesada, incrementa la amenaza de deslizamiento, así mismo se debe de darles protección a los mismos con vegetación minimizar la amenaza de deslizamiento

Incremento de la erosión del suelo

• El incremento de la erosión en el suelo es un proceso de sustracción de roca al suelo intacto, generalmente por acción de corrientes superficiales de agua o viento, por cambios de temperatura o por gravedad. La capa protectora de vegetación será retirada y un área de construcción sin drenaje produce problemas de erosión.

Afectación a los recursos geológicos

• Los materiales utilizados comúnmente en la construcción tales como suelos, rocas, gravas, arenas, etc., normalmente son extraídos y procesados en banco de materiales (banco de préstamo) que se encuentran en estado natural en principio. Los impactos más comunes al explotar un banco de préstamo son cambio de topografía, eliminación de cobertura vegetal, cambio de patrones de drenaje. El constructor debe de tener especial cuidado al momento de la ejecución de la obra solicitar los permisos ambientales de ley de los sitios de extracción de los materiales.

Incremento de los desechos (orgánicos e inorgánicos) .

• Se debe de tener especial cuidado con los desechos orgánicos producidos por los trabajadores de la construcción y /o de los CE de mantener barriles para la separación de los desechos. En las áreas urbanas el responsable es la municipalidad del retiro de los mismos, así mismo en el área rural no cuenta con este servicio de manera que la población practica la quema de los desechos orgánicos e inorgánicos. A esto se le suma que los pobladores de las áreas urbanas y rurales no cuentan con la cultura del reciclaje y mucho menos la separación de los desechos. Esto es debido principalmente por una falta de gestión e infraestructura pública de reciclaje

Hay que tomar en cuenta que los constructores antes de iniciar la construcción tendrán que desalojar desechos orgánicos que se encuentran esparcidos a en el CE . Esto se debe a las razones siguientes:

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 55 de 137 SEPTIEMBRE 2011

• Durante el proceso de construcción del Proyecto, se generarán

desechos orgánicos a razón de 1.5 Kg. por trabajador, debido al abastecimiento y consumo de alimentos y vitualla para los mismos.

• Las excretas producidas por el personal de campo, técnicos y

personal que trabajará en el abastecimiento de alimentos.

• Se generarán asimismo desechos inorgánicos en el proceso de mantenimiento de la maquinaria de construcción; de sobrantes de materiales de construcción, como PVC, conductores de energía eléctrica, concreto, envases plásticos, aluminio y poliestireno para la contención de alimentos.

• En cuanto a los desechos propios de la construcción el contratista debe de presentar al MINED el permiso ambiental del sitio de disposición final de los mismos para evitar inconvenientes con el MARN.

Riesgos laborales

• La fase de construcción conlleva riesgos físicos laborales como accidentes durante las actividades de preparación del sitio, movimiento de tierras, drenaje y pavimentación.

Aunque la implementación del Proyecto mejorará la situación de generación en consecuencia de ingresos a la población, los riesgos laborales son una realidad que habrá que tomar en cuenta en el desarrollo del mismo, a efecto de que se procure evitar los accidentes de trabajo de mayores magnitudes. El Plan de Capacitación de Seguridad Ocupacional y el Plan de Higiene y Seguridad, serán medidas establecidas en el Plan General de Manejo Ambiental (PGMA), ayudarán a reducir los potenciales riesgos laborales.

El contratista debe de tener especial cuidado con los alumnos de los CE ya que se asume que las obras serán realizadas paralelas a las actividades escolares.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 56 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Impactos genéricos negativos al Medio Biológico Perdida de hábitat

• La pérdida y alteración del hábitat es una de las amenazas más importantes para la fauna y la flora. En esta afectación se incluye la pérdida directa de hábitat, por la tala de la vegetación debido a la ocupación temporal de los CE por actividades ligadas a la construcción, almacenamiento de materiales.

Cambio de la Cobertura Vegetal

• El Proyecto implica remoción, limpieza y despalme de parte de la vegetación ubicada en los Centros Escolares (CE) que tenga que ser removida al momento de hacer construcciones de adecuación de los Centros Educativos que forman parte del núcleo. El impacto está calificado como Alto debido a que en los CE la poca vegetación que tienen se puede remover haber eliminación de especies con estatus de conservación comprometido, es decir, pérdida de especies de valor ecológico (protegidas, amenazadas, raras y en peligro de extinción). Si existe en la zona este tipo de especies, es seguro que se verán afectadas.

Impactos Genéricos Negativos al Medio Socio-culturales

Cambio en las condiciones de infraestructura

• Se mejorará las condiciones de la infraestructura escolar esto generará inconvenientes a la población estudiantil al momento de hacer las remodelaciones y/o construcciones para adecuar los Centros Escolares a la nueva estructura escolar, como los accesos a los distintos inmuebles actualmente utilizados para actividades educativas.

Afectación a los servicios públicos

• Durante la fase de construcción, se pueden ver afectados servicios públicos existentes tales como agua potable, electricidad, modificación de la escorrentía y recogida de aguas excedentes, servicio de recolección de

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 57 de 137 SEPTIEMBRE 2011

desechos sólidos, debido a las actividades de construcción y a la posibilidad de hacer cambios en las redes existentes dentro del CE.

Riesgos a la salud de los niños, niñas y trabajadores Durante la fase de construcción, aparecerán riesgos directos a la salud y seguridad de niños y niñas que se acerquen a las obras o que transiten por sus inmediaciones. Las principales causas de accidentes en las obras de construcción son las siguientes:

• Personas atrapadas y enterradas en una excavación debido al derrumbe de los costados.

• Personas golpeadas y lesionados por materiales que caen dentro de la excavación.

• Medios de acceso inseguros y medios de escape insuficientes en caso de anegamiento.

• Asfixia o intoxicación causados por gases más pesados que el aire que penetran en la excavación, por ejemplo, los gases de caños de escape de motores diesel y de gasolina.

• Malas técnicas de conducción, entre ellas dar marcha atrás sin mirar; • Descuido o ignorancia de riesgos especiales, por ejemplo, trabajo cerca de

líneas aéreas de transmisión eléctrica o excavaciones.; • Mal mantenimiento de los vehículos. • Falta de buenos accesos, terreno disparejo y escombros. • Inhalación, ingestión o absorción por la piel de substancias tóxicas y vapores.

Cambio en la calidad de vida Los trabajos de construcción requerirán el transporte de materiales hasta el lugar del Proyecto. El movimiento de tierra, arena, piedra y la instalación de infraestructuras, construcción de estructuras, obras transitorias serán parte de las actividades de la obra vinculadas con este impacto. Igualmente, la obra requerirá del movimiento de equipo pesado que podrían dificultar el libre paso de los alumnos en el CE, provocando algunas molestias a las personas que transiten con sus vehículos por la zona. Asimismo, el ruido de las obras podría ocasionar molestias a los pobladores de la zona.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 58 de 137 SEPTIEMBRE 2011

DESCRIPCION DEL PLAN GENERAL DE MANEJO AMBIENTAL (PGMA)

Como resultado de la evaluación ambiental y social realizado sobre el Proyecto, se propondrán las medidas ambientales y sociales para evitar, mitigar y compensar los efectos negativos que podría ocasionar el proyecto, a través de la formulación de un Plan General de Manejo Ambiental (PGMA) Dentro de este plan también se plantearan sus costos (siempre que no estén incluidos en el presupuesto general de la obra de ingeniería). Las medidas presentadas en este PGMA garantizan eliminar, compensar o reducir los impactos negativos tanto de la fase de construcción como de funcionamiento, con significancia media/moderada, alta o muy alta valorados. La estructura de esta sección es la siguiente:

• Determinación, priorización y cuantificación de las medidas de

prevención, atenuación/mitigación y compensación de los impactos ambientales y sociales significativos.

• El Plan Seguimiento Ambiental (PSA) donde se detallan las Medidas ambientales con las actuaciones necesarias para la prevención, corrección y control de las actividades que generan efectos nocivos o peligrosos para la calidad de vida y el medio ambiente.

• Medidas ambientales y sociales, con la siguiente información:

• Ficha en forma de cuadro resumen de la medida ambiental propuesta.

• Descripción de la medida

• Descripción de las actividades específicas

• Especificaciones técnicas o recomendaciones, cuando proceda.

• Parámetros de monitoreo cuando proceda

• Costos de las actividades específicas por cada paquete constructivo.

• Cuadros consolidados de las medidas ambientales del Proyecto (Programa General de Manejo Ambiental.

• Programa de monitoreo necesario para garantizar la eficiencia de las medidas ambientales y sociales propuestas. Las actividades del

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 59 de 137 SEPTIEMBRE 2011

programa de monitoreo forman parte de la responsabilidad del contratista, por lo tanto sus costos van implícitos dentro del costo de la obra.

• Cronograma de la ejecución de las medidas ambientales y sociales de prevención, mitigación y compensación.

� CRONOGRAMA

Cronograma para la ejecución de las medidas. La implementación de las medidas se ha planificado para ser desarrollado en dos años. � CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Plan de Seguimiento Ambiental Las medidas ambientales y sociales se proponen para cada uno de los impactos genéricos negativos cuya calificación fue “significativa” en la evaluación ambiental. Se proponen un total de 15 medidas ambientales y sociales para compensar, mitigar o atenuar y prevenir dicho impacto en cada paquete constructivo.

El responsable de la implementación de las medidas es el MINED a través de las empresas constructoras.

A continuación, en la Tabla se listan las medidas ambientales y sociales identificadas para cada impacto significativo identificado en el capítulo anterior de este informe.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 60 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Tabla 11 Listado de Medidas Ambientales y Sociales del Proyecto

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 61 de 137 SEPTIEMBRE 2011

FASE SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO

IMPACTO AMBIENTAL

No DE MEDIDA

MEDIDA CONSTRUCCIÓN

NIVEL I

Cambio en las condiciones de Infraestructura

1 Medidas de seguridad.

Generación de partículas

suspendidas 2 Programa de riego (Humectación).

3 Construcción de acequias y cajas de rebalse.

4 Obras de drenaje en taludes.

5 Obras verdes en taludes

Alteración geomorfológica

2 Programa de riego (Humectación)

3 Construcción de acequias y cajas de rebalse.

Cambio del régimen y flujos

de aguas 4 Obras de drenaje en taludes.

6 Manejo de la masa vegetal a remover.

NIVEL II

Pérdida de hábitat

7 Programa de revegetación

6 Manejo de la masa vegetal a remover.

Cambio de la

cobertura vegetal 7 Programa de revegetación.

8 Programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipos.

Generación de

ruido

9 Establecimiento de horarios de

trabajo.

4 Obras de drenaje en taludes.

5 Obras verdes en taludes

2 Programa de riego (Humectación) Inestabilidad de

taludes

10 Programa de higiene y seguridad (Emergencias)

3 Construcción de acequias y cajas de rebalse

Incremento de la erosión

4 Obras de drenaje en taludes.

Afectación a los recursos

geológicos 2

Programa de riego (Humectación)

6 Manejo de la masa vegetal a remover.

11 Programa de manejo de desechos y residuos.

2 Programa de riego (Humectación)

Incremento de los desechos orgánicos e inorgánicos

10 Programa de higiene y seguridad (Emergencias)

1 Medidas de seguridad Riesgos a la salud de los niños y los 12 Control de generación de ruido.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 62 de 137 SEPTIEMBRE 2011

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 63 de 137 SEPTIEMBRE 2011

MEDIDA AMBIENTAL 1

MEDIDA Medidas de seguridad

1

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

ETAPA: Construcción Prevenir accidentes y daños a los niños usuarios del CE y trabajadores durante la construcción.

OBJETIVOS: El constructor o contratista tome las medidas necesarias para que el personal cumpla con las normas de seguridad de manera que no se provoquen accidentes u alteraciones en el paso de peatones al momento de la construcción, minimizando así accidentes de los niños del CE o personas que transiten en las cercanías de la zona de trabajo. TIPO: Prevención PRIORIDAD: NIVEL I

COSTO

ACTUACIÓN:

Cantidad. Costo

PLAZO

Banderillas 3 $15.00

Conos 10 $106.00

Trafitambos 2 $100.00

Cintas amarillas 5 $49.00

TOTALES $920.00

MONITOREO

MONITOREO: PLAZO Llevar registro de los accidentes que se pudieran generar durante el plazo de obra, y del modo en que la empresa ha atendido la emergencia.

Plazo de la obra

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 64 de 137 SEPTIEMBRE 2011

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA 1

MEDIDAS DE SEGURIDAD

El propósito de la señalización y los dispositivos de control, es facilitar y garantizar el movimiento ordenado, seguro y predecible de todos los usuarios del CE, en construcción. Asimismo, los dispositivos de control también tienen por objeto guiar y advertir a los usuarios, para garantizar la operación segura al momento de la construcción.

Durante la construcción, el contratista deberá establecer señales verticales convencionales de seguridad así como también conos reflectivos y rótulos visibles.

.

Deben de instalarse pasos provisionales a fin de evitar accidentes a los transeúntes y trabajadores.

Se deberá utilizar pintura reflectiva y colores apropiados en la elaboración de los avisos y/o señales, también se deben de utilizar cintas reflectivas, barricadas, etc.

Si se está obstaculizando la calle de acceso al CE, se debe de controlar el flujo vehicular al momento de estar construyendo y/o remodelando el CE y debe de hacerse por lo menos con la ayuda de dos banderilleros ubicados en los extremos del área de construcción, si fuese necesario por el flujo vehicular que maneje la vía y sobre todo en los CE del área urbana; estos deben de estar debidamente

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 65 de 137 SEPTIEMBRE 2011

protegidos con chalecos y conos reflectivos; la banderilla debe ser de color rojo para orientar el tráfico. Los banderilleros formarán parte del plantel de obra y su costo estará incluido como parte de dicho plantel.

Será obligatorio el uso de banderillas por el personal controlador de tráfico, el cual le servirá para detener y guiar al mismo por la zona de construcción en la vía. Será utilizado en vías pavimentadas y vías no pavimentadas.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 66 de 137 SEPTIEMBRE 2011

MEDIDA AMBIENTAL 2

MEDIDA Programa de Humectación.

2

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

ETAPA: Construcción Los trabajos de corte y excavaciones, provocan la emisión de polvo que puede contaminar el aire en el sitio de la obra. Para evitar afecciones respiratorias en los trabajadores y población estudiantil se deberá establecer un plan de humectación. OBJETIVOS: Prevenir en la medida posible la disminución de la calidad del aire en cuanto a las partículas suspendidas, disminuir la dispersión de polvo, mitigar las afecciones, molestias e incomodidades para los trabajadores, residentes de la zona y usuarios del CE proximidades a la zona de obra. TIPO: Mitigación y prevención PRIORIDAD: NIVEL II

COSTO

ACTUACIÓN:

Cantidad. Costo

PLAZO

Plan de riego 5 veces por día durante estación seca en el CE calle aledañas si fuesen de polvo al CE si se incrementa el paso de vehículos..

