Capitulo 1. Generalidades Vias Monterrey

28
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA VÍA CEMENTERIO, BUGANVILES, MARGINAL DEL LLANO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY DEPARTAMENTO DE CASANARE CAPITULO 1. GENERALIDADES MUNICIPIO DE MONTERREY CAPÍTULO 1: GENERALIDADES Página 1

description

generalidades para proyecto de mejoramiento vial

Transcript of Capitulo 1. Generalidades Vias Monterrey

ESTUDIO Y DISEO PARA LA PAVIMENTACION DE VIAS URBANAS EN LA COMUNA II CALIXTO ZAMBRANO, MUNICIPIO DE YOPAL, DEPARTAMENTO DE CASANARE

PROYECTO:

MEJORAMIENTO Y CONSERVACIN DE LA VA CEMENTERIO, BUGANVILES, MARGINAL DEL LLANO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY DEPARTAMENTO DE CASANARE

CAPITULO 1. GENERALIDADES MUNICIPIO DE MONTERREY SEPTIEMBRE DE 2013TABLA DE CONTENIDO

PG.

1.GENERALIDADES

5 1.1 UBICACIN GEOGRFICA

5 1.1.1 LIMITES MUNICIPALES

71.2 CARACTERSTICAS CLIMTICAS.

71.2.1 PRECIPITACIN

81.2.2 TEMPERATURA

81.2.3 Humedad relativa

81.2.4 Clima medio y medio hmedo (M-MH)

81.2.5 Clima clido hmedo (C-H).

91.3 HIDROLOGA

91.3.1 RED HDRICA MUNICIPAL

91.3.2 CUENCA DEL RO META

91.3.3 SUBCUENCA DEL RO TUA 91.3.4 SUBCUENCA DEL RO TACUYA 10

1.3.5 MICROCUENCA DEL RO HOYOS

10

1.3.6 SUBCUENCA DEL RO UPIA

10

1.3.7 MICROCUENCA QUEBRADA PIALERA

101.4 ORGANIZACIN Y DIVISIN TERRITORIAL

121.4.1 REA URBANA.Y AREA RURAL

121.5 DEMOGRAFA

141.5.1 DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN.

152. METODOLOGA

182.1 GENERALIDADES

182.2 RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

182.3 PROGRAMACIN DE LOS TRABAJOS

192.4 ELABORACIN DE LOS ESTUDIOS DE SUELOS

192.4.1 ESTUDIOS DE SUELOS PARA EL DISEO DE LA ESTRUCTURA.

192.4.1.1 SELECCIN DE LAS UNIDADES TPICAS DE DISEO:

192.4.1.2 ENSAYOS DE LABORATORIO A LAS MUESTRAS:

192.4.1.3 DETERMINACIN DEL SUELO TPICO DE LA

SUBRASANTE PARA UNA UNIDAD DE DISEO.

192.4.1.4 MEDIDA Y SELECCIN DEL VALOR DE RESISTENCIA

DE UN SUELO TPICO DE SUBRASANTE.

192.5 ESTUDIO DE TRANSITO

202.6 TOPOGRAFA Y DISEO GEOMTRICO

202.6.1 ENTREGA DE PLANOS DE CONSTRUCCIN.

202.7 DISEO ESTRUCTURAL

202.8 DISEO DE DRENAJE SUPERFICIAL

202.9 SEALIZACION

212.10 ASPECTOS AMBIENTALES

212.11 OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR

212.11.1 ESTUDIO DE FUENTES DE MATERIALES.

212.11.2 CANTIDADES DE OBRA Y ESPECIFICACIONES:

212.11.3 ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS:

222.11.4 PRESUPUESTO:

222.11.5 CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIN Y METODOLOGA 22 LISTA DE TABLAS

PG.

Tabla No 1: INFORMACIN GENERAL DE MONTERREY 12Tabla No 2: POBLACIN MUNICIPIO DE MONTERREY CONFORME A DANE17Tabla No 3: POBLACIN DESAGREGADA PARA INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2012. 18Tabla No 4: POBLACIN SEGN LA FUENTE MUNICIPAL DE LA OFICINA DE SISBEN 18LISTA DE FIGURAS

PG.

Figura No 1: DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA DE MONTERREY 14Figura No 2. POBLACIN POR SEXO EN EL MUNICIPIO DE MONTERREY 15

Figura No 3. ESTRUCTURA DE LA POBLACIN POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD. 17

1.GENERALIDADESEl modelo territorial del Municipio de MONTERREY pretende convertir el territorio en eje articulador. Para ello, en la parte rural se deben desarrollar ejes viales conectores que articulen las vas nacionales, regionales y locales. El Municipio de MONTERREY tendr el mayor nmero de enlaces viales con los municipios vecinos y regiones estratgicas, que enlacen las reas de inters comercial o de actividad especifica, que le permitan involucrar todo el territorio del municipio en la dinmica productiva. Se evitar construir o conformar corredores viales sin posibilidad de continuidad y desarrollo proyectado.1.1 UBICACIN GEOGRAFICA

Situado en el Piedemonte de la cordillera oriental, dista 105kmde la capital, Yopal por la va marginal del Llano.

