Borrador Perfil Tesis Resistencia Pseudomona 2ra Parte

49
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORERO FACULTADA DE CIENCIAS FARMACEUTICAS U BIOQUIMICAS UNIDAD DE POSTGRADO RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN PACIENTES CON INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS POR PSEUDOMONA AERUGINOSA, HOSPITAL CENTRAL CAJA PETROLERA DE SALUD, 2010-2015 PERFIL DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN FARMACOLOGÍA CLÍNICA Autor: MARILU ROSARIO ROSALES GUZMAN

description

informe

Transcript of Borrador Perfil Tesis Resistencia Pseudomona 2ra Parte

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MOREROFACULTADA DE CIENCIAS FARMACEUTICAS U BIOQUIMICAS

UNIDAD DE POSTGRADO

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN PACIENTES CON INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS POR PSEUDOMONA AERUGINOSA, HOSPITAL

CENTRAL CAJA PETROLERA DE SALUD, 2010-2015

PERFIL DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN FARMACOLOGÍA CLÍNICA

Autor: MARILU ROSARIO ROSALES GUZMAN

Santa Cruz – Bolivia 2015

INDICE

INTRODUCCION

ANTECEDENTES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACION

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

MARCO TEORICO

HIPOTESIS

DISEÑO METODOLÓGICO

CRONOGRAMA

PRESUPUESTO

INTRODUCCIÓN

Pseudomonas aeruginosa constituye uno de los microorganismos más

frecuentemente aislados en la práctica clínica en los pacientes críticos. Es

causante de infecciones con una elevada morbilidad y mortalidad. El

tratamiento antibiótico inapropiado o el retraso en el inicio de éste se asocia a

un peor pronóstico. La infección por P. aeruginosa es clínicamente indistinguible

de otras infecciones por bacilos gramnegativos u otros patógenos.

La resistencia a antibióticos de P. aeruginosa ha aumentado en los últimos

años. Por ello, los pacientes con infección por Pseudomonas podrían recibir

tratamiento inactivo frente a ella, especialmente hasta que se disponga de los

resultados de susceptibilidad antibiótica. 1

La Pseudomonas aeruginosa (o Pseudomonas pyocyanea) es una bacteria

Gram-negativa, aeróbica, con motilidad unipolar2 Es un patógeno oportunista en

humanos y también en plantas3

Sus mínimos requerimientos nutricionales, su tolerancia a una amplia variedad

de condiciones físicas y su resistencia intrínseca a un gran número de

antibióticos, explican su papel ecológico como un importante y eficaz patógeno

intrahospitalario. Aunque se ha detectado como parte de la flora normal

corporal, rara vez causa enfermedad en individuos sanos.

Como otras Pseudomonas, P. aeruginosa secreta una variedad de pigmentos

como piocianina (azul verdoso), fluoresceína (amarillo verdoso fluorescente) y

piorrubina (rojo pardo). King, Ward, & Raney desarrollaron "Pseudomonas Agar

1 M. Bodí 1; J. Garnacho Pseudomonas aeruginosa: tratamiento combinado frente a monoterapia Med.

Intensiva v.31 n.2 Madrid mar. 2007, versión impresa ISSN 0210-5691

2 Ryan KJ; Ray CG (editors) (2004). Sherris Medical Microbiology (4th ed. edición). McGraw Hill. ISBN 0-8385-8529-9.

3 Iglewski BH (1996). Pseudomonas. In: Baron's Medical Microbiology (Barron S et al, eds.) (4th ed. edición). Univ of Texas Medical Branch. (via NCBI Bookshelf) ISBN

P" (también conocido como "medio King A") para mejorar la producción de

piocianina y piorrubina; y "Pseudomonas Agar F" (también conocido como

"medio King B") para la fluoresceína.

P. aeruginosa es a menudo identificada, de modo preliminar, por su apariencia

perlada y olor a uvas in vitro. La identificación clínica definitiva de P. aeruginosa

frecuentemente incluye, tanto identificar la producción de piocianina y

fluoresceína como determinar su habilidad de crecer a 42 °C. P. aeruginosa es

capaz de crecer en combustibles como queroseno o gasóleo, ya que es un

microorganismo capaz de nutrirse a partir de hidrocarburos, causando estragos

de corrosión microbiana, y creando una gelatina oscura que a veces se

identifica inadecuadamente con un alga.4

En la mayoría de los casos, la infección comienza con alguna alteración de los

mecanismos de defensa del huésped; esto puede involucrar la disrupción en la

integridad de barreras físicas como catéteres urinarios, catéteres intravenosos,

quemaduras extensas de piel o tubos endotraqueales que facilitan la

colonización bacteriana, La piocianina es un factor de virulencia de la bacteria y

se ha conocido que puede hasta causar muerte en Caenorhabditis elegans por

estrés oxidativo. Sin embargo, la investigación indica que el ácido salicílico

puede inhibir la producción de piocianina5

Por otro lado, hay otras situaciones especificas del huésped que comprometen

los mecanismos de defensa específicos, tales como la neutropenia, la

inmunosupresión iatrogénica o adquirida y las patologías que cursan con

deterioro del sistema inmunológico como cáncer, desnutrición y diabetes, que

también son factores de riesgo para la infección.

4 King EO, Ward MK, Raney DE (1954). «Two simple media for the demonstration of pyocyanin and fluorescin.». J Lab Clin Med 44 (2): 301–7. PMID 13184240.

5 Prithiviraj B, Bais H, Weir T, Suresh B, Najarro E, Dayakar B, Schweizer H, Vivanco J (2005). «Down regulation of virulence factors of Pseudomonas aeruginosa by salicylic acid attenuates its virulence on Arabidopsis thaliana and Caenorhabditis elegans.». Infect Immun 73 (9): 5319–28. PMID 16113247.

Definitivamente, la estancia hospitalaria prolongada, especialmente en unidades

de cuidado intensivo (UCI) y la presión de selección de los antibióticos son los

factores que favorecen la aparición de cepas multirresistentes. Este hecho,

convierte a la infección por Peudomona aeruginosa en un verdadero problema

de salud pública que afecta no sólo el curso de la evolución del paciente sino

que aumenta la estancia hospitalaria, el uso de antibióticos y los costos de los

servicios de salud.6

Hay un limitado número de antibióticos activos contra P. aeruginosa. Por tanto,

en los patrones de resistencia en cada hospital la vigilancia estricta, se hace

necesaria; además de familiarizándose con los mecanismos por los cuales este

microorganismo se hace resistente. De esta manera a partir del antibiograma se

puede inferir cuales son los mecanismos que median la resistencia en cualquier

aislamiento. 7

La Pseudomonas aeruginosa es uno de los patógenos nosocomiales

globalmente dominantes; ocasiona una amplia gama de infecciones, algunas

tan severas como neumonía o bacteriemia, En los pacientes ventilados

mecánicamente la neumonía ocasionada por Pseudomina aeruginosa es una

de las más frecuentes y generalmente una de las más graves8 cuadro que se

complica aún más debido a su resistencia intrínseca a diversos antibióticos y a

su notable capacidad de adquirir nuevos mecanismos de resistencia,

asociándola a elevados índices de mortalidad y convirtiéndola en un serio

problema de salud pública., por estas razones en el presente trabajo se

pretende identificar el perfil de resistencia antimicrobiana de la Pseudomona

aeruginosa en pacientes con infección nosocomial.

