CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE ›...

75
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010 CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO TABLA DE CONTENIDO 5.5 Medio socioeconómico ..................................................................................................... 5.5-1 5.5.1 Introducción ........................................................................................................... 5.5-1 5.5.2 Objetivos ................................................................................................................ 5.5-2 5.5.3 Alcance del estudio ............................................................................................... 5.5-2 5.5.4 Metodología ........................................................................................................... 5.5-3 5.5.5 Área de influencia directa (AID)............................................................................. 5.5-6 5.5.6 Comunidades campesinas ubicadas en el AID de la C.H. Curibamba ................. 5.5-7 5.5.6.1 Comunidad campesina de San Juan de Uchubamba ........................................... 5.5-9 5.5.6.1.1 Anexo Ayna ......................................................................................................... 5.5-21 5.5.6.1.2 Anexo Paltay........................................................................................................ 5.5-24 5.5.6.1.3 Caserío Ayamachay ............................................................................................ 5.5-26 5.5.6.1.4 Caserío Cangrejo................................................................................................. 5.5-26 5.5.6.1.5 Caserío Chimay ................................................................................................... 5.5-27 5.5.6.1.6 Caserío Tablachaca ............................................................................................ 5.5-27 5.5.6.2 Comunidad campesina de San José de Villano .................................................. 5.5-29 5.5.6.2.1 Caserío Villano .................................................................................................... 5.5-37 5.5.6.3 Comunidad campesina de San Cristóbal de Marancocha .................................. 5.5-38 5.5.6.3.1 Anexo Unión Condorbamba ................................................................................ 5.5-47 5.5.7 Centros poblados ubicados en el área de influencia directa del proyecto .......... 5.5-51 5.5.7.1 Caserío Orquídeas de Pacaybamba ................................................................... 5.5-51 5.5.7.2 Hacienda Curibamba ........................................................................................... 5.5-55 5.5.8 Grupos de interés y listado de afectados del área de influencia del proyecto .... 5.5-58 5.5.9 Listado de posesionarios afectados .................................................................... 5.5-60 5.5.10 Distancias entre los centros poblados y los componentes del proyecto. ............ 5.5-62 5.5.11 Participación ciudadana ............................................................................................ 67 5.5.12 Conclusiones de la línea base socioeconómica........................................................ 68 Anexos del medio socioeconómico Información socio económica a nivel distrital Análisis de participación talleres informativos. Actas de los talleres informativos.

Transcript of CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE ›...

Page 1: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO

TABLA DE CONTENIDO

5.5 Medio socioeconómico ..................................................................................................... 5.5-1

5.5.1 Introducción ........................................................................................................... 5.5-1

5.5.2 Objetivos ................................................................................................................ 5.5-2

5.5.3 Alcance del estudio ............................................................................................... 5.5-2

5.5.4 Metodología ........................................................................................................... 5.5-3

5.5.5 Área de influencia directa (AID) ............................................................................. 5.5-6

5.5.6 Comunidades campesinas ubicadas en el AID de la C.H. Curibamba ................. 5.5-7

5.5.6.1 Comunidad campesina de San Juan de Uchubamba ........................................... 5.5-9

5.5.6.1.1 Anexo Ayna ......................................................................................................... 5.5-21

5.5.6.1.2 Anexo Paltay ........................................................................................................ 5.5-24

5.5.6.1.3 Caserío Ayamachay ............................................................................................ 5.5-26

5.5.6.1.4 Caserío Cangrejo................................................................................................. 5.5-26

5.5.6.1.5 Caserío Chimay ................................................................................................... 5.5-27

5.5.6.1.6 Caserío Tablachaca ............................................................................................ 5.5-27

5.5.6.2 Comunidad campesina de San José de Villano .................................................. 5.5-29

5.5.6.2.1 Caserío Villano .................................................................................................... 5.5-37

5.5.6.3 Comunidad campesina de San Cristóbal de Marancocha .................................. 5.5-38

5.5.6.3.1 Anexo Unión Condorbamba ................................................................................ 5.5-47

5.5.7 Centros poblados ubicados en el área de influencia directa del proyecto .......... 5.5-51

5.5.7.1 Caserío Orquídeas de Pacaybamba ................................................................... 5.5-51

5.5.7.2 Hacienda Curibamba ........................................................................................... 5.5-55

5.5.8 Grupos de interés y listado de afectados del área de influencia del proyecto .... 5.5-58

5.5.9 Listado de posesionarios afectados .................................................................... 5.5-60

5.5.10 Distancias entre los centros poblados y los componentes del proyecto. ............ 5.5-62

5.5.11 Participación ciudadana ............................................................................................ 67

5.5.12 Conclusiones de la línea base socioeconómica ........................................................ 68

Anexos del medio socioeconómico

� Información socio económica a nivel distrital

� Análisis de participación talleres informativos.

� Actas de los talleres informativos.

Page 2: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-1

5.5 Medio socioeconómico

5.5.1 Introducción

La presente sección desarrolla una descripción y análisis de las características

socioeconómicas y culturales de las poblaciones ubicadas en el área de influencia de la

C.H. Curibamba, de acuerdo a lo señalado en la Guía para Elaboración de Estudios de

Impacto Ambiental y la Guía de Relaciones Comunitarias del MEM.

Este capítulo se inicia con la presentación de las comunidades campesinas identificadas en el área de influencia del proyecto, posteriormente se desarrolla la descripción de todos

los centros poblados ubicados dentro del área de influencia directa (AID) y, finalmente, se

presentan las conclusiones del estudio.

Las comunidades campesinas (COMUNIDAD CAMPESINA) identificadas en el área de

influencia del proyecto son tres; San Juan de Uchubamba, San José de Villano y San

Cristóbal de Marancocha. Estas COMUNIDAD CAMPESINA están constituidas por

familias, ligadas por vínculos ancestrales, que habitan y controlan de manera comunal

determinados territorios, donde se ubican a su vez diversos centros poblados (anexos y

caseríos).

Adicionalmente, dentro del área de influencia de la C.H. Curibamba, existen dos centros

poblados, asentados en territorios independientes de las mencionadas comunidades

campesinas. Estos centros poblados son: Hacienda Curibamba y Orquídeas de

Pacaybamba.

El levantamiento de información para la elaboración del estudio del medio

socioeconómico, se realizó a nivel de centros poblados. Para el caso de algunos datos

sociales, principalmente en educación y salud, se presentan indicadores a nivel de

COMUNIDAD CAMPESINA, extendiéndose su valor interpretativo a nivel de anexos y

caseríos. Esto debido a que las instituciones que brindan los servicios de salud y

educación manejan sus cifras de acuerdo a una asignación de atención territorial que, en

este caso, corresponde al territorio de las COMUNIDAD CAMPESINA

Cabe indicar que los resultados de la evaluación socioeconómica permiten identificar los

impactos potenciales sobre las poblaciones locales y con ello elaborar y diseñar las

medidas de manejo correspondientes. Ambos aspectos son tratados en los capítulos 6 y 7

del presente estudio.

De manera complementaria, se ha preparado información a nivel distrital, la misma que se

presenta en el anexo A del presente capitulo. Dicha información puede ser considerada

referencial, entendiendo que el porcentaje de la población de los centros poblados del

área de influencia es pequeño en relación al número total de habitantes de cada distrito.

En este contexto es de esperar que las características propias de los centros poblados del

área de influencia del proyecto se diluyan ante su reducido peso demográfico a nivel

distrital.

Page 3: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-2

5.5.2 Objetivos

Objetivo general

� Analizar y evaluar las características socioeconómicas y culturales de los centros

poblados involucrados en el área de influencia de la C.H. Curibamba.

Objetivos específicos

� Identificar a los grupos de interés presentes en el área de influencia de la C.H.

Curibamba.

� Describir las principales variables demográficas.

� Describir las principales características sociales, con énfasis en las áreas de

educación y salud.

� Describir las características físicas de las viviendas y el acceso a los servicios

básicos.

� Describir los medios de transporte y comunicación disponibles. � Describir las actividades económicas, en especial los usos de la tierra y el desarrollo

de los diversos sectores de la economía local.

� Identificar las principales características culturales en el área de influencia, los

atractivos turísticos de la zona, así como la presencia de organizaciones sociales y

las relaciones de cada comunidad campesina con otras organizaciones e

instituciones. � Proporcionar al MEM y demás instituciones interesadas, información relevante

respecto a las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en el área de

influencia de la C.H. Curibamba.

� Obtener información relevante para la formulación de medidas de manejo en cada

una de las etapas de la C.H. Curibamba.

5.5.3 Alcance del estudio

Cobertura geográfica del estudio La cobertura geográfica del estudio comprendió el área de influencia de la C.H.

Curibamba. Esta área abarca las comunidades campesinas de San Juan de Uchubamba,

San José de Villano, San Cristóbal de Marancocha, los anexos de Ayna, Paltay y Unión

Condorbamba y los centros poblados Hacienda Curibamba y Orquídeas de Pacaybamba.

Cobertura temporal del estudio El periodo de levantamiento de información de campo para el presente estudio fue desde

el miércoles 6 de mayo hasta el viernes 15 de mayo del 2009.

Público objetivo El público objetivo para el desarrollo del presente estudio fueron las comunidades

campesinas, los centros poblados y las familias asentadas dentro del área de influencia de

la C.H. Curibamba. Además, se consideraron a las instituciones del estado que brindan

servicios a las poblaciones locales y organizaciones sociales o económicas con presencia

activa en el área de influencia.

Page 4: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-3

5.5.4 Metodología

El estudio socioeconómico comprendió una etapa para trabajo de campo y otra para

gabinete, cada una de ellas demandó la ejecución de actividades específicas las mismas

que se describen a continuación:

Etapa de campo

Comprendió lo siguiente:

a) Recopilación y análisis de información en el área de estudio.

b) Aplicación de metodologías cualitativas y cuantitativas para el levantamiento de

información en campo.

Etapa de gabinete

Antes del trabajo de campo:

a) Revisión de mapas de localización de la C.H. Curibamba que incluyeron la

identificación de los diferentes centros poblados.

b) Elaboración del plan de trabajo de campo.

c) Recopilación y análisis de información secundaria de fuentes públicas y privadas.

Después del trabajo de campo:

d) Procesamiento de la información obtenida en la etapa de campo.

e) Elaboración del estudio socioeconómico.

Las fuentes de información para el trabajo de campo fueron los representantes y

dirigentes de las diversas organizaciones de las comunidades campesinas, anexos y demás centros poblados, además de los directores de los centros educativos y puestos de

salud. Cabe resaltar la importancia de la información proporcionada por el grupo

Puyhuán1, a través de su diagnóstico socioeconómico de la subcuenca baja del río

Tulumayo.

5.5.4.1 Técnicas aplicadas

Para la obtención de la información en campo se utilizaron técnicas cuantitativas y

cualitativas propias de la investigación social.

A. Metodología cuantitativa

Las técnicas cuantitativas fueron utilizadas para la recolección de datos numéricos con los

cuales establecer los indicadores socioeconómicos que describan la situación actual de

las poblaciones involucradas en el proyecto. Para la aplicación de las técnicas

cuantitativas se utilizaron, como instrumentos de recolección de datos: fichas de

identificación de centros poblados, fichas socioeconómicas a nivel de centros poblados y

fichas de mapeo de organizaciones e instituciones públicas y privadas.

1 Puyhuán es un grupo multidisciplinario que impulsa el Plan Puyhuán, una iniciativa orientada a construir un nuevo modelo de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales. Para lograr este objetivo incorpora en su trabajo; la planificación y gestión estratégica, la reingeniería de procesos, el mejoramiento de la calidad, gestión de cambio y el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).

Page 5: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-4

En el cuadro Nº 5.5.4.1-1: Metodología cuantitativa, se presenta una descripción de las

herramientas, los objetivos, la información obtenida, la aplicabilidad y el número de casos

aplicados.

Cuadro Nº 5.5.4.1-1:

Metodología cuantitativa

Herramienta Objetivo Información obtenida Aplicabilidad Número aplicado

Ficha de identificación de

centros poblados

Obtener información preliminar de los centros poblados

ubicados en el área de influencia de la C.H.

Curibamba

Ubicación del centro poblado, número de habitantes, familias, cobertura de servicios y economía

Centros poblados 13 Fichas de

identificación de centros poblados

Ficha socioeconómica

Obtener información demográfica social,

económica y cultural de los centros poblados ubicados en el área de influencia de la C.H.

Curibamba

Información demográfica, social (salud, educación,

vivienda y servicios básicos) económica y cultural

COMUNIDAD CAMPESINA,

anexos y centros poblados

03 COMUNIDAD CAMPESINA (San

Juan de Uchubamba, San Cristóbal de

Maranacocha y San José de Villano. 03 anexos (Ayna, Paltay y Unión Condorbamba).

02 centros poblados (Hacienda Curibamba

y Orquídeas de Pacaybamba)

Ficha de mapeo de

organizaciones públicas o privadas

Identificar las organizaciones sociales que funcionan dentro del área de influencia de la C.H. Curibamba y

las funciones que realizan

Número de organizaciones sociales, funciones y

representantes

COMUNIDAD CAMPESINA,

anexos y centros poblados

03 COMUNIDAD CAMPESINA (San

Juan de Uchubamba, San Cristóbal de

Maranacocha y San José de Villano. 03 anexos (Ayna, Paltay y Unión Condorbamba).

02 centros poblados (Hacienda Curibamba

y Orquídeas de Pacaybamba)

Fuente: CESEL S.A.

B. Metodología cualitativa

Las técnicas cualitativas permitieron recoger información de naturaleza interpretativa, en

donde el sujeto de estudio participa activamente en la configuración de su realidad. Para

la aplicación de estas técnicas se utilizaron, como instrumentos de recolección de

información primaria, la observación participante y la matriz de involucrados.

En el cuadro Nº 5.5.4.1-2: Metodología cuantitativa, se presenta una descripción de las

herramientas, objetivos, información obtenida, aplicabilidad y número de casos aplicados.

Page 6: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-5

Cuadro Nº 5.5.4.1-2: Metodología cualitativa

Herramienta Objetivo Información obtenida

Aplicabilidad Número aplicado

Observación participante

Conocer directamente la información que

poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad

Características de la vida cotidiana en los centros poblados del área de influencia de la C.H. Curibamba

Actividades desarrolladas al interior de las COMUNIDAD CAMPESINA o centros poblados

03 COMUNIDAD CAMPESINA (San

Juan de Uchubamba, San José de Villano y San Cristóbal de Marancocha)

Matriz de involucrados

Identificar los grupos y organizaciones

involucrados, directa o indirectamente, en el proyecto de la C.H. Curibamba

Problemas percibidos, recursos, intereses, conflictos y alianzas de los grupos de

interés

Actores sociales representativos y con

influencia local

01 cuadro de la matriz de

involucrados

Fuente: CESEL S.A. Elaboración propia.

5.5.4.2 Indicadores socioeconómicos analizados

Para el estudio del medio socioeconómico del área de influencia se consideraron los

principales indicadores socioeconómicos utilizados para el análisis social.

En el cuadro Nº 5.5.4.2-1 se presentan los indicadores sociales utilizados para el presente estudio.

Cuadro Nº 5.5.4.2-1: Indicadores sociales

Componente Subcomponentes Indicadores

Demografía

Demografía

Población total

Superficie de la comunidad campesina

Densidad poblacional

Población rural

Sexo y edad

Hombres (%)

Mujeres (%)

Índice de masculinidad

Tasa general de fecundidad

Tasa general de natalidad

Tasa bruta de mortalidad

Población menor de 15 años

Población entre los 15 y 65 años

Población mayor de 65 años

Índice de envejecimiento

Sociales

Educación

Tasa de analfabetismo (mayores de 15 años)

Índice de analfabetismo por género

Tasa de asistencia a centros educativos

Índice de disponibilidad docente

Nº de alumnos

Nº de docentes

Puesto de salud

Personal permanente

Áreas de atención

Servicios

Equipamiento

Page 7: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-6

Componente Subcomponentes Indicadores

Sociales

Salud

Tasa de mortalidad infantil

Tasa de desnutrición infantil (nivel distrital)

Principales causas de morbilidad infantil

Vivienda

Viviendas particulares con ocupantes presentes

Número de hogares

Promedio de miembros por hogar

Servicios básicos

Viviendas con abastecimiento de agua de ríos o

acequias (%)

Viviendas con pozos sépticos (%)

Viviendas conectadas a letrinas (%)

Viviendas sin servicios higiénicos (%)

Viviendas con conexión de alumbrado eléctrico (%)

Materiales de

construcción de las viviendas

Viviendas con paredes de ladrillo

Viviendas con paredes de adobe

Viviendas con pisos de cemento

Viviendas con pisos de tierra

Economía Economía

PET Población en edad de trabajar

PEA Ocupada

Tasa de actividad de la PEA (%)

PEA ocupada en el Sector Primario (%)

PEA Ocupada en el Sector Terciario (%)

Tasa de dependencia económica

Cultura Organizaciones sociales Nº de organizaciones, Nº de integrantes y tipo de actividad.

Fuente: CESEL S.A. Elaboración propia.

5.5.5 Área de influencia directa (AID)

La población total dentro del AID es de 780 personas, quienes conforman 218 familias,

asentadas en 03 comunidades campesinas y 02 centros poblados.

Las comunidades campesinas identificadas en el AID son: San Juan de Uchubamba, San

José de Villano y San Cristóbal de Marancocha, mientras que los centros poblados

identificados en el AID son el caserío Orquídeas de Pacaybamba y la hacienda

Curibamba. Ver plano Nº CSL-091400-1-AM-31: Comunidades Campesinas.

Cada una de las comunidades campesinas identificadas contiene sus propios anexos y

caseríos. Así, la comunidad campesina de San Juan de Uchubamba cuenta con los

anexos de Ayna y Paltay, así como los caseríos de Ayamachay, Cangrejo, Chimay y

Tablachaca. En el caso de la comunidad campesina de San José de Villano, ésta incluye

al caserío Villano, mientras que en la comunidad campesina de San Cristóbal de

Marancocha se reconocen dos centros poblados de similares dimensiones: Marancocha y

Unión Condorbamba.

Según la Ley General de Comunidades Campesinas, Nº 24656, son anexos de una comunidad campesina aquellos “asentamientos humanos permanentes ubicados en

territorio comunal y reconocidos por la Asamblea General de la comunidad”.

Page 8: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-7

La referida Ley no hace mención al término “caserío”, pero cabe señalar que esta

expresión es muy general y proviene de la España medieval, en donde representaba a un

conjunto de viviendas dispersas en un territorio con ciertas características comunes. Para

este caso se ha recogido el uso tradicional en la zona, donde los propios pobladores le

otorgan el calificativo de “caserío” a los mencionados centros poblados2.

La denominación “hacienda” es de origen latifundista y alude a una finca de gran tamaño

con un núcleo de viviendas. Para el caso de la Hacienda Curibamba se recoge el término

de acuerdo al uso tradicional en la zona.

5.5.6 Comunidades campesinas ubicadas en el AID de la C.H. Curibamba

La Ley General de Comunidades Campesinas, Nº 24656. establece que las comunidades campesinas son “organizaciones de interés público con existencia legal y jurídica,

integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios ligadas por

vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad

comunal de la tierra, el trabajo comunal y la ayuda mutua”.

En el área de influencia de la C.H. Curibamba se identificaron 03 comunidad campesina:

San Juan de Uchubamba, San José de Villano y San Cristóbal de Marancocha. Dichas

comunidad campesina, en su conjunto, comprenden un área de 226,02 km2 y albergan a una población de 702 habitantes. Ver plano Nº CSL-091400-1-AM-31: Comunidades

Campesinas.

Ubicación distrital de las comunidades campesinas

La ubicación distrital de estas comunidades campesinas es un tema que genera

confusiones, ya que la localización indicada en los documentos de las comunidades

campesinas no se corresponde con los mapas actuales.

Para revisar esta situación se presenta el cuadro Nº 5.5.5-1, donde se identifica a las

comunidades campesinas ubicadas en el área de influencia del proyecto y su ubicación

distrital según los documentos legales consultados.

2Sin embargo la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial menciona en su artículo 9 que un caserío deberá de tener; una población concentrada entre 151 a 1 000 habitantes, un local comunal de uso múltiple y un centro educativo en funcionamiento. Esta definición no se corresponde con las características de los centros poblados considerados como caseríos en este estudio, pero la referida Ley tampoco hace mención en los casos de los centros poblados con menos de 100 habitantes.

