Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

31

description

Defensor del Pueblo de la Nación- Oficina de Trata de personas y Migrantes

Transcript of Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

Page 1: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos
Page 2: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA NACIÓN

Búsqueda de Personas

Debilidades y Desafíos

Oficina de Trata de Personas y Migrantes

Page 3: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

2 | P á g i n a

INDICE

INTRODUCCIÓN 3

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA BÚSQUEDA DE PERSONAS 3

MAGNITUD DE LA SITUACIÓN 8

CIFRAS OFICIALES: 8

CIFRAS NO OFICIALES: 12

PRINCIPALES FALENCIAS OBSERVADAS EN LA BÚSQUEDA DE PERSONAS 16

RESPUESTAS FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA 16

ESTUDIO DE ACCIONES COMPARADAS 20

COLOMBIA: 20

MÉXICO: 21

CONSIDERACIONES FINALES 24

PROPUESTA 26

FUENTES CONSULTADAS 28

Page 4: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

3 | P á g i n a

Introducción

Es objetivo del presente, la indagación sobre los mecanismos existentes para los

casos de denuncias sobre extravío o desaparición de personas y, en su caso, analizar sus

debilidades y fortalezas como también realizar propuestas superadoras al respecto.

Cabe aclarar que el análisis se realizará sobre los mecanismos que operan en la

órbita administrativa e interinstitucional, excluyéndose los circuitos y protocolos que

operan dentro del sistema judicial con excepción de la breve mención que seguidamente se

esbozará.

Descripción de la situación de la búsqueda de personas

Cuando una persona se encuentra extraviada o desaparecida lo primero que debe

realizarse es la denuncia ante una comisaria, fiscalía o juzgado. Ahí se inicia la investigación

por vía judicial. El juez interviniente, entonces, instruye las diligencias y solicita la

cooperación de las agencias dedicadas a la búsqueda de personas, tanto en la órbita del

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, como de Seguridad de la Nación y/o

provinciales. En cuanto a la intervención de la Policía Federal, existe en la actualidad una

División de Búsqueda de Personas en la Dirección General de Investigación Criminal donde

se averigua por los antecedentes de las denuncias tramitadas.

En caso de suponerse que la persona pudiera encontrarse en otra provincia, se inicia

una nueva investigación judicial en dicha jurisdicción. La interconexión entre jurisdicciones

no es muy común, como tampoco lo son, los plazos y la celeridad que la situación requiere.

Al no existir procedimientos o protocolos comunes, muchas veces la eficacia y la

continuidad en el tiempo de la búsqueda dependerá de la buena voluntad del profesional

que lleve adelante la investigación.

En la órbita administrativa también se suscitan inconvenientes. En el año 2003, por

Ley Nº 25.746 se creó en el ámbito del Ministerio de Justica y Derechos Humanos de la

Nación el Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas (RNIPME).

Page 5: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

4 | P á g i n a

Este organismo tiene como objetivo centralizar, organizar y entrecruzar la

información de todo el país en una base de datos sobre personas menores de quienes se

desconozca el paradero, así como de aquellos que se encuentren en establecimientos de

atención, resguardo, detención o internación, en todos los casos que se desconociere sus

datos filiatorios o identificatorios y de aquellos menores que fueran localizados.

Para cumplir estos objetivos, el Registro asumió un rol de articulador con las

jurisdicciones provinciales y municipales, buscando generar redes de cooperación tanto

con el nivel gubernamental como con la sociedad civil. En los sucesivos informes de gestión

presentados por el organismo1 surgen las reuniones, capacitaciones y visitas a las

diferentes provincias y municipios, procurando generar actas acuerdos o promoviendo la

sanción de leyes en las provincias para crear registros provinciales.

Esta articulación es fundamental para que Registro Nacional pueda cumplir con su

cometido toda vez que requiere, por parte de las provincias, el envío de flujo de

información que permita la concentración de datos y su entrecruzamiento.

Las dificultades en el envío de la información, la falta de celeridad, la inexistencia de

un organismo provincial responsable del tema, la ausencia de una ley provincial que

habilite la existencia de un registro, la falta de conexión entre las dependencias de una

misma jurisdicción, son todas circunstancias que atentan contra el cumplimiento efectivo

del funcionamiento del Registro Nacional.

Asimismo, cabe destacar que el armado de una red nacional no ha resultado de fácil

implementación ya que muchos de los acuerdos y referentes que se designaron durante

estos años fueron modificándose conforme los diferentes vaivenes políticos internos. Esto

hace que el armado de la red por parte del RNIPME constituya una actividad de carácter

permanente y continuo.

Si bien algunas provincias crearon sus propios registros y otras tienen órganos

responsables en el tema, también es cierto que en su gran mayoría no dictaron su ley, o la

tienen pero no han implementado el registro o en virtud de modificarse la situación

político-institucional, han dejado de tener un referente como nexo con el Registro Nacional.

1 Informes Anuales del RNIPME períodos 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013.

Page 6: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

5 | P á g i n a

A continuación el siguiente cuadro describe la situación en cada una de las

provincias2:

PROVINCIA Nº DE LEY INSTITUCION ORGANISMOS RESPONSABLES

C.A.B.A. Ley Nº 114/98,

Ley Nº 733/01,

Ley Nº 741/01.

