Bunge Mario- La Investigacion Cientifica

46
5/26/2018 BungeMario-LaInvestigacionCientifica-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/bunge-mario-la-investigacion-cientifica-5621543197dea

Transcript of Bunge Mario- La Investigacion Cientifica

  • CAPTULO 1

    EL PLANTEAMIENTO CIENTFICO

    1.1. Conocimiento: Ordinario y Cientfico 1.2. El Mtodo Cientfico 1.3. La Tctica Cientfica 1.4. Las llamas de la Ciencia 1.5 Objetivo y Alcance de la Ciencia 1.6. Pseud ocien ca

    La ciencia es un estilo de pensamiento y de accin: precisamente el ms reciente, el ms universal y el ms provechoso de todos los estilos. Como ante toda creacin humana, tenemos que distinguir en la ciencia entre el trabajo investigacin y su producto final, el conocimiento. En este Captulo consideraremos tanto los esquemas generales de la inves-tigacin cientfica el mtodo cientfico cuanto su objetivo.

    1.1 Conocimiento: Ordinario y Cientfico

    La investigacin cientfica arranca con la percepcin de que el acervo de conocimiento disponible es insuficiente para manejar determinados pro-blemas. No empieza con un borrn y cuenta nueva, porque la investigacin se ocupa de problemas, y no es posible formular una pregunta por no hablar ya de darle respuesta fuera de algn cuerpo de conocimiento: slo quienes ven pueden darse cuenta de que falta algo.

    Parte del conocimiento previo de que acrarrea toda investigacin es cono-cimiento ordinario, esto es, conocimiento no especializado, y parte de l es conocimiento cientfico- 0 sea, se ha obtenido mediante el mtodo de la ciencia y puede volver a someterse a prueba, enriquecerse y, llegado el caso, superarse mediante el mismo mtodo. A medida que progresa, la investi-gacin corrige o hasta rechaza porciones del acervo del conocimiento ordinario. As se enriquece este ltimo con los resultados de la ciencia: parte del sentido comn de hoy da es resultado de la investigacin cien-

  • 20 PLANTEAMIENTO CIENTFICO

    tfica de ayer. La ciencia, en resolucin, crece a partir del conocimiento comn y le rebasa con su crecimiento: de hecho, la investigacin cientfica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordi-narios dejan de resolver problemas o hasta de plantearlos.

    La ciencia no es una mera prolongacin ni un simple afinamiento del conocimiento ordinario, en el sentido en que el microscopio, por ejemplo, ampla el mbito de la visin. La ciencia es un conocimiento de natura-leza especial: (trata primariamente, aunque no exclusivamente, de acaeci-mientos inobservables e insospechados por el lego no educado; tales son, por ejemplo, la evolucin de las estrellas y la duplicacin de los cromo-somas; la ciencia inventa y arriesga conjeturas que van ms all del cono-cimiento comn, tales como las leyes de la mecnica cuntica o las de los reflejos condicionados; y somete esos supuestos a contrastacin con la expe-riencia con ayuda de tcnicas especiales, como la espectroscopia o el control del jugo gstrico, tcnicas que, a su vez, requieren teoras espe-ciales.

    Consiguientemente, el sentido comn no puede ser juez autorizado de la ciencia, y el intento de estimar las ideas y los procedimientos cientficos a la lux del conocimiento comn u ordinario exclusivamente es descabe-llado: la ciencia elabora sus propios cnones de validez y, en muchos

    temas se encuentra muy lejos del conocimiento comn, el cual va convir-tindose progresivamente en ciencia fsil. Imaginmonos a la mujer de un Fsico rechazando una nueva teora de su marido sobre las partculas ele-mentales porque esa teora no es intuitiva, o a un bilogo que se aferrara a la hiptesis de la naturaleza hereditaria de los caracteres adquiridos simplemente porque esa hiptesis coincide con la experiencia comn por lo que hace a la evolucin cultural. Parece estar clara la conclusin que deben inferir tic todo eso los filsofos; no intentemos reducir la ciencia a conocimiento comn, sino aprendamos algo de ciencia antes de filosofar sobre ella.

    La discontinuidad radical entre la ciencia y el conocimiento comn en numerosos respectos y, particularmente por lo que hace al mtodo, no debe, de todos modos, hacemos ignorar su continuidad en otros respectos, por lo menos si se limita el concepto de conocimiento comn a las opiniones .soste-nidas por lo que se suele llamar sano sentido comn o, en otras lenguas, buen sentido. Efectivamente, tanto el sano sentido comn cuanto la cien-cia aspiran a ser racionales y objetivos: son crticos y aspiran a coheren-cia (racionalidad), e intentan adaptarse a los hechos en vez de permitirse especulaciones sin control (objetividad).

    Pero el ideal de racionalidad, a saber, la sistematizacin coherente de enunciados fundados y contrastadles, se consigue mediante teoras, y stas son el ncleo de la ciencia, ms que del conocimiento comn, acumulacin de piezas de informacin laxamente vinculadas. Y el ideal de la objetividad a saber, la construccin de imgenes de la realidad que sean verdaderas

  • CONOCIMIENTO: ORDINARIO V CIENTFICO 21

    impersonales no puede realizarse ms que rebasando los estrechos limites de la vida cotidiana y de la experiencia privada, abandonando el puni de vista antropocntrico, formulando la hiptesis de la existencia de objetos fsicos ms all de nuestras pobres y caticas impresiones, y con-trastando tales supuestos por medio de la experiencia intersubjetiva {trans-personal) planeada e interpretada con la ayuda de teoras. El sentido comn no puede conseguir ms que una objetividad limitada porque est demasiado estrechamente vinculado a la percepcin y a la accin, y cuando las rebasa lo hace a menudo en la forma del mito: slo la ciencia inventa teoras que, aunque no se limitan a condensar nuestras experiencias, pue-den contrastarse con esta para ser verificadas o falsadas.

    Un aspecto de la objetividad que tienen en comn el buen sentido y la ciencia es el naturalismo, o sea, la negativa a admitir entidades no naturales (por ejemplo, un pensamiento desencarnado) y fuentes o modos de conocimiento no naturales (por ejemplo, la intuicin metafsica). Pero el sentido comn, reticente como es ante lo inobservable, ha tenido a veces un efecto paralizador de la imaginacin cientfica, la ciencia, por su parte, no teme a las entidades inobservables que pone hipotticamente, siempre que el conjunto hipottico pueda mantenerse bajo su control: la ciencia, en efecto, tiene medios muy peculiares (pero nada esotricos ni infa-libles) para someter a contraste o prueba dichos supuestos.

    Una consecuencia de la vigilancia crtica y de la recusacin naturalista de los modos de conocimientos esotricos es el falibilismo, o sea, el recono-cimiento de que nuestro conocimiento del mundo es provisional e incierto lo cual no excluye el progreso cientfico, sino que ms bien lo exige. Los enunciados cientficos, igual que los de la experiencia comn, snn opiniones, pero opiniones lustradas (fundadas y contrastables) en vez de dicta arbitrarios o charlas insusceptibles de contrastacin o prueba. Lo ni-co que puede probarse hasta quedar ms all de toda duda razonable son o bien teoremas de la lgica y la matemtica, o bien enunciados fcticos triviales (particulares v de observacin) como "este volumen es pesado".

    Los enunciados referentes a la experiencia inmediata no son esencial-mente incorregibles, pero rara vez resultan dignos de duda: aunque son tambin conjeturas, en la prctica los manejamos como si fueran certezas. Precisamente por esa razn son cientficamente irrelevantes: si puede manejarlos de un modo suficiente el sentido comn, por qu apelar a la ciencia? Esta es la razn por la cual no existe una ciencia de la mecano-grafa ni de la conduccin de automviles. Kn cambio, los enunciados que se refieren a algo ms que la experiencia inmediata son dudosos y, por tanto, vale la pena someterlos varias veces a contraslacin y darles un fundamento. Pero en la ciencia la duda es mucho ms creadora que parali-zadora: la duda estimula la investigacin, la bsqueda de ideas que den razn di- los hechos de un modo cada vez ms adecuado. As se produce un abanico de opiniones cientficas de desigual peso: unas de ellas estn

  • 22 PLANTEAMIENTO CIENTFICO

    mejor fundadas y ms detal ladamente contrastadas que oirs. Por eso el escptico tiene razn cuando duda de cualquier cosa en particular, y yerra cuando duda de todo en la misma medida.

    Dicho brevemente: las opiniones cientficas son racionales y objetivas como las del sano sentido comn: pero mucho ms que ellas. Y que es entonces si algo hay lo que da a la ciencia su superioridad sobre el conocimiento comn? No, ciertamente. la sustancia o tema, puesto que un mismo objeto puede ser considerado de modo no cientfico, o basta anticientfico, y segn el espritu de la ciencia. La hipnosis, por ejemplo, puede estudiarse de un modo acientfico, como ocurre cuando se describen casos sin la ayuda de la teora ni del experimento. Tambin puede consi-derarse como un hecho super-normal o hasta sobrenatural , q u e no implica ni a los rganos de los sentidos ni al sistema nervioso, o sea, como resultado de una accin directa de mente a mente . Por ltimo, puede plan-tearse el estudio de la hipnosis cientficamente, esto es, construyendo conje-turas acerca del mecanismo fisiolgico subyacente al comportamiento hip-ntico y controlando o contrastando dichas hiptesis en el laboratorio. En principio, pues, el objeto o tema no es lo (pie distingue a la ciencia de la no-ciencia, aunque algunos problemas determinados por ejemplo, el de la estructura de la materia difcilmente puedan formularse fuera de un contexto cientfico.

    Si la "sustancia" (objeto) no puede ser lo distintivo de toda ciencia, entonces tienen que serlo la "forma" (el procedimiento) y el objetivo: la peculiaridad de la ciencia tiene (pie consistir en el modo como opera para alcanzar algn objetivo determinado, o sea, en el mtodo cientfico y en la finalidad para la cual se aplica dicho mtodo. (Prevencin: "mtodo cientfico* no debe construirse como nombre de un conjunto de instruc-ciones mecnicas e infalibles que capacitaran al cientfico para prescindir de la imaginacin; no debe interpretarse tampoco como una tcnica espe-cial para el manejo de problemas de cierto tipo). El planteamiento cien-tfico, pues, est constituido por el mtodo cientfico y por el objet'no de la ciencia.

    Echemos un vistazo al planteamiento cientfico, pero no sin aplicar antes nuestras capacidades a alguno de los siguientes problemas.

    PROBLEMAS

    1.1.1. Escritores y humanistas se lamentan con cierta frecuencia de que la ciencia est deshumanizada porque ha eliminado los elementos llamados huma-nos. Examnese esta opinin.

    1.1.2. Es la ciencia objetiva hasta el punto de excluir puntos de vista? O ms bien se limita a no autorizar sino la consideracin de puntos de vista que estn fundados de alguna manera y sean eontrastahles, sometiles a prue-ba? Puede verse una reciente crtica del "mito" segn el cual la ciencia es

  • CONOCIMIENTO: ORDINARIO V CIENTFICO 23

    objetiva en H. C.WTRII., The "Why" of Man's Experience, New York, Macmillan. 1950, chap. 1. Indicacin: tngase clara la distincin entre la psicologa de la investigacin que se ocupa de los motivos, las tendencias, etc., de cada investigador y la metodologa de la investigacin. Cfr. K. l. PofFEB, The One Society and its Enemies, 4th ed., London, Routledge and Kegan Paul, 1962, chap. 23.

