Cambio climático y pasivos ambientales del modelo … · empleando procesos de planeación...

7
Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano Por Gonzalo Duque-Escobar* Resumen: Se presentan los conflictos ambientales de Manizales asociados a la vulnerabilidad de las laderas y las causas que los explican, como lo son el mercado del suelo y falta de planeación, al lado de un modelo expansionista que presiona la estructura ecológica con el uso del suelo, y cuyas consecuencias son la ocurrencia de eventos hidrogeológicos asociados al cambio climático repitiéndose con desastres que facturan pasivos ambientales, en especial sobre sectores populares. Se incluye anexo ilustrativo sobre el conflicto por la Ciudadela La Aurora y la Reserva Forestal Natural de Río Blanco, donde el uso urbano compromete las funciones de amortiguamiento del área contigua a una de las zonas con mayor biodiversidad del país y que es al tiempo cuenca abastecedora de agua de Manizales. La tormenta en Manizales y Villamaría del martes 18 de abril, sólo fue el preámbulo de una tragedia por un torrencial aguacero, que en la madrugada del miércoles 19, al precipitarse 156 mm en cinco horas y media, desencadena múltiples deslizamientos y deslaves en esta ciudad de 400 mil habitantes: el saldo, la declaración de calamidad pública por la pérdida de 17 vidas, además de 60 viviendas arrasadas o con daños severos y 400 evacuadas. El evento subraya cómo en nuestras jóvenes montañas con sus frágiles laderas cubiertas de cenizas volcánicas, dadas las condiciones singulares del trópico andino y el cambio climático, en las zonas de fuerte pendiente bajo las cuales subyacen rocas con alto grado de plegamiento y fracturamiento, el equilibrio límite de estabilidad ha quedado comprometido por la destrucción del bosque andino y los modelados antrópicos. En efecto, el trazado fundacional de 1849 de Manizales caracterizado por una retícula ortogonal, que conforme crece la aldea exigió rellenos en cañadas para nivelar el terreno, ya en los albores del siglo XX debe evolucionar para adaptarse a la escarpada topografía, y avanzar hacia el oriente con un trazado de vías en el entorno de las curvas de nivel, lo que permite el progreso de la naciente ciudad con su caracteriza y singular morfología. Pero hacia los años setenta, con el advenimiento de la revolución verde entrando con el monocultivo del Caturra a estas tierras, se producen importantes dinámicas migratorias y con ellas nuevos asentamientos mal planificados, que cambian la fisonomía de la pequeña urbe, donde los barrios del conglomerado se expanden sin control ocupando vaguadas y presionado ecosistemas andinos por las vertientes del Chinchiná y Guacaica. Para entonces y dadas las carencias en el ordenamiento territorial y el desconocimiento respecto a las aptitudes y limitaciones del medio, los conflictos por el uso del suelo no darán espera: cuando los eventos geodinámicos empiezan a cobrar vidas, se crear CRAMSA, hoy Corpocaldas, cara institución que capitaliza aportes de la academia y la ingeniería local en el desarrollo de una

Transcript of Cambio climático y pasivos ambientales del modelo … · empleando procesos de planeación...

Page 1: Cambio climático y pasivos ambientales del modelo … · empleando procesos de planeación participativa y no recuperemos como zonas de protección las frágiles laderas del medio

Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano

Por Gonzalo Duque-Escobar* Resumen: Se presentan los conflictos ambientales de Manizales asociados a la vulnerabilidad de las

laderas y las causas que los explican, como lo son el mercado del suelo y falta de planeación, al lado

de un modelo expansionista que presiona la estructura ecológica con el uso del suelo, y cuyas

consecuencias son la ocurrencia de eventos hidrogeológicos asociados al cambio climático

repitiéndose con desastres que facturan pasivos ambientales, en especial sobre sectores populares.

Se incluye anexo ilustrativo sobre el conflicto por la Ciudadela La Aurora y la Reserva Forestal

Natural de Río Blanco, donde el uso urbano compromete las funciones de amortiguamiento del área

contigua a una de las zonas con mayor biodiversidad del país y que es al tiempo cuenca

abastecedora de agua de Manizales.