6 Daniel Ángel Luján Roca Pseudomonas aeruginosa: un adversario peligroso Acta bioquím. clín.

latinoam. vol.48 no.4 La Plata dic. 2014 versión impresa ISSN 0325-2957

7 Livermore DM. Of Pseudomonas, porins, pumps and carbapenems [Leading article]. J Antimicrob Chemother 2001; 47 (3): 247-50.

8 Vallés J, Mariscal D. Neumonía por Pseudomonas aeruginosa. Enf Infecc Microbiol Clin 2005; 23 (Supl. 3): 30-6.  

ANTECEDENTES

En Latinoamérica comienzan a emerger bacterias resistentes que representan

un obstáculo para la evolución favorable de las infecciones adquiridas en la

comunidad y en el hospital. El momento para cambiar las prácticas aceptadas

desde hace largo tiempo está en su inicio y debe realizarse todo el esfuerzo

para suministrar a quienes indican el tratamiento, los clínicos, la información

adecuada en relación con el cambio de los patrones de resistencia.

En los últimos años se han descrito casos de cepas con resistencia a todos los

antimicrobianos disponibles, y se ha observado un aumento de la resistencia a

los antimicrobianos antipseudomónicos9. Estos hechos han motivado la

realización de estudios multicentricos en diversos países10 con el objetivo de

conocer el papel de Pseudomonas aeruginosa en las infecciones y obtener

datos globales sobre su sensibilidad antimicrobiana. Los estudios de este tipo

en el ámbito nacional son de gran valor, sobre todo si se comparan con

estudios posteriores, ya que muestran tendencia y alertan sobre la emergencia

de problemas de resistencia. Sin embargo, los patrones de sensibilidad de los

microorganismos pueden presentar variaciones geográficas, e incluso pueden

variar entre hospitales de una misma región en función de las características de

la población y del uso de los antibióticos. Por este motivo nos planteamos

estudiar el grado de resistencia a los antimicrobianos de la pseudomona

aeruginosa en pacientes del Hospital de CPS.

La epidemiología de la resistencia a los antibióticos en P. aeruginosa ha sido

ampliamente reportada en todos los continentes.

9 Schimpff, S.C.; Moody, M.; Young, V.M.: Relationship of colonization with Pseudomonas aeruginosa to development of pseudomonas bacteremia in cancer patients. In: HOBBY, G.L., ed. Antimicrobial Agents and Chemotherapy 1970. Washington, D.C: American Society of microbiology: 240; 2001.

10 Teixeira, G.; Inciarte, L.; Lanz, L. y col.: Resistencia de Pseudomonas earuginosa a los Antimicrobianos en

Venezuela. Bol. Soc. Ven. Microbiol. 14(2):12, 1994.

En Estados Unidos, un estudio caso-control fue conducido entre aislados

resistentes a imipenem y confirmó que la administración de este antibiótico es

un factor de riesgo principal que favorece la aparición de cepas con sensibilidad

disminuida al mismo11.

Una comparación de riesgos de la emergencia de resistencia que evaluó cuatro

agentes antipseudomónicos verificó que la resistencia emergió en el 10,2% de

los pacientes y se determinó que el tratamiento con imipenem favorecía la

aparición de resistencia frente a cualquiera de los antibióticos evaluados

(p<0,02) 12. Un análisis realizado en aislados recuperados de piscinas y bañeras

de hidromasaje indicó un 26% de resistencia a imipenem y que el 96% de estas

cepas fueron multirresistente13.

En México, en un hospital de nivel II, aislados de pacientes hospitalizados

mostraron una alta resistencia a amicacina (62,9%) e imipenem (54,2%),

disminuyendo a 19,2% con respecto a piperacilina/tazobactama14.

En Brasil un estudio en un hospital privado reportó alta resistencia a ceftazidima

(90,7%) e imipenem (82,7%) y que entre las cepas resistentes a estos dos

antibióticos el 56,4% fueron productoras de metalo-β-lactamasas, detectándose

además el gen blaSPM-1 en el 73,4% de éstas15.

11 Troillet N, Samore MH, Carmeli Y. Imipenem-resistant Pseudomonas aeruginosa: risk factors and antibiotic susceptibility patterns. Clin Infect Dis 1997; 25 (5): 1094-8.

12 Carmeli Y, Troillet N, Eliopoulos GM, Samore MH. Emergence of antibiotic-resistant Pseudomonas aeruginosa: comparison of risks associated with different antipseudomonal agents. Antimicrob Agents Chemother 1999; 43 (6): 1379-83.

13 Lutz JK, Lee J. Prevalence and antimicrobial-resistance of Pseudomonas aeruginosa in swimming pools and hot tubs. Int J Environ Res Public Health 2011; 8 (2): 554-64.

14 Murillo J, Sosa LS, López GL. Patrón de resistencia antimicrobiana de Pseudomonas aeruginosa en el hospital general de Culiacán. Arch Salud Sin 2009; 3 (2): 6-11. 15 Gonçalves DCPS, Lima ABM, Leão LSNO, Filho JRC, Pimenta FC, Vieira JDG. Detecção de metalo-beta-lactamase em Pseudomonas aeruginosa isoladas de pacientes hospitalizados em Goiânia, Estado de Goiás. Rev Soc Bras Med Trop 2009; 42 (4): 411-4.

En Cuba en aislados de pacientes pediátricos hospitalizados con FQ se

encontró una ligera resistencia a ceftazidima(12,9%), siendo menores al 8%

para el caso de las fluoroquinolonas16.

En Chile un estudio en aislados de pacientes pediátricos y adultos

hospitalizados se constató una resistencia incrementada a ciprofloxacina

(68,4%) y levofloxacina (78,9%), encontrándose cepas resistentes a todos los

antibióticos probados17.

En Perú se describieron microorganismos aislados de pacientes internados en

un hospital universitario con una resistencia elevada a ceftazidima (71%),

aztreonam (62%) e imipenem (47%). Meropenem fue el único de los antibióticos

probados que presentó una resistencia menor al 30%18.

En Venezuela un análisis en cepas aisladas de pacientes hospitalizados y

comunitarios evidenció un 100% de resistencia a imipenem y meropenem.

Todas las cepas fueron positivas para la producción de metalo-β- lactamasas y

se determinó la presencia del gen blaVIM-like en todas ellas19.