N/A N/A

Plazo de la obra

TOTALES

MONITOREO

MONITOREO: PLAZO Registro fotográfico y de la cantidad de agua utilizada para el riego Plazo de la obra N/A = NO APLICA

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 67 de 137 SEPTIEMBRE 2011

DESCRIPCIÓN MEDIDA 2

PROGRAMA DE HUMECTACIÓN.

Ilustración 2 Ejemplo de humectación de via

Para evitar afecciones respiratorias en los trabajadores y la población estudiantil durante la fase de construcción el constructor deberá establecer un programa de humectación en las zonas de la escuela donde se genere polvo por la actividad realizada previniendo así la dispersión de polvo y posibles efectos en la salud de los trabajadores y población estudiantil de la zona.

Se deberá humectar 5 veces al día durante la estación seca con una longitud mínima de 300 m. antes y después de la escuela si la vía de acceso a la misma es de tierra y si las actividades de construcción y/o remodelación están afectando la vía de acceso a la misma.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

• El riego no se aplicará durante la estación lluviosa.

• El riego puede realizarse mediante pipas con rociadores para que el agua se absorba de forma más efectiva y no a chorro, ya que de esta forma se infiltra menos agua.

• El riego se debe realizar hasta que se finalicen los trabajos de construcción.

PARÁMETROS DE MONITOREO

• Registro del cumplimento de la medida.

COSTOS DEL PROGRAMA DE RIEGO

El costo unitario se ha calculado de la siguiente forma. Se ha calculado la humectación de 23.33 m3/día lo que equivale a 700 m3 mensuales a un costo por día de $153.21 al humectar 3 veces por día con una pipa con una capacidad de 8 m³ que cubre 1 Km.; y $204.32 al humectar 5 veces por día. El costo que se

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 68 de 137 SEPTIEMBRE 2011

presenta es un parámetro para que el contratista tenga al momento de licitar este rubro. MEDIDA AMBIENTAL 3

COSTO

ACTUACIÓN:

Cantidad. Costo

PLAZO

Conformación de acequias (m)(*) Plazo de la obra

Instalación de cajas de rebalse. (*)

Plazo de la obra

TOTALES

MONITOREO

MONITOREO: PLAZO Registro fotográfico durante el proceso de construcción de las acequias y documental avalado por la supervisión.

Durante la duración de la obra

Registro documental y fotográfico de las limpiezas realizadas a las obras de drenaje (2 limpiezas a cada acequia, 1 vez antes del invierno y 1 vez después del invierno hasta el momento que se encuentren construidas las canalizaciones definitivas de las aguas de escorrentía).

Durante la duración de la obra

*La cantidad de m de acequias depende del terreno del CE y el numero de cajas de rebalse depende de la topografía del terreno de la misma

MEDIDA

Construcción de acequias y cajas de rebalse. 3

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA ETAPA: Construcción Manejo de la escorrentía superficial durante la construcción. OBJETIVO: preservar el recurso suelo, evitar el aporte de sedimentos a cuerpos de agua para no alterar las propiedades físico-químicas de las aguas y controlar los procesos erosivos y deslizamientos en áreas sensibles TIPO: Mitigatoria PRIORIDAD: NIVEL II

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 69 de 137 SEPTIEMBRE 2011

DESCRIPCIÓN MEDIDA 3

CONSTRUCCIÓN DE ACEQUIAS Y CAJAS REBALSE

Ilustración 3 ejemplo de Acequias y cajas de rebalse

Para el manejo de la escorrentía superficial que se generará, mayormente en época de lluvia, dentro de las áreas de trabajo durante las labores se deberán instalar temporalmente, mientras dure la construcción, acequias y cajas de rebalse con la finalidad de drenar el agua fuera de las áreas de trabajo, y evacuarla convenientemente hacia las quebradas existentes o hacia las vías. Específicamente, la finalidad de esta medida es la de preservar el recurso suelo, evitar el aporte de sedimentos a cuerpos de agua para no alterar las propiedades físico-químicas de las aguas y controlar los procesos erosivos y deslizamientos en áreas sensibles, al momento de la construcción y/o remodelación de los CE de manera que se evite la erosión.

0.50 0.50

0.60

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 70 de 137 SEPTIEMBRE 2011

La cantidad de m de acequias depende del terreno del CE y el numero de cajas de rebalse depende de la topografía del terreno de la misma

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En el perímetro del área de trabajo conformar acequias en el terreno para recoger el agua lluvia, de la zona topográficamente más alta, y evitar que ésta corra sobre las áreas de trabajo. Las acequias deberán tener una profundidad de al menos 0.5 m.

Las acequias se ubicarán aguas arriba de las zonas de trabajo, y aguas abajo únicamente en los tramos en que se instalarán taludes en relleno.

En las zonas de relleno se deberá también instalar estos drenajes para recoger el agua lluvia de las áreas de trabajo.

Previo a la descarga de la acequia a las quebradas existentes, colocar una caja de rebalse, con el objetivo de disminuir velocidad a la escorrentía, y recoger sedimentos.

Las acequias serán con un diámetro de 0.50 m conformadas en el terreno natural y de al menos 0.60 cm. de profundidad, deberán tener una pendiente de al menos 1% para permitir el movimiento del agua.

La caja de rebalse será de 1 m de ancho por 1 m de largo por 1.20 m de profundidad conformada en el terreno. Deberá rellenarse de grava u otro material que permita la infiltración del agua, hasta una altura de 0.60 cm. Detalles de ambas obras se presentan en la Ilustración 3

Se harán 2 limpiezas de cada acequia 1 vez antes del invierno y 1 vez después del invierno hasta el momento que se encuentren construidas las canalizaciones definitivas de las aguas de escorrentía.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 71 de 137 SEPTIEMBRE 2011

MEDIDA AMBIENTAL 4

COSTO

ACTUACIÓN:

Cantidad. Costo

PLAZO

Construcción de bordillo Plazo de la obra

Construcción de canaleta

El costo se debe de aplicar en la obra civil

Plazo de la obra

TOTALES

MONITOREO

MONITOREO: PLAZO Verificación y registro de la implementación de la medida en cada uno de los taludes identificados. Durante la duración de

la obra

MEDIDA

Obras de drenajes en taludes 4

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA ETAPA: Construcción Manejo de la escorrentía superficial durante la construcción. OBJETIVO: Protección del talud y reducir el arrastre de sedimentos a los drenajes de aguas lluvias de la carretera. Mitigar posibles alteraciones geomorfológicas y cambio del régimen y flujo de aguas natural. TIPO: Mitigatoria PRIORIDAD: NIVEL II

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 72 de 137 SEPTIEMBRE 2011

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA 4

Obras de drenajes en taludes

Este tipo de obras, de carácter permanente, se llevan a cabo para el manejo de la escorrentía superficial al momento del funcionamiento del CE mediante la construcción de canaletas que regulen el drenaje de las aguas. Esto da lugar a la protección de los taludes así como a la reducción del arrastre de sedimentos a los drenajes de aguas lluvias. Por otra parte, con esta medida, se mitiga las posibles alteraciones geomorfológicas y cambio de régimen y flujos de agua natural.

Es importante el adecuado mantenimiento de las mismas durante la fase de funcionamiento de la CE para evitar la acumulación de sedimentos en los drenajes y/o el crecimiento de vegetación, que reduzcan su capacidad y eficiencia. Esta actividad de mantenimiento (1 vez al año, al finalizar la época de lluvias) la llevará a cabo el MINED o quien éste designe.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 73 de 137 SEPTIEMBRE 2011

MEDIDA AMBIENTAL 5

COSTO

ACTUACIÓN:

Cantidad. Costo

PLAZO

Siembra de Grama Negra Plazo de la obra

Siembra de grama negra y vetiver

El costo se debe de aplicar en la obra civil

Plazo de la obra

TOTALES

MONITOREO

MONITOREO: PLAZO Verificación y registro de la implementación de la medida en cada uno de los taludes identificados en esta medida.

Durante la duración de la obra

Verificación y registro del desarrollo de la vegetación plantada y estado sanitario.

Durante la duración de la obra

MEDIDA

Obras verdes en taludes 5

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA ETAPA: Construcción Siembra de zacate vetiver (Vetiveria zizanioides = Andropogon muricatus) en taludes de relleno en hileras iniciando en la corona del talud hasta la base del mismo. El distanciamiento de siembra de las barreras va a depender de la inclinación que presente el talud. La protección de taludes se hará con gramíneas como grama negra (Paspalum notatum) en taludes de corte y vetiver con grama negra en taludes de relleno.

OBJETIVO: Reducir al mínimo los procesos erosivos por exposición del suelo intervenido a efectos de escorrentía superficial y viento. Estabilizar cárcavas evitando la pérdida de suelo y los consecuentes efectos nocivos de la sedimentación en las fuentes de agua superficiales TIPO: Mitigatoria PRIORIDAD: NIVEL II

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 74 de 137 SEPTIEMBRE 2011

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA 5

OBRAS VERDES EN TALUDES

Ilustración 4 Ejemplos de obras verdes en taludes de relleno y corte

La Ilustración 4 muestra el tipo de medida de protección de taludes a implementar para asegurar la estabilidad de los mismos: la revegetación. La revegetación es una medida que se presenta dentro de este programa ambiental, con sus costos adicionales.

Fase de construcción

La protección de taludes se hará con gramíneas como grama negra (Paspalum notatum) en taludes de corte y vetiver con grama negra en taludes de relleno.

Una vez conformados los taludes, la empresa encargada de la construcción deberá proteger los taludes a través siembra de grama negra en taludes de corte y vetiver con grama negra en hileras en taludes de relleno. Así se reduce al mínimo los procesos erosivos por exposición del suelo intervenido a efectos de escorrentía superficial y viento. Al estabilizar cárcavas se evita además la pérdida de suelo y los consecuentes efectos nocivos de la sedimentación en las fuentes de agua superficiales.

Una cobertura densa en gramíneas proporciona virtualmente una protección completa al suelo contra la erosión causada por la lluvia y demora la escorrentía, forma un colchón protector muy eficiente y la cobertura de las raíces evita la formación de cárcavas. Adicionalmente, la implementación de barreras vivas consistentes en hileras de plantas perennes de crecimiento denso, con el objeto de reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del terreno y retener el suelo, deben tener características de fácil adaptación, hábitos de crecimiento, tolerancia a pisoteos, quemas, sequías y sistemas de mantenimiento.

a) Obras veredes para taludes de relleno

Zacate Vetiver Distanciamiento entre hileras o barreras a cada metro.

Grama Negra

Zacate Vetiver

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 75 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Para los taludes de relleno, una vez conformado el talud se procede a colocar una capa de tierra o suelo orgánico con un espesor de 5 cm. y se procede a la siembra de la siguiente manera: Los haces de vetiver por postura deben ir en forma tupida; la distancia entre barrera dependerá de la pendiente del talud. En la Tabla 12 se presenta un detalle de las distancias dependiendo de las pendientes de los taludes. Entre hilera e hilera de vetiver se plantará zacate grama negra a una distancia por postura de 10 cm.

La poda debe de realizarse a una altura de 0.30 a 0.40 m. La plantación se debe de fertilizar con formula 16-20-0 en cantidades de 15kg/100ml.

Durante la fase de funcionamiento, el Mined o quien éste designe, deberán realizar tareas de conservación de la vegetación implantada en los taludes, resembrando donde resulte necesario, o reforzando con otras medidas complementarias en caso que las aquí previstas demuestren ser insuficientes o poco efectivas.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 76 de 137 SEPTIEMBRE 2011

MEDIDA AMBIENTAL 6

COSTO

ACTUACIÓN:

Cantidad. Costo

PLAZO

Implementación del Plan de Manejo Forestal $200.00 Plazo de la obra

1

Plazo de la obra

TOTALES $200.00

MONITOREO

MONITOREO: PLAZO Verificación de la elaboración del plan de manejo forestal. Plazo de obra

MEDIDA

Manejo de la Masa Vegetal a Remover 6

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA ETAPA: Construcción Las zonas donde se realicen remodelaciones y cuenten con vegetación, se tendrá que hacer tala de la vegetación existente, por lo que se requiere hacerla de forma manual y siguiendo un procedimiento de tala y desbroce. La tala de la masa vegetal solamente debe limitarse al área estrictamente necesaria para realizar el Proyecto.

OBJETIVO: Prevenir y minimizar los impactos en la vegetación causados por la tala y el desbroce. Además de evitar la deforestación innecesaria así como también disminuir la pérdida de nutrientes de la tierra. TIPO: Mitigatoria PRIORIDAD: NIVEL III

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 77 de 137 SEPTIEMBRE 2011

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA 6

MANEJO DE LA MASA VEGETAL A REMOVER

Para la remoción de la vegetación durante la fase de construcción deben aplicarse en primer lugar medidas preventivas con el fin de reducir la superficie dañada lo que permitirá establecer condiciones necesarias para la reforestación con especies nativas. Antes de dar inicio al desmonte se deberá planear y, a la vez, programar todas las actividades que se ejecutarán en los diferentes frentes de trabajo, según sea el caso, orientado a la concertación de medidas técnicas que deberán implementarse en la remoción de la cobertura y capa vegetal en el derecho de vía.

Se deberá realizar la contratación de un especialista forestal a medio tiempo para que asesore en las actividades de tala y remoción de la vegetación existente en la zona. Este profesional además deberá capacitar al personal encargado de tala y desbroce, y establecer un plan de manejo de los recursos vegetales a remover junto con el contratista.

Las remoción o poda de la vegetación no podrá iniciarse hasta tanto no haya sido presentado ante la inspección de obra y aprobado el Plan de Manejo de la Vegetación a ser removida, el cual deberá incluir el inventario detallado de la vegetación a remover o podar firmado por el especialista forestal.

El Plan de Manejo de la Vegetación a remover deberá tomar en cuenta:

a) Manejo de cobertura vegetal

Antes de iniciar el desmonte, el contratista se asegurará que la destrucción de la vegetación sea la mínima necesaria para realizar el trabajo, así como de preservar árboles de gran tamaño ó de valor genético, ecológico, paisajístico o histórico.