La tormenta en Manizales y Villamaría del martes 18 de abril, sólo fue el preámbulo de una tragedia por un torrencial aguacero, que en la madrugada del miércoles 19, al precipitarse 156 mm en cinco horas y media, desencadena múltiples deslizamientos y deslaves en esta ciudad de 400 mil habitantes: el saldo, la declaración de calamidad pública por la pérdida de 17 vidas, además de 60 viviendas arrasadas o con daños severos y 400 evacuadas. El evento subraya cómo en nuestras jóvenes montañas con sus frágiles laderas cubiertas de cenizas volcánicas, dadas las condiciones singulares del trópico andino y el cambio climático, en las zonas de fuerte pendiente bajo las cuales subyacen rocas con alto grado de plegamiento y fracturamiento, el equilibrio límite de estabilidad ha quedado comprometido por la destrucción del bosque andino y los modelados antrópicos. En efecto, el trazado fundacional de 1849 de Manizales caracterizado por una retícula ortogonal, que conforme crece la aldea exigió rellenos en cañadas para nivelar el terreno, ya en los albores del siglo XX debe evolucionar para adaptarse a la escarpada topografía, y avanzar hacia el oriente con un trazado de vías en el entorno de las curvas de nivel, lo que permite el progreso de la naciente ciudad con su caracteriza y singular morfología. Pero hacia los años setenta, con el advenimiento de la revolución verde entrando con el monocultivo del Caturra a estas tierras, se producen importantes dinámicas migratorias y con ellas nuevos asentamientos mal planificados, que cambian la fisonomía de la pequeña urbe, donde los barrios del conglomerado se expanden sin control ocupando vaguadas y presionado ecosistemas andinos por las vertientes del Chinchiná y Guacaica. Para entonces y dadas las carencias en el ordenamiento territorial y el desconocimiento respecto a las aptitudes y limitaciones del medio, los conflictos por el uso del suelo no darán espera: cuando los eventos geodinámicos empiezan a cobrar vidas, se crear CRAMSA, hoy Corpocaldas, cara institución que capitaliza aportes de la academia y la ingeniería local en el desarrollo de una

Page 2: Cambio climático y pasivos ambientales del modelo … · empleando procesos de planeación participativa y no recuperemos como zonas de protección las frágiles laderas del medio

tecnología para el control de la erosión, aunque ya en el siglo XXI el calentamiento global caracterizado por eventos climáticos extremos entra como nuevo factor ambiental a incidir, no solo en la vulnerabilidad de la ciudad sino también de toda la ecorregión cafetera donde el paisaje deforestado está dominado por potreros que en área por coberturas superan doce veces la aptitud del suelo, y donde los bosques actuales con un 19% sólo representan en el 35% de lo que deberíamos tener como área de protección ambiental. Es que los árboles, además de descargar las nubes y regular las escorrentías para prevenir el descontrol hídrico y pluviométrico, con sus raíces “amarran” los frágiles suelos de ceniza volcánica que le dan el carácter aterciopelado al abrupto paisaje de nuestras montañas. Pero gracias a la deforestación, tras las abundantes lluvias que sin posibilidad de retención se transforman en torrenciales arroyos, que al superar la capacidad hidráulica del drenaje natural erosionan el terreno de los medios periurbanos y rurales, dichos eventos climáticos desencadenan deslaves y riadas como los que descendieron de Sancancio; y deslizamientos de laderas intervenidas, donde la infiltración acumulada de aguas lluvias, al saturar el suelo desprotegido provocan su colapso, afectado el medio urbano. Queda entonces como lección que los avances en gestión del riego, pese a la red de monitoreo hidrometeorológico, de un sistema de alerta temprana, de los desarrollos tecnológicos para el control de la erosión y de otros haberes institucionales, aunque necesarios e importantes son todavía insuficientes; con el calentamiento global tendremos que continuar saldando cuentas por los escenarios de vulnerabilidad urbana, mientras no avancemos en la adaptación al cambio climático empleando procesos de planeación participativa y no recuperemos como zonas de protección las frágiles laderas del medio periurbano y sus cauces, dadas sus funciones fundamentales como relictos del medio natural de soporte al hábitat, además de emprender otras acciones de cultura socio-ambiental e institucional, que empiezan por ponerle límites a las fuerzas del mercado, donde el Estado debe prevenir la separación de costos y beneficios en la explotación del suelo, y la presión sobre los ecosistemas en las reservas de la periferia urbana. * Profesor Universidad Nacional de Colombia http://godues.webs.com [Ref:. La Patria. Manizales, 2014/04/24] Imagen: Laderas de los barrios Marmato, La Avanzada y Sierramorena, de Manizales. Imagen de contexto:

Imagen: Macroproyecto San Jose -Ladera norte de Manizales. Para comprender la problemática, Véase:

Macroproyecto San José, un Proceso Fallido. Observaciones al componente general del POT de Manizales. Vivienda social y reasentamiento, una visión crítica desde el hábitat. Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

Page 3: Cambio climático y pasivos ambientales del modelo … · empleando procesos de planeación participativa y no recuperemos como zonas de protección las frágiles laderas del medio

La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco

Por Gonzalo Duque-Escobar* Transcripción de testimonios: Paula Tatiana Mejía ** VIDEO 1. Comisión Técnica POT, Abril 26 de 2017. En reunión del Concejo Municipal de Manizales con las comunidades vecinas de la Aurora se expresaron los siguientes puntos de vista por Gonzalo Duque Escobar, que constan en los documentos de la Comisión responsable del tema.

G.D.: En el entorno de la Reserva Rio Blanco, la urbanización La Aurora que se presenta tiene grandes virtudes: va reducir seis veces la huella de carbono; a separar las aguas lluvias de las aguas negras, cuando en Manizales aún no ocurre eso; mientras el perímetro de las reserva es de 34 kml el de la urbanización que entra en contacto con ella es solo de 250 o 260 ml; se tiene prevista una avenida con 45 m entre paramentos y no de 25 m que es el caso de la Santander; se harán seis unidades cerradas para prevenir el impacto de mascota ahuyentando la fauna, importantes arborizaciones, y en general un mundo de virtudes urbanísticas adicionales con las cuales podrían obtener un sello internacional por certificar lo señalado. Pero entonces aquí viene el otro asunto: se trata de un desarrollo urbano para diez mil habitantes ubicados en la zona de protección de una reserva estratégica para la conectividad biológica, el

Page 4: Cambio climático y pasivos ambientales del modelo … · empleando procesos de planeación participativa y no recuperemos como zonas de protección las frágiles laderas del medio

ecosistema andino y la adaptación al cambio climático, toda vez que Río Blanco está asociado a una importante cuenca abastecedora de agua para la cuidad, que incluso es la primera en importancia histórica porque provee 500 litros por segundo, equivalentes al 35% del agua de Manizales, que es lo que se trata en la planta de Niza, cantidad que se complementa con el 65% restante proveniente de la planta de Gallinazo. ___ VIDEOS 2 Y 3. Testimonio de Gonzalo Duque Escobar en conversación con Patricia Botero Gómez.

P.B:. – (…) Al preguntarnos si la urbanización ¿puede o no afectar el 35% del agua de Manizales?

G.D.: Bueno, aquí el dilema es “Dólares o Preservación”, y sobre éste es que se debe tomar la decisión. Entonces, cuando estamos diciendo que una zona urbana es incompatible con una reserva forestal protectora, es porque esta tiene una función de preservación vital para nuestros bosques altoandinos y sus frágiles ecosistemas, y porque adicionalmente cumple la función vital de cuenca abastecedora de agua, que dada la naturaleza, cuantía del servicio y riesgo hidrogeológico del escenario, como valor agregado blinda la seguridad de suministro para Manizales, razón por la cual lo que hay que preservar es el ecosistema que está comprometido, así no estén en contacto directo la bocatoma de Río Blanco y la urbanización La Aurora, dado que la primera ubicada aguas arriba, está separada un Kilómetro en distancia y cien metros en altura, de la segunda.

Page 5: Cambio climático y pasivos ambientales del modelo … · empleando procesos de planeación participativa y no recuperemos como zonas de protección las frágiles laderas del medio