En la Argentina en un estudio hospitalario de 10 años de duración se informó,

en su registro más alto, una elevada resistencia a meropenem (50%) y algo

menor a imipenem (30,4%), señalándose que la resistencia se debía a

mecanismos de impermeabilidad e hiperexpresión de bombas de eflujo20.

16 Pérez MF, Batlle MC, Verdera J, Llop A. Susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Pseudomonas aeruginosa procedentes de pacientes con fibrosis quísticas. Rev Cubana Med Trop 2006; 58 (3): 207-11.  

17 Zambrano A, Herrera A. Susceptibilidad antimicrobiana de cepas de Pseudomonas aeruginosa aisladas en el laboratorio del Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta, Chile. Rev Chil Infect 2004; 21 (2): 117-24.

18 Luján DA, Ibarra JO, Mamani E. Resistencia a los antibióticos en aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosa en un hospital universitario en Lima, Perú. Rev Biomed 2008; 19 (3): 156-60.

19 Salazar P, Araque M, Mosqueda N. Análisis fenotípico y detección del gen blaVIM en cepas de Pseudomonas aeruginosa productoras de metalo-β-lactamasas aisladas en Mérida, Venezuela. Rev Fac Farm 2010; 52 (1): 12-7.

20 Orecchini LA, López T, Littvik A. Resistencia a carbapenemes en Pseudomonas aeruginosa en un periodo de 10 años en el Hospital Rawson. Rev Fac Cienc Méd 2010; 67 (4): 135-40.

En el Reino Unido un estudio en 25 laboratorios centinelas con aislados de

pacientes internados y comunitarios verificó bajos niveles de resistencia a

imipenem (8,1%) y meropenem (4,2%), aunque tasas mayores de resistencia

fueron reportadas en pacientes con FQ (p<0,01)21.

En Francia en un hospital universitario se evaluaron cepas nosocomiales y

hospitalarias y se observó una resistencia moderada a imipenem (15,6%),

ceftazidima (14,2%) y piperacilina/tazobactama (14,8%). Durante el período de

estudio, sin embargo, hubo una disminución de la resistencia a los antibióticos

examinados entre las cepas de origen comunitario22.

En España, en un hospital de tercer nivel se evaluaron aislamientos

procedentes de muestras clínicas indicándose porcentajes de resistencia

relativamente bajos a imipenem (9,6%), meropenem (6,1%) y piperacilina/

tazobactama (2,7%). En el caso de los aislamientos de UCI la resistencia a

imipenem se elevó a un 20%23.

En Grecia aislados recuperados de piscinas de hidroterapia, jacuzzis y piscinas

recreativas demostraron bajas resistencias a imipenem (2,2%), meropenem

(2,2%) y aztreonam (2,2%) y no fue hallada ninguna cepa multirresistente24.

21 Henwood CJ, Livermore DM, James D, Warner M and the Pseudomonas Study Group. Antimicrobial susceptibility of Pseudomonas aeruginosa: results of a UK survey and evaluation of the British Society for Antimicrobial Chemotherapy disc susceptibility test. J Antimicrob Chemother 2001; 47 (6): 789-99.

22 Minchella A, Molinari L, Alonso S, Bouziges N, Sotto A, Lavigne JP. Évolution de la résistance aux antibiotiques de Pseudomonas aeruginosa dans un centre hospitalier universitaire entre 2002 et 2006. Pathol Biol (Paris) 2010; 58 (1): 1-6

23 Cobo F, Bermúdez P, Manchado P. Situación actual de la resistencia de Pseudomonas aeruginosa a los antimicrobianos. Rev Esp Quimioterap 2003; 16 (4): 450-2.

24 Tirodimos I, Arvanitidou M, Dardavessis T, Bisiklis A, Alexiou-Daniil S. Prevalence and antibiotic resistance of Pseudomonas aeruginosa isolated from swimming pools in northern Greece. East Mediterr Health J 2010; 16 (7): 783-7.

En la India, en un protocolo realizado en pacientes con pie diabético, se registró

una elevada resistencia a meropenem (100%) e imipenem (71,4%), y entre

estas últimas el 70% fueron productoras de metalo-β- lactamasas25.

En Turquía aislados recuperados en un hospital universitario presentaron

similares resistencias frente a imipenem (35%), meropenem (36%) y

piperacilina/ tazobactama (36%). La multirresistencia se presentó en el 36% de

todas la cepas26.

En Malasia en un hospital terciario se encontró un moderado nivel de

resistencia a imipenem (20%) y meropenem (22%). La incidencia total de la

multirresistencia fue de 19,6%27.

En Nigeria aislados de heridas quirúrgicas mostraron una elevada resistencia a

gentamicina (80%) e imipenem (60%), detectándose plásmidos en el 80% de

las cepas evaluadas28.

En Túnez en un hospital universitario se constató una alta resistencia a

gentamicina (39,3%) y cefsulodina (25,6%) principalmente en los servicios de

reanimación29.

En Australia en un estudio con cepas multirresistentes aisladas de pacientes

con FQ se encontró que más del 75% de los aislados fueron resistentes a

tobramicina, cefepima, cetazidima y ticarcilina/ácido clavulánico30.

25 Murugan S, Bakkiya R, Uma P, Mani KR. Prevalence and antimicrobial susceptibility pattern of metallo- β-lactamase producing Pseudomonas aeruginosa in diabetic foot infection. Intl J Microbiol Res 2010; 1 (3): 123-8.26 Gençer S, Ak Ö, Benzonana N, Bat rel A, Özer S. Susceptibility patterns and cross resistances of antibiotics against Pseudomonas aeruginosa in a teaching hospital of Turkey. Ann Clin Microbiol Antimicrob 2002; 1:2. 27 Pathmanathan SG, Samat NA, Mohamed R. Antimicrobial susceptibility of clinical isolates of Pseudomonas aeruginosa from a Malaysian Hospital. Malays J Med Sci 2009; 16 (2): 28-33.   28 Smith S, Ganiyu O, John R, Fowora M, Akinsinde K, Odeigah P. Antimicrobial resistance and molecular typing of Pseudomonas aeruginosa isolated from surgical wounds in Lagos, Nigeria. Acta Med Iran 2012; 50 (6): 433-8. 29 Ben Abdallah H, Noomen S, Ben Elhadj Khélifa A, Sahnoun O, Elargoubi A, Mastouri M. Profil de sensibilité aux antibiotiques des souches de Pseudomonas aeruginosa isolées dans la région de Monastir. Méd Mal Infect 2008; 38 (10): 554-6.     30 Hill D, Rose B, Pajkos A, Robinson M, Bye P, Bell S, et al. Antibiotic susceptibilities of Pseudomonas aeruginosa isolates derived from patients with cystic fibrosis under aerobic, anaerobic and biofilm

La resistencia a los antibióticos es un problema grave de salud pública en todos

los países del planeta. Su vigilancia se realiza desde hace varias décadas y ha

sido una de las mayores preocupaciones de microbiólogos, farmacólogos,

infectólogos y de todo el personal de salud.