Geogrficamente est entre los 4 55 Lat N y 72 y 52 de Long O de Greenwich. Presenta alturas que van desde los 300m.s.n.m.en las riberas bajas del Ro Ta y casco urbano, hasta los 2.000 m.s.n.m. en la Cuchilla Palmichal en lmites con el departamento de Boyac, con una temperatura promedio de 27C

Los lmites geogrficos del Municipio de MONTERREY estn definidos de la siguiente manera:

Por el Norte:

Municipio de Pez (Boyac) y Tauramena (Casanare)Por el Oriente:

TauramenaPor el Sur:

Tauramena y VillanuevaPor el Occidente:SabanalargaEl Municipio de Monterrey tiene 87.957,7 has, de las cuales 421.8 corresponden al casco urbano conformado por 19 barrios y 87.535,9 ha. en el rea rural integrada por 20 veredas.PLANOS DE LOCALIZACIN.

UBICACIN TRAMO VIAL DE DISEO

TRAMO 1: 0,934 KM

TRAMO 2: 2,430 KM1.1.1 LIMITES MUNICIPALES

El Municipio de MONTERREY tiene definidos los lmites de su territorio mediante el Decreto 870 del 13 de Mayo de 1974 los cuales estn definidos as:

Con el Municipio de Tauramena: Partiendo del Cerro Pabelln donde concurren los territorios de Monterrey y Tauramena en el lmite con el Departamento de Boyac, se sigue el ro Ta desde su nacimiento hasta el punto Banco del Oso, se contina por el camino que conduce a la escuela El Oso y luego por la cuchilla El Oso hasta el nacimiento del ro Tacuya se sigue por el ro Tacuya hasta su desembocadura en el ro Ta, donde concurren los territorios de Monterrey, Tauramena y Sabanalarga.1.2 CARACTERSTICAS CLIMTICAS. Segn los registros climatolgicos se concluye que en MONTERREY el clima se zonifica de la siguiente forma:

1.2.1 PrecipitacinEl rgimen de lluvias en la zona es intenso y de carcter Monomodal, debido a la formacin de cinturones nubosos generados por la Advencin de aire hmedo procedente de la amazonia y del movimiento de la zona de confluencia intertropical (ZICT), que es la franja de convergencia del aire hmedo del hemisferio Norte y Sur.Se tomaron como representativos para Monterrey por su ubicacin las estaciones de La Pradera (Tauramena) y Villanueva (Huerta La Grande), las cuales arrojan un promedio de precipitacin anual de 2714.4 mm con distribucin de 2 periodos bien definidos durante el ao, un periodo de lluvias y otro seco. El periodo de lluvias, comprendido entre los meses de Abril a Noviembre, representa el 89.32% de la lluvia anual. La precipitacin en este periodo alcanza los 3436 mm, caracterizando los meses de mayo y junio como los ms lluviosos del ao. El periodo seco, se presenta entre los meses de Diciembre a Marzo, con una precipitacin que vara entre 0.0 a 92 mm. Durante este periodo el mes ms seco es el mes de Enero con un valor promedio de precipitacin de 6 mm.1.2.2 TemperaturaEl comportamiento de este elemento est condicionado por la altura sobre el nivel del mar. La Temperatura presenta un comportamiento contrario a la precipitacin, esto se observa entre los meses de diciembre, enero, febrero y marzo donde la temperatura media es del orden de 27 C y las precipitaciones son mnimas, la temperatura ms baja se presenta en los meses de junio y julio con promedios de 22 C. La Temperatura del aire en el rea es de carcter isotrmico debido a su intertropicalidad. La Temperatura es homognea durante todo el ao, no presenta variaciones mayores de 4 C.

1.2.3 Humedad relativaLa humedad relativa, representa la cantidad de vapor de agua en el aire. Este parmetro representa el porcentaje de vapor efectivamente presente en comparacin con la saturacin en las condiciones de temperatura y presin existentes. La humedad, junto con la temperatura y la luz, desempean un papel importante en la regulacin de las actividades de los organismos y en la limitacin de su distribucin. El comportamiento de la humedad relativa tiene una relacin inversa con la temperatura debido a que al aumentar la temperatura se incrementa la capacidad atmosfrica de retener vapor de agua y si no se reciben aportes adicionales de vapor, la humedad relativa disminuye (MOPT, 1992).La variacin de la humedad relativa refleja los periodos de lluvia y sequa, ocurridos durante el ao, presentando humedades bajas en los meses de menor precipitacin y altas en los meses ms lluviosos.En el anlisis de la humedad relativa de la estacin de Tauramena, se determin que el mes que presenta la mayor Humedad relativa es Junio en el cual alcanz el 85% seguida por Julio, Agosto y Septiembre con 84%. Estos meses coinciden con los periodos de lluvias ms altos, los meses que en los que la humedad relativa es menor son Enero y Febrero 75%, seguidos por Diciembre 80% coincidiendo con el periodo de verano.1.2.4 Clima medio y medio hmedo (M-MH)Con base en los datos de precipitacin y temperatura obtenidos y utilizando los sistemas de clasificacin desarrollados por Lang, Koeppen y Holdridge (Estudio de suelos de Casanare 1993), se clasifica al Municipio de Monterrey en los siguientes tipos de clima.Altitud: 1000 - 2000 m.s.n.m.

Temperatura: 18 - 24 C

Precipitacin promedia anual: 2000 - 4000 mm.