    1.1.3. Examnese la difundida opinin, sostenida por filsofos como Karl Jaspers, co que las conclusiones de la investigacin cientfica son conclusiones propiamente dichas, esto es, ltimas y ciertas. Problema estudlable en vez de se: esbcese la historia de la Opinin de que la ciencia genuina es infalible.

    1.1.1. Dilucidar los conceptos de opinin, creencia, conviccin y conoci-miento. Problema en ve: del anterior: Existe alguna relacin lgica entre naturalismo (que es una doctrina ontolgica) y contrastabilidad (que es una propiedad metodolgica de ciertos enunciados, la propiedad de poder ser sometidos a prueba)? En particular: es el naturalismo condicin necesaria, suficiente, necesaria v suficiente o ninguna de esas cosas para la eontrastabili-dad? Indicaciones: Distngase entre contrastabilidad de principio (contraslacin concebible) y contrastabilidad efectiva (la propiedad que tiene un enunciado de ser susceptible de coiitrastacin COT los medios existentes); bsquense con-traejemplos para las primeras tres tesis, o sea: "C > N " , "N * C" y "N

  • 24 PLANTEAMIENTO CIENTFICO libertad de opinin incluye el derecho de cada cual a criticar y hasta ridiculi-zar lo que sea. Pero la libertad de la investigacin que est asociada a la de opinin puede ser obstaculizada por una opinin pblica que le sea hostil. Puede resolverse este problema?

    1.1.9. I-udwig Witlgenstein y los filsofos del Circulo de Viena han soste-nido que el criterio de distincin entre ciencia y no-ciencia (especialmente la metafsica) es el tener-sentido de los enunciados que constituyen la ciencia. Segn esto, un anlisis del sentido bastara para decidir si una disciplina es cientifica o no. Examnese esa opinin y vase si no asciende a ciencia el arte de la encuademacin de libros o la contabilidad. Propnganse criterios propios de distincin entre ciencia y no-ciencia.

    1.1.10. G. W. F. Hegel y otros filsofos lian sostenido que toda ciencia, excepto la filosofa, tiene la ventaja de poder presuponer o bien su objeto o bien la marcha ulterior de la investigacin. Es verdad que estn dados por anti-cipado el objeto y el mtodo especial de loda ciencia? Indicacin: bsquense contraejemplos.

    1.2. El Mtodo Cientfico

    Un mtodo es un procedimiento para tratar un conjunto de problemas. Cada clase de problemas requiere un conjunto ele mtodos o tcnicas especiales. Los problemas del conocimiento, a diferencia de los del lengua-je o los de la accin, requieren la invencin o la aplicacin de procedi-mientos especiales adecuados para los varios estadios del tratamiento de los problemas, desde el mero enunciado de estos hasta el control de las solu-ciones propuestas. Ejemplos de tales mtodos especiales (o tcnicas especia-les) de la ciencia son la triangulacin (para la medicin de grandes distan-cias) o el registro y anlisis de radiaciones cerebrales (para la objetivacin de estados del cerebro).

    Cada mtodo especial de la ciencia es, pues, relevante para algn esta-dio particular de la investigacin cientfica de problemas de cierto tipo. En cambio, el mtodo general de la ciencia es un procedimiento (pie se aplica al ciclo entero de la investigacin en el mareo de cada problema de conocimiento. Lo mejor para darse cuenta de cmo funciona el mtodo cientfico consiste en emprender, con actitud inquisitiva, alguna investiga-cin cientfica lo suficientemente amplia como para que los mtodos o las tcnicas especiales no oscurezcan la estructura general. (El convertirse en especialista de algn estadio del trabajo cientfico, como la medicin, por ejemplo, no basta, ni mucho menos, para conseguir una visin tiara del mtodo cientfico; an ms, eso puede sugerir la idea de que hay una plura-lidad de mtodos inconexos ms que una sola estructura metdica subya-cente a todas las tcnicas). Otro buen camino, inmediatamente despus del anterior, consiste en familiarizarse con algn sector o pieza de la inves-tigacin, no precisa y solamente con su resultado, ms o menos caduco,

  • MTODO CIENTFICO 25

    sino con el proceso culero, a part ir de las cuestiones que desencadenaron nit ialmente la investigacin.

    Supongamos que nos planteamos la pregunta siguiente: "Por qu diver-sos grupos humanos utilizan lenguajes ms o menos diferentes?" Una respuesta sencilla a esa pregunta esto es, una explicacin de la genera-lizacin emprica segn la cual diversos grupos humanos t ienden a hablar de modos diversos se encuentra en mitos como, por ejemplo, el de la diversidad originaria de lenguas ya cristalizadas desde el principio. Un in-vestigador cientfico de ese problema no prestara gran fe a explicaciones sencillas de ese tipo, y empezara por examinar crticamente el problema misino. De hecho, aquella pregunta presupone una generalizacin emprica que puede necesitar afinacin: Qu grupos son los q u e hablan de modos diversos? Grupos tnicos, grupos sociales, grupos profesionales? Slo una investigacin preliminar de esta cuestin previa puede permitirnos una formulacin ms precisa de nuestro primer problema.

    Una vez hallado ese enunciado ms preciso del problema, se ofrecer una serie de conjeturas: algunas referentes a la determinacin geogrfica de las diferencias lingsticas, otras a los factores biolgicos, otras a los factores sociales, etc. Esos varios supuestos sern entonces contrastados examinando sus consecuencias observables. As, por ejemplo, si el tipo de trabajo es efectivamente un determinante principal de las diferencias lin-gisticas (hiptesis), entonces los grupos profesionales compuestos por indi-viduos que en todo lo dems son semejantes deben hablar dialectos distintivos (consecuencia sometible a contrastacin con la experiencia).

    Entonces hay que reunir cierto nmero de datos para poder averiguar cul de las conjeturas es verdadera si es que alguna de ellas lo es. Y, si es posible, los datos tendrn que ser cientficamente certificables, esto es. obtenidos y controlados si es necesario por medios cientficos. Por ejem-plo; habr que estudiar muestras casuales de grupos profesionales, con objeto de minimizar los efectos de tina posible tendencia en la eleccin de los sujetos. Entonces se estimarn los mritos de las varias hiptesis pro-puestas, y en ese proceso de estimacin surgirn acaso nuevas conjeturas.

    Por ltimo, si la investigacin ha sido cuidadosa e imaginativa, la solu-cin del problema inicial liar surgir un nuevo conjunto de otros proble-mas. De hecho, las piezas de investigacin ms importantes, al igual que los mejores libros, son las ms capaces de desencadenar nuevo pensamien-to, y no precisamente las tendentes a llevar el pensamiento al reposo.

    En el anterior ejemplo podemos distinguir los estadios principales de l camino de la investigacin cientfica, esto es, los pasos principales de la aplicacin del mtodo cientfico. Distinguimos, efectivamente, la siguiente serie ordenada de operaciones:

    1. Enunciar preguntas bien formuladas xj verosmilmente fecundas. 2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para

    contestar a las preguntas.

  • 26 PLANTEAMIENTO CIENTFICO

    3. Derivar consecuencias lgicas de las conjeturas. 4. Arbitrar tcnicas para someter las conjeturas a contrastado. 5. Someter a su vez a contrastado esas tcnicas para comprobar su

    relevancia y a fe que merecen. 6. Llevar a cabo la contrastado e interpretar sus resultados. 7. Estimar la pretensin de verdad de las conjeturas y la fidelidad de

    las tcnicas. 8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las tcni-

    cas, y formular los nuevos problemas originados por la investigacin. Este ciclo se representa esquemtica mente en la Fig. 1.1,

    Fie. 1.1. Un ciclo de investigacin. La importancia de la investigacin cientfica te mide por los cambios que acarrea en nuestro cuerpo de conocimientos y/o por los nuevos

    problemas que suscita.

    Existen reglas que guen la ejecucin adecuada de las operaciones que hemos indicado? O sea: hay instrucciones concretas para tratar los pro-Hi ni,is cientficos? Seguramente hay algunas, aunque nadie ha establecido mima una lista q u e las agote y aunque todo el mundo deba resistirse a hacerlo, escarmentado por el fracaso de los filsofos que, desde Bacon y Descartes, han pre tendido conocer las reglas infalibles de la direccin de la investigacin. Pero, a ttulo de mera ilustracin, vamos a enunciar y ejemplificar algunas reglas muy obvias del mtodo cientfico; otras reglas se encontrarn dispersas por el resto del volumen.

    R1 Formular el problema con precisin y, al principio, especficamente. Por ejemplo, no preguntar genricamente "Qu es el aprendizaje?", sino plantear una cuestin bien determinada, tal como: "Cmo aprenden los ratones albinos a solucionar problemas de laberintos? Gradualmente o por pequeos saltos?"

    R2 Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algn modo, y no suposiciones que no comprometan en concreto, ni tampoco ocurren-cias si fundamento visible: hay que arriesgar hiptesis q u e afirmen la existencia de relaciones bien definidas y entre variables neta-

  • MTODO CIENTFICO 27

    mente determinadas, sin q u e esas hiptesis estn en conflicto con lo principal de nuestra herencia cientfica. Por ejemplo: no hay que contentarse con suponer que es posible el aprendizaje con slo proponer al animal experimental un nico ensayo o intento; mejor es suponer con precisin, por ejemplo, q u e el aprendizaje por un solo intento, tratndose de orientacin en un laberinto en forma de T, tiene tal o cual determinada probabi l idad.

    R3 Someter las hiptesis a contrastacin dura, no laxa. Por ejemplo, al Someter a COntrastacin la hiptesis sobre el aprendizaje con un solo intento, no se debe proponer al animal sujeto alguna tarea para la cual ya est previamente preparado, ni tampoco se deben pasar por alto los resultados negativos: hay q u e proponer al sujeto expe-rimental tareas completamente nuevas, y hay que aceptar toda la evidencia negativa.

    R4 .Yo declarar verdadera una hiptesis satisfactoriamente confirmada; considerarla, en el mejor de los casos, como parcialmente verdadera. Por ejemplo, si se ha obtenido una generalizacin emprica relativa a las probabil idades de aprendizaje de una determinada tarea eon un solt> intento, con otro intento, y asi sucesivamente, hay que seguir considerando la afirmacin como corregible por la investigacin posterior.

    R5 Preguntarse por qu la respuesta es como es, y no de otra manera: no limitarse a hallar generalizaciones que se adecen a los datos, sino intentar explicarlas a base de leyes ms fuertes. Por ejem-plo, plantearse el problema de hallar los mecanismos nerviosos que den razn del aprendizaje a la primera presentacin de la tarca al sujeto: esto supondr complementar la investigacin conductista que se estaba realizando con una investigacin biolgica.

    Esas y otras reglas del mtodo cientfico estn muy lejos de ser infali-bles v de no necesitar ulterior perfeccionamiento: han ido cristalizando a lo largo de la investigacin cientfica y son espermoslo an perfec-tibles. Adems, no debemos esperar que las reglas del mtodo cientfico puedan sustituir a la inteligencia por un mero paciente adiestramiento. La capacidad de formular preguntas sutiles y fecundas, la de construir teoras fuertes y profundas y la de arbitrar contrastaeiones empricas finas v originales no son actividades orientadas por reglas: si lo fueran, como han supuesto algunos filsofos, todo el mundo podra llevar a cabo con xito investigaciones cientficas, y las mquinas de calcular podran conver-tirse en investigadores, en vez de limitarse a ser lo que son, instrumentos de la investigacin. La metodologa cientfica es capaz de d a r indicaciones y suministra de hecho medios para evitar errores, pero no puede suplantar a la creacin original, ni siquiera ahorrarnos todos los errores.

