BUNGE Mario Tp

3
 BUNGE Mario. Sistemas Sociales y Filosofía .1999 2º Ed. Sudamericana Bs. As. Prefacio: El enfoque sistémi co es una manera de concebir las cosas, así como el abordar y formular y abordar problemas. Se caracteriza por concebir todo objeto como una totalidad o un componente de tal. Por consiguiente, quien adopta este enfoque intenta descubrir los diversos aspectos de una cuestin, así como los problemas relacionados con ellos. Evita así las visones unilaterales o sectoriales, y las correspondientes soluciones simplistas. !dmite la necesidad de estudiar los componentes de un sistema pero no se limita a ellos. " reconoce que los sistemas poseen características de las que carecen sus partes, pero aspira a entender esas propiedades sistémicas en funcin de las partes del sistema y sus interacciones, así como en funcin de circunstancias ambientales en otras palabras, el enfoque sistémico invita a estudiar la composicin, el entorno y las estructuras de los sistemas de interés.  !plicados a la sociedad, el enfoque sistémico nos la mu estra como un sistema e#tremadamente complejo, compuesto por subsistemas interactuantes e interdependientes,. Estos sistemas est$n compuestos por individuos c apaces de amar, odiar, imaginar, arg%ir, evaluar, decidir y actuar. Por estar ligadas entre sí, y por estas e constre&idas por normas de diversas clases, las personas nunca son totalmente in dependientes y libres. 'nteract(an,  y estas acciones mutuas )ace que los sist emas sociales sean independientes y din$micos. *a concepcin sistémica de la sociedad estimula la investigacin de las propiedades y procesos peculiares de los sistemas sociales, así como la conducta social de sus miembros. E #plica al individuo por la sociedad y a esta por aquel. En general en lu gar de limitarse e#clusivament e a lo micro social o a lo macro social, los combinan: muestra como la estructura social condiciona la accin individual y como esta a su vez, sostiene o modifica a aquella. El sistemismo supero tanto el individualismo, como al totalismo, que son las filosofías sociales tradicionales. Es una visin típicamente moderna. Pero, desde luego, por no renunciar a la razn, la comprobacin, la verdad, la claridad ni la cordura, el sistemismo es incompatible con lo llamado posmoderno, nuevo nombre del viejo oscurantismo. El enfoque sistémico no se limita al estudio de las cosas si no que también se aplica a los int entos de cambiarlas. + sea, vale tanto para lo prescriptivo como para lo normativo. 1

description

Antropología

Transcript of BUNGE Mario Tp

BUNGE Mario. Sistemas Sociales y Filosofa .1999 2 Ed. Sudamericana Bs. As. Prefacio:El enfoque sistmico es una manera de concebir las cosas, as como el abordar y formular y abordar problemas. Se caracteriza por concebir todo objeto como una totalidad o un componente de tal.Por consiguiente, quien adopta este enfoque intenta descubrir los diversos aspectos de una cuestin, as como los problemas relacionados con ellos.Evita as las visones unilaterales o sectoriales, y las correspondientes soluciones simplistas. Admite la necesidad de estudiar los componentes de un sistema pero no se limita a ellos. Y reconoce que los sistemas poseen caractersticas de las que carecen sus partes, pero aspira a entender esas propiedades sistmicas en funcin de las partes del sistema y sus interacciones, as como en funcin de circunstancias ambientales en otras palabras, el enfoque sistmico invita a estudiar la composicin, el entorno y las estructuras de los sistemas de inters.Aplicados a la sociedad, el enfoque sistmico nos la muestra como un sistema extremadamente complejo, compuesto por subsistemas interactuantes e interdependientes,. Estos sistemas estn compuestos por individuos capaces de amar, odiar, imaginar, argir, evaluar, decidir y actuar.Por estar ligadas entre s, y por estas e constreidas por normas de diversas clases, las personas nunca son totalmente independientes y libres. Interactan, y estas acciones mutuas hace que los sistemas sociales sean independientes y dinmicos.La concepcin sistmica de la sociedad estimula la investigacin de las propiedades y procesos peculiares de los sistemas sociales, as como la conducta social de sus miembros. Explica al individuo por la sociedad y a esta por aquel. En general en lugar de limitarse exclusivamente a lo micro social o a lo macro social, los combinan: muestra como la estructura social condiciona la accin individual y como esta a su vez, sostiene o modifica a aquella.El sistemismo supero tanto el individualismo, como al totalismo, que son las filosofas sociales tradicionales. Es una visin tpicamente moderna. Pero, desde luego, por no renunciar a la razn, la comprobacin, la verdad, la claridad ni la cordura, el sistemismo es incompatible con lo llamado posmoderno, nuevo nombre del viejo oscurantismo.El enfoque sistmico no se limita al estudio de las cosas si no que tambin se aplica a los intentos de cambiarlas. O sea, vale tanto para lo prescriptivo como para lo normativo.Por acentuar la naturaleza sistmica del mundo natural y social, el sistemismo desalienta la fragmentacin tradicional de las ramas del conocimiento y favorece su integracin, segn el sistemismo todas las ciencias sociales estudian lo mismo la sociedad humana- desde puntos de vistas distintos pero complementarios. Estamos viendo transformaciones sociales extraordinariamente rpidas, a menudo catastrficas y en escala mundial.Abriga el autor la esperanza de que el enfoque sistmico explicito se afiance y difunda a tiempo para ayudarnos a comprender las transmutaciones sociales y para ayudarnos a guiarlas a fin de asegurar la supervivencia de nuestra especie. La esperanzase funda en el principio sistmico de que los problemas sociales no se dan de a uno sino combinados, por lo cual solo pueden entenderse y resolverse como sistemas.

