cachoito

1

Click here to load reader

Transcript of cachoito

Page 1: cachoito

CulturaCulturaSección

E 4 páginas. Córdoba. Argentina. Jueves 19 de junio de 2008

Diseño y pintura

Ala par del diseño, “la pin-tura fue el desquite de ha-cer algo sin tener un comi-

tente”, cuenta De Lorenzi.–¿Fue un espacio de mayor li-

bertad?–Sí, más libre, pero más com-

prometido. En una pintura sos to-talmente responsable.

–¿La pintura te vende, habladirectamente de vos?

–Ahí soy yo mismo, estoy co-municando algo de mi interior.

–¿Adheriste al pop?–Ni lo conocíamos, o sí, nos fijá-

bamos en el Instituto Di Tella, quetenía el ADN del pop. Ellos tampo-co terminaban de conocerlo mucho,me llegaba por carácter transitivo,lo desarrollaba a mi manera.

Un ejemplo de su pintura pop fuesu cuadro El arquero, “un temararísimo”, dice.

–Tratándose de fútbol, muypopular...

–Tomaba mucho del cine, ese ar-quero surgió de la película de TonyRichardson, La soledad del co-rredor de larga distancia,

En vez de tomar al deportista deRichardson (referente del Free Ci-nema británico de los años ’60), Ca-choíto veía una soledad mayor enla figura del arquero.

–¿Qué pintor te atrapó?–Los cuadros que se verán son

un poco hijos de Edward Hopper yen general de los pintores de la es-cena norteamericana, que son pre-vios al pop y a la abstracción. Tie-nen la luz de Hopper. Todas las pin-turas se podrían llamar Domingopor la mañana en las Torres.

–¿Y cómo siguió la pintura?–Hice una serie del Parque Sar-

miento, y tengo otra inconclusa so-bre el laberinto de Los Cocos.

–¿Significa que vas a conti-nuarla? ¿Seguís en la pintura?

–Sí, tengo a esa serie medioabandonada, y me gustaría seguir-la.

Acostumbrado a la computado-ra, para Cachoíto la pintura es fa-tigosa. Entonces, la pintura digitalaparece como una solución. Peroél tiene cierto resquemor: “Hay quetener un enorme cuidado con lacomputadora, no vaya a ser que megane”. A pesar del cuidado, admi-ra mucho a los fotógrafos que des-de lo digital se acercaron de unamanera novedosa a la pintura. Des-taca a Marcos López, y también aAnanké Asseff y Flavia Da Rin.Yde los pintores tradicionales, noquiere olvidarse de Daniel Santo-ro: “Hizo una síntesis del imagina-rio peronista, de una estética queno estaba unificada como la del na-zismo, una estética candorosa”.

Quedará claro, advierte, que nole gustan esas “instalaciones del ti-po un televisor con cuatro papasadelante”.

VERÓNICA MOLAS

DE NUESTRA REDACCIÓN

[email protected]

Es más conocido por los di-seños que lo relacionan conCórdoba y por los dibujos,

ilustraciones y colajes que publicadesde hace casi 30 años en LA VOZDEL INTERIOR, y no tanto por suspinturas de escenas urbanas. Y tam-bién se lo conoce más por “Cachoí-to” que por su nombre, Miguel DeLorenzi. Referente del diseño gráfi-co cordobés, Cachoíto será a partirde hoy el centro de una muestra quetiene un “gran porcentaje de nos-talgia”, como él dice, y que sólo to-ma, de su cuantiosa producción, imá-genes de los años ’60 y ’70. “ReCá-cholis”, como se tituló esta muestra,abrirá esta tarde a las 19.30 en lassalas del Centro Cultural EspañaCórdoba (Entre Ríos 40). GuillermoLeal y Santiago Guerrero (Asisten-cia Creativa) fueron sus curadores.

Carteles luminosos de la vieja he-ladería Soppelsa, el logo original deCanal 10 (de 1962), y otras tantas ci-tas a lugares y sucesos locales, co-mo los afiches de la bienal Káiser yde las bienales de historieta, diseñosde imágenes pop y pinturas con alu-siones a Hopper, todo eso y muchosdibujos fueron rescatados del pasa-do para esta muestra.

“ReCácholis” mostrará diseños“prehistóricos”, artesanales, previosa la era de la computadora. En cier-to modo, la muestra es una arqueo-logía del diseño y su relación con lafotografía, el espacio y la tipografía(“la Helvética está muy presente enesta muestra”, reconoce Cachoíto).El impacto emotivo estallará de lasbocas comiendo helados, imágenesexplosivas que acompañaron la in-fancia de un público no tan mayor;o de la ondulante imagen del canaluniversitario en blanco y negro, aso-ciada a un antiguo aparato de tele-visión.

Blanco y negro, y furiosos diseñospop conviven en “ReCácholis”. Enuna imagen, una línea sensual deli-nea una figura femenina que, comouna ruta, es transitada por autos.“Era un cartel para un negocio deventa de neumáticos, pero les pare-ció demasiado, yo quería jugar conla idea de las gomerías”, recuerda.