La tala será manual, con motosierra Y NO CON BULLDOZER, para evitar daños al suelo y a la vegetación cercana. El especialista a contratar establecerá las especies endémicas o de valor botánico a ser removidas que deberán ser trasplantadas a un lugar adecuado para su conservación. NO SE DEBERÁ REALIZAR QUEMA DE VEGETACIÓN.

b) Direccionalidad de la vía

Partiendo del hecho de que la labor de tala y desbroce es un impacto negativo irreversible, se debe planear estrictamente el aprovechamiento de la vegetación. Asimismo, se debe delimitar el área afectable mediante conos y cinta amarilla para indicar el peligro al interferir con esta actividad. De preferencia esta actividad se debería realizar fuera de la jornada de estudios y así se evita tener accidente

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 78 de 137 SEPTIEMBRE 2011

c) Despeje de zona

La tala de árboles debe realizarse a ras del suelo ya que este sistema evita el rebrote de especies que facilitan este tipo de regeneración y constituyendo con el tiempo un peligro para el buen mantenimiento. Los residuos vegetales deben ser aprovechados favoreciendo su descomposición, para ser reincorporados al suelo como materia orgánica, aumentando los nutrientes del mismo (sobre todo para las áreas que serán revegetadas o en terrazas de taludes). El suelo orgánico se debe almacenar para su posterior uso en las áreas en donde se colocará cobertura vegetal.

La caída de los árboles debe direccionarse hacia la zona que se encuentre despejada, a fin de evitar la afectación de los árboles adyacentes y atrofiar o destruir la vegetación natural de las especies dominantes. Las consideraciones anteriores se logran teniendo presente los siguientes aspectos: clase de corte del fuste para orientar la caída, diámetro, distribución de copas y distribución de las ramas, dirección y velocidad del viento y por último pendiente del terreno. En condiciones muy desfavorables a la caída deseada del árbol se debe orientar la caída con ayuda de malacates mecánicos.

d) Frente de tala y corte

Con la ayuda de una cuadrilla de taladores se hará la tala de la vegetación. Esta actividad ha de realizarse bajo la dirección y supervisión del especialista forestal quien definirá el alineamiento correcto del área a intervenir; delimitando y señalizando en el campo de manera clara el área a ser talada.

Bajo estos conceptos de manejo, protección y conservación, la puesta en marcha de tales actividades requiere de un equipo técnico y de herramientas en óptimas condiciones de funcionamiento para alcanzar una mayor eficiencia y rendimiento.

La masa vegetal removida no deberá ser quemada, sino que será cortada en trozos no mayores de 3 m. y colocados en pantes o pilas con una altura no mayor de 2 m. y colocados en las áreas que disponga la inspección de obra.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

• Contratación de un especialista forestal a medio tiempo.

• La elaboración del plan manejo forestal. Esta actividad se debe realizar en 1 mes.

• Este plan debe identificar además un sitio de compostaje donde puedan depositarse todos los residuos de remoción vegetal así como los restos orgánicos del plantel, para que el compost producido puedan ser reutilizados en el programa de revegetación como abono. La ubicación de la pila de compostaje debería ser en el plantel del CE y no debería dejarse el material por mucho tiempo en la misma.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 79 de 137 SEPTIEMBRE 2011

MEDIDA AMBIENTAL 7

*El costo de los árboles incluye el mantenimiento. **La compensación por la tala de 1 árbol será de 10 según lo solicita el MARN

MEDIDA

Programa de revegetación 7

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA ETAPA: Construcción Plantar la vegetación que sea propia de la zona de manera que armonice con el paisaje de la zona.

OBJETIVO: Compensar la pérdida de cobertura vegetal, evitar la erosión de las zonas de talud tanto de relleno como de corte y contribuir a mejorar el paisaje. Minimizar la propagación de ruido y de humo. Contribuir al microclima alterado de la zona. TIPO: Compensatoria PRIORIDAD: NIVEL III

COSTO

ACTUACIÓN:

Cantidad. Costo

PLAZO

Revegetación de árboles forestales ($6.35/árbol)* Plazo de la obra

Revegetación de árboles frutales ($8.16/árbol)** Plazo de la obra

TOTALES

MONITOREO MONITOREO: PLAZO Verificación de la elaboración del Programa de Revegetación. 30 días de la entrega de la

zona de trabajo.

Monitoreo del estado y desarrollo de la plantación (por dos años) Durante dos años.

Registro fotográfico de los árboles plantados Antes de finalizar el plazo de garantía de la obra.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 80 de 137 SEPTIEMBRE 2011

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA 7

PROGRAMA DE REVEGETACIÓN.

Entre los objetivos principales de esta medida se encuentran el de mitigar los impactos negativos producto de la pérdida de la cobertura vegetal durante la fase de construcción, recuperar parte del hábitat perdido, mejorar el aspecto estético-paisajístico del área, compensar la pérdida de especies forestales, proporcionar cobertura vegetal al suelo desnudo, crear zonas de protección/amortiguación en zonas cercanas a áreas protegidas o con flora amenazada o en peligro, y disminuir la erosión hídrica.

La empresa constructora deberá elaborar con el apoyo del técnico forestal requerido en la medida Nº 6 de este PGMA, un Programa de Revegetación, con indicación de las especies, momentos y ubicaciones de las plantas que serán sembradas.

Hasta tanto no haya sido presentado a la inspección de obra y obtenido la correspondiente aprobación, no se podrá dar inicio a las tareas de revegetación. El programa de revegetación deberá presentarse en los primeros 30 días de la entrega de la zona de trabajo a la empresa por parte del MINED, y previo a cualquier obra de remoción de vegetación arbórea o arbustiva.

Las tareas de revegetación deberán ejecutarse a medida que se vayan finalizando las actividades de obra en los frentes de trabajo, evitando dejar sin revegetar tramos ya finalizados.

La empresa constructora será responsable de poner en práctica el programa de revegetación y además entregar la obra a la inspección de obra al finalizar el plazo de garantía de obra, con la vegetación establecida en buenas condiciones sanitarias y con un desarrollo normal, debiendo reemplazar a su costo los ejemplares que se enfermen o mueran.

Para actividades de mantenimiento de la vegetación, durante la construcción, el contratista deberá realizar las tareas de conservación de la plantación. Una vez finalizada la etapa de construcción, el titular de la obra definirá un mecanismo a través del cual se continúe con dichas actividades de mantenimiento. Para tal tarea, se recomienda contar con el asesoramiento técnico de un especialista en ingeniería forestal o ambientalista.

Por las características actuales de la zona donde se implementará el Proyecto en cuanto al componente vegetal se recomienda poner énfasis en aquellas áreas en donde la revegetación ayude a mantener o incrementar la cobertura vegetal de la zona.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 81 de 137 SEPTIEMBRE 2011

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las siguientes especificaciones técnicas para la plantación de árboles se deben considerar en cada paquete constructivo. El técnico forestal (y/o ambientalista) será la persona encargada de supervisar la plantación.

• Los árboles se compensarán a una proporción de 1:10, lo que quiere decir que por cada árbol talado se sembrarán 10 árboles.

• La siembra de los árboles se realizarán a lo largo de la carretera por el método de hilera con un distanciamiento de siembra de entre 3.0 m y 5.0 m entre planta.

• En áreas con pendientes fuertes la siembra se realizará al tresbolillo con un distanciamiento de siembra de 3 x 3 con una densidad de 1,111 árboles/ha.

• La siembra de los árboles se realizará al iniciar el invierno.

• La altura de los árboles no debe de ser menor a 1.0 m.

• El costo de los árboles incluye: compra del árbol, establecimiento y mantenimiento de los mismos por dos años.

A continuación se describe con más nivel de detalle los métodos de plantación así como las especificaciones técnicas para la adquisición y traslado de plantas y las actividades principales de mantenimiento.

1. Métodos de plantación

Método de plantación en hilera

Se utiliza en áreas estrechas o angostas, en linderos de terrenos y arriates, el distanciamiento de siembra puede variar entre 3.0 a 5.0 m dependiendo de la especie y del ancho del lugar donde se plantarán las especies. Las especies se plantarán por medio de este método en los laterales de la carretera. Ver Ilustración

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 82 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Ilustración 5 Método de siembra en Hilera

Método de plantación al tresbolillo

Este método consiste en sembrar plantas en hileras en las cuales la hilera contigua a la otra se desplaza un espacio equivalente a la mitad del distanciamiento de la primera, quedando las plantas dispuestas en forma de triángulo. Cuando se combinen individuos de diferentes especies la separación que prevalecerá entre ellos será la mayor. Este método incrementa el número de plantas por unidad de área. Ver Ilustración

Ilustración 6 Método de siembra al tresbolillo

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 83 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Método de plantación al cuadrado Este método se utiliza en zonas con topografía plana, en la cual la distribución de las plantas se hace formando un cuadrado, manteniendo la misma separación entre hileras y entre plantas de la misma especie. Cuando se combinen individuos de diferentes especies la separación que prevalecerá entre ellos será la mayor. Cuando la siembra es con especies forestales y arbustiva el distanciamiento de siembra será de 3.0 m. entre planta y cuando sea de especies frutales el distanciamiento entre planta será a 5.0 m. Ver Ilustración

Ilustración 7 Método de siembra al cuadrado

Para que las especies arbóreas se establezcan y desarrollen, después de la plantación se debe proporcionar un cuidado y mantenimiento durante el primer año. Las actividades de mantenimiento a realizar se detallan a continuación.

Adquisición y traslado de plantas, y mantenimiento de la plantación

Compra de plantas.

• La compra de las especies de plantas propuestas se realizará en viveros con buenas recomendaciones por parte de las autoridades respectivas). Esto es con el objeto de evitar la compra de plantas con enfermedades infecciosas y asegurar la procedencia y calidad del material vegetativo.

• En el caso de las especies frutales se recomienda comprar árboles injertados y de variedades conocidas cuyo patrón de injerto haya sido seleccionado.

• Los árboles forestales, frutales y plantas ornamentales de porte alto deberán tener al menos 1.0 a 1,5 m. de altura.

Especificaciones para el transporte de las plantas desde el vivero hacia el Proyecto.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 84 de 137 SEPTIEMBRE 2011

• Revisar el sistema radicular (raíces) de la planta y si sobresalen de la bolsa, se debe cortar el saliente con tijera de podar.

• Si por la distancia, el tiempo de transporte es mayor de 4 horas, deberá cortarse (con tijera de podar) la mitad de cada hoja, a excepción de la yema terminal (con el objeto de disminuir la deshidratación).

• Cubra el vehículo con malla sarán, lona o similar, evitando que el protector haga contacto con las plantas.

• Las plantas deben manejarse con cuidado para evitar dañarlas. No deben tomarse por el tallo, sino por la bolsa. No deben tirarse sobre el vehículo o la tierra, sino que deben colocarse ordenadamente apoyando las bolsas entre sí.

Mantenimiento de las plantas en el sitio del Proyecto antes del trasplante.

• Colocar las plantas en un sitio sombreado donde solamente reciban la luz indirectamente.

• Coloque las plantas en bloques de 10 bolsas por lado, para facilitar el riego y manejo, mientras se trasplantan al lugar definitivo.

• Aplique riego abundante con manguera al follaje (no a la bolsa).

• Para contrarrestar el stress de la planta por el traslado, al secarse el agua del riego, haga una aplicación utilizando bomba aspersora de abono foliar (Ej.: Bayfolán 15 cc. por galón de agua, metalosato 10 cc. por galón u otro).

• Aplicar riego diario por la mañana y por la tarde con manguera en forma indirecta o por aspersión.

• Quince días después de la llegada de la plantas aplicar otra aspersión de abono foliar (15 días después de la primera aplicación) con igual dosis que la anterior. Esta aplicación debe repetirse cada 15 días, mientras no se trasplante.

• Limpie periódicamente y evite el crecimiento de maleza en las bolsas y alrededores.

• Se recomienda que el trasplante se haga inmediatamente después de ingresada la planta a la obra, para no incurrir en costos mayores y en crecimiento excesivo de la planta.

Plantación

• La plantación debe realizarse al inicio de la época lluviosa aplicando riegos suplementarios en la forma recomendada. Así la planta tendrá un buen desarrollo y podrá resistir los meses críticos de la época seca.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 85 de 137 SEPTIEMBRE 2011

• El agujero de siembra de árboles y plantas ornamentales de porte alto tendrá las siguientes dimensiones: 40 cm. x 40 cm. x 40 cm. Para plantas ornamentales de porte bajo se podrá sembrar en agujeros de 30 cm. x 30 cm. x 30 cm.

• Al excavar el agujero, colocar la capa de suelo superior de encima colocarla a un lado y la del fondo en el lado opuesto (sin mezclarla), con el objeto de depositar la parte orgánica del suelo más fértil en el fondo del agujero de siembra.

• La tierra que sacó primero, colóquela al fondo y mézclele 30 grs. de insecticida-fungicida. (NEEM –X).

• Con tijera de podar, cortar la raíz que se encuentra fuera de la bolsa para eliminar raíz sentada o en forma de pata de gallina).

• Colocar la planta centrándola en el hoyo y quítele la bolsa con ayuda de navaja (primero corte la parte de abajo y coloque la planta en el agujero; ya adentro corte el cilindro de la bolsa). El pilón no debe quedar enterrado ni sobresaliendo del nivel del suelo; debe quedar a nivel.

• Mezclar una onza de fertilizante fórmula 15-15-15 ó 16-20-0 ó 20-20-0 con la tierra que colocará en el fondo del agujero (la que sacó primero) y continúe colocando la tierra alrededor del pilón.

• Comprimir bien el suelo alrededor de la planta para eliminar bolsas de aire. Dejar corona o pileta de tierra al tallo de la planta para acumular el agua de riego.

• Inmediatamente después de la siembra, riegue la planta.

En la Ilustración se muestra la forma de realizar la siembra de las plantas de acuerdo a las recomendaciones anteriores.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 86 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Ilustración 8 Diagrama de agujero para la siembra

Actividades de mantenimiento de la plantación

• En época seca debe regarse 2 veces diarias, una por la mañana y otra por la tarde; revise que la corona de tierra alrededor de la planta (aporcado) se mantenga para que acumule más agua.

• Se debe mantener libre de malezas los alrededores de la planta. Se debe cortar la maleza a medida que crezca.

• En lo posible, coloque estacas alrededor de la planta para protegerla de las personas que circulan alrededor, principalmente las plantas sembradas en arriates.

• Tres meses después de sembrada la planta, fertilice alrededor de cada una de ellas con 1 onz. de urea o 2 onz. de sulfato de amonio, lo mismo al terminar la estación lluviosa. Después de la fertilización riegue abundantemente.