Registro de Publicación y

Búsqueda de Chicos

Perdidos.

Consejo de Derechos de Niños, Niñas y

Adolescentes G.C.A.B.A.

Ley Nº

1156/03.

Registro de Búsqueda de

Personas con

Padecimientos Mentales e

Incapaces.

Subsecretaria de Derechos Humanos

G.C.A.BA.

Buenos Aires Decr. Nº

1479/04.

Dirección de Registro de

Personas Desaparecidas.

Ministerio de Seguridad de la

Provincia.

Ley Nº 13.994. Registro Provincial de

Personas Menores

Extraviadas.

Secretaría de Derechos Humanos de la

Provincia.

Catamarca

Chaco Ley Nº 6725,

Ley Nº 6285,

Convenio con

Nación en

2011.

Registro de Personas

Extraviadas y Halladas de

la Dirección de Niñez,

Adolescencia y Familia.

Ministerio de Desarrollo social de la

Provincia de Chaco, Dirección de

Niñez, Adolescencia y Familia.

Chubut Ley Nº 18/14. Registro Provincial de

Información de Niños,

Niñas, Adolescentes y

Jóvenes Desaparecidos y/o

Extraviados.

Subsecretaria de D.D. H.H. de la

Provincia de Chubut.

Córdoba

Corrientes Ley Nº

6020/10

Registro Provincial de

Información de niños,

niñas y adolescentes. No

está implementada.

Subsecretaria de DD. HH. de la

Provincia.

Entre Ríos Ley Nº

9675/06

Registro Provincial de

Niños, Niñas y

Adolescentes Extraviados.

No está Implementado.

Secretaría de Justicia, Seguridad y

Derechos Humanos de la Provincia.

Formosa

2 Se realizó un relevamiento telefónico en cada una de las jurisdicciones del país.

Page 7: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

6 | P á g i n a

Jujuy Ley Nº

5661/10.

Registro Provincial de

Información de niños,

niñas y adolescentes. No

está implementado.

Secretaria de D.D. H.H. de la Provincia.

La Pampa

La Rioja

Mendoza Res. 14/002. Registro Provincial de

Niños Extraviados.

Defensoría General de los Derechos

Niños, Niñas y Adolescentes. Dirección

de Niñez, Adolescencia y Familia.

Misiones Ley II. Nº 23

(Antes 4488).

Registro Provincial de

Información de Niños,

Niñas, Adolescentes y

Jóvenes extraviados.

Subsecretaría de Derechos Humanos

de la Provincia. Ministerio de DD. HH.

de la Provincia.

Neuquén

Río Negro Ley Nº 4645.

Dec. 1042/13

Registro Provincial de

Personas Extraviadas y no

Identificadas

Secretaría de Derechos Humanos del

Ministerio de Educación de la

Provincia.

Salta Ley Nº

7664/11.

Registro Provincial de

Información de Personas

Extraviadas.

Ministerio de Gobierno, Seguridad y

Derechos Humanos de la Provincia.

San Juan

San Luis

Santa Cruz Acta acuerdo

2012

Secretaria de Derechos Humanos de la

Provincia.

Santa Fe Ley Nº 12.545. Registro Provincial de

Información de Niños,

Niñas y Adolescentes

Desaparecidos.

Secretaría de Derechos Humanos de la

Provincia

Santiago del

Estero

T. del Fuego,

Antártida e Islas

del Atl. Sur.

Ley Nº 882/12. Registro Provincial de

Información de Personas

Extraviadas y Personas no

Identificadas.

Secretaría de Estado de Derechos

Humanos de la Provincia.

Tucumán Ley Nº

8274/10.

No está implementado. Secretaria de Estado de Derechos

Humanos. Ministerio de Seguridad

Ciudadana.

Page 8: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

7 | P á g i n a

Del cuadro descriptivo expuesto surge que, a pesar de los esfuerzos constantes que

lleva a cabo el Registro y habiendo transcurrido más de diez años desde su creación los

mecanismos para concentrar, organizar y entrecruzar información de manera ágil y rápida

continúa siendo un proceso en desarrollo.

Si bien algunas provincias crearon sus propios Registros y otras tienen referentes o

actas acuerdos firmadas con la Nación, lo cierto es que son pocas las que pudieron sostener

un flujo de información constante con el RNIPME.

Cabe aclarar que entre los registros mencionados no suele haber mecanismos de flujo

de información, ni tampoco coordinación en el entrecruzamiento de datos. El ingreso de los

datos de una persona en un registro no implica necesariamente que estos datos sean

compartidos con las demás bases de datos. Es decir, se trata de un sistema que muchas

veces actúa a modo de compartimentos estancos.

Otra situación que resulta interesante remarcar es la necesidad de afianzar la

comunicación interprovincial para que todas las provincias tengan acceso a la información

y/o consulta sobre las búsquedas tanto en sus territorios como en las demás provincias.

En la actualidad, el único Registro existente a nivel nacional es el de Personas

Menores de Edad Extraviadas. No existe a nivel nacional una base de datos que concentre y

provea un flujo de información respecto de personas adultas. Tal ausencia ha generado

que el RNIPME, aún sin un marco jurídico habilitante, haya debido asumir esta función.

