Business Mail Junio 2016

28
BUSINESS MAIL EDICIÓN 129 • JUNIO 2016 • ISSN 2422 - 233X Protocolo Comercial vigente Encadenamientos productivos y Cadenas Globales de Valor Rol del sector privado en el aprovechamiento de la Alianza La iniciativa de integración sigue tomando fuerza en la agenda nacional ESPECIAL

description

Especial Alianza del Pacífico

Transcript of Business Mail Junio 2016

Page 1: Business Mail Junio 2016

BUSINESS MAILEDICIÓn 129 • JUNIO 2016 • ISSN 2422 - 233X

Protocolo Comercial vigente

Encadenamientos productivos y Cadenas Globales de Valor

rol del sector privado en el aprovechamiento de la Alianza

La iniciativa de integración sigue tomando

fuerza en la agenda nacional

E S P E C I A L

Page 2: Business Mail Junio 2016

PresidenteRodolfo Espinosa

Racafe & Cia. S.C.A.

Primer VicepresidenteJosé Luis Sánchez

Dupont de Colombia S.A.

Segundo VicepresidenteCarlos Vegalara E.

Casa Toro Automotriz S.A.

TesoreroAlan Hails

Pricewaterhouse Coopers

Consejero JurídicoMariana Posse

Posse Herrera & Ruiz

Director EjecutivoCamilo Reyes Rodríguez

Subdirectora EjecutivaVictoria Del Castillo Mulgannon

Revisor FiscalWilliam Rodríguez Acosta

BDO Audit AGE S.A.

Comunicaciones AmCham Colombia

[email protected].: (57 1) 587 7828 / Ext. 121

Cel.: (57) 316 482 7324Calle 98 Nº 22 - 64 Of. 1215

www.amchamcolombia.com.co

ISSN: 2422 - 233X

Edición general Angélica Villamarín

Comunicaciones AmCham Colombia

Publicación editada en Bogotá, D.C.Circulación nacional

Diseñado por Rosario A. Castellanos

andrea.cgrafi [email protected]

Impreso porESCALA S.A.

tallerlitografi [email protected]

Agenda AmCham

www.amchamcolombia.com.co

EditorialEl negocio de una Colombia en Paz

EsPECIAl AlIAnZA DEl PACÍFICo

Más que un acuerdo comercial

La Alianza ya tiene Protocolo Comercial vigente

Así es el comercio exterior de la Alianza del Pacífi co

CAF apuesta por la Alianza del Pacífi co para lograr la integración latinoamericana

Sector privado, actor central de la AlianzaEntrevista con Juan Manuel Ferrón

Acumulación de origen en la Alianza es vitalEntrevista con Martín Gustavo Ibarra

¿Qué opinan expertos y empresarios de la Alianza del Pacífi co?

Una oportunidad para la región en Colombia

La apuesta americana en la Alianza

Cadenas Globales de Valor en la Alianza del Pacífi co

01

02

03

06

08

10

12

15

18

22

20

24

Contenido

Page 3: Business Mail Junio 2016

1Amcham colombia Business Mail Edición 129

AGENDA AmCham

Conozca más sobre los eventos AmCham Colombia

1Amcham colombia Business Mail Edición 129Amcham colombia Business Mail Edición 129 1

AGEnDA

Encuentro de Negocios Amcham Colombia 2016 SPEED NETWORKING

Tenga reuniones efi cientes de negocios cada 15 minutos en la tercera versión del Encuentro de Negocios AmCham Colombia, que facilita el intercambio de información entre empresas de diferentes sectores a nivel nacional. El evento incluye sesiones de speed networking y un almuerzo de relacionamiento.

27 de octubre de 2016 | 7.30 a.m. a 4:00 p.m.

Gran Salón, Club El Nogal | Carrera 7 N° 78-96

Jennifer Heredia | (+57 1) 587 78 28 Ext.112 [email protected]

XXXI Torneo Anual de Golf

La Cámara de Comercio Colombo Americana invita a su tradicional torneo de golf, con la participación de altos ejecutivos de sus em-presas afi liadas y de otras importantes compañías en un espacio informal de relacionamiento. Modalidad scramble en pareja. Opor-tunidades de posicionamiento de marca.

7 de octubre de 2016 | 7:00 a.m. a 6:00 p.m.

Club La Pradera de Potosí | Km 19 vía La Calera – Sopó

Patricia Dávila | (+57 1) 587 78 28 Ext. 129 [email protected]

• COP$9.775´000.000 en negocios

• 95% de las empresas participantes satisfechas

• 79% de las empresas participantes tuvo acceso a un nuevo o mejor conocimiento del mercado

ENCUENTRO DE NEGOCIOS 2015

Page 4: Business Mail Junio 2016

AmCham Colombia Business Mail Edición 1292

EDITORIAL

Diego Santacruz / El Tiempo

El negocio de una Colombia en paz

Camilo Reyes RodríguezDirector Ejecutivo Cámara de Comercio Colombo Americana

Hoy estamos un paso más cerca de una Colombia en paz. El pasado 23 de junio, el Gobierno Nacional y las FARC firmaron en La Habana el acuerdo sobre el fin del conflicto armado en materia de cese al fuego y de hostilida-des bilateral y definitivo y la dejación de las armas; garantías de seguridad y participación política; y refrendación del proceso.

Nuestra Cámara recibe con confianza, optimismo y esperanza este avance en los diálogos, ya que es emblemático en el camino hacia la paz al comprometer a las partes a ejecutar medidas específicas en pilares funda-mentales para el fin del conflicto armado, como la formulación de una hoja de ruta con plazos fijos para el desarme de los combatientes de las FARC y el establecimiento de medidas de seguridad para el proceso. Además, este acuerdo cobra gran importancia para el proceso en general, pues resuelve que el gobierno colombiano y las FARC acatarán la decisión que la Corte Constitucional tome sobre el mecanismo de participación popular que se usaría para aprobar el acuerdo final.

El negocio de una Colombia en paz está cerca de ser nuestro. Los cál-culos generales de gobierno, sector privado y centros académicos han pre-visto un crecimiento de 0.3% en cada sector de la economía colombiana y de entre un 2% y un 4% del PIB a partir del establecimiento de un periodo de postconflicto.