En Latinoamérica se realizan grandes y numerosos esfuerzos para lograr

consolidar grupos de trabajo multidisciplinario con el objeto de evaluar el

problema de la resistencia bacteriana y tomar decisiones firmes y armónicas

para su control. Programas de Vigilancia de Resistencia actualmente activos en

Latinoamérica31: Patrocinados por OMS: Grupo de Resistencia Antimicrobiana

WHONET, Organización Panamericana para la Salud “organismos problema”:

Streptococcus pneumoniae, Patógenos Intestinales, Grupo de Resistencia a

Gonococos. Vigilancia de la Asociación Panamericana para Enfermedades

Infecciosas (API),

La Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la

Salud (OPS), Programas de Vigilancia y la información suministrada por

estudios sustentados por compañías farmacéuticas han suministrado

información importante y actual sobre la situación en el área.

La OMS sustenta WHONET, un programa de computación que reúne a un

grupo de microbiólogos que recopila y analiza datos de resistencia

antimicrobiana como parte de la vigilancia global32. Los reportes de Venezuela

han sido recientemente publicados. Bolivia, Argentina, Uruguay y Colombia son

también parte del Sistema de Vigilancia de Resistencia Antimicrobiana, donde

se ha incluido recientemente un programa de control de calidad y eficiencia de

los programas evaluados. Los reportes iniciales del sistema sugieren que las

pruebas de susceptibilidad con la difusión de discos suministran resultados

conditions. J Clin Microbiol 2005; 43 (10): 5085-90.31Carmona O, Guzmán M y Martín G, Infectious Diseases Clinics of North America 2000, 14 (1): pp 68-81.32 Carmona, o.; Guzmán, M. y Grupo Colaborativo del PVRB: Resistencia bacteriana a los antimicrobianos

en Venezuela. Primer Informe. Bol. Soc. Ven. Microbiol. 14. 15-25, 1994.

adecuados y la mayoría de los laboratorios suministran datos confiables al

sistema WHONET.

JUSTIFICACION

Pseudomonas aeruginosa hasta ahora ha sido considerado un patógeno

principalmente hospitalario, pero en los últimos años ha adquirido importancia

como patógena comunitaria.

La importancia de Pseudomonas aeruginosa radica no solamente en su

resistencia a los antibióticos betalactámicos; sino en su amplio patrón de

resistencia a otros antimicrobianos y en su facilidad de transmisión que obliga a

tomar medidas de control con este patógeno.

El conocimiento de la epidemiología de esta bacteria en los servicios de

hospitalización puede favorecer un mejor control de las infecciones por dicho

agente. Es fundamental identificar igualmente el patrón de resistencia

antimicrobiana que prevalece, para así propiciar el control de infecciones

nosocomiales.

Las infecciones por Pseudomonas aeruginosa continúan siendo un grave

problema. No existiendo datos publicados en nuestro medio hospitalario sobre

el perfil de susceptibilidad de cepas de Pseudomonas aeruginosa por lo que se

pueden originar fallas de tratamientos médicos con los antimicrobianos.

Un ensayo clínico reportó una alta tasa de mortalidad (38%) y evidenció

genotípicamente que la colonización era debida a un limitado número de

cepas33

El presente estudio es una investigación acerca de la resistencia

antimicrobiana en pacientes con infecciones intrahospitalarias por

Pseudomonas aeruginosa. Que será de gran utilidad para mejorar su 33 Garrós J, Ruiz E, Martín G, Gallego L, Pérez J, García F. Colonización-infección por Pseudomonas aeruginosa en pacientes con bronquiectasias y EPOC. Aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos. Gac Med Bilbao 2002; 99 (3): 63-8.

terapéutica y evitar los altos costos hospitalarios y la morbilidad y mortalidad

hospitalaria.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pseudomonas aeruginosa es el primer agente causal de neumonía

nosocomial.34 La mortalidad de ésta es aproximadamente de 40-50%.35 Existe

un incremento en la prevalencia de neumonía en la comunidad originadas por

Pseudomonas aeruginosa en los últimos años, en especial en pacientes con

una lesión estructural previa de la vía aérea (enfermedad pulmonar obstructiva

crónica, fibrosis quística o bronquiectasias).36

La habilidad de Pseudomonas aeruginosa para resistir destrucción por varios

antibióticos es muy conocida. Los mecanismos intrínsecos de resistencia de

esta bacteria explican gran parte de la resistencia cruzada a diferentes clases

de antibióticos. Un mismo evento de transferencia de genes puede explicar la

aparición de fenotipos resistentes a múltiples antibióticos. Pseudomonas

aeruginosa posee sistemas específicos de degradación enzimática,

principalmente de betalactamasas.37

Todas las especies de esta bacteria son capaces de producir betalactamasas

cromosomales, las cuales tienen actividad de cefalosporinasa y son inducibles

al exponerse a los antibióticos beta-lactámicos.38

Pseudomonas aeruginosa es y será siendo un patógeno oportunista, que

produce infecciones sobre todo en pacientes inmunocomprometidos, es así que 34 Wolfgang M, Kulasekara B, Liang X et al. Conservation of genome centent and virulence determinants among clinical and enviromental isolates of Pseudomonas aeruginosa. PNAS 2003; 14: 8484-8489.

35 Weingarten JA, Paterson DL, Yu VL. Pneumonia caused by Pseudomonas aeruginosa. Cur Treat Opt in Infec Dis 2003; 5: 159-169.

36 Garau J, Gomez L. Pseudomonas aeruginosa pneumonia. Current Opinion in Infectious Diseases 2003; 16: 135-143.

Wikler MA, Cockerill FR, Craig WA et al. Performance standards for antimicrobial susceptibility testing; fiftheenth informational supplement. Clinical and Laboratory Standards Institute 2005; 25: 108.

37 Fagon J, Chastre J. Antimicrobial Treatment for Hospital-Aquired Pneumonia. Clin Chest Med 2005; 26; 97-104.

38 St Georgiev, Vassil. Infectious diseases in immunocompromised host. Estados Unidos, CRC Press, 1998: 501-503.

es causa de gran morbimortalidad. Por esto, es obligación de todos los

hospitales llevar un seguimiento estricto del comportamiento de este agente. El

valor de identificar la prevalencia de cepas de Pseudomonas aeruginosa y

determinar la terapia específica, para así obtener un pronóstico favorable para

el paciente infectado.

La identificación de P. aeruginosa en el curso de una EPOC es un factor

predictivo mayor de la exacerbación de la enfermedad. Un reporte reciente

respalda la hipótesis de que P. aeruginosa causa infecciones crónicas en la

EPOC, con patrones de infección y evolución que se asemejan a las

observados en la fibrosis quística39.

En los pacientes ventilados mecánicamente la neumonía ocasionada por P.

aeruginosa es una de las más frecuentes y generalmente una de las más

graves. Algunos estudios han determinado una tasa de mortalidad de 50-70%

entre los pacientes afectados. Esa elevada mortalidad se atribuye tanto al perfil

de los pacientes, críticos y con enfermedades de base, como a la virulencia de

la bacteria, indicándose tasas de colonización de hasta 54%40.