• Es recomendable un riego mensual de abono foliar; en la época lluviosa agregue a este un adherente.

Protección con cubierta vegetal (mulch).

• Es recomendable colocar una cubierta de material vegetal seco, en época de verano con un espesor de 3 a 5 cm. alrededor de la planta, con el fin de minimizar la pérdida de agua del suelo y evitar la posibilidad del crecimiento de hierbas alrededor de la misma.

40 cm.

40 cm. 40 cm.

Furadan, Formula 15-15-15 y materia orgánica en el fondo del agujero de siembra

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 87 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Tutoreo

• Se colocará un tutor a todas las plantas que necesiten apoyo, para evitar el acame causado por el viento.

Control de plagas

• Se inspeccionará el estado fitosanitario de la plantación cada 15 días con el objeto de controlar plagas y enfermedades. El control se realizará aplicando diferentes productos químicos dependiendo de la plaga o enfermedad a controlar.

Para actividades de mantenimiento de la vegetación, la empresa constructora deberá realizar las tareas de conservación de la plantación aquí prevista por dos años. Para tal tarea, se recomienda contar con el asesoramiento técnico de un especialista en ingeniería forestal o ambientalista.

PARÁMETROS DE MONITOREO

• Verificación de la elaboración del Programa de Revegetación. • Monitoreo del estado y desarrollo de la plantación (por dos años) • Registro fotográfico de los árboles plantados.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 88 de 137 SEPTIEMBRE 2011

MEDIDA AMBIENTAL 8

MEDIDA

Programa de Mantenimiento de maquinaria y equipo 8

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA ETAPA: Construcción El impacto causado por el uso de equipo con motores de combustión interna no se puede evitar pero sí minimizar si los equipos operan en óptimas condiciones para evitar la generación de ruidos, gases y humos por encima de los niveles permitidos

OBJETIVO: Evitar el deterioro de la calidad del aire por gases y humos por uso de equipos de combustión interna en mal estado y prevenir la generación indeseada de ruido que puede causar molestias a la población de la zona.

TIPO: Preventiva PRIORIDAD: NIVEL III

COSTO

ACTUACIÓN:

Cantidad. Costo

PLAZO

Programa de mantenimiento de maquinaria y equipos. Plazo de la obra

Plazo de la obra

TOTALES

MONITOREO MONITOREO: PLAZO

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 89 de 137 SEPTIEMBRE 2011

DESCRIPCIÓN MEDIDA 8

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MAQUINAS Y EQUIPOS

Ilustración 9 Ejemplo de Mantenimiento de equipos

Para evitar el daño ocasionado a la población afectada y trabajadores por mal mantenimiento de los vehículos de combustión interna se deberá exigir a la empresa que proporcione la maquinaria, el contrato de mantenimiento de los equipos para asegurar que operan en óptimas condiciones; evitando así el deterioro de la calidad del aire por ruido ambiental por uso de equipos de combustión interna en mal estado y prevenir la generación indeseada de ruido que puede causar molestias a la población estudiantil, debido a la falta de mantenimiento de la maquinaria y alarmas auditivas en mal estado (esto debe realizarse en los sitios de plantel).

Todos los equipos incluyendo tractores, equipos de movimiento de tierras, vehículos de mantenimiento, transporte de combustibles, deberán ser controlados a través de un registro pormenorizado que garantice el cumplimiento de las especificaciones establecidas por los fabricantes en cuanto al tipo y frecuencia del mantenimiento de cada equipo que garanticen la eficiencia de operación de los motores, o cuando resultare necesario.

Se deberá evitar el deterioro de la calidad del aire ambiente por uso de equipos de combustión interna en mal estado y prevenir la dispersión del humo y/o gases de combustión que puede causar efectos nocivos en la salud de la población escolar del CE.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 90 de 137 SEPTIEMBRE 2011

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

El mantenimiento del equipo de construcción deberá ser preventivo y/o correctivo, el primero se hará de forma periódica y prolongada, antes de que ocurra el daño al equipo.

Mantenimiento preventivo básico: será responsabilidad del chofer del equipo y consiste en el chequeo diario del nivel de agua al radiador, presión de llantas, aceite del motor, aceite hidráulico de la dirección, líquido de frenos hidráulicos y además revisiones y cuidados básicos para el mantenimiento adecuado del equipo.

Mantenimiento preventivo regular: consistirá en los cambios periódicos de aceites, bujías, filtros, platinos y todas aquellas acciones que el fabricante del equipo o maquinaria recomienden para que funcione en condiciones perfectas. Revisar que las alarmas auditivas funcionan correctamente.

Mantenimiento correctivo: El mantenimiento será realizado en talleres calificados. La empresa constructora deberá presentar al supervisor del MOP el contrato de mantenimiento de la maquinaria.

COSTOS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPO

Estos forman parte de los costos administrativos del contratista/constructor y no se incluyen como costos ambientales del PMA.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 91 de 137 SEPTIEMBRE 2011

MEDIDA AMBIENTAL 9

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA ETAPA: Construcción Restringir los horarios de trabajo de las empresas constructoras con el propósito de no interferir con el desarrollo de las actividades cotidianas de la población escolar.

OBJETIVO: Evitar el deterioro de los alumnos ocasionado por el ruido ocasionado por la construcción y/o remodelación de las instalaciones educativas

TIPO: Preventiva/ Mitigación PRIORIDAD: NIVEL III

COSTO

ACTUACIÓN:

Cantidad. Costo

PLAZO

Establecimientos de horarios Plazo de la obra

Plazo de la obra

TOTALES

MEDIDA

Establecimiento de horarios de trabajo 9

MONITOREO MONITOREO: PLAZO Verificación y registro del cumplimiento de los horarios establecidos por el contratista.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 92 de 137 SEPTIEMBRE 2011

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA 9

ESTABLECIMIENTO DE HORARIOS DE TRABAJO.

Los horarios de los trabajos a realizarse para la adecuación de los CE al proyecto de Mejoramiento de la Calidad Educativa, deberán preferentemente fuera del horario del CE. Si esto no fuese posible se debe de procurar que los trabajos se hagan respetando el silencio para que los alumnos se puedan concentrar.

PARÁMETROS DE MONITOREO

Verificación y registro del cumplimiento de los horarios establecidos por el contratista.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 93 de 137 SEPTIEMBRE 2011

MEDIDA AMBIENTAL 10

MEDIDA

Programa de Higiene y Seguridad 10

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA ETAPA: Construcción Los trabajadores deben de contar con un Programa de higiene y seguridad en el trabajo para que conozcan las acciones que deben tomar en caso de emergencia.

OBJETIVO El objetivo principal del Programa de higiene y seguridad es proveer de medidas necesarias para mantener bajo condiciones de seguridad básica el funcionamiento de las instalaciones y en caso de siniestros o accidentes, poder proteger al personal, las instalaciones y equipos, así como del medio ambiente y la comunidad circundante de daños mayores o irreparables

TIPO: Preventiva/ Mitigación PRIORIDAD: NIVEL III

COSTO

ACTUACIÓN:

Cantidad. Costo

PLAZO

Establecimientos de horarios Plazo de la obra

Plazo de la obra

TOTALES

MONITOREO MONITOREO: PLAZO

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 94 de 137 SEPTIEMBRE 2011

DESCRIPCIÓN MEDIDA 10

PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD

A continuación se presenta el estudio de seguridad e higiene en el trabajo para la construcción del Proyecto “Mejoramiento de la Calidad Educativa”, considerando además los sitios en donde se llevarán a cabo actividades de apoyo.

El objetivo del presente estudio, es orientar la formulación de un “Programa de seguridad e higiene en el trabajo” que permita minimizar los accidentes y enfermedades profesionales en los lugares de trabajo, mejorando con ello el ambiente laboral durante la ejecución de las obras.

Las consideraciones generales de seguridad y normas de conducta que deberían aplicarse a todo el personal de la empresa, así como al personal eventual y subcontratistas son los siguientes:

• El acceso al Proyecto debe ser reglamentado, permitiéndose sin restricción únicamente a los empleados o personal autorizado.

• Se sugiere que todos los trabajadores de la empresa utilicen equipo de seguridad personal y herramientas de trabajo en buen estado.

• En el lugar de trabajo no deben permitirse comportamientos que pueda causar riesgos para el trabajador mismo o sus compañeros.

• Mantener una adecuada atención de las visitas. Asimismo, informarles de los riesgos potenciales de la operación.

• Los cinturones de seguridad son de uso obligatorio en los vehículos que circulen en áreas de trabajo.

• Durante la jornada laboral se debe prohibir la venta e ingestión de bebidas alcohólicas, drogas u otras sustancias prohibidas no prescritas. De igual forma debe restringírsele el ingreso a los sitios de trabajo, a todo personal que se presente en estado de ebriedad o bajo los efectos de sustancias dopantes.

• Toda persona a cargo de la conducción de un vehículo o equipo tiene prohibido el uso del alcohol y drogas legales.

• Está prohibido el uso de armas de fuego y/o blancas en las instalaciones del plantel o áreas de trabajo.

• Los accesos a las áreas de trabajo deben de mantenerse en orden y limpias.

• Es obligatorio el uso del equipo de protección personal de acuerdo al tipo de trabajo que se realiza.

• Está prohibido “fumar” en las áreas de trabajo.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 95 de 137 SEPTIEMBRE 2011

• El contratista establecerá los mecanismos para evitar el consumo de bebidas embriagantes dentro de la obra, hacer bromas con el material, fumar o emplear llamas descubiertas donde sea riesgoso o cerca de la zona de almacenamiento de explosivos.

• Para levantar objetos pesados efectúe movimientos apoyados sobre

sus piernas, mantenga la espalda derecha y si el esfuerzo es importante solicite ayuda.

• Los explosivos serán transportados, almacenados y utilizados por personas autorizadas para ello; se deben de cumplir las leyes y reglamentos los cuales se consultarán al inicio de la actividad que requiera uso de explosivos, se solicitará el permiso respectivo al Ministerio de Defensa.

• Los trabajadores deben respetar los horarios de trabajo y los períodos de descanso fijados por la empresa encargada de la ejecución de las obras. Los días laborables deberán ser estipulados por el departamento de personal de la empresa, con excepción de los descansos establecidos por el Código de Trabajo como obligatorios.

• La ejecución de las labores no debe exponer al trabajador ni a sus compañeros de trabajo, a riesgos innecesarios. Deberá considerarse como falta de previsión:

1. Utilizar máquinas, herramientas y aparatos que no reúnan las condiciones de seguridad.

2. La ejecución de un trabajo sin el personal necesario o con personal no capacitado para la tarea o sin la necesaria supervisión.

3. Utilización de materiales inadecuados, estructuralmente débiles o peligrosos sin las debidas protecciones o aparatos de seguridad.

• Se deberá concienciar al personal de cooperar en caso de incendio o accidente en las tareas de rescate, primeros auxilios, y minimización de daños ambientales.

• Todas las lesiones que afecten a personas, daños a la propiedad y cuasi-accidentes deben de ser reportadas a los supervisores inmediatamente, quienes tomarán las acciones para su tratamiento. Los reportes de los hechos deben de hacerse en el mismo día que sucedió el accidente al Coordinador del Plan de Higiene y Seguridad.

• El ingeniero residente del Proyecto, como principal encargado de la ejecución de las obras, tendrán la autoridad en condiciones de peligro inminente para los trabajadores o el equipo, de suspender las actividades hasta que haya sido superada la condición de riesgo.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 96 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Estructuración metodológica.

Metodológicamente un Programa de Higiene y Seguridad debe primeramente identificar las posibles amenazas, o factores de riesgo, tanto internos como externos, naturales como antrópicos, que se consideren más probables a causar daños al personal, las instalaciones y a su entorno. Como resultado de esta identificación se deben tomar todas las medidas preventivas pertinentes. Sin embargo, existen amenazas que no son posibles de controlar como las naturales (terremotos, huracanes, etc.) y algunas de tipo antrópico (terrorismo, vandalismo, o accidentes, etc.) las cuales demandan estar preparado para reaccionar en caso puedan desencadenar un desastre o situación de emergencia. En casos extremos el personal debe incluso abandonar las instalaciones para protegerse cuando una situación emergencia o crisis salga de su control.

Objetivo General.

El objetivo principal del Programa de Higiene y Seguridad es proveer de medidas necesarias para mantener bajo condiciones de seguridad básica el funcionamiento de las instalaciones y en caso de siniestros o accidentes, poder proteger al personal, las instalaciones y equipos, así como del medio ambiente y la comunidad circundante de daños mayores o irreparables.

Objetivos Específicos.

• Establecer las principales amenazas o factores de riesgo que pudieran derivar en situaciones de emergencia, a fin de focalizar el diseño de los planes de prevención y respuesta inmediata de manera precisa a las emergencias más probables.

• Proveer de planes preventivos de siniestros más probables a ocurrir, dentro de los cuales la capacitación del personal constituiría una medida fundamental.

• Proveer de planes necesarios para el manejo de situaciones de emergencias, si éstas llegasen a presentarse, formulando planes para manejar emergencias específicas y más probables y minimizar así el riesgo de pérdidas de vidas, bienes, y daños a la población y medio ambiente circundante.

• Establecer planes de evacuación para trabajadores y personas particulares que se encuentren en las instalaciones.

• Reducir la magnitud de los impactos ambientales y otros impactos.

• Reducir el potencial de destrucción de propiedades colindantes.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 97 de 137 SEPTIEMBRE 2011

APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

Definiciones y conceptos básicos.

Emergencia:

Situación natural o provocada por el hombre, que obliga al personal de la empresa a tomar acciones que tiendan a eliminar su efecto sobre ellos mismos, las instalaciones o el medio ambiente.

Desastre:

Se da cuando una situación de emergencia supera la capacidad de respuesta de la empresa o la comunidad circundante para satisfacer las necesidades de atención médica, generando pérdidas humanas, materiales o ambientales.

Comité de emergencias:

Es un equipo multidisciplinario de trabajo integrado por personal de la actividad, así como el gerente general de la misma. Este comité es el responsable de administrar los recursos de la empresa en una situación de emergencia, y de coordinar las acciones a tomarse con el propósito de salvar vidas y proteger las instalaciones y el medio ambiente.

Brigadas:

Son equipos que se conforman por personal voluntario y que en una situación de emergencia efectúan labores de respuesta y control de la misma.

Condiciones inseguras:

Son las que se refieren al mal estado o inadecuada situación del material, del equipo, de las instalaciones o edificio. Por ejemplo: Mal estado de las dispensadoras o equipo en general, equipo de seguridad o de protección en mal estado, materia prima mal almacenadas (químicos sin rotulación, recipientes inadecuados, materiales filosos en posiciones peligrosas, etc.), falta de orden y limpieza, etc.

