Brecha Digital

5
Resumen - La Brecha Digital hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal , la telefonía móvil , la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías. Palabras Claves Brecha digital, Historia ,Qué la Causan y los Problemas , brecha tecnológica 1. INTRODUCCIÓN. 2. DEFINICIÓN 3. HISTORIA. 4. QUÉ LA CAUSAN 5. EXCLUSIÓN. 6. PROBLEMAS Y SOLUCIONES. 7. CONCLUSIÓN. 1. INTRODUCCIÓN Con este trabajo pretendemos abordar el tema de la brecha digital ya que nos parece un tema de actualidad en la sociedad en la que nos movemos. La brecha digital es uno de los problemas más frecuentes que existe y afecta a los sectores más pobres de la sociedad. Para abordar éste tema hemos querido concretarlo en los siguientes apartados: - Definición: hemos recopilado definiciones de varios autores para saber qué es la brecha digital. - Historia: con esta parte lo que hemos querido es profundizar en los orígenes y la evolución del concepto a lo largo del tiempo. - Qué la causan: con ello pretendemos interiorizar el por qué se produce este problema en la sociedad. - Exclusión: hemos querido hablar sobre esto porque la brecha digital da lugar a nuevas formas de exclusión. - Problemas y soluciones: con esta parte hemos querido resaltar los problemas surgidos por la brecha digital y las soluciones propuestas desde diferentes puntos de vista como por ejemplo el económico. Y por último con la conclusión queremos reflejar nuestro punto de vista sobre este tema. 2. DEFINICIÓN ¿Qué es la brecha digital? Para ingresar en este asunto de la brecha digital hay que comprender qué significa el término, qué implica. Sin embargo, la tarea no es sencilla y es que las definiciones son tan variadas como los estudios que la abordan: Martin R. Hilbert sostiene que es la brecha "entre aquellos que tienen acceso a las tecnologías digitales y aquellos que no" (1). Otra definición bastante más amplia de la brecha digital es aquella que recogieron Ricardo Monge y Federico Chacón del Departamento de Comercio de los Estados Unidos: "[mientras] algunas personas tienen las más poderosas computadoras, el mejor servicio telefónico y el más rápido servicio de Internet, así como una riqueza de contenido en este servicio y una capacitación apropiada para sus vidas... Otro grupo de personas... no tiene acceso a las más modernas y mejores computadoras, al más confiable servicio telefónico o al más rápido o más conveniente servicio de Internet. La diferencia entre estos dos grupos de Contenido La Brecha Digital Licda. Yessenia Guadalupe García Universidad Capitán General Gerardo Barrios, San Miguel [email protected]

description

La Brecha Digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet

Transcript of Brecha Digital

Page 1: Brecha Digital

Resumen - La Brecha Digital hace

referencia a la diferencia socioeconómica

entre aquellas comunidades que tienen

accesibilidad a Internet y aquellas que

no, aunque tales desigualdades también se

pueden referir a todas las

nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), como el computador

personal, la telefonía móvil, la banda

ancha y otros dispositivos. Como tal, la

brecha digital se basa en diferencias

previas al acceso a las tecnologías.

Palabras Claves

Brecha digital, Historia ,Qué la Causan y

los Problemas, brecha tecnológica

1. INTRODUCCIÓN.

2. DEFINICIÓN

3. HISTORIA.

4. QUÉ LA CAUSAN

5. EXCLUSIÓN.

6. PROBLEMAS Y SOLUCIONES.

7. CONCLUSIÓN.

1. INTRODUCCIÓN

Con este trabajo pretendemos abordar el

tema de la brecha digital ya que nos

parece un tema de actualidad en la

sociedad en la que nos movemos. La brecha

digital es uno de los problemas más

frecuentes que existe y afecta a los

sectores más pobres de la sociedad. Para

abordar éste tema hemos querido

concretarlo en los siguientes apartados:

- Definición: hemos recopilado

definiciones de varios autores para

saber qué es la brecha digital.

- Historia: con esta parte lo que hemos

querido es profundizar en los

orígenes y la evolución del concepto a lo

largo del tiempo.

- Qué la causan: con ello pretendemos

interiorizar el por qué se

produce este problema en la sociedad.

- Exclusión: hemos querido hablar sobre

esto porque la brecha digital da lugar a

nuevas formas de exclusión.

- Problemas y soluciones: con esta parte

hemos querido resaltar los problemas

surgidos por la brecha digital y las

soluciones propuestas desde diferentes

puntos de vista como por ejemplo el

económico. Y por último con la conclusión

queremos reflejar nuestro punto de

vista sobre este tema.