En la fibrosis quística (FQ) P. aeruginosa infecta hasta más de un 90% de

pacientes adultos, elevando la mortalidad y el deterioro pulmonar41. Esta

bacteria puede sobrevivir y persistir por algunas décadas en el tracto

respiratorio de los pacientes con FQ (49), en los cuales ha sido evidenciada una

alta frecuencia de P. aeruginosa hipermutable sugiriendo un vínculo entre este

fenotipo y la evolución de resistencia a los antibióticos42.

39 Martínez-Solano L, Macia MD, Fajardo A, Oliver A, Martinez JL. Chronic Pseudomonas aeruginosa infection in chronic obstructive pulmonary disease. Clin Infect Dis 2008; 47 (12): 1526-33.40 Vallés J, Mariscal D, Cortés P, Coll P, Villagrá A, Díaz E, et al. Patterns of colonization by Pseudomonas aeruginosa in intubated patients: a 3-year prospective study of 1,607 isolates using pulsed-field gel electrophoresis with implications for prevention of ventilator-associated pneumonia. Intens Care Med 2004; 30 (9): 1768-75. 41 Tramper-Stranders GA, van der Ent CK, Wolfs TFW. Detection of Pseudomonas aeruginosa in patients with cystic fibrosis. J Cyst Fibros 2005; 4 (Suppl. 2): 37-43.

42 Oliver A, Cantón R, Campo P, Baquero F, Blázquez J. High frequency of hypermutable Pseudomonas aeruginosa in cystic fibrosis lung infection. Science 2000; 288 (5469): 1251-3.

En las bacteriemias, P. aeruginosa es una de las bacterias gram negativas más

comúnmente aisladas. Se han descrito infecciones por este microorganismo en

pacientes quemados, con infección de tracto urinario, con cáncer,

neutropénicos y neonatos43.

La tasa de mortalidad es alta y varía entre 17 y 50%44. Algunos de los factores

asociados a esta elevada mortalidad son neutropenia, presencia de shock

séptico, terapia antibiótica inapropiada y origen de bacteriemia en el pulmón45.

En las infecciones de tracto urinario P. aeruginosa es uno de los agentes

etiológicos frecuentemente encontrados, además, la mortalidad y morbilidad

asociadas a la presencia de P. aeruginosa permanece significativamente alta46.

En particular la cateterización es un evento mecánico que favorece el ingreso

de este microorganismo en las vías urinarias47; en este caso, la infección ocurre

por la colonización de la orina dentro del lumen del catéter y eventualmente

entre el espacio entre la uretra y la superficie del catéter48.

Por estas razones es una necesidad determinar el perfil de resistencia

antimicrobiana de Pseudomona aeruginosa.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la resistencia antimicrobiana en pacientes con infección

intrahospitalaria por Pseudónimas aeruginosa, Hospital Central Caja Petrolera

de Salud, 2010-2015?

43 Hoyos A, Suarez M, Massaro M, Ortíz G, Aguirre J, Uribe A. Infección del torrente circulatório en una unidad de neonatología de Medellín-Colombia, 2008-2009. Rev Chil Infect 2010; 27 (6): 491-8.44 Schechner V, Gottesman T, Schwartz O, Korem M, Maor Y, Rahav G, et al. Pseudomonas aeruginosa bacteremia upon hospital admission: risk factors for mortality and influence of inadequate empirical antimicrobial therapy. Diag Microbiol Infect Dis 2011; 71 (1): 38-45.45 Morales JJ, Andrade JK. Factores asociados a mortalidad y patrones de susceptibilidad antibiótica en bacteriemias por Pseudomonas aeruginosa. Bol Med Hosp Infant Mex 2006; 63 (5): 291-300.  46 Mittal R, Aggarwal S, Sharma S, Chhibber S, Harjai K. Urinary tract infections caused by Pseudomonas aeruginosa: A minireview. J Infect Public Health 2009; 2 (3): 101-1147 Saint S, Chenoweth CE. Biofilms and catheter-associated urinary tract infections. Infect Dis Clin North Am 2003; 17(2): 411-32.48 Kunin CM. Nosocomial urinary tract infections and the indwelling catheter: what is new and what is true? Chest 2001; 120(1): 10-2.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la resistencia antimicrobiana de la Pseudomonas aeruginosa, en

pacientes con infección intrahospitalaria hospital central caja petrolera de salud,

2010-2015.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar la resistencia antimicrobiana de Aminoglucósidos,

Macrólidos, carbapenémicos, betalactámicos.

Elaborar el perfil de resistencia antimicrobiana identificando las

diferencias entre los antimicfrobianos.

Identificar las mejores alternativas para el tratamiento empírico.

MARCO TEORICO.

EL GÉNERO Pseudomonas

El Género Pseudomonas, pertenece a la familia Pseudomonadaceae, que se

sitúa dentro del orden Pseudomonadales, que además comprende la familia

Moraxellaceae.

La familia Pseudomonadaceae incluye el Genero Xanthomonas, que junto con

Pseudomonas, forman el grupo conocido como Pseudomonadales, este grupo

es tradicionalmente, conocido por los microbiólogos como un grupo patógeno

de plantas, más que de animales49.

Se cree que el género fue presentado por primera vez en 1895 por Walter

Migula en el Bacteriologishen Institut en una publicación donde describía y

comparaba todas las bacterias conocidas hasta el momento50.

Dentro del género Pseudomonas, de todas las especies que existen,

clínicamente la más importante es Pseudomonas aeruginosa, ya que esta

especie tiene la capacidad de producir infecciones en humanos.

Pseudomonas, es un género de bacilos rectos o ligeramente curvados, Gram

negativos, oxidasa positiva, aeróbicos estrictos aunque en algunos casos

pueden utilizar el nitrato como aceptor de electrones. El catabolismo de

glúcidos se realiza por la ruta de Etner-Doudoroff y el ciclo de los ácidos

tricarboxílicos. Algunos miembros del género son psicrófilos, mientras que otros

sintetizan ideróforos fluorescentes de color amarillo-verdoso con gran valor

taxonómico. Es común la presencia de plásmidos y no forman esporas.

49 Palleroni, NJ, Present Situationof the taxonomy of aerobics pseudomodas; Molecular Biology and Biothecnology; ASM Press; Washington DC 2002, 105-115.

50 Migula,W, Ueber, Sistem der Bakterien, Inst Technich; Karlsruge 1895, 1, 235-238.

Pseudomona literalmente significa “falsa unidad”, derivado del griego pseudo

“falso” y mono “una sola unidad”. El término “monada” se usaba en la

microbiología antigua para nombrar a los organismos unicelulares51.

