Capítulo 6 objetivos y estrategias

11

Click here to load reader

Transcript of Capítulo 6 objetivos y estrategias

Page 1: Capítulo 6 objetivos y estrategias

0

CAPÍTULO 6

OBJETIVOS Y

ESTRATEGIAS

Pilar Collado Cruz

Esther Delgado Román

Yaiza Fernández Ilustre

Ana Florido Luque

Esperanza Valero Zander

A.F.21

Page 2: Capítulo 6 objetivos y estrategias

1

ÍNDICE

6.1. Descripción del proyecto. .................................................................................................. 2

6.1.1 Descripción de la actividad o actividades principales del proyecto. ......................... 2

6.1.2 Antecedentes del Proyecto. ...................................................................................... 2

6.1.3. Presentación de promotores..................................................................................... 2

6.2. Recursos Humanos necesarios. ......................................................................................... 3

6.3. Plan Comercial. .................................................................................................................. 3

PASO 1: .................................................................................................................................. 3

6.3.1. Descripción de producto o servicio. .......................................................................... 3

6.3.2. Necesidades que cubre. ............................................................................................ 3

6.3.3 Ventajas respecto a la competencia. ........................................................................ 4

PASO 2: .................................................................................................................................. 4

6.3.4. Análisis de Costes y cálculo del Punto Muerto. ........................................................ 4

Estructura de Costes de la empresa. ............................................................................. 4

6.3.4.2 Costes fijos, generales o del periodo. ................................................................... 5

PASO 3: .................................................................................................................................. 8

6.3.5. Presupuesto de ventas y evolución prevista de ingresos y gastos. ...................... 8

Page 3: Capítulo 6 objetivos y estrategias

2

Estructura del Plan de Empresa

En el presente documento se hará una descripción del proyecto de inversión que se

pretende llevar a cabo. Para ello, se hará un desglose de los distintos recursos humanos, técni-

cos y de capital, necesarios para llevar a buen término la futura iniciativa empresarial.

La estructura del plan es:

6.1. Descripción del Proyecto.

6.2. Recursos Humanos necesarios.

6.3. Plan Comercial.

6.1. Descripción del proyecto.

6.1.1 Descripción de la actividad o actividades principales del proyec-

to.

El futuro proyecto comprende la creación de una asesoría integral de servicios relacio-

nados con el sector de la organización de bodas.

6.1.2 Antecedentes del Proyecto.

Nuestro servicio de planificación de bodas será muy útil puesto que las parejas de hoy

carecen de tiempo para los preparativos oportunos y no tienen los conocimientos necesarios.

Por otro lado, pensamos que tendrá éxito porque las bodas es algo que siempre estará presen-

te y que además existe una amplia demanda, ya que es una costumbre que está muy arraigada

a la sociedad.

6.1.3. Presentación de promotores.

El equipo humano que llevará a cabo el proyecto, es un equipo con experiencia en el

sector. Además tenemos conocimientos sobre las nuevas tecnologías. Dentro del equipo con-

tamos con Técnicos Superiores en Administración y Finanzas.

Page 4: Capítulo 6 objetivos y estrategias

3

6.2. Recursos Humanos necesarios. Se ha estimado que se necesitará contar con una plantilla compuesta por 5 trabajado-

res, cada uno de los cuales tendrá asignadas, en función de su puesto de trabajo, ciertas tareas

imprescindibles.

En la siguiente tabla se resume la plantilla necesaria desglosada por los distintos pues-

tos o cargos. También se hace mención al régimen de la Seguridad Social al cual estarán afilia-

dos y el sueldo líquido mensual que recibirán.

Antes de terminar con este punto, únicamente comentar que el sueldo líquido men-

sual es el importe que el trabajador cobrará una vez descontadas la Seguridad Social y el IRPF.

6.3. Plan Comercial.

PASO 1:

6.3.1. Descripción de producto o servicio.

En general en nuestra empresa funcionaremos como intermediarios, de manera que,

tendremos ciertos proveedores que nos prestarán sus servicios para ofrecerlos a nuestros

clientes. Nuestras funciones principales son:

Buscar las mejores empresas relacionadas con nuestro sector.

