CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del...

22
9 CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 PROCEDIMIENTOS 2.1.1. Generalidades. Los Comandantes de las Fuerzas de Tarea de asalto aéreo tienen que prepararse para ejecutar operaciones siguiendo procedimientos para organizar su unidad, planear y alistarse para cumplir una misión especifica. Este capítulo contiene los procedimientos o guías que se deben seguir, proporcionando una base detallada para las operaciones de asalto aéreo. 2.1.2. Procedimientos. Los siguientes aspectos nos permiten discutir los procedimientos en la preparación para el combate: a. Preparación de inteligencia del campo de combate (PICC). b. El enemigo. c. Organización para el combate en las operaciones de asalto aéreo. d. Mando, control y comunicaciones. SECCIÓN 2 PREPARACIÓN DE INTELIGENCIA DEL CAMPO DE COMBATE 2.2.1. Generalidades. La preparación de inteligencia del campo de combate (PICC) es un método sistemático para analizar el enemigo, las condiciones meteorológicas y el terreno en una área geográfica específica. Integra la forma de actuar del enemigo con las condiciones meteorológicas y el terreno según se relacionan con la misión y el ambiente operacional especifico del campo de combate. Esto se hace para determinar y evaluar al enemigo, sus capacidades,

Transcript of CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del...

Page 1: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

9

CAPÍTULO 2

PREPARACIÓN PARA EL COMBATE

SECCIÓN 1

PROCEDIMIENTOS

2.1.1. Generalidades.

Los Comandantes de las Fuerzas de Tarea de asalto aéreo tienenque prepararse para ejecutar operaciones siguiendo procedimientospara organizar su unidad, planear y alistarse para cumplir unamisión especifica. Este capítulo contiene los procedimientos o guíasque se deben seguir, proporcionando una base detallada para lasoperaciones de asalto aéreo.

2.1.2. Procedimientos.

Los siguientes aspectos nos permiten discutir los procedimientos enla preparación para el combate:a. Preparación de inteligencia del campo de combate (PICC).b. El enemigo.c. Organización para el combate en las operaciones de asalto

aéreo.d. Mando, control y comunicaciones.

SECCIÓN 2

PREPARACIÓN DE INTELIGENCIA DEL CAMPO DE COMBATE

2.2.1. Generalidades.

La preparación de inteligencia del campo de combate (PICC) es unmétodo sistemático para analizar el enemigo, las condicionesmeteorológicas y el terreno en una área geográfica específica.Integra la forma de actuar del enemigo con las condicionesmeteorológicas y el terreno según se relacionan con la misión y elambiente operacional especifico del campo de combate. Esto sehace para determinar y evaluar al enemigo, sus capacidades,

Page 2: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

10

vulnerabilidades y la capacidad de más probable adopción. Elobjetivo principal de un PICC es apoyar a los comandantes y suplana mayor en el proceso de toma de decisiones. El resultado enun gráfico o calcos estimados de inteligencia que demuestran loscursos de acción y la capacidad de más probable adopción delenemigo. Una vez comienzan los combates, se proporcionan yactualizan los datos disponibles, el análisis de la inteligencia setorna dinámico cambiando con la situación del campo de combate.

2.2.2. Preparación de Inteligencia del Campo de Combate (PICC).

La preparación de inteligencia del campo de combate es un procesosecuencial de análisis de inteligencia que orienta a losComandantes sobre las áreas de operaciones asignadas deinfluencia e interés, y sobre las fuerzas enemigas que se esperaactúen en esas áreas. Los cinco pasos lógicos incluyen: evaluacióndel enemigo, evaluación de las áreas de operación y áreas deinterés, análisis del terreno, análisis de las condicionesmeteorológicas e integración de éstas a la forma de actuar delenemigo.

2.2.3. Plantillas, Calcos o Gráficos.

El uso de gráficas, plantillas o calcos es la clave para el PICC. Laevaluación del enemigo y la integración de sus formas de actuar serealizan a través de técnicas analíticas conocidas como análisis porplantillas o calcos. Un análisis por plantillas es una ilustracióngráfica de la estructura de la fuerza enemiga, la forma como sedespliega o se mueve en el campo de combate y sus capacidades,normalmente dibujadas a escala. El PICC proporciona una basepara el que el Comandante pueda realizar una juiciosa y acertadadecisión y logre prever una adecuada asignación de recursos. Seusa como una base de datos comparativa para integrar lo que seconoce sobre el enemigo, con las condiciones específicasmeteorológicas y del terreno. Las plantillas o calcos permiten quequienes participan en el planeamiento visualicen las capacidadesdel enemigo, predigan cursos de acción y la capacidad de másprobable adopción antes de que inicien los combates, y losconfirmen o desvirtúen durante el desarrollo de las operaciones.Los cuatro análisis principales desarrollados durante el proceso deelaboración del PICC, son:

a. Plantilla doctrinal o de forma de actuar. Refleja la forma deactuar del enemigo, como se despliega o se mueve para cada