Por su parte, en el ámbito de la sociedad civil, Missing Children y Red Solidaria

cumplen una función activa en la búsqueda de personas, ya sea brindando

acompañamiento a los familiares como motorizando la publicación de imágenes y la

difusión de la búsqueda en diferentes medios de comunicación.

La participación de la sociedad civil en la búsqueda de personas, constituye hoy

un elemento fundamental. Pero debemos tener presente que es el Estado el garante

principal de los Derechos de los Ciudadanos. Por ello, resulta necesario fortalecer los

mecanismos institucionales, legislativos y políticos para proteger estos derechos. La

búsqueda de personas en nuestro país constituye una tarea indelegable del Estado.

Page 9: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

8 | P á g i n a

Magnitud de la Situación

CIFRAS OFICIALES:

Según el Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas, el

total de niños, niñas y adolescentes extraviados desde noviembre de 2003 al 31 de

diciembre de 2013 asciende a 29.503. La mayor parte de ellos son chicos que provienen de

la provincia de Buenos Aires y de CABA.

De ese total, el 7% (1.936) niños y jóvenes continúan con pedido de búsqueda de

paradero, el 39% (11.660) corresponde a niños, niñas y adolescentes localizados o

restituidos, y el 54% (15.907) corresponde a casos cerrados por diversos motivos. Entre

ellos, el principal es la mayoría de edad alcanzada por los chicos.3

De los 15.907 casos cerrados, el 67% (10.587) corresponden a niñas y adolescentes

mujeres y el 33% (5.320) corresponden a niños y adolescentes varones.

3 Informe Anual 2013, Secretaria de Derechos Humanos- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Page 10: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

9 | P á g i n a

CANTIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EXTRAVIADOS DISCRIMINADOS

POR LA REGIÓN DE LA AUTORIDAD INTERVINIENTE (2013)4

ESTADO

ADMINISTRATIVO

CANTIDAD DE

CASOS

BAI 1.249

CABA 997

CENTRO 802

CUYO 761

NEA 366

NOA 816

PAT 592

4 El RNIPME está dividido administrativamente en regiones, las cuales comprenden las siguientes provincias: REGIÓN BAI: Provincia de Buenos Aires – REGIÓN CABA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires – REGIÓN CE: Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos – REGIÓN CUYO: Mendoza, San Juan, San Luis, La Pampa – REGIÓN PAT: Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Neuquén, Río Negro – REGIÓN NEA: Formosa, Corrientes, Chaco, Misiones – REGIÓN NOA: Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán.

Page 11: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

10 | P á g i n a

Información estadística por franja etaria

El entrecruzamiento de las distribuciones sexo y edad de niños, niñas y adolescentes

extraviados ingresados al REGISTRO durante 2013, refleja que el mayor porcentaje en

ambos sexos se concentra en la franja etaria 12 a 17 años (79%, 4.402 casos). La

cantidad de mujeres (3.021), que representa el 69% de esta franja etaria, supera a la de

varones (1.381, el 31%), porcentajes que se mantienen bastante estables respecto de la

gestión 2012.

Información estadística por Nacionalidad

La mayoría de los niños, niñas y adolescentes extraviados que tuvieron ingreso

durante 2013 poseen nacionalidad argentina. Este porcentaje representa un 73,1% (4.080

casos) de la totalidad, mientras que existe un 23,1% (1.291) de casos sin este dato. Del

Page 12: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

11 | P á g i n a

restante 4% (212 casos), las nacionalidades que prevalecen son: paraguaya (95 casos),

boliviana (61 casos) y peruana (35 casos).

Adultos

Si bien la intervención del RNIPME en casos de personas mayores de edad no está

prevista por la ley, el REGISTRO NACIONAL ha intervenido en 584 casos de adultos

extraviados, durante el año 2013, debido a solicitudes de las familias o de organismos

gubernamentales que reciben las denuncias.

De estos 584 adultos buscados, 263 corresponden al sexo femenino y 321 al

masculino.

A diferencia de lo que ocurre con niños, niñas y adolescentes, el proceso de extravío

se revierte en los adultos. Son mayoritariamente los hombres quienes aparecen

extraviados por problemáticas relacionadas con la salud mental, perdiendo su sentido de

referencia y no pudiendo volver a sus lugares de residencia.

NOTIFICACIONES FEHACIENTES RECIBIDAS EN 2013 DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EXTRAVIADOS De las 29.503 situaciones de extravío de niños, niñas y adolescentes

ingresadas a este REGISTRO, 5.583 corresponden a ingresos realizados

durante 2013. Respecto del año 2012 se puede observar un

incremento aproximado del 22,3% ya que durante ese año

ingresaron 4.566 casos.

Page 13: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

12 | P á g i n a

REGISTRO PROVINCIAL DE PERSONAS DESAPARECIDAS

-MINISTERIO DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Durante el periodo comprendido entre el 01-01-2014 y el 25-07-2014, se han

receptado un total de 1003 registros, de los cuales 895 son por búsqueda de personas

y los restantes 108 se refieren a personas halladas en vía pública y/o en hospitales5.

Es dable mencionar que esa oficina no siempre cuenta con la información

completa de encuentros, ya que una vez halladas las personas buscadas no siempre

dan cuenta del hecho (a saber, por ejemplo: llamados telefónicos a la central de

emergencias 911- se llama para solicitar paradero y luego no se informa el

encuentro).