Y es que después de más de 50 años de conflicto armado, la perspecti-va de una Colombia en paz aumenta el atractivo de negocios del país. El líder mundial de la compañía de seguros Lloyd’s, John Nelson, afirmó durante la reciente apertura de la primera oficina de la firma en el país que “el favorable desarrollo del proceso de paz adicionará estabilidad y crecimiento económi-co a Colombia y agregará más inversión extranjera”. Tanto las empresas que ya operan en territorio nacional como las que busquen traer su capital podrán gozar de mejores condiciones de seguridad, segmentos de mercado inexplo-rados y recursos sin aprovechar una vez el mayor grupo armado irregular del país haya desarmado y desmovilizado a sus combatientes.

No podemos obviar que un periodo de postconflicto con las FARC tam-bién presentará grandes desafíos para el sector privado. Por un lado, las empresas deberán cuidarse de los picos de inseguridad que usualmente se presentan como retaliación de la ilegalidad después de la terminación de un conflicto armado recalibrando sus estrategias de gestión del riesgo para conciliar la protección de sus bienes, la utilización inteligente de sus recur-sos y el cuidado de su reputación en las comunidades en las que desarrollan sus actividades.

De otro lado, las empresas acertarían en su compromiso con un periodo de postconflicto estableciendo iniciativas de construcción social, no como una campaña de responsabilidad social, sino como estrategia empresarial. Una compañía que cree vías de trabajo conjunto sostenibles que respondan a las necesidades específicas de una comunidad en reconstrucción y que se enlacen claramente con su negocio estará manejando los desafíos de la transición hacia la paz, en vez de verlos como obstáculos.

La formalización de un proyecto común de país es un primer paso fundamental, pero el esfuerzo que va a hacernos pasar la página está en manos de la sociedad civil; especialmente de unos ciudadanos abiertos a la reconciliación y de unos empresarios dispuestos a la integración económica y social.

Page 5: Business Mail Junio 2016

3Amcham colombia Business Mail Edición 129Amcham colombia Business Mail Edición 129 3

Con este instrumento, Colombia puede protagonizar una nueva etapa de sus esfuerzos de integración e inserción en las cadenas globales de valor.

Olga Lucía Salamanca, Consultora Senior de Negocios Internacionales de Araujo Ibarra & Asociados

Estamos en un momento trascendental de la historia económica mundial. China ha ganado un rol estelar en el plano internacional gracias a su crecimiento económico, fundamentado en una política de promoción de la inversión y las expor-taciones, y se espera que supere a Estados Uni-dos como principal economía mundial en el trans-curso de la próxima década, lo que desde ya ha generado todo tipo de reacciones.

Sin embargo, como la mejor defensa es el ataque, en la arena de la integración han surgi-do dos negociaciones que buscan frenar el hasta

ahora imparable ascenso de China: el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI) y el Acuerdo Estratégico Transpací� co de Asocia-ción Económica – TPP (por sus siglas en inglés), que busca profundizar los lazos comerciales de la región Asia-Pací� co, la cual representa el 36% de la economía mundial.

Colombia también tiene interés en esa zona clave del mundo, pero a pesar de contar con una amplia red de TLCs, el país apenas comienza a insertarse efectivamente en los � ujos de comer-cio y las cadenas de valor internacionales. Cifras

más que un acuerdo comercial

Alianza del Pacífico,

EspEcIAL ALIAnzA DEL pAcífIcO

Page 6: Business Mail Junio 2016

4 Amcham colombia Business Mail Edición 129Amcham colombia Business Mail Edición 129

de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señalan que mientras un 41% de las exportaciones de Corea incluyen insumos extranjeros, este indicador es del 31% en México y de tan sólo el 7% en Colombia.

Es bajo esta coyuntura que entra en vigencia el Pro-tocolo Comercial de la Alianza del Pacífi co (AP), que libe-ra de aranceles al 92% de los productos comercializados entre Colombia, Chile, Perú y México como miembros de un bloque de países con una visión compartida del desa-rrollo económico y que, por el tamaño de su población, su economía y su participación en el comercio exterior, crea un referente regional de relevancia mundial.

Pero, ¿qué tiene de nuevo la Alianza? Su valor es-tratégico está en la acumulación de origen, los servicios, la atracción de inversión y en órbitas tan diversas pero decisivas como la colaboración entre aduanas, el inter-cambio de información tributaria, las compras públicas y el fomento a las iniciativas de emprendimiento, por citar algunos de los múltiples frentes que abarca.

En defi nitiva, la AP es una plataforma para la inte-gración de las economías a las cadenas de valor inter-nacional. Este es precisamente el enfoque que requie-ren Colombia y la región para desarrollar su industria y economía y superar la dependencia en la exportación de materias primas.

De cara a esta oportunidad, los avances en materia de infraestructura realizados por el gobierno colombiano tienen el potencial de abrir ventanas hacia una mayor integración de sus regiones a las cadenas mundiales de valor. Por ejemplo, se debe trabajar en la creación de nuevas rutas de comercio que comuniquen la Costa Atlántica en etapas iniciales de fabricación con el nor-te de México en una cadena de suministro para llegar al mercado de Estados Unidos.

El reto para los empresarios colombianos está en lograr insertarse en dichas cadenas globales de valor de la región, para lo cual ya se han identifi cado sectores cla-ve como el agroindustrial, automotriz y autopartes, soft-ware, cosméticos y confecciones, que tienen potencial exportador a mercados de Asia y el de Estados Unidos.

Así mismo, es fundamental aprovechar instrumen-tos como la acumulación de origen, los acuerdos de re-conocimiento mutuo, la cooperación entre aduanas, el intercambio de información tributaria y las estrategias conjuntas para la atracción de inversión extranjera a la región. Esta es la agenda que generará un mejor ambien-te para los negocios entre empresas de la Alianza del Pa-cífi co y podrá impulsar a nuestra región para replicar el éxito de los “tigres asiáticos”.

EspEcIAL ALIAnzA DEL pAcífIcO

Los sectores agroindustrial, automotriz y autopartes,

software, cosméticos y confecciones son los que hoy

tienen potencial exportador en Colombia para mercados

de Asia y Estados Unidos.