1.2.5 Clima clido hmedo (C-H).Altitud: 0 - 1000 m.s.n.m.

Temperatura >24 C

Precipitacin promedia anual 2000 - 4000 mm.

1.3 HIDROLOGIA

1.3.1 RED HDRICA MUNICIPAL

Los ros y quebradas del municipio de Monterrey en su mayora tienen su origen en el sistema montaoso y descienden en direccin NW-SE arrastrando abundante carga slida, fenmeno que se ve a menudo incrementado por efectos erosivos, debido a la deforestacin acelerada e incontrolada que all se practica en especial en el ro Ta.

En el sistema hidrolgico de Monterrey es de resaltar como zonas vitales por su aporte la Cuchilla El Palmichal, loma Silbadero, loma Los Guaneyes, loma Buenavista y las zonas de amortiguamiento en sabana.1.3.2. CUENCA DEL RO META: Nace en el pramo de Sumapaz y constituye la principal arteria fluvial de los llanos orientales; Tiene una longitud navegable de 730 Km, que se extiende desde Puerto Lpez hasta Puerto Carreo, su curso bastante recto sigue una direccin occidente oriente, sirve de lmite entre los departamentos de Casanare y Vichada, a la vez que recolecta toda el agua procedente del primero de estos departamentos a travs de importantes ros que a l llevan sus aguas (ro Upa, Cusiana, Cravo Sur 1, Guatiqua, Pauto y Casanare). Aporta el 15.3% del caudal del ro Orinoco, convirtindose en la principal arteria fluvial de la Orinoquia.1.3.3. SUBCUENCA DEL RO TA: Principal subcuenca de importancia en el Municipio de Monterrey, perteneciente a la vertiente oriental de la cordillera oriental, desciende en direccin NW-SE desde su nacimiento en la cuchilla el Palmichal, lmites con el Departamento de Boyac a una altura de 2350 m.s.n.m.; donde predominan materiales pertenecientes al Cuaternario, conformados principalmente por aluviones antiguos que se desprendieron en forma de glaciar de acumulacin, debajo de estos depsitos aluviales tectonizados se encuentran rocas terciarias conformadas por intercalaciones de areniscas y arcillolitas, las cuales estn al oriente del filo de Buenavista y en el ascenso de la va a El Porvenir. El ro Ta desemboca en el ro Upa a una altura de 150 m.s.n.m.Posee una forma Oval Oblonga con un factor de forma bajo lo que indica la poca susceptibilidad a crecidas, esto es corroborado con el coeficiente de compatibilidad (1.72).Este cuerpo de agua presenta un patrn de drenaje subdendrtico y un orden de cuarto grado. En el municipio de Monterrey presenta dos sectores morfolgicamente distintos, donde la parte superior del ro se caracteriza por estar encaonado en un valle profundo en forma de V, el segundo sector se presenta en zonas de piedemonte, donde la disminucin de la pendiente influye notablemente en la velocidad (menor). Es un cuerpo de agua ltica, el cual se caracteriza por ser un drenaje que lleva abundante agua durante todo el ao, segn la clasificacin de Horton es un ro de cuarto orden, posee un recorrido aproximado de 4.7 Km. Hasta su desembocadura en el ro Meta. La profundidad del ro Ta vara dependiendo del rgimen de lluvias como de sequa. En cuanto al ancho, en general, en los primeros 34 Km. (2000 - 1500 m.s.n.m.), es de dimensiones muy variables con valores hasta de 4.5 m; hacia la parte media (1500 - 400 m.s.n.m.), alcanza un promedio de 25 m. Y en la parte de baja (llanura) alcanza promedios de 60 m.

En cuanto a riesgos naturales el ro Ta atraviesa a lo largo de su recorrido desde reas de mediana susceptibilidad a derrumbes y deslizamientos (Sector de Monterrey) hasta reas de alta susceptibilidad a derrumbes y deslizamientos cerca de su nacimiento. Esta subcuenca presenta caudales entre 1.0257 m3/seg (Febrero) y 17.92 m3/seg (Julio).