CIFRAS NO OFICIALES:

Missing Children6:

Chicos perdidos:

9534 %

* Aún no encontrados 133 2

Casos cerrados (por distintos

motivos) 515 5

Encontrados 9401 93

Fallecidos 93

Con vida 9308

Chicos buscan a su familia 9

5 Información remitida por el Registro Provincial de Personas Desaparecidas, Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. 6 www.missingchildren.org.ar/

Denuncias recibidas durante año 2013: 1143 chicos

perdidos

Page 14: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

13 | P á g i n a

CAUSAS:

Causa Total %

Conflictos familiares 400 35

Crisis de identidad 433 38

Discapacidad mental 57 5

Perdido 95 8

Sustracción 158 14

por Padre o madre 141

por Familiar 6

por No familiar 11

SEXO:

Sexo Total %

Masculino 347 30

Femenino 796 70

Page 15: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

14 | P á g i n a

EDADES:

Edad Total %

0-6 años 104 9

7-12 años 175 15

13-17 años 837 73

18-21 años 13 1

más de 21 años 14 2

ZONA:

Zona Total %

Ciudad Autónoma de Buenos

Aires. 384 34

Prov. de Bs. As 610 53

Resto del País 146 13

Otros 3

PERSONAS PERDIDAS- IDEAS DE LA RED SOLIDARIA7:

7 www.personasperdidas.org.ar/

Page 16: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

15 | P á g i n a

TOTAL de Jóvenes y Adultos perdidos en 2011: 306

* Aún no encontrados: 131

* Encontrados:175

Page 17: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

16 | P á g i n a

Principales falencias observadas en la búsqueda de personas

1) Falta de conexión y entrecruzamiento de datos entre las diversas jurisdicciones.

2) Ausencia de procedimientos comunes para la identificación y el relevamiento de

datos.

3) Dificultad para identificar a las personas vivas y/o restos humanos.

Respuestas frente a esta problemática

En el ámbito de la sociedad civil:

Las ONGs Missing Children y Red Solidaria han manifestado públicamente la

necesidad de un Registro Federal que nuclee y articule la información en todo el país.

Por su parte, familiares de la joven María Cash, buscada desde el año 2011, han

iniciado a través de la ONG Change.org una petición para la creación de una Agencia

Federal de Búsqueda de Personas que ya tiene la adhesión de más de 58.000 ciudadanos8.

En el ámbito legislativo:

Desde 2011 hasta la fecha se han presentado diversos proyectos de ley; la mayoría

de los casos no llegaron a ser tratados en comisión. Es importante destacar que en todos

ellos se busca subsanar la falta de coordinación, articulación y demás falencias

anteriormente descriptas.

Actualmente, en la Cámara de Senadores, el legislador Romero reprodujo proyecto

de su autoría (966/12: Proyecto de ley estableciendo normas para la facilitación de

búsqueda de personas extraviados o desaparecidas), dándole nuevamente estado

parlamentario. Entre los puntos más importantes se destacan:

Creación de un Registro Nacional de personas extraviadas o

desaparecidas, en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de

la Nación.

8 https://www.change.org/.../creación-de-la-agencia-federal-de-búsqueda-d

Page 18: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

17 | P á g i n a

La función será la centralización y entrecruzamiento de la información

de toda persona cuyo paradero se desconozca, así como de aquellos que

estén internados en nosocomios, instituciones de salud mental, privados de

libertad o personas fallecidas que permanezcan como N/N.

Creación de una línea gratuita nacional para evacuar consultas y

brindar información en caso de personas extraviadas.

Creación de un portal de personas desaparecidas.

Todos los datos personales incluyendo las fotos de las personas

extraviadas o ingresadas en centro de atención, resguardo, detención o

internación, que no puedan ser identificadas dentro de las 24 horas de

realizada la denuncia, deberán ser ingresadas en el portal.

Asimismo, el Dr. Romero junto con la Senadora Escudero, en el año 2013,

presentaron un proyecto de ley para la creación de una Agencia Nacional de Búsqueda de

Personas. Las principales propuestas son:

Creación Nacional de la Agencia de Búsqueda de Personas

dependiente del Ministerio de Seguridad.

Organizar un Sistema Nacional de Búsqueda de Personas

Desaparecidas integradas por dependencias públicas nacionales y

provinciales.

Implementar un Programa de Alerta Temprana, para la inmediata

puesta en marcha de medidas y dispositivos a partir de la denuncia del

hecho.

Generar mecanismos que garanticen la continuidad de la búsqueda de

personas desparecidas en el transcurso del tiempo.

Creación de Registro Nacional de Personas Extraviadas (ver contenido

proyecto anterior)

Por otra parte, en la Cámara de Diputados de la Nación se han presentado diversos

proyectos en los que básicamente se propone:

Crear la Oficina Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Algunos legisladores proponen que dependa de la órbita del

Ministerio de Seguridad y otros dentro del Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos.

Creación de un Programa de Alerta Temprana, para la inmediata

puesta en marcha de medidas y dispositivos a partir de la denuncia del

hecho.

Page 19: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

18 | P á g i n a

La suscripción de convenios con la Autoridad Federal de

Comunicación Audiovisual.