Page 7: Business Mail Junio 2016
Page 8: Business Mail Junio 2016

La Alianza del Pacífico

Desde el pasado 1 de mayo, los cua-tro países miembro de la Alianza del Pacífico (AP) gozan de un marco de negocios que armoniza las reglas de juego de sus relaciones comerciales y potencializa sus posibilidades de negocio en la región. Con la entrada en vigor del Protocolo Comercial de la Alianza, se eliminan los aranceles del 92 % de los productos comercia-lizados entre Colombia, Chile, México y Perú.

Lorena Rivera, asesora de la Dirección de Integración Económica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), sostiene que to-dos los productos del sector indus-trial ya gozan de acceso arancelario preferencial. En el 8% restante úni-camente hay productos del sector agropecuario que en los acuerdos de libre comercio bilaterales cele-brados previamente entre los países

miembros todavía tenían aranceles, pero que se estarán desgravando de manera progresiva en plazos que oscilan entre los tres y los 17 años.

Encadenamientos productivos, la ventaja diferencial de la AP

De acuerdo con Rivera, la posibilidad de acumular el origen de las mer-cancías entre los miembros de la Alianza permitirá que se incorporen bienes intermedios e insumos de los cuatro países en el bien final para luego exportarlo a cualquiera de ellos, lo que facilitará la inserción de Colombia en las cadenas regionales y globales de valor.

De cara a esto y partir de es-tudios que el Banco Interamerica-no de Desarrollo (BID) ha realizado para los países miembros de la AP,

el MinCIT ha identificado las confec-ciones y textiles, herramientas, pro-ductos químicos, envases y tapas de plástico, pinturas y barnices, y auto-motores como los sectores con más oportunidades para la acumulación de origen.

“Antes para que una empre-sa nacional pudiera exportar panta-lones a México, por ejemplo, tenía que utilizar exclusivamente materias primas mexicanas o colombianas para cumplir el origen. Esto dejaba a Colombia por fuera de la posibili-dad de usar materias primas perua-nas, que son muy reconocidas por su calidad y precio. Ahora, a través de la Alianza nuestros empresarios pueden utilizar tejidos peruanos, accesorios chilenos, confeccionar la prenda aquí en Colombia y finalmen-te exportarla a México con la prefe-rencia arancelaria”, explica Rivera.

Armonización de las normas, acceso arancelario y encadenamientos productivos son las puertas abiertas del nuevo Protocolo para más y mejores negocios en América y Asia.

Comunicaciones AmCham Colombia

ya tiene Protocolo Comercial vigente

EspEcIAL ALIAnzA DEL pAcífIcO

Amcham colombia Business Mail Edición 1296

Page 9: Business Mail Junio 2016

énfasis en la región Asia-Pacífico

Si bien la Alianza utiliza la acumulación de origen para exportar al mercado conjunto de los cuatro países miembros, también busca llegar a otros grandes mercados, como el de Asia. Según el Ministerio de Comercio, con la reducción arancelaria derivada del Protoco-lo Comercial Colombia puede exportar cacao en polvo a Chile o a México, y allí los empre-sarios pueden transformarlo en chocolates rellenos o chocolatinas y exportar a Asia con preferencia arancelaria.

No obstante, si Colombia quisiera replicar esta estrategia para ubicar su ca-cao en China, tendría que pagar un arancel de aproximadamente un 15%; de ahí que la tarea que tiene ahora el Ministerio sea iden-tifi car aquellos productos para los cuales el Protocolo prevé las fl exibilidades sufi cientes para hacer este tipo de encadenamientos productivos.

¿Y Estados Unidos?

Frente a los encadenamientos que podría hacer Colombia con Estados Unidos, Lorena Rivera manifi esta que ya se han identifi cado productos potenciales como partes de plás-tico para los sectores automotor e indus-trial, que pueden ser exportadas a México e incorporadas en productos destinados para el mercado norteamericano.

“Éste es un escenario interesante para empezar a identifi car todas esas alter-nativas, puesto que países como Colombia y Perú no tienen la posibilidad de acumular origen para llegar al mercado estadouni-dense. Se podría determinar cuándo exis-ten fl exibilidades en la regla de origen del acuerdo comercial de Colombia con Estados Unidos para incorporar insumos de terceros y de esta manera empezar a potencializar las exportaciones nacionales”, asegura la funcionaria.

Confecciones y textiles, herramientas, productos químicos, envases y tapas de plástico, pinturas y barnices, y automotores son los sectores con más oportunidades para la acumulación de origen.

Amcham colombia Business Mail Edición 129 7

Page 10: Business Mail Junio 2016

EspEcIAL ALIAnzA DEL pAcífIcO

Amcham colombia Business Mail Edición 1298

Así es el comercio exterior de la Alianza del Pacífico

Centro de Comercio e Inversión de AmCham Colombia

AGRICULTURA MANUFACTURAS

Cobre, celulosa, industria metalúrgica básica, químicos, salmón, vino y frutas secas.

Combustibles, vehículos, productos químicos, maquinaria, telefonía móvil y ropa.

Petróleo, esmeraldas, café, fl ores, banano, textiles, químicos y petroquímicos.

Petróleo y subproductos, plásticos, maquinaria, vehículos, telecomunicaciones, equipos, maquinaria, hierro, acero, trigo y papel.

Exportaciones sectoriales de los países miembros de la Alianza del Pacífi co

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

Interior de la Alianza

33.4%

14.4%

2.6%

15.4%

Fuera de la Alianza

22.2%

13.6%

5.6%

25.9%

Interior de la Alianza

59.8%

57.7%

90.4%

33.1%

Fuera de la Alianza

17.8%

15.4%

80.5%

12.8%

= Exportaciones = Importaciones

Page 11: Business Mail Junio 2016

Amcham colombia Business Mail Edición 129 9

MINERÍA

Maquinaria y materiales eléctricos, vehículos terrestres y partes, combustibles minerales, dispositivos mecánicos, piedras preciosas, plásticos y subproductos, vegetales, plantas, raíces y tubérculos.

Combustibles minerales, plásticos y subproductos, dispositivos e instrumentos ópticos y médicos y productos químicos orgánicos.