Page 9: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-8

Cuadro Nº 5.5.5-1: Comunidades campesinas del área de influencia y su situación legal

Comunidad campesina

Institución consultada

Situación legal

San Juan de

Uchubamba

Registros Públicos

Huancayo

1. Asiento Nº 02023558. Matriculación del Predio Ayna

(Caserío de la comunidad campesina San Juan de

Uchubamba) - 1998

En este documento se indica que la comunidad campesina está ubicada en el distrito de Masma

2. Plano de titulación Nº DRA-IT 3953 de la comunidad campesina San Juan de Uchubamba - 1996

En este documento se indica que la comunidad campesina

se encuentra ubicada en el distrito de Masma

Instituto Nacional de

Estadística e

Informática

(INEI)

Directorio nacional de municipalidades provinciales, distritales y centros poblados - 2008

En este directorio el centro poblado menor de San Juan de

Uchubamba figura en el distrito de Masma

San José de

Villano

Registros Públicos

Huancayo

Plano de titulación Nº DRA-IT 3952 de la comunidad

campesina San José de Villano - 1996

En este plano se considera a la comunidad campesina dentro del distrito de Masma

San Cristóbal

de

Marancocha

Dirección

Regional Agraria Junín

Plano Nº IP3-721-4, comunidad campesina San Cristóbal de Marancocha - 1974

En este plano se considera a la comunidad campesina en

el distrito Mariscal Castilla, departamento de La

Concepción Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

Sin embargo, como se señaló anteriormente, la información descrita en el cuadro Nº 5.5.5-

1 no concuerda con los mapas de las diversas instituciones del Estado consultadas. En

todos los planos revisados se observa que la extensión del distrito de Monobamba

(Provincia de Jauja, Departamento de Junín) abarca a las comunidades campesinas de

San José de Villano y San Cristóbal de Marancocha. Además, según estos mapas, el

distrito de Monobamba también cubre gran parte de la comunidad campesina de San Juan

de Uchubamba, mientras que otra parte les correspondería a los distritos Apata y Molinos.

Para el presente estudio se han considerado los planos del INEI a nivel distrital, tal como se presenta en el plano Nº CSL-091400-1-GN-02. Asimismo la descripción de la línea

base socioeconómica se desarrolla a nivel de comunidad campesina, anexos y caseríos,

además de los centros poblados Orquídeas de Pacaybamba y Hacienda Curibamba.

Page 10: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-9

5.5.6.1 Comunidad campesina de San Juan de Uchubamba

A. Demografía

La comunidad campesina de San Juan de Uchubamba comprende un área total de 68,78

km2. Su población total, incluidos los anexos Ayna y Paltay, así como los diversos

caseríos, es de 460 personas.

En San Juan de Uchubamba la mayor cantidad de viviendas se encuentran concentradas

alrededor del centro poblado menor San Juan de Uchubamba, el cual, dada su categoría

(centro poblado menor) cuenta con su respectiva municipalidad. Otras viviendas se encuentran dispersas en los extremos de la comunidad, formando los anexos de Ayna y

Paltay, así como diversos caseríos con reducida población, como Tablachaca,

Ayamachay, Cangrejo y Chimay.

En el cuadro Nº 5.5.6.1-1 se presentan los principales indicadores demográficos de la

comunidad campesina San Juan de Uchubamba.

Cuadro Nº 5.5.6.1-1: Demografía

Demografía 2009

Población 460

Superficie de la comunidad campesina en km² 68 785

Densidad poblacional hab./km² 6,68

Población rural (%) 100 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

En San Juan de Uchubamba habitan 253 hombres y 207 mujeres. La población

predominante se encuentra entre 15 y 64 años (242 personas). En el año 2008 se

registraron 07 nacimientos en toda la comunidad campesina, cifra que permite obtener la

tasa general de fecundidad y la tasa bruta de natalidad.

En el cuadro Nº 5.5.6.1-2 se presentan los indicadores relacionados al sexo y edades.

Cuadro Nº 5.5.6.1-2: Sexo y edad

Sexo y edad Porcentaje

(%)

Hombres (%) 55

Mujeres (%) 45

Índice de masculinidad 122

Tasa general de fecundidad 31,93

Tasa de natalidad 15,21

Tasa bruta de mortalidad 9,4

Población menor de 15 años (%) 39,56

Población entre los 15 y 65 años (%) 52,6

Población mayor de 65 años (%) 7,82

Índice de envejecimiento 40,84 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

Page 11: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-10

En cuanto al fenómeno de la migración, la información de campo arroja que son los

jóvenes quienes optan por emigrar hacia los centros urbanos más cercanos, como La

Merced y San Ramón. Entre los motivos para el éxodo destacan: el deseo de continuar

sus estudios, la búsqueda de mejores oportunidades laborales o la conformación de sus

propias familias. B. Sociales B.1. Educación

El 8,87 % de la población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir. Las mujeres son las

más perjudicadas en este sentido ya que por cada hombre analfabeto existen 05 mujeres

en similar condición. La tasa de asistencia a los centros educativos es alta, debido en gran

medida, a la presencia de centros educativos de nivel primario en los principales centros

poblados del área de influencia.

En el cuadro Nº 5.5.6.1-3 se presenta los principales indicadores educativos de San Juan

de Uchubamba.

Cuadro Nº 5.5.6.1-3: Educación

Población estudiantil 2009

Tasa de analfabetismo (mayores de 15 años) 8,87

Índice de analfabetismo por género 500

Tasa de asistencia a centros educativos primarios 95,77%

Índice de disponibilidad docente* 09 * N° de docentes cada 100 alumnos. Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo.

En San Juan de Uchubamba existen 03 instituciones educativas nacionales; la Institución

Educativa Nacional Integrada de Uchubamba, ubicada en el centro poblado San Juan de

Uchubamba y otras dos instituciones educativas, ubicadas en los anexos Ayna y Paltay,

de naturaleza unidocente y multigrado.

La Institución Educativa Integrada de Uchubamba cuenta con los niveles de atención para

inicial, primaria y secundaria. Cada nivel educativo cuenta con aulas propias distanciadas

por varios metros. El nivel inicial está a cargo de una profesora que atiende a 17 niños en

un aula, el nivel primario tiene como responsables a 03 docentes que enseñan a 41

escolares en 03 aulas.

En el nivel secundario se cuenta con 02 aulas para la enseñanza de 72 estudiantes, con

07 docentes. El director de este centro educativo menciona que los estudiantes tienen un

bajo nivel académico y que algunos de ellos tienen una actitud violenta, situación que

puede devenir en deserción escolar.

Las aulas de los centros educativos son de material noble en sus paredes y pisos, y los

techos están cubiertos de calamina. Cada nivel educativo cuenta con agua proveniente del

reservorio comunal y elimina sus excretas a través de letrinas.

Page 12: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-11

En el cuadro Nº 5.5.6.1-4 se presenta el número de alumnos y docentes de las

instituciones educativas ubicadas en San Juan de Uchubamba.

Cuadro Nº 5.5.6.1-4: Instituciones educativas

Institución educativa Nº de

alumnos Nº de

docentes

Integrado Uchubamba – Inicial 17 01

Integrado Uchubamba – Primaria 48 03

Integrado Uchubamba – Secundaria 72 07

31210 Ayna – Primaria 13 01

30541 Paltay – Primaria 07 01 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009

Al centro educativo inicial ubicado en San Juan de Uchubamba asisten niños desde los 03

hasta los 05 años. En los casos de Ayna y Paltay los niños en edad preescolar asisten al

centro educativo de nivel primario, asignándoseles tareas adecuadas a su edad.

A estos centros educativos de educación primaria asisten niños y niñas de la comunidad,

en edades que fluctúan entre los 06 y los 11 años. Al centro educativo de nivel secundario

asisten adolescentes y jóvenes entre los 12 y los 18 años.

En San Juan de Uchubamba apenas 6,6% de jefes de familia (de un total de 135) ha

concluido su secundaria, mientras que otro 19,26% solo ha concluido la primaria.

B.2. Salud

Según las autoridades del centro de salud, el año 2008 fallecieron 03 personas debido a

su avanzada edad (más de 65 años). Con dicha cifra se ha estimado la tasa bruta de

mortalidad, con 9,4 fallecidos por cada 1000 habitantes.

El cuadro Nº 5.5.6.1-5: Salud, presenta las tasas de mortalidad infantil y desnutrición

crónica infantil para San Juan de Uchubamba.

Cuadro Nº 5.5.6.1-5: Salud

Salud 2009

Tasa de mortalidad infantil 0

Tasa de desnutrición crónica infantil distrital (Distrito de

Masma) 31,2

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009. Ministerio de Educación, Censo Nacional de talla en escolares 1999-2005

Page 13: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-12

Infraestructura de salud

San Juan de Uchubamba posee un puesto de salud que atiende en las áreas de medicina

general, obstetricia y enfermería. Este puesto de salud cuenta con 02 enfermeras que

brindan atención de 7 a.m. a 7 p.m., mientras que una farmacia provee de medicinas

básicas a los pacientes y a beneficiarios del Seguro Integral de Salud (SIS). Este puesto de salud dispone de un equipo de cirugía menor y un kit para atención de partos. El

traslado de los pacientes se realiza en vehículos particulares en un tiempo aproximado de

02 horas y media, desde la comunidad campesina hasta el Hospital de La Merced.

En el cuadro Nº 5.5.6.1-6, se presentan los datos correspondientes al puesto de salud de

San Juan de Uchubamba.

Cuadro Nº 5.5.6.1-6: Puesto de Salud de San Juan de Uchubamba

Personal permanente 02 enfermeras

Áreas de atención Medicina general, obstetricia, enfermería

Servicios Farmacia, SIS

Equipamiento Kit de partos, cirugía menor Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

Las enfermedades más frecuentes tratadas en este puesto de salud son las enfermedades

gastrointestinales (EDAS) y las infecciones respiratorias (IRAS), registrándose durante el

año 2008 una considerable cantidad de casos de parasitosis en niños. Estos últimos casos

se encuentran vinculados a malas prácticas de higiene y a las precarias condiciones

sanitarias de la comunidad.

En el cuadro Nº 5.5.6.1-7, se presentan las principales causas de morbilidad infantil en

San Juan de Uchubamba.

Cuadro Nº 5.5.6.1-7: Principales causas de morbilidad infantil

Principales causas de morbilidad

Enfermedades del sistema respiratorio

Enfermedades infecciosas parasitarias

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

Traumatismos y envenenamientos

Enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades del ojo y sus anexos

Enfermedades endocrinas, nutricionales y

metabólicas

Enfermedades del oído y apófisis mastoides

Enfermedades del sistema nervioso

Enfermedades del sistema genito urinario Fuente: Centro de Salud San Juan de Uchubamba

C. Vivienda

En San Juan de Uchubamba existen 135 viviendas particulares con ocupantes presentes.

También existen algunas otras viviendas cercanas a las parcelas de los comuneros, las

Page 14: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-13

cuales son utilizadas como lugares de descanso, almacén para las cosechas y banco de

semillas en determinados meses del año.

En el cuadro Nº 5.5.6.1-8 se presentan los principales indicadores de las viviendas y los

hogares de San Juan de Uchubamba.

Cuadro Nº 5.5.6.1-8: Vivienda

Vivienda Número de casos

Viviendas particulares independientes

con ocupantes presentes 135

Número de hogares 135

Déficit cuantitativo de viviendas 0

Promedio de miembros por hogar 3,4 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

Las condiciones de habitabilidad de las viviendas de esta comunidad campesina son

precarias. El agua para consumo humano es captada de una quebrada alejada del centro

poblado, incluso fuera del área del proyecto. Esta agua es reunida en un reservorio de

concreto con capacidad para almacenar 20 m³. A este tanque se le realiza una limpieza

interna cada 20 días.

El agua de este depósito es clorificada antes de ser distribuida (mediante tuberías) a las

viviendas concentradas alrededor de la plaza de la comunidad. Similar proceso se repite

en los anexos Ayna y Paltay, aunque sin la clorificación del agua.

Las viviendas en San Juan de Uchubamba carecen de servicios higiénicos con

conexiones domiciliarias. Para suplir esta carencia, una parte importante de la población

utiliza silos y letrinas. Las familias cuyas viviendas están más alejadas del centro de la

comunidad hacen uso del campo abierto para la eliminación de excretas.

Casi la totalidad de familias en la comunidad depositan los restos orgánicos que generan

en los cafetales, a manera de abono natural.

La mayor parte de las viviendas ocupadas cuentan con energía eléctrica, y sólo algunas

viviendas alejadas de la red de energía carecen de este servicio.

En el cuadro Nº 5.5.6.1-9: Servicios básicos, se presentan los principales datos

correspondientes a esta comunidad campesina.

Cuadro Nº 5.5.6.1-9: Servicios básicos

Servicios básicos Porcentaje (%)

Viviendas con abastecimiento de agua de ríos o

acequias (%) 80,74

Viviendas con pozos sépticos (%) 7,4

Viviendas conectadas a letrinas (%) 45,9

Viviendas sin servicios higiénicos (%) 46,6

Viviendas con conexión de alumbrado eléctrico (%) 85,9 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

Page 15: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-14

En San Juan de Uchubamba, aproximadamente el 80% de viviendas son de un solo piso.

El material predominante en las paredes de las viviendas es el adobe y en los techos la

calamina. Otro indicador importante acerca de las condiciones de habitabilidad es la

constitución de los pisos; en este caso el material predominante es la tierra.

En el Cuadro Nº 5.5.6.1-10: Materiales de construcción, se observa las principales

características de las viviendas en San Juan de Uchubamba.

Cuadro Nº 5.5.6.1-10: Materiales de construcción

Materiales de Construcción Porcentaje

(%)

Viviendas con paredes de adobe (%) 56.59

Viviendas con paredes de ladrillo (%) 19.38

Viviendas con paredes de otros materiales (%) 24,03

Viviendas con pisos de cemento (%) 31,78

Viviendas con pisos de tierra (%) 65,89 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

D. Transporte y comunicaciones

El camino de acceso a esta comunidad campesina es una carretera afirmada que parte

desde la ciudad de San Ramón, extendiéndose por unos 38 km hasta llegar al centro

poblado San Juan de Uchubamba. Esta vía está cubierta por material particulado de la

zona y en grandes tramos se reduce a un solo carril, siendo utilizada por autos, combis y

camiones, que transportan pasajeros y mercancía desde y hacia San Ramón.

San Juan de Uchubamba es el paradero final de la asociación de transportistas Mulvisac,

que cubre la ruta San Ramón-Uchubamba. Esta asociación emplea aproximadamente 5 vehículos station wagon que circulan de 4 a 12 veces al día, según la demanda. El precio

de este servicio oscila entre 5 y 10 nuevos soles, dependiendo de la distancia del traslado.

Al interior de San Juan de Uchubamba existe una red vecinal que permite conectar el

referido centro poblado con sus anexos y caseríos. Estos caminos se configuran a lo largo

de la carretera San Ramón-Uchubamba y están compuestos por vías sin afirmar, algunas

de ellas carrozables

En San Juan de Uchubamba pueden sintonizarse los canales de señal nacional abierta y

los canales de paga de Direct TV. También se sintonizan las radioemisoras de cobertura

nacional como RPP y Radio Nacional, además de radios locales como Tropicana y Radio

Tarma. Éstas se encargan de transmitir música tropical, noticias regionales, locales y

avisos publicitarios. A este lugar no llega ningún medio de comunicación escrito

(periódicos, revistas, etc.). San Juan de Uchubamba cuenta recientemente con el servicio

de Internet, que se ubica en la municipalidad y está a disposición de toda la comunidad.

Page 16: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-15

E. Economía

Usos de la tierra

La tierra en San Juan de Uchubamba es de propiedad comunal y a cada comunero se le

concede una parcela de 2 a 3 hectáreas. La cesión de tierras se realiza al conformarse

una nueva familia o ante pedido expreso a la asamblea general.

El principal uso que se le da a la tierra es la agricultura, y en menor la ganadería y la

vivienda. Para el caso de la ganadería se aprovechan los pocos suelos de pastoreo o se

acondicionan algunas áreas mediante la tala o quema de árboles.

En San Juan de Uchubamba se ubican 11 parcelas potencialmente sensibles al desarrollo

de la C.H. Curibamba. Ver sección 5.5.9.1. Listado de posesionarios afectados.

Sector primario

La agricultura destaca como la principal actividad económica en San Juan de Uchubamba.

Un número reducido de personas se emplean en otras actividades como la construcción,

el comercio al por menor, la preparación y venta de alimentos y la docencia.

Entre los principales productos agrícolas de la zona encontramos el café, el maíz, el

rocoto, la granadilla y el zapallo. Una parte reducida de la producción se destina al

autoconsumo.

El café es el principal producto de la zona y se comercializa en su totalidad, a través de acopiadores que a su vez trasladan el producto hasta San Ramón, donde se inicia su

proceso de transformación.

En la comunidad campesina de San Juan de Uchubamba la actividad agrícola se realiza

de manera directa, colocando las semillas de manera manual hasta cubrir el área prevista

para cultivo, utilizando herramientas como la lampa, el machete, el pico, entre otros. En

esta zona no se registra el uso de maquinaria agrícola.

El tipo de cosecha en toda la zona es de secano, sólo una parte de las familias utilizan

insumos para mejorar la producción. La mayor parte no explota adecuadamente toda la

tierra asignada por la comunidad debido a lo accidentado del terreno, la falta de capital y

la poca rentabilidad de los cultivos. En la mayor parte de casos se trabajan de 01 a 02

hectáreas por comunero.

Con respecto al café, principal producto de la zona, se logran dos cosechas al año, en

donde la ganancia duplica la inversión aunque sin generar ingresos considerables. La

actividad agrícola es realizada predominantemente por la población masculina. Un peón

recibe un pago de S/. 20.00 diarios.

En la comunidad campesina de San Juan de Uchubamba existen aproximadamente 150

cabezas de ganado vacuno criollo, distribuidas en 10 familias, así como un aproximado de

20 cerdos y 30 burros. Todos estos animales se abastecen de las aguas provenientes de

quebradas cercanas, algunas de ellas dentro del área de influencia del proyecto. Sólo

Page 17: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-16

existe una persona que se dedica íntegramente al cuidado del ganado cobrando un sol

diario para el cuidado de cada res.

En el anexo de Ayna existe una familia que ha iniciado la producción de quesos con la

crianza de ganado ovino Black Belly que, según señalan los pobladores de la comunidad,

tiene mucho potencial para desarrollarse en la zona por su adaptabilidad al clima y su

rentabilidad.

En San Juan de Uchubamba muchas familias se dedican a la apicultura, generando

ingresos extras con la venta de la miel de abejas, que se vende a un promedio de S/ 8.00

el frasco de 450 ml.

Otros sectores económicos

En relación al empleo no agrícola, actualmente algunas personas trabajan para

Ingendesa, empresa que realiza trabajos de topografía en la zona. Al momento de

levantamiento de información en campo existían 07 personas de la comunidad campesina

contratadas por la referida empresa.

A raíz de la presencia de personal destinado a trabajos de topografía en la zona, se están

generando en la comunidad nuevas actividades económicas, como la pensión y la venta

de comida. En el centro poblado de San Juan de Uchubamba también encontramos 07

tiendas que ofrecen productos de primera necesidad y una que vende insumos agrícolas,

como abono e insecticidas.

En San Juan de Uchubamba el número de personas desempleadas con experiencia previa (en condición de cesantía) es muy reducido. Sólo un habitante se encuentra en esta

situación, representando al 0,48% de la PEA. La tasa de dependencia económica (número

de personas que no trabajan por cada persona que trabaja) señala que, en San Juan de

Uchubamba, por cada trabajador existen 2,22 personas que no tienen empleo. Por lo

general, esta cifra disminuye conforme se reduce el nivel de pobreza.

En el cuadro Nº 5.5.6.1-11 se presentan los principales indicadores relacionados a la PEA

y los ingresos de la comunidad campesina.