Actos inseguros:

Son los que junto con las condiciones inseguras forman las causas próximas de los accidentes. Los actos inseguros llamados también prácticas peligrosas o inseguras se refieren a las diversas formas de actuar de las personas que pueden dar lugar a un accidente o incendio. Algunos ejemplos son: no utilizar dispositivos de seguridad o equipo de protección, tocar cables de corriente eléctrica sin aislamiento adecuado, manejar materiales o químicos en forma insegura, hacer bromas en lugares de trabajo, colocar instalaciones provisionales.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 98 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Organigrama del Comité de Seguridad e Higiene.

COORDINADOR PLAN DE SEGURIDAD

E HIGIENE

COORDINADOR FRENTE DE TRABAJO

BRIGADA DE RESCATE

BRIGADA DE EVACUACIÓN

BRIGADA 1EROS AUXILIOS

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 99 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Personal asignado para la implementación del Plan de Seguridad.

Funciones del Coordinador. El personal coordinador para la implementación del Plan de Seguridad e Higiene y su seguimiento será el ingeniero residente, quien debe de realizar las siguientes actividades: Reuniones con el jefe del frente de trabajo, para informarles los posibles riesgos que se corren según las actividades que se realizarán durante una semana de trabajo y como prevenirlos. Concientizar por parte del ingeniero residente a todo el personal de la importancia del uso del equipo de protección y seguridad. Misión funciones y responsabilidades de los miembros de las brigadas. Misiones de las brigadas -Brigada de primeros auxilios: Su misión es prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia. -Brigada de rescate: Su misión es acudir al sitio donde es necesario rescatar al personal para que sean evacuados. -Brigada de evacuación: Su misión es asegurar la evacuación total y ordenada de su frente de trabajo o del frente de trabajo afectado. Funciones y responsabilidades de las brigadas. Brigada de primeros auxilios -Conocer la ubicación de los elementos de primeros auxilios y mantener los botiquines completos. -Brindar primeros auxilios al personal que lo requiera. -Informar al coordinador sobre los lesionados y los medios utilizados. -Coordinarse con las otras brigadas para anular los efectos de los accidentes o reducirlos al mínimo. - Brigada de rescate Rescatar al personal que se encuentre atrapado ya sea en un derrumbe de taludes o en las obras hidráulicas.

• Brigada de evacuación. • Dirigir y coordinar acciones. • Conocer todos los frentes de trabajo. • Preparar las vías de escape. • Proteger la maquinaria y el equipo que se pueda dañar. • Impedir el ingreso del personal hasta que se autorice por medio del

coordinador. • Informar al Coordinador para que compruebe que todo el personal ha sido

evacuado.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 100 de 137 SEPTIEMBRE 2011

• Evacuar al personal que requiera servicios de salud especializados. • Procedimientos de implementación y seguimiento. • El programa de seguridad se regirá sobre la Normativa en los

Reglamentos del Ministerio de Trabajo (DECRETO No.7), del Ministerio de Salud y demás legislación pertinente a la República de El Salvador.

• Reuniones con el jefe del frente de trabajo, para informarles los posibles riesgos que se corren según las actividades que se realizarán durante una semana de trabajo y como prevenirlos.

• Inspección diaria a la obra para ver que se cumple con las normas de seguridad y análisis de riesgo.

• Se distribuirá al personal de las medidas que deben tomar en caso de accidente.

• Se tendrá un vehículo disponible para el traslado de personal que haya sufrido un accidente a la unidad de salud más cercana.

• Se llevará registro de las inspecciones de seguridad vial. • El presente plan de seguridad se aplicará a todo el personal que labora en

el Proyecto y los posibles usuarios que se encuentren en las instalaciones. Los tipos de emergencia que contempla el plan son:

• Lesiones graves o fatales. • Accidentes de vehículos. • Descargas de hidrocarburos. • Fuegos y explosiones. • Desastres naturales.

PLANES PARCIALES DE EMERGENCIAS En base al estudio de riesgo anteriormente desarrollado, se presenta a continuación varios planes parciales de respuesta a emergencias más probables que puedan presentarse en la construcción. Entre las emergencias más probables se identificaron las siguientes:

• Terremoto. • Condiciones climatológicas adversas (temporales, huracanes, maremotos o

ciclones). • Incendio o explosión. • Derrame de hidrocarburos (aceites). • Derrumbe o deslizamientos.

Objetivo General.

La finalidad de estos planes es la de proveer procedimientos seguros de respuesta para reaccionar con prontitud, diligencia y ante accidentes, incidentes, situaciones de emergencia o siniestros que involucren al personal de las instalaciones.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 101 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Generalidades.

El encargado de seguridad el ingeniero residente será el responsable de revisar los planes de emergencia, adaptándolos y actualizándolos periódicamente, pues es este último es responsable tanto del bienestar del personal como de la protección de los bienes de la empresa. Los planes deben estar accesible en punto claves – susceptibles a accidentes la planta de asfalto, la planta trituradora el plantel y la vía a mejorarse y su efectividad deberá ser evaluada al suceder una emergencia.

Plan en caso de movimientos telúricos o terremotos.

En caso que se encontrarse personal de la empresa en las instalaciones durante una sacudida sísmica se recomienda guardar las siguientes medidas en:

• Aulas y oficinas.

• Durante la sacudida, el personal no debe correr hacia las salidas, deben protegerse bajo marcos de las estructuras y alejarse del cableado de alta tensión y los transformadores si los hubiese.

• Una vez la sacudida ha terminado se debe evacuar inmediatamente, sin correr, a áreas abiertas, alejados de postes de electricidad, de taludes, de cables aéreos y árboles.

• Para su evacuación, el personal deberá seguir los procedimientos, las rutas y zonas de seguridad establecidas.

En caso de derrumbes en la vía, se debe esperar hasta que la sacudida principal haya pasado y se compruebe que hay seguridad para poder revisar si no hay personal atrapado en el derrumbe.

Acciones a emprenderse después de un terremoto.

En caso de que ocurra un terremoto con intensidad tal que exceda los criterios de diseño de las instalaciones de movimiento vibratorio o si ocurre un daño estructural de importancia, deberá ser inspeccionado lo más pronto posible por personal de ingeniería especialista capacitado en la materia (Ingeniero estructurista).

La inspección y evaluación de las instalaciones que hayan sido afectados se llevarán a cabo después de que haya pasado el riesgo de temblores secundarios, guardando las siguientes recomendaciones:

Todas las inspecciones se harán con la autorización del ingeniero residente.

El ingeniero estructurista reportará al ingeniero residente el nivel de riesgo que implica para el personal entrar a las instalaciones dañadas.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 102 de 137 SEPTIEMBRE 2011

La evaluación de daños y niveles de seguridad y habitabilidad deben cubrir también la evaluación de estructuras de protección y otros equipos críticos o riesgosos.

El ingeniero estructurista estará en comunicación constante con el ingeniero residente para dar aviso de los resultados de la inspección que pudieran requerir una atención inmediata.

Los resultados de todas las inspecciones se enviarán al gerente para que tome las medidas necesarias para reiniciar las operaciones en cuanto se considere que existen las condiciones básicas de seguridad en las instalaciones, áreas de trabajo y equipos.

Se llevarán a cabo sesiones periódicas de capacitación de todos los empleados con objetos de que tengan conocimiento de los procedimientos adecuados en caso de terremoto.

Plan en caso de condiciones climatológicas adversas.

Climas anormales o abruptos incluyen temporales, huracanes, tornados, ciclones y/o vientos a altas velocidades. Cuando se ha dado un aviso de emergencia por condiciones climáticas a nivel nacional, el ingeniero residente debe asegurar que los equipos que se encuentren trabajando en el frente de trabajo sean alertados de las variaciones, o agravamiento de la peligrosidad, en condiciones climáticas y asegurarse que solo el personal más indispensable se presente o permanezca en las subestaciones que lo requieran, y mientras no se ponga en riesgo la vida de este personal.

Acciones de respuesta.

Al recibirse el aviso de un caso de vientos fuertes, huracanes o ciclones los controladores permanecerán en estado de alerta para detener las operaciones de los equipos cuando se considere necesario.

El personal que por razones de chequeo o reparaciones se hayan hecho presentes en las planta trituradora y de asfalto, así como también el plantel principal deberán abandonar inmediatamente las instalaciones cuando se considere que sus vidas puedan estar es riesgo.

El ingeniero residente determinará si es necesario implementar procedimientos de paro de emergencia.

Acciones posteriores al incidente.

El jefe del departamento de operaciones formará equipos para evaluar el estado de las instalaciones de las subestaciones y el equipo, su operatividad y las condiciones de seguridad para llevar el resto del equipo de inspección y reparación en caso que sea necesario.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 103 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Enviar si se consideran necesarios los equipos de reparación de daños a las instalaciones y el equipo.

Elaborar informe de daños y de las fallas en los sistemas de seguridad y protección del equipo a fin de hacer los ajustes necesarios a los planes de prevención de accidentes.

Plan en caso de incendio o explosiones.

En caso que se encuentre personal de la empresa en el plantel en el momento de aparición de un conato de incendio se proponen las siguientes medidas:

Cuando el incendio sea descubierto, el miembro de mayor rango del equipo que se encuentre en las instalaciones debe ser notificado de inmediato. La persona que descubra el incendio debe de alertar a los demás empleados.

Dirigirse hacia el extintor más próximo y atacar el fuego, tomado el extintor por su asidero con la mano más diestra y el fondo con la más torpe. No se debe dar la espalda al fuego y se debe procurar atacarlo con las corrientes de vientos a favor, es decir golpeando en la espalda y en dirección a las llamas.

El miembro del equipo de mayor rango debe de evaluar la situación y pedir ayuda externa de ser necesaria.

Si el incendio no se controla rápidamente deberán evacuar inmediatamente las instalaciones debido al riesgo de explosión por los productos inflamables almacenados en el taller.

El personal se dirigirá a la salida más próxima, siguiendo las rutas de evacuación establecidas. Estas rutas tienen por objetivo evacuar al personal por el recorrido más corto, y sobre todo, más seguro para el personal, evitando sitios riesgosos.

Si algún miembro del equipo se encuentra inhabilitado o inconsciente para evacuar las instalaciones, sus compañeros de equipo están obligados a evacuarlo y auxiliarlo.

No se debe permitir, bajo ninguna circunstancia, a ningún empleado volver a entrar en las instalaciones en busca de algo o alguna persona. Es responsabilidad de personal entrenado, como los bomberos, evacuar personal atrapado en instalaciones en llamas.

Todo el personal debe reunirse en la zona de seguridad predeterminada en el plan de evacuación, para ser contabilizado y/o trasladado a algún centro médico, en caso de ser necesario.

Medidas para el manejo de explosivos.

Cuando se requiera de la utilización de explosivos para realizar voladuras de mantos rocosos o en los bancos de materiales, el contratista deberá contar con todos los mecanismos y procedimientos que garanticen la mínima afectación de

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 104 de 137 SEPTIEMBRE 2011

los recursos naturales de la zona y a los daños que se pueda ocasionar al medio ambiente y al mismo tiempo evitar la remoción innecesaria de material. El almacenamiento, transporte, manejo y uso de explosivos está sujeto a leves reglamentos que deben consultarse antes de iniciar cualquier operación. También se deben considerar los procedimientos establecidos por el Ministerio de Defensa, para el manejo y el uso de compuestos explosivos y de los artefactos accesorios se deberá ceñir además, a las instrucciones del fabricante. El uso de dinamita, u otros explosivos, se restringirá únicamente a las labores propias de la construcción que así lo requieran; su custodia será responsabilidad del contratista y estará bajo la supervisión del ingeniero jefe del Proyecto y del inspector de la obra, en lo posible, se hará del conocimiento del Ministerio de Defensa. Plan en caso de derrame de hidrocarburos.

Este plan aplica sobre todo en los sitios de plantel, donde se va a realizar el mantenimiento de maquinaria y se va a almacenar combustible y otras sustancias inflamables. Se deberá realizar lo siguiente:

• La persona que detecte el derrame debe iniciar inmediatamente la recolección y comunicarlo.

• Deben eliminarse las fuentes de combustible y fuentes de calor, retirar envases que presenten peligro de incendio y evitar cualquier otra condición que pueda aumentar el derrame o el peligro.

• Prohibir el arranque de cualquier motor.

• Verificar si existe peligro de incendio y propagación y tratar de aislar la zona y avisar a la brigada o comité de emergencia establecido.

• Intentar contener el derrame aprovechando las depresiones del terreno y diques; prevenir que el derrame ingrese al desagüe y cuerpos de agua.

• En casos de derrame que no se puedan controlar deberá llamarse a los bomberos.

• Reparar daños o cambios ocasionados al medio ambiente.

• El contacto con los aceites pueden provocar daños a la salud al ser inhalados o al ser absorbidos por la piel, por lo tanto las hojas de seguridad de los aceites deben situarse en los lugares de mayor riesgo a derrames. Las hojas de seguridad deben ser siempre la primera consulta en estas situaciones.

• El equipo de protección requerido en las hojas de seguridad de los materiales debe ser utilizado para contener y limpiar el derrame.

• Si las hojas de seguridad requieren utilizar un aparato de respiración, el usuario debe haber recibido entrenamiento previo para utilizarlo.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 105 de 137 SEPTIEMBRE 2011

• Si un empleado se impregna con el aceite derramado, este debe quitarse la ropa de inmediato y enjuagar la piel con agua abundantemente al menos por 15 min. En caso de aparición de signos de irritación se debe buscar atención médica.

• Contaminación en los ojos requiere enjuague inmediato con agua fría abundante por lo menos por 15 min. Los ojos deben ser vendados y buscar atención médica después de enjuagarlos.

• Las principales acciones a realizar son evacuar y aislar el área de peligro y para casos mayores prohibir y/o restringir la entrada al área a todo tipo de tráfico en las instalaciones.

Medidas para controlar derrames.

• Tener a la mano palas para contener derrames.

• Arena, diatomita, aserrín, o cualquier material absorbente.

• Estañones vacíos pintados de rojo y rotulados como derrames.

• Cualquier derrame que puede ocurrir debe ser contenido haciendo un dique a su alrededor con el material absorbente para evitar su propagación. El material absorbido debe ser dispuesto en los estañones (recipientes de metal) vacíos para luego desecharlos de acuerdo con los reglamentos establecidos. Ningún material contaminado con residuos debe ser desechado al basurero.