Oro, cobre, plata, zinc, plomo, petróleo, crudo y subproductos, café, papa, espárrago, paprika, banano orgánico, mango, cacao, quínoa, textiles y alimento de peces.

Petróleo y subproductos, plásticos, maquinaria, hierro, acero, trigo y papel.

Fuente: Pacifi c Alliance Business and Investment Guide 2015/2016, EY (2014)

← Fuente: Patrones de exportación, infraestructura y costos de transporte, BID (2014)Interior de la Alianza

6.7%

27.9%

6.9%

51.5%

Fuera de la Alianza

60%

70.9%

13.9%

61.3%

Los bienes más exportados dentro de la Alianza con las manufacturas, a excepción

de Perú, que vende más productos de minería. Esta realidad cambia en las exportaciones afuera

de la Alianza, en donde el sector minero es el que se lleva el mayor porcentaje, a excepción

de México, que vende más manufacturas.

Chile

Colombia

México

Perú

EN

TRE

6%

8%

2%

7%

7%

12%

<1%

11%

Comercio de los países miembros de la Alianza el Pacífico

Exportaciones

Importaciones

CO

N E

STA

DO

S U

NID

OS

13%

27%

81%

15%

19%

29%

47%

21%

Fuente: Pacifi c Alliance:

Chile, Colombia, Mexico, Peru - Datamyne (2015)

Ilust

raci

ones

: � F

reep

ik.c

om

Page 12: Business Mail Junio 2016

Amcham colombia Business Mail Edición 12910

→ AmCham Colombia: ¿Cuál es la importancia de la acumulación de origen en el marco de la Alianza del Pacífico?

Martín Gustavo Ibarra (MGI): Es vital bajo dos dimensiones. La primera es la acumulación de origen entre los cuatro países de la Alianza del Pa-cífico (AP), próximamente cinco con Costa Rica, en la medida en que ne-cesitamos generar cadenas globa-les de valor entre nosotros mismos. La segunda es promover desde la Alianza la acumulación de origen de estos países en los TLC con Estados Unidos, ya que si hoy quisiéramos fabricar un producto en una cadena global de valor entre nosotros per-

deríamos origen cuando el bien pase de Perú a Colombia o de Colombia a México, y eso no tiene sentido en la medida en que el socio principal de la AP es Estados Unidos. La gestión de esta acumulación de origen con Estados Unidos debería hacerse antes de que acabe el gobierno del Presidente Obama, ya que ha sido particularmente sensible a América Latina.

→ AmCham: Dentro de la AP, ¿qué oportunidades comerciales hay con Estados Unidos?

MGI: El comercio mundial está su-friendo una profunda transforma-ción en la última década. Hace 30

Acumulación de origen en la Alianza del Pacífico es vital

Hablamos con Martín Gustavo Ibarra,

destacado estratega en negocios

internacionales y Presidente de Araujo

Ibarra y Asociados, sobre esta iniciativa latina

de integración y lo que Colombia necesita

para sacarle el jugo.

EspEcIAL ALIAnzA DEL pAcífIcO

Page 13: Business Mail Junio 2016

Amcham colombia Business Mail Edición 129 11

años muchas de las empresas nor-teamericanas se fueron de América Latina a hacer su contratación con el sudeste asiático porque nues-tras fronteras estaban cerradas con candado mientras, por el contrario, China se abría mediante el modelo de zonas económicas especiales permitiendo ágiles procedimientos y estructuras fiscales muy favorables.

Hoy China es la segunda eco-nomía del mundo y Estados Unidos se ha vuelto mucho más competitivo, los sindicatos se han flexibilizado y las empresas norteamericanas tie-nen otros elementos como la seguri-dad en la propiedad intelectual muy en cuenta. Entonces, se ha generado un nuevo movimiento denominado

Ara

ujo

Ibar

ra y

Aso

ciad

os.

reshoring; así como hace 30 años ocurrió el offshoring, que consistía en enviar proyectos a subcontratar afuera, ahora el reshoring trae los proyectos a casa. Se prevé que hay 120 billones de dólares de nuevas in-versiones que regresarán a Estados Unidos o a países vecinos con los que tiene acuerdos de libre comer-cio, como es el caso de las naciones de la AP.

Se hace importante entonces tener en cuenta esta realineación del firmamento del comercio interna-cional para que la Alianza desarrolle una estrategia conjunta para apro-vechar este fenómeno, presentando cadenas globales de valor conjuntas para atraer proyectos que exporten no solamente a Estados Unidos sino al resto de Latinoamérica, por eso la acumulación de origen con Estados Unidos es fundamental.

→ AmCham: ¿Qué tiene de diferente la AP como esfuerzo de integración en América latina que podría ase-gurar que no fracasará como los anteriores?

MGI: Lo que tiene la AP es un fuerte apoyo político de los presidentes de sus países miembros. Como tal, ya los países de la Alianza tenían acuer-dos de libre comercio entre sí, pero que no en todos los casos han fun-cionado. Con México, por ejemplo, el país más exitoso de América Latina en materia de entendimiento de los procesos de globalización y que aca-para el 38% de las exportaciones de la región, Colombia se ha relacionado desastrosamente en estos 20 años de acuerdo de libre comercio. Hemos importado de México más de 40 mil millones de dólares y no hemos ex-portado 10 mil, entonces esperamos que con la AP podamos sentir al más alto nivel político que somos verda-deramente socios comerciales, para ir de la mano en el aprovechamiento

de nuevas oportunidades interna-cionales frente a mercados como el estadounidense o para ser puente entre inversiones del sudeste asiáti-co y América Latina.

→ AmCham: ¿En qué lugar está Co-lombia dentro del ranking de los países de la AP, respecto de las relaciones comerciales con el Asia Pacífico?

MGI: Sinceramente, Colombia está en la cola del relacionamiento con el Asia Pacífico por varios motivos. Pri-mero, porque quedamos excluidos de los órganos de gobiernos multila-terales como es el caso de las APEC, en donde apenas somos observado-res. Por otro lado, no tenemos una ciudad importante sobre el Pacífico, como sí sucede en otros lugares de América Latina. Nuestra única pre-sencia son los puertos de Buena-ventura y Tumaco, pero no tenemos ciudades representativas. Quizás un proyecto fundamental para el país sería la creación de una nueva ciu-dad sobre el Pacífico colombiano, que sería muy viable porque Colom-bia serviría como epicentro entre México, Chile, Perú y Costa Rica.