Creación de un banco de datos de ADN de personas desaparecidas y

parientes que demanden su localización. El mismo contará con una base

de datos de personas que han sido inhumadas sin haber sido identificadas.

En el proyecto de De Narváez, Ferrari y otros, se propone además la

creación de una base de datos biométricos-genéticos-digital Nacional.

En el ámbito Científico:

Equipo Argentino de Antropología Forense (E.A.A.F)

A los fines de realizar un análisis más profundo solicitamos una reunión con el

Equipo Argentino de Antropología Forense con el objetivo de conocer cuáles son los

mecanismos necesarios, desde el punto de vista científico, que permiten la identificación de

personas o restos humanos.

Las profesionales explicaron cuáles eran los mecanismos y protocolos existentes

para el tratamiento de denuncias de desapariciones y cuerpos no identificados y las

instituciones estatales involucradas en la tarea tanto a nivel nacional como provincial.

Hicieron especial hincapié en remarcar que, en términos identificatorios, a un

cadáver no identificado la policía le toma muestras de huellas para dactiloscopia y

eventualmente el médico legista toma muestra para ADN según su criterio y/o prescripción

de la autoridad que investiga.

Los mecanismos de cotejo de datos se activan por gestión del fiscal solamente.

A criterio de las profesionales, el problema surge porque no hay bases de datos

integradas entre las distintas dependencias que consideren a nivel nacional los datos post

mortem de cadáveres no identificados y datos de personas extraviadas.

Los procedimientos básicos de investigación para establecer la identidad de una

persona incluye la toma de huellas del cadáver y su remisión a las distintas instancias en

las que puede ser comparada para su identificación (archivos policiales provinciales,

gendarmería, prefectura, entre otros). Estos registros suelen estar relacionados a

antecedentes y son parciales y segmentados. Por ello, las profesionales remarcaron que el

registro con mayor información para establecer identidades es el RENAPER ya que es un

Page 20: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

19 | P á g i n a

registro poblacional general y en el que más solicitudes de identificación de huellas de NN

ingresan a nivel nacional9.

Si, además, se planificara que las delegaciones del RENAPER en las provincias

informaran de las actas de NN confeccionadas en cada una de sus jurisdicciones, se podría

elaborar un mapa y estadísticas de las personas que son inhumadas en las provincias en

esa condición.

Como corolario, el equipo argentino de antropología forense manifestó que si bien el

Estado cuenta con mecanismos y herramientas para el tratamiento de denuncias de

desaparición y casos de cuerpos no identificados en el ámbito de la justicia y de la

seguridad, tanto a nivel nacional como provincial, lo concreto es que existen serias

falencias en las instancias de circulación, coordinación e intercambio de la información, así

como, en el análisis y cruzamiento de los datos que en forma fragmentada aportan las

distintas instancias que intervienen en las búsquedas. Claramente, este déficit impacta

negativamente en la eficacia y celeridad para maximizar las posibilidades de identificar

cuerpos NN y resolver denuncias sobre desaparición de personas extraviadas.

9 Informe sobre el Circuito y Protocolos de Actuación de cadáveres no identificados y denuncias de personas desaparecidas en Argentina. Equipo Argentino de Antropologia Forense, febrero 2014.

Page 21: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

20 | P á g i n a

Estudio de Acciones comparadas

COLOMBIA:

Colombia desde hace décadas se encuentra atravesada por un conflicto armado

interno. La desaparición forzada de personas de manera sistemática y generalizada ha

afectado a miles de ciudadanos. Por ello, aun cuando la realidad Argentina sea diferente a la

colombiana, resulta interesante analizar los mecanismos institucionales, normativos y

judiciales que el gobierno colombiano ha establecido para hacer frente a esta problemática.

Son múltiples las acciones y organismos que intervienen: Comisión de Búsqueda de

Personas desaparecidas, Grupos de Trabajo para búsquedas especificas, Plan Nacional de

Búsqueda de Personas desaparecidas, el Registro Nacional de Desaparecidos, y otros

mecanismos más10.

Para el tema que nos ocupa, nos interesa profundizar respecto del contenido del

registro mencionado.

Registro Nacional de Desaparecidos11

Es un sistema de información referencial de datos suministrados por las entidades

intervinientes de acuerdo a sus funciones, que constituye una herramienta de información

veraz y útil para identificar cadáveres sometidos a necropsia médico legal y orientar la

búsqueda de personas, facilitando el seguimiento de los casos y el ejercicio del mecanismo

de búsqueda urgente.

Para ello, realiza cruces referenciales de datos teniendo en cuenta la información de

los cuerpos sometidos a necropsia médico legal a nivel nacional y los reportes de personas

desaparecidas. Es coordinado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses.

Para que el registro cumpla con sus objetivos es necesario que las siguientes

entidades se encuentren interconectadas de manera permanente:

Procurador General de la Nación, Fiscal General, Defensor del Pueblo,

Ministro de Defensa, Director del Programa Presidencial de Derechos

Humanos, Director del Programa Presidencial para la Defensa de la

Libertad, Director del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses, Asociación de Familiares de detenidos desaparecidos, Comisión

10 www.comisiondebúsqueda.com 11 www.medicinalegal.gov.co

Page 22: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

21 | P á g i n a

Colombiana de juristas y todas las entidades que cumplan funciones de

policía judicial.