En conclusión, con los usos conflictivos del suelo entre una reserva ecológica y un asentamiento urbano para 10 mil habitantes, se está comprometiendo la estabilidad de las cadenas y relaciones profundas que existen entre el sistema natural y el humano, al poner a competir las funciones del medio transformado o paranatural, que responden a la racionalidad del mercado, con las del medio natural al que se debe una reserva vital para la supervivencia del ecosistema, con lo cual se violenta el principio de preservación estableciendo actividades depredadoras como son las de las zonas urbanas, al igual que ocurre en vecindades de la Reserva de Chec y el PNNN admitiendo actividades agroindustriales y de extracción minera de alto impacto en su zona de amortiguamiento, todas ellas diferentes a las actividades económicas blandas de artesanos y productores rurales que desde épocas precedentes cosechan el medio natural con prácticas limpias, sin alterarlo ni explotarlo, por lo que no entran en conflicto con la zonas amortiguadora del PNN, ni con las áreas con funciones de amortiguamiento de nuestras Reservas Naturales; este es el caso de los areneros y mazamorreros de Olivares. Imágenes: Estructura Ecológica de Manizales. POT Municipio de Manizales-Corpocaldas (2015). Referencia: testimonios de GDE tomados de videos grabados en el Concejo de Manizales y en la Galería de Manizales, y transcripción de textos por PTM. Portada: Banner de Manizales, en skyscrapercity * GDE: Profesor Universidad Nacional de Colombia http://godues.webs.com ** PTM: Ing. Civil de la U.N. De Colombia. ANEXOS

1- SOPORTE JURÍDICO: Decreto 2372 de 2010.

2- ENLACES

Manual de geología… U.N. de Colombia (2016). La encrucijada ambiental de Manizales. El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales. Agua y Clima: el cuidado de la casa común. Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo. Elementos para una visión estructurada del desarrollo de Caldas. Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Amenaza climática en el trópico andino. Calentamiento global en Colombia. Paisaje Cultural Cafetero 2011-2016: desafíos. El agua en la biorregión caldense. Caldas en la biorregión cafetera. Calentamiento global en Colombia. Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental. Propuestas SMP para la competitividad regional. El Estado y la función del suelo urbano en Manizales. Clima, deforestación y corrupción.

Manizales: un diálogo con su territorio. Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Observaciones al componente general del POT de Manizales. Geotecnia para el trópico andino. Gestión del patrimonio natural en Colombia. La historia del Cerro Sancancio. Plusvalía, desarrollo urbano y mercado. Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Colombia, país de humedales amenazados. Las cuentas del agua. Textos “verdes”. Nuestras aguas subterráneas. Nuestro frágil patrimonio hídrico. Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. C&T y ruralidad en el POT de Caldas. Temas de ordenamiento y planificación del territorio.

Page 6: Cambio climático y pasivos ambientales del modelo … · empleando procesos de planeación participativa y no recuperemos como zonas de protección las frágiles laderas del medio

3- La Reserva

La Reserva Forestal Natural de Río Blanco, una de las zonas con mayor biodiversidad del país reconocida por contar con más de 360 especies de aves y senderos ecológicos para su avistamiento, está localizada sobre la cordillera Central Andina en el departamento de Caldas, al costado nororiental del municipio de Manizales. Se trata de un área de 4.932 hectáreas de bosque de niebla, ubicada entre los 2.150 y 3.700 msnm, perteneciente a la cuenca alta del río Chinchiná, cuya temperatura promedio es de 11°C (52°F) y la humedad relativa del 90 %. Dicha área que limitada con los municipios de Marulanda y Neira, cumple funciones de protección y de conectividad biológica, y abastece la Planta de Niza con 500 litros por segundo, equivalentes al 35% del agua potable de Manizales. Imágenes de la Reserva: Panorámica en https://www.tripadvisor.co Izq y Sendero en http://www.lapatria.com Der

4- IMÁGENES:

PNN de los Nevados y otros páramos de la Cordillera Occidental de Colombia. Créditos en la imagen. Creación 1973; Superficie, 583 km²; Altitud 2600 a 5300 msnm; Temperatura, entre +14 y -3 °C; Ubicación 4°48′00″N y 75°22′00″O, sobre la Cordillera Central de Colombia.

Page 7: Cambio climático y pasivos ambientales del modelo … · empleando procesos de planeación participativa y no recuperemos como zonas de protección las frágiles laderas del medio

Ciudadela Tierraviva que se construirá en vecindades de la Reserva Rio Blanco, de conformidad con un plan parcial aprobado para unas 12,5 hectáreas de la finca La Aurora. Imagen: La Patria.com

La ciudadela Tierraviva que se proyecta en La Aurora, predio vecino a la Reserva Río Blanco, al cambiar el microclima e interferir con el ecosistema altera las funciones de amortiguamiento que demanda este área de interés ambiental estratégica de Manizales. Imagen: La Patria.com