1.3.4. SUBCUENCA DEL RO TACUYA: Este ro nace en la loma Buenavista a una altura aproximada de 600 m.s.n.m., desemboca en el ro Meta y su dinmica fluvial ha variado ya que hace aproximadamente 10 aos sus aguas caan al ro Ta, posteriormente se desvi por la quebrada La Macarena nombre dado de una finca cercana en cercana del sitio conocido como Laguna Amarilla y en la actualidad desemboca en el ro Meta.1.3.5. MICROCUENCA DEL RO LOS HOYOS: Este ro nace en la loma Buenavista a una altura aproximada de 600 m.s.n.m., desemboca en el ro Ta, con un recorrido NW-SE. Presentan un patrn de drenaje subparalelo, de tercer orden y la forma de su cuenca es oval redonda a oval oblonga. La interseccin de las caadas El Chapetn y El Resguardo conforman el nacimiento del ro Los Hoyos.1.3.6. SUBCUENCA DEL RO UPA: Nace en la vertiente oriental de la Cordillera Oriental en la Laguna de Tota a una altura de 3100 m.s.n.m. La cuenca hidrogrfica tiene un rea total de unos 8500 Km2, de los cuales 1860 Km2 pertenecen a la subcuenca del ro Upa 1860 Km2 , a la del ro Lengup y 4780 Km2 a la subcuenca del ro Guavio. En la parte alta, hasta la cota 1800 m.s.n.m., posee pendientes variables entre el 13% y el 5%, las cuales disminuyen hasta llegar a 0.3% en la parte baja. El ro Upa y sus afluentes corren por caones profundos hasta la confluencia del ro Guavio. Aguas debajo de este lugar todava conserva su cauce definido por escasos kilmetros, hasta atravesar el filo de Guaicaramo y la Cuchilla de Pacho Nieto en el estrecho de Guaicaramo y salir a los Llanos Orientales, en donde la pendiente se torna moderada, formando un cauce tpico de ro trenzado.En su recorrido baa sectores de los municipios de Aquitania, San Eduardo, Chmeza, Pez, Campohermoso, San Luis de Gaceno, Sabanalarga, Villanueva y Cabuyaro. Entre sus afluentes importantes se encuentra el ro Guavio y Lengup. En su vega se observa gran actividad agrcola, especialmente en sectores de Villanueva en donde se dispone de adecuados canales de riego y se desarrollan cultivos comerciales de arroz, sorgo, algodn, soya y palma africana.1.3.7. MICROCUENCA QUEBRADA PIALERA: Nace en la cuchilla de Palmichal y sus aguas desembocan al ro Upa, forma lmite con Sabanalarga al Noroeste del municipio, a ella desembocan la quebrada Agua blanca.

Esquema Subcuenca Rio Ta1.4 ORGANIZACIN Y DIVISION TERRITORIAL

1.4.1 AREA URBANA Y RURAL

Tabla 1: Informacin General del Municipio de MONTERREY

Se constituye la conectividad Vial existente y proyectada para el Municipio de Monterrey en una de las principales fortalezas para la consolidacin del desarrollo del sector turstico y as mismo se reconoce que la marginal del llano integra el Municipio a la dinmica del piedemonte llanero con las actividades pecuarias destacndose la ganadera y el cultivo de la palma. Esta misma infraestructura vial le sirve hoy a la Nacin, para la expansin del proyecto de exploracin y explotacin de hidrocarburos, consolidando a Monterrey, como puerto de transporte y transvase de carrotanques al sistema de tubera y bombeo que va para el centro del pas, haciendo del territorio municipal un rea de significativa dinmica en torno al transporte pesado y de carcter industrial. El sistema vial regional y del entorno del Municipio de Monterrey est caracterizado por un conjunto de vas que se pueden clasificar como se describe a continuacin y se muestra en el plano y grafico adjuntos:Vas de relacin con Municipios vecinos y la capital Yopal. A Yopal Va Marginal del Llano. Corredor de 104 km. en buenas condiciones de trazado. Va Monterrey Tauramena. Va secundaria de 27,5 km. de los cuales el 60% esta pavimentado. Trazado accidentado de mediana y baja velocidad. Va Monterrey Sabanalarga por el Porvenir. 22 km. Pavimentado el 15%. Trazado accidentado de mediana y baja velocidad.

Vas a la capital del pas. Va Monterrey Aguaclara, Villanueva, Villavicencio Bogot. Corredor de buenas especificaciones y alto trfico que entra por el sur de Bogot. 233 km. Va Monterrey Aguaclara, Guateque Macheta, El Sisga y doble calzada entrando por la autopista del el norte de Bogot. 205 km. En ampliacin, rectificacin y pavimentacin 32 km. tramo El Secreto Casanare a Santa Mara en Boyac.

Va a Tunja pasando por la zona industrial de Sogamoso y Duitama. Corredor que Utiliza la actualidad la Marginal del Llano en 77 km. mas 112 para llegara a Sogamoso a travs de la Va del Cusiana en proceso de pavimentacin y rectificacin de 29 km entre Casanare y Boyac. (189 km Monterrey Sogamoso) Se conforman viaductos y pasos, incluido Pea de Gallo para hacerla transitable con vehculos extra dimensionales vinculados a montajes y actividad del sector petrolero. A partir de Sogamoso se cuenta con doble calzada. Monterrey Tunja por este corredor cubre una longitud total de 257 km.

Otros corredores viales de inters regional a promover y consolidar son: Corredor alterno para llegar a Tunja, que se proyecta de Monterrey al norte por el CP El Porvenir llevando al CP La Ururia en Boyac, continuando por Pez, Miraflores, llegando a Tunja. Trazado accidentado de media y baja velocidad de 164 km. Pavimentado de Tunja a Miraflores aproximadamente.Va Monterrey Tauramena de 27,5 km, Tauramena, CP Monterralo en 48 km aproximadamente y 96 km + a Sogamoso como futuro alternativo en el trnsito a Boyac. (Total 169 km)Figura 1: Divisin poltico administrativa de MONTERREY

1.5 DEMOGRAFIAA partir de datos oficiales del DANE se construye un resumen y se deducen otros aspectos de la poblacin en lo numrico y de la composicin con base en los datos que desde 2011 a 2015 muestran las estadsticas oficiales.