  • 28 PLANTEAMIENTO CIENTIFICO

    Las reglas del correcto comportamiento en la mesa son ms o menos convencionales y locales; consecuentemente, sera difcil confirmarlas o refutarlas de un modo objetivo, aunque sin duda son explicables por cau-sas sociales e histricas. Pero, qu decir del comportamiento investigador, esto es, de las reglas de la investigacin cientfica? Esas reglas son clara-mente universales: no hay efectivamente nada tan universal como la ciencia, ni siquiera la filosofa. Pero son adems justificables? Sin duda tienen una justificacin pragmtica: aunque no son infalibles, no conocemos otras reglas que sean ms adecuadas para conseguir la meta de la ciencia, la construccin de los modelos conceptuales de las estructuras de las cusas con la mayor verdad posible.

    Pero sa es sin duda una justificacin bastante pobre. En primer lugar, porque la aplicacin del mtodo cientfico no da, en el mejor de los casos, sino aproximaciones a la verdad. En segundo lugar, porque una regla que est justificada as por su xito, pero no est integrada en el cuerpo del conocimiento cientfico, queda como colgada en el aire, y no puede des-hacer concluyentcmente la pretensin de los procedimientos no-cientficos como la adivinacin, por ejemplo para el progreso del conocimiento. Dicho de otro modo: nos gustara contar con una justificacin teortica del mtodo cientfico, adems de con su justificacin pragmtica. Entende-remos por justificacin teortica de una regla (o norma, prescripcin o ins-truccin): () la convalidacin de los presupuestos de la regla, o sea. la confirmacin de que lo q u e la regla toma como dado es coherente con las leyes conocidas; y () la comprobacin de que la regla dada es compa-tible con los dems miembros del conjunto de reglas, en este caso, con el mtodo cientfico. Dicho brevemente: consideraremos que una regla est justificada teorticamente si y slo si es a la vez fundada y sistemtica (sistemtica = miembro de un sistema consistente de reglas).

    En el caso de las reglas del mtodo cientfico deseamos q u e integren un sistema de normas basado en, o, al menos, compatible con, las leyes de la lgica y las leyes de la ciencia, no slo con los desiderata de la inves-tigacin. As, la regla (pie manda "formular el problema con precisin" presupone claramente que no hay que buscar ms que respuestas nicas (aunque puedan ser complejas, tener varios miembros): si fuera aceptable una pluralidad de supuestos recprocamente incompatibles, no se habra estipulado la condicin de precisin del problema. Por su parte, el deside-rtum de la solucin nica est exigido por el principio lgico de no-contra-diccin. En este punto puede? detenerse la tarea de justificacin de esa regla, porque la investigacin cientfica presupone los principios de la lgica, no los discute. (Cfr. Secc. 5.9.)

    La justificacin de otras reglas del mtodo cientfico ser ms dilcil y puede suponer complicados problemas filosficos como el de si el anlisis cientfico de un todo lo disuelve sin aclararlo, pero, de un modo u otro,

  • MTODO C1KNTFICO 29

    hay que Suministrar esa justificacin, y el trabajo al respecto promete ser de inters. Desgraciadamente, no se lia intentado an dar una justificacin teortica de las reglas del mtodo cientfico. La metodologa cientfica silgue encontrndose en un estadio descriptivo, prcteortico. Muy responsable de esto descuido parece ser el tcito supuesto de q u e todo lo que da resultado es bueno, curiosa suposicin en el caso del mtodo cientfico, del que empieza por admitirse q u e no da resultados perfectos. En cualquier caso, este es un problema interesantsimo para los filsofos q u e se preocupan por la ciencia viva.

    Los cientficos no se lian preocupado mucho por la funda mentacin ni por la sistematicidad de las reglas del procedimiento cientfico: ni siquiera se preocupan por enunciar explcitamente todas las reglas (pie usan. De hecho, las discusiones de metodologa cientfica no parecen ser animadas ms que en los comienzos de cada ciencia: por lo menos, tal fue el caso de la astronoma en tiempos de Ptolomeo, de la fsica en los de Galileo. y boy de la psicologa y la sociologa. En la mayora de los casos los cientficos adoptan una acti tud de ensayo y error respecto de las reglas de la investigacin, y las que les resultan eficaces se incluyen sin ms en la rutina cotidiana de la investigacin, tan implcitamente que la mayora de los cientficos ni las registran conscientemente. Nadie, por lo visto, llega a ser consciente en cuestiones metodolgicas hasta q u e el mtodo domi-nante en el momento resulta fracasar.

    El mtodo cientfico y la finalidad a la cual se aplica (conocimiento objetivo del mundo) constituyen la entera diferencia que existe entre la ciencia y la no-ciencia. Adems, tanto el mtodo como el objetivo son de nteres filosfico: por tanto, resulta injustificable el pasarlos por alto. Con esto no se trata de ignorar que una metodologa tcita, pero sana, es mejor que una metodologa explcita y mala. Hay que subrayar esto en unos tiempos como los nuestros, en los que las revistas de psicologa y de socio-loga dedican muchsimo espacio a discusiones metodolgicas que en el fondo se proponen hallar el mejor procedimiento para paralizar la investi-gacin prohibiendo el uso de conceptos que no se apliquen directamente a rasgos observables. Frente a prescripciones metodolgicas tan dogmti-cas \ estriles (y teorticamente injustificadas), lo mejor es tener presente la que acaso sea la nica regla de oro del trabajo cientfico: Audd en el conjeturar, rigurosa prudencia en el someter a contrastacin las conjeturas.

    Resumamos. El mtodo cientfico es un rasgo caracterstico de la cien-cia. tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay mtodo cient-fico no hay ciencia. Pero no es ni infalible ni autosufieienre. Kl mtodo cientfico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimacin de los resultados a los que lleva y mediante el anlisis directo. Tampoco es auto-suficiente: no puede operar en un vaco de conocimiento, sino q u e requiere algn conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse; y tiene

  • 30

    que complementarse mediante mtodos especiales adaptados a las pecu-liaridades de cada tema. Ahora vamos a a tender a esas tcnicas.

    PROBLEMAS

    1.2.1. Comentar la siguiente caracterizacin del mtodo (en general) dada por la famosa Lgica de Port Royal (1662). in Crammairc genrale [de Port Boyal], Pars, Delalain, 1830. pg, 524: "En general podemos llamar mtodo al arte de disponer la sucesin de los pensamientos ya para descubrir la verdad que ignoramos, ya para probarla a oros cuando la conocemos". El arte del des-cubrimiento de la verdad se describa como anlisis, o mtodo de resolucin; y el arte de mostrar la verdad a los dems se describa como sntesis, o mtodo de composicin. Problema en lugar de se: Por qu a comienzos de la era mo-derna se busc tan insistentemente un nuevo mtodo para el descubrimiento de la verdad? Tuvieron xito las nuevas propuestas (como la recoleccin de datos aconsejada por Bacon y la deduccin, propuesta por Descartes, a partir de principios a priori claros y distintos)?

    1.2.2. Examinar la caracterizacin general del mtodo dada por H. Mtaii-BERG, The Reach of Science, Toronto, Universitv of Toronlo Press, 1958. p-gina 67: "Un mtodo c !.. enunciacin de un conjunto de enunciados que describen una secncnci.i r< -petiblr de operaciones, tal que toda secuencia par-ticular de operaciones .is descrita puede permitir a todo individuo o grupo humano producir, infaliblemente o en una uprcciable proporcin de casos, un hecho repetible llamado el objetivo del mtodo [...] Si el objetivo del mtodo es siempre un hecho que ocurre en algn objeto individual, se dice que el m-todo es aplicado a ese objeto. Asi, para clavar un clavo en un trozo de madera. se puede golpear la cabeza del clavo con un martillo varias veces sucesivas. El mtodo consiste, pues, en una secuencia repetible de golpes ejecutados con el martillo de un modo que se especifica; el objetivo del mtodo es la introduc-cin de un clavo en un trozo de madera; el objeto del mtodo es cualquier sistema compuesto por un clavo y un trozo de madera". Puede decirse todo eso del mtodo de la ciencia?

    1.2.3. Comentar la caracterizacin por J. Dewey del mtodo cientfico como "un mtodo para alterar las creencias de los hombres por medio de la investigacin contrastada y por medio de la consecucin de creencias". Cfr. "A Common Faith". in D. BHOXSTEIN, Y. H. KMKOIIIAX and P. WIENEH, eds-, Basic Problems of Philosophtj, Englewood Cliffs, X. J.. Prentice Hall, Inc., 1955, pg. 447.

    1.2.4. Es propiamente un mtodo el procedimiento que suele llamarse de "ensayo y error"? Distingase claramente entre la clase de procedimientos por ensayo y error, planteamientos de s o no respecto de la presencia de un hecho. y el examen metdico de posibilidades (por ejemplo, de hiptesis).

    1.2.5. Determinar cul de las actividades siguientes y disciplinas utilizan el mtodo de la ciencia (si lo emplea alguna): la espeleologa (exploracin y descripcin de simas), la observacin y descripcin de astros, la anatoma des-criptiva, la observacin y descripcin de aves, la organizacin de colecciones de plantas y animales, su distribucin en jaulas, el diagnstico de la personalidad

  • TCTICA CIENTFICA 31

    mediante tcnicas que carezcan de justificacin pragmtica y /o teortica, la programacin y la operacin ele las calculadoras.

    1.2.6. Analizar y ejemplificar los varios estadios del procedimiento de un mdico de medicina general ante un paciente.

    1.2.7. Est teorticamente justificado el sacrificio como mtodo para pro-ducir lluvia o para aprobar los exmenes?

    1.2.8. Examinar el mtodo empleado por A. M. Ampere para establecer su lej de accin mutua de las corrientes elctricas. Cfr. su memoria del 10 de junio de 1822 in Mmoires .sur rh-ctromagu'Usme et VlecttodijnamUftie, Pars, Gauthier-Villars, s. a., especialmente pgs. 76-77. Problema en lugar de se: estudiar la posibilidad de bailar una metodologa general (praxeologa) que se aplicara a todo tipo de trabajo, ya fuera intelectual, ya fsico. Cfr. KOTAH-UNSH, "De la notion de mtbode", n Hcviw de iurtaphi/siquc el de morle, 62, IS7. 1957.

    1.2.9- Hasta hace muy poco, todo el mundo consideraba como indiscutible me la regla principal del mtodo cientfico era la siguiente: "Las variables relevantes deben modificarse una a la ve/" . Se supona que slo de este modo era posible un control efectivo de los diversos factores que intervienen en un problema. Pero en la cuarta dcada de este siglo qued claro finalmente que nunca tenemos un conocimiento completo de todas las variables relevantes, \ que, aunque lo tuviramos, no podramos alterar una en un momento dado. congelando al mismo tiempo, por as decirlo, todas las dems; pues hay entre algunas de ellas relaciones constantes (leyes). Se planearon, consiguientemente. experimentos que suponan cambios simultneos de los valores de cierto nmero de variables (posiblemente, en interaccin), y a esto se llam esquema facto-rial. Cfr. R. A. FisiiEit, The Design of Experimente, fitb. edition, hondn, Oliver and Boyd, 1951. Inferir alguna consecuencia acerca de la mutabilidad del mtodo cientfico.