Ayudar a nuestros clientes con todo los preparativos que conlleve una boda.

6.3.2. Necesidades que cubre.

Los servicios que pretendemos ofrecer son los siguientes:

Puesto o cargo a des-

empeñar

Nº Trabajadores Régimen Seguridad

Social

Sueldo Líquido

Mensual

Oficia administrativo 1 Autónomo 904,77

Técnico informático 1 Cuenta Ajena 904,77

Recepcionista-

telefonista

1 Cuenta Ajena 710,41

Jefe de servicio 2 Cuenta Ajena 1.034,34

Page 5: Capítulo 6 objetivos y estrategias

4

• Despedidas de solteros para hombres y mujeres respectivamente. Abarcando trans-

porte, locales, disfraces…

• Decoración y actuaciones en la iglesia.

• Flores. Las que corresponda a la celebración en la propia iglesia hasta el convite, inclu-

yendo ramo de novia, damas de honor…

• Reportaje fotográfico. Abarcará desde los preparativos en casa de los novios hasta días

posteriores de la ceremonia.

• Transporte. Los itinerarios que los clientes soliciten ya sean casa-iglesia; iglesia-

convite…

• Convite. Lo que implica restaurantes, hoteles, orquesta o dj’s…

• Viaje de luna de miel.

6.3.3 Ventajas respecto a la competencia.

Pensamos que nuestra principal ventaja competitiva, es contar con un grupo interdis-

ciplinar, con el cual podemos cubrir las principales áreas empresariales además este grupo de

trabajadores se encuentra a total disposición de nuestros clientes de tal forma que siempre

podremos tener una visión global de la situación de nuestro cliente analizando las verdaderas

necesidades a cubrir en cada una de las áreas. Otra de las principales ventajas, es el servicio

integrado que ofrecemos ya que, aunque el cliente pude elegir entre las distintas necesidades

que se le presente, estamos preparados para poder afrontar toda la organización.

PASO 2:

6.3.4. Análisis de Costes y cálculo del Punto Muerto. El conocimiento de la estructura de costes, nos permitirá calcular el punto muerto o umbral de

rentabilidad.

Estructura de Costes de la empresa.

6.3.4.1 Costes Variables o del producto.

Según los cálculos del punto muerto que encontraremos en los siguientes apartados

hemos llegado a la conclusión que nuestros costes variables serán para el primer año:

Mensuales: 1.642,38€

Anuales:19.693,57€

Page 6: Capítulo 6 objetivos y estrategias

5

6.3.4.2 Costes fijos, generales o del periodo.

Sueldos y Salarios.

Los sueldos y salarios son el coste asociado a los recursos humanos de la empresa. Sue-

le ser la partida de mayor importancia dentro de los costes generales. Parte de los sueldos y

salarios pueden considerarse como costes variables (mano de obra directa) pero nosotros

asignaremos todos como costes fijos, ya que en principio la plantilla será fija al 100 % indepen-

dientemente del volumen de actividad que se tenga.

Puesto o cargo a des-

empeñar

Nº trabajadores Seguridad Social

mensual a cargo de

la empresa

Gasto Mensual en

Sueldos

Oficial administrativo 1 427,72 1.144,37

Técnico informático 1 427,72 1.144,37

Recepcionista –

telefonista

1 335,81 898,53

Jefe de servicio 2 977,92 2.616,52

Totales Mensuales 2.169,17 5.803,79

Estimación de Gastos de Servicios Exteriores.

Los principales gastos en servicios externos a la empresa, en los que se incurrirá, vie-

nen expresados en la siguiente tabla, en la cual se muestran agrupados por los distintos servi-

cios a los que se refieren, indicándose también la periodicidad del gasto.