Cuadro Nº 5.5.6.1-11: PEA e ingresos

PEA e Ingresos 2007

PET Población en edad de trabajar 338

PEA Ocupada 207

Tasa de actividad de la PEA (%) 99.52

PEA Ocupada en el sector primario (%) 82,6

PEA Ocupada en el sector transformación (%) 9,17

Tasa de dependencia económica* 2,22 Nº de personas que no trabajan por cada trabajador Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2007

Page 18: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-17

F. Cultura

La mayor parte de la población de San Juan de Uchubamba profesa la religión católica,

sin embargo los pobladores mencionan que en los últimos años se esta produciendo un

importante incremento de adeptos a la religión evangélica.

Las principales fiestas se celebran en los meses de mayo, junio y noviembre. En el mes

de junio, durante los días 24, 25 y 26, se celebra el reconocimiento de la comunidad

campesina como centro poblado menor y la fiesta de San Juan. Estas fechas también son

propicias para degustar los platos típicos de la zona como el picante de caracol y la trucha

frita.

La vida cotidiana es muy tranquila en esta comunidad, los fines de semana transcurre sin

sobresaltos y no existe una vida nocturna dinámica.

Atractivos turísticos

Entre los recursos históricos de la zona se encuentra una fortificación a la que los

lugareños le dan el nombre de “el cuartel”, constituida por muros de piedra de

aproximadamente 1,20 m de altura, con varios metros de largo que continúan hasta cubrir

un área cercana a los 100 m. Esta construcción sirvió como defensa ante el avance de los

ejércitos españoles en la época de la conquista; actualmente se encuentra cubierta de

vegetación y rodeada de sembríos.

Frente a la municipalidad del centro poblado menor de Uchubamba se ubica una iglesia de

época colonial que ha resistido el paso del tiempo, incluyendo varios movimientos sísmicos que la destruyeron casi en su totalidad. Se conserva el campanario original y la

imagen de un santo dentro de ella. Aunque no se realizan misas con regularidad,

constituye un referente religioso para la comunidad campesina.

En esta zona existen otros lugares de atractivo turístico, como las cataratas de Zarsa: un

conjunto de tres cataratas que se superponen en altura; la gruta conocida como el Huali,

donde las aguas subterráneas que emergen del cerro configuran pequeñas cuevas con

formas diversas; las aguas termales de Uchubamba, a las cuales se le asignan

propiedades medicinales y, aledaño a éstas, un manantial cuyas aguas brotan en una

pequeña área de dos metros cuadrados.

Por otra parte, en esta área existe una variedad interesante de animales y plantas, donde

sobresalen las orquídeas por su belleza y, en el caso de los animales, se encuentran el

“sajino”, el “cutpe”, el armadillo, el “tigrillo”, el “otorongo” y el oso. Todos ellos habitando

los extremos del río Uchubamba, alejados de las áreas pobladas.

G. Organizaciones sociales

Una de las características propias de las comunidades campesinas es contar con un alto

número de personas integrando las organizaciones sociales locales. En Uchubamba

existen varias organizaciones sociales como la asociación de padres de familia (APAFA),

el comité de autodefensa, el club del Programa del Vaso de Leche, la asociación de

agricultores, la junta de administración del agua y un club deportivo. Estas organizaciones

Page 19: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-18

tienen fines múltiples y sobresalen las organizaciones comunales que velan por la

administración de los recursos (incluida la mano de obra comunitaria) y la seguridad.

En el cuadro Nº 5.5.6.1-12, se identifican a las organizaciones sociales presentes en San

Juan de Uchubamba, el número de sus integrantes y el tipo de actividad que desarrollan.

Cuadro Nº 5.5.6.1-12: Organizaciones sociales, número de integrantes y tipo de actividad

Organización Número de integrantes

Tipo de actividad

APAFA (2) 26

Participación de los

padres de familia en el

proceso educativo de

sus hijos

Club de Vaso de Leche (2) 46

Apoyo alimentario

estatal, dirigido a niños,

madres gestantes y

ancianos

Comité de autodefensa 129

Organización

comunitaria contra la

delincuencia

Junta de Administración del

Agua y Saneamiento 129

Administración y

mantenimiento del

sistema de

abastecimiento de agua

Club deportivo (2) 43 Práctica deportiva de

futbol

Iglesia Evangélica 20 familias

Aprendizaje y práctica

de enseñanzas

cristianas Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009

H. Relaciones con otras organizaciones o instituciones

Esta comunidad en particular no registra relaciones conflictivas con las comunidades

vecinas de San José de Villano y San Cristóbal de Marancocha. Por el contrario,

actualmente impulsa un proyecto de “distritalización” (donde pretende incluir a estas dos

comunidades) para poder manejar de mejor manera los recursos provenientes del pago de

impuestos de las empresas que trabajan dentro de su jurisdicción comunal.

Las autoridades de esta comunidad trabajan de manera cercana con el personal social de

la empresa EDEGEL, con la cual mantienen relaciones armoniosas, con un constante

dialogo y una presencia permanente de la empresa en la zona.

Las autoridades del distrito afirman tener alianzas con la Universidad Ricardo Palma y la

Universidad Alas Peruanas. También se menciona que los pobladores de la zona cuentan

con el apoyo del Programa Nacional de Alimentación y Asistencia Social (PRONAA) y que

la gran mayoría cuenta con el Seguro Integral de Salud (SIS).

Page 20: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-19

Por otro lado, cabe indicar que existe un conflicto entre las autoridades de esta comunidad

campesina y las familias que habitan en la zona conocida como Hacienda Curibamba.

Este conflicto está relacionado a la propiedad de dichas tierras. Al parecer la directiva de

la comunidad campesina de San Juan de Uchubamba respalda el reclamo de otro grupo

de familias sobre la propiedad del predio.

De otra parte, las autoridades del centro poblado menor Uchubamba, consideran que su

comunidad campesina se encuentra ubicada dentro de los distritos de Masma y Molinos,

sin considerar los distritos de Apata ni Monobamba, como se registra en los planos del

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

I. Fuentes y usos del agua

El agua para el consumo humano de la comunidad campesina de San Juan de

Uchubamba proviene de quebradas cercanas. El agua de estas quebradas es captada en

pequeños reservorios para luego dirigirla a través de tuberías hasta el centro poblado y

para distribuirla hasta las viviendas (como en el caso de San Juan de Uchubamba y sus

anexos Ayna y Paltay). Los caseríos, con menor cantidad de viviendas y familias, se

ubican en zonas de fácil acceso a riachuelos o puquiales. En este sentido, el agua

proveniente del río Uchubamba no figura como una fuente de abastecimiento para el

consumo humano.

La agricultura en San Juan de Uchubamba es de tipo secano, por lo que la única fuente

natural utilizada para su riego son las lluvias estacionales. De otra parte, para la crianza

del ganado vacuno y ovino presente en Uchubamba y Ayna, se acude a fuentes hídricas

cercanas a las zonas de pastoreo, excluyendo al río Uchubamba, cuyas aguas tampoco se utilizan para consumo animal.

En el área de influencia de la C.H. Curibamba se encuentra una considerable cantidad de

cataratas, puquiales y aguas termales de singular atractivo, con gran potencial turístico.

La pesca realizada por parte de algunos varones de la comunidad campesina se limita a la

provisión periódica de peces para el autoconsumo. Esta pesca se realiza de manera

eventual (muchas veces con grandes intervalos de tiempo) como una alternativa para

diversificar la dieta local. Las personas interesadas en realizar esta actividad tienen que

trasladarse aguas arriba de los ríos Comas y Uchubamba, dado que constituyen las áreas

más propicias. Una jornada de pesca puede proporcionar unos 02 kilos de peces en

promedio, principalmente anchoveta, aunque también se obtienen otras especies, como la

trucha arcoiris, el bagre y la carachama.

Cabe resaltar, sin embargo, que en ambos ríos la diversidad de peces es baja, debido a

sus características naturales. El sistema acuático del río Uchubamba presenta un relieve

abrupto, pendiente considerable y predominio de tramos con flujo turbulento,

características que impiden un desarrollo piscícola considerable.

En conclusión, la pesca, dentro del área de influencia, es una alternativa para acceder a

fuentes de alimentos de manera periódica, mas no una actividad económica que genere

ingresos en la población; realizándose, por general, con intervalos de tiempo

considerables.

Page 21: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-20

En el cuadro Nº 5.5.6.1-13, se identifican las fuentes de abastecimiento de agua para San

Juan de Uchubamba.

Cuadro Nº 5.5.6.1-13:

Fuentes de abastecimiento de agua en San Juan de Uchubamba

Centro Poblado

Fuentes de abastecimiento de agua

Fuente Usos Fuente Usos

San Juan de Uchubamba

Río

Uchubamba

Pesca

eventual,

lavado

ocasional de

ropa y

utensilios.

Aguas termales,

Cataratas de

Zarsa

Atractivos turísticos

Ayna Quebrada

Carmenpampa

Consumo humano,

lavado de ropa y

utensilios

Ayamachay Riachuelo

Huauyarin

Consumo humano,

aseo personal, lavado

de ropa y utensilios

Cangrejo Riachuelo

Cangrejo

Consumo humano,

aseo personal, lavado

de ropa y utensilios

Chimay Manantial,

riachuelo

Consumo humano,

aseo personal, lavado

de ropa y utensilios

Tablachaca Puquial

Tablachaca

Consumo humano,

aseo personal, lavado

de ropa y utensilios Fuente: CESEL S.A. Elaboración propia.

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) considera unas cifras referenciales

para la dotación de agua a través de litros por personas al día (lppd). Estas cifras varían

de acuerdo a la región natural, considerándose para costa y sierra la cifra de 60 litros por

persona al día (lppd), mientras que para la selva se estiman unos 70 lppd. Estas

cantidades de agua por persona serían las necesarias para el desarrollo de las actividades

cotidianas según la región en la que viven.

Con estos datos se pueden obtener unas cifras referenciales para la dotación de agua por

día para San Juan de Uchubamba, según se presenta en el cuadro Nº 5.5.6.1-14.

Cuadro Nº 5.5.6.1-14:

Dotación de agua por centro poblado

Centro poblado Población Dotación de Agua (lppd)

San Juan de Uchubamba 291 20 370

Ayna 96 6720

Ayamachay 04 280

Cangrejo 07 490

Page 22: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-21

Centro poblado Población Dotación de Agua (lppd)

Chimay 17 1190

Tablachaca 01 70

Fuente: DIGESA

La descripción socioeconómica de los anexos y caseríos de San Juan de Uchubamba se

realiza a continuación, en los numerales del 5.5.6.1.1 al 5.5.6.1.6.

5.5.6.1.1 Anexo Ayna

A. Demografía

Las tierras correspondientes al anexo Ayna pertenecieron a la Pontificia Universidad

Católica del Perú y fueron otorgadas a la comunidad campesina de San Juan de

Uchubamba en 1982. En Ayna habitan 96 habitantes que integran 29 familias.

En este poblado predomina el sexo masculino, con un 55,2% de la población total (53

personas), mientras que la población menor de 15 años representa el 30,5% y los

mayores de 65 años constituyen apenas el 2,1%. Estas cifras indican que la mayor parte

de la población (67,4%) está en capacidad de trabajar, existiendo una baja dependencia

demográfica. El índice de envejecimiento señala que en este anexo habitan 37,93

personas mayores de 60 años por cada 100 menores de 15. B. Sociales

B.1 Educación

En Ayna funciona el centro educativo Nº 31421, unidocente y multigrado, de nivel primario.

Esta institución atiende a 10 estudiantes, cifra que permite obtener una tasa de asistencia

escolar, a nivel primario, del 100%.

La única aula de este centro educativo cuenta con paredes de ladrillo, pisos de cemento y

techos de calamina. Las excretas son eliminadas a través de pozos sépticos que se

abastecen de agua entubada proveniente del subsuelo, canalizada a través de tuberías. El

único equipamiento que posee este centro educativo es una computadora.

De entre las 29 familias que integran esta comunidad sólo un jefe de familia ha culminado

la educación secundaria, otro la tiene incompleta y otros dos únicamente han culminado la

primaria.

La población infantil del centro educativo Nº 31421 fluctúa entre los 4 y los 11 años de

edad.

B.2 Salud

Page 23: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-22

Las familias de Ayna se atienden en el puesto de salud de San Juan de Uchubamba, por

lo que deben caminar cerca de una hora. Como ya se mencionó líneas arriba, este centro

de salud cuenta con 02 enfermeras y un equipamiento mínimo para atender partos y

casos de cirugía menor. Los casos más graves se derivan al hospital de La Merced que se

encuentra a dos horas y media de distancia en auto.

Las enfermedades más frecuentes en el anexo de Ayna son las infecciones respiratorias

agudas (IRAs) y las enfermedades a la piel, especialmente en los niños. Según las

autoridades de la comunidad, durante el año 2008 nacieron dos personas en el anexo y no

se registró ninguna muerte.

C. Vivienda

En el anexo de Ayna existen 29 viviendas ocupadas para igual número de familias, que se

aprovisionan de agua del subsuelo mediante un “ojo de riachuelo” que se encuentra en el

área de influencia de la C.H. Curibamba. El agua se almacena en un reservorio de

concreto y desde allí se distribuye, sin tratamiento alguno y a través de tuberías, a las

viviendas.

Las viviendas de Ayna también carecen de servicios higiénicos con conexiones

domiciliarias, por lo que los pobladores recurren al campo abierto para realizar sus

necesidades fisiológicas. De otro lado, los desechos orgánicos son arrojados a los

cafetales, con la idea de que su descomposición contribuye a abonar la tierra.

Todas las viviendas de este anexo tienen energía eléctrica, además de cobertura televisiva por parte de las empresas de cable Direct Tv y Telmex. Entre los espacios

recreativos encontramos unos arenales destinados a la práctica del fútbol y voley.

D. Transporte y comunicaciones

El camino de acceso hacia Ayna se encuentra en el trayecto de la carretera San Ramón –

Uchubamba, a la altura del puente Ayna. Se trata de una vía sin afirmar, asentada sobre

un suelo pedregoso que permite el acceso de vehículos motorizados y asciende

aproximadamente unos 300 metros, desde el mencionado puente hasta el centro poblado

de Ayna.

El anexo de Ayna se encuentra junto al puente del mismo nombre, que permite el ingreso

a la comunidad campesina de San José de Villano. Por este puente circulan diferentes vehículos, entre ellos las station wagon de la Empresa Mulvisac, que realizan el recorrido

San Juan de Uchubamba – San Ramón.

En el anexo de Ayna se pueden sintonizar canales nacionales de señal nacional abierta y

también de cable, a través de Direct TV. En este anexo también se sintonizan

radioemisoras de cobertura nacional como RPP y radio Nacional, así como las de

cobertura provincial como Radio Tarma y Tropicana.

Al interior del centro poblado no existen medios de transporte; las personas que requieren

movilizarse lo hacen a pie, recorriendo diversas distancias a través de trochas. Los

Page 24: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-23

principales destinos de los pobladores al interior del centro poblado son el centro educativo y las chacras (áreas destinadas al cultivo y a la crianza de animales).

E. Economía

La principal actividad económica de la zona es la agricultura. Entre los principales

productos de la zona están el café, el frejol, el zapallo y el tomate, que se destinan a los

mercados de San Ramón y la Merced.

La actividad agrícola se realiza de manera directa, colocando las semillas manualmente

hasta cubrir el área prevista para cultivo, con la ayuda de herramientas como la lampa, el

machete, el pico, entre otros. En esta zona no se registra el uso de maquinaria agrícola. El

promedio de tierra asignada a cada comunero es de 10 a 12 hectáreas.

El tipo de cosecha en toda la zona es de secano y buena parte de las familias utilizan

abono para mejorar la producción. La actividad agrícola es realizada predominantemente

por la población masculina y los peones reciben un pago de S/. 18.00 diarios.

En el anexo de Ayna existen 24 cabezas de ganado vacuno, de las cuales 5 son de la

raza Brahma. El ganado se distribuye entre dos familias. También se cuentan 18 cabezas

de ganado ovino, raza Black Belly (productora de leche), pertenecientes a una familia que

se dedica a la fabricación de quesos.

Al igual que en Uchubamba, en Ayna algunas familias también dedican un tiempo a la

apicultura, generando ingresos extras con la venta de la miel de abejas africanas. Algunos

pobladores acuden al río Uchubamba para pescar unas tres veces por semana, abasteciéndose de aproximadamente 4 kilos en cada jornada. Las especies capturadas

son, generalmente, truchas y anchovetas, ambas de reducidas dimensiones.

En Ayna también encontramos dos tiendas que ofrecen productos de primera necesidad y

un taller de carpintería que hace trabajos a pedido.

F. Cultura

Aproximadamente un 80% de las familias de Ayna forman parte de la comunidad

evangélica. Las únicas festividades que se registran son el Día de la Madre y las

festividades de fin de año.

G. Organizaciones sociales

En Ayna existen varias organizaciones sociales como la APAFA, que cuenta con 08

integrantes; el Comité de Autodefensa, con 24 integrantes; un club deportivo, con 25

integrantes; y un club del Programa del Vaso de Leche, integrado por 11 beneficiarias.

Page 25: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-24

H. Relaciones con otras organizaciones o instituciones

Ayna, como anexo de la comunidad campesina de San Juan de Uchubamba, no registra

mayores conflictos con los centros poblados aledaños a su entorno.

5.5.6.1.2 Anexo Paltay

A. Demografía

Paltay es un anexo que forma parte de la comunidad campesina de San Juan de

Uchubamba y se encuentra ubicado en el distrito de Molinos, a la margen izquierda del río

Curimarca. La principal actividad económica de este poblado es la agricultura; el único

servicio con el que cuenta es la energía eléctrica, mientras que las necesidades de agua

para el consumo humano y servicios higiénicos son atendidas de manera precaria a través

de recursos propios.

En Paltay viven 44 personas permanentemente, conformando 13 familias que ocupan

igual cantidad de viviendas. El porcentaje de población, según género, indica que los

hombres representan el 56,8% de la población total. Con respecto a la edad de los

pobladores, el 31,8% de es menor de 15 años y el 6,8% tiene más de 65. El índice de

envejecimiento indica que por cada 100 personas menores de 15 años existen 50

mayores de 60 años. En Paltay la gran mayoría de personas (61,4%) se encuentra en

edad de trabajar. B. Sociales

B.1 Educación

En Paltay funciona solamente la Institución Educativa unidocente multigrado de educación

primaria Nº 30541, que atiende a una población de nueve alumnos, cuyas edades fluctúan

entre los 6 y los 10 años. Este centro educativo tiene paredes y pisos de cemento, así

como techo de calamina, y no cuenta con equipamiento educativo.

La asistencia escolar es del 100% para el nivel primario, mientras que para su educación

secundaria los jóvenes se dirigen a las escuelas de San Juan de Uchubamba y Curimarca.

En Paltay solamente un jefe de familia ha culminado sus estudios secundarios, mientras

que la gran mayoría carece de estudios o ha culminado únicamente los primarios.

B.2 Salud

Cuando alguna persona requiere de atención médica acude al puesto de salud de

Uchubamba, a dos horas de camino. Las principales enfermedades de la población son

las IRAs y las EDAs. Durante el último año nacieron tres personas y no se registraron

muertes, siendo la tasa de natalidad de 68 nacimientos por cada mil habitantes.

Page 26: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-25

C. Vivienda

En Paltay existen 13 viviendas ocupadas permanentemente, en las cuales el adobe figura

como material predominante en las paredes, mientras que los techos son de calamina y

los pisos de tierra.

Las familias de la zona de aprovisionan de agua del subsuelo, sin tratarla previamente,

dirigiéndola mediante tuberías hasta un reservorio de 8 m³, el cual no recibe

mantenimiento regular. El agua llega hasta un pilón ubicado en el centro educativo y en

algunos casos la red se extiende a algunas viviendas. La totalidad de las familias de

Paltay cuentan con energía eléctrica.

Paltay no cuenta con servicios higiénicos conectados a la red pública. Para sus

necesidades fisiológicas los pobladores recurren al campo abierto. En relación a la

eliminación de los residuos sólidos, es costumbre quemarlos y arrojarlos a los cafetales.

D. Transporte y comunicaciones

El transporte para los habitantes de Paltay se realiza con diversas limitaciones. El centro

poblado menor más cercano es San Juan de Uchubamba, al que se accede luego de una

caminata de dos horas por un camino de herradura compuesto de tierra de la zona,

apisonada por el continuo transito de personas y animales de carga. Paltay también tiene

una vía de acceso vehicular que conecta el centro poblado con Jauja, pasando por la

municipalidad de Molinos, pero este camino gran parte del tiempo se encuentra

inhabilitado, debido a las continuas caídas de tierra y piedras.