Page 14: Business Mail Junio 2016

En las últimas décadas, la reducción de barreras arancelarias y la dismi-nución en los costos de transporte y de logística han llevado a que el comercio internacional gire de las ventajas comparativas, es decir, de la especialización en la elaboración de determinados bienes, hacia una producción escalonada con suma de valor en distintos países que par-ticipan integrando al producto bie-nes y/o servicios. En este sentido, la competitividad y la profundización del comercio internacional se apoya hoy en día en el aprovechamiento de las Cadenas Globales de Valor (CGV).

Para Colombia, el desarrollo de encadenamientos productivos y la inserción en las CGV podrían ser

la clave para cumplir con la meta propuesta por el Gobierno Nacional de 30 mil millones de dólares en ex-portaciones no minero-energéticas para el 2018. Sin embargo, de los 14 acuerdos de libre comercio que tiene vigentes Colombia, sólo cua-tro de ellos permiten la acumula-ción de origen: los celebrados con CARICOM, MERCOSUR y la Unión Europea, así como la Alianza del Pacífico. No obstante, potencializar los encadenamientos en el marco de estos acuerdos será clave para que Colombia logre diversificar sus exportaciones y sea competitivo en el mercado internacional.

En este sentido, la Alianza del Pacífico es de vital importancia para

el país, ya que reconoce y acepta la acumulación de origen entre Co-lombia, Chile, México y Perú, lo que le permite llegar no sólo al mercado asiático como eslabón de sus cade-nas productivas, sino también explo-rar a futuro otros mercados bajo esta dinámica, como Estados Unidos, país con el que todos los países de la Alianza del Pacífico tienen un Trata-do de Libre Comercio (TLC) suscrito y en vigencia.

Empero, la creación de estas ventajas competitivas a través de di-chos encadenamientos productivos hoy en día no es viable, ya que ningu-no de estos cuatro TLC con Estados Unidos contempla la posibilidad de acumular origen con terceros países,

Amcham colombia Business Mail Edición 12912

EspEcIAL ALIAnzA DEL pAcífIcO

en la Alianza del Pacífico

Tatiana Chávez López, Ejecutiva de Comités y Asuntos Jurídicos de AmCham Colombia

La construcción de encadenamientos productivos exitosos en el marco de este acuerdo comercial potenciaría el comercio

exterior colombiano. La acumulación de origen con Estados Unidos sería uno de los cuellos de botella a superar.

Cadenas Globales de Valor

Page 15: Business Mail Junio 2016

salvo en unos casos muy puntuales con Centroamérica. Como respuesta a este limitante, el gobierno colom-biano desde finales del 2015 ha ade-lantado conversaciones con el gobier-no estadounidense para negociar una cláusula que permita la acumulación de origen en materia textil, por cuanto este sector representa para Colombia el 6% de sus exportaciones totales a Estados Unidos, de acuerdo con ci-fras de Procolombia.

Por otro lado, existe una opor-tunidad interesante para Colombia en el marco de la Alianza del Pacífico que le permitiría tanto potencializar sus exportaciones a Estados Unidos, como incursionar en regiones con las que no tiene acuerdos comerciales: la participación de México, Chile y Perú en el Acuerdo Transpacífico de Coo-peración Económica (TPP, por su sigla en inglés), que permitiría la acumula-ción de origen con terceros países.

En este sentido, Colombia no sólo podría participar indirectamente en el TPP a partir de encadenamientos productivos con los países miembros de la Alianza del Pacífico, por medio de una especie de TPP ampliado que posibilita la incorporación de insu-mos extranjeros en la producción de cada país sin perder el acceso a las preferencias arancelarias, sino que esto le serviría para promover la integración del sector productivo nacional a las Cadenas Globales de Valor.

Amcham colombia Business Mail Edición 129 13

Cadenas Globales de Valor

salvo en unos casos muy puntuales con Centroamérica. Como respuesta a este limitante, el gobierno colom-biano desde finales del 2015 ha ade-lantado conversaciones con el gobier-no estadounidense para negociar una cláusula que permita la acumulación

Cadenas Globales de ValorCadenas Globales de ValorCadenas Globales de ValorCadenas Globales de ValorCadenas Globales de ValorCadenas Globales de ValorCadenas Globales de Valor

Colombia tiene acceso a la acumulación de origen en los acuerdos firmados con CARICOM, MERCOSUR, Unión Europea y los países de la Alianza del Pacífico.

Page 16: Business Mail Junio 2016

Amcham colombia Business Mail Edición 12914

EspEcIAL ALIAnzA DEL pAcífIcO

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2015).

Importa Exporta

Incursionando en las Cadenas Globales de Valor de la Alianza del Pacífico

Frutas y verdurasCarne de bovinoLeche en polvoHuevo y pollo

Filetes de pescadoCacaoCaféMiel

Aceites y grasasTextilesCables

Conductores eléctricos Cables para bujías

PinturasEnvases y tapas de plástico

Cerraduras y candadosPilas y baterías

ExPorTACIonES CoLoMbIAnAS Con

MAyorES oPorTUnIDADES

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS POTENCIALES EN COLOMBIA

Cobre y cátodos de cobre refinados

Barras y perfiles de cobre-zinc

Tereftalato de etileno

Zinc

Insumos de baritina, sulfato de bario y pigmentos

Cables

Cerraduras y candados

Envases y tapas de plástico

Pilas y baterías

Pinturas

Page 17: Business Mail Junio 2016

apuesta por la Alianza del Pacífico para lograr la integración

latinoamericana

Carolina España, Directora Representante Oficina de Colombia del CAF (Banco de Desarrollo de América Latina)

La entidad busca fortalecer los procesos de la Alianza del Pacífico a través de financiación

y asesoramiento de primer nivel.

Como organismo multilateral de la región, una de las principales metas y ambiciones del CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) es lo-grar una integración regional que potencie tan-to el dinamismo económico de los países como el bienestar de sus ciudadanos. En el caso de la Alianza del Pacífi co, CAF ofrece sus recursos técnicos y fi nancieros con un enfoque especial en el impulso de las infraestructuras, en las mejoras logísticas, en la promoción de la inno-vación y del emprendimiento y en el desarrollo del mercado de valores.