    1.2.10. Examinar si los siguientes procedimientos se utilizan en la ciencia y, caso afirmativo, en qu medida: ].- Los varios mtodos de deduccin. 2." La induccin. 3." El mtodo bipotlieo-deductivo. o .sea, el procedimiento que consiste en establecer hiptesis y cxph'citar sus consecuencias lgicas. 4. La duda metdica de Descartes (que debe distinguirse de la duda Siste-mtica de los escpticos). 5." El mtodo fenomenolgtco de Husserl. 6." El m-todo dialctico de Ilegel. 7." La comprensin empalica o vivencia] (Vcrstvhen) de Dilthey.

    1.3. La Tctica Cientfica

    El mtodo cientfico es la estrategia de la investigacin cientfica: afecta a todo Ciclo completo de investigacin y es independiente del tema en estudio (cfr. 1.2.). Pero, por otro lado, la ejecucin concreta de cada una de esas operaciones estratgicas depender del tema en estudio y del estado de nuestro conocimiento respecto de dicho tema. As, por ejemplo. la determinacin de la solubilidad de una determinada sustancia en el agua exige una tcnica esencialmente diversa de la que se necesita para

  • 32 PLANTEAMIENTO CIENTFICO

    descubrir el grado de afinidad entre dos especies biolgicas. Y la resolucin efectiva del primer problema depender del estado en que se encuentre la teora de las soluciones, igual que la resolucin del segundo depender del estado en (pie se encuentren la teora de la evolucin, la ecologa, la serologfa y otras disciplinas biolgicas.

    Cada rama de la ciencia se caracteriza por un conjunto abierto (y en expansin) de problemas que se plantea con un conjunto de tcticas o tcnicas. Estas tcnicas cambian mucho ms rpidamente que el mtodo general de la ciencia. Adems, no pueden siempre trasladarse a otros campos: as, por ejemplo, los instrumentos que utiliza el historiador para contrastar la autenticidad de un documento no tienen utilidad alguna para el fsico. Pero ambos, el historiador y el fsico, estn persiguiendo la verdad y buscndola de acuerdo con una sola estrategia: el mtodo cien-tifico.

    Dicho de otro modo: no hay diferencia de estrategia entre las ciencias; las ciencias especiales difieren slo por las tcticas que usan para la reso-lucin de sus problemas particulares; pero todas comparten el mtodo cientfico. Esto, ms que ser una comprobacin emprica, se sigue de la siguiente Definicin: Una ciencia es una disciplina que utiliza el mtodo cientfico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes).

    Las disciplinas que no pvieden utilizar el mtodo cientfico por ejem-plo, por limitarse a la consecucin de datos no son ciencias, aunque puedan suministrar a la ciencia material en bruto; tal es el caso de la geografa. Ni tampoco son ciencias las doctrinas y prcticas que, como el psicoanlisis, se niegan a utilizar el mtodo cientfico (cfr. 1.6.).

    Las tcnicas cientficas pueden clasificarse en conceptuales y empricas. Entre las primeras podemos mencionar las tcticas que permiten enunciar de un modo preciso problemas y conjeturas de cierto tipo, as como los procedimientos (algoritmos) para deducir consecuencias a partir de las hiptesis y para comprobar si la hiptesis propuesta resuelve los problemas correspondientes. (La matemtica, como es obvio, suministra el conjunto ms rico de lcticas potentes para enunciar problemas e hiptesis de un modo preciso, para deducir consecuencias a partir de los supuestos y para someter las soluciones a prueba o con tras tacin. Pero no da ayuda alguna en la tarca de hallar problemas o de imaginar el ncleo de hiptesis nuevas para las ciencias factuales. Aparte de eso, en las ciencias ms atrasadas nuestras ideas no son an lo suficientemente claras para ser susceptibles de traduccin matemtica. Por lo dems, no hay limitacin de principio a la aplicacin de los conceptos, las teoras y las tcnicas de la matemtica en la ciencia tactual; cfr. Secc. 8.2.) Por lo que hace a las tcnicas emp-ricas. podemos recordar las que sirven para arbitrar experimentos, para llevar a cabo mediciones, y la construccin de instrumentos para registrar y elaborar los datos. El dominio de la mayor parte de esas tcnicas es una cuestin de adiestramiento: el talento hace falta para aplicar tcnicas cono-

  • TCTICA CIENTIFICA 33

    Cdas a problemas de tipo nuevo, para criticar las tcnicas conocidas y, particularmente, para inventar otras mejores.

    Algunas tcnicas, aunque no son tan universales como el mtodo gene-ral de la ciencia, son aplicables a cierto nmero de campos diversos. Consi-deremos ahora tres de esas tcnicas casi-universales: el cuestionario rami-ficado, la iteracin y el muestreo. Todas ellas tienen antecedentes en la vida ordinaria y son, por ello, fcilmente comprensibles.

    El cuestionar ramificado consiste en contemplar el conjunto de posibi-lidades (lgicas o fsicas, segn el caso) y dividirlas paso a paso en subcon-juntos recprocamente disyuntas hasta que el subconjunto (o el elemento) deseado se alcan/a en algn paso. Supongamos que el problema consiste en averiguar cul de ocho objetos tiene una propiedad determinada .por ejemplo, cul de las ocho primeras cifras es aquella en la que est pen-sando nuestro compaero de juego, o cul es ms probable de entre ocho hiptesis: si procedemos de un modo errtico, o sea, por ensayo y error,

    Fie. 1.2. Aplicacin de cuestionario ramificado, ala m a n i r a del rbol de Por-firio, para un conjunto inicial de 8 objetos: subdivisin ordenada en alternativas reci-

    procamente excluyen!tes. necesitaremos un mximo de siete operaciones (preguntas). Si utilizamos un cuestionario ramificado podemos, en cambio, proceder del modo siguien-te. Dividimos el campo de posibilidades (S objetos) en dos partes iguales, y preguntamos si el objeto buscado se encuentra en el primer subconjunto. Como se trata de un problema de decisin (un problema de s o no), la contestacin a esta sola pregunta bastar para reducir a la mitad nuestra incertidumbre inicial. Repetimos entonces la operacin hasta eliminar total-mente la neertidumbre inicial. Tres preguntas bastarn para resolver nues-tro problema, como se muestra en la fig. 1.2. El cuestionar ramificado es pues la metodizacin del procedimiento por ensayo y error, que lo diferencia ya bastante del ciego procedimiento del s-o-no aplicado sin sistema. *En ge-neral. para un conjunto de .V objetos, un cuestionario al azar requiere un mximo de .V 1 preguntas y necesita un promedio de -V/2 preguntas. El cuestionario ramificado, en cambio, requiere un mximo de H = logoN elementos de informacin. En nuestro caso, logsS = log-;2s = 3."

    Procedimientos iterativos. stos son ensayos realizados paso a paso con los me se obtiene un progresivo perfeccionamiento de una solucin apro-ximada: cada solucin se basa en (es una funcin de) la solucin prece-dente y es mejor (ms precisa) que ella. Muchas veces el punto de partida tiene que ser meramente conjeturado, con objeto de poder empezar. Cuando

    5 . ' i

  • 34

    no hay mtodo disponible para hallar una tal primera y grosera solucin (de aproximacin cero), harn falta experiencia, perseverancia y penetra-cin sin que sobre un poco de buena suerte . Un ejemplo corriente de procedimiento iterativo es el tiro al blanco. La informacin a t i n a de la desviacin cometida se retrotrasmite al tirador, y ella le permite corregir la puntera en pasos sucesivos, hasta alcanzar el blanco. Kn este proceso, los errores, en vez de acumularse, se utilizan para mejorar el rendimiento. As pues, los procedimientos iterativos se perfeccionan a s mismos: pueden aplicarse hasta cualquier g rado de precisin que se desee, esto es. hasta que sea despreciable la diferencia entre dos soluciones sucesivas.

    *La matemtica cuenta con procedimientos iterativos exactos, esto es, con tcnicas (pie garantizan un aumento uniforme de la precisin; ejemplos famosos son el Mtodo de Newton para el clculo de las races cuadradas y el mtodo de Picard para obtener soluciones aproximadas de ecuaciones diferenciales. En todos esos casos se construye una secuencia de aproxima-ciones basndose en una relacin fija entre dos o ms miembros de la secuencia, y sta tiene un lmite definido. O sea: los procedimientos itera-tivos matemticos son convergentes. Ejemplo: hallar una solucin de la ecuacin f(x) = 0. Datos: f( ) es continua y sus valores en los puntos a y b son de signo contrario. (Cfr. fig. 1.3.) Tcnica: el mlodo dicotmivo. Prime-ra conjetura: la funcin dada tiene valor cero a mitad de camino entre a y b, o sea: x = ( + b)/2. Contrastaein: calcular f{Xi). Hay dos posi-

    bilidades: o bien /(*,) es cero, en cuyo caso el problema est resuelto, o bien es diferente de cero. En este lt imo caso vuelve a haber dos posibi-lidades: o bien f(Xi) tiene el mismo signo q u e f(a), o bien t iene el mismo signo que f(b). Supongamos que la verdad es el primer caso; entonces el cero de la funcin se encontrar entre x, y b. Tmese la conjetura ms simple: I2 = (xi + b)/2. Si /(x-j) = 0, el problema est resuelto. Si no, f(x->) tendr el signo de f(b) o el signo de f(x,). Supongamos que ocurre lo pri-mero. Entonces se prueba con .r3 = (xt + x->)/2, se calcula f(x3) y se proec-

  • TCTICA CIENTFICA 35
  • 36 refirindose a especficos problemas y teoras cientficas. Asi, por ejemplo, la tcnica de rayos X para la identificacin de compuestos (jirimicos exige la aplicacin de la ptica ondulatoria a la difraccin de las ondas por rdenlos cristalinos: slo una teora asi nos permite interpretar los anillos observados en los roentgendagramas, anillos q u e en otro caso seran signos sin sentido, puesto q u e no tienen parecido alguno con las configuraciones atmicas respecto de las cuales nos informan.

    l-ii general, los mtodos especiales de la ciencia estn fundados de un modo u otro en teoras cientficas, las cuales se someten i su v e / a con tras-lacin con la ayuda de dichas tcnicas. Tal es el caso hasta para una tcnica tan elemental como la de la pesada con una balanza de platillos: esa tcnica presupone la esttica y, en particular, la ley de la palanca. Las tcnicas y los instrumentos cientficos no estn nunca consagrados slo por el xito: estn proyectados y justificados con la ayuda de teoras. La posibilidad de justificar teort icamente cualquier m todo especial utili-zado en la ciencia hace a sta ne tamente diversa de las pseudoeiencias, las cuales emplean procedimientos no fundados, como la adivinacin me-dante la inspeccin de un hgado de cordero, o de manchas de tinta, o la audicin de la narracin de sueos.