2. DEFINICIÓN

¿Qué es la brecha digital?

Para ingresar en este asunto de la brecha

digital hay que comprender qué significa

el término, qué implica. Sin embargo, la

tarea no es sencilla y es que las

definiciones son tan variadas como los

estudios que la abordan:

Martin R. Hilbert sostiene que es la

brecha "entre aquellos que tienen acceso a

las tecnologías digitales y aquellos que

no" (1).

Otra definición bastante más amplia de la

brecha digital es aquella que

recogieron Ricardo Monge y Federico Chacón

del Departamento de Comercio de los

Estados Unidos: "[mientras] algunas

personas tienen las más poderosas

computadoras, el mejor servicio telefónico

y el más rápido servicio de Internet, así

como una riqueza de contenido en este

servicio y una capacitación apropiada para

sus vidas... Otro grupo de personas... no

tiene acceso a las más modernas y mejores

computadoras, al más confiable servicio

telefónico o al más rápido o más

conveniente servicio de Internet. La

diferencia entre estos dos grupos de

Contenido

La Brecha Digital

Licda. Yessenia Guadalupe García

Universidad Capitán General Gerardo

Barrios, San Miguel

[email protected]

Page 2: Brecha Digital

personas constituye... la brecha digital"

(2) .

La ALADI en un estudio realizado para

analizar su impacto en los países

que la integran la definió como una que

"cuantifica la diferencia existente entre

países, sectores y personas que tienen

acceso a los instrumentos y herramientas

de la información y la capacidad de

utilizarlos y aquellos que no lo tienen.

Habría consenso, entonces, en definirla

como la diferencia existente en el grado

de masificación de uso de las TIC entre

países. Esta suele medirse en términos de

densidad telefónica, densidad de

computadoras, usuarios de Internet, entre

otras variables"(3).

Más recientemente Ricardo Monge señaló que

"el término brecha digital se refiere al

acceso diferenciado que tienen las

personas a las Tecnologías de Información

y Comunicaciones (TICs), así como las

diferencias en la habilidad para usar

tales herramientas, en el uso actual que

les dan y en el impacto que tienen sobre

el bienestar"(4).

La idea, como se puede ver, es a grandes

rasgos la misma (*). La

brecha digital se trata de "una

diferencia" (ya sea entre individuos,

grupos o áreas geográficas), una que se

refiere al acceso, utilización y

capacidad o habilidad en el uso de las

TIC. Obviamente, como usted se

dará cuenta, debido a la importancia

actual de Internet se tiende a

hacer especial hincapié en ésta a la hora

de analizar la brecha.

3. HISTORIA

El término procede del inglés digital

divide, utilizado durante la

Administración Clinton, aunque su autoría

no puede ubicarse con toda precisión.

Mientras que en algunas referencias, se

cita a Simón Moores como acuñador del

término, Hoffman, Novak y Schlosser se

refieren a Lloyd Morriset como el primero

que lo empleó para hacer referencia a la

fractura que podía producirse en los

Estados Unidos entre "conectados"

y "no conectados", si no se superaban las

serias diferencias entre territorios,

razas y etnias, clases y géneros, mediante

inversiones públicas en infraestructuras y

ayudas a la educación. En todo caso,

durante esta administración se dió lugar a

una serie de reportes publicados bajo el

título Falling through the Net, en el que

se dejaba evidencia del estado que este

fenómeno guardaba en la sociedad

Estadounidense a finales de la década de

1990. A partir de este origen, algunos

autores prefieren en español, el término

fractura digital o estratificación

digital, por ser mucho más expresivos

sobre lo que realmente significa. La

traducción a otras lenguas latinas,

como el francés, también ha optado por el

término de fractura. No obstante, la

mayoría de los autores hispanos se decanta

por el de brecha, más suave y

políticamente correcto. Algunas otras

expresiones que han sido usadas para

referirse a la Brecha Digital son

divisoria digital, brecha

inforcomunicacional y abismo digital.

Otros autores extienden el alcance de la

Brecha Digital para explicarla también en

función de lo que se ha denominado

analfabetismo digital, que consistente en

la escasa habilidad o competencia de un

gran sector de la población, especialmente

entre aquellos nacidos antes de la década

de 1960, para manejar las herramientas

tecnológicas de computación y cuyo acceso

a los servicios de Internet es por ende

muy limitado.