Se adopta esta base estadstica "oficial" y es a partir de ella que se construyen las metas de ampliacin de coberturas en los diferentes programas y proyectos utilizando el nmero o cantidad de poblacin como "cifra" de referencia en la prestacin de un servicio o el cubrimiento de una demanda o necesidad. Estas cifras estn separadas as mismo por grupos de edades tomados de la planilla general de informacin que genera el DANE, conforme estima y proyecta el crecimiento de la poblacin en general para el territorio Colombiano y de manera especfica de cada grupo por su edad.1.5.1 Distribucin De La Poblacin.Figura 2. Poblacin por Sexo en el Municipio de MONTERREY

Conforme a la aplicacin de polticas pblicas del nivel Nacional donde se definen grupos poblacionales a atender o cubrir con acciones especficas, se agruparon por edades as: de 0 a 4 aos para definir niez; de 5 a 14 aos para definir infancia; de 15 a 19 para adolescencia; de 20 a 54 la edad adulta y de 55 a 70 mayores y de 70 en adelante adultos mayores como un grupo de poblacin vulnerable, sobre el cual se estn enfocando programas para su cuidado y dignificacin. En la Tabla siguiente se presenta de manera resumida la informacin proyectada por el DANE y las deducciones y agrupaciones que se refirieron anteriormente para el ao 2012.

Fuente: Los datos generales son tomados de la fuente DANE y sus proyecciones para Casanare y sus Municipios. Los datos desagregados fueron calculados a partir de las cifras de referencia con base en los estimados de composicin de los grupos de Familia promedio y fuentes Municipales (Secretaria de Planeacin Municipal).El DANE proyecta para el Municipio de Monterrey una tasa de crecimiento o de incremento poblacional de apenas 1,46% y calcula que apenas 797 sern nuevos ciudadanos de Monterrey durante los prximos 4 aos. Se incluye en esta cifra de bajo ndice de crecimiento, estimados de movilidad hacia Monterrey desde otros Municipios. De la misma manera se calcula que las ciudades de Villavicencio y Yopal, atraen poblacin de los Municipios vecinos por efectos relacionados con la oferta laboral y/o de estudio principalmente del nivel de educacin superior.

La disponibilidad adecuada de medios terrestres de comunicacin est incidiendo notoriamente en estas relaciones y generando efectos sobre la movilidad poblacional. De la misma manera la calidad y especificaciones de las vas, inciden en sectores como el turismo, la ganadera, el incremento del rea agrcola tecnificada y de alta productividad. El desarrollo de sectores comerciales como el de tecnologa, muebles, equipamientos para el hogar tambin est siendo afectado por esta conectividad y relacin regional.

Otras consideraciones: La dinmica Municipal en torno a la actividad del sector petrolero ha generado en este ltimo ao una ocupacin cercana al 85% de la capacidad hotelera del Municipio de Monterrey tanto en el rea urbana como en la rural. De la misma manera se ha incrementado el nmero de restaurantes, talleres, puestos de venta a borde de carretera y otros fenmenos de los que se har referencia en otros sectores.

Desde el ao 2010 es evidente que el rea urbana de Monterrey soporta un incremento de poblacin flotante que no se ha incorporado tcnicamente a las cuentas demogrficas del Municipio y se manifiesta en los eventos antes referidos. Esta movilidad poblacional y demanda de servicios se refleja cuantitativamente en el incremento del valor de los arriendos, incremento de la construccin, adecuaciones y remodelacin de inmuebles con fines de conformacin de hospedajes.

Corresponde esta poblacin transente o de actividad temporal al sector petrolero principalmente incluyendo en esta movilidad poblacin del rea rural del Municipio que se ha establecido en la periferia del rea urbana o temporalmente est pagando un arriendo buscando la posibilidad de trabajo con las empresas contratistas del sector de los hidrocarburos.

Esto implica para el Municipio y su red de servicios "responder" con la capacidad pertinente para que siga siendo esta ciudad un centro en evolucin y prestadora de servicios. Esta dinmica pone a prueba la capacidad de su infraestructura para atender la demanda creciente. Procesos urbansticos y de loteo de entorno y en el lmite del permetro sanitario tambin muestran el incremento de la demanda de tierras y procesos de "crecimiento" poblacional y urbanstico en reas sin redes de servicios sanitarios que hoy se constituyen en uno de los problemas sociales, de control urbanstico, de infraestructura de servicios y calidad de vida para la "nueva" poblacin. Otro aspecto relacionado con la movilidad poblacional actual y motivo de positiva reflexin, est asociado a la "ausencia" del fenmeno de desplazamiento forzado. La historia del Municipio est superando un capitulo que dejo relatadas pginas de desasosiego y pena en nuestro territorio que son un referente para no recorrer nuevamente esos caminos.Ya el Municipio es un hoy Territorio de Paz, con bajos ndices de muertes por eventos violentos. Los actores armados se retiraron del escenario gracias a la presencia institucional y a las bondades de los programas de reinsercin y pacificacin que dan cuenta hoy de un Monterrey con un panorama diferente y positivo para toda la poblacin urbana y rural principalmente.Figura 3. Estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad.