En este sentido, CAF está bien posicionado para seguir siendo un actor estructurador y fa-cilitador del proceso de transición hacia econo-mías más productivas en América Latina. Con sus herramientas para trabajar con los paí-ses de la Alianza, como los aportes de capital (equity), cofi nanciamientos, préstamos, líneas de crédito, servicios de banca de inversión y asesoría fi nanciera, fondos de cooperación y/o asistencia técnica, pretende ayudar a propiciar una mayor competitividad internacional de las empresas, para que en un futuro no muy lejano

Amcham colombia Business Mail Edición 129 15

Page 18: Business Mail Junio 2016

los productos locales puedan competir con garantías con aquellos provenientes de los países más avanzados. Adicionalmente, el trabajo del CAF apuesta decididamente por el desarrollo de mercados regionales inte-grados con miras a los mercados internos de los países.

Infraestructura y logística

CAF es el banco de desarrollo líder en el fi-nanciamiento de infraestructura en América Latina y posee una amplia trayectoria en el apoyo a proyectos para la integración y la fa-cilitación del comercio entre los países de la región, especialmente los relacionados con la construcción y mejora de vías, puertos, aeropuertos y trenes.

El Fondo de Infraestructura para la Alianza del Pacífico (FIAP) es un estudio para la creación de un vehículo de deuda para fi-nanciar infraestructuras que atraigan recur-sos de inversionistas institucionales, tanto

locales como internacionales. CAF tiene ex-periencia en la creación de estos fondos. Por ejemplo, a finales de 2015 cerró el fondo de deuda senior CAF-Ashmore para el financia-miento de infraestructura en Colombia.

Por otro lado, e Programa de Desarro-llo Logístico Regional le apunta a generar un conocimiento que sea capitalizado por agen-tes del sector público y privado para mejorar la gestión integral de las cadenas logísticas domésticas e internacionales, así como el desempeño logístico comparado de Améri-ca Latina. Hasta la fecha presenta avances en tres iniciativas de valor diferencial: Perfil Logístico de América Latina (PERLOG), crea-ción de una Red de Puertos Digitales y el análisis de inversión actual y futura al 2040 del sector portuario y aeroportuario.

Innovación y emprendimiento

Hoy, el CAF desarrolla un Programa de In-novación Empresarial para los países de la Alianza del Pacifico y otros de la región, que ofrece recursos de asistencia técnica para

EspEcIAL ALIAnzA DEL pAcífIcO

Amcham colombia Business Mail Edición 12916

Page 19: Business Mail Junio 2016

fortalecer la gestión de innovación en em-presas (I+D+i) y centros de investigación, mejorar los procesos de transferencia de tecnología de grandes a pequeñas empre-sas, aumentar las capacidades locales para la innovación y desarrollar centros de exce-lencia innovadora.

Otra línea de trabajo con los países de la Alianza es el asesoramiento en el diseño de políticas públicas y en fortalecimiento institucional, para disponer de una oferta más especializada de atención al empren-dimiento y facilitar el acceso a fi nanciación para el desarrollo empresarial. Adicional-mente, CAF fomenta la industria del capital privado a través de sus inversiones en estos fondos, siendo de esta forma un agente ca-talizador y atrayendo a otros inversionistas.

Este trabajo se ha realizado en coor-dinación con los Bancos de Desarrollo de los países de la Alianza mediante diversas modalidades de operaciones, como líneas de crédito, préstamos e inversiones patri-moniales, fortalecimiento institucional y operaciones de cooperación técnica. A la

fecha, CAF tiene relación de negocios con Bancoldex, Nacional Financiera, Banco Na-cional de Comercio Exterior y COFIDE, cuyas aprobaciones de crédito suman 900 millones de dólares.

Desarrollo al Mercado de Valores

Desde hace cuatro años, CAF ha apoyado el desarrollo del Mercado de Valores Alianza Pacifi co auspiciando eventos de integración del mercado de renta variable del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y reali-zando cooperaciones técnicas a la Federa-ción Iberoamericana de Bolsas (FIAB) y a la Federación Latinoamericana de Bancos.

Con la FIAB se trabajó en la identifica-ción de restricciones micro y macro del de-sarrollo del mercado de valores para divul-gación entre los reguladores de la Alianza. Las conclusiones de este trabajo apuntaron a incidir en la homologación de principios a nivel regional (IOSCO) y a la vez buscar el desarrollo del mercado de cada país según esos principios. Paralelamente, se recomen-dó trabajar en una armonización regulatoria para mejorar las capacidades institucionales y el mercado.

La cooperación técnica con la Federa-ción Latinoamericana de Bancos consistió en un análisis de la regulación vigente y de los actores involucrados. También identifi có las restricciones más importantes a la pro-moción de una armonización regulatoria que propicie el desarrollo del mercado de nego-ciación de facturas en los cuatro países.

Los países de la región deberían incrementar la inversión en infraestructura hasta tres puntos porcentuales con respecto al PIb para cerrar la brecha que los separa de las economías avanzadas.

Amcham colombia Business Mail Edición 129 17

Page 20: Business Mail Junio 2016

Sector privado, actor centralde la Alianza del Pacífico

EspEcIAL ALIAnzA DEL pAcífIcO

Amcham colombia Business Mail Edición 12918

Page 21: Business Mail Junio 2016

→ AmCham Colombia: Para empe-zar, ¿cuáles son los intereses cla-ve del sector privado de los países miembros de la Alianza del Pacífico? Juan Manuel Ferrón (JMF): El interés central de las empresas es incrementar sus exportaciones a la región, y para ello van a tener que no solamente subirse a las cadenas productivas, sino asociarse estra-tégicamente con otras compañías para tener una operación comercial más fluida de socio a socio, y no una operación comercial desgastante de hacer ventas individuales.

Hay también un propósito de aumentar el volumen de exportacio-nes que tengan media o alta tecnolo-gía, y se llevará a cabo en la fase de ser exportadores de materias primas o productos que tiene solamente una alta intensidad de mano de obra.