Page 3: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

11

tipo de operación que realiza sin restricción por aspectos ocondiciones meteorológicas y del terreno. Muestra también lainformación sobre su dispositivo, composición, fuerza,formaciones que emplea, como se refuerza, extensión yprofundidad de su dispositivo o de sus movimientos en elcampo de combate, relación y cantidad del equipo que posee ycuales serían los objetivos de alto valor.

b. Plantilla situacional. Define como el enemigo puededesplegarse o moverse en el campo de combate, operar y/odelinquir dentro de las restricciones impuestas por lascondiciones meteorológicas y el terreno.

c. Plantilla de eventos. Establece la localización donde sesucederán eventos críticos y las actividades que se espera queocurran y donde los objetivos críticos aparecerán.

d. Plantilla de puntos de decisión. Resalta y define los puntosde mayor importancia para los eventos significativos yactividades que debemos desarrollar, en otras palabrascontiene el análisis de inteligencia en forma gráfica.

2.2.4. Condiciones Meteorológicas.

Quienes planean las operaciones de asalto aéreo no deben tomar ala ligera los efectos de las condiciones meteorológicas. Estas tienenun impacto significativo sobre las capacidades aéreas o antiaéreaspropias y del enemigo. La combinación de temperatura y humedadafecta la capacidad de carga y de despegue del helicóptero debidoa condiciones de altitud y densidad. Los factores del tiempotambién afectan las condiciones de las zonas de desembarco, lasavenidas de aproximación aéreas y las armas de defensa antiaéreadel enemigo.

2.2.5. Productos de la Preparación de Inteligencia del Campo deCombate.

Los resultados o informaciones obtenidas son utilizados en formarutinaria por las fuerzas de asalto aéreo durante todas las fases deplaneamiento. Las operaciones de asalto aéreo son operaciones dealto riesgo y se deben planear con el mejor apoyo de inteligenciaposible y disponible. Las brigadas y batallones deben hacer unPICC y actualizarlo tan pronto el tiempo y los recursos lo permitan.Los oficiales G-2 y B-2 deben estar preparados para suministrar

Page 4: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

12

información detallada sobre el PICC a cualquier unidad subordinadaque le haya sido asignada una misión de asalto aéreo y orientarlapermanentemente durante el desarrollo de la operación.

SECCIÓN 3

EL ENEMIGO

2.3.1. Generalidades.

Las principales tácticas del enemigo en contra de las operacionesde asalto aéreo se pueden dividir en cuatro áreas mayores:

a. Fuegos de defensa antiaérea (incluyendo armaspequeñas). Debemos reconocer nuestra vulnerabilidad a losfuegos de defensa antiaérea enemiga y la forma decontrarrestarla mediante el uso de medidas de supresiónefectivas y haciendo énfasis en una inteligencia precisa yoportuna sobre el enemigo.

b. Aeronaves de ala fija y de ala rotatoria. Conocer lascapacidades y limitaciones de las aeronaves enemigas y si lastienen o no, adoptar todas las medidas necesarias paraminimizar el riesgo de un posible ataque aéreo, o combate deencuentro.

c. Guerra electrónica. El enemigo tiene capacidad para efectuarguerra electrónica en menor o mayor escala, puede influir en laoperación de asalto aéreo, por esto tenemos que considerarla yemplear contra medidas electrónicas apropiadas para evitar:interferencias radiales, radiogoniometría, interceptación decomunicaciones, evasión y empleo de radares.

d. Reacción enemiga a las operaciones en las zonas dedesembarco. Durante la fase de Planeamiento de lasoperaciones de asalto aéreo debemos analizar las capacidadesenemigas para preparar las zonas de desembarco, y por lotanto tenemos que hacer uso de la artillería y/o el apoyo aéreocercano de la Fuerza Aérea para aferrar o destruir al enemigoantes de que la fuerza de asalto se aproxime a desembarcar

Page 5: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

13

2.3.2. La preparación de inteligencia del campo de combate explotalas debilidades enemigas.

Gran parte del PICC nos permite conocer y entender qué hará elenemigo. El conocimiento de la doctrina o de la forma de actuar delenemigo, sus tácticas y el equipo que emplea nos ayudan aencontrar y explotar sus puntos débiles.