Debido a su amplia distribución en la naturaleza, las Pseudomonadaceae

fueron observadas en los inicios históricos de la microbiología. El nombre

genérico Pseudomonas creado para estos organismos estaba definido en

términos relativamente vagos en 1894, como el género de bacteria Gram

Negativa, bacilos con flagelo polar. Poco después, un gran número de especies

eran asignadas al género.

Las pseudomonadaceae eran

aisladas de un variado número

de nichos ecológicos de modo

que un grandísimo número de

especies recibían el nombre del

género. Nuevas metodologías y

la aparición de abordajes

basados en los estudios de

macromoléculas conservadas entre diversos organismos, han reclasificado a

muchas especies52.

Los miembros de este género generalmente son móviles gracias a uno o más

flagelos polares que poseen, son catalasa positivos y no forman esporas.

Algunas especies sintetizan una cápsula de exopolisacáridos que facilita la

adhesión celular, la formación de biopelículas y protege de la fagocitosis de los

anticuerpos o del complemento aumentando así su patogenicidad.

Otras características que tienden a ser asociadas con las especies de

Pseudomonas, con algunas excepciones, incluye la secreción de pioverdina

51 Iglewski BH (1996). Pseudomonas. In: Baron's Medical Microbiology (Barron S et al, eds.) (4th ed. edición). Univ of Texas Medical Branch.

52 Ryan KJ; Ray CG (editors) (2004). Sherris Medical Microbiology (4th ed. edición). McGraw Hill.

(fluorescein), un sideróforo fluorescente de color amarillo verdoso bajo

condiciones limitadas de hierro. Algunas especies pueden producir otros

sideróforos, tales como la piocianina por la Pseudomonas aeruginosa y

tioquinolobactina por Pseudomonas fluorescens. Las especies de

Pseudomonas son típicamente oxidasa positivas, con ausencia de formación de

gas a partir de glucosa, son hemolíticas (en Agar Sangre), prueba del Indol

Negativas, Rojo de Metilo Negativas y Voges Proskauer Negativas53.

El género demuestra una gran diversidad metabólica y consecuentemente son

capaces de colonizar un amplio rango de nichos. Son de fácil cultivo in vitro y

ampliamente disponibles en número, por lo que ciertas cepas son excelentes

para investigaciones científicas, por ejemplo, Pseudomonas aeruginosa y su rol

como patógeno oportunista de humanos.

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA54

En lo que respecta a los factores de virulencia de la estructura celular incluyen

antígenos somáticos O y flagelares H, fimbrias y cápsula de polisacáridos.

Producen enzimas extracelulares como elastasas, proteasas y dos hemolisinas:

fosfolipasa C termolábil y un lipopolisacárido termoestable. La exotoxina A

bloquea la síntesis de proteínas responsable de la necrosis tisular

DESARROLLO EN MEDIOS DE CULTIVO

Por otro lado, Pseudomonas crecen en medios simples. En caldo crecen

abundantemente formando un anillo y un sedimento de color verde azulado. En

agar simple forman colonias brillantes, confluentes, de borde continuo y a veces

ondulado con un centro opaco. El pigmento (piocianina) se difunde en el medio

53 King EO, Ward MK, Raney DE (1954). «Two simple media for the demonstration of pyocyanin and fluorescin.». J Lab Clin Med 44 (2):  pp. 301-7.

54 Prithiviraj B, Bais H, Weir T, Suresh B, Najarro E, Dayakar B, Schweizer H, Vivanco J (2005). «Down regulation of virulence factors of Pseudomonas aeruginosa by salicylic acid attenuates its virulence on Arabidopsis thaliana and Caenorhabditis elegans

dándole una tonalidad verdosa. Este pigmento

tiene cualidades bactericidas sobre otras

bacterias Gram positivas y Gram negativas.

HÁBITAT

Las especies del género Pseudomonas son

organismos ubicuos, bacterias Gram negativas

que se encuadran dentro del grupo de las proteobacterias. Se han aislado

bacterias de este género tanto en suelos limpios como en suelos contaminados

por productos biogénicos y xenobióticos. También son microbiotas

predominantes en la rizosfera y en la filosfera de plantas; del mismo modo, se

han aislado de ambientes acuáticos, tanto de aguas dulces como de aguas

marinas. En general inocuas para el hombre, también existen patógenos

oportunistas como Pseudomonas aeruginosa; patógenos de animales y

patógenos de plantas.

Este género es uno de los más proclives a la degradación de compuestos

orgánicos. El amplio potencial catabólico de los componentes del género viene

dado en muchos casos por la presencia de determinantes plasmídicos y

transposones autotransmisibles. La ubicuidad de las bacterias del género

Pseudomonas y su capacidad para explotar una amplia variedad de nutrientes

refleja un sistema de adaptación al medio ambiente que no se encuentra en las

bacterias de otros géneros.

Las cepas del género Pseudomonas son capaces de procesar, integrar y

reaccionar a una amplia variedad de condiciones cambiantes en el medio

ambiente, y muestran una alta capacidad de reacción a señales físico-químicas

y biológicas. Se han descrito cepas capaces de adquirir resistencia a metales

pesados, disolventes orgánicos y detergentes, lo cual les permite explotar una

amplia gama de fuentes de carbono como nutrientes, así como colonizar

ambientes y nichos que difícilmente son colonizables por otros

microorganismos. Por ello no es sorprendente que se considere a las bacterias

del género Pseudomonas un paradigma de versatilidad metabólica, y

microorganismos claves en el reciclado de materia orgánica en los

compartimentos aeróbicos de los ecosistemas, jugando por tanto, un papel

esencial en la mejora y el mantenimiento de la calidad medioambiental. Además

de su uso en biodegradación las especies del género Pseudomonas se

emplean en distintos procesos industriales, tales como la fabricación de

bioplásticos o en técnicas de biocontrol. La posición taxonómica de las distintas

especies del género se encuentra sujeta a revisión.

Pseudomonas aeruginosa

Clasificación científica

Dominio: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Gamma Proteobacteria

Orden: Pseudomonadales

Familia: Pseudomonadaceae

Género: Pseudomonas

Especie: Pseudomonas aeruginosa

Nombre binomial

Pseudomonas aeruginosa(Schroeter 1872)Migula 1900

Pseudomonas aeruginosa (o Pseudomonas pyocyanea) es una bacteria Gram negativa, aeróbica, con motilidad unipolar. Es un patógeno oportunista en humanos y también en plantas16

Como otras Pseudomonas, P. aeruginosa secreta una variedad de pigmentos

como piocianina (azul verdoso), fluoresceína (amarillo verdoso fluorescente) y

piorubina (rojo pardo). King, Ward, & Raney desarrollaron "Pseudomonas Agar

P" (también conocido como "medio King A") para mejorar la producción de

piocianina y piorubina; y

"Pseudomonas Agar F" (también

conocido como "medio King B")

para la fluoresceína17.