    El proyecto y la justificacin de las tcnicas especiales de la ciencia corresponden a las ciencias especiales. Aunque toda tcnica cientfica sus-cita problemas filosficos referentes a la inferencia, la mayora de esos problemas tienen q u e discutirse en el contexto de las respectivas disciplinas. Desgraciadamente, estas cuestiones suelen ser despreciadas o t ra tadas sin competencia filosfica, a causa de lo cual est an sujeta a muchos malen-tendidos la naturaleza de las tcnicas cientficas y de los resultados q u e obtienen. Por ejemplo, si la cuestin de la convalidacin teortica de las tcnicas empricas de la ciencia se encontrara en un estado ms maduro, Indo el mundo se dara cuenta de que la informacin emprica no se estima nunca en un vaco teortico, sino q u e toda pieza de evidencia emprica tiene q u e juzgarse a la luz de la teora utilizada al proyectar y llevar a la prctica la tcnica con la cual se ha obtenido esa informacin. Del mismo modo q u e ninguna teora factual se sostiene por s misma, as tampoco hay da to que constituya por s mismo evidencia en favor o en contra de una teora, a menos de que haya sido conseguido e interpretado con la ayuda de alguna teora cientfica. En particular, ninguna informacin obtenida por medios extracientficos (por ejemplo, las declaraciones de un mdium espiritista) p u e d e considerarse evidencia contra teoras cientficas o en favor de teoras no-cientficas. No hay contrastacin de la ciencia q u e sea independiente de la ciencia. Y esto no implica (pie los resultados de la ciencia estn sustrados a la crtica, sino slo que la nica crtica legtima de la ciencia es la crtica interna. Consecuencia para los crticos filo-sficos de la ciencia: Primero estudiar, discutir luego.

    Exploremos ahora algunas consecuencias de la tesis segn la cual la

  • 37

    ciencia es metodolgicamente una a pesar de la pluralidad de sus objetos y de tas tcnicas correspondientes.

    PROBLEMAS

    1.3.1. Indicar las diferencias entre las tcnicas y la metodologa general de una determinada disciplina cientfica. Cfr. P. LAZAIISFEIJ) and M. ROSENBEHG, Eds., The Language of Social Research, Clencoe, III, The Free Press. 1955, pgs. 9-10.

    1.3.2. Comentar e ilustrar los catorce principios de investigacin propuestos por E. BHICHT WILSON, An ntroduction lo Sctentific Research, New York, McCraw-Hill, 1952. pgs. 140 y ss.

    1.3.3. Necesita la biologa mtodos propios especiales adems de los de la fsica y la qumica? En caso afirmativo, por qu?

    1.3.4. Examinar los pasos de una secuencia de operaciones tpicamente farmacolgica, tal como est descrita por C. D. LEAKE, "The Scientjfie Status of Phannacology", Science, 134, 2069, 1961.

    1.3.5. La geologa ha utilizado siempre conceptos fsicos ("deformacin". "presin", "transporte", "acarreo", "calor", "fusin", "solidificacin", etc.). Pero el uso de teoras (mecnica, hidrodinmica, termodinmica, etc.) no lleg hasta bastante ms tarde, y la aplicacin de mtodos fsicos no se ha intentado hasta nuestro siglo. La geologa experimental particularmente (o sea, la simula-cin ele procesos geolgicos en el laboratorio) es un recin nacido. Utilizar este ejemplo, y otros si es posible, para ilustrar y ampliar la tesis de que una dis-ciplina no llega a un status cientfico sino gradualmente, y suele hacerlo me-diante la adopcin de algunas ideas y mtodos especiales de otra ciencia ya madura y emparentada con ella.

    1.3.6. En qu consiste el mtodo comparativo, qu ciencias lo usan y por qu? Problema en lugar de se: Examinar los mtodos iterativos y discutir su relevancia para la teora del conocimiento. Cfr., por ejemplo, E. WHTTTAKEB and C. ROBDSON, The Calculas of ObsewaUon, 4th cd.. London and Glasgow, Blackie 6; Son. 1944, Seccs. 42-45.

    1.3.7. Bacon crey que haba inventado procedimientos rutinarios par.t la investigacin cientfica: Novum Organum, 1620, reimpreso en The Philosophieal Works of Francia Bocn, ed. por J. M. Robertson, London, Routledge, 1905, Aphorisin LXI, pg. 270: "el procedimiento que propongo para el descubri-miento del saber es tal que deja muy poco a la agudeza y el ingenio, y pone todo ingenio y todo entendimiento ms o menos al mismo nivel". En qu pensaba Bacon: en el mtodo cientfico, o en un conjunto de tcnicas para la recoleccin de los datos y su comparacin?

    1.3.8. Examinar la tesis de que la psicologa no puede utilizar los mtodos objetivos de la ciencia porque el sujeto (el investigador) y el objeto (el objeto de la investigacin) son uno y el mismo (o porque el objeto de la investigacin es parle del sujeto conocedor).

    1-3-9. El estudio por sentido comn de la personalidad de un individuo lleva al que la estudia a intentar meterse en el pellejo del otro, que es lo mejor para entender su comportamiento. Este procedimiento ha sido llamado mtodo de

  • :is l ' H V I I A M I I M I < U \ I I 1 U II

    comprensin shnpattica (empalia, Verstehen), y fue defendido por W. Dilthey y R. (. Collingwood como el mtodo adecuad" para la psicologa y la historia. Examinar esa pretensin. Or. T. A n n , "The 0]>eralion Called "Verstehen*", American Jimrnal of Sociology, 54, 211, 1048; W. II. WALSII, An Introduction lo Philosophy of History, London. Hulchinson. 1958, especialmente pg. 58; M. BVNGE, hiiuilion and Science, Englewood Cliffs, N. J., Prentice-Hall, Inc., 1962, pgs. 10-12.

    1.3.10. En el curso de la historia de la filosofa se han presentado los si-guientes principios relativos al uso de la ciencia por el filsofo: (i) La filosofa no puede dar aplicacin alguna a los mtodos ni a los resultados de la ciencia; (it) la filosofa puede utilizar algunos resultados de la ciencia, pero ninguno de MIS mtodos; (til) la filosofa puede usar el mtodo general de la ciencia, ms (pie sus resultados; (iv) la filosofa puede usar tanto el mtodo cuanto los re-sultados de la ciencia. Exponer la propia opinin y argir en favor de ella.

    1.4. Las R a m a s de la Cienc ia

    Diferenciando entre el mtodo general de la ciencia y los mtodos espe-ciales de las ciencias particulares liemos aprendido lo siguiente: primero, que el mtodo cientfico es nn modo de tratar problemas intelectuales, no cosas, ni instrumentos, ni hombres; consecuentemente, puede utilizarse en todos los campos del conocimiento. Segundo, que la naturaleza del objeto en estudio dicta los posibles mtodos especiales del tema o campo de investigacin correspondiente: el objeto (sistema de problemas) y la tcnica van de la mano. La diversidad de las ciencias est de manifiesto en cuanto que atendemos a sus objetos y sus tcnicas; y se disipa en cuanto que se llega al mtodo general que subvace a aquellas tcnicas.

    La diferencia primera y ms notable entre las varias ciencias es la que se presenta cutre ciencias formales y ciencias facluales, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian hechos. La lgica y la matemtica son ciencias formales: no se refieren a nada q u e se encuentre en la realidad, y, por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para convalidar sus frmulas. La fsica y la psicologa se encuentran en cambio entre las ciencias tactuales: se refieren a hechos q u e se supone ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a la experiencia para contrastar sus frmulas.

    As, la frmula "x es azul", o, para abreviar, "A{x)'\ es verdadera de ciertas cosas, o sea, se convierte en una determinada proposicin verdadera si se da como valor a la variable x el nombre de algo que efectivamente sea azul, como el Mar Egeo; y es falsa de muchas otras cosas, o sea, se convierte en una proposicin falsa para la mayora de otros valores asigna-bles a la variable de objeto x. Por otro lado, ".v es azul y x no es azul", o "A(x) & A(x)", para abreviar, es falsa para todo valor de x, es decir, en toda circunstancia. Por tanto, su negacin, "No ocurre que x es azul y

  • RAMAS DE LA CIENCIA 39

    x no es azul", es verdadera, y su verdad es independiente de los hechos; en particular, no depende de la experiencia (la regin fctica de la q u e participa el hombre). Dicho brevemente : "A(.r)" es el esqueleto o forma de una idea factuat (si mantenemos la interpretacin del predicado " A " como predicado (jue designa la propiedad de ser azul). Por otro lado, *[A(x) & A(x)J" (lase: " N o ocurre que x es A y x no es A") es la estructura de una idea formal, una verdad lgica en este caso: su valor veritativo no depende de los valores particulares que pueda tomar x; an ms: es independiente de la interpretacin que podamos dar al signo 'A'.

    l,a lgica se interesa, entre otras cosas, por la estructura de las ideas [actuales v formales; pero mientras que en el primer caso la lgica es insuficiente para hallar valores veritativos. en el ltimo caso la lgica y / o la matemtica se bastan para convalidar o invalidar cualquier idea de este tipo puro. En resolucin: la ciencia formal es autosuficiente por lo que hace al contenido y al mtodo de prueba, mientras q u e la ciencia factual depende del hecho por lo que hace al contenido o significacin, y del hecho experiencia] para la convalidacin. Esto explica por qu puede conseguirse verdad formal completa, mientras que la verdad factual resulta tan huidiza.

    Puede decirse que el tema propio de la ciencia formal es la forma de las ideas. Otra caracterizacin equivalente de la ciencia formal consiste en decir que se refiere a las frmulas analticas, esto es, a frmulas que pueden convalidarse por medio del mero anlisis racional. Considrese, por ejemplo, el enunciado segn el cual, si A y B son conjuntos, entonces, si A est incluido propiamente en B, B no est incluido en A. I-a verdad de este enunciado no depende del tipo de conjunto considerado, ni se establece mediante el estudio de conjuntos de objetos reales: la frmula pertenece a la teora de conjuntos .abstractos (no descritos): es puramente formal y. consiguientemente, universal, esto es, aplicable siempre q u e se trate de conjuntos, tipos, especies, ya sean de nmeros o de plantas. Hay diversos gneros de frmulas analticas. Para nuestro actual inters las ms importantes son las que resultan verdaderas (o falsas) en virtud de su forma lgica, y las que son verdaderas (o falsas) a causa de las significaciones de los smbolos presentes en ellas. El primer conjunto el de la analiticidad sintctica puede ejemplificarse por: "Si x, u, z son nmeros, entonces, si x = y. x + s = y -f- ; " . El segundo analiticidad semntica puede ejemplificarse por la frase "Frmulas sintticas son todas y slo las frmu-las que no son analticas". La ciencia formal no contiene ms que frmulas analticas, mientras que la ciencia factual contiene, adems de esas, frmu-las sintticas, o sea, frmulas que no pueden ser convalidadas slo por la nuda razn.