A partir de estas cifras, el DNP y otras entidades evalan la correspondencia entre los objetivos de los diferentes sectores y las poblaciones objeto de los programas y proyectos. A partir de esta base se identificaran las metas o cifras propuestas como coberturas y a partir de estos compromisos, ser que las entidades evalen los cumplimientos de metas por parte de las ejecuciones del Municipio. Estas cifras tambin establecen la base para el seguimiento en la ejecucin de metas y establecimiento de indicadores en el correspondiente proceso de evaluacin que se habr de seguir en planeacin municipal y dependencias que desarrollen informes. La base de informacin nacional emitida por el DANE para el caso del Municipio de Monterrey y sus proyecciones, se resume en la siguiente tabla:Tabla 2. Poblacin municipio de monterrey conforme a DANE - periodo 2011 a 2015

Tabla 3. Poblacin desagregada para infancia y adolescencia 2012

Tabla 4 Poblacin segn la fuente municipal de la oficina de SISBEN.

Lgicamente las instituciones del Nivel Nacional referirn como base la poblacin DANE y las consultas municipales tambin tendrn como fuente de anlisis la poblacin SISBEN como se relacion. La diferencia entre DANE (14.239) y SISBEN (14.202) es apenas de "37" personas equivalente a una diferencia porcentual del 0,0026 % lo que estadsticamente nfimo y no es representativo como diferencia y si muestra una gran congruencia entre la proyeccin DANE y los datos del Municipio.2. METODOLOGIA

2.1 GENERALIDADES

Dentro de los parmetros a tener en cuenta para la elaboracin del estudio, es necesario elaborar un plan de trabajo que nos permita obtener una programacin ordenada de manera que nos brinde las pautas necesarias para el diseo ordenado y claro de la va a la que se hace referencia.

Por lo tanto se pretende mostrar de manera resumida y clara el proceso el cual fue necesario implementar para la recoleccin de informacin, posterior anlisis y diseo definitivo del tramo vial.2.2 RECOLECCION DE LA INFORMACION

Dado que el tramo de vas a disear se encuentra enmarcada dentro de las vas rurales del Municipio de MONTERREY, ms exactamente la va que comunica con Buganviles la cual se considera de orden Veredal.

Para la obtencin de la informacin se cont con la Secretaria de Planeacin, la cual nos suministr informacin en medio magntico, la cual fue fundamental en el proceso de diseo y clculo del presupuesto.

2.3 PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS

Teniendo en cuenta la metodologa existente para estudios viales, fue necesaria la planeacin de una metodologa la cual ser evaluada mediante el Municipio que ser la encargada de revisar los pasos para la elaboracin del informe final.

2.4 ELABORACION DE LOS ESTUDIOS DE SUELOS

Dentro de los diferentes estudios de laboratorios necesarios para la recoleccin de la informacin esta consultora desarrollo la siguiente informacin.

TC "2.3Teniendo en cuenta las metodologas existentes para estudios viales, la informacin disponible, los criterios del Consultor (debidamente sustentados), las caractersticas de la va y las decisiones y recomendaciones del Ministerio, se propondr, si es necesario y previa justificacin, la modificacin en los alcances de las actividades. Definido lo anterior, se presentar a consideracin del SOP un programa detallado para el desarrollo del proyecto y las diferentes reas del estudio."

2.4.1 Estudios de suelos para el diseo de estructura.

Para la obtencin de la informacin geotcnica bsica de los diversos tipos de suelos se efectu investigaciones, de campo y laboratorio, que determinaron su distribucin y propiedades fsicas.

2.4.1.1 Seleccin de las unidades tpicas de diseo:

Se delimitaron las unidades homogneas de diseo con base en las caractersticas Geolgicas, pedolgicas, climticas, topogrficas y de drenaje del rea del proyecto.

2.4.1.2 Ensayos de laboratorio a las muestras:

Se realizaron ensayos de laboratorio para determinar las propiedades fsicas en relacin con la estabilidad y capacidad de soporte de la subrasante (contenido de humedad, anlisis granulomtrico, lmite plstico, lmite lquido de los suelos, peso especfico, compactacin del suelo, densidad del suelo, resistencia de los suelos).2.4.1.3 Determinacin del suelo tpico de la subrasante para una unidad de diseo.

Obtenido el perfil de suelos de subrasante se determin los suelos tpicos a los cuales se les hall la resistencia por medio del Ensayo CBR. De manera que mediante un proceso estadstico se pudo determinar un CBR de diseo.

2.4.1.4 Medida y seleccin del valor de resistencia de un suelo tpico de subrasante.

Se le realizaron los ensayos de laboratorio a las muestras recolectadas que permitieran conocer su resistencia en las condiciones de equilibrio que se espera se presenten durante el periodo de servicio del mejoramiento. La cantidad de ensayos realizados sobre cada suelo, permiti definir sus caractersticas de resistencia, con un apropiado grado de confiabilidad.2.5 ESTUDIO DE TRANSITO

Dentro de la informacin fundamental para la elaboracin de este estudio, se obtuvo los volmenes de transito con base en una informacin de aforo realizada por el consultor, la cual fue el soporte para determinar la siguiente informacin: Cuantificacin del trnsito que pasa por la va, calculo del peso por eje segn las caractersticas de los vehculos, crecimiento del trnsito, volumen total de ejes o vehculos que pasaran por la estructura durante el periodo de diseo, factor dao o factor camin, trnsito promedio diario, trnsito promedio diario en el carril de diseo, factor de equivalencia y capacidad.

