CAP-I, Part 3 SNIP

19
1 CAPITULO I Parte 3

description

parte 3

Transcript of CAP-I, Part 3 SNIP

Page 1: CAP-I, Part 3 SNIP

1

CAPITULO I

Parte 3

Page 2: CAP-I, Part 3 SNIP

2

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZASDIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

Agosto 2003

Page 3: CAP-I, Part 3 SNIP

Fase de Inversión

Tenemos una idea

Tenemos una idea

Ejecutamos la Obra

Ejecutamos la Obra

ElaboramosExpediente

Técnico

ElaboramosExpediente

Técnico

Esta es la visión tradicional de hacer proyectos de inversión

2

Page 4: CAP-I, Part 3 SNIP

4

PROYECTOS DUPLICADOS

PROYECTOS NO SOSTENIBLES

PROYECTOSSOBREDIMENSIONADOS

PROYECTOS ALTAMENTE RIESGOSOS

PROYECTOS CONTRADICTORIOS CON POLÍTICAS NACIONALES

PROYECTOS NO SOCIALMENTE RENTABLES

USOINEFICIENTE

DE LOS RECURSOS PÚBLICOS

Y, por lo general, los resultados han sido

Page 5: CAP-I, Part 3 SNIP

5

Proyectos Malos

Proyectos Buenos

Baja calidad de la Inversión Pública

SNIP

Aplicando principios, procesos, metodologías

y normas técnicas

El Sistema Nacional de Inversión Pública busca que todas las instancias de gobierno (nacional, regional y local) ejecuten

proyectos buenos (optimizar el gasto público)

Mayor calidad de la Inversión Pública

Proyectos Buenos

Page 6: CAP-I, Part 3 SNIP

6

Toda intervención limitada en el tiempo

Que utiliza total o parcialmente recursos públicos

Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios (de la Entidad)

Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto

¿Qué es un Proyecto de Inversión Pública (PIP)?

Page 7: CAP-I, Part 3 SNIP

7

Resuelve un problema (no crea otro)

Permite alcanzar objetivos y resultados estratégicos (Plan de Desarrollo)

Es socialmente rentable y sostenible

Es consistente con políticas sectoriales

¿Qué es un proyecto “bueno” o viable?

Page 8: CAP-I, Part 3 SNIP

8

Qué es el Ciclo de Proyectos? Todo proyecto de inversión pública debe atravesar 3 fases

*El Banco de Proyectos del SNIP registra este proceso.

PERFIL

PRE-FACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

ESTUDIODEFINITIVO /EXPEDIENTE

TECNICO

EJECUCION

PRE-INVERSION * INVERSION POST-INVERSION

IDEA FIN

RETROALIMENTACION

OPERACIÓNY

MANTENIMIENTO

EVALUACION

Page 9: CAP-I, Part 3 SNIP

9

Cómo se obtiene la declaratoria de viabilidad o “certificación de calidad” de un Proyecto de

Inversión Pública?

Identifica problemas Formula estudios de

preinversión

Unidad Formuladora (UF)

Evalúa estudios de preinversión

(OPI)Oficina de Programación

e Inversiones

Declara la viabilidad

DGPM-MEFSi hay delegación:

Presidente RegionalAlcalde Provincial / Distrital

Page 10: CAP-I, Part 3 SNIP

10

Sólo se financia la ejecución de proyectos que han sido declarados viables en el marco del SNIP

PIPviable

GASTO DE CAPITAL GASTO CORRIENTE

PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

Dimensión Programática (Mediano Plazo)

Dimensión Estratégica (Largo Plazo)

PRESUPUESTO INSTITUCIONALDimensión Operativa (Corto Plazo)

Page 11: CAP-I, Part 3 SNIP

11

Es importante presupuestar siempre los recursos necesarios para financiar la elaboración de estudios de pre-inversión

GASTO DE CAPITAL

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

GASTO CORRIENTE

GESTION DEPROYECTOS

- PRE-FACTIBILIDAD - FACTIBILIDAD

- ESTUDIOS DEFINITIVOS

Page 12: CAP-I, Part 3 SNIP

12

PAUTAS BASICAS PARA LA FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE UN ESTUDIO DE PRE- INVERSION A NIVEL DE PERFIL

Page 13: CAP-I, Part 3 SNIP

13

Qué es un Perfil?

En este estudio analizaremos si nuestro proyecto esBUENO; es decir, si vale la pena hacerlo porque va aresolver un problema (no va a crear otro).

Es el estudio de pre-inversión más simple y puedeser elaborado directamente por la Unidad

Formuladora sobre la base de la información disponible.

Es un primer documento donde ponemos enblanco y negro la idea que tenemos en mente.

Page 14: CAP-I, Part 3 SNIP

14

Identifico claramente el problema central que se pretende resolver.

Analizo cada una de las alternativas de solución al problema central (balance oferta demanda).

Identifico y cuantifico los beneficios y costos asociados a cada alternativa (flujo de caja).

Elijo la mejor alternativa de solución que garantice que el proyecto sea viable (metodología CB o CE).

¿Qué debo hacer en términos generales?

Page 15: CAP-I, Part 3 SNIP

15

Identificación del Problema Central(y sus causas)

Falta de un

Puesto de Salud

La ausencia de

una solución

no es el problema

¿Cuál es la situación negativa que afecta a un sector de nuestra población?

Alta incidencia de enfermedades

diarréicas agudasque afectan a los niños

como resultado delconsumo de agua

potable contaminada

Page 16: CAP-I, Part 3 SNIP

16

Identificación de las Alternativas de Solución

Construir un puesto de salud

No existe

No existe

Componente 1:

Entubar tramos críticosdel canal de conducción

Componente 2:

Potabilizar el agua en el reservorio principal

Componente 3:

Capacitar a la población en salubridad y prevención de enfermedades

¿Cuáles son las acciones y proyectos alternativos para alcanzar el objetivo central?

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Page 17: CAP-I, Part 3 SNIP

17

Evaluación Preliminar de los Beneficios y Costos de Cada Alternativa

AlternativaCosto del Proyecto

Costo anual de Operación y

Mantenimiento

15050,000Alternativa 3

500 82,000Alternativa 2

10,000150,000Alternativa 1

Page 18: CAP-I, Part 3 SNIP

18

Selección de la Mejor Alternativa de Solución desde el punto de vista social

• Metodología Costo / Beneficio, ó

• Metodología Costo / Efectividad

Seleccionamos la mejor alternativa y

elaboramos su matriz de Marco Lógico

Tenemos que evaluar cada alternativa (arte de tomar decisiones estratégicas)

Page 19: CAP-I, Part 3 SNIP

19

INFORMACIÓN BÁSICA

Dónde encuentro información general sobre el SNIP y los Proyectos de Inversión Pública?En la página web de la DGPM:http://ofi.mef.gob.pe

Dónde está registrada la información sobre los Proyectos de Inversión Pública en preparación?En el Banco de Proyectos. Para ello entre a la página web de la DGPM y haga click en “Aplicativos Informáticos”. Luego escriba consulta en el casillero “usuario” y nuevamente consulta en el casillero “contraseña”.

Cómo me comunico con la DGPM?Correspondencia: Director GeneralDirección: Jr. Lampa 277, 7º Piso, Lima 1Teléfono: 427-2253, 426-8837Fax: 426-2613