Pseudomona aeruginosa es a

menudo identificada, de modo

preliminar, por su apariencia

perlada y olor a uvas in vitro. La

identificación clínica definitiva de

Pseudomona aeruginosa

frecuentemente incluye, tanto

identificar la producción de

piocianina y fluoresceína como

determinar su habilidad de crecer

a 42 °C. Pseudomona aeruginosa

es capaz de crecer en

combustibles como queroseno o

gasóleo, ya que es un microorganismo capaz de nutrirse a partir de

hidrocarburos, causando estragos de corrosión microbiana, y creando una

gelatina oscura que a veces se identifica inadecuadamente con un alga.

ETIMOLOGÍA

Etimológicamente, 'pseudomona' significa 'falsa unidad', del griego pseudo, que

significa 'falso', y monas, que significa unidad simple. El nombre fue usado

inicialmente en la historia de la microbiología como sinónimo de gérmenes.

Aeruginosa es el nombre latino para el cardenillo u 'Óxido de Cobre'. Esto

describe el pigmento azul verdoso bacteriano, visto en los cultivos de

laboratorio " de Pseudomonas aeruginosa”. La biosíntesis de piocianina es

regulada por mecanismos homeostáticos, como en un biofilme asociada a la

colonización de Pseudomona aeruginosa en los pulmones de los pacientes con

fibrosis quística.55

PATOGÉNESIS

Este patógeno oportunista de individuos immunocomprometidos, Pseudomona

aeruginosa infecta el tracto pulmonar, el urinario, tejidos, heridas, y también

causa otras infecciones de sangre.56 Pseudomonas puede causar neumonías a

grupos, necesitando a veces ayuda mecánica para superar dichas neumonías,

siendo uno de los más comunes agentes aislados en muchos estudios.

La piocianina es un factor de virulencia de la bacteria y se ha conocido que

puede hasta causar muerte en Caenorhabditis elegans por estrés oxidativo. Sin

embargo, la investigación indica que el ácido salicílico puede inhibir la

producción de piocianina57. Uno en diez hospitales se infecta con pseudomonas.

La fibrosis quística está también predispuesta a la infección con Pseudomonas

aeruginosa de los pulmones. Pseudomonas aeruginosa es el causante de

dermatitis, causada por disminución del control de la calidad del agua de

bebida. El más común causante de altas fiebres en infecciones es

Pseudomonas aeruginosa. También ha estado involucrado en foliculitis de tinas

de agua caliente, en especial aquellas sin un control higiénico continuo. Con

plantas, Pseudomonas aeruginosa induce síntomas de "pudrición de raíces"

55 Miyata, S., M. Casey, D. W. Frank, F. M. Ausubel, and E. Drenkard.,2003, Use of the Galleria mellonella caterpillar as a model host to study the role of the type III secretion system in Pseudomonas aeruginosa pathogenesis. Infect. Immun. 71:2404-2413

57 Prithiviraj B, Bais H, Weir T, Suresh B, Najarro E, Dayakar B, Schweizer H, Vivanco J (2005). «Down regulation of virulence factors of Pseudomonas aeruginosa by salicylic acid attenuates its virulence on Arabidopsis thaliana and Caenorhabditis elegans.». Infect Immun 73 (9):  pp. 5319-28.

con Arabidopsis thaliana y Lactuca sativa (lechuga).58 Las asociaciones de

factores de virulencia son los mismos para infecciones vegetales y animales.

Pseudomonas aeruginosa produce infecciones en pacientes con defensas

inmunológicas deficientes y es un patógeno nosocomial importante.

Las infecciones por Pseudomonas aeruginosa rara vez son adquiridas en la

comunidad por pacientes inmunocompetentes; sin embargo, cuando se alteran

las barreras normales de la piel y mucosas (heridas, quemaduras, intubación

endotraqueal, cateterismo vesical, vías venosas), frente a estados de

inmunodepresión (senilidad, diabetes mellitus, cáncer, SIDA, neutropenia), se

reduce la flora bacteriana intestinal que ejerce un efecto protector por el uso de

antimicrobianos de amplio espectro, o el paciente es expuesto a reservorios del

ambiente hospitalario, puede actuar como patógeno primario.

TRATAMIENTO

P. aeruginosa es frecuentemente aislada de sitios no estériles (boca, esputo, y

demás) y en esas circunstancias, frecuentemente representa una colonización,

sin infección. El aislamiento de Pseudomonas aeruginosa de especímenes no

estériles debería interpretarse con cautela y el aviso del microbiólogo o el

médico infectólogo deberían corroborase antes del comienzo del tratamiento. A

veces, no es necesario tratar.

Cuando Pseudomonas aeruginosa es aislada de sitios estériles (sangre, hueso,

colecciones profundas), debe tomarse con mucha seriedad y en la mayoría de

los casos requiere tratamiento rápido.

Pseudomonas aeruginosa es naturalmente resistente a una gran cantidad de

diferentes familias de antibióticos. Es indispensable usarlos con una guía de

tratamiento acorde con los resultados de antibiogramas (sensibilidad de la

especie de Pseudomonas aeruginosa a diferentes potentes antibióticos), más

antibiótico genérico empíricamente, hay que realizar lo adecuado para obtener

cultivos y elegir el mejor de los resultados bioquímicos, revisando el elegido.

Los antibióticos que han mostrado actividad contra Pseudomonas aeruginosa

incluyen:

Aminoglicósidos (gentamicina, amikacina, tobramicina);

Quinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino pero no moxifloxacino)

Cefalosporinas (ceftazidima, cefepima, cefpiroma, pero no

cefuroxima, ceftriaxona, cefotaxima)

Ureidopenicilinas (piperacilina, ticarcilina: Pseudomonas aeruginosa

es intrínsecamente resistente a todas las otras penicilinas)

Carbapenem (meropenem, imipenem, y no ertapenema)

Polimixinas (polimixina B, colistina)

Monobactamos (aztreonam)

Estos antibióticos deben aplicarse siempre por inyección, con la excepción de

las fluoroquinolonas. Por esta razón, en algunos hospitales, la fluoroquinolona

está severamente restringuida para evitar el desarrollo de cepas resistentes de

Pseudomonas aeruginosa.59

MECANISMOS DE RESISTENCIA DE Pseudomonas aeruginosa

Desde el momento de la introducción de los agentes antimicrobianos como

medio para controlar las enfermedades infecciosas del hombre, se conoció que

las bacterias podrían desarrollar mecanismos de resistencia a dichos agentes.

En las últimas dos décadas, las cepas de Pseudomonas aeruginosa sensibles a

terapia convencional se han incorporado al problema de la resistencia.

59 Rahme, L. G., F. M. Ausubel, H. Cao, E. Drenkard, B. C. Goumnerov, G. W. Lau, S. Mahajan-Miklos, J. Plotnikova, M. W. Tan, J. Tsongalis, C. L. Walendziewicz, and R. G. Tompkins, 2000, Plants and animals share functionally common bacterial virulence factors. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 97:8815-8821

Numerosas han sido las investigaciones realizadas en todas partes del mundo,

con el fin de conocer la sensibilidad de Pseudomonas aeruginosa a los

diferentes agentes antimicrobianos.