Para el transporte de productos agrícolas y víveres se utilizan acémilas y, en muchos

casos, esta tarea es realizada por los mismos pobladores.

En Paltay existe cobertura televisiva nacional y también canales de cable, a través de la

empresa Direct TV. Las radioemisoras que cubren la zona son Radio Tarma y Radio

Huanta. A este centro poblado no llegan medios de comunicación escritos. E. Economía

La agricultura de secano es la principal actividad económica, y se realiza con herramientas

menores como la lampa, el pico y el machete, que permiten abrir hoyos en la tierra para

depositar, de manera manual, cada semilla. Cada comunero puede tener entre 2 y 3

hectáreas asignadas por la comunidad, pero raramente las trabajan totalmente. No se

utilizan insumos para mejorar la producción agrícola, siendo ésta de pequeña

envergadura.

Los principales productos de la zona son la yuca, al zapallo, la papa, la racacha, el maíz,

el rocoto y el frejol; en tanto que la producción comercial consiste básicamente en rocoto y

zapallo, que se venden en los mercados de San Ramón.

Casi todas las familias cuentan con ganado vacuno en pequeñas cantidades, sumando un

total de 30 cabezas. También existen 5 cerdos que pertenecen a 3 familias. En este centro

Page 27: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-26

poblado no existe población en condición de cesantía. La totalidad de la PEA se encuentra

laborando en trabajos que generan reducidos ingresos.

F. Cultura

La población de este anexo profesa mayoritariamente la religión evangélica. No se

registran mayores festividades aparte de las del Día de la Madre y las celebraciones de fin

de año. El plato típico de la zona es la trucha frita.

G. Organizaciones sociales

La única organización social que se registra en la zona es la APAFA, que cuenta con 5

integrantes. Este anexo cuenta también con un teniente gobernador y una beneficiaria del

Programa Juntos.

H. Relaciones con otras organizaciones o instituciones

Paltay no tiene conflictos con las comunidades aledañas. Este anexo recibe energía

eléctrica de San Juan de Uchubamba y sus relaciones con este centro poblado menor son

armoniosas.

Los habitantes de esta comunidad no usan regularmente el río Uchubamba, siendo su

principal fuente de abastecimiento de agua el río Curimarca y los riachuelos cercanos.

5.5.6.1.3 Caserío Ayamachay

El caserío Ayamachay forma parte de la comunidad campesina de San Juan de

Uchubamba y está conformado por una familia de 04 integrantes (02 hombres y 02

mujeres), quienes ocupan una vivienda con paredes de madera y carrizos, pisos de

madera y techo de calamina. Esta vivienda se encuentra entre el río Uchubamba y la vía

afirmada hacia San Juan de Uchubamba; a casi dos horas de camino de dicho centro

poblado. La familia que ocupa esta vivienda hace uso del agua de riachuelo Huauyarin y

realiza sus necesidades fisiológicas a campo abierto. Su actividad económica central es la

agricultura de secano y sus principales productos son el café y el plátano.

5.5.6.1.4 Caserío Cangrejo

Cangrejo es un caserío que forma parte de la comunidad campesina San Juan de

Uchubamba. En este centro poblado viven 03 familias que ocupan igual número de

viviendas. El total de la población es de 07 personas (04 hombres y 03 mujeres), quienes

ocupan viviendas con paredes de adobe, techos de calamina y pisos de tierra. Estas

familias carecen de servicios básicos, se abastecen de agua de un riachuelo y realizan

sus necesidades fisiológicas a campo abierto. Su actividad económica central es la

agricultura de secano y sus principales productos son el café y el frejol.

Page 28: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-27

Este centro poblado se ubica a un lado de la carretera afirmada San Ramón –

Uchubamba, a unos 4 km de San Juan de Uchubamba. Por esta vía transitan diferentes

tipos de vehículos motorizados transportando personas y productos.

5.5.6.1.5 Caserío Chimay

Este caserío, ubicado a un lado de la carretera San Ramón – Uchubamba, al inicio de la

Represa Chimay, también forma parte de San Juan de Uchubamba.

Está habitado por 17 personas (09 hombres y 08 mujeres), conformando 05 familias que

ocupan igual número de viviendas. El material de construcción que predomina en las

paredes es el adobe, mientras que los pisos son de tierra y los techos de calamina.

Solamente una familia, que brinda alimentación a los trabajadores de las zonas cercanas,

posee una vivienda con paredes de madera y pisos de cemento. Las demás se dedican

principalmente a la agricultura, especialmente a la producción de café, zapallo, frejol y

maíz.

En este centro poblado existen 05 niños, quienes acuden a la escuela primaria ubicada en

el vecino centro poblado Orquídeas de Pacaybamba.

5.5.6.1.6 Caserío Tablachaca

El caserío de Tablachaca, sobre la margen derecha del río Uchubamba, antes de ingresar

a San José de Villano, a un lado de la carretera afirmada San Ramón-Uchubamba y a

unos 4,2 km de San Juan de Uchubamba, también forma parte de esta COMUNIDAD

CAMPESINA

En este lugar, un hombre mayor de 65 años habita una vivienda con paredes de madera,

techos de calamina y pisos de tierra, abasteciéndose de agua del subsuelo y realizando

sus necesidades fisiológicas a campo abierto, sin servicio de energía eléctrica. Su

actividad económica central es la agricultura y tiene como productos principales la papa, el

zapallo y el café, sembrados en pequeñas cantidades.

En el cuadro Nº 5.5.6.1.6-1 se presenta información consolidada de los anexos y caseríos

que conforman la comunidad campesina de San Juan de Uchubamba.

Page 29: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-28

Cuadro Nº 5.5.6.1.6-1: COMUNIDAD CAMPESINA San Juan de Uchubamba – Anexos y caseríos

Indicadores Variables Ayna Paltay Ayama-chay

Cangre-jo

Chimay Tabla-chaca

Demografía

Población total 96 44 4 7 17 1

Hombres (%) 55,2 56,8 50 57,14 52,94 100

Mujeres (%) 45,8 43,2 50 42,85 45,06 0

Índice de masculinidad

123 131 100 133 112 N/A

Tasa general de fecundidad (por mil)

20.83 272 31,93 31,93 31,93 0

Tasa de natalidad (por mil)

15,21 68 15,21 15,21 15,21 0

Tasa bruta de mortalidad (por mil)

9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 0

Población menor de 15 años (%)

30,2 31,8 50 28,57 35,29 0

Población entre los 15 y 65 años (%)

67,7 61,4 50 57,14 58,83 0

Población mayor de 65 años (%)

2,1 6,8 0 14,28 5,88 100%

Índice de envejecimiento

37,93 50 N/A 50 40,84 N/A

Educación

Tasa de analfabetismo

8.87 8,87 8.87 8.87 8.87 100

Tasa de asistencia a centros educativos (primaria)

100 100 N/A N/A 100 N/A

Índice de disponibilidad docente

7.69 9 N/A N/A 1 N/A

Salud

Tasa de mortalidad infantil (por mil) (nivel distrital)

27.8 0 27.8 27.8 27.8 27.8

Tasa de desnutrición infantil (nivel distrital)

31,2 50,94 31,2 31,2 31,2 31,2

Enfermedades más frecuentes

IRAs, Enfermeda

des dérmicas

EDAS EDAs IRAs, EDAs

IRAs, EDAs

IRAs

Vivienda

Viviendas con ocupantes presentes

29 13 1 3 5 1

Hogares 29 13 1 3 5 1

Promedio de miembros por hogar

3,31 3,4 4 2,33 3,4 1

Servicios Básicos

Abastecimiento de agua para el consumo humano

Agua del subsuelo

Riachuelo sin

tratamiento

Riachuelo

Río Agua de manantia

l

Agua del subsuelo

Servicios higiénicos Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno

Viviendas con servicio de alumbrado eléctrico (%)

69 100 0 0 0 0

Page 30: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-29

Indicadores Variables Ayna Paltay Ayama-chay

Cangre-jo

Chimay Tabla-chaca

Materiales de

construcción de las

viviendas

Material predominante en las paredes

Tapia Adobe Madera Adobe Adobe Madera

Material predominante en los pisos

Tierra Tierra Madera Tierra Tierra Tierra

Material predominante en los techos

Calamina Calamina Calamina Calamina Calamina Calamina

Comunicación y

Transporte

Medio de transporte más utilizado

Colectivos No

existen Colectivo Colectivo Colectivo Colectivo

Acceso a servicios Radio, Tv, Cable

Radio, Tv., cable.

Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno

Economía

Tasa de actividad de la PEA %)

100 100 100 100 100 100

PEA ocupada en el sector primario (%)

100 100 100 100 71,6 100

PEA Ocupada en el sector terciario (%)

0 0 0 0 28,4 0

Tasa de dependencia económica

2,22 2,24 3 1,33 1,42 0

Población empleada (sectores)

Agricultura y ganadería

Agricultu-ra

Agricultu-ra 100%

Agricultu-ra 100%

Agricultu-ra

Agricultu-ra 100%

Usos de la tierra Agricultura y ganadería

Agricultu-ra

Agricultu-ra

Agricultu-ra

Agricultu-ra

Agricultu-ra

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

5.5.6.2 Comunidad campesina de San José de Villano

A. Demografía

Según el plano de titulación Nº DRA-IT 3952 de la comunidad campesina de San José de

Villano – 1996, la comunidad de San José de Villano se ubica en el distrito de Masma,

provincia de Jauja, departamento de Junín. En esta comunidad campesina viven 150

personas, conformando 34 familias en un área totalmente rural.

En el cuadro Nº 5.5.6.2-1 se consignan los principales indicadores demográficos para San

José de Villano.

Cuadro Nº 5.5.6.2.1: Demografía

Demografía 2009

Población 150

Superficie km2 18,24

Densidad poblacional 8,22

Población Rural 100% Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

Page 31: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-30

La población masculina en esta comunidad es predominante, con 82 hombres frente a 68

mujeres. Esta situación se refleja en el índice de masculinidad, que indica que por cada

100 mujeres existen 130 hombres.

En San José de Villano el 53,3% de la población (80 personas) tiene entre 15 y 65 años.

Otro grupo importante lo conforma la población menor de 15 años, que constituye el

41,3% de la población total (62 personas). Solo 08 personas superan los 65 años,

conformando el 5,3% de la población total.

El número de nacimientos ha sido de 02 en el último año (2008), cifra que permite obtener

la tasas de fecundidad general y natalidad presentadas en el cuadro Nº 5.5.6.2-2. Cuadro Nº 5.5.6.2-2: Demografía

Sexo y edad Porcentaje

Hombres (%) 54,49

Mujeres (%) 43,51

Índice de masculinidad 130

Tasa general de fecundidad 70,2

Tasa de natalidad 13,3

Tasa de mortalidad 6,6

Población menor de 15 años (%) 41,3

Población entre los 15 y 65 años (%) 53,3

Población mayor de 65 años (%) 5,3

Índice de envejecimiento 16,66

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

En San José de Villano cada año se registra un mayor déficit migratorio, especialmente

entre los jóvenes, quienes optan por desplazarse hacia centros urbanos más cercanos,

como La Merced y San Ramón, para continuar estudios o buscar nuevas oportunidades

laborales.

B. Sociales

B.1. Educación

San José de Villano cuenta con la Institución Educativa Unidocente Nº 30333 de nivel

primario, donde estudian 26 niños con edades que fluctúan entre los 5 y los 11 años. La

tasa de asistencia escolar comprende al 100% de niños en ese nivel.

En el cuadro Nº 5.5.6.2-3, se presentan los principales indicadores educativos de San

José de Villano.

Page 32: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-31

Cuadro Nº 5.5.6.2-3: Educación

Población estudiantil 2009

Tasa de analfabetismo (mayores de 15 años) 3,41

Índice de analfabetismo por género 200

Tasa de asistencia a centros educativos

primaria (%) 100

Índice de disponibilidad docente 4 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo.

Esta institución educativa cuenta con 02 aulas de material noble en paredes y pisos, así

como techos de calamina, 01 computadora y 01 campo deportivo.

La población en condición de continuar su educación secundaria se dirige al centro

educativo de San Juan de Uchubamba, a unos 25 minutos de caminata.

De otra parte, en San José de Villano solamente 05 jefes de familia han culminado su

educación secundaria y 07 la primaria.

B.2. Salud

San José de Villano no cuenta con un puesto de salud; de modo que las personas con

necesidad de atención médica deben trasladarse hasta el puesto de salud de Uchubamba,

a media hora de camino, o tomar un colectivo que, en 02 horas y 30 minutos, los traslade

hasta el hospital de La Merced.

Según las autoridades de la comunidad, en el último año falleció una persona de 42 años por una infección respiratoria. Se puede afirmar entonces que la tasa bruta de mortalidad

es de 6,6 fallecidos por cada 1000 personas.

Las enfermedades más frecuentes son las gastrointestinales (EDAs) y las infecciones

respiratorias agudas (IRAs), registrándose el último año una considerable cantidad de

casos de parasitosis en los niños; hecho vinculado a las malas prácticas de higiene y a las

precarias condiciones sanitarias del lugar.

En el cuadro Nº 5.5.6.2-4: Salud, se presentan las tasas de mortalidad y desnutrición

crónica infantil.

Cuadro Nº 5.5.6.2-4: Salud

Salud 2009

Tasa de mortalidad infantil distrital (por mil) 27,6

Tasa de desnutrición crónica infantil distrital (por

mil) 31,6

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009. Ministerio de Educación, Censo Nacional de talla en escolares 1999-2005.

En el cuadro Nº 5.5.6.2-5, se listan las principales causas de morbilidad infantil para la

comunidad campesina de San José de Villano.

Page 33: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-32

Cuadro Nº 5.5.6.2-5: Principales causas de morbilidad infantil

Principales causas de morbilidad

Enfermedades del sistema respiratorio

Enfermedades infecciosas parasitarias

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

Traumatismos y envenenamientos

Enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades del ojo y sus anexos

Enfermedades endocrinas, nutricionales y

metabólicas

Enfermedades del oído y apófisis mastoides

Enfermedades del sistema nervioso

Enfermedades del sistema genito urinario. Fuente: Puesto de Salud de San José de Uchubamba.

C. Vivienda

En San José de Villano existen 34 viviendas con ocupantes presentes, quienes se

aprovisionan de agua del subsuelo, la que se almacena previamente en un depósito de

concreto de 10m³ (que se encuentra en mal estado), para luego ser distribuida, sin

tratamiento previo, mediante tuberías al 75,86% de viviendas que forman parte de la

comunidad.

En el cuadro Nº 5.5.6.2-6 se presenta la información acerca de las viviendas y hogares en

San José de Villano.

Cuadro Nº 5.5.6.2-6: Vivienda

Vivienda Número de casos

Viviendas independientes particulares 34

Número de hogares 34

Déficit cuantitativo de viviendas 0

Promedio de miembros por hogar 4,4 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

Las familias de San José de Villano carecen de servicios higiénicos con conexiones

domiciliarias, realizan sus necesidades básicas principalmente a campo abierto y

depositan sus residuos orgánicos en los cafetales, a manera de abono natural.

Casi todas las viviendas cuentan con fluido eléctrico, con excepción de algunas, alejadas

de la red de energía.

En el cuadro N° 5.5.6.2-7, se presentan los indicadores de cobertura para los servicios

básicos en esta comunidad campesina.

Cuadro Nº 5.5.6.2-7: Servicios básicos

Page 34: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-33

Servicios básicos Porcentaje

(%)

Viviendas con abastecimiento de agua de ríos

o acequias 75,86

Viviendas conectadas a letrinas 44.1

Viviendas que no tiene servicio higiénico 55.8

Viviendas con conexión de alumbrado

eléctrico 67,6

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

En San José de Villano más del 80 % de viviendas son de una sola planta. Los materiales

predominantes en los pisos son el cemento (falso piso) y la tierra, mientras que el material

usado en los techos es la calamina y en las paredes los bloques de ladrillo, de fabricación

local artesanal.

En el cuadro Nº 5.5.6.2-8: Materiales de construcción, se presentan las características

físicas de las viviendas en San José de Villano.

Cuadro Nº 5.5.6.2-8: Materiales de construcción

Materiales de construcción 2009 (%)

Viviendas con paredes de ladrillo 79,41

Viviendas con paredes de adobe 11,46

Viviendas con paredes de otros materiales 8,82

Viviendas con pisos de cemento 62,4

Viviendas con pisos de tierra 37,6 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

D. Transporte y comunicaciones

La carretera afirmada San Ramón-Uchubamba, de aproximadamente 38 km de extensión,

pasa por San José de Villano antes de llegar a San Juan de Uchubamba. Cubierta por

material particulado de la zona, en grandes tramos esta vía de acceso se reduce a un solo

carril.

San José de Villano también se encuentra en la ruta de la empresa Mulvisac, que cubre la ruta San Ramón-Uchubamba. Los 5 vehículos tipo station wagon de esta línea pasan por

San José de Villano cada 3 horas, aproximadamente. El precio por este servicio oscila

entre 5 y 10 nuevos soles, dependiendo de la distancia de traslado.

En San José de Villano pueden verse canales nacionales de señal abierta y también los

canales de cable de Direct TV. También se sintonizan las radioemisoras de cobertura

nacional, como RPP y otras de la zona, como Radio Tarma y Radio Unión, que transmiten

música tropical, noticias regionales y locales, así como avisos publicitarios. A este lugar no llega ningún medio de comunicación escrito (periódicos, revistas, etc.).

Page 35: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-34

E. Economía

Usos de la Tierra

La tierra en San José de Villano es de propiedad de la comunidad campesina, siendo

cedida a cada comunero para que la trabaje de la manera más provechosa. Su uso se

destina a la agricultura, la ganadería y la vivienda.

En San José de Villano se identificaron 8 parcelas potencialmente afectadas por el

proyecto C.H. Curibamba. Ver acápite Nº 5.5.9: Listado de posesionarios afectados.

Sector primario

La principal actividad económica de la zona es la agricultura, que se realiza de manera

directa, sembrando las semillas manualmente hasta cubrir el área de cultivo, con la ayuda

de herramientas como la lampa, el machete, el pico, entre otros. En esta zona no se

registra el uso de maquinaria agrícola, aunque sí se emplean abonos e insecticidas en el

proceso agrícola, donde participan tanto hombres como mujeres y niños.

El tipo de la agricultura es de secano y los principales productos de la zona son: el café, el

frejol, el zapallo, el rocoto, el plátano y la yuca. Una parte reducida de esta producción es

destinada al autoconsumo, mientras que la mayor parte se destina al comercio en los

mercados de San Ramón. El promedio de hectáreas asignadas a cada comunero es de 5

a 8, y los jornaleros agrícolas reciben un pago de S/. 15 por día de trabajo.

En la comunidad de San José de Villano se ha registrado unas 30 cabezas de ganado vacuno criollo, distribuidas en 06 familias, así como unos 25 cerdos distribuidos en 10

familias. Todos estos animales se abastecen de las aguas provenientes de quebradas

cercanas, algunas de ellas dentro del área de influencia del proyecto.

Sector terciario

En San José de Villano 24 personas se emplean en la agricultura, mientras que 14

realizan labores para Ingendesa, empresa que realiza trabajos de topografía para el

proyecto de la C.H. Curibamba, recibiendo un pago diario de S/.45,00.

En San José de Villano no existen personas en condición de cesantía, aunque muchos

trabajadores de la zona desearían un trabajo que les permita obtener mayores ingresos.

El cuadro Nº 5.5.6.2-9 presenta los principales indicadores de la PEA e ingresos en San

José de Villano.

Cuadro Nº 5.5.6.2-9: PEA e ingresos

PEA e ingresos 2009

PET Población en edad de trabajar 70

PEA Ocupada 38

Tasa de actividad de la PEA (%) 100

PEA Ocupada en el sector primario (%) 63,18

Page 36: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-35

PEA e ingresos 2009

PEA Ocupada en el sector transformación (%) 36,84

Tasa de dependencia económica 2,56 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

F. Cultura

Las familias de San José de Villano son mayoritariamente católicas, aunque en los últimos

años se viene produciendo un importante incremento de adeptos a la religión evangélica.