→ AmCham: ¿En qué temas puntua-les trabaja actualmente el Consejo Empresarial de la Alianza del Pací-fico (CEAP), que agrupa líderes del sector privado comprometidos con los objetivos de la Alianza?

JMF: Hay dos tares pendientes que se están trabajando. La primera es incluir un apartado que aterrice y homologue todo el tema de servicios, porque el Protocolo Comercial que se firmó y entró en vigor el 1 de mayo pasado no tiene ese alcance.

La segunda es avanzar en dar-le forma a un fondo de inversión en infraestructura, que permitiría que los fondos globales de agencias de promoción como el BID o el CAF se reinviertan en los diferentes proyec-tos de infraestructura de los cuatro países. Esto limita el riesgo y, por consiguiente, minimiza el costo fi-nanciero de la inversión en infraes-tructura y aumenta el apetito de los inversionistas.

→ AmCham: Desde su creación, ¿qué logros destacables ha tenido el CEAP?

JMF: El Consejo ha podido tomar las grandes iniciativas políticas macro-económicas de los acuerdos presi-denciales y de los acuerdos de los ministros y viceministros en el marco de la Alianza y aterrizarlos en una rea-lidad comercial: el famoso Protocolo Comercial. Ha sido artífice de que un bello acuerdo político y comercial macroeconómico no se quede a ese nivel, sino que se ubique al nivel de las empresas como generadoras de empleo en los países miembros.

→ AmCham: ¿Cómo caracterizaría el diálogo entre las empresas de los países miembros y el diálogo del CEAP con los gobiernos?

JMF: Como asesor del CEAP he po-dido ver la extraordinaria integración que han logrado los empresarios de los cuatro países. A pesar de que par-timos de realidades ligeramente dis-tintas, difíciles y que en los últimos años económicamente no han sido fáciles, la disposición de los empre-sarios siempre ha sido positiva, con una visión futurista.

A su vez, los cuatro gobiernos crearon el Grupo de Alto Nivel, confor-mado por sus ministros de economía y de relaciones exteriores. Este grupo sostiene un diálogo permanente y recurrente con el CEAP y ha tomado con positivismo los comentarios y las críticas de la iniciativa privada dentro de la Alianza.

Amcham colombia Business Mail Edición 129 19

Exploramos el trabajo del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico

con Juan Manuel Ferrón, Socio de PwC Advisory México

y asesor del Consejo.

Pw

C A

dvis

ory

Page 22: Business Mail Junio 2016

Amcham colombia Business Mail Edición 12920

EspEcIAL ALIAnzA DEL pAcífIcO

Socio de Aduanas y Comercio Internacional de Brigard & Urrutia y Presidente del Comité de Inversión de AmCham Colombia

José FRAnCIsCo MAFlA

Los retos frente a la Alianza para Colombia son los mismos relacionados con el aprovechamiento de los acuerdos comerciales,

especialmente una diversificación de la oferta exportadora y un aumento de la competitividad, que pasa por el desarrollo industrial, agrícola y también de infraestructura. De ahí que

para poder competir e integrarse, es clave la reducción de costos y la eficiencia. Un tema importante también es el sistema tributario, que debe ser revisado y mejorado de manera urgente

para que Colombia siga teniendo los ingresos que necesita, pero al mismo tiempo sea competitivo como un destino de

inversión frente a los demás miembros de la Alianza.

Socio Director de Baker & McKenzie Colombia

JAIME TRUJIllo

Existe la expectativa de que la Alianza ayudará a poner a los cuatro países en el mapa de grandes inversiones y proyectos internacionales. Antes, para muchos inversionistas Latinoamérica era sólo Brasil y cualquier proyecto que no incluyera a ese país no les interesaba porque no les ofrecía las economías de escala necesarias. La Alianza puede contribuir a cambiar esa percepción.

Después de cinco años de lanzada la iniciativa, no hemos visto avances en el sector de

alimentos. Antes de que se cumpla otro se deberían haber dado mínimo tres pasos: la homologación automática de registros

sanitarios entre miembros de la AP, de normas técnicas y de normas de etiquetado.

Gerente General de CI Global Business

GERMán PInEDA

Page 23: Business Mail Junio 2016

Amcham colombia Business Mail Edición 129 21

Es el proyecto de integración más ambicioso que existe hoy en América Latina. Las economías de sus cuatro miembros están entre las más dinámicas de la región y en general existe mucha identidad, tanto a nivel político como a nivel de los aparatos productivos de estos países. Es indispensable profundizar esfuerzos de divulgación entre empresas nacionales de modo que conozcan de primera mano que la Alianza puede ser una oportunidad transformadora para empresas colombianas con vocación regional e internacional.

Socio de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría

Presidente de Royal Fruits

MARTÍn CARRIZosA CAllE

MAURICIo DE nARVáEZ

Socio Coordinador del área de Comercio Exterior y Aduanas de Rodrigo, Elías y Medrano Abogados (Perú)

JUlIo GUADAlUPE BAsConEs

La AP es de suma importancia porque las exportaciones tradicionales de nuestro país van en declive mes por mes y la Alianza abre una ventana de oportunidades para la Costa Pacífica en particular, que está haciendo nuevos e importantes avances en productos agrícolas no tradicionales y mejoras en los tradicionales, especialmente en frutas y hortalizas.

La capacitación resulta fundamental; empresarios debidamente preparados estarán en mejor condición para enfrentar nuevos retos, así como de aprovechar potenciales ventajas. Se requiere también un cambio de mentalidad que pasa por dejar de pensar en que sólo resultaría viable exportar materias primas o productos terminados de escaso valor agregado. La Alianza permitiría, sobre la base de las cadenas integradas que puedan establecerse, que productores peruanos puedan elaborar con insumos mexicanos y/o colombianos productos intermedios para exportar a Chile, para que allí se les dé el procesamiento final para su comercialización en el mercado interno y en el exterior.

expertos y empresariosde la Alianza del Pacífico?

Page 24: Business Mail Junio 2016

La Alianza del Pacífi co es una ini-ciativa de integración regional que se creó en el 2011 entre Chile, Co-lombia, México y Perú con el fi n de avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, personas y capi-tales. La Alianza lleva consigo una enorme importancia para el desa-rrollo de un gran bloque comercial, que se transforma en la quinta sub región más poblada representando aproximadamente el 35% del PIB total de América Latina y el Caribe.