    I .a clara dicotoma entre ciencia formal y ciencia factual no debe ocul-tamos el hecho de que el conocimiento conceptual de cualquier gnero (a diferencia de los hbitos, las habil idades y otros tipos de conocimiento

  • 40 PLANTEAMIENTO < IINTFICO

    no-conceptual) consiste en ideas: la lgica es un conjunto de ideas igual que lo es la fsica terica. Todas las ideas, por concreta que sea su refe-rencia, tienen alguna forma determinada. Asi, la forma de "x es azul" es la misma que la de "x es primo", o sea, un esquema sujeto-predicado: "P(x)". Anlogamente, "* es ms amable que y" y "x es mayor que tj" contienen un predicado binario o didico; ambas son esquemas de la forma "L[x, yY, o, ms precisamente, "x > y". Adems, toda frmula dada, cual-quiera que sea su contenido, puede transformarse en una frmula lgica-mente equivalente; as, el simple enunciado p puede convertirse, sin ganar ni perder nada, en -p (doble negacin), en p 6 y en p v f, si ** es una tautologa cualquiera {una identidad lgica), ln cambio, los conteni-dos, cuando los hay. son rgidos. En particular, ninguna frmula sinttica se sigue nunca de frmulas analticas, ni ninguna frmula analtica se sigue nunca de frmulas sintticas: el matemtico no puede inferir nada acerca del mundo partiendo de su mero conocimiento matemtico, y. an-logamente, tampoco el fsico puede establecer ningn teorema matemtico sobre la base de su conocimiento tactual.

    Como toda frmula tiene una u otra forma lgica y a veces no es nada ms que una forma lgica podemos esperarnos que en todo el cuer-po de la ciencia aparecern fibras de ciencia formal, aunque no resulten al principio muy visibles. La rigidez que en un momento dado pueda tener el cuerpo del conocimiento se debe a las estructuras lgicas y mate-mticas incorporadas a l, ms que a los hechos que estudie o a la eviden-cia por cuyo medio se estimen sus pretensiones de verdad. Pues, en defini-tiva, el conocimiento cientfico de los hechos es siempre parcial, indirecto, incierto y corregible, mientras que las formas estn hechas por nosotros mismos, y podemos congelarlas. Dicho brevemente: toda la dura resistencia que se encuentre en la ciencia arraiga en su estructura formal: los datos y las hiptesis son maleables, es decir, corregibles.

    De esto no se sigue que los hechos objetivos sean blandos y deforma-bles, alterables a voluntad: para bien o para mal, la mayora de los hechos no son cambiables a gusto. Lo que se sigue es que la ciencia factual presu-pone y contiene ciertas teoras formales que no somete a discusin ni puede someter a duda, porque los hechos son irrelevantes respecto de las ideas puras. (Pero tampoco se signe de esta situacin que las teoras forma-les sean incorregibles: se perfeccionan constantemente en sus propios contextos formales pero no como resultado de algn esfuerzo por inten-tar que concuerden mejor con los hechos; por tanto, no con los mismos mtodos especiales de la ciencia factual.) En resolucin: lgicamente aunque no psicolgicamente la ciencia factual presupone la ciencia formal. (Trataremos esto ms despacio en las Seccs. 5.9 y 15.6.)

    Dentro de la ciencia formal pueden intentarse varias ordenaciones; pero como nuestro tema es la ciencia factual, no nos interesaremos por esta cuestin. Respecto de la ciencia factual adoptaremos la ordenacin expues-

  • RAMAS DE LA CIENCIA II

    ta en el siguicnlc diagrama. Kl diagrama parece metodolgicamente consis-tente, en el sentido de q u e sugiere las disciplinas presupuestas por cual-quier ciencia. Pero son posibles otras ordenaciones, y los trazados de limites entre disciplinas contiguas son siempre algo nebulosos y de escasa utilidad. Ademas, seria insensato insistir mucho en el problema de la clasificacin de las ciencias,

  • 12 PLANTEAMIENTO CIENTFICO

    iKi pueden convalidarse, en cuanto a su valor veritativo, aparte de la experien-cia? Cfr. M. BUNGE, The Mijth of Szmpcitij. Englewood Cliffs, N. J.. Prentice-Hall, Inc.. 1963. Chap. 2.

    1.4.4. Numerosas teoras matemticas se han construido en gran parte como respuestas a necesidades de la vida cotidiana o de la ciencia factuat, pura o aplicada. Prueba esto cjue la matemtica se ocupa de hechos? Y prueba que la matemtica se contraste mediante la aplicacin?

    1.4.5. Arqumedes y otros matemticos han utilizado artificios mecnicos para probar teoremas matemticos. Muestra eso que la matemtica puede tra-bajarse como una ciencia factual, o que las indicadas pruebas no eran pruebas matemticas en absoluto, sino ms bien procedimientos heursticos?

    1.4.6. Si la lgica y la matemtica no se ocupan de la realidad, a qu se debe el que sean aplicables a ella? Indicacin: examinar si la ciencia formal se aplica a la realidad o ms bien a nuestras ideas sobre la realidad.

    1.4.7. Algunas frmulas, como "Si ;J, entonces si q, entonces p" (o sea: p-*{

  • OBJETIVO Y ALCANCE DE LA C1KNCI \ l-'l

    1.5. Objetivo y Alcance de la Cienc ia

    Los mtodos son medios arbitrados para alcanzar ciertos fines. Para qu fines se emplean el mtodo cientfico y las varias tcnicas de la cien-cia? En primer lugar, para incrementar nuestro conocimiento (objetivo intrnseco, o cognitivo); en sentido derivativo, para aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivos extrnsecos o utilitarios). Si se persigue un fin puramente cognitivo, se obt iene ciencia pura. La ciencia aplicada (tecnologa) utiliza el mismo mtodo general de la ciencia pura y varios mtodos especiales de ella, pero los aplica a fines q u e son en ltima ins-tancia prcticos. Si estos fines utilitarios no concuerdan con el inters pblico, la ciencia aplicada puede degenerar en ciencia impura, tema que se ofrece a la sociologa de la ciencia para su estudio.

    Por lo que hace a los objetivos, tenemos, pues, la siguiente divisin:

    l APLICADA (p. e., pedagoga)

    Las principales ramas de la ciencia aplicada contempornea son:

    i TECNOLOGAS FSICAS (p. c., ingeniera elctrica) ' , "

    M ! T A P L I C A ! I TECNOLOGAS BIOLGICAS (p. c., medicina) i Ti< \oi.oc.i \N SOCIALES (p. c., investigacin operativa) ( TECNOLOGAS MENTALES (p. e., clculo automtico)

    Se dice a veces que no hay tal divisin de las ciencias en puras y aplicadas, porque toda la ciencia apunta en ltima instancia a la satisfac-cin de necesidades de una u otra naturaleza; pero esta opinin pasa por alto los objetivos de unas y otras ciencias, y no consigue explicar las diferencias de acti tud y motivacin entre el investigador que busca una nueva ley natural y el investigador que busca una nueva cosa: el primero desea entender las cosas mejor, el segundo desea mejorar nuestro dominio de ellas. Otras veces se admite la diferencia, pero se sostiene que la ciencia aplicada es la fuente de la ciencia pura, en vez de a la inversa. Ksta opi-nin es errnea: tiene (pie haber conocimiento antes de poder aplicarlo, a menos que se trate de una mera habilidad o capacidad de operar, en vez de conocimiento conceptual, en cuyo caso se trata de algo prctico desde el primer momento. (Cfr. 11.1 para ms detalles.)

    Lo que s es verdad es q u e la accin la industria, el gobierno, la educacin, etc. plantea problemas frecuentemente, problemas que slo la ciencia pura puede resolver. Y si esos problemas se elaboran con el espritu libre y desinteresado de la ciencia pura, las soluciones a dichos problemas pueden resultar aplicables a fines prcticos. Dicho brevemente : la prctica, junto con la mera curiosidad intelectual, es una fuente de problemas cientficos. Pero dar a luz no es criar. Hay que cubrir un ciclo

  • 44 PtANTKAMIKMO CIKVl l'ICO

    entero untes de (jue .salga algo cientfico de la prct ica: Prctica Pro-blema Cientfico -* Investigacin Cientfica -> Accin Racional. Tal le el esquema ms frecuente hasta la mi tad del siglo x i x , ms o menos, cuando la fsica dio nacimiento a la ingeniera elctrica: a part ir de entonces la tecnologa propiamente dicha y ya no slo la habilidad profesional precien tfica qued firmemente establecida. Y ya luego la curiosidad inte-lectual ha sido la fuente de la mavora de los problemas cientficos, empe-zando, desde luego, por todos los importantes; la tecnologa ha seguido frecuentemente la estela de la investigacin pura, disminuyendo constan-temente el desfase entre las dos. Si se exageran los objetivos externos de la ciencia, se debilitan la curiosidad y la l ibertad de la investigacin, esto es, la libertad de dudar de las ideas recibidas y la l ibertad de intentar esta-blecer otras nuevas, aunque no parezcan socialmente tiles. El resultado inmediato es la debilitacin de la ciencia pura , lo cual lleva por ltimo al estancamiento tecnolgico. La poltica ms prctica consiste en no poner fines prcticos a la ciencia.

    El blanco primario de la investigacin cientfica es pues el progreso del conocimiento. Tal es el caso incluso de la investigacin aplicada, como la investigacin del efecto de las medicinas en condiciones patolgicas; lo q u e pasa es q u e en estos casos no se busca conocimiento sin ms calificacin, sino conocimiento til. Ahora bien: existe la investigacin por la causa pura del conocimiento, pero no existe entidad alguna que podamos considerar como el conocimiento en s mismo: el conocimiento lo es siempre tle algo, por ejemplo, del envejecimiento de las estrellas, o de los hombres . El obje-tivo central de la investigacin en la ciencia factual pura es, por definicin, mejorar nuestro conocimiento del mundo de los hechos; y el de la inves-tigacin cientfica aplicada es mejorar el control del hombre sobre los hechos.

    Significa eso que la investigacin cientfica aspira a trazar mapas de los hechos, a trazar, por as decirlo, una gigantesca cosmografa q u e contu-viera la descripcin de todo acaecer de la naturaleza y de la cultura? Evidentemente no. Primero, porque una descripcin completa ya de nuestro dedo meique sera prct icamente imposible, a causa del nmero de sus constituyentes y de la variedad de hechos q u e ocurren en l en un segun-do; por lo dems, si esa descripcin fuera posible no tendra, tampoco, ningn inters. En segundo lugar, porque ninguna descripcin de un siste-ma real puede ser razonablemente completa mientras no utilice las leyes de ese sistema, puesto que las leyes constituyen la esencia de todo lo que existe: una mera descripcin de apariencias yerrara los rasgos esenciales del sistema. Pero una vez conocidas las leyes, resulta (pie la descripcin detallada tiene ya poco inters. En tercer lugar, porque no nos interesan slo los existentes actuales, sino tambin los posibles las semillas de l futuro, y slo las leyes, tambin en este caso, pueden darnos un conoci-miento de posibilidades. En cuarto lugar, porque ninguna descripcin

  • OBJETIVO Y ALCANCE DE LA CIENCIA 45

    puede servirnos ni para explicar lo que ocurre Di'para predecir lo que pue-de ocurrir: la explicacin y la prediccin cientficas se basan en leyes que, a su vez, entrelazan teoras. La comprensin del mundo, en resolucin, se consigue con la ayuda de teoras, no de catlogos. Consecuentemente, la reproduccin exhaustiva de cada porcin de la realidad o de cada ele-mento de la experiencia humana carece de inters, no slo por ser un racimo de uvas verdes, sino, adems, porque no se trata en absoluto de un racimo de uvas.