No se registran fechas festivas en la comunidad, aparte del Día de la Madre y las fiestas

de fin de año. La dinámica cotidiana transcurre sin mayores sobresaltos, la vida nocturna

es tranquila y no existen actividades recreativas particulares los fines de semana. G. Organizaciones sociales

En esta comunidad existen varias organizaciones sociales como la APAFA, el comité de

autodefensa, el club del Programa del Vaso de Leche, la junta de administración del agua

y un club deportivo.

En el cuadro N° 5.5.6.2-10 se listan las organizaciones sociales, el número de personas

que las integran y el tipo de actividad que realizan.

Cuadro Nº 5.5.6.2-10: Organizaciones sociales

Organización Número de integrantes

Tipo de actividad

APAFA 7

Participación de los padres de

familia en el proceso educativo de

sus hijos

Club del Vaso de

Leche 15

Apoyo alimentario estatal, dirigido a

niños, madres gestantes y ancianos

Comité de

autodefensa 32

Organización comunitaria contra la

delincuencia

Club deportivo 24 Práctica deportiva de futbol

Iglesia evangélica 10 familias Aprendizaje y práctica de

enseñanzas cristianas Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

H. Relaciones con otras organizaciones o instituciones

Esta comunidad no registra relaciones conflictivas con las comunidades vecinas de San

Juan de Uchubamba y San Cristóbal de Marancocha, simpatizando con de la idea de la

“distritalización” y los beneficios que este proyecto podría otorgarles. La municipalidad del

centro poblado menor de San Juan de Uchubamba les brinda apoyo en recursos para la

educación de los niños del centro educativo situado en San José de Villano.

Page 37: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-36

Respecto a la relación que la comunidad mantiene con EDEGEL S.A.A., ésta se

caracteriza por un permanente diálogo, así como por la presencia activa del personal

social de la empresa en la zona.

I. Fuentes y usos del agua

En San José de Villano la principal fuente de abastecimiento de agua es la quebrada del

mismo nombre, desde donde el recurso hídrico es captado y dirigido a un reservorio de

10m³, para luego ser distribuido hasta las viviendas situadas alrededor de la plaza de la

comunidad campesina.

Al igual que en la comunidad campesina de San Juan de Uchubamba, en San José de

Villano la agricultura es de secano, por lo que el único recurso utilizado son las lluvias

estacionales.

Los ríos Comas y Uchubamba no se encuentran entre las fuentes de abastecimiento de

agua para el consumo humano. En el caso del caserío Villano, situado en la cuenca del río

Comas, el recurso hídrico se obtiene del puquial Infiernillo.

En el cuadro Nº 5.5.6.2-11, se presenta la identificación de las fuentes de abastecimiento

de agua de San José de Villano.

Cuadro Nº 5.5.6.2-11

Fuentes de abastecimiento de agua por centros poblados

Centro poblado

Fuentes de abastecimiento de agua

Fuente Usos

San José de

Villano

Quebrada San

José Villano

Consumo humano, aseo

personal, lavado de ropa y

utensilios

Villano

Puquial Infiernillo

Consumo humano, aseo

personal, lavado de ropa y

utensilios Fuente: CESEL. S.A. Elaboración propia.

En el cuadro Nº 5.5.6.2-12, se presenta la dotación de agua diaria necesaria para cada

centro poblado que conforma San José de Villano.

Cuadro Nº 5.5.6.2.12

Dotación de agua por centro poblado

Centro poblado Población Dotación de agua (lppd)

San José de Villano 131 9170

Villano 19 1330 Fuente: DIGESA.

A continuación se describe la realidad socioeconómica del único caserío perteneciente a

la comunidad campesina San José de Villano: el Caserío Villano.

Page 38: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-37

5.5.6.2.1 Caserío Villano

Este caserío forma parte de la comunidad campesina San José de Villano y se encuentra

al lado derecho del río Comas, frente a la comunidad campesina San Cristóbal de

Marancocha. Para ingresar a este centro poblado hay que cruzar el río Comas a la altura

del puente San Pedro, siguiendo el recorrido de una trocha que comunica los centros

poblados de Marancocha con Unión Condorbamba.

En Villano habitan 19 personas (10 hombres y 09 mujeres), conformando 07 familias que

ocupan igual número de viviendas y se abastecen de agua en una quebrada cercana.

Los pobladores carecen de servicios higiénicos y no cuentan con energía eléctrica. La

actividad económica central en Villano es la agricultura y su principal cultivo es el café,

que se destina al comercio.

En el cuadro Nº 5.5.6.2.1-1 se presentan los principales indicadores del caserío Villano.

Cuadro Nº 5.5.6.2.1-1:

Caserío Villano - Características socioeconómicas

Centro poblado Villano

Demografía

Población total 19

Hombres (%) 52,63

Mujeres (%) 47,37

Índice de masculinidad 111

Tasa general de fecundidad 70,2

Tasa de natalidad 13,3

Tasa bruta de mortalidad 0

Población menor de 15 años (%) 31,8

Población entre los 15 y 65 años (%) 57,67

Población mayor de 65 años (%) 10,53

Índice de envejecimiento 16,66

Educación

Tasa de analfabetismo 3,41

Tasa de asistencia a centros educativos N/A

Índice de disponibilidad docente N/A

Salud

Tasa de mortalidad infantil (por mil) 8.87

Tasa de desnutrición infantil (distrital) 31,2

Enfermedades más frecuentes IRAs, EDAs

Vivienda

Viviendas con ocupantes presentes 7

Número de hogares 7

Promedio de miembros por hogar 2,71

Servicios

básicos

Abastecimiento de agua para el consumo

humano

Agua de río y

puquial

Tipo de servicios higiénicos No tienen

Page 39: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-38

Centro poblado Villano

Alumbrado eléctrico (%) 0

Materiales de

construcción

de las

viviendas

Viviendas con paredes de ladrillo (%) 0

Viviendas con paredes de adobe (%) 57,14

Viviendas con paredes de otros materiales

(%) 42,85

Viviendas con pisos de cemento (%) 28,57

Viviendas con pisos de tierra (%) 57,16

Material predominante en los techos Calamina

Comunicación

y transporte

Medio de transporte más utilizado No existen

Acceso a servicios Ninguno

Economía

Usos de la tierra Agricultura

Población empleada. Sector primario (%) 100

Población empleada. Sector terciario (%) 0

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

5.5.6.3 Comunidad campesina de San Cristóbal de Marancocha

A. Demografía

Según el Plano Nº IP3-721-4, comunidad campesina San Cristóbal de Marancocha –

1974, de la Dirección Regional Agraria Junín, la comunidad campesina de San Cristóbal

de Marancocha se ubica en el distrito de Mariscal castilla, departamento de la Concepción.

Esta comunidad campesina cuenta con un área de 140 km² y se encuentra habitada

desde hace más de 40 años, además hace uso de las aguas de los ríos Comas y

Marancocha.

En esta comunidad campesina habitan 103 personas que conforman dos centros

poblados, distanciados por 4 km aproximadamente: Marancocha y Unión Condorbamba.

Cada uno de ellos mantiene cierta independencia y la única vía que los conecta es un

camino de herradura, cuyo recorrido toma tres horas de caminata.

El cuadro N° 5.5.6.3-1, presenta los principales datos demográficos de la comunidad

campesina San Cristóbal de Marancocha.

Cuadro N° 5.5.6.3-1: Demografía

Demografía 2009

Población 103

Superficie km2 140,00

Densidad poblacional 0,74

Población rural (%) 100 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

Page 40: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-39

En San Cristóbal de Marancocha la población masculina es mayoritaria, con 60 hombres

frente a 43 mujeres. La población menor de 15 años (38 personas) representa el 37,5%

del total, mientras que los habitantes mayores de 65 constituyen solo un 4,8%. Estas cifras

demuestran que la mayor proporción de la población se encuentra en edad de trabajar y

que el índice de envejecimiento es de 23,68.

En 2008 nacieron 03 niños en esta comunidad campesina y no se registraron muertes.

En el cuadro N° 5.5.6.3-2, se presentan los indicadores de sexo y edad para la comunidad

campesina San Cristóbal de Marancocha.

Cuadro Nº 5.5.6.3-2: Sexo y edad

Sexo y edad Porcentaje

(%)

Hombres (%) 58,25

Mujeres (%) 41,75

Índice de masculinidad 139

Tasa general de fecundidad 61,22

Tasa de natalidad 29,12

Tasa de mortalidad 0

Población menor de 15 años 36,89

Población mayor de 65 años 4,85

Población entre los 15 y 65 años 58,25

Índice de envejecimiento 23,68 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

En San Cristóbal de Marancocha cada año se registra un reducido déficit migratorio,

principalmente de jóvenes, quienes se desplazan a la capital de la provincia o hacia Lima.

Esta migración está relacionada con las expectativas de alcanzar una mejor calidad de

vida y acceder a mejores oportunidades de educación, trabajo y recreación.

B. Sociales

B.1. Educación

En San Cristóbal de Marancocha la tasa de analfabetismo es de las más altas de la zona

(21,4); la tasa de asistencia a centros educativos de nivel primario es del 94,1%, mientras

que la disponibilidad docente es de 6,2 docentes por cada 100 estudiantes.

En el cuadro Nº 5.5.6.3-3: Educación, se presentan los indicadores correspondientes a

Cristóbal de Marancocha.

Cuadro Nº 5.5.6.3-3: Educación

Población estudiantil 2009

Tasa de analfabetismo (mayores de 15 años) 21,4

Tasa de asistencia a centros educativos 95,65

Page 41: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-40

primaria (%)

Índice de disponibilidad docente primaria 6,2 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo.

Dentro de la comunidad campesina de San Cristóbal de Marancocha funcionan 2

instituciones educativas unidocentes y multigrado de educación primaria, que atienden a

una población estudiantil de 32 alumnos. Cabe mencionar que la cobertura de educación

alcanza al 94.10% en el nivel primario, porcentaje que disminuye en la población

adolescente en edad de recibir educación secundaria.

Ambas instituciones educativas cuentan con 02 aulas, paredes de ladrillo, pisos de

cemento y techos de calamina. Sin embargo, no cuentan con material pedagógico para la

enseñanza. Los responsables de estas instituciones educativas afirman que existe un

déficit de atención por parte de los niños, el cual atribuyen a una deficiente alimentación y

al desconocimiento nutricional por parte de los padres.

En el cuadro N° 5.5.6.3-4, se muestran los datos acerca de las instituciones educativas

ubicadas en San Cristóbal de Marancocha.

Cuadro N° 5.5.6.3-4: Instituciones educativas

Instituciones educativas Nº de

alumnos Nº de

docentes

IEN 31482 Marancocha primaria 20 01

IEN 30261 La Unión primaria 12 01 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009

En Marancocha ningún jefe de familia ha culminado su educación secundaria; solamente 06 tienen secundaria incompleta o han logrado culminar la primaria. Similar panorama se

observa en el único anexo de la comunidad; Unión Condorbamba, donde otros 06 jefes de

familia no culminaron su educación secundaria o solo tienen primaria completa.

A la Institución Educativa Nacional (IEN) Nº 31482 de Marancocha, asisten niños desde

los 04 hasta los 10 años de edad. Cabe precisar que los niños menores de 06 años que

asisten a la escuela lo hacen en condición de invitados, llevando a cabo tareas

diferenciadas en relación a los estudiantes en edad escolar.

B.2. Salud

Marancocha y Unión Condorbamba no cuentan con puesto de salud. En Marancocha,

cuando alguna persona requiere de atención, tiene que acudir al puesto de salud de

Chacaybamba que se encuentra a unas 02 horas de camino. En el caso de los pobladores

de Unión Condorbamba, éstos deben cruzar un cerro y caminar durante 03 horas para

llegar al puesto de salud de Uchubamba o hacer un recorrido de cerca de 05 horas hasta

el puesto de salud de Chacaybamba. En ninguno de estos lugares se han registrado

muertes el último año.

Cuadro Nº 5.5.6.3-5: Salud

Salud 2009

Page 42: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-41

Tasa de mortalidad infantil 0

Tasa de desnutrición crónica infantil - Nivel distrital (%) 31,62

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009 Ministerio de Educación, Censo Nacional de talla en escolares 1999-2005

Las principales enfermedades de la población son las IRAs y las EDAs, ambas

relacionadas con las condiciones de vida, las complicadas condiciones climáticas y las

pésimas condiciones sanitarias de la población.

En el cuadro Nº 5.5.6.3-6, se presentan las principales causas de morbilidad en la

población infantil.

Cuadro Nº 5.5.6.3-6: Principales causas de morbilidad infantil

Principales causas de morbilidad

Enfermedades del sistema respiratorio

Enfermedades infecciosas parasitarias

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

Traumatismos y envenenamientos

Enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades del ojo y sus anexos

Enfermedades endocrinas, nutricionales y

metabólicas

Enfermedades del oído y apófisis mastoides

Enfermedades del sistema nervioso

Enfermedades del sistema genito urinario Fuente: Puesto de salud San Juan de Uchubamba.

C. Vivienda

En la comunidad campesina San Cristóbal de Marancocha existen 28 viviendas ocupadas

(la gran mayoría construidas con materiales precarios), donde predomina la madera en las

paredes, la tierra en los suelos y la calamina en los techos.

En el cuadro Nº 5.5.6.3-7: Vivienda, se presenta información relacionada con el número de

viviendas y familias en San Cristóbal de Marancocha.

Cuadro Nº 5.5.6.3-7: Vivienda

Vivienda Nº

Viviendas independientes particulares 28

Viviendas con ocupantes presentes (%) 100

Número de Hogares 28

Déficit cuantitativo de viviendas 0

Promedio de miembros por hogar 3,67 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009

En esta comunidad campesina se encuentran dos centros poblados: Marancocha y Unión

Condorbamba. Las familias de Marancocha se aprovisionan de agua de la quebrada del

Page 43: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-42

mismo nombre mediante un sistema de tuberías que la recolecta, almacenándola luego en

un reservorio de 20 m³, que finalmente la dirige hacia la pequeña plaza del pueblo a través

de la red de distribución local. En Unión Condorbamba otro sistema de tuberías hace

llegar el agua, desde el riachuelo que nace de la quebrada Condorbamba, hasta el centro

de la comunidad, a donde acuden las familias ubicadas alrededor de la pequeña plaza. En

ambos casos el agua que consumen no se trata previamente.

Las familias de esta comunidad campesina, al igual que las otras ya descritas, carecen de

servicios higiénicos con conexiones domiciliarias, realizando sus necesidades fisiológicas

en silos a los cuales no se aplica ningún tipo de mantenimiento. La eliminación de la

basura se realiza arrojando los restos orgánicos a los cafetales.

Esta comunidad campesina y su anexo, Unión Condorbamba, no cuentan con energía

eléctrica, pero algunas familias tienen equipos generadores: 02 en Marancocha y otros 02

en Unión Condorbamba.

En el cuadro Nº 5.5.6.3-8 se presentan los principales indicadores de cobertura de los

servicios básicos en la comunidad campesina San Cristóbal de Marancocha.

Cuadro Nº 5.5.6.3-8: Servicios básicos

Servicios básicos Porcentaje

(%)

Vivienda s con abastecimiento de

agua de ríos o acequias (%) 71,42

Viviendas conectadas a letrinas (%) 50

Viviendas sin servicios higiénicos (%) 50

Viviendas con conexión de

alumbrado eléctrico (%) 0

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

En ambos centros poblados las plazas baldías son usadas como campos deportivos,

generalmente por jóvenes y niños, que se reúnen distintos días de la semana para

practicar el futbol.

En San Cristóbal de Marancocha aproximadamente el 90 % de viviendas son de una sola

planta. El material predominante en los pisos es la tierra, en las paredes la madera y en

los techos la calamina.

En el cuadro Nº 5.5.6.3-9 se consigna información acerca de los materiales de

construcción de las viviendas en la comunidad campesina San Cristóbal de Marancocha.

Cuadro Nº 5.5.6.3-9: Materiales de construcción

Materiales de construcción 2009 (%)

Viviendas con paredes de ladrillo 7,14

Viviendas con paredes de adobe 32,14

Viviendas con paredes de madera 60,71

Viviendas con pisos de cemento 8,5

Page 44: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-43

Viviendas con pisos de tierras 91,5 Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007.

Page 45: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-44

D. Transporte y comunicaciones

Un camino de herradura permite llegar al centro poblado de San Cristóbal de Marancocha

en 40 minutos, desde la represa Chimay; y a Unión Condorbamba en 04 horas. No existe

transporte vehicular para estos centros poblados, de manera que el traslado de

provisiones y productos agrícolas se realiza utilizando mulas y burros.

E. Economía

Usos de la tierra

En la comunidad campesina de San Cristóbal de Marancocha la propiedad de la tierra es

comunitaria y es cedida a los comuneros para que puedan mantener a sus familias con su

explotación.

En San Cristóbal de Marancocha se identificaron 31 comuneros con parcelas

potencialmente afectadas por los componentes del proyecto C.H. Curibamba. Ver sección

Nº 5.5.9.1: Listado de posesionarios afectados.

Sector primario

La principal actividad económica de la zona es la agricultura, que ocupa al total de la

población de esta comunidad. Las labores del campo se realizan manualmente, con ayuda

de herramientas muy sencillas, y no se registra el uso de maquinaria.

El tipo de la agricultura es de secano y los principales productos de la zona son el café, el plátano y la maracuyá para la zona de Marancocha. En el caso del anexo Unión

Condorbamba se tienen como cultivos predominantes al café y los frejoles. En ambas

poblaciones los productos se destinan mayormente al comercio, mientras que un

pequeño excedente es utilizado para el consumo e intercambio interno. El promedio de

hectáreas asignadas a cada comunero es de 1 a 3. Destaca particularmente el hecho de

que en esta zona no se usan regularmente abonos ni insecticidas en los cultivos.

Actualmente, la municipalidad de Monobamba viene desarrollando un proyecto de mejora

en el proceso agrícola, que incluye asesoría e insumos para los comuneros. Las labores

agrícolas emplean tanto a hombres como a mujeres y niños, en tanto que los jornaleros

reciben 15 nuevos soles por día trabajado.

En esta comunidad existen un aproximado de 19 burros, 10 en Marancocha y 9 en Unión

Condorbamba, animales que cumplen un papel importante en el trasporte de carga y el

abastecimiento de agua desde las quebradas del cerro Ventilla.

De otra parte, algunas familias del centro poblado Marancocha tienen como actividad

complementaria la apicultura, empleando para ello abejas africanas. La producción de miel

genera ingresos extras a estas familias, con un precio de 8 S/. por frasco de 450 ml a los

mayoristas.

La pesca se realiza únicamente para el autoconsumo, de dos a tres veces a la semana,

siendo el pescado medianamente importante en la dieta de los pobladores.

Page 46: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-45

Sector terciario

Dentro de San Cristóbal de Marancocha encontramos 3 tiendas que ofertan alimentos de

primera necesidad y bebidas. Solo una tienda brinda atención permanente, mientras que

las otras dos atienden según la oferta y la demanda, especialmente en días festivos.

En San Cristóbal de Marancocha no existen trabajadores en condición de cesantía, sin

embargo una importante proporción de éstos desearían tener la oportunidad de emplearse

en trabajos que les permite obtener mayores ingresos.

En el cuadro Nº 5.5.6.3-10 se presentan los principales indicadores relacionados a la PEA

y los ingresos en San Cristóbal de Marancocha.

Cuadro Nº 5.5.6.3-10: PEA e ingresos

PEA e Ingresos 2007

PET Población en edad de trabajar 65

PEA Ocupada 38

Tasa de actividad de la PEA (%) 100

PEA Ocupada en el sector primario (%) 100

PEA Ocupada en el sector terciario (%) 0

Tasa de dependencia económica 2,74 Fuente: INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2007.

F. Cultura

La población de esta comunidad campesina es mayoritariamente católica. Las principales

festividades son el Día de la Madre, las Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo.

Atractivos turísticos

Esta comunidad campesina cuenta con una vegetación en la que sobresalen las

orquídeas, que crecen de manera natural; en cuanto a la fauna se registran variedad de

aves, serpientes, armadillos, el “tucpe” y algunas comunidades de monos. G. Organizaciones sociales

Las organizaciones sociales que existen en esta comunidad son la APAFA, el comité de autodefensa y el Programa del Vaso de Leche.

En el cuadro N° 5.5.6.3-11se presenta el listado de las organizaciones sociales de San

Cristóbal de Marancocha y el número de sus integrantes.