2.6 TOPOGRAFIA Y DISEO GEOMETRICO

Como paso fundamental en la toma y recoleccin de la informacin se realiz la toma de informacin detallada mediante toma topogrfica propia del terreno, la cual fue enfocada a determinar el alineamiento horizontal de la va as como para determinar la rasante de diseo, tomando secciones transversales de la va.

Una vez realizada la topografa del terreno se establecieron los parmetros de diseo a tener en cuenta dentro de este estudio tales como (velocidad de diseo, seccin transversal, pendiente mxima, radio mnimo, etc.), definidos bsicamente de acuerdo con los resultados de los estudios de trnsito y las especificaciones mnimas requeridas procedindose a la localizacin del eje y la rasante de diseo.

Mediante la localizacin del eje en terreno se pudo efectuar, el diseo del tramo vial, de manera que fuese posible determinar el perfil del terreno as como las secciones transversales tomadas cada 20 mts segn estipulado el los requerimientos de diseo. Se tom como seccin la recomendada por la oficina de Planeacin Municipal, y la cual se plasm en cada uno de los planos de diseo.

2.6.1 Entrega de Planos de Construccin.

Con base en los trabajos de campo y oficina desarrollados durante el proceso de recoleccin de informacin fue necesario plasmar todas las decisiones tomadas a lo largo del estudio, de manera que fuesen de fcil entendimiento para el contratista en el momento de su construccin, de manera que se elaboraron planos los cuales poseen informacin que contempla (detalles de construccin, cuadro resumen, esquemas de localizacin del proyecto, reducidos, etc.).TC "2.87Con base en los trabajos de campo y oficina desarrollados en los numerales anteriores, se proceder a la elaboracin y edicin de los planos de cada una de las obras que contempla el proyecto. Incluye adems los planos complementarios (detalles de construccin, cuadro resumen, esquemas de localizacin del proyecto, reducidos, etc. que se necesitan en la licitacin y construccin de las obras del proyecto en general)." La escala utilizada para la planta y perfil es H 1:2000 y V 1:200.

2.7 DISEO ESTRUCTURAL

Con base en la informacin obtenida en el estudio de suelos y en los resultados del estudio de trnsito, se procedi al diseo de la estructura de acuerdo con una metodologa internacional adaptada a las condiciones locales del Municipio, para lo cual se implement una alternativa para tipo de mejoramiento. El perodo de diseo se considero de 5 aos.2.8 DISEO DE DRENAJE SUPERFICIAL

Teniendo en cuenta la importancia que para la estabilidad de la va tienen las obras de drenaje superficial, se sealan a continuacin los siguientes aspectos:TC "2.22Teniendo en cuenta la importancia que para la estabilidad de la va tienen las obras de drenaje superficial y subdrenaje tanto para la va principal como para la calzada para trnsito no motorizado de ser necesario, se sealan a continuacin los siguientes aspectos generales para su estudio\:"

Un aspecto de importancia en el diseo de vas y en especial si estas presentan pendientes muy bajas como lo es en este caso, se opt como criterio para la solucin del drenaje, introducir elementos como alcantarillas para la canalizacin de las aguas lluvias, esto con el propsito de que estas puedan fluir libremente y puedan circular sin problema y finalmente sean vertidas a un tributario natural (Ri o Quebrada). Es as que fue necesario trabajar con el diseo geomtrico definido con anterioridad y jugar con aquellos elementos que nos puedan dar solucin, tales como las pendientes longitudinales y transversales, las condiciones de permeabilidad del terreno entre otras de manera que se pudiese drenar las aguas lluvias lo ms rpido y eficientemente.

Se diseo cunetas para la captacin y desalojo adecuado de las aguas superficiales que estn acordes con el drenaje natural existente.

2.9 SEALIZACION

Definido el eje y la seccin de las vas y el diseo de las intersecciones, de acuerdo con las caractersticas del alineamiento en planta y perfil, se elabor una propuesta detallada de cada una de las intersecciones del terreno y se realizaron los ajustes necesarios para posteriormente, en los planos en planta de la va, indicar el tipo y ubicacin de las diferentes seales de trnsito (reglamentarias, informativas y preventivas), dispositivos de seguridad y demarcacin.TC "2.10Como base de la informacin, para la seleccin de fuentes de materiales se utilizar, verificando sus resultados, el estudio de fuentes efectuado por el SOP o MT.".

Dentro del diseo estn contemplados toda la normatividad y reglamentacin establecida por las entidades encargadas de regular el trnsito en el pas y en las ciudades, por lo tanto la Secretara de Transito Municipal ser la encargada de las directrices definitivas de circulacin y sealizacin vial necesaria.2.10 ASPECTOS AMBIENTALES

El estudio Ambiental se elabor cumpliendo todas las reglamentaciones y normatividades vigentes en campo ambiental. Por lo tanto se elabor un inventario de los rboles que se vieron afectados durante el desarrollo de construccin del proyecto; as mismo se determinaron los posibles sitios para la ubicacin del material de excavacin o producto de demoliciones, estando acorde con la normatividad y metodologas dadas por entidades como la Alcalda Municipal y la Corporacin Autnoma de la Orinoquia CORPORINOQUIA.