    Lo que busca la ciencia factual es establecer mapas de las estructuras (leyes) de los varios dominios tcticos. La reconstruccin conceptual de una estructura objetiva es una ley cientfica (como la ley de inercia); un sistema de tales enunciados legaliformes es una teora cientfica (como la teora newtoniana del movimiento). Ms que vina cosmografa, pues, la ciencia factual es una cosmologa: una reconstruccin conceptual de las estructu-ras objetivas de los acontecimientos, tanto de los actuales cuanto de los posibles, con lo que se posibilita la comprensin y la precisin de los mis-mos y, con ello, su control tecnolgico.

    Cuando las tcnicas cientficas se aplican a la consecucin de datos sin hallar estructuras generales se consigue ciencia embrionaria, proto-ciencia. Y cuando el objetivo perseguido es el de la ciencia madura, pero en cambio no se utilizan su mtodo ni sus tcnicas, se trata de especulacin acientfica, ya en la forma de filosofa de la naturaleza, ya en la de la meta-fsica tradicional (la cual es la ontologa no inspirada ni controlada por la ciencia). La especulacin acientfica vive del atraso de la ciencia propia-mente dicha; as, la psicologa filosfica y la antropologa filosfica se mantie-nen vivas porque las correspondientes disciplinas cientficas se encuentran an en un estadio protocientfico; aquella vitalidad no puede sorpren-der; pues es claro que ambas especulaciones resultan ms fciles y ms interesantes que la coleccin de dalos de informacin aislados, an sin objetivo terico. En resolucin: no existe ciencia propiamente dicha a menos que el mtodo cientfico se utilice para alcanzar el objetivo de la ciencia, la construccin de imgenes teorticas de la realidad, y esencial-mente de su tejido de leyes. La investigacin cientfica es, dicho breve-mente, la bsqueda de estructuras.

    {Algunos filsofos evitan los trminos 'mundo' y 'realidad* basndose en que denotan conceptos metafsicos: esos filsofos sostienen que todo lo cognoscible es nuestra propia experiencia, y, consecuentemente, que el nico objetivo legtimo de la ciencia consiste en dar razn de la suma total de la experiencia humana. Esta opinin el empirismo radical no da a su vez razn de la mera existencia de la mavora de las ciencias, a saber, y sealadamente, de las que tratan con objetos empricamente inaccesibles, como los tomos de nuestro cerebro. La ciencia intenta explicar hechos de cualquier clase, incluidos los relativamente pocos hechos experienciales con que efectivamente se encuentra el hombre. En realidad, la oepe-

  • L PLANTEAMIENTO CIENTFICO

    riencia no es el nico ni siquiera el principal objeto de la investigacin, y, por tanto, tampoco es el nico relatum de las teoras cientficas; la expe-riencia, si es cientfica, es nn medio de contraslacin imprescindible de las teoras, pero no suministra todo el contenido o significacin de todas ellas. Adems, para explicar la experiencia humana el objeto de las ciencias del hombre necesitamos algn conocimiento del mundo natural del que formamos parte, y este mundo, generalmente no visto ni tocado, se repro-duce gradualmente mediante teoras contrastables q u e van ms all de lo que puede ser objeto de experiencia.)

    La ciencia, pues, t iende a construir reproducciones conceptuales de las estructuras de ios hechos, o sea, teoras factnalcs. Pero tambin la mitologa ofrece modelos del mundo, para entenderlo y para dominarlo mejor. Por qu vamos a preferir las teoras cientficas a las especulaciones mticas? La primera tentacin invita a contestar: porque las teoras cientficas son reconstrucciones verdaderas de la realidad. Pero un vistazo a las infinitas convulsiones de la ciencia, en las cuales la mayora de las teoras aparecen inficionadas por algn (pie otro error y slo unas pocas aparecen como verdaderas, aunque nunca definitivamente, debe convencernos de q u e la investigacin cientfica no consigue la verdad completa. Qu derecho tenemos, entonces, a creer que la ciencia sale mejor librada q u e la mitolo-ga, especialmente si tambin la ciencia inventa conceptos como "campo", "neutr ino" y "seleccin natural", a los que no puede asociarse unvoca-mente ninguna experiencia sensible?

    Debemos llegar a la conclusin de que la mitologa y la ciencia sumi-nistran imgenes de la realidad diferentes, pero igualmente legtimas? Es evidente q u e no: la ciencia no pretende ser verdadera, ni, por tanto, final e incorregible, cierta, como, en cambio, hace la mitologa. Lo que afirma la ciencia es (*) que es ms verdadera que Cualquier modelo no-cientfico del mundo, (ii) que es capaz de probar, sometindola a con-trastacin emprica, esa pretensin de verdad, (iii) que es capaz de descubrir sus propias deficiencias, y (iv) q u e es capaz de corregir sus propias defi-ciencias, o sea, de construir representaciones parciales de las estructuras del mundo eme sean cada vez ms adecuadas. No hay ninguna especulacin extracientfica que sea tan modesta y que , sin embargo, d tanto de s.

    Lo que permite a la ciencia alcanzar su objetivo la construccin de reconstrucciones parciales y cada vez ms verdaderas de la realidad es su mtodo. En cambio, las especulaciones no-cientficas acerca de la rea-lidad (i) no suelen plantear cuestiones propia y limpiamente formuladas, sino ms bien problemas que ya contienen presupuestos falsos o insoste-nibles, tales como "Cmo y cundo se cre el Universo?'"; (ii) no pro-ponen hiptesis ni procedimientos fundamentados y contrastables, sino q u e ofrecen tesis sin fundamento y generalmente incontrastables, as como medios incontrolables (Inescrutables) para averiguar su verdad {p. e., la Revelacin); (iii) no trazan contraslaciones objetivas de sus tesis y de sus

  • 46 I 'I.AM I A M I I M O CIKVI W\< O

    riencia no es el nico n siquiera el principal objeto de la investigacin, y, por tanto, tampoco es el nico relatum ele las teoras cientficas; la expe-riencia, si es cientfica, es un medio de contrastacin imprescindible de las teoras, pero no suministra todo el contenido o significacin de todas ellas. Adems, para explicar la experiencia humana el objeto de las ciencias del hombre necesitamos algn conocimiento del mundo natural del (pie formamos parte, y este mundo, generalmente no visto ni tocado, se repro-duce gradualmente mediante teoras contrastables q u e van ms all de lo que puede ser objeto de experiencia.)

    La ciencia, pues, t iende a construir reproducciones conceptuales de his estructuras de os hechos, o sea, teoras tactuales. Pero tambin la mitologa ofrece modelos del mundo, para entenderlo y para dominarlo mejor. Poi-qu vamos a preferir las teoras cientficas a las especulaciones mticas? La primera tentacin invita a contestar: porque las teoras cientficas son reconstrucciones verdaderas de la realidad. Pero un vistazo a las infinitas convulsiones de la ciencia, en las cuales la mayora de las teoras aparecen inficionadas por algn que otro error y slo unas pocas aparecen como verdaderas, aunque nunca definitivamente, debe convencernos de q u e la investigacin cientfica no consigue la verdad completa. Qu derecho tenemos, entonces, a creer que la ciencia sale mejor librada q u e la mitolo-ga, especialmente si tambin la ciencia inventa conceptos como "campo", "nentr ino" y "seleccin natural" , a los (pie no puede asociarse unvoca-incnle ninguna experiencia sensible?

    Debemos llegar a la conclusin de que la mitologa y la ciencia sumi-nistran imgenes de la realidad diferentes, pero igualmente legtimas? Es evidente q u e no: la ciencia no pretende ser verdadera, ni, por lano. final e incorregible, cierta, como, en cambio, hace la mitologa. Lo que afirma la ciencia es (i) que es mas verdadera (pie Cualquier modelo no-cientfico del mundo, () que es capaz de probar, sometindola a con-trastacin emprica, esa pretensin de verdad, () (pie es capaz de descubrir sus propias deficiencias, y (iv) q u e es capaz de corregir sus propias defi-ciencias, o sea, de construir representaciones parciales de las estructuras del mundo que sean cada vez ms adecuadas. No hay ninguna especulacin i\tnicicntfica que sea tan modesta y que , sin embargo, d tanto de s.

    Lo (pie permite a la ciencia alcanzar su objetivo la construccin de reconstrucciones parciales y cada vez ms verdaderas de la realidad es su mtodo. En cambio, las especulaciones no-cientficas acerca de la rea-lidad () no suelen plantear cuestiones propia y limpiamente formuladas, sino ms bien problemas que ya contienen presupuestos falsos o insoste-nibles, tales como "Cmo y cundo se cre el Universo?"; (ii) no pro-ponen hiptesis ni procedimientos fundamentados y contrastables, sino q u e ofrecen tesis sin fundamento y generalmente incontrastables, as como medios incontrolables (inescrutables) para averiguar su verdad (p. e., la Revelacin); (m) no trazan contrastaciones objetivas de sus tesis y de sus

  • OBJKIIYO Y ALCANCE l)K I.A CIENCIA 47

    supuestas fuentes de conocimiento, sino que apelan u alguna autoridad; (c) consiguientemente, no tienen ocasin alguna de contrastar sus conje-turas y procedimientos con resultados empricos frescos, y se contentan con hallar ilustraciones de sus concepciones para meros fines de persuasin, ms que por buscar realmente eontrastacin. como muestra la facilidad con que esas concepciones eliminan toda evidencia negativa; (v) no sus-citan nuevos problemas, pues todo su inters es ms bien terminar con la investigacin, suministrando, listo para llevar, un conjunto de respuestas a toda cuestin posible o permitida.

    La ciencia, en cambio, no consigue ms que reconstrucciones ele la realidad que son problemticas y no demostrables. En realidad, y por eso mismo, no suministra nunca un modelo nico de la realidad en cuanto todo, sino un conjunto de modelos parciales* tantos cuantas teoras tratan con diferentes aspectos de la realidad; y esa variedad no depende slo de la riqueza de la realidad, sino tambin de la heterogeneidad y la pro-fundidad de nuestro instrumental conceptual. La investigacin no arranca de tales visiones sintticas de peda /os de realidad, sino que llega a ellas mediante el anlisis racional y emprico,

    El primer paso del anlisis, sea cientfico o no, es la discriminacin de los componentes a algn nivel determinado, por ejemplo, la distincin entre rganos o funciones en un organismo. En un estadio ulterior, se descubren las relaciones entre esos componentes, y esto suministra va una primera estampa del todo, o sea, la estampa conceptual sinptica que haba que buscar. Una vez conseguido tal modelo del sistema (conjunto de ent idades interrelacionadas), puede usarse como instrumento para un anlisis ms profundo, cuyo resultado se espera q u e sea una sntesis ms adecuada. Cuando se procede especulativamente, es decir, par t iendo de grandes visio-nes sintticas en vez de trabajar por este procedimiento fragmentario y ana-ltico, se est haciendo algo t picamente acicntfico.

    As pues, la investigacin cientfica no termina en un final nico, en una verdad completa: ni siquiera busca una frmula nica capaz de abar-car el mundo entero. El resultado de la investigacin es un conjunto de enunciados (frmulas) ms o menos verdaderos y parcialmente nterconec-tados, que se refieren a diferentes aspectos de la realidad. En este sentido es la ciencia pluralista. Pero en o t ro sentido es monista: la ciencia se enfrenta con todos los campos del conocimiento con un solo mtodo y un solo objetivo. La unidad de la ciencia no estriba en una teora nica que lo abrace todo, ni siquiera en un lenguaje unificado ap to para todos los fines, sino en la unidad de su planteamiento.