Page 47: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-46

Cuadro Nº 5.5.6.3-11: Organizaciones sociales

Organización sociales Número de integrantes

Tipo de actividades

APAFA (02) 17

Participación de los padres de

familia en el proceso educativo de

sus hijos

Club del Vaso de

Leche (02) 10

Apoyo alimentario estatal, dirigido a

niños, madres gestantes y ancianos

Comité de autodefensa

(02) 35

Organización comunitaria contra la

delincuencia

Iglesia evangélica 10 familias Aprendizaje y práctica de

enseñanzas cristianas Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009

H. Relaciones con otras organizaciones o instituciones

San Cristóbal de Marancocha no registra relaciones conflictivas con las comunidades

vecinas de San Juan de Uchubamba y San José de Villano. Esta comunidad es

considerada por el centro poblado menor de San Juan de Uchubamba como parte

integrante para su proyecto de “distritalización”.

Las autoridades de la comunidad afirman no mantener conflictos con otras comunidades

vecinas, aunque sí problemas jurisdiccionales de demarcación e inclusión territorial. Está

aún por definir si son parte del distrito de Monobamba o de Mariscal Castilla. Ambos

distritos envían ocasionalmente funcionarios con programas participativos o pequeños

proyectos que intentan mejorar la baja calidad de vida de estas comunidades. I. Fuentes y usos del agua

En San Cristóbal de Marancocha el agua para consumo humano es obtenida de dos

fuentes importantes; las quebradas Marancocha y Condorbamba. Cada una de éstas

atiende la demanda de los dos centros poblados de la COMUNIDAD CAMPESINA;

Marancocha y Unión Condorbamba. El agua de estas quebradas es dirigida hasta los

mencionados centros poblados a través de un sistema de tuberías en mal estado.

La agricultura en esta comunidad campesina es de secano, por lo que los comuneros

esperan que la demanda de agua sea cubierta en las épocas de lluvia.

El río Comas (límite natural entre San José de Villano y San Cristóbal de Marancocha)

proporciona alternativas a la dieta regular de las poblaciones locales, aunque en número y

tamaño limitado. En este río la pesca es más frecuente que en el río Uchubamba, pero se

destina solo al autoconsumo. El promedio de peces capturados en una jornada puede

fluctuar entre los 02 y 03 kilos, la mayoría de ellos de reducido tamaño. Al igual que en

San Juan de Uchubamba, en esta comunidad campesina la pesca es una actividad

alternativa para acceder a fuentes de alimentos de manera periódica.

Como ya se ha mencionado, los ríos Comas y Uchubamba comparten características que

limitan la presencia de recursos alimenticios en sus aguas; un relieve abrupto, pendiente

considerable y predominio de tramos con flujo turbulento.

Page 48: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-47

En el cuadro Nº 5.5.6.3-12 se identifican las fuentes de abastecimiento de agua en los

centros poblados de San Cristóbal de Marancocha.

Cuadro Nº 5.5.6.3-12: Fuentes de abastecimiento de agua por centros poblados

Centro poblado

Fuentes de abastecimiento de agua

Fuente Usos Fuente Usos

San Cristóbal de

Marancocha Río

Comas

Pesca

eventual

Quebrada

Marancocha

Consumo humano, aseo personal, lavado

de ropa y utensilios

Unión

Condorbamba

Quebrada

Condorbamba

Consumo humano, aseo personal, lavado

de ropa y utensilios Fuente: CESEL S.A. Elaboración propia.

En el cuadro Nº 5.5.6.3-13 se indica la dotación diaria de agua necesaria para los centros

poblados de San Cristóbal de Marancocha.

Cuadro Nº 5.5.6.3-13:

Dotación de agua por centro poblado

Centro poblado Población Dotación de agua (lppd)

Marancocha 47 3290

Unión Condorbamba 56 3920 Fuente: DIGESA

El único anexo de esta comunidad campesina, Unión Condorbamba, a pesar de no contar

con una vía de ingreso adecuada, alberga una población mayor a la de Marancocha. Esta

situación puede deberse a las características poco favorables para la agricultura,

presentes en la zona de Marancocha, lo cual propicia la búsqueda de nuevas tierras

cultivables.

5.5.6.3.1 Anexo Unión Condorbamba

A. Demografía

El anexo Unión Condorbamba forma parte de la comunidad campesina San Cristóbal de

Marancocha. En este poblado habitan 56 personas, conformando 16 familias. El 57,14%,

de la población (32 personas) tiene entre 15 a 65 años y conforma la población en edad

de trabajar (PET), mientras que 21 personas (37,5% de la población) es menor de 15

años. El índice de masculinidad indica que existen 103 hombres por cada 100 mujeres.

El promedio de nacimientos en los últimos tres años es de 1,66 lo que nos permite obtener

las tasas generales de fecundidad y natalidad (64,11 y 29,24 respectivamente). De otra

parte, el índice de envejecimiento demuestra que por cada 100 adultos mayores de 65

años habitan 28,57 personas menores de 15.

Page 49: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-48

B. Sociales

B.1 Educación

En este anexo funciona la IEN unidocente de Unión Condorbamba para enseñanza

primaria, donde estudian 20 alumnos. Cabe mencionar que la cobertura educativa alcanza

al 100% de la población estudiantil en el nivel primario, porcentaje que disminuye entre la

población adolescente en edad de recibir educación secundaria.

La docente encargada del centro educativo destaca la falta de material educativo para los

estudiantes, quienes cuentan apenas con un cuaderno y un lápiz, careciendo de libros de

lectura y consulta. De otra parte, el déficit de atención en los niños de la zona se atribuye

a una mala alimentación, así como al desconocimiento nutricional de parte de los padres

de familia. El rango etáreo para la población estudiantil del anexo Unión Condorbamba es

de 4 a 10 años.

En Unión Condorbamba 06 jefes de familia no recibieron educación secundaria completa o

cuentan sólo con educación primaria.

B.2 Salud

Cuando un poblador de Unión Condorbamba requiere de atención médica, tiene que

trasladarse hasta el puesto de salud de San Juan de Uchubamba, a tres horas de

caminata, atravesando un cerro de marcada pendiente.

En el último año no se registraron muertes y las enfermedades más frecuentes fueron las

respiratorias, así como las infecciones parasitarias en los niños; ambas relacionadas con

las deficientes condiciones de vida y la falta de servicios de de agua potable y

alcantarillado.

C. Vivienda

En Unión Condorbamba existen 16 viviendas ocupadas, cuyas paredes son

predominantemente de adobe y madera, con pisos de tierra y techos de calamina. Las

familias de la zona se aprovisionan de agua de un riachuelo, canalizándola a través de

una red empírica de tuberías para cubrir las necesidades de parte de las viviendas del

centro poblado. El agua no es tratada previamente y la cisterna de concreto que la

recolecta no recibe mantenimiento regular. De otra parte, para la eliminación de excretas

se hace uso de letrinas y, en algunos casos, del campo abierto.

En Unión Condorbamba se carece de energía eléctrica y solamente dos familias cuentan

con pequeños generadores.

Este centro poblado cuenta con una loza deportiva, ubicada en la institución educativa

primaria, además de un arenal que es utilizado también para practicar fútbol.

Page 50: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-49

D. Transporte y comunicaciones

La vía de comunicación terrestre para Unión Condorbamba consiste en un camino de

herradura, que conecta este anexo con el centro poblado de Marancocha, a unas tres

horas de caminata. La vía de comunicación hacia Uchubamba es una trocha que pasa por

el cerro Tinajería, de marcada pendiente, y el recorrido igualmente toma cerca de tres

horas. E. Economía

La tierra pertenece a la comunidad campesina y es cedida a los comuneros para los usos

de vivienda, agricultura y ganadería.

La principal actividad económica de la zona es la agricultura, que se realiza de manera

directa, sembrando las semillas manualmente hasta cubrir el área de cultivo, con la ayuda

de herramientas como la lampa, el machete, el pico, entre otros. En esta zona no se

registra el uso de maquinaria agrícola, aunque algunas familias utilizan fertilizantes y

demás productos para mejorar la productividad de sus cosechas. Actualmente la

municipalidad de Monobamba ejecuta un proyecto de apoyo a la agricultura en la zona

mediante asesoría profesional y entrega de insumos a los comuneros.

La totalidad de la población se dedica a la agricultura como medio principal de

subsistencia y personas de diferentes edades participan en las diferentes etapas del

proceso agrícola. Los jornaleros reciben un pago de S/. 15 soles por día trabajado. El

principal producto de la zona es el café, que se cosecha hasta dos veces al año y se vende a 06 soles el kilo de grano seco.

En Unión Condorbamba existen 09 burros, que se utilizan para transportar mercancías y

productos agrícolas, tanto afuera como adentro del anexo.

De otro lado, la pesca se realiza de dos a tres veces por semana, solo para autoconsumo,

y el pescado es parte importante en la dieta de los pobladores.

F. Cultura

La población de este centro poblado es mayoritariamente católica. Las principales fechas

festivas son el Día de la Madre, las Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo.

La dinámica social cotidiana transcurre sin mayores sobresaltos, al igual que la vida

nocturna, la mayor parte del año.

Atractivos turísticos

En el anexo las orquídeas crecen de manera natural, encontrándose también diversidad

de aves y serpientes, armadillos, el “tucpe” y algunas comunidades de monos.

Page 51: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-50

G. Organizaciones sociales

Las organizaciones sociales que existen en esta comunidad son: la APAFA, el comité de

autodefensa y el Programa del Vaso de Leche.

Unión Condorbamba no registra relaciones conflictivas con las comunidades vecinas de

San Juan de Uchubamba y San José de Villano, y está considerada por el centro poblado

menor de San Juan de Uchubamba como integrante de su proyecto de “distritalización”.

Las autoridades de Unión Condorbamba afirman no mantener conflictos con las

comunidades vecinas, aunque mantienen algunos problemas jurisdiccionales de

demarcación e inclusión territorial; no saben hasta ahora si son parte del distrito de

Monobamba o de Mariscal Castilla. Ambos distritos envían ocasionalmente funcionarios

con programas participativos o pequeños proyectos que intentan mejorar la baja calidad

de vida de la población.

En el cuadro Nº 5.5.6.3.1-1 se presentan los principales indicadores socioeconómicos

correspondientes al anexo Unión Condorbamba.

Cuadro Nº: 5.5.6.3.1-1: Anexo Unión Condorbamba

Centro poblado Anexo Unión Condorbamba

Demografía

Población total 56

Hombres (%) 51,78

Mujeres (%) 48,22

Índice de masculinidad 103

Tasa general de fecundidad 64,11

Tasa de natalidad 29,24

Tasa bruta de mortalidad 0

Población menor de 15 años 37,5

Población entre los 15 y 65 años 57,14

Población mayor de 65 años 5,36

Índice de envejecimiento 28,57

Educación

Tasa de analfabetismo 21,4

Tasa de asistencia a centros educativos

primaria 100 %

Índice de disponibilidad docente 20

Salud

Tasa de mortalidad infantil 0

Tasa de desnutrición infantil 31,62

Enfermedades más frecuentes EDAs

Enfermedades a la piel

Vivienda

Número de hogares 16

Promedio de miembros por hogar 3,56

Viviendas con paredes de adobe (%) 31,25

Viviendas con paredes de madera (%) 68,75

Viviendas con pisos de cemento (%) 6,25

Viviendas con pisos de tierra (%) 93,75

Material predominante en los techos Calamina

Page 52: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-51

Centro poblado Anexo Unión Condorbamba

Servicios básicos

Abastecimiento de agua para el consumo

humano Río

Servicios higiénicos Silos

Alumbrado eléctrico No

Comunicación y Transporte

Medio de transporte más utilizado Camino de herradura

Acceso a servicios Ninguno

Economía

PET 35

PEA Ocupada 17

Tasa de actividad de la PEA (%) 100

PEA Ocupada en el sector primario (%) 100

PEA Ocupada en el sector terciario (%) 0

Tasa de dependencia económica 2,71

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

5.5.7 Centros poblados ubicados en el área de influencia directa del proyecto

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) un centro poblado es todo

lugar del territorio nacional identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de

permanencia, por lo general, por varias familias o, por excepción, por una sola familia o

una sola persona. Además, señala que las viviendas pueden hallarse agrupadas de

manera contigua formando manzanas, calles y plazas, como sucede en los pueblos y

ciudades; semidispersos, como una pequeña agrupación de viviendas contiguas

(caseríos, rancherías, anexos, entre otros); o hallarse totalmente dispersos, como por

ejemplo las viviendas de los agricultores en las zonas agropecuarias.

En el área de influencia de la C.H. Curibamba se ubican los centros poblados Orquídeas

de Pacaybamba y la hacienda Curibamba. La descripción socioeconómica de estos

centros poblados se presenta a continuación, en los numerales 5.5.7.1 y 5.5.7.2.

5.5.7.1 Caserío Orquídeas de Pacaybamba

A. Demografía

Ubicado a la margen derecha del río Uchubamba y unos metros antes de la toma

Tulumayo, este centro poblado se formó en el año 2005, a causa de una reubicación a

cargo de la empresa EDEGEL, como medida de seguridad para el funcionamiento de la

toma Tulumayo.

En este caserío habitan 47 personas, agrupadas en 12 familias de residencia permanente

que ocupan igual cantidad de viviendas. De acuerdo al género el porcentaje de población

es equilibrado, con 24 hombres (51%) frente a 23 mujeres (49%). El 40,4% de la población

es menor de 15 años (19 personas) y el 6,38% tiene más de 65 años (03 personas).

Page 53: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-52

El último año nacieron 02 personas, cifra que permite obtener la tasa general de

fecundidad de 100 nacimientos por cada mil mujeres en edad de tener hijos. De igual

forma se tiene una tasa de natalidad de 42,55 nacimientos por cada mil habitantes. B. Sociales

B.1 Educación

En Orquídeas de Pacaybamba funciona 01 institución educativa unidocente multigrado de

educación primaria, que atiende a una población estudiantil de 12 alumnos. Esta

institución pedagógica tiene paredes y pisos de cemento, techo de calamina y carece de

equipamiento educativo. La asistencia escolar primaria comprende al 100% de la

población, mientras que los habitantes en edad de recibir instrucción secundaria se dirigen

a las escuelas de San Ramón.

En Orquídeas de Pacaybamba ningún jefe de familia ha culminado su educación

secundaria, siendo que 06 la tienen incompleta o solo culminaron la primaria.

B.2 Salud

Cuando alguna persona requiere de atención médica tiene que acudir al puesto de salud

de Chacaybamba que se encuentra a unos 50 minutos de camino a pie. Las principales

enfermedades que aquejan a la población son las infecciones respiratorias agudas y las

infecciones gastrointestinales.

C. Vivienda

En Orquídeas de Pacaybamba existen 20 viviendas, de las cuales 12 se encuentran

ocupadas permanentemente. Estas viviendas fueron entregadas por la empresa EDEGEL

durante el proceso de reubicación de las familias. El 100% de las paredes de las viviendas

está constituido por bloques de ladrillo elaborados con materiales de la zona, los pisos son

de cemento y los techos de calamina.

Las familias de la zona se aprovisionan de agua de un riachuelo, que trasladan mediante

tuberías hasta sus viviendas sin tratarla previamente.

La mayor parte de las familias realizan sus necesidades básicas en letrinas y eliminan sus

desechos orgánicos en los cafetales. Actualmente el municipio de Monobamba viene

ejecutando en la zona un proyecto para abastecer de agua y desagüe a estos pobladores,

que tampoco cuentan con energía eléctrica, haciendo uso, en algunos casos, de baterías.

D. Transporte y comunicaciones

Orquídeas de Pacaybamba se encuentra al borde de la carretera afirmada San Ramón –

San Juan de Uchubamba, a unos metros de la represa Chimay. Por esta vía se registra un regular movimiento vehicular. Al día pueden pasar de 5 a 6 autos tipo station wagon y las

personas que requieran movilizarse hacia Uchubamba o San Ramón deben de estar

atentas, pues estos vehículos realizan, generalmente, una ruta directa, sin esperar

Page 54: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-53

pasajeros en este lugar. Por esta vía también circulan combis los días lunes y viernes, así

como camiones que trasladan productos agrícolas casi todos los días.

E. Economía

La principal actividad económica de la zona es la agricultura, y el dirigente comunal indica

que en ésta emplea a la mayoría de la población con capacidad para realizar trabajos en

el campo.

La actividad agrícola es de secano, y se realiza de manera directa, sembrando las

semillas manualmente hasta cubrir el área de cultivo, con ayuda de herramientas como la

lampa, el machete, el pico, entre otros. No se utilizan mayores insumos para mejorar la

producción, siendo ésta de pequeña envergadura. Los principales productos de la zona

son el café, el plátano, el maíz y la palta, que son generalmente comercializados en los

mercados de San Ramón.

Las familias no poseen ganado, contándose apenas 02 cerdos en toda la comunidad.

Aprovechando la cercanía a la vía afirmada hacia Uchubamba se han instalado 04 tiendas

que venden víveres y atienden de manera irregular (no todos los días de la semana y

solamente mientras se mantiene el sol). F. Cultura

La población de Orquídeas de Pacaybamba es mayoritariamente católica. Las principales

fechas que celebran son el Día de la Madre, el 8 de noviembre, cuando se recuerda la

reubicación del centro poblado, Navidad y Año Nuevo. En estas ocasiones las familias suelen preparar la pachamanca de pollo, que es el plato típico de la zona. G. Organizaciones sociales

Las organizaciones sociales que existen en Orquídeas de Pacaybamba son: la APAFA y

el Programa del Vaso de Leche, además de contar con un teniente gobernador y un

agente municipal del centro poblado menor de San Juan de Uchubamba. H. Relaciones con otras organizaciones o instituciones

Orquídeas de Pacaybamba no manifiesta conflictos con comunidades, ni empresas

cercanas, pero manifiestan cierta incertidumbre en cuanto a la posesión de los terrenos

que ocupan y en los que trabajan. Otra preocupación es el actual proyecto de agua y

desagüe resultado del proceso de Presupuesto Participativo de Monobamba, que les

beneficiará pero que -según quejas de los pobladores- está demorando demasiado.

En el cuadro Nº 5.5.7.1-1, se presentan los principales indicadores socioeconómicos de

Orquídeas de Pacaybamba.

Page 55: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-54

Cuadro Nº 5.5.7.1-1: Características socioeconómicas de Orquídeas de Pacaybamba.

Centro poblado Orquídeas de Pacaybamba

Demografía

Población total 47

Hombres (%) 51

Mujeres (%) 49

Índice de masculinidad 104

Tasa general de fecundidad 100

Tasa de natalidad 42,5

Tasa bruta de mortalidad 0

Población menor de 15 años (%) 40,4

Población entre los 15 y 65 años (%) 53,2

Población mayor de 65 años (%) 6,38

Índice de envejecimiento 6,3

Educación

Tasa de analfabetismo 8,9

Tasa de asistencia a centros educativos

primaria (%) 100

Índice de disponibilidad docente 12

Salud

Tasa de mortalidad infantil 0

Tasa de desnutrición infantil (distrital) 31,6

Enfermedades más frecuentes IRAs, EDAs

Vivienda

Número de hogares 12

Promedio de miembros por hogar 3,9

Viviendas con paredes de concreto (%) 100

Viviendas con paredes de adobe, caña (%) 0

Viviendas con pisos de cemento (%) 100

Viviendas con pisos de tierra (%) 0

Material predominante en los techos Calamina

Servicios

básicos

Abastecimiento de agua para el consumo

humano

Riachuelo, sin

tratamiento

Servicios higiénicos Letrinas, campo

Alumbrado eléctrico No

Comunicación

y transporte

Medio de transporte más utilizado

Colectivos

(Empresa

Mulvisac)

Acceso a servicios Ninguno

Economía

PET 28

PEA Ocupada 15

Tasa de actividad de la PEA (%) 100

PEA Ocupada en el sector primario (%) 100

PEA Ocupada en el sector secundario (%) 0

Tasa de dependencia económica 2,1 Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009

Page 56: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-55

5.5.7.2 Hacienda Curibamba

A. Demografía

Este centro poblado forma parte del distrito de Monobamba. La hacienda en mención

comprende una superficie de 11 km2 y el jefe de las familias dice ocupar la propiedad

desde hace 38 años.

En Curibamba habitan 20 personas permanentemente. El 55% de la población es

masculina (11 hombres). El grupo de edad predominante se ubica entre los 15 y los 64

años, con un 60% de la población (12 personas).