• Si el material derramado no se controla con el absorbente, debe ser bombeado a estañones y almacenado mientras se dispone de ellos de la forma adecuada.

• Por ningún motivo el derrame debe alcanzar el sistema público de aguas. Ésta deberá ser aplicada tanto para derrames de hidrocarburos como para aceites.

Se deberá realizar un reporte del accidente, realizando registros de:

• Material derramado

• Cantidad

• Procedimiento para limpiarlo

• Tipo de disposición.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 106 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Todos los recipientes donde se recolecte el derrame, deben ser rotulados con una etiqueta visible que exprese:

• Material

• Tipo de absorbente usado

• Fecha

• Plan de evacuación.

El propósito del plan de evacuación es proporcionar la seguridad y el tiempo necesario para la evacuación en caso de emergencia del personal y visitantes de las instalaciones y del frente de trabajo. Los pasos a seguir son los siguientes:

La orden de evacuación será responsabilidad del miembro de mayor rango del personal que éste presente.

La evacuación deberá efectuarse utilizando las salidas que se destinen previamente para ello, orientados por la(s) persona(s) designada(s) por el miembro de mayor rango. Todo el personal deberá estar enterado de las rutas de evacuación a través de capacitación, la señalización y los simulacros. La capacitación se hará una vez al mes.

El miembro de mayor rango o su(s) designado(s) deberán cerciorarse de que no quede ninguna persona en las instalaciones evacuadas, siendo los últimos en abandonar las instalaciones.

Medidas de emergencias.

El encargado del Plan de Seguridad implementará el procedimiento de primeros auxilios, y éste será distribuido a todo el personal por miembros de una entidad de socorro para su conocimiento; se nombrará una brigada de primeros auxilios con personal de todas las áreas e instalaciones del Proyecto, los cuales serán debidamente capacitados.

Todos los accidentes de trabajo deberán ser investigados por el encargado del Plan de Seguridad.

Se deberá dar aviso a las autoridades laborales de los accidentes de trabajo (atendidos por el I.S.S.S.) dentro de las 72 horas siguientes al suceso.

Se proporcionarán botiquines de primeros auxilios a los frentes e instalaciones del Proyecto. Dichos botiquines contarán con los medicamentos y material de curación necesarios (gasas, pinzas, hilo de saturación, alcohol, mercurio cromo, pastillas para el dolor de cabeza, fiebre, vómitos, diarrea, dolor de estómago, gotas para la irritación de los ojos y anti-alérgicos) y será responsables de su buen uso los encargados de la brigada de primeros auxilios y de su contenido el servicio médico.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 107 de 137 SEPTIEMBRE 2011

El departamento de seguridad implementará el directorio telefónico de emergencias, que incluirá el servicio médico del Proyecto y los servicios de emergencia de la localidad.

Se colocará una copia del directorio telefónico de emergencia junto a todos los teléfonos o radios ubicados en el Proyecto y en los vehículos que tengan radio de comunicación.

Se nombrará una brigada de prevención y combate de incendios seleccionados por el encargado del Plan de Seguridad, la cual será debidamente capacitada y adiestrada.

Será responsabilidad del encargado del Programa de Seguridad la instalación, señalización, mantenimiento y recarga de extintores.

El encargado del Programa de Seguridad hará inspecciones periódicas a todas las instalaciones del Proyecto para detectar posibles riesgos de incendio y llevar a cabo las acciones requeridas para eliminarlos.

Será conveniente formar brigadas de rescate, evacuación y salvamento con personal cuyas capacidades y habilidades sean tales que permitan cumplir con esta función.

Los integrantes de la brigada de rescate serán debidamente adiestrados y capacitados en las técnicas de rescate y salvamento.

Los integrantes de las brigadas tendrán la obligación de auxiliar el tiempo que sea necesario en cumplimiento de sus funciones, cuando ocurra un siniestro hasta que éste haya sido solucionado.

Será responsabilidad del encargado del Plan de Seguridad de proveer todo lo necesario para el cumplimiento de las labores de las diferentes brigadas.

Será responsabilidad de la gerencia de construcción y del encargado del Plan de Seguridad establecer un plan de contingencias de acuerdo a las características de la región donde se lleva a cabo el Proyecto.

Será responsabilidad del personal del Proyecto, visitantes y sub-contratistas proteger y preservar el medio ambiente.

El encargado de seguridad industrial deberá conseguir una copia del programa de implementación de medidas de protección ambiental, con el objeto de enterarse sobre las afecciones permitidas. Durante los trabajos realizados en el Proyecto y al final del mismo, vigilará que se cumpla con lo señalado en el programa y reportar a la gerencia de construcción cualquier anomalía y determinar las acciones correctivas pertinentes, así como darle seguimiento hasta su solución definitiva.

El encargado del Programa de Seguridad, tendrá facultades para imponer las sanciones que se mencionan en este plan.

La falta de cumplimiento por parte de cualquier trabajador a cualquier apartado de este plan, será acreedor a una sanción, la cual consistirá en:

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 108 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Amonestación.

• Suspensión de labores de 1 a 3 días sin percibir salario.

• Finalización de contrato.

• En ningún caso la suspensión de labores puede exceder de 3 días, investigándose debidamente el caso.

• Las sanciones se harán por escrito, enviando el original al departamento de personal, copia para el jefe inmediato para proceder de acuerdo al caso y registrarlo en el expediente del trabajador.

Cuando un trabajador cometa una misma falta varias veces, dependiendo de la gravedad de ésta se sugiere lo siguiente:

Primera vez: amonestación

Segunda vez: 1 día de suspensión

Tercera vez: 1 a 3 días de suspensión

Cuarta vez: finalización de contrato.

Seguimiento de accidentes.

Objetivo.

Proporcionar reglas para la investigación, reporte y seguimiento adecuado de incidentes/accidentes, para la corrección de las causas de los mismos y para crear un banco estadístico de datos que pueda ser usado en la prevención de accidentes.

Alcance.

Esta normativa se aplicará en toda la empresa.

Responsabilidades.

• El gerente del Proyecto es responsable de la implantación de esta normativa.

• El encargado de seguridad industrial es responsable de realizar las siguientes acciones:

• Iniciar la investigación del incidente / accidente, clasificándolo en sus causas, parte afectada del cuerpo y la naturaleza del daño

• Investigar el incidente / accidente y establecer las acciones correctivas conjuntamente con los supervisores y el encargado del área.

• Verificar que se ejecuten las acciones correctivas en los plazos establecidos.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 109 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Estructura de trabajo.

Al ocurrir un incidente / accidente, el coordinador del Plan Seguridad e Higiene debe comunicar de inmediato al gerente del Proyecto la siguiente información:

• Descripción de cómo ocurrió el accidente, incluyendo las circunstancias.

• Nombre del accidentado.

• Cargo y lugar de trabajo.

• Lugar y hora del accidente.

• Daños sufridos por el trabajador.

• Condición en que se encuentra el trabajador al momento del reporte.

• Pronóstico dado por el médico que lo atendió.

• Al ocurrir un accidente, inmediatamente después, el coordinador del Plan Seguridad e Higiene, juntamente con el jefe del área y/o del accidentado, llena el formato Reporte de la Investigación de Accidentes. Los accidentes se deben describir encerrando en un círculo las claves correspondientes a los conceptos clasificatorios:

• Causa del accidente: ésta se determina por la sustancia, objeto o acción que produjo el accidente.

• Parte afectada: ésta se determina indicando la parte interna o externa del cuerpo que resultó dañada.

• Naturaleza del daño: ésta se determina indicando las características específicas del daño o la enfermedad ocupacional.

CONTROL DE HIGIENE.

Abastecimiento de agua potable.

Cumplir con las siguientes disposiciones:

Proporcionar a todos los trabajadores suficiente agua potable y en forma accesible (depósitos con grifo)

Los tanques de almacenamiento serán de materiales no oxidables, no tóxicos, ser herméticos y fáciles de limpiar.

Los tanques de almacenamiento serán limpiados y desinfectados a intervalos convenientes.

Se prohíbe el uso de vasos comunes para beber agua, así como almacenar el agua en cubetas u otros recipientes donde tenga que sacarse el agua metiendo una tasa, vaso o cualquier otro objeto.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 110 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Ilustración 10 Ejemplo de recipientes para almacenar agua potable

Limpieza de los trabajadores.

Cumplir con las siguientes disposiciones:

• Contar con un sitio donde los trabajadores se puedan asear.

• Los tanques de almacenamiento serán de materiales no oxidables, no tóxicos, ser herméticos y fáciles de limpiar.

• Los tanques de almacenamiento serán limpiados y desinfectados a intervalos convenientes.

Instalaciones sanitarias.

Cumplir con las siguientes disposiciones:

• Instalar letrinas portátiles para que los trabajadores puedan realizar sus necesidades fisiológicas, y así evitar contaminación por desechos humanos el área del Proyecto.

• Las aguas de las letrinas podrán ser incorporadas a una fosa séptica o recibir otro tipo de tratamiento previo a su descarga.

• El número de letrinas dependerá de la cantidad de trabajadores que operen en cada tramo a razón de 1 letrina por cada 20 trabajadores y deberán colocarse en los diferentes frentes de trabajo.

• Los sanitarios deben estar protegidos contra las inclemencias del tiempo, proporcionar privacidad en su uso y ser lavados periódicamente.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 111 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Ilustración 11 Letrinas portátiles.

Equipo de protección.

Para evitar enfermedades que pongan en peligro la vida de los trabajadores, éstos últimos deberán contar con el siguiente equipo mínimo de protección:

• Mascarillas para polvo.

• Tapones auditivo u orejeras que disminuyan 20dB como mínimo.

• Guantes de asbesto para los trabajadores que trabajen con la mezcla asfáltica.

• Botas de hule a los trabajadores que deban de laborar en el agua para evitar los hongos.

Limpieza del área de trabajo.

Evitar que en el plantel se de la acumulación de residuos y desechos. Para ello cumplir:

• Los basureros de plástico para material orgánico y el material a reciclar.

• Colocar en un área impermeabilizada dentro del plantel.

• Rotular los recipientes para identificar que tipo de material a tirar.

• Todas las áreas donde pudiesen ocurrir derrames de aceites se deberán impermeabilizar.

• Recolectar el aceite con material absorbente como aserrín o arena y dispuesto de forma adecuada.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 112 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Al finalizar la construcción se deberá verificar la remoción de todo tipo de desechos y residuos en el sitio donde se ubicó el plantel. De encontrarse suelo contaminado con aceites, éste deberá ser removido y descontaminado para su disposición final, pudiendo aplicarse técnicas de biorremediación de suelos.

Ilustración 12 batería de barriles para depositar la basura

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 113 de 137 SEPTIEMBRE 2011

MEDIDA AMBIENTAL 11

MEDIDA Programa de manejo de desechos y residuos

11

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

ETAPA: Construcción Colocación de recipientes para el acopio de desechos y residuos producidos por los trabajadores de la construcción y su desalojo a los sitios autorizados por el Ministerio de Medio Ambiente tanto para residuos no peligrosos como peligrosos.

Colocación de letrinas con el propósito de evitar la contaminación de los suelos y los mantos acuíferos. OBJETIVOS: Evitar la contaminación principales de suelos y mantos acuíferos.

TIPO: Prevención PRIORIDAD: NIVEL III

COSTO

ACTUACIÓN:

Cantidad. Costo

PLAZO

Compra de barriles de plásticos. 4 $140.00

Servicios de letrinas portátiles 1/cada 20 trabajadores $350.00/mes

TOTALES $490.00

MONITOREO

MONITOREO: PLAZO Llevar registros de la disposición y venta de los desechos. Plazo de la

obra Llevar registro de las limpiezas hechas por la empresa proveedora de los sanitarios portátiles.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 114 de 137 SEPTIEMBRE 2011

DESCRIPCION DE LA MEDIDA 11

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS Y RESIDUOS

El manejo de los residuos durante la construcción se llevará a cabo principalmente en los CE. El Plan de manejo de residuos en la fase de construcción deberá cumplir los siguientes objetivos:

• Capacitar a los trabajadores de la construcción sobre el manejo de residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos).

• Distribución, almacenaje y etiquetado apropiado de los residuos sólidos.

ACOPIO FIJO.

Para los desechos domésticos producto de la actividad humana, dentro del Proyecto se ubicarán en forma estratégica recipientes con sus respectivas tapaderas, para el almacenamiento temporal de los desechos hasta su retiro por el servicio de recolección municipal o por una empresa privada dependiendo del sitio donde se encuentre el plantel.

Dentro del CE debe establecerse un lugar de acopio de desechos domésticos; esta área debe de estar techada e impermeabilizada para evitar que los lixiviados sean absorbidos por el suelo, con depósitos cerrados. El área donde se coloquen los depósitos para los desechos debe de contar con una media caña perimetral para recolectar los lixiviados y descargar a una fosa séptica; evitando así la contaminación al suelo.

Los depósitos considerados para recolectar los desechos deben ser barriles de plástico tapados o metal con tapaderas, se han considerado al menos 4 identificados con los colores de acuerdo a la clasificación nacional con respecto al manual del ciudadano del manejo de desechos sólidos. Se deberán establecer en el plantel un punto de recolección de desechos.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 115 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Ilustración 13 Ejemplo de la batería de basureros

La disposición final de los desechos se realizará conforme a lo expresado en la Tabla

Tabla 12 Colores utilizados para clasificar los desechos

COLOR TIPO DE DESECHO

VERDE DESECHOS ORGÁNICOS

ROJO DESECHOS DE VIDRIO

AZUL DESECHOS PLÁSTICOS

AMARILLO DESECHOS DE PAPEL O CARTÓN

La Tabla presenta un listado de los posibles residuos no peligrosos que se podrían generar durante la construcción, los cuales consisten en papel, cartón, material plástico, aluminio, vidrio y residuos domésticos.

Tabla 13 Listado de residuos no peligrosos a generar

RESIDUO PROCEDENCIA USO / MANEJO DESTINO FRECUENCIA DE DESALOJO

Papel y cartón.

Oficinas, cafetería, aulas Se apilan en bloques sobre una tarima de madera o un área impermeabilizada hasta una altura de 1.5m, en un área techada para protegerla de la lluvia para su posterior venta.

Recicladora de papel. Trimestral

Material plástico.

Oficinas, cafetería, aulas El material plástico formado por las bolsas plásticas, frascos, tapas válvulas, PVC y tubos colapsibles se deben almacenar en un sitio

Recicladora de plásticos

Trimestral

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 116 de 137 SEPTIEMBRE 2011

techado e impermeabilizado.

Aluminio.

Oficinas, cafetería, aulas El aluminio se debe almacenar y ser vendidos.