Servicios exteriores Periodicidad Importe en Base

Imponible

Material de Oficina Mensual 100,00

Arrendamientos y cánones Mensual 550,00

Reparaciones y conservación Trimestral 60,00

Suministros Mensual 200,00

Prima de seguros Cuatrimestrales 200,00

Publicidad, propaganda y relaciones públi-

cas

Anual 800,00

Luz Mensual 60,00

Teléfono Mensual 20,00

Internet Mensual 20,00

Otros gastos Mensual 200,00

Page 7: Capítulo 6 objetivos y estrategias

6

Tributos

Tributos Periodicidad Importe

IAE semestrales 120,00

BAE semestrales 101,80

Impuestos sobre sociedades Anual 0

6.3.4.3 Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad.

Costes Fijos.

Desglose de Coste Fijo

Tipo de Gasto Mensual Anual

Gasto de personal 7.972,96 95.675,52

Otros gastos de explotación 1.323,64 15.803,60

Amortización 9,87 117,80

Total Costes Fijos 9.306,47 111.596,92

Margen en contribución

Según nuestro sector estimamos que el margen de contribución a utilizar será el 85%.

La fórmula aplicada para el cálculo del punto muerto será:

111.596,92

Punto Muerto = = 131.290,49 ventas anuales.

0,85

Page 8: Capítulo 6 objetivos y estrategias

7

Cálculo Punto Muerto.

Elemento Mensual Anual

Costes Fijos

9.306,47 111.596,92

Margen Contribución 0,85 0,85

Punto Muerto Financiero

(B.A.I.)

10.948,79 131.290,49

En la siguiente tabla, comprobamos como los cálculos realizados son correctos:

Comprobación del Punto Muerto Financiero.

Elemento Mensuales Anuales

Ventas en el Punto Muerto 10.948,79 131.290,49

Costes Variables en el Punto

Muerto

(Punto Muerto*(1-85,00 %)

1.642,32 19.693,57

Margen Punto Muerto

(Punto Muerto – Costes Varia-

bles)

9.306,47 111.596,92

Costes Fijos 9.306,47 111.596,92

BAI con Volumen de Ventas

igual al Punto Muerto

0 0

Page 9: Capítulo 6 objetivos y estrategias

8

PASO 3:

6.3.5. Presupuesto de ventas y evolución prevista de ingresos y gastos.

Una vez cuantificados los gastos en los que se prevé incurrirá la empresa, ha llegado la

hora de hacer mención a la previsión de ventas. Tras analizar la situación actual del mercado y

más concretamente el sector en el cual será llevada a cabo la actividad, hemos considerado

que durante el primer año la empresa no estará en disposición de alcanzar un volumen de

ingresos superior a su Punto Muerto.

Tras este año inicial, hemos considerado que la evolución más probable de los ingresos

será la mostrada en la siguiente tabla.

En función del volumen de ventas del primer periodo, y aplicando año a año la varia-

ción del volumen de ventas que hemos considerado en la tabla anterior, obtenemos los presu-

puestos de ventas para el resto de periodos, los cuales mostramos en el siguiente gráfico:

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00

160.000,00

180.000,00

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Volumen de ventas

Volumen de ventas

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

% VARIACIÓN VOLUMEN

DE VENTAS

10,00 %. 20,00 %. 20,00 %. 15,00 %.

Page 10: Capítulo 6 objetivos y estrategias

9

Datos del volumen de ventas:

En lo referente a las principales partidas de gastos, se ha previsto que su evolución sea

la mostrada en la siguiente tabla:

Tipo de Gasto Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

% VARIACIÓN COSTES

GENERALES

2,00 %. 2,50 %. 2,50 %. 2,25 %.

En el siguiente gráfico se ha representado la evolución previsible de cada una de las

partidas de gastos:

19400

19500

19600

19700

19800

19900

20000

20100

20200

20300

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Volumen de gastos

Volumen de gastos

Año 1 131.290,49

Año 2 144.419,54

Año 3 157.548,59

Año 4 157.548,59

Año 5 150.984,06

Page 11: Capítulo 6 objetivos y estrategias

10

Datos sobre el volumen de gastos:

Volumen de gastos

Año 1 19693,57

Año 2 20.087,44

Año 3 20.185,91

Año 4 20.185,91

Año 5 20.136,68