B. Sociales

B.1 Educación

En Curibamba no existe población que acuda a centros educativos. Los jefes de familia

manifiestan que sus hijos en edad escolar deben mudarse a San Ramón durante todo el

año escolar, mencionando además que se trata de un total de 23, entre niños y jóvenes.

De esa población estudiantil, 15 se encuentran recibiendo educación secundaria.

B.2 Salud

El puesto de salud más cercano se encuentra en San Juan de Uchubamba, y para llegar

debe cruzarse a pie el cerro que divide ambos centros poblados; esta caminata puede

durar más de 3 horas. Las enfermedades más frecuentes en esta zona son las infecciones respiratorias agudas y las infecciones al sistema digestivo. En este centro poblado no se

registran nacimientos ni muertes en el último año.

C. Vivienda

En Curibamba se encuentran 07 viviendas, con paredes de carrizo y adobe, techos de

paja y calamina y pisos de tierra. El agua que consumen los pobladores proviene de los

riachuelos cercanos, de donde la obtienen en forma directa.

Las familias de Curibamba realizan sus necesidades básicas en silos, los cuales no

reciben ningún tratamiento, y los residuos orgánicos son arrojados a los cafetales. Este

centro poblado no cuenta con energía eléctrica ni áreas recreativas.

D. Transporte y comunicaciones

No existe medio de transporte vehicular para ingresar a esta hacienda Curibamba. El

único medio para llegar a la comunidad más cercana, Unión Condorbamba, es a través de

un “huaro” (andarivel) que cruza el río Comas. Una vez del otro lado, se debe recorrer un

camino de herradura por más de 4 horas antes de llegar a la represa Chimay, desde

donde se abordan los colectivos con destino a San Ramón. El aprovisionamiento de

alimentos, así como el transporte de productos, se hace a través de acémilas. En esta

Page 57: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-56

zona se capta la señal de radioemisoras de cobertura nacional como RPP, y de radios

locales departamentales, como Tarma y Andina.

E. Economía

La principal actividad económica en Curibamba es la agricultura, que emplea tanto a

hombres como a mujeres. Los principales productos de la zona son el café, la palta, la

maracuyá, el plátano, los frejoles y cultivos de pan llevar (productos agrícolas de primera

necesidad, especialmente cereales y tubérculos), estos últimos especialmente para

consumo interno, mientras que los primeros se comercializan en los mercados de San

Ramón. La agricultura aquí es de secano y se realiza de manera manual, sin ayuda de

maquinaria.

Según información de los jefes de familia, en este centro poblado se cuenta con 40

cabezas de ganado vacuno criollo y unos 15 caballos; estos animales se alimentan de

pastos naturales y beben de riachuelos que descienden de las quebradas cercanas

involucradas en el área de la C.H. Curibamba.

Actualmente 06 jefes de familia varones trabajan para la empresa que realiza los trabajos

de topografía para la C.H. Curibamba. Cabe señalar que en este centro poblado no

existen personas en condición de cesantía. F. Cultura

La población en Curibamba es mayoritariamente católica. Las principales fechas festivas son el Día de la Madre, las Fiestas Patrias, Navidad y Año Nuevo.

En este centro poblado no existen organizaciones sociales propiamente dichas, aunque sí

beneficiarios de los programas Juntos y el Vaso de Leche.

G. Relaciones con otras organizaciones o instituciones

Los pobladores de Curibamba manifiestan mucha preocupación por los impactos que

ocasionaría el desarrollo de la C.H. Curibamba. Perdida de pastizales para su ganado, de

los árboles frutales y de terrenos agrícolas, así como la huida de los peces que habitan en

el río Comas, son algunas de sus preocupaciones.

De otro lado, las familias que habitan en la hacienda Curibamba mantienen conflictos con

otras familias cercanas, que reclaman derechos sobre la propiedad del terreno de la

referida hacienda. A esto se suman las disputas internas por la asignación de terrenos

para cada familia.

En el cuadro Nº 5.5.7.2-1 se presentan los principales indicadores socioeconómicos del

centro poblado hacienda Curibamba.

Page 58: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-57

Cuadro Nº 5.5.7.2-1: Características socioeconómicas de la hacienda Curibamba

Centro poblado Hacienda Curibamba

Demografía

Población total 20 Hombres (%) 55 Mujeres (%) 45 Índice de masculinidad 110 Tasa general de fecundidad 0 Tasa de natalidad 0 Tasa bruta de mortalidad 0 Población menor de 15 años (%) 30 Población entre los 15 y 65 años (%) 60 Población mayor de 65 años (%) 10 Índice de envejecimiento 3

Educación

Tasa de analfabetismo 8,9 Tasa de asistencia a centros educativos primaria (%)

N/A

Índice de disponibilidad docente N/A

Salud

Tasa de mortalidad infantil 0 Tasa de desnutrición infantil (distrital)

31,2

Enfermedades más frecuentes IRAs y EDAs

Vivienda

Número de hogares 7 Promedio de miembros por hogar 2,9 Viviendas con paredes de concreto (%)

0

Viviendas con paredes de adobe, caña (%)

100

Viviendas con pisos de cemento (%) 0 Viviendas con pisos de tierra (%) 100

Material predominante en los techos Calamina, pajonal

Servicios básicos

Abastecimiento de agua para el consumo humano

Quebrada, riachuelo, sin tratamiento

Servicios higiénicos Letrinas,

campo abierto Alumbrado eléctrico No

Comunicación y transporte

Medio de transporte más utilizado Ninguno Acceso a servicios Ninguno

Economía

PET 14 PEA Ocupada 7 Tasa de actividad de la PEA (%) 100 PEA Ocupada en el sector primario (%)

14,28

PEA Ocupada en el sector secundario (%)

85,72

Tasa de dependencia económica 1,8 N/A: No aplica. Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

Page 59: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-58

5.5.8 Grupos de interés y listado de afectados del área de influencia del proyecto

Los grupos de interés para el proyecto C.H. Curibamba están conformados por 57

integrantes, entre autoridades y representantes de municipalidades, instituciones del

Estado y organizaciones sociales ubicadas dentro del área de influencia o que poseen

injerencia jurisdiccional.

En el cuadro Nº 5.5.8-1 se presentan dichos grupos y se consigna información sobre sus

representantes.

Cuadro Nº 5.5.8-1:

Grupos de interés, representantes y cargos

Nº Grupo de interés Representante Cargo

1 Gobierno regional de Junín Sr. Vladimiro Huaroc Portocarrero

Alcalde regional

2 DREM Junín Ing. César Paúl Ortiz Jahn Director regional

3 Municipalidad provincial de Jauja Sr. Alejandro Barrera Arias Alcalde provincial

4 Municipalidad distrital de de Apata Sr. José Vidal Rojas Paitan Alcalde distrital

5 Municipalidad distrital de Monobamba Sr. Julio Cesar Mungi Núñez Alcalde distrital

6 Municipalidad distrital de Molinos Sr. Cesar Roberto López

Sánchez Alcalde distrital

7 Defensoría del pueblo de la Región Junín Sr. Adolfo Ibarra Gonzáles

Representante de la

Oficina Defensorial

de Junín

8 Instituto Nacional de Cultura. Huancayo Sr. Sergio Castillo Falconi Director regional

9

INRENA – Administración Técnica

Forestal y Fauna Silvestre Huancayo –Junín

Sr. James Hugo Quispe Mendoza

Administrador técnico

10 Centro poblado menor San Juan de

Uchubamba

Sr. Saúl Faustino Baldeón

Orihuela Alcalde

11 COMUNIDAD CAMPESINA San Juan de

Uchubamba Sr. Víctor Eugenio Ventura Teniente gobernador

12 Juez de paz de Uchubamba Sr. Godofredo Orihuela

Llantay Juez de paz

13 Directiva comunal de Uchubamba Sr. Alberto Parado Santos Presidente

14 Puesto de salud de Uchubamba Lic. Marisol Barreto Bernardo Directora

15 IE Inicial Uchubamba Sra. Nelly Barja Palacios Subdirectora

16 IEN Integrado Uchubamba. Nivel primario Sra. Elizabeth Quispe Romaní Subdirectora

17 IEN Integrado Uchubamba. Nivel

secundario Sr. Claudio Huayna Romero Director

18 Programa del Vaso de Leche en

Uchubamba Sra. Holanda Hidalgo Mayta Presidenta

19 Junta de administración del agua y saneamiento de Uchubamba

Sr. Edgar Meza Mendoza Presidente

20 Comité de autodefensa de Uchubamba Sr. Edgar López Aspur Presidente

21 Iglesia evangélica peruana. Sede

Uchubamba Sr. Abraham Canturi Muñoz Pastor

Page 60: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-59

Nº Grupo de interés Representante Cargo

22 APAFA de Uchubamba Sr. Héctor Orihuela Mendoza Presidente

23 Promotor de salud Uchubamba Sr. Roberto Parado Santos Promotor

24 Agente municipal Ayna Sr. Teofilo Casimiro Mendoza Agente municipal

25 Director IEN Nº 31421 Ayna Sr. Jhovi Verastegui López Directora

26 Programa del Vaso de Leche de Ayna Sra. Marcela Tenorio Bernabé Presidenta

27 Comité de autodefensa de Ayna Sr. Abel Meza Barja Presidente

28 Defensor de Ayna Sr. Glicerio Aquino García Club deportivo

29 APAFA de Ayna Sr. Rubén Aquino Tenorio Presidente

30 COMUNIDAD CAMPESINA San José de Villano

Sr. Jesús Mendoza Segovia Teniente gobernador

31 COMUNIDAD CAMPESINA San José de

Villano Sr. Juan Maravi Presidente

32 IEN Nº 30333 San José de Villano Sr. Dionisio Caja Justo Director

33 Comité de autodefensa San José de Villano

Sr. Jesús Mendoza Segovia Presidente

34 APAFA de San José de Villano Sr. Valentín Eguavil

Monteblanco Presidente

35 Club San José de Villano Sr. Rodolfo Tafur Bernabé Equipo deportivo

36 Programa del Vaso de Leche de San José de Villano

Sra. Gady Castillo Barja Presidenta

37 COMUNIDAD CAMPESINA San Cristóbal

de Marancocha Sr. Julio Baylón Santos Teniente gobernador

38 COMUNIDAD CAMPESINA San Cristóbal

de Marancocha Sr. Luciano Andrade Alanya Presidente

39 Agente municipal Sr. Percy Mansilla Ortiz Agente municipal

40 IEN primaria Sra. Magaly Reyes Castañeda Subdirectora

41 Programa del Vaso de Leche de Marancocha

Sra. Giovanna Tenorio Meza Presidenta

42 APAFA Marancocha Sr. Donato Ames Caja Presidente

43 Anexo Unión Condorbamba Sr. Víctor Meza Valero Teniente gobernador

44 Comité de autodefensa de Condorbamba Sr. Jesús Medina Aliaga Presidente

45 Agente municipal Sr. Wilbert Pariona Pacheco Agente municipal

46 IEN 30284 primaria Sra. Jacqueline Peña

Jerónimo Subdirectora

47 Promotor de Salud Unión Condorbamba Sr. David Gamarra Pacheco Promotor

48 Vaso de Leche Unión Condorbamba Sra. Kelly Mosquera Torres Presidenta

49 Iglesia Pentecostal de Unión

Condorbamba Sr. Víctor Meza Valero Encargado

50 Anexo Paltay Sr. Heraclio Montejo Inocente Teniente gobernador

51 Apafa Paltay Sra. Irene Baldeón Sánchez Presidenta

52 Centro Poblado Orquídeas de Pacaybamba

Sr. Pablo Páez Mendoza Teniente gobernador

53 Agente municipal Sr. Bernardino Caja Bravo Agente municipal

54 Programa del Vaso de Leche de

Orquídeas de Condorbamba Sra. Loida Baldeón Bernabé Presidenta

55 APAFA de Orquídeas de Condorbamba Sra. Hortensia Carbajal Coya Presidenta

Page 61: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-60

Nº Grupo de interés Representante Cargo

56 Puesto de salud Chacaybamba Sr. Fernando Bastidas Cerrón Director

57 Hacienda Curibamba Sr. Antonio Caja Chihuan Particular

Fuente: CESEL S.A. Elaboración propia 2009.

5.5.9 Listado de posesionarios afectados

La mayoría de terrenos involucrados en el proyecto C.H. Curibamba son propiedad de las

comunidad campesina San Juan de Uchubamba, San José de Villano y San Cristóbal de

Marancocha. Estas tierras son parceladas y cedidas mediante posesión a sus comuneros

para que desarrollen sus actividades agrícolas.

En el cuadro Nº 5.5.9-1 se presenta el listado de posesionarios afectados según

comunidad campesina, uso del terreno y obras a realizarse en dicha localidad.

Cuadro Nº 5.5.9.1-1

Listado de posesionarios afectados de las comunidades campesinas3

Item Posesionario de la parcela Comunidad

campesina

Uso del

terreno

Obra a

realizarse

1 Mary Llantoy Mendoza

San Juan de

Uchubamba

Agricultura

Cantera

Uchubamba

2 Angélica Llantay Chihuan

3 Yoni Quispe Mercado

4 Hernán Aylas Palacios

5 Suzanibar Orihuela Maravi Campamento

Uchubamba 6 Terreno de la IEN Integrado

Uchubamba

7 Aníbal Mendoza

Canal de

derivación

Uchubamba

8 Yoni Quispe Mercado

9 Douglas Orihuela Palacios

10 Diomedes Molina Quispe

11 Nene Wanyu Maravi Aguavil

12 Pedro Maraví Ramos

13 Josias Meza Barja

14 Juan Maraví Ramos San José de

Villano 15 Felipa Matencio Quincho

16 Celio Monteblanco Espinoza

17 Ronald Monteblanco

Espinoza

San José de

Villano Agricultura

3 Cabe precisar que este listado corresponde al levantamiento de información de campo en una etapa aún no definitiva

del levantamiento catastral, en este sentido es probable que exista alguna variación en el listado final.

Page 62: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-61

Item Posesionario de la parcela Comunidad

campesina

Uso del

terreno

Obra a

realizarse

18 Juan Tafur Inga

19 Alfredo Flores Porras Botadero y

ventana

intermedia

20 Alberto Baldeón de la O

21 Erlinda Flores Porras

22 Luciano Andrade Alanya

San

Cristóbal de

Marancocha

Agricultura

Acceso a

Toma

Curibamba

23 Percy Mancilla Ortiz

24 Héctor Torres Casayhuana Vivienda /

agricultura

25 Alejandro Casa Ames

Agricultura

26 Gilberto Carbajal Caja

27 Gonzalo Rodríguez Caja

28 Santos Casayhuana Flores

29 Erasmo Ramón Meza

30 Pedro Muñoz Sánchez

31 Francisco Mendoza Maravi

32 Victor Meza Valera

33 Domingo Maravi Néstor

34 Filomena Maravi Tapia

35 Alberto Aliaga Maravi

36 Fidela Gonzáles Maravi

37 Edén Bernabé Gonzáles

38 Beatriz Bernabé Gonzáles

39 Javier Carbajal Suárez

40 Ángel Pariona Pacheco

41 Jesús Bernabé Gonzáles

42 Pedro Maravi Figueroa

43 Raúl Carbajal Suárez

44 David Gamarra Pacheco

45 Teodosia Pacheco Cuba

46 Emigidio Carbajal Quintana Vivienda /

Agricultura 47 Jesús Bernabé Gonzáles

48 Sabino Mosquera Ponce San Agricultura Toma

Page 63: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010

5.5-62

Item Posesionario de la parcela Comunidad

campesina

Uso del

terreno

Obra a

realizarse

49 Teodoro Aliaga Meza Cristóbal de

Marancocha

Curibamba

50 Severo Carbajal Cordova

51 Cesarina Carbajal Suárez

52 Francisco Mendoza Maravi

53 Antonio Caja Chihuan Propiedad

privada

Agricultura/

Ganadería/

Vivienda

Fuente: Elaboración propia. Trabajo de campo, 2009.

5.5.10 Distancias entre los centros poblados y los componentes del proyecto.

Aparentemente las distancias que separan a muchos de los centros poblados no son

considerables, pero se debe tener en cuenta lo accidentado de la zona y lo reducido de los

servicios de transporte. Estas características ocasionan que la movilización por la red vial

comunal requiera de tiempo y esfuerzo físico considerables para el traslado entre los

distintos centros poblados ubicados en el área de influencia del proyecto.

En el cuadro Nº 5.5.10-1 se presentan las distancias comprendidas entre los diferentes

centros poblados ubicados en el área de influencia de la C.H. Curibamba.

Page 64: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010 M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo V Linea base ambiental\1 Texto doc\Cap 5.5 M socio economico.doc

5.5- 63

Cuadro Nº 5.5.10-1:

Distancias (km) entre los centros poblados del área de influencia

Centro poblado

*San Juan de Uchubamba

Ayna Ayamachay Cangrejo Chimay Tablachaca San José de Villano

Villano San

Cristóbal de Marancocha

Unión Condorbamba

Orquídeas de

Pacaybamba Curibamba

*San Juan de Uchubamba

3,4 6,8 3,9 8,3 4,1 2,2 3,9 6,9 4,9 8,4 5,74

Ayna 3,4 3,6 0,75 5,3 1,24 0,8 2,7 4,2 5,02 5,5 6,53

Ayamachay 6,8 3,6 3,3 1,9 3,2 4,9 5,7 1,3 6,3 1,7 8,6

Cangrejo 3,9 0,75 3,3 4,4 0,52 2,1 2,7 3,4 5,02 4,8 6,7

Chimay 8,3 5,3 1,9 4,4 4,2 5,9 5,7 2,3 7,5 1,4 9,9

Tablachaca 4,1 1,2 3,2 0,52 4,2 2,4 2,7 3,3 4,8 4,4 6,8

San José de Villano

2,2 0,8 4,9 2,1 5,9 2,4 2,6 4,7 4,5 6,2 6

Villano 3,9 2,7 5,7 2,7 5,7 2,7 2,6 3,9 2,1 6,3 4,5

San Cristóbal de Marancocha

6,9 4,2 1,3 3,4 2,3 3,3 4,7 3,9 5,3 2,7 7,6

Unión Condorbamba

4,9 5,02 6,3 5,02 7,5 4,8 4,5 2,1 5,3 8 2,3

Orquídeas de Pacaybamba

8,4 5,5 1,7 4,8 1,4 4,4 6,2 6,3 2,7 8 10,2

Curibamba 5,74 6,53 8,6 6,7 9,9 6,8 6 4,5 7,6 2,3 10,2

Fuente: CESEL S.A., trabajo de campo, 2009.

Page 65: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010 M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo V Linea base ambiental\1 Texto doc\Cap 5.5 M socio economico.doc

5.5- 64

En el área de influencia del proyecto existe una considerable infraestructura educativa

consistente en aulas de enseñanza (en su mayoría de nivel primario), situadas en el

perímetro de centros poblados con más de 40 habitantes. Tal es el caso de San Juan de

Uchubamba, San José de Villano, San Cristóbal de Marancocha, Unión Condorbamba,

Ayna, Paltay y Orquídeas de Pacaybamba; todos ellos cuentan con centros educativos de

nivel primario. En el caso de San Juan de Uchubamba se suman un centro educativo de

nivel secundario y otro de nivel inicial.

En San Juan de Uchubamba se ubica también el único puesto de salud del área de

influencia de la C.H. Curibamba; en este sentido, las distancias que las personas tienen

que recorrer para atenderse de algún problema de salud puede variar entre 1 y 4 horas

para las poblaciones más alejadas.

Los siguientes cuadros muestran las distancias entre los componentes principales de la

C.H. Curibamba y los centros poblados.