Bunge Mario expone las siguientes definiciones de sistemas sociales:1. Un sistema social es un sistema concreto compuesto por animales que (a) comparten un entorno, (b) actan directa o indirectamente sobre otros miembros del sistema. y (c)cooperan entre si en algunos respectos y rivalizan entre otros.2. Un sistema social humano es un sistema social compuesto por seres humanos que dependen del trabajo propio o ajeno para subdividir las necesidades y satisfacer sus deseos. Ejemplo: las familias son sistemas sociales, en cambio las muchedumbres no lo son , al menos que estn organizadas y obren concertadamente.3. Un sistema social humano es (a) natural, o espontaneo si y solo si es auto-organizado, o sea, si emerge espontneamente por reproduccin , asociacin o auto ensambladura ; (b) artificial , o formal , o una organizacin , si y solo si es formado y sostenido conforme a finalidades , planes y reglas. Ejemplo: Las bandas de hombres primitivos , las familias, las pandillas infantiles, los grupos de amigos son sistemas sociales naturales. Las escuelas, iglesias, ejrcitos, empresas y departamentos estatales son sistemas sociales artificiales.Las sociedades humanas son sistemas de sistemas. Mas precisamente proponemos la 4. Una sociedad es un sistema compuesto por cuatro subsistemas principales:(a) El sistema biolgico , cuyos miembros estn unidos entre si por relaciones sexuales , de parentesco (directas o polticas), crianza de nios, compadrazgo, o amistad;(b) El sistema econmico, unido por relaciones de produccin e intercambio;(c) El sistema poltico, cuya funcin especfica es administrar los bienes comunes y controlar las actividades sociales, y(d) El sistema cultural , cuyos miembros se dedican a descubrir o inventar , ensear o aprender, informar o registrar , disear o planear, canta o danzar, aconsejar o curar u otras actividades cognoscitivas o morales. Ejemplos: Las aldeas, los barrios, ciudades, provincias y naciones son sistemas sociales de un tipo muy especial, a saber, saciedades. En cambio, los clanes, ejrcitos y partidos polticos, as como las empresas, escuelas, iglesias y organizaciones voluntarias son sistemas sociales pero no sociedades. Los clubes y los campamentos mineros, as como las prisiones y las expediciones polares estn en el mismo caso.5. Una supersociedad humana es un sistema compuesto de sociedades humanas. Ejemplo: La Comunidad Europea, el Imperio Americano son supersociedades. El Mundo Islmico y el Mundo Iberoamericano son quiz supersociedades emergentes. 6. El sistema social mundial es la supersociedad humana compuesta por todas las sociedades humanas.El sistema social mundial naci el 12 de Octubre de 1492 y se consolido en el siglo XIX. El proceso mundial de integracin se llevo a cabo por la violencia: la invasin, la colonizacin, y a veces la destruccin deliberada de las industrias locales en nombre del librecambio. La globalizacin prosigue hoy da vigorosamente por vas comerciales y culturales, protegidas a veces por amenazas de intervencin armada.7. Un proceso (o actividad) social humano es un proceso en el que intervienen por lo menos dos personas interactuantes. Ejemplo: Formar pareja y divorciase, hacerse de amigos o de enemigos, trabajar, jugar o pelear juntos, criar nios y jugar con otros , son procesos sociales. Tambin lo son intercambiar bienes, servicios o conocimientos, as como organizar y hacer la guerra.

1