Para hacer una revisión histórica del

concepto hay que recordar que, en general,

la relación entre tecnología y desarrollo

ha sido muy frecuentemente percibida como

una relación lineal. Inclusive, en los

años 60-70, se propiciaron - al menos en

Latinoamérica - una gran cantidad de

programas nacionales con el apoyo de los

organismos internacionales y bilaterales

orientados a la “transferencia

tecnológica” de los países desarrollados

hacia los países pobres. Aunque en esta

ocasión se referían principalmente a la

transferencia tecnológica orientada a la

producción industrial ya se suponía que la

disponibilidad de tecnología produciría

desarrollo. Cuando, alrededor del año

1978, en los países ricos se dio el auge

del desarrollo informático se discutía

sobre el impacto de esta tecnología en

el desarrollo. Con este propósito la

UNESCO crea un organismo

intergubernamental de informática (IBI)

cuyo propósito es crear las condiciones

para que los países pobres lograran su

crecimiento informático y con eso se

redujera la brecha con los países ricos.

Es entonces desde la informática y no

necesariamente desde la expansión

Page 3: Brecha Digital

de la Internet que se comienza a construir

el discurso sobre la brecha

digital.

Como puede deducirse, el concepto de

brecha digital se ha modificado a través

del tiempo. En un principio se refería

básicamente a los problemas de

conectividad. Posteriormente, se empieza a

introducir la preocupación por el

desarrollo de las capacidades y

habilidades requeridas para utilizar las

TIC (capacitación y educación) y

últimamente también se hace referencia al

uso de los recursos integrados en la

tecnología. Así, el concepto de brecha

digital incorpora los siguientes enfoques

básicamente:

a) El enfoque hacia la

infraestructura: o sea, la

posibilidad/dificultad de disponer

de computadoras conectadas a la red

mundial. Esto incluye también el

problema de servidores y de

backbones. De hecho, los países del

sur siguen dependientes de los

equipamientos del norte.

b) El enfoque hacia la capacitación:

es decir, la capacidad/dificultad

de usar éstas tecnologías. Se

empezó a contemplar que también

existe una diferencia relacionada

con las habilidades y capacidades

para utilizar adecuadamente la

tecnología y no solamente con la

posibilidad de disponer de

computadoras. En este sentido, se

comienza a desarrollar el concepto

de alfabetización digital

relacionado con el de brecha

digital.

c) El enfoque hacia el uso de los

recursos: se refiere a la

limitación y posibilidad que tienen

las personas para utilizar los

recursos disponibles en la red. En

los últimos tiempos, se ha

integrado en el concepto de brecha

digital las posibilidades de

utilizar la tecnología no solamente

para acceder a la información, el

conocimiento sino también a un

nuevo modo de educación y para

aprovechar de las “nuevas

oportunidades” como el desarrollo

de los negocios, la atención médica

en línea, el teletrabajo, el

disfrute de nuevas formas de

entretenimiento y ocio.

4. QUÉ LA CAUSA

La brecha digital es la diferencia que

existe entre unos países y otros, ésta

diferencia se produce principalmente

debido al impacto de las TICs en los

últimos años en nuestra sociedad. Las TICs

son las Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones, como internet,

ordenadores, telefonía...y que conviven

con nosotros. Las características de las

TICs son las siguientes:

Facilitan las comunicaciones.

Eliminan las barreras de tiempo y

espacio.

Favorecen la cooperación y

colaboración entre distinta.

Aumentan la producción de bienes y

servicios de valor agregado.

Potencialmente, elevan la calidad de

vida de los individuos.

Provocan el surgimiento de nuevas

profesiones y mercados.

Reducen los impactos nocivos al

medio ambiente al disminuir el

consumo de papel y la tala de

árboles y al reducir la necesidad de

transporte físico y la contaminación

que éste pueda producir.

Aumentan las respuestas innovadoras

a los retos del futuro.

Internet, como herramienta estándar

de comunicación, permite un acceso

igualitario a la información y al

conocimiento.

Teniendo en cuenta éstas características

podemos pensar que las TICs son todo

beneficio, y en parte puede que sí, pero

también tenemos que pensar que hay países

que no tienen acceso a las TICs, debido a

su situación política y económica.

También tenemos que tener en cuenta que

las TICs van evolucionando a un paso

vertiginoso, lo cual hace que la brecha

existente entre unos países y

otros sea más grande, si esto es así

disminuye la posibilidad de poder

alcanzar a los países desarrollados y la

brecha se hará cada vez más

grande y de esta forma entramos en una

dinámica en la que será muy difícil parar.