Page 66: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010 M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo V Linea base ambiental\1 Texto doc\Cap 5.5 M socio economico.doc

5.5- 65

Cuadro Nº 5.5.10-2: Frente Nº 1

Distancias (km) entre centros poblados y centros educativos con respecto a los componentes de la C.H. Curibamba

Centros poblados

Túnel de conducción

Vía de acceso (pto más cercano)

DME Curibamba

Campamento Curibamba

Cantera San Pedro

Cantera Chasquitambo

Planta de agregados y concreto

Cantera Marancocha

Planta de agregados y concreto

Marancocha

Marancocha 0,96 2,87 7,61 7,15 4,11 5,88 5,88 0,72 0,72

Centro educativo

Marancocha 0,96 2,87 7,61 7,15 4,11 5,88 5,88 0,72 0,72

Unión

Condorbamba 1,46 0,71 2,26 1,79 1,36 0,54 0,54 6,07 6,07

Centro educativo Unión

1,46 0,71 2,26 1,79 1,36 0,54 0,54 6,07 6,07

Curibamba 0,19 3,37 0,18 0,49 3,6 1,74 1,74 8,33 8,33

Villano 1,26 0 5,89 5,54 3,29 4,59 4,59 5,20 5,20

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

Page 67: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010 M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo V Linea base ambiental\1 Texto doc\Cap 5.5 M socio economico.doc

5.5- 66

Cuadro Nº 5.5.10-3: Frente Nº 2. Distancias (km) entre los centros poblados, centros educativos y puestos de salud

respecto a los componentes de la C.H. Curibamba

Centros poblados

Desare-nador

Ventana intermedia

DME

Ocoroyo

DME Ayna

Planta de agregados

Cantera Tambo-mayo

Grifo Campa- mento

Uchubamba

San Juan de Uchubamba

1,05 3,43 1,76 3,03 1653 1653 0,97 0,97

Centro

educativo primaria

1,81 4,24 2,55 3,83 0,84 0,84 1,77 1,77

Centro educativo

secundaria

0,86 3,03 1,42 2,68 2,05 2,05 0,64 0,64

Centro educativo

inicial

1,41 3,74 2,09 3,37 1,34 1,34 1,31 1,31

Puesto de salud

Uchubamba

1,31 3,79 2,08 3,36 1,33 1,33 1,32 1,32

San José de Villano

1,22 1,32 0,58 0,83 3,95 3,95 1,37 1,37

Centro educativo SJV

1,22 1,32 0,58 0,83 3,95 3,95 1,37 1,37

Ayna 1,91 1,19 1,24 0,49 4,56 4,56 2,02 2,02

Centro educativo Ayna

1,91 1,19 1,24 0,49 4,56 4,56 2,02 2,02

Cangrejo 2,62 1,09 1,91 0,75 5,27 5,27 2,70 2,70

Paltay 3,80 6,27 4,57 5,86 1,19 1,19 3,80 3,80

Centro educativo inicial

3,80 6,27 4,57 5,85 1,19 1,19 3,80 3,80

Tablachaca 3,10 1,13 2,37 1,11 5,75 5,75 3,16 3,16

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

Page 68: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010 M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo V Linea base ambiental\1 Texto doc\Cap 5.5 M socio economico.doc

5.5- 67

Cuadro Nº 5.5.10-4: Frente Nº 3. Distancias (km) entre los centros poblados respecto a los componentes de la C.H.

Curibamba

Centros poblados

Túnel de descarga (pto. más cercano)

Túnel de acceso (pto. más cercano)

DME Túnel

descarga Polvorín

Construcción de la casa de máquinas

Orquídeas de

Pacaybamba 1,49 3,05 1,28 2,99 3,23

Chimay 1,13 2,69 0,92 2,64 2,86

Ayamachay 0,45 1,39 0,58 1,36 1,58

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

5.5.11 Participación ciudadana

Durante la elaboración del presente estudio de impacto ambiental, se realizaron dos

talleres informativos para explicar a la población del AID el proyecto C.H. Curibamba y su

línea base ambiental. Las actas de dichos talleres están publicadas en el sitio web del

MEM.

En el primer taller informativo se expuso la descripción de las diferentes etapas de la C.H.

Curibamba, mientras que en el segundo se explicó la línea base ambiental.

Estos talleres se realizaron en las fechas y lugares que a continuación se indica:

Cuadro Nº 5.5.11-1:

Fecha, hora y lugar del primer taller informativo

Fecha y hora Lugar

26/06/2009

11:00 a.m.

Centro educativo de Unión Condorbamba

Centro poblado: Unión Condorbamba

Distrito: Monobamba

Región: Junín

27/06/2009

8:00 a.m.

Local comunal de Marancocha

Centro poblado: Marancocha

Distrito: Monobamba

Región: Junín

27/06/2009

12:00 p.m.

Auditorio Municipalidad

Centro poblado: San Juan de Uchubamba

Distrito: Apata

Región: Junín

Page 69: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010 M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo V Linea base ambiental\1 Texto doc\Cap 5.5 M socio economico.doc

5.5- 68

Cuadro Nº 5.5.11-2: Fecha, hora y lugar del segundo taller informativo

5.5.12 Conclusiones de la línea base socioeconómica

A continuación se presentan las principales conclusiones del estudio social para el área de

influencia (AI) de la C.H. Curibamba:

- En el AI del proyecto C.H. Curibamba viven permanentemente 780 personas.

- La densidad poblacional indica que por cada km2 viven apenas 3,3 personas. Demografía:

Los indicadores demográficos del AI de la C.H. Curibamba señalan que:

- El AI de la C.H. Curibamba se compone íntegramente de centros poblados rurales.

- El porcentaje de hombres es de 55,13%, mientras que el de mujeres es del 44,87%.

- Por cada 100 mujeres existen 122 hombres.

- Por cada 1 000 habitantes se han producido 17,95 nacimientos en el último año.

- El índice de mortalidad se ubica en 9,4 defunciones por cada 1 000 habitantes.

- El porcentaje de población menor de 15 años es del 37,56%.

- El 53,71% de la población tiene entre 15 a 64 años.

- El porcentaje de población mayor de 65 años es del 8,72%.

- El índice de envejecimiento es del 31,74 (casi 32 adultos mayores de 60 años por

cada 100 personas menores de 15 años).

- La población es mayoritariamente joven y existe una baja dependencia demográfica

(equilibrada relación entre personas menores de 15 años y mayores de 65 con

respecto a la población situada en ese rango de edades).

- Muchos de los centros poblados ubicados en el AI son pequeños, aislados y padecen

de una exclusión casi permanente de diversos mecanismos de mercado que podrían

permitir el acceso a una mayor diversidad de servicios esenciales, como la adquisición

de alimentos, educación y atención médica.

Fecha y hora Lugar

25/09/2009

12:00 a.m.

Centro educativo de Unión Condorbamba

Centro poblado: Unión Condorbamba

Distrito: Monobamba

Región: Junín

27/06/2009

8:00 a.m.

Local comunal de Marancocha

Centro poblado: Marancocha

Distrito: Monobamba

Región: Junín

27/06/2009

12:00 p.m.

Auditorio Municipalidad

Centro poblado: San Juan de Uchubamba

Distrito: Apata

Región: Junín

Page 70: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010 M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo V Linea base ambiental\1 Texto doc\Cap 5.5 M socio economico.doc

5.5- 69

- Existe presencia de instituciones del Estado pero la provisión de servicios se realiza

con muchas limitaciones; tal es el caso de los servicios de educación y salud.

Educación:

- La tasa de asistencia escolar alcanza a casi a la totalidad de niños en edad de recibir

educación primaria (98,2%).

- La presencia de instituciones pedagógicas en centros poblados con más de 40

habitantes facilita el acceso a la educación primaria.

- Existe un alto déficit de acceso a la educación secundaria, especialmente en los

centros poblados más alejados de San Juan de Uchubamba, sin acceso a servicios de

transporte urbano.

- Las instituciones educativas disponen de escaso material pedagógico y carecen de

infraestructura recreativa.

- La asignación de estudiantes por docentes es la adecuada.

- Los profesores de educación primaria mencionan déficit de atención de parte de los

estudiantes, sugiriendo que esta situación puede deberse a un desbalance alimenticio

en la dieta de los niños, tanto por las condiciones de pobreza en que viven como por

desconocimiento nutricional de los padres de familia.

- Los profesores reconocen un bajo rendimiento académico en los estudiantes de

primaria y secundaria.

Salud:

- En el AI existe un solo puesto de salud, ubicado en la COMUNIDAD CAMPESINA San

Juan de Uchubamba.

- Este puesto de salud atiende casos de medicina general, obstetricia y enfermería. - En este puesto de salud atienden permanentemente 02 enfermeras y cuenta con un

reducido equipamiento, consistente en un kit de partos e instrumentos de cirugía

menor.

- Un alto porcentaje de las poblaciones locales se encuentra afiliado al Seguro Integral

de Salud (SIS).

- Las principales enfermedades registradas entre la población infantil son las del

sistema respiratorio, infeccioso-parasitarias, la piel y del tejido subcutáneo.

- Para la atención de casos graves las personas se dirigen a los hospitales de San

Ramón y La Merced, a dos horas y dos horas y media, respectivamente. El recorrido

se realiza por una carretera afirmada en mal estado y con un sistema vehicular

limitado.

- Entre las condiciones sanitarias que perjudican la salud de las comunidades locales

están el consumo de agua sin tratamiento adecuado y la inadecuada disposición de

las excretas de la población.

- Las condiciones precarias de las viviendas exponen a los habitantes a infecciones

respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas y enfermedades dérmicas.

Viviendas:

- En el AI de la C.H Curibamba existen 216 viviendas con ocupantes presentes.

- Un alto porcentaje de las viviendas está constituido por materiales precarios,

especialmente en los centros poblados San Cristóbal de Marancocha, Unión

Condorbamba, Villano, la hacienda Curibamba y los caseríos de la COMUNIDAD

CAMPESINA San Juan de Uchubamba.

Page 71: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010 M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo V Linea base ambiental\1 Texto doc\Cap 5.5 M socio economico.doc

5.5- 70

- El 44,9% de las viviendas tienen el adobe como material predominante en las

paredes, mientras que el ladrillo confeccionado artesanalmente, con insumos locales,

es utilizado por el 31,9%.

- Los pisos de la mayor parte de las viviendas (62,5%) son de tierra, mientras que un

36,1% son de cemento.

- Un alto porcentaje de centros poblados en el AI posee techos de calamina.

- Las viviendas compuestas de materiales precarios, en especial las que carecen de

algún tipo de recubrimiento en el piso, elevan sensiblemente el riesgo de adquirir

enfermedades gastrointestinales y respiratorias por parte de los menores de edad.

Servicios básicos:

- El agua para el consumo es captada de quebradas y riachuelos cercanos a los centros

poblados.

- San Juan de Uchubamba, Ayna, Paltay, San José de Villano y San Cristóbal de

Marancocha cuentan con un reservorio para la captación, almacenaje y distribución

del agua recolectada de las quebradas cercanas.

- El 80,55% de las viviendas cuenta con agua a nivel domiciliario, proveniente de

fuentes cercanas, aunque solo en San Juan de Uchubamba ésta es tratada

previamente (mediante clorificación) antes de su distribución. El resto de las viviendas

se abastecen de agua para el consumo humano directamente de las fuentes

cercanas.

- La falta de agua potable propicia la utilización de este recurso en condiciones

perjudiciales para la salud, tanto por la forma en que se almacena, como por el tiempo

y esfuerzo físico que se invierten en su transporte.

- La mayor parte de las familias ubicadas en el AI carece de servicios higiénicos

adecuados para la eliminación de sus excretas. El 48,61% de las viviendas ocupadas

cuentan con silos o letrinas, mientras que el 47,68% carece de servicios higiénicos y

debe realizar sus necesidades fisiológicas a campo abierto.

- La falta de servicios higiénicos incrementa el riesgo de contraer enfermedades

transmisibles, como las gastrointestinales y respiratorias, afectando la calidad de vida

de las familias y generando problemas de salud pública y ambiental.

- La disposición de los residuos sólidos generados en los centros poblados se realiza

sin medidas de prevención. La gran mayoría de familias los arroja en áreas

descubiertas propias (como sembríos) o en la vía pública.

- 64,68% de las viviendas con ocupantes presentes tienen energía eléctrica .

- San Juan de Uchubamba, así como los centros poblados Paltay, Ayna y San José de

Villano, cuentan con energía eléctrica permanentemente, mientras que en el área

correspondiente al río Comas, los centros poblados de Marancocha, Unión

Condorbamba, Villano y la Hacienda Curibamba carecen de este servicio básico.

- La carencia de energía eléctrica impide a las poblaciones locales el acceso a sistemas

de comunicación y entretenimiento, así como a las modernas tecnologías de

información.

Medios de comunicación y transporte:

- La carretera afirmada San Ramón – San Juan de Uchubamba es la principal vía de

ingreso hacia el AI de la C.H. Curibamba, en cuyo trayecto se encuentran los centros

poblados correspondientes a la zona del río Uchubamba.

Page 72: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010 M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo V Linea base ambiental\1 Texto doc\Cap 5.5 M socio economico.doc

5.5- 71

- Esta vía de ingreso está compuesta por el material afirmado propio de los suelos de la

zona. - Una empresa de transporte público cubre esta ruta con unos 05 vehículos station

wagon y realiza de 4 a 12 recorridos diarios, ida y vuelta.

- Para la zona correspondiente al río Comas existe una vía de ingreso vehicular hasta el

puente de ingreso del centro poblado Marancocha. A su vez, Marancocha se conecta

con Unión Condorbamba y la hacienda Curibamba mediante un camino de herradura.

No existen medios de transporte público para esta zona.

- Los centros poblados San Juan de Uchubamba y Ayna cuentan con el servicio de

televisión por cable. Adicionalmente, San Juan de Uchubamba recibe el servicio de

Internet y telefonía rural.

Economía:

- La PEA Ocupada suma un total de 305 personas en el AI de la C.H. Curibamba.

- Del total, la mayoría se emplea en el sector primario (81,37% de la PEA Ocupada)

- La agricultura es la ocupación central, genera fuentes de ingreso y es el uso que se da

mayormente a la tierra. El café es el principal producto del AI, aunque genera

reducidos ingresos.

- La agricultura es de secano y las escasas herramientas utilizadas en el proceso

agrícola son de bajo nivel tecnológico. No se emplean maquinarias y el uso de

insumos (como fertilizantes) es reducido.

- El área destinada a cada comunero no es explotada completamente, debido

principalmente a la difícil topografía de la zona, la baja calidad de los suelos y la

reducida ganancia de la producción.

- Actualmente algunas personas, pertenecientes a San Juan de Uchubamba, San José

de Villano y Curibamba, se vienen empleando en actividades de geotecnia. Esta

población conforma el 12,73% de la PEA Ocupada de los centros poblados del AI de

la C.H. Curibamba.

- El 5,9 % de la PEA se dedica al sector terciario, actualmente impulsado por el estudio

del proyecto C.H. Curibamba. Actividades como la venta de comida y hospedaje

también propician que las mujeres generen ingresos para sus respectivas familias.

- La ganadería y la producción de derivados son actividades importantes en algunas

familias de San Juan de Uchubamba, Ayna y Curibamba.

- El nivel de cesantía es reducido en el AI.

- La tasa de dependencia económica indica que cada trabajador provee para 1,55

personas.

Organizaciones sociales:

- Entre las organizaciones sociales del AI se encuentran las APAFAs, los clubes del

Programa del Vaso de Leche, los comités de autodefensa, las juntas de agua y

saneamiento, los clubes deportivos y los grupos evangélicos.

- Cada jefe de familia forma parte del comité de autodefensa, así como de la junta de

agua y saneamiento. Asimismo, las madres gestantes y con hijos menores forman

parte del Programa del Vaso de Leche. La pertenencia a grupos deportivos y

evangélicos se da de manera más libre.

- Las relaciones sociales entre los centros poblados del área de influencia, en general,

parecen ser buenas, siendo que algunas familias incluso cuentan con miembros en

diferentes centros poblados. Sólo se perciben ciertas dificultades entre los dirigentes

Page 73: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010 M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo V Linea base ambiental\1 Texto doc\Cap 5.5 M socio economico.doc

5.5- 72

comunales de San Juan de Uchubamba y los jefes de familia de la hacienda

Curibamba, derivadas de conflictos por la propiedad de esta última.

Atractivos turísticos:

- Entre los principales atractivos ubicados en el AI de la C.H. Curibamba encontramos

las aguas termales y la iglesia colonial de Uchubamba, las cataratas de Zarsa y las

cuevas del Huali. Las tres primeras son de accesible ingreso, sin embargo, para

acceder a las cuevas del Huali se requiere recorrer un camino de herradura y trocha

por una hora.

- En el área correspondiente al río Comas se identifican algunas zonas con presencia

de orquídeas.

El cuadro Nº 5.5.12-1 presenta información básica sobre las COMUNIDAD

CAMPESINA y centros poblados ubicados en el AI de la C.H. Curibamba.

Cuadro Nº 5.5.12-1:

COMUNIDAD CAMPESINA y centros poblados del AI de la C.H. Curibamba

Distrito

Comunidad campesina (COMUNIDA

D CAMPESINA)

Centro poblado

Categoría Población Nº de familias

Actividad económica principal

Masma*, Apata,

Molinos, Monobamba

San Juan de

Uchubamba

Uchubamba

COMUNIDAD

CAMPESINA

291 83 Agricultura

Masma* -

Monobamba Ayna Anexo 96 29 Agricultura

Masma* -

Monobamba Ayamachay Caserío 4 1 Agricultura

Masma*, Monobamba

Cangrejo Caserío 7 3 Agricultura

Masma* –Monobamba.

Chimay Caserío 17 5 Agricultura

Masma* -

Monobamba Tablachaca Caserío 1 1 Agricultura

Masma* -Monobamba San José de

Villano

San José de Villano

COMUNID

AD CAMPESI

NA

131 29 Agricultura

Masma* -

Monobamba Villano Caserío 19 7 Agricultura

Monobamba

San Cristóbal de

Marancocha

Marancocha

COMUNIDAD

CAMPESINA

47 12 Agricultura

Unión Condorbamba

Anexo 56 16 Agricultura

N/A Orquídeas de

Pacaybamba Caserío 47 12 Agricultura

Page 74: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010 M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo V Linea base ambiental\1 Texto doc\Cap 5.5 M socio economico.doc

5.5- 73

Distrito

Comunidad campesina (COMUNIDA

D CAMPESINA)

Centro poblado

Categoría Población Nº de familias

Actividad económica principal

N/A Curibamba Hacienda 20 7 Agricultura

Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo, 2009.

N/A: No aplica. * La documentación de Registros Públicos Huancayo, Dirección Regional del Ministerio de Agricultura, INEI, registra la pertenencia de estos centros poblados al distrito de Masma, sin embargo los planos revisados los incluyen en los otros distritos mencionados en el recuadro

Page 75: CAPITULO V: LINEA BASE AMBIENTAL MEDIO SOCIOECONÓMICO › minem › archivos › file › DGGAE › ARCHIVOS › e… · de desarrollo integral sostenible en poblaciones rurales.

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Curibamba EDEGEL SAA

INFORME FINAL REV.0 CESEL Ingenieros CSL-091400-IT-11-01 Setiembre 2010 M:\Contratos\091400_EIA Curibamba\5 Informe Final\Informe Final DVD\Capitulo V Linea base ambiental\1 Texto doc\Cap 5.5 M socio economico.doc

5.5- 74

Bibliografía

� Congreso de la República del Perú. 1995. Nº 24656, Ley General de Comunidades

Campesinas, Lima.

� Eduardo García Trisolini. 2008. Manual de Proyectos de Agua Potable y

Saneamiento en Poblaciones Rurales, Lima.

� Grupo Puyhuan. 2008. Análisis y diagnóstico situacional de la subcuenca baja del Río Tulumayo. Jauja.

� Ministerio de Energía y Minas. 2001. Guía de estudios de impacto ambiental para las

actividades eléctricas, Lima.

� Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales 2003, IX de

Población y IV de Vivienda 2003, Lima.

� Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales 2007, XI de

Población y VI Viviendas 2007, Lima.

� Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales 2007, XI de

Población y VI Viviendas 2007. Sistema de consulta de datos de centros poblados y

población dispersa, Lima.

� Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales 2007, XI de

Población y VI Viviendas 2007. Sistema de consulta de datos de pobreza, Lima.

� Ministerio de Energía y Minas. 2001. Guía de Relaciones Comunitarias, Lima.

� Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). 2006. Mesas de sufragio.

Experiencias de conformación en centros poblados: comicios 2006, Lima.

Fuentes electrónicas consultadas

� Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2009. <http://www.inei.gob.pe>.

� Ministerio de Salud. 2009. <http://www.minsa.gob.pe>.

� Ministerio de Agricultura. 2009. <http://www.minagro.gob.pe>.

� Ministerio de Educación. 2009. <http://www.minedu.gob.pe>.