Tiene diferentes niveles de acceso a la información:

Consulta pública: permite a la comunidad en general consultar alfabéticamente la

información de cadáveres a escala nacional y los reportes de personas desaparecidas

ingresadas al sistema.

También pueden acceder a las estadísticas a nivel municipal y departamental sobre:

personas desaparecidas (por género y tipo de identificación), y a la de los cadáveres no

identificados por género y edad.

Hay otras aplicaciones que sólo pueden acceder los organismos judiciales, de

seguridad, ejecutivo, Defensor del Pueblo, fiscales y demás órganos autorizados.

Dicha herramienta resulta interesante pues permite acceder a la información, la

actualiza, la comparte, se entrecruza y relacionan los datos, y está disponible de manera

inmediata a la acción interinstitucional de todos los organismos intervinientes.

MÉXICO:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH) registró desde

2006 a abril de 2011 un total de 5.397 expedientes de personas reportadas como

extraviadas o ausentes y cuenta con datos de 8.898 fallecidos aún sin identificar12.

En abril de 2012, se sancionó la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas

Extraviadas o Desaparecidas que tiene como propósito organizar y concentrar la

información, en una base de datos electrónica, sobre personas extraviadas o desaparecidas,

así como de aquellas que se encuentren en establecimientos de atención, resguardo,

detención o internación y de las que se desconociesen sus datos de filiación, identificación y

domicilio, con el objeto de proporcionar apoyo en las investigaciones para su búsqueda,

localización o ubicación de su familia y lugar de residencia.

La ley también contempla que la información contenida en el informe será pública a

través de medios electrónicos e Internet; y prevé sanciones para los funcionarios

encargados de la investigación de denuncias de desaparición de personas o que tengan

conocimiento de una persona extraviada y que no realicen la consulta correspondiente al

Registro Nacional.

12 www.cndh.org.mx

Page 23: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

22 | P á g i n a

Además, la autoridad competente, previa autorización de los denunciantes, podrá

requerir la colaboración de los medios de comunicación para transmitir la descripción de la

persona extraviada o desaparecida y, en caso de existir, la descripción de la o las personas a

quienes se les atribuye la desaparición; de igual manera podrá solicitarse el apoyo de las

empresas de telefonía móvil, para difundir casos a través de mensajes de texto.

PROGRAMA ALERTA AMBER13:

En 1996 se implementó en Estados Unidos de América este programa motivado por

la desaparición y posterior muerte de la niña Amber Hagerman, en Arlington, Texas.

En el año 2012, el Gobierno Federal puso en funcionamiento el Programa Nacional

Alerta Amber México, convirtiéndose en el decimo país a nivel mundial y primero en

América Latina en adoptar este programa.

El mismo está dirigido a personas menores de 18 años que se encuentran en riesgo

inminente de sufrir un daño grave por motivo de ausencia, desaparición, extravío,

privación ilegal de la libertad o cualquier circunstancia que presuma la comisión de un

ilícito14.

Es necesario que se aporte información suficiente: circunstancias del hecho,

vestimenta, datos filiatorios, edad, sexo, señas particulares, entre otros.

La activación de la Alarma Amber la realiza la Coordinación Nacional del programa

que está a cargo del titular de la Fiscalía especializada en delitos de violencia contra las

mujeres y trata de personas. La misma depende de la Procuración General de Justicia del

Estado. Cada entidad federativa, a su vez, nombra un fiscal que determina cuando se activa

la alarma en dicha localidad y lo reporta a la Coordinación Nacional.

La alerta pública se aplica por 72 horas, independientemente de la investigación

judicial.

Durante ese periodo se activa la información a:

Dependencias de la Administración Pública Federal:

Procuración General de la Nación Secretaría de Gobernación Seguridad Pública Secretaría de Comunicación y Transporte Secretaría de Turismo Secretaría de Salud Instituto Nacional de Migración

13 Protocolo Nacional Alerta Amber México (mayo,2012) 14 www.alertaamber.gob.mx

Page 24: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

23 | P á g i n a

Desarrollo Integral de la familia Y otros que se adhieran

Iniciativa privada:

Concesionarios de radio y televisión nacionales y locales. Empresas de diarios y revistas nacionales y locales. Empresas de transporte de pasajeros Empresas de telecomunicación (de telefonía fija y móvil) Centros comerciales y tiendas de autoservicio Cámaras de comercio, cámaras de transporte. Otros.

Sector social, educativo y otros:

Sindicatos Universidades y centros educativos Sociedad civil organizadas, organismos no gubernamentales, otros.

Cada una de las partes involucradas actúa dentro de su ámbito de competencia y

funciones promoviendo el flujo de información y coordinación con las siguientes

herramientas tecnológicas:

Registro Nacional de Personas extraviadas, Plataforma Alerta Amber,

medios masivos de comunicación (T.V, radio), medios electrónicos

(buscadores de internet), telefonía móvil, servicios de internet y redes

sociales (facebook, twitter), entre otros.

La Procuraduría General de Justicia del Estado de México dio a conocer que en el

período comprendido entre enero de 2012 y diciembre de 2013, se reportaron 107 casos

de chicos cuya búsqueda fue abordada con el Programa Amber, restituyéndose 99 de ellos.