2.11 OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR

2.11.1 Estudio de Fuentes de Materiales.

Se analizaron las fuentes de materiales ms cercanas al proyecto. Estas suministrarn en el momento de construccin, los materiales para la ejecucin de los respectivos tems de rellenos, mejoramientos, subbase granular, base granular y mezclas (micropavimentos). Los materiales producidos deben cumplir con todas las exigencias segn las normas y especificaciones dadas por el Instituto Nacional de Vas INVIAS.

2.11.2 Cantidades de Obra y Especificaciones:

Se calcularon las cantidades de obra con base en los planos de construccin teniendo en cuenta las Especificaciones Generales y particulares de Construccin, complementadas con las Normas de Construccin vigentes.TC "2.90Las cantidades de obra para cada rubro se deben calcular con base en los planos de construccin teniendo en cuenta las Especificaciones Generales de Construccin, complementadas con las Normas de Construccin vigentes." Se presentan las especificaciones para cada uno de los trabajos que implica la construccin de cada una de las vas. TC "2.91El Consultor elaborar especificaciones particulares cuando los trabajos a realizar no estn cubiertos por las Especificaciones y Normas Generales o cuando las caractersticas especiales del proyecto requieran su modificacin. Adems, las Especificaciones particulares deben incluir los criterios ambientales y criterios de aceptacin/rechazo/multas."

Se consideraron los acarreos de los materiales ptreos que se utilizarn en la construccin de sub-base granular, base granular y mejoramientos como rubros de pago separados.TC "2.92Los acarreos de los materiales ptreos que se utilizarn en la construccin de sub-base granular, base granular y pavimentos tendrn rubros de pago separado."

La distancia mxima de acarreo libre entre centros de gravedad de los cortes y los sitios de utilizacin o desecho, ser de cien (100) metros. No se calcularon sobre acarreos puesto que las fuentes de materiales estn ubicadas aproximadamente a 4 kilmetros del centro de gravedad del proyecto. Esta distancia se calcul en metros cbicos-kilmetroTC "2.10Como base de la informacin, para la seleccin de fuentes de materiales se utilizar, verificando sus resultados, el estudio de fuentes efectuado por el SOP o MT.".TC "2.93La distancia mxima de acarreo libre entre centros de gravedad de los cortes y los sitios de utilizacin o desecho, ser de cien (100) metros. De esta distancia en adelante se pagar en metros cbicos-kilmetro a lo largo de la ruta determinada por el Consultor y aprobada por el SOP."

2.11.3 Anlisis de precios unitarios:

Para el estudio de los precios unitarios se realiz un estudio de precios de mercado con el propsito de obtener informacin de los costos bsicos de la regin como equipos, materiales y mano de obra, teniendo en cuenta adems los factores de produccin y las condiciones especficas de la regin, como rgimen de lluvias, accesos al sitio de los trabajos, sistemas de explotacin y produccin de los agregados ptreos y todos aquellos factores que puedan incidir en los precios unitarios de los diversos rubros, as mismo se consideraron los precios del SICE y de la Gobernacin de Casanare para la realizacin de cada uno de los precios unitarios.TC "2.95Para el estudio de los precios unitarios se deber obtener la informacin de los costos bsicos de la regin como equipos, materiales y mano de obra, teniendo en cuenta adems los factores de produccin y las condiciones especficas de la regin, como rgimen de lluvias, accesos al sitio de los trabajos, sistemas de explotacin y produccin de los agregados ptreos y todos aquellos factores que puedan incidir en los precios unitarios de los diversos rubros."

2.11.4 Presupuesto:

Una vez analizados los precios unitarios de cada rubro y las respectivas cantidades de obra se determin el presupuesto general para el tramo vial del proyecto, de manera que se pudiese cuantificar el valor total de cada tramo para efectos de valorar la prioridad en el momento de destinar rubros para el mejoramiento de este proyecto. As mismo el grado de precisin del presupuesto puede estar sujeto a cambios por lo tanto este se considera estimado en una aproximacin de ms o menos el 10% del costo a ejecutar desde el momento de entrega de este estudio hasta el momento de la construccin siempre y cuando este no pase ms de 1 ao, despus de esto los precios debern ser ajustados segn los nuevos precios del mercado y de la economa local.TC "2.97Con los precios unitarios de cada rubro y las respectivas cantidades de obra se determinar el presupuesto donde se deben incluir todas las actividades tcnicas y ambientales necesarias para el proyecto. Adicionalmente se estudiarn los posibles costos por indemnizaciones. El grado de precisin del presupuesto estimado ser de ms o menos el 10% del costo ejecutado."

2.11.5 Cronograma de Construccin y Metodologa General Aguatada (MGA):

Se elabor un cronograma general de los trabajos, mediante Diagrama de Gantt (barras) determinando ruta critica, con el fin de trazar los trabajos a ejecutar en el momento de la construccin de manera que no se generen demoras excesivas una vez comiencen las obras.

Y como complemento y requerimiento segn los trminos de referencia se entrega anexos a este estudio la nueva Metodologa General Ajustada (MGA) del proyecto, esto para la solicitud de recursos de inversin la cual se plantea de manera general por el valor total del proyecto. __________________________________

ENRIQUE MOLINA PEA

MAT. /P No 25202099304CASCO URBANO DE MONTERREY

CAPTULO 1: GENERALIDADESPgina 22