El sitio debe de estar protegido del agua.

Recicladora de aluminio

Trimestral

Residuos Domésticos.

Oficinas, cafetería, aulas. Almacenamiento en depósitos cerrados.

Llevar a relleno sanitario

autorizado por el MARN

Vidrio

Oficinas, cafetería, aulas El vidrio debe de ser almacenado para su venta en un sitio impermeabilizado.

Recicladora de vidrio

Trimestral

La Tabla presenta un listado de los posibles residuos peligrosos que se podrían generar durante la construcción, cuando se realicen actividades de mantenimiento de vehículos en los talleres ubicados en el plantel se pueden generar desechos como, filtros, aceites, aserrín, baterías.

Tabla 14 Residuos peligrosos a generar en los talleres

DESECHO/RESIDUO ORIGEN MANEJO DISPOSICIÓN

Filtros de aceite. Mantenimiento de vehículos.

Comprimir o escurrir para remover el 85% del aceite quemado.

Envío a GEOCYCLEpara reciclaje.

Aserrín. Mantenimiento de vehículos.

Almacenar en bolsas. Emplear para recolección de derrames de combustibles o aceites dentro de las instalaciones.

Chatarra. Mantenimiento de vehículos.

Almacenar en un sitio específico. Venta a particulares para reciclaje, como empresas fundidoras.

Baterías. Mantenimiento de vehículos.

Almacenar en bolsas selladas. Venta o entrega a empresas que reutilicen las partes.

Combustible reciclable o aceite quemado.

Mantenimiento de vehículos.

Almacenamiento en tanque de aceite reciclable.

Venta para ser empleado como combustible en GEOCYCLE

Material absorbente usado (wipers, aserrín) y trapos sucios.

Mantenimiento de vehículos.

Almacenamiento en depósitos o bolsas cerradas, debida mente rotulados como “desecho peligroso”.

Incineración mediante métodos controlados en GEOCYCLE

Todas las áreas donde pudiesen ocurrir derrames de aceites se deberán impermeabilizar. El aceite deberá recolectarse con material absorbente como aserrín o arena y dispuesto de forma adecuada.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 117 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Al finalizar la construcción se deberá verificar la remoción de todo tipo de desechos y residuos en el sitio donde se ubico el plantel. De encontrarse suelo contaminado con aceites éste deberá ser removido y descontaminado para su disposición final, pudiendo aplicarse técnicas de biorremediación de suelos.

Se recomienda el acopio y desalojo de desechos sólidos domésticos en forma constante, o al menos tres veces por semana.

La empresa constructora deberá tener una persona responsable de medio ambiente que se encargue de notificar a la empresa para la recogida de residuos y del monitoreo periódico del buen estado de los almacenes de residuos, contenciones secundarias e impermeabilizantes.

• Minimización de la generación de residuos. Se les hará conciencia a los trabajadores que para minimizar la generación de residuos es necesario reducir, reutilizar y reciclar los desechos que se produzcan.

• Maximización de reciclaje y reutilización.

• Transporte seguro.

• Disposición adecuada de residuos. El material y residuos que se almacene en el plantel se debe de tener impermeabilizado el piso y techado para evitar que recojan agua.

A continuación en las Tablas se presenta un listado de las empresas que reciclan estos desechos. Tabla 15 Listado de empresas recicladoras.

NOMBRE DE LA EMPRESA

DIRECCIÓN Y TELEFONO MATERIAL QUE COMPRAN PRECIO DE COMPRA/Lb ($)

OBSERVACIONES

AGENCIA DE RECICLAJE SALVADOREÑA

6ª. Ave. Norte No.714, Bo. San Miguelito, S.S.

Tel. 2256671 – 2254634

2254626 -2254624

-Latas de aluminio

-Aluminio

-Cobre

-Bronce

-Catalizadores

-Radiadores de aluminio

0.20

0.17

0.29

0.20

0.04

0.20

La empresa se desplaza a recoger el material, para ello es necesario llamar.

Los precios de compra pueden aumentar dependiendo de la cantidad.

REPACESA

Alameda Juan Pablo II, Complejo Industrial San Jorge.

Tel. 2604801 - 2611063 -Papel bond y otros

-Papel de diario

0.04

0.02

Se desplazan por cantidades mínimas de 100 libras pero los precios bajan dependiendo la distancia. El papel de diario no se debe mezclar con otro tipo de papel.

LA CONSTANCIA

Bodega Planta No.3 Paseo Independencia No.526.

Bodega Santa Ana.

Bodega Usulután, Km. 109 carretera el litoral desvío a Santiago de María.

Bodega San Miguel, Final 4ª. Ave. Sur.

Bodega San Vicente, Bo. San

-Latas de Aluminio

0.23 Intermediarios autorizados.

0.17

Intermediarios no autorizados

No se desplazan es necesario llevar las latas a la bodega.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 118 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Francisco.

Bodega Apopa, Km 141/2 carretera Troncal del Norte

AGENCIA MIKE 9ª. Ave. Sur No.312 SS

Tel. 22714137

-Latas de aluminio.

-Botellas de licor.

-Botellas de vidrio.

0.17

0.17

0.05

Se desplazan a recoger el material

SALVAPLASTIC

Zona Industrial Plan de la Laguna.

Tel.22430200

-Polietileno

-Envases de jugo, agua purificada.

-De gal. , de yogurt líquido y bolsas plásticas.

0.11 El material debe de estar limpio y sin etiquetas y seco, no reciclan envases de yogurt pequeños, las bolsas de agua deben de estar limpias y secas.

No reciclan material sucio.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 119 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Tabla 16 Listado de empresas recicladoras.

NOMBRE DE LA EMPRESA

DIRECCIÓN Y TELEFONO

MATERIAL QUE COMPRAN

PRECIO DE COMPRA/Lb

($) OBSERVACIONES

INDUSTRIA EL PANDA

San Juan Opico, Km. 311/2 Sitio del Niño

Tel.3384328

-Plástico sucio 0.03

0.04

Compran material sucio

No se desplazan hay que llevarles el material.

AVANGAR

Boulevard Venezuela, por Sherwin Williams.

Tel. 2965356

-Plástico

-PET

Variable Deberán hacer contactos para condiciones de compra.

RECICLA S.A. ECOREPLASTIC

Santa Ana

Tel. 4480323 - 8726501

-Plástico

-Vidrio

-Aluminio

No se desplazan hay que llevarles el material.

MATRICERÍA ROXY

Boulevard Venezuela No.3051 SS

Plástico, polietileno, polopropileno, botellas y bolsas plásticas y envases de jugos

0.11

según el estado

Comunicarse con la Lic. Reina Cruz para conocer condiciones de compra del material.

FUNDIDORA DE VIDRIO

Autopista a Comalapa km 21 Olocuilta

Vidrio Hacer visita para conocer condiciones de compra

RECICLAJE S.A. DE C.V.

Boulevard del Ejercito y calle Prosia No.128, Soyapango.

Tel. 2779154

Cartón. 0.01 (100 lb)

El manejo recomendado para los desechos y residuos que se producen en el plantel por el manejo de maquinaria se resume en el siguiente cuadro.

LETRINAS PORTÁTILES.

Se deberán instalar letrinas portátiles para que los trabajadores puedan realizar sus necesidades fisiológicas, y así evitar contaminación por desechos humanos en las quebradas.

El retiro de los desechos de las letrinas lo deberá hacer la empresa propietaria de las mismas por lo menos 2 veces por semana.

La empresa constructora de la carretera debe de contratar a una persona para la limpieza diaria de las mismas.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 120 de 137 SEPTIEMBRE 2011

El número de letrinas dependerá de la cantidad de trabajadores que operen en a razón de 1 letrina por cada 20 trabajadores y deberán colocarse en los diferentes dentro de las Instalaciones..

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 121 de 137 SEPTIEMBRE 2011

MEDIDA AMBIENTAL 12

MEDIDA Control de Generación de ruido

12

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

ETAPA: Construcción El contratista debe reducir-mitigar la generación de ruidos molestos con tareas de obra, tanto las generadas por el uso de máquinas y equipos, la circulación de maquinaria, la elaboración o tratamiento de materiales para la obra, la explotación de bancos de materiales y/o la demolición con o sin uso de explosivos. Se tomarán mediciones del nivel de generación de ruidos molestos. OBJETIVOS: Reducir al mínimo los problemas generados por el ruido.

TIPO: Prevención PRIORIDAD: NIVEL III

COSTO

ACTUACIÓN:

Cantidad. Costo

PLAZO

Reducir al mínimo los problemas generados por el ruido

TOTALES $490.00

MONITOREO

MONITOREO: PLAZO Registro de las mediciones efectuadas durante la etapa de construcción. Plazo de la

obra

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 122 de 137 SEPTIEMBRE 2011

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA 12

CONTROL DE GENERACIÓN DE RUIDO.

Los sonidos muy fuertes provocan molestias que van desde el sentimiento de desagrado y la incomodidad hasta daños irreversibles en el sistema auditivo. La presión acústica se mide en decibelios (dB) y los especialmente molestos son los que corresponden a los tonos altos (dB-A). La presión del sonido se vuelve dañina a unos 75 dB-A y dolorosa alrededor de los 120 dB-A. Puede causar la muerte cuando llega a 180 dB-A. El límite de tolerancia recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 65 dB-A.

El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100 dB (discoteca ruidosa). Los sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de rock o volumen alto en los auriculares) pueden dañar a las células sensibles al sonido del oído interno provocando pérdidas de audición.

El sonido producido por los vehículos automotores, las maquinarias y equipos de trabajo para la construcción de la carretera producen niveles de sonido arriba de la norma salvadoreña Para el ruido (NSO 13.01.01:00), la cual establece los niveles máximos de ruido ambiental provenientes de fuentes fijas presentados en la Tabla

Tabla 17 Límites máximos permitidos de ruidos provenientes de fuentes fijas, según la Norma Salvadoreña de Emisiones.

UBICACIÓN DE FUENTE

NIVEL DE INTENSIDAD SONORA MÁXIMA

06:00 a 22:00 horas

22:00 a 06:00 horas

Industrial y comercial

75 dB(A) 70dB(A)

06:00 a 22:00 horas

22:00 a 06:00 horas

Residencial, institucional, centros hospitalarios y educacionales 55dB(A) 45dB(A)

Fuente: Norma Salvadoreña de Emisiones Atmosféricas NSO 13.01.01:00, Conacyt

MÉTODO A UTILIZAR Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

Los niveles de ruido se deben de medir por medio de un sonómetro el cual cumpla con las normas y estándares (IEC 651 tipo 2, ANSI S1 Tipo 2); que contenga una pantalla contra viento para evitar fluctuaciones en los niveles de ruido por el viento

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 123 de 137 SEPTIEMBRE 2011

y dotar al equipo de campo de formatos para el registro de los datos obtenidos en el campo. El aparato debe de estar debidamente calibrado.

Durante la medición, la altura y ubicación del micrófono debe estar por lo menos a 1 m, orientado hacia el trazo de la carretera. Para evitar interferencia por viento en la precisión se debe de usar una pantalla anti-viento.

Tiempo de medición. Dada la naturaleza del estudio y la ausencia de una fuente de ruido puntual se solicita que se realice una medición del Leq, “A” con una duración de 15 min. en respuesta SLOW. Éste representa el nivel constante que posee la misma energía que el ruido variable en el período de tiempo de estudio.

El indicador más utilizado es el “Leq”, el cual representa la media de la energía sonora percibida por un individuo en un intervalo de tiempo. Existe Leq para un minuto, una hora, un día, etc. Normalmente se utiliza el filtro de ponderación “A” de manera que se escribe Leq, A. El número en paréntesis que sigue al Leq, “A” indica el período durante el cual el nivel de sonido equivalente ha sido medido. Su formulación matemática es la siguiente:

L Aeq (T) = 10 LOG (1/T) ∫ (P/Po)² dt Donde: Leq, A Media de la energía Ponderada T Tiempo P Presión sonora instantánea en Pascales Po Presión de referencia 2*10-5 Pascales dt Diferencial de tiempo.

Las ventajas que ofrece el uso del parámetro se resumen en:

• Comprensión sencilla

• Permite establecer comparaciones y agregar niveles procedentes de diferentes fuentes

• Es el índice más utilizado en las evaluaciones ambientales

• Permite considerar diferentes períodos de tiempo para la evaluación del impacto

• Permite comparar los niveles originados por una determinada fuente con los niveles de fondo ambientales; y

• Se puede obtener directamente de los instrumentos de medición.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 124 de 137 SEPTIEMBRE 2011

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

� Es necesario que todos los proyectos a ser financiados con fondos del

Banco Mundial, tomen en cuenta el marco legal vigente en cuanto a Medio Ambiente.

� Existen CE que se encuentran en riesgos por: tener barreras naturales que imposibilita a los niños asistir diariamente a clases en la época lluviosa, mal manejo de desechos sólidos y contaminación de ríos y quebradas, esto por hábitos y prácticas no amigables con el medio ambiente.

� Los proyectos deberán ser aprovechados para promover el desarrollo económico local.

� El MINED debe crear un fondo para cada núcleo para invertir en pequeñas obras o proyectos ambientales en la comunidad.

Recomendaciones � Las empresas contratadas deben de contar con la asesoría de un

especialista ambiental registrado en el MARN.

� El CE que se tome como Centro del EITP debe de ser el que ofrezca las mejores condiciones para los alumnos con respecto a accesibilidad e infraestructura.

� Las empresas contratadas para ejecutar las obras contraten al menos un 30% de personal del área de influencia del CE a construir.

� El MINED debe de velar que los fondos entregados a los núcleos del EITP sean invertidos en programas.

� Preferentemente, los proyectos a desarrollar deberán de ser de bajo impacto ambiental (Clasificación A o B1), de tal forma que se requiera poco tiempo para realizar los trámites ambientales pertinentes.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 125 de 137 SEPTIEMBRE 2011

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 126 de 137 SEPTIEMBRE 2011

Política Operativa 4.12 de Reasentamiento Involuntario Esta política no se aplica en este proyecto. Sin embargo, será importante identificar, al inicio de cada intervención, cualquier necesidad de comprar tierras o ejecutar cualquier reasentamiento involuntario de una o más unidades sociales (una o más familias) o cualquier actividad económica, a consecuencia de la intervención del proyecto. A este acuerdo se llegó luego de que MINED llevó a cabo un inventario del estado de tenencia de tierra en las 478 escuelas que potencialmente podrían recibir mejoras bajo el proyecto. Se encontró que la mayoría de escuelas están ubicadas en terrenos registrados bajo MINED y que no están siendo ocupados ni por unidades sociales ni por actividades económicas. De las 478 escuelas del proyecto, aproximadamente unas 180 ó 200 incluirán inversiones en su rehabilitación y/o expansión que van más allá de mejoras mínimas. Para estos trabajos, el Marco Ambiental incluye criterios para alertar ante la identificación de necesidad de compra de tierras o reasentamiento involuntario bajo la Política 4.12.