    El proceso de reconstruccin del mundo mediante ideas y de contras-taein de toda reconstruccin parcial es un proceso infinito, a pesar de la infundada, pero frecuente, esperanza de que la teora definitiva est a punto de presentarse. La investigacin descubre constantemente lagunas en sus mapas del mundo. Por tanto, la ciencia no puede proponerse un

  • IS 1'l.AVriAMIENTO CIENTFICO

    objetivo definido como algo ltimo, algo as como la construccin de una cosmologa completa y sin fallas. El objetivo de la ciencia es ms bien el perfecciono miento continuo de sus principales productos (las teoras) y medios (las tcnicas), as como la sujecin de territorios cada vez mayores a su poder.

    Tiene lmites esta expansin del objeto de la ciencia? Esto es: hay problemas de conocimiento que no puedan ser tratados con el mtodo y segn el objetivo de la ciencia? Las inevitables limitaciones temporales determinadas por nuestra ignorancia no son. naturalmente, la cuestin planteada por esas preguntas; ni tampoco lo son las limitaciones extrnse-cas, como las impuestas por el poder ideolgico, poltico o econmico. Lo

  • ODJKT1VO Y ALCANCE DE LA CIENCIA 49

    don: no podemos ni deseamos garantizar el xito del p lanteamiento Cientfico de problemas de conocimiento de cualquier genero: la ciencia no es una panacea: nuestra afirmacin, ms modesta, es que el planteamiento cientfico resulta ser el mejor de que disponemos.

    Pero hay al menos un objeto podr a uno estar dispuesto a reconocer que no estudia la ciencia tactual, a saber, la ciencia misma. Sin embargo. es claro que el estudio de la ciencia puede plantearse cientficamente, y que as se hace de hecho de vez en cuando: tenemos, en efecto, unas cuan-tas inmaduras ciencias de la ciencia. Si se considera la ciencia como una peculiar actividad de individuos y equipos, entonces podemos apelar a la psicologa de la ciencia; esta disciplina estudiar, entre otras cosas, el impulso cognitivo, los procesos psicolgicos de la produccin de hiptesis, la rigidez mental entre los cientficos, etc . Si consideramos la ciencia en su contexto social, nos encontramos con la sociologa de la ciencia, o sea, ron el estudio de los factores sociales q u e facilitan la investigacin y de los que la inhiben, estudio del pape l de la ciencia en el planeamiento y el control de la accin humana, etc . Y si estudiamos la ciencia como un aspec-to de la evolucin cultural, surge la historia de la ciencia, o sea, el estudio de los orgenes y el desarrollo de una lnea de investigacin, de los cam-bios de perspectiva cientfica, etc . Todas sas son consideraciones externas de la ciencia, en el sentido de que no analizan ni critican el mtodo ni el resultado de la investigacin, sino que los toman como dados. Adems, la psicologa. la sociologa y la historia de la ciencia son ciencias factuales empricas) de la ciencia; manejan y elaboran una gran cantidad de datos empricos.

    III estudio interno de la ciencia ha sido desde sus comienzos un tema filosfico. Han sido filsofos o, a veces, cientficos de vacaciones los que lian estudiado el esquema general de la investigacin cientfica, la lgica del discurso cientfico y las implicaciones filosficas de su mtodo y de sus resultados. Este estudio interno de la ciencia se interesa por el conocimiento cientfico independientemente de su origen psicolgico, de sus bases culturales y de su evolucin histrica, mientras q u e el estudio externo se ocupa sobre todo de las actividades humanas supuestas por [e incluidas en) la produccin, el consumo, el desperdicio y la corrupcin de la ciencia: las ciencias externas de la ciencia son otras tantas ramas de la ciencia de la cultura. El estudio interno de la ciencia, en cambio, se encuentra por encima de su objeto, en el sentido semntico de ser un dis-curso sobre un discurso. Y del mismo modo que un enunciado acerca de un enunciado se llama un metaenunciado, as tambin el estudio inter-no de la ciencia puede llamarse metaciencia. y es a su v e / parte de la teora del conocimiento {epistemologa).

    La metaciencia puede dividirse en tres partes: la lgica (sintaxis y semntica) de la ciencia, ocupada por problemas como el de la estructura de las teoras empricas y la relevancia emprica, si la tienen, de los concep-

  • 50 PLANTEAMIENTO CIENTFICO

    tos empricos; la metodologa de la ciencia, que trata del mtodo general de la ciencia y de las tcnicas que lo complementan, como, por ejemplo, la obtencin de muestras al azar; y la filosofa de la ciencia, que estudia los presupuestos y resultados si los tiene lgicos, epistemolgicos y ontolgicos de la investigacin cientfica. Estos campos problemticos tie-nen sus races en el pasado, pero no se han planteado cientficamente hasta hace poco tiempo. Adems, su progreso es hasta ahora muy desigual: mientras (pie la lgica formal de la ciencia, particularmente la sintaxis de las teoras, es una ciencia exacta, en cambio la metodologa y la filoso-fa de la ciencia siguen limitadas esencialmente a la descripcin y al anlisis de la ciencia, y slo de vez en cuando consiguen establecer teoras propias, como la de la probabilidad de las hiptesis; y, aun en estos casos, tales teoras suelen aplicarse a modelos supersimplificados de la ciencia, ms que a la ciencia real. En resolucin: la metaciencia sigue siendo esen-cialmente una protodencia, y no una ciencia plenamente desarrollada: adopta el planteamiento cientfico, pero, hasta el momento, ha producido pocos resultados cientficos.

    En todo caso, podemos afirmar que adems de la ciencia out court, contamos con la ciencia de la ciencia:

    PSICOLOGA DE LA CIENCIA

    EXTEUNA / SOCIOLOGA DE LA CIENCIA l HISTORIA UE LA < n\< i\ a B t C l A

    ( LGICA DE LA IEVCM [ INTERNA / METODOLOGA DE LA ( nsw >\

    [ FILOSOFA DE LA CIENCIA En conclusin: por limitado que pueda ser el resultado del plantea-

    miento cientfico, no conocemos que tenga limitaciones intrnsecas y. adems, esas limitaciones no pueden estimarse correctamente sino desde dentro de la ciencia misma: puede colocarse bajo el dominio de la ciencia toda la naturaleza y toda la cultura, incluida la ciencia misma. Sin duda hay temas que hasta el momento no han sido abordados cientficamente por ejemplo, el amor, ya sea porque nadie ha notado an su existen-cia, ya sea porque no han atrado la curiosidad de los investigadores, y. por ltimo, porque circunstancias externas, como el prejuicio por ejemplo, la idea de que ciertas experiencias humanas no pueden ser objeto de plantea-miento cientfico, sino que tienen que mantenerse siempre en la esfera privada han impedido su consideracin cientfica. Tales ideas y prejuicios tienen en su favor no slo el peso de la tradicin, sino tambin una errnea concepcin de la ciencia, la mayor parte de las veces su incorrecta identi-ficacin con la fsica. Estos prejuicios son algunos de los ltimos bastiones del obscurantismo; se estn hundiendo, ciertamente, con rapidez: empeza-mos a tener estudios cientficos de la experiencia esttica y hasta de las sutiles manipulaciones de que es objeto la mente del hombre por obra

  • OBJETIVO Y ALCANCE DE LA CIENCIA 51

    de anacrnicas ideologas como es, precisamente, la que se opone al estu-dio cientfico del objeto hombre.

    Los xitos del planteamiento cientfico, as como su independencia res-pecto del tema en estudio en cada caso, dan razn de la potencia expansiva de la ciencia, la cual ocupa ahora territorios antes cubiertos por disciplinas humansticas por ejemplo, la antropologa y la psicologa especulativas filosficas y est continuamente explorando territorios nuevos. Los mis-mos factores dan tambin razn de la creciente importancia de la ciencia en la cultura moderna. Desde el Renacimiento, el centro de la cultura ha ido pasando cada vez ms visiblemente desde la religin, el arte y las humanidades clsicas hacia la ciencia, la formal y la factual, la pura y la aplicada. Y no se trata slo de

  • : PLANTEAMIENTO CIENTFICO

    pueden parecer remotos y hasta improbables, y, en todo caso, nunca podrn ucirlos los cientficos por s mismos: una actitud cientfica supone un

    adiestramiento cientfico, que es deseable y posible slo en una sociedad programada cientficamente. Pero algo puede asegurarse: que el desarrollo de la importancia relativa de la ciencia en el cuerpo entero de la cultura ha dado va de s algunos frutos de esa naturaleza, aunque a escala limi-tada, y que el programa es digno de esfuerzo, especialmente teniendo en cuenta el xito muy escaso de otros programas ya ensayados.

    Para terminar: el planteamiento cientfico no tiene limitaciones intrn-secas conocidas; se encuentra en un proceso de rpida expansin y est consiguiendo en medida creciente imgenes parciales del mundo externo y del mundo interno al hombre, las cuales son cada ve/ ms verdaderas; y ello por no hablar de las herramientas que est suministrando para el domi-nio de dicho mundo. (Si alguien sostuviera que el planteamiento cientfico tiene limitaciones intrnsecas, le pediramos que fundamentara su afirma-cin. Cmo? Llevando a cabo l mismo una investigacin cientfica acer-ca de ese problema.) En virtud de su poder espiritual y de sus frutos materiales, la ciencia ha llegado a ocupar el centro de la cultura moder-na, lo que no quiere decir sin ms el centro de la cultura de nuestros das. Sera, en efecto, insensato olvidar que, en paralelismo con la cul-tura superior, subsiste una cultura popular o tnica, y que la pseudo-ciencia ocupa en la cultura urbana popular contempornea una posicin anloga a la que ocupa la ciencia en la cultura superior. Resultar instruc-tivo > entretenido echar un vistazo a todo eso que a menudo se pasa de contrabando bajo la etiqueta de ciencia, aunque carece del mtodo y del objetivo de la ciencia. Pasaremos ahora a ese tema, la ciencia popular.

    PROBLEMAS

    1.5.1. Establecer una distincin entre los objetivos de la ciencia y los de cientficos individuales, que pueden ser el lograr fama, poder y riqueza. Expli-car por qu individuos animados por fines puramente egostas pueden prestar importantes aportaciones a la ciencia pura (desinteresada).

    1.5.2. Nos permite la objetividad de la investigacin cientfica inferir que es algo impersonal? Si no, o sea, si la investigacin complica a la persona entera, incluso cuando se realiza en equipo, se sigue de ello que no pueda conseguir la verdad objetiva, que la objetividad de la ciencia es mtica, como han soste-nido algunos autores? Cfr. Problema 1.1.2. y M. POLANVI, Personal KnowJcdge, Chicago, University of Chicago Press, 1959.

    1.5.3. Los asuntos de administracin y gerencia de empresas, la publicidad, el arte de la guerra, pueden llevarse a cabo empricamente (del modo tradi-cional) o cientficamente, es decir, con la ayuda de especialistas que disponen de conocimiento cientfico y adoptan una actitud cientfica. Son en ese caso ciencias tales actividades? Caso afirmativo, por qu? Caso de respuesta nega-tiva, qu es lo que les falta?

    prod

  • OBJETIVO V ALCANCE Dl I.A CIENCIA 53

    1.5.4. Es el conocimiento cientfico