Pseudomonas aeruginosa es uno de los agentes más frecuentes en la mayoría de los ambientes hospitalarios, aislados con frecuencia en endocarditis infecciosa

HIPOTESIS

Ho No Existe una resistencia considerable de la pseudomona aeruginosa

incluso hasta los antibióticos carbapenemicos

Hal Existe una resistencia considerable de la pseudomona aeruginosa incluso

hasta los antibióticos carbapenemicos

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio:

Analítico.- Se hará un estudio analítico debido a que se realizara la

prueba de hipótesis estableciéndose la relación de asociación

estadísticamente significativa entre la exposición a antibióticos y la

resistencia antimicrobiana de la pseudónima eruginosa.

Observacional.- Es observacional solamente puesto que no habrá

manipulación del objeto de estudio realizándose la observación y

procesamiento de datos de un periodo determinado entre el 2010 y 2015.

Retrospectivo Es retrospectivo puesto que se analizarán datos de un

periodo determinado entre el 2010 y 2015

Población: Pacientes hospitalizados con infección intrahospitalaria infectados

con Pseudomona aeruginosa expuestos a tratamiento antibiótico en el Hospital

Central de la Caja Petrolera de Salud durante el periodo 2010 y 2015,

estimándose un universo de 100 pacientes.

Muestra:

Debido al tamaño del universo estimado se tomara el 100% del universo como

muestra para la recolección, el procesamiento y análisis de los datos.

Técnica de muestreo: Sistemática todos los pacientes con infección

intrahospitalaria infectados con Pseudomona aeruginosa expuestos a

tratamiento antibiótico en el Hospital Central de la Caja Petrolera de Salud

durante el periodo 2010 y 2015

Criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión: En este estudio sólo se tomo en cuenta a los

pacientes con infección intrahospitalaria por Pseudomonas aeruginosa

en el Hospital Central de la Caja Petrolera de Salud durante el periodo

2010 y 2015

Criterios de exclusión: No se consideró a pacientes infectados por

Pseudomonas aeruginosa proveniente de la comunidad.

VARIABLES

Variable Dependiente

Pseudomona aeruginosa resistente en pacientes con infección

nosocomial de Hospital Caja Petrolera de Salud durante el periodo 2010

y 2015

Variables independientes

Antibióticos a los cuales se expuso como tratamiento EN en pacientes

con infección nosocomial del Hospital Caja Petrolera de Salud durante el

periodo 2010 y 2015

Resistencia antimicrobiana al acido nalidixico, a la amikacina,

clindamicina, amoxicilina/clavulanico, cloranfenicol, colistin, cloxacilina,

cotrimoxazol, amoxicilina, ampicilina, ampicilina/sulbactan, eritromicina,

gentamicina, azitromicina, aztreonam, imipenem, cefalotina, cefotaxima,

cefuroxima, nitrofurantoina, levofloxacina, meropenem, cefepima,

piperazina/tasobactam, ceftriazona, norfloxacina, ceftazidima, a la

penicilina g, piperazina, ciprofloxacina, tetraciclina.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.-

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL

INDICADOR ESCALA DE MEDICION

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA AL ACIDO NALIDIXICO

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE AL AC. NALIDIXICO

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA AL ACIDO NALIDIXICOPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA AMIKACINA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA AMIKACINA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LAAMIKACINAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA CLINDAMICINA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA CLINDAMICINA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LACLINDAMICINAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LAAMOXICILINA/CLAVULANICO

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA AMOXICILINA/CLAVULANICO

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LAAMOXICILINA/CLAVULANICOPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA AL CLORANFENICOL

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE AL CLORANFENICOL

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA AL CLORANFENICOLPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA AL COLISTIN

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE AL COLISTIN

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA AL COLISTINPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA CLOXACILINA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA CLOXACILINA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA CLOXACILINAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA AL COTRIMOXAZOL

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE AL COTRIMOXAZOL

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA AL COTRIMOXAZOLPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA AMOXICILINA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA AMOXICILINA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA AMOXICILINAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA BACTERIA PSEUDOMONA Si PROPORCION DE DICOTOMICA

ANTIMICROBIANA A LA AMPICILINA

AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA AMPICILINA

NORESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA AMPICILINAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA AMPICILINA/SULBACTAN

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA AMPICILINA/SULBACTAN

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA AMPICILINA/SULBACTANPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA ERITROMICINA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA ERITROMICINA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA ERITROMICINAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA GENTAMICINA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA GENTAMICINA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA GENTAMICINAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA AZITROMICINA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA AZITROMICINA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA AZITROMICINAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA BACTERIA PSEUDOMONA Si PROPORCION DE DICOTOMICA

ANTIMICROBIANA AL AZTREONAM

AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE AL AZTREONAM

NORESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA AL AZTREONAMPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA AL IMIPENEM

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE AL IMIPENEM

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA AL IMIPENEMPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA CEFALOTINA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA CEFALOTINA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA CEFALOTINAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA CEFOTAXIMA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA CEFOTAXIMA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA CEFOTAXIMAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA CEFUROXIMA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA CEFUROXIMA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA CEFUROXIMAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE

Si PROPORCION DE RESISTENCIA

DICOTOMICA NOMINAL

NITROFURANTOINA INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA NITROFURANTOINA

NO ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA NITROFURANTOINAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA LEVOFLOXACINA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA LEVOFLOXACINA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA LEVOFLOXACINAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA AL MEROPENEM

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE AL MEROPENEM

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA AL MEROPENEM

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA CEFEPIMA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA CEFEPIMA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA CEFEPIMAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA PIPERAZINA/TASOBACTAM

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA PIPERAZINA/TASOBACTAM

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA PIPERAZINA/TASOBACTAMPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA CEFTRIAZONA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENTE A LA CEFTRIAZONA

A LA CEFTRIAZONAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA NORFLOXACINA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA NORFLOXACINA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA NORFLOXACINAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA CEFTAZIDIMA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA CEFTAZIDIMA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA CEFTAZIDIMAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA PENICILINA G

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA PENICILINA G

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA PENICILINA GPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA PIPERAZINA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA PIPERAZINA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA PIPERAZINAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA CIPROFLOXACINA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA CIPROFLOXACINA

DICOTOMICA NOMINAL

CIPROFLOXACINA PRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA A LA TETRACICLINA

BACTERIA PSEUDOMONA AERUGINOSA CAUSANTE DE INFECCION INTRAHOSPITALARIA RESISTENTE A LA TETRACICLINA

Si

NO

PROPORCION DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE LA PSEUDOMONA AERUGINOSA A LA TETRACICLINAPRUEBA DE HIPOTESIS Y RIESGO RELATIVO

DICOTOMICA NOMINAL

FUENTES DE INFORMACION

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS

CRONOGRAMA

PRESUPUESTO