Para efectos de este proyecto, MINED se ha comprometido a usar los siguientes criterios de selección de escuelas elegibles para rehabilitación o expansión:

(i) MINED construirá infraestructura nueva o ejecutará rehabilitaciones de infraestructura existente sobre terrenos registrados como “propiedad del MINED” y en casos en los que dicho registro es resultado de un acuerdo de préstamo de tierra para uso (“comodato”) o una donación voluntaria de la tierra a MINED, en cuyo caso, se usará criterios adicionales (ver a continuación) para confirmar que la donación fue voluntaria.

(ii) Toda construcción que requiera de la compra de tierras o reasentamiento involuntario de una o más unidades sociales (una o más familias) o actividad(es) comercial(es), independientemente del tamaño o estado de tenencia de tierra de las personas afectadas, NO ES ELEGIBLE para financiamiento bajo el proyecto.

(iii) MINED no construirá ni expandirá infraestructuras escolares en terrenos privados, a menos que haya un convenio legal para el uso de la tierra, primordialmente para

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 127 de 137 SEPTIEMBRE 2011

propósitos educativos y que las partes interesadas hayan firmado dicho convenio voluntariamente.

REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO a. Adquisición de tierra. ¿Esta previsto que el sub-proyecto requiera la adquisición de tierra (pública o privada) para su desarrollo? Si _____ No______ En el caso que contestó Si, favor de contestar las siguientes preguntas (b) y (c) b. Medio de adquisición- la tierra que se adquirirá por-

Donación (El donante está realizando la donación con consentimiento informado y con el poder de elegir si se realice dicha transacción o no)16

- En caso afirmativo, favor de contestar a la pregunta (c) y ver XX para 8 criterios claves para determinar el consentimiento informado.

Compra voluntaria- (El vendedor está realizando la venta con consentimiento informado y con el poder de elegir si se realice dicha transacción o no) 17

- En caso afirmativo, favor de contestar a la pregunta (c) y ver XX para 8 criterios claves para determinar el consentimiento informado.

Compra o adquisición basada en el dominio eminente o poderes del estado

- En caso afirmativo, el proyecto no podrá ser aprobado dado que aquellos proyectos que impliquen la adquisición de terrenos o reasentamientos involuntarios no calificaran para ser aprobados en el marco de este proyecto.

c. Potenciales impactos adversos para el donante o vendedor del terreno

¿La donación o venta de tierra puede implicar el desplazamiento físico del donador o vendedor? ¿La donación o venta de tierra puede implicar impactos adversos sobre el ingreso del donador o vendedor? En caso afirmativo a cualquiera de las dos preguntas de (c), el proyecto no podrá ser aprobado dado que aquellos proyectos que impliquen la adquisición de terrenos o reasentamientos involuntarios no calificaran para ser aprobados en el marco de este proyecto.

d. Restricción de acceso a parques o zonas protegidas. ¿El proyecto implicará la restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas?

16 “Consentimiento informado” significa que la(s) persona(s) involucradas cuentan con un conocimiento completo sobre el proyecto y sus implicaciones y consecuencias y libremente se acuerdan con participar en la transacción de venta o donación de tierra. El “poder de elegir” significa que la(s) persona(s) involucradas cuentan con la opción de acordarse o no con la adquisición de tierra sin consecuencias adversas impuestas formalmente o informalmente por el estado. Por definición, el poder de elegir es solamente posible si la ubicación del proyecto para el cual se requiere la adquisición de tierra no es fija. 17 Ibid

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 128 de 137 SEPTIEMBRE 2011

En caso afirmativo, el proyecto no podrá ser aprobado dado que aquellos proyectos que impliquen la adquisición de terrenos o reasentamientos involuntarios no calificaran para ser aprobados en el marco de este proyecto.

Criterios de guía para determinar si el consentimiento informado existe en la adquisición de tierra-

1. La infraestructura no debe ser especifica del sitio

2. Los impactos deben ser menores, es decir, no deben involucrar más del 10 por ciento del área de una propiedad ni requerir reubicación física

3. La superficie requerida para alcanzar los requisitos técnicos del proyecto deben ser identificados por la comunidad afectada, no por las agencias de línea, ni las autoridades del proyecto (sin embargo, las autoridades técnicas pueden ayudar a garantizar que la tierra sea apropiada para los propósitos del proyecto y que 'este no produzca peligros para la salud o la seguridad del medio ambiente)

4. La tierra en cuestión debe estar libre de usurpadores, ocupantes ilegales u otra clase de reclamos o estorbos.

5. La verificación (por ejemplo, certificado por escribano o declaración de testigos) de la naturaleza voluntaria de las donaciones de tierra debe ser obtenida de cada persona que dona la tierra.

6. Si existiera alguna perdida de ingreso o se estipulara un desplazamiento físico, la verificación de la aceptación voluntaria de las medidas mitigatorias convenidas por la comunidad deberán ser obtenidas de aquellos que se espera estén adversamente afectados.

7. Si los servicios comunitarios van a ser provistos en el marco del proyecto, la propiedad de la tierra deben esta compartida con la comunidad, o el apropiado acceso público a los servicios ser garantizado por el propietario privado de la tierra.

8. Los mecanismos de reclamo deben estar disponibles. CONSULTA PUBLICA e. Consulta pública. ¿Se ha realizado una consulta con la comunidad y actores interesados sobre los objetivos, beneficios y potenciales impactos adversos del proyecto? Si _____ No______ SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL f. Seguridad e higiene laboral. ¿Se prevé realizar curso de seguridad e higiene laboral? Si _____ No______

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 129 de 137 SEPTIEMBRE 2011

GLOSARIO Los conceptos y definiciones se entenderán en el sentido o significado que a continuación se expresa. ACUÍFERO: Terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie, en donde se acumula y por donde circula el agua subterránea. AMBIENTE: Sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre si, con los individuos y con la comunidad en que viven, determinando su relación y supervivencia, en el tiempo y el espacio. ANTRÓPICO: Perteneciente o relativo al humano como especie. ANALFABETOS: Personas de 10 años y más que no saben leer y escribir. ÁREA DE INFLUENCIA: Territorio afectado por un efecto producido a distancia.

ÁREA NATURAL PROTEGIDA: Aquellas partes del territorio nacional legalmente establecidas con el objeto de posibilitar la conservación, el manejo sostenible y restauración de la flora y la fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera que preserven el estado natural de las comunidades bióticas y los fenómenos geomorfológicos únicos.

BOTADEROS: Áreas designadas para desperdiciar material sobrante o rechazado resultante de las excavaciones o de la construcción de pavimentos. CAUCE: Áreas cubiertas por aguas continuas o discontinuas, incluyendo las cubiertas en las máximas crecidas ordinarias.

CONSERVACIÓN: Conjunto de actividades humanas para garantizar el uso sostenible del ambiente, incluyendo las medidas para la protección, el

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 130 de 137 SEPTIEMBRE 2011

mantenimiento, la rehabilitación, la restauración, el manejo y el mejoramiento de los recursos naturales y ecosistema.

CONTAMINACIÓN: La presencia o introducción al ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, o que degraden la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales en general, conforme lo establece la ley.

CONTRATISTA: Persona, compañía, empresa o sociedad mercantil que convenga con el contratante el contrato correspondiente a la ejecución o supervisión de determinada obra.

DAÑO AMBIENTAL: Toda pérdida, disminución, deterioro o perjuicio que se ocasione al ambiente o a uno o más de sus componentes, en contravención a las normas legales. El daño podrá ser grave cuando ponga en peligro la salud de grupos humanos, ecosistema o especies de flora y fauna e irreversible, cuando los efectos que produzca sean irreparables y definitivos.

DESECHOS: Material o energía resultante de la ineficiencia de los procesos y actividades, que no tienen uso directo y es descartado permanentemente.

DESOCUPADOS: Personas que no trabajan pero que buscan activamente un trabajo.

DISPOSICIÓN FINAL: Eliminación física, o transformación en productos inocuos de bienes nocivos o peligrosos para el ambiente, el equilibrio de los ecosistemas y la salud y calidad de vida de la población, bajo estrictas normas de control.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad de genes, especies y ecosistemas.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Proceso que permite determinar los impactos y daños que la construcción, el funcionamiento o el cierre de operaciones de una actividad, obra o proyecto que se encuentre funcionando a la entrada en vigencia de la Ley, esté causando en el ambiente. Este estudio debe culminar con un programa de adecuación ambiental.

EDUCACIÓN AMBIENTAL: Proceso de formación ambiental ciudadana, formal no formal e informal, para la toma de conciencia y el desarrollo de valores, concepto y actitudes frente a la protección, conservación o restauración, y el uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Instrumento de diagnóstico, evaluación, planificación y control, constituido por un conjunto de actividades técnicas y científicas realizadas por un equipo multidisciplinario, destinadas a la identificación, predicción y control de los impactos ambientales, positivos y negativos, de una actividad, obra o proyecto, durante todo su ciclo vital, y sus alternativas, presentado en un informe técnico; y realizado según los criterios establecidos legalmente.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 131 de 137 SEPTIEMBRE 2011

EQUILIBRIO ECOLÓGICO: Es la relación de concordancia en que viven los diferentes componentes que conforman un ecosistema. Por ejemplo: el agua y la vida vegetal, la fauna mayor se alimenta de la fauna menor, esto evita el aumento sin control de algunas especies, lo que alteraría el equilibrio tendiendo a hacer desaparecer el ecosistema. ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: Se refiere a cierta población de la fauna y la flora mayor y menor que por sus características comestibles o comerciales, han sido irracionalmente intervenidas por el hombre. ESPECIES ENDÉMICAS: Especie animal o vegetal cuya distribución esta limitada a una zona o área geográfica definida.

EVALUACIÓN AMBIENTAL: El proceso o conjunto de procedimientos, que permite al Estado, en base a un estudio de impacto ambiental, estimar los efectos y consecuencias que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto pueden causar sobre el ambiente, asegurar la ejecución y seguimiento de las medidas que puedan prevenir, eliminar, corregir, atender, compensar o potenciar, según sea el caso, dichos impactos.

FORESTACIÓN: Es el establecimiento de un bosque en forma artificial sobre terrenos en los que no había vegetación arbórea.

FORMULARIO AMBIENTAL: Documento con carácter de declaración jurada que se presenta a la autoridad ambiental competente, de acuerdo a un formato pre-establecido, que describe las características básicas de la actividad o proyecto a realizar, que por ley requiera de una evaluación de impacto ambiental como condición previa a la obtención de un permiso ambiental.

FUENTES FIJAS O ESTACIONARIAS: Todas las instalaciones establecidas en un solo lugar, que tengan por finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales o de servicios.

IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier alteración significativa, positiva o negativa, de uno o más de los componentes del ambiente, provocadas por acción humana o fenómenos naturales en un área de influencia definida.

MEDIDA DE MITIGACIÓN: Estrategia o acción destinada a reducir, neutralizar o eliminar los impactos negativos, ocasionados por la ejecución de una política, plan, programa, actividad, obra o proyecto. MEDIDA DE PREVENCIÓN: Estrategia, acción o medida destinada a evitar los impactos ambientales negativos de una política, plan, programa, actividad, obra o proyecto. MEDIDAS AMBIENTALES: Acción destinada a prevenir, mitigar, corregir y/ o compensar los impactos negativos ocasionados por la ejecución de un proyecto.

MEDIO AMBIENTE: El sistema de elementos bióticos, abióticos, socio económicos, culturales y estéticos que interactúan entre si, con los individuos y

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 132 de 137 SEPTIEMBRE 2011

con la comunidad en la que viven, determinando su relación y supervivencia, en el tiempo y el espacio.

MONITOREO AMBIENTAL: Proceso de seguimiento, vigilancia y verificación continúa del cumplimiento de las obligaciones ambientales, que se realiza a través de la observación, medición y evaluación de una o más condiciones ambientales. Los instrumentos de monitoreo son múltiples y de naturaleza jurídica o extrajurídica. PATRIMONIO CULTURAL: Son los bienes culturales palenteológicos, arqueológicos, culturales y artísticos y los conjuntos urbanos o rurales, según la definición establecida en la Ley de Protección al Patrimonio Cultural.

PERMISO AMBIENTAL: Acto administrativo por medio del cual el Ministerio de acuerdo a esta ley y su reglamento, a solicitud del titular de una actividad, obra o proyecto, autoriza a que éstas se realicen, sujetas al cumplimiento de las condiciones que este acto establezca.(* NOTA DECRETO Nº 566)

PLAN GENERAL DE MANEJO AMBIENTAL (PGMA). Plan que, de manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia. REFORESTACIÓN: Es el establecimiento de un bosque en forma natural o artificial, sobre terrenos en los que la vegetación es insuficiente o ya no existe.

RECURSOS NATURALES: Elementos naturales que el hombre puede aprovechar para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales.

TALUD: Plano inclinado de la tercería que delimita los volúmenes de corte o relleno.

TÉRMINOS DE REFERENCIA: Son lineamientos de carácter técnico administrativo que orientan la elaboración de los estudios de impacto ambiental. TITULAR: La persona natural o jurídica propietaria de una actividad, obra o proyecto propuesto y que lo ejecuta o manifiesta la intención de llevarlo a cabo.

ZONA DE RECARGA ACUÍFERA: Lugar o área en donde las aguas lluvias se infiltran en el suelo, las cuales pasan a formar parte de las aguas subterráneas o freáticas.

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 133 de 137 SEPTIEMBRE 2011

ANEXOS FOTOGRAFIAS DE VISITA A CENTROS ESCOLARES POLITICA OPERACIONAL OP 4.01 FICHA DE INFORMACION DE LOS PROYECTOS

ANEXO 1 FOTOGRAFIAS DE VISITAS A

CENTROS ESCOLARES

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 134 de 137 SEPTIEMBRE 2011

ANEXO 2 POLITICA OPERACIONAL OP 4.01 Y ANEXOS A, B, C

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 135 de 137 SEPTIEMBRE 2011

ANEXO 3 FICHA DE INFORMACION DEL MINED PARA LOS PROYECTOS

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 136 de 137 SEPTIEMBRE 2011

PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Página 137 de 137 SEPTIEMBRE 2011