Las autoridades presentan al Programa como un avance exitoso y un mecanismo de

sensibilización e involucramiento de la sociedad en su conjunto respecto de este tema15.

15 www.vanguardia.com.mx

Page 25: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

24 | P á g i n a

Consideraciones Finales

La elaboración del presente informe pretende realizar una descripción de la

situación de búsqueda de personas en nuestro país indagando en los mecanismos

administrativos existentes, sus procedimientos y acciones.

Asimismo, resalta el papel protagónico que cumple la sociedad civil en este sentido;

organizaciones no gubernamentales como Missing Children, Casa del Encuentro o Red

Solidaria, suelen ser referentes al momento de solicitar ayuda. Basta con observar lo

sucedido hace algunos días, con el caso Magalí Hermida, de 12 años de edad, quien

desapareció durante 17 horas y tuvo una intensa repercusión mediática. En los medios

figuraba que en caso de tener noticias se comunicaran con Red Solidaria16.

Esto pone en evidencia, por una parte, la credibilidad y confianza que generan estas

O.N.Gs y, por otro, la falta de visibilidad y presencia de los organismos gubernamentales

con competencia especifica en el tema.

A través del trabajo realizado en el marco de la Actuación Nº 1889/14 y de las

diferentes fuentes consultadas, se pudieron observar ciertas deficiencias, obstáculos,

falencias, que atentan contra la eficacia y celeridad del sistema de búsqueda de personas.

Resulta inadmisible que en un país con más de 42 millones de habitantes, no exista

un Registro Nacional de Personas Extraviadas Adultas con capacidad para organizar y

concentrar la información en una base de datos electrónica, sobre personas extraviadas o

desaparecidas, así como de aquellas que se encuentren en establecimientos de atención,

resguardo, detención o internación y de las que se desconociesen sus datos de filiación,

identificación y domicilio con el objeto de proporcionar apoyo en las investigaciones para

su búsqueda, localización o ubicación de su familia y lugar de residencia.

Asimismo, tampoco se ha podido establecer la existencia de bases de datos

integradas entre las distintas dependencias, que consideren a nivel nacional los datos post

mortem de cadáveres no identificados y datos de personas extraviadas.

La ausencia de coordinación interinstitucional, las deficiencias en el flujo de

información y en el entrecruzamiento de datos, atenta contra la eficacia y la pronta

resolución de casos de desaparición o extravío de personas. Tal situación no solamente

implica angustia y desesperación por parte de las familias, sino que estas situaciones

muchas veces constituyen el antecedente de delitos como la trata y explotación sexual de

personas, secuestros extorsivos u otras formas de privación ilegal de la libertad,

homicidios, explotación laboral, venta de órganos, entre otros.

16 http://www.diarioveloz.com/notas/128280-desesperada-busqueda-magaly-hermida-tiene-12-anos-y-es-san-isidro

Page 26: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

25 | P á g i n a

Hemos analizado como otros países de la región, han introducido nuevos

mecanismos e instituciones para abordar esta problemática. Creemos que un sistema de

alerta temprana seria de utilidad ya que permitiría activar inmediatamente de conocida la

desaparición o extravío y por el término de las primeras 72 horas, una alarma en toda la

comunidad. Ello permitiría un flujo de información en todas las instancias

gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, cámaras empresariales, agencias de

transporte, medios de comunicación, establecimientos educativos, entre otros. Esta

operatoria no sería difícil de implementar dado los avances que otorgan las herramientas

tecnológicas existentes.

Si bien las estadísticas demuestran que un porcentaje elevado de personas

extraviadas son encontradas en los primeros momentos, también es cierto que existe una

cantidad de personas que nunca fueron halladas y que por diferentes motivos ya nadie

busca: Sofía Herrera (2008), Florencia Pennachi (2005), Evelyn Espinosa López (2010),

María Cash (2011), Nahuel Cristian Quevedo (2008), Fernanda Aguirre (2004), María de los

Ángeles Verón (2002) y cientos de nombres más que engrosan este listado.

Si bien sobre ellos recaen diferentes hipótesis, suposiciones o sospechas de lo que

pudo haber sucedido la única certeza resultante de su ausencia es la enorme incertidumbre

que nos deja.

Por ello, es importante focalizar los esfuerzos en la creación de una Agencia, Oficina

y/o Registro Federal con capacidad de centralizar, coordinar, entrecruzar datos y alimentar

información, promoviendo un sistema de alerta temprana y base de ADN.

Por otra parte, el Estado debe asumir su obligación de investigar, continuar con las

búsquedas y sancionar a los responsables; solo así los familiares sentirán el apoyo del

Estado, presente, activo y que procura optimizar sus recursos en pos de la búsqueda de sus

ciudadanos.

Page 27: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

26 | P á g i n a

Propuesta

El Defensor del Pueblo de la Nación conforme a las atribuciones y disposiciones

conferidas en el Articulo 86 de la Constitución Nacional y en las Leyes Nº 24.284 y Nº

26.842 (en lo referido a las acciones y planes de lucha contra la trata de personas y

protección y asistencia a las víctimas), debe garantizar la vida, integridad física, libertad,

salud y bienestar de sus ciudadanos.