Al final, una sala dedicada a supintura remite a las torres de la ave-nida Castro Barros, construidas enlos ’70, una serie que el artista pre-sentó en la galería Feldman en 1979.

–No es muy difundida tu face-ta de pintor...

–Lo que pasa es que soy un pin-tor dominguero, mi oficio es el di-seño.

A partir de aquí, la charla con Ca-choíto atravesará no sólo el diseño,también la publicidad, la pintura yla fotografía.

El atajo de la emoción“Cuando diseño no soy de los quepiensan que una pieza gráfica es só-lo comunicación. El diseñador debeagregar un plus de dramatismo, dehumor, un contenido artístico quevaya más allá de la comunicación”,opina De Lorenzi. Para algunos,señala, “la comunicación visual estádesprovista de contenido dramáti-co, y entonces el diseñador es sóloun puente entre el encargo del co-mitente y el espectador”.

“El pintor comunica su mundoindividual, si encuentra alguien quese haga eco del mensaje, fantástico,si no, se rompe la comunicación, por-que no hay intermediario. El pintores el comitente de su propia obra; encambio en el diseño hay un comi-tente, un diseñador y un receptor,se amplía el radio”, agrega este mul-tiartista

Para Cachoíto, hay que comuni-car con el corazón. Los creativos pu-blicitarios, dice, fueron los prime-ros en entenderlo. Emoción legíti-ma, o no, la cuestión es tomar “elatajo de la emoción”. Y entonces sal-ta su crítica hacia una vertiente van-guardista “que tiene como banderano comunicarse con el espectador”.

“Cierta vanguardia dice ‘usted nova a entender esto, no se preocupe’,y como el espectador es vergonzosono dice nada, se va de la sala. Se jac-ta de no comunicar nada. Es un te-rreno peligrosísimo para el arte, unasituación que está corriendo gentede las exposiciones”, remacha.

Naturalmente diseñadorSu biografía comienza afirmandoque nació como diseñador gráficosin saberlo, cuando su oficio era elde dibujante publicitario: “Daba cier-to pudor decir diseñador gráfico, unaprofesión que se legitimó cuandoaparecieron las escuelas de diseño”,cuenta. Pero a pesar de su enormeproducción y su efecto en el mediolocal, Cachoíto nunca llenó el casi-llero de profesión con “diseñadorgráfico”. Simplemente pone “em-pleado”.

Lo apasionaron las distintas eta-pas del diseño gráfico: lo único, di-ce, que sabe hacer. Él mismo se re-trata así: “Me puedo llegar a pelearcon alguien por la más pequeña viñe-ta”, confiesa.

–¿Te impulsaron los cambiostecnológicos?

–Fueron desafíos. Entré a LA VOZDEL INTERIOR cuando se componíae imprimía en caliente. Y asistí a lalenta e inexorable invasión de lacomputadora y del frío. Recuerdo unpoema de Daniel Salzano que des-cribía los talleres del diario como elcomando de un submarino, con to-das las linotipo y personas entinta-das, luz, humor, vapor. Ahora las re-dacciones son diferentes, parecenquirófanos.

ReCácholisCe

rca

del p

opBIOGRAFÍA

Miguel De Lorenzi nació

en Villa María, Córdoba, en

1940. Diseñador gráfico

desde cuando la disciplina

no se llamaba así, primero

fue dibujante publicitario.

También es artista plásti-

co. Desde 1960 trabajó en

publicidad y proyectos de

arquigráfica. Integró el

equipo de diseño de los

SRT. Fue director de arte,

ilustrador y diseñador de

varias publicaciones sema-

nales de Córdoba. Desde

1979 y hasta 2005 se de-

sempeñó como director de

arte y diseñador de LA VOZ

DEL INTERIOR. Participó en

el rediseño del diario en

1980, 1995 y 2001. En

2004 diseñó el diario DDííaa aa

DDííaa. Actualmente colabora

en LA VOZ DEL INTERIOR y

otras publicaciones.

APERTURA

La muestra abre hoy a las

19.30 en el Centro Cultu-

ral España Córdoba (Entre

Ríos 40). Reúne la obra

gráfica y pictórica de Mi-

guel De Lorenzi de los ‘60

y ‘70. Luego, habrá una

conferencia de Cachoíto

De Lorenzi y la proyección

de un video, coproducción

de Diego Pigini y Asisten-

cia Gráfica.

Unamuestra queabre hoy en

el CentroCulturalEspaña

Córdobarescata la

obra gráficay pictóricade Miguel“Cachoíto”

De Lorenzi.

Galería de imágenes. Mirá más diseños y pinturas de Miguel De Lorenzi.

Arriba, calendario para Canal 10 (1972); al medio, afiche de la Sexta Bienalde Humor e Historieta Argentina; y abajo, pintura de la serie de las Torres.