Así mismo, la Alianza se con-vierte en una gran oportunidad para trabajar también con los paí-ses observadores, en especial los asiáticos, y se torna en herramienta práctica para mejorar el contexto del

Ana Lucía Jaramillo Valli, Directora Ejecutiva de AmCham Seccional Sur Occidente

La Alianza del Pacífico: una oportunidad para la región en Colombia

Amcham colombia Business Mail Edición 12922

EspEcIAL ALIAnzA DEL pAcífIcO

Page 25: Business Mail Junio 2016

comercio. Esto nos obliga a buscar y generar cambios en la regulación aduanera, la apertura de fronteras y el mejoramiento de la competiti-vidad para priorizar el comercio sin fronteras; algo difícil dada la idiosin-crasia latina que busca siempre pro-teger lo propio, pero no imposible.

Como región, el Valle del Cau-ca está llamado a liderar por Colom-bia este gran bloque, dado que su lindero es el Pacífi co y tiene el mayor desarrollo industrial y agrícola del total de departamentos que miran a este océano en Colombia, además de contar con el principal puerto en la zona, lo que lleva a convertir a Buenaventura en un nodo portuario para cumplir con la demanda que

trae la Alianza y los demás acuerdos comerciales que tiene el país.

En este sentido, es importante resaltar que hoy los departamentos del Valle del Cauca y Cauca se han convertido en focos de atracción de inversión extranjera, iniciando por la construcción de terminales portua-rios en Buenaventura y la llegada de empresas extranjeras con miras a la conquista del atractivo mercado de la Alianza del Pacífi co, entre otros intereses de negocio en Colombia.

No en vano desde hace tres años hemos visto los avances del gran esfuerzo que se realizó al crear la agencia de promoción Invest Pa-cifi c, cuyos resultados incluyen la llegada de más de 15 empresas de

capital extranjero en los sectores automotor y autopartes, energé-tico, agroindustrial, manufactura, biotecnología y de servicios terce-rizados que buscan penetrar desde Colombia el mercado combinado de la Alianza y, más adelante, los de la región Asia Pacífi co desde el puerto que mueve el 55% de la carga del país.

Es así como la Alianza del Pacífi co no sólo es un mecanismo de integración regional, sino una herramienta que impulsa proyec-tos, aprovecha las potencialidades de cada país y los posiciona en un escenario sólido para el desarrollo y fortalecimiento de relaciones de cooperación.

Amcham colombia Business Mail Edición 129 23

Page 26: Business Mail Junio 2016

Amcham colombia Business Mail Edición 12924

EspEcIAL ALIAnzA DEL pAcífIcO

Actualmente, la Alianza del Pacífico (AP) está en continuo desarrollo. Su más reciente avance es la entrada en vigencia del Protocolo Comercial, en mayo de este año, que en la visión americana guarda un gran potencial para aumentar el flujo intracomer-cial de los países miembros y crear cadenas de producción para ofrecer un mercado compacto y cohesionado al mundo.

La importancia de la AP en el escenario regional ha hecho que Es-tados Unidos, como país observador, se involucre en sus procesos no sola-mente alrededor del aspecto comer-cial; el país viene trabajando particu-larmente en temas de empresariado y cooperación.

De acuerdo con la Consejería Eco-nómica de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, el gobierno es-tadounidense se ha propuesto im-pulsar programas de intercambio de empresarios, delegaciones de inver-sionistas y asociaciones tipo ‘Sister Center’ entre los diversos centros de desarrollo para compañías peque-ñas, bajo un acuerdo general con la Alianza sobre pequeña empresa y emprendimiento.

Un ejemplo de esta labor es 'La Idea', una iniciativa financiada por el Departamento de Estado que ofrece a los empresarios de la AP acceso especial a la red de incuba-doras de compañías en Estados Uni-dos para facilitar las oportunidades de inversión y apoyar los esfuerzos de este acuerdo en la construcción de la próxima generación de empre-sas innovadoras y competitivas a nivel mundial.

Así mismo, la Embajada señala que Estados Unidos prevé cooperar en algunas áreas potenciales de tra-bajo inmediato como la facilitación de viajes, mediante la ampliación de los programas de confianza al viaje-ro como Global Entry, e iniciativas de Operador Económico Autorizado. En lo que se refiere a la modernización de aduanas, el país aprovechará la reciente orden ejecutiva del Presi-dente Barack Obama para crear una ventanilla única de aduanas que promueva mejores prácticas.

En materia de cooperación re-gulatoria, Estados Unidos prestará asistencia técnica en el desarrollo de normas para el Mercado Integrado La-tinoamericano (MILA) y en la relación de intercambio de información de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Alianza, en áreas como la evaluación de estructuras de regulación, el diálo-go público-privado, los regímenes de extinción de dominio y el análisis de la amenaza de extracción ilegal de recursos.

La apuesta americana en la Alianza del Pacífico

Comunicaciones AmCham Colombia

Estados Unidos se enfoca en el apoyo a los empresarios y en la cooperación.

Page 27: Business Mail Junio 2016

AmCham Colombia Business Mail Edición 129

Page 28: Business Mail Junio 2016

Cámara de ComercioColombo Americana

amchamcolombia

@AmChamCol

Cámara de ComercioColombo Americana

Bogotá, D.C.Calle 98 Nº 22 - 64, Of. 1215

Edi� cio Calle 100� (+57 1) 587 78 28

www.amchamcolombia.com.co

BarranquillaCalle 76 Nº 54 - 11, Of. 707

Edi� cio World Trade Center� (+57 5) 360 67 10

www.amchambaq.com

CaliCalle 64 Norte Nº 5B - 146Of. 104 G Centro Empresa

� (+57 2) 485 59 13www.amchamcali.com

CartagenaAvenida San Martín, Of. 309

Centro Comercial Bocagrande� (+57 5) 665 77 24

www.amchamcartagena.org

MedellínCalle 4 Sur Nº 43A - 195

Of. 163 D Centro Ejecutivo� (+57 4) 268 75 14

www.amchamedellin.com