5. EXCLUSIÓN

Cuando hablamos de exclusión o

discriminación social podemos decir que

es: Protección de carácter extraordinario

que se da a un grupo históricamente

Page 4: Brecha Digital

discriminado, especialmente por razón de

sexo, raza, lengua o religión, para lograr

su plena integración social. Así hoy día,

hablamos de brecha digital, y dentro de la

misma nos referirnos a exclusión en el

ámbito de las nuevas Tecnologías. Y al

contrario de lo que mucha gente piensa, la

brecha digital en vez de disminuir, se

agranda. Hoy podemos hablar del internauta

y tiene un perfil cada vez más marcado:

-Hombre, de 15 a 34 años.

-Residente en una capital de provincia.

-Con estudios y un trabajo.

Esta clase de navegante se conecta cada

vez más, mientras quemayores, amas de

casa, parados y residentes de zonas

rurales lo hacen en mucha menos

proporción. Además algo significativo, es

que uno de cada dos internautas reside en

capitales de provincia.

6. PROBLEMAS Y SOLUCIONES

Los problemas y de las posibles soluciones

de la brecha digital se considera más que

todo un problema económico que afecta a

los países pobres; a pesar que la mayor

parte de esas tecnologías son fabricadas

en países en desarrollo, aquellos que

pueden comprarlas carecen de la educación

y conocimiento necesarias como para

utilizarlas.

Sin embargo, identificar el problema

exclusivamente en el campo económico

resultaría inapropiado: la "brecha

digital" expresa también la imposibilidad

de utilizar tecnologías digitales dentro

de un considerable porcentaje de la

población de los países industrializados.

Esto significa que incluso cuando las

personas pueden comprar un ordenador o un

teléfono móvil, no son capaces

automáticamente de utilizarlos.

¿Cómo puede ser reducida ésta Brecha

Digital?

A: Economía

La falta de oportunidades para negocios y

el bajo nivel de progreso económico que

caracteriza a muchos de los países en

desarrollo es ciertamente la razón

primaria de la brecha digital. Los

gobiernos de los países pobres se

enfrentan a otras preocupaciones tales

como comida, salud pública y seguridad en

vez de las mejoras tecnológicas.

Como resultado, la población de esos

países no alcanza niveles más altos en

educación y no recibe el conocimiento

necesario para utilizarlas.

B: Usabilidad

Las tecnologías digitales están lejos aún

de ser “simple” y “fácil de usar” para

muchas personas. El que más válido tanto

para gente educada como para gente sin

formación y es transversal a cualquier

ubicación geográfica. Muchas personas aún

serían incapaces de usar un ordenador

incluso si la obtuvieran de manera

gratuita.

El nivel de alfabetización entre

propietarios de un ordenador es muy bajo:

sólo el 40%. Adicionalmente, sólo unos

pocos sitios web siguen pautas para

escribir para usuarios con bajo nivel de

alfabetización y muchos sitios

institucionales destinados a los

ciudadanos más pobres generalmente adoptan

un lenguaje muy complicado.

C: Empowerment

Muchas de las personas que utilizan

tecnologías digitales todavía están

dedicadas a un uso limitado de sus

capacidades y aún no se encuentran listas

para dar un paso hacia delante. Algunas

veces los usuarios utilizan dichas

tecnologías de manera inapropiada o

incompleta: un buen ejemplo es el

relacionado con los motores de búsqueda

web, La gente no entiende el uso de las

funciones avanzadas de búsqueda o no saben

exactamente que palabras claves ingresar.

Muchos de ellos seleccionan acríticamente

los resultados de búsqueda y no están

conscientes del hecho que los buscadores

priorizan ciertos ítems porque son

publicidades.

7. CONCLUSIÓN

La brecha digital no es más que una

manifestación de un fenómeno ya

existente, la brecha tecnológica y

que esta ultima a su vez nació como

producto de no vislumbrar el camino

correcto al progreso.

La brecha digital es la clara

expresión y reflejo de los impactos

que producen la falta de acceso

tecnológico, la instrucción y

educación del los recursos humanos

mal orientadas y la integración mal

direccionada de los países y

Page 5: Brecha Digital

sectores mundiales que no se alinean

en el poder global.

El conocimiento será el principal

recurso de poder para la

construcción de la futura Sociedad

de la Información y el Conocimiento

y que mientras existan los problemas

de acceso tecnológico, educacional y

de integración actuales no se podrá

acceder de forma equitativa a ese

recurso.

Notas y referencias

[1] Unesco-IBI. Rapport Martin R. Hilbert,

1978.p.17.

[2] Grupo de los 7, luego de los 8, G8.

Paris.

[3] [http://www.funredes.org/mistica

[4] [http://www.wikipedia/la brecha

Lecturas complementarias

http://www.funredes.org/mistica

http://www.monografias.com/trabajo

http://www.labrechadigital.org

http://www.cibersociedad.net/archivos