Por ello, conforme a los mecanismos e instrumentos que la ley le otorgada a esta

Institución, se considera pertinente evaluar estratégicamente las acciones a seguir

teniendo presente las siguientes situaciones:

La desaparición o extravío de personas NO es un tema que se encuentre en

la agenda pública a diferencia de la Trata de Personas que SÍ es un eje

prioritario. La desaparición de personas la incluye pero, también, la excede

ya que abarca un conjunto de otras situaciones delictivas (tráfico de

órganos, pornografía infantil, venta ilegal de niños, entre otros).

Propuesta:

Convocar desde la Defensoría del Pueblo de la Nación a todos los actores y

organismos competentes en el tema a los fines de conformar una mesa de

trabajo orientada a la elaboración de una propuesta y/o proyecto.

Elevar el presente informe a la Jefatura de Gabinete de Ministros a los fines

de que se articule desde el Poder Ejecutivo una resolución al respecto.

Existen proyectos de ley tanto en la Cámara de Senadores como de Diputados

de la Nación. Los mismos tienen estado parlamentario, pero nunca fueron

discutidos en comisión.

Propuesta:

Elevar el presente informe a la Comisión Bicameral del Defensor del Pueblo de la

Nación a los fines de que se ponga en conocimiento del mismo a las comisiones

competentes de ambas cámaras con el objetivo de activar el debate parlamentario.

Page 28: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

27 | P á g i n a

Existe un Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas

dependiente de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación. El proceso de

concentración, articulación y entrecruzamiento del flujo de información

continúa siendo una tarea pendiente.

Propuesta:

Consolidar el funcionamiento del RNIPME promoviendo la implementación de los

Registros Provinciales de Información de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes

extraviados en todas las jurisdicciones provinciales en las que aún no funcionan.

Tener presente que los efectos que produce la ausencia de Registro en las provincias

no se limita sólo a esa jurisdicción sino que sus alcances y consecuencias repercuten

en el resto del país.

“La obligación del Estado de garantizar la efectividad del ejercicio de los

derechos humanos implica poner a disposición todos sus recursos, para

que los ciudadanos dispongan de procedimientos sencillos para la

protección de sus derechos expuestos a peligro. En tal sentido, el Estado

debe prevenir razonablemente situaciones lesivas a los derechos y en el

supuesto que estas se produzcan debe procurar la restitución de derechos,

o en su caso, la reparación de los daños, investigación del hecho, a los

fines de conocer la verdad, identificar a los culpables y sancionarlos.”

(Corte Interamericana de Derechos Humanos).

Page 29: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

28 | P á g i n a

Fuentes Consultadas

Reuniones sostenidas:

Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas,

referente: Licenciada Bárbara Espínola, asesora de coordinación.

Equipo Argentino de Antropología Forense, referencia: Licenciada Silvana

Turner.

Consultas realizadas:

Dirección General de Registro Provincial de Personas Desaparecidas,

Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, referencia:

Comisario Fabián Jensen.

Registro de Búsqueda de Personas con padecimientos mentales del gobierno

de la CABA, referencia: Licenciada Graciela Carrillo

Honorable Congreso de la Nación, Cámara de Senadores, Comisión: Justicia y

Asuntos Penales y Comisión de Derechos y Garantías. Cámara de Diputados

de la Nación, Comisión: Justicia y Seguridad Interior.

Consultas telefónicas realizadas a todas las jurisdicciones provinciales. El

relevamiento se realizó a los siguientes instancias gubernamentales:

Ministerio de Seguridad y Derechos Humanos, Secretarias Provinciales de

Derechos Humanos, Subsecretarias Provinciales de Derechos Humanos,

Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Dirección y/o

Secretaria de Niños, Niñas y Adolescentes, Defensorías del Pueblo

Provinciales, entre otros.

Delegaciones Defensoría del Pueblo de la Nación en Misiones y Río Negro.

Información/ documentación:

Informe Anual 2013, Secretaria de Derechos Humanos- Ministerio de Justicia

y Derechos Humanos de la Nación.

Page 30: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos

29 | P á g i n a

Oficio remitido por el Registro Provincial de Personas Desaparecidas,

Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires.

Proyecto de ley senadores Escudero y Romero: “Creando la Agencia Nacional

de Búsqueda de Personas”.

Proyecto de ley senador Romero: “Normas para la facilitación de Búsqueda

de Personas Extraviadas o Desaparecidas”.

Proyecto de ley diputados Gambaro, Ferrari, De Narváez y otros: “Registro

Nacional de Información de Personas Desaparecidas o Encontradas sin

Identificación.”

Proyecto de ley diputada Bianchi: “Creación de la Agencia Nacional de

Búsqueda de Personas Desaparecidas”.

Proyecto de ley diputada Videla: “Oficina Nacional de Búsqueda de Personas

Desaparecidas”.

Proyecto de ley diputados Stolbizer, Peralta, Linares, Alcuaz : “Creación de la

Agencia Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas”.

Informe sobre el Circuito y Protocolos de Actuación de cadáveres no

identificados y denuncias de personas desaparecidas en Argentina. Equipo

Argentino de Antropología Forense, febrero 2014.

Protocolo Nacional Alerta Amber México (mayo, 2012).

Decreto 929 de 2007, reglamenta la Comisión de Búsqueda de Personas

Desaparecidas, creado por la ley 589/2000, Colombia.

Page 31: Búsqueda de personas- Debilidades y Desafíos