SECCIÓN 4

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATEEN LAS OPERACIONES DE ASALTO AÉREO

2.4.1. Generalidades.

Como se enuncia en la definición, las operaciones de asalto aéreono se ejecutan por parte de Unidades autónomas, sino por Fuerzasde tarea (al nivel de Brigada o Batallón) integradas tácticamente yorganizadas para realizar una misión especifica. Organizar unafuerza de tarea de asalto aéreo para el combate es una acción muyimportante, por esto el Comando designado debe estar bienentrenado y éste debe asegurar las relaciones de apoyo con lasdemás Unidades participantes y la Fuerza Aérea, con el fin decombatir como un equipo cohesivo y bien coordinado; normalmentese cumplen los siguientes aspectos:

a. La organización de una FTASA será ordenada por unComando no inferior al nivel de División (ya que es el nivel alcual se le pueden asignar en apoyo directo recursos oUnidades de aviación).

b. El Comando de la División asigna recursos, define autoridad yresponsabilidad, y designa las relaciones de mando y controlde los integrantes. Además, suministra el apoyo necesariopara conformar la FTASA al inicio de la etapa de planeamiento.Los recursos de aviación adicionales se tienen que solicitar alComandante del Ejército por intermedio de la Dirección deOperaciones y así mismo la autorización para el entrenamientoo ensayo (con aeronaves) correspondiente, si es necesario.

c. El Batallón es el nivel de plana mayor más bajo con suficientepersonal para planear, coordinar y controlar una operación deasalto aéreo. Cuando se conducen operaciones del tamaño de

Page 6: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

14

una compañía, la ejecución y realización del planeamiento sehace al nivel del Batallón.

d. La FTASA existirá solo hasta que se complete la misiónespecífica para la cual se organizó; después de esto, y a orden,las unidades de aviación, otras unidades y/o los elementos dela Fuerza Aérea retornan bajo el control de sus Unidades deorigen.

2.4.2. Consideraciones para conformar una fuerza de tarea de asaltoaéreo.

a. Normalmente el factor más importante para determinar laorganización para el combate de la FTASA es la disponibilidadde los recursos de aviación (helicópteros).

b. La FTASA debe tener un buen balance de su poder decombate en cuanto a movilidad y capacidad de resistencia,para sostener combates y vencer o dar tiempo para reforzarla.

c. El poder de combate requerido debe ser ubicado en el áreaobjetivo tan pronto como sea posible, con el fin de proveersorpresa y efectos contundentes, considerando claro esta lascapacidades de las aeronaves y de las zonas de embarque ydesembarco.

d. Para ejecutar correctamente ésta misión, la fuerza de tarea deasalto aéreo tiene que llegar intacta a las zonas dedesembarco, para ello la fuerza tiene que asegurarse deproveer seguridad y protección desde la zona de embarque y através de la ruta de vuelo hasta las ZD. Por lo tanto loshelicópteros de escolta deben acompañar a los helicópteros deasalto aéreo cerca y a la misma altitud, empleando lasformaciones o técnicas acuerdo al análisis de los factoresMETT-T.

e. En algunas ocasiones las unidades de maniobra deben estaracompañadas en las primeras rotaciones de elementos ounidades de otras armas (artillería, inteligencia militar,ingenieros de combate, etc.), para asegurar la continuidad delas operaciones o su propia supervivencia; esto se puederealizar pero debe quedar muy claro en el planeamiento de laoperación y en la orden de operaciones.

f. Para facilitar el mando y control, la agregación de las unidades

Page 7: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

15

de apoyo o de ASPC a las unidades de maniobra, debe serefectiva desde la fase de planeamiento hasta el aterrizaje enlas zonas de desembarco y/o termino de la operación de asaltoaéreo.

g. La FTASA se organiza y se completa usualmente durante lafase de planeamiento, lo cual no quiere decir que se iniciara elplaneamiento sin haber consolidado la organización de lamisma.

h. La organización para el combate se tiene que determinar yanunciar en forma temprana para el proceso de planeamiento,se puede incluir en la ante-orden.

i. La FTASA esta normalmente organizada con suficiente poderde combate para alcanzar los objetivos iniciales y proteger lasZD, asimismo se le debe suministrar suficiente apoyo decombate y apoyo y servicios para el combate (ASPC), parasostenerse hasta que las demás unidades comprometidaslogren unirse o lleguen en su totalidad a la ZD y a los objetivos,o hasta que la misión se complete.

j. Se tiene que preparar un efectivo sistema de mando y controlpara todas las operaciones de asalto aéreo. El Comandante dela FTASA tiene que garantizar las medidas de mando y controlpara todas sus unidades subordinadas las cuales deben estaren contacto durante toda la operación (redes de radiosintegradas).

k. La integridad táctica de la unidad se tiene que mantener através de toda la operación de asalto aéreo. Cuando se planeael embarque, las escuadras o secciones se transportannormalmente intactas en el mismo helicóptero. Esto asegura laintegridad de la unidad hasta el desembarco.

l. Los elementos de apoyo de combate son normalmenteasignados en apoyo directo (AD) a la FTASA a fin de asegurarla coordinación cercana y el apoyo continuo y permanente através de todo el desarrollo de la operación de asalto aéreo.

2.4.3. La Fuerza de Tarea de Asalto Aéreo.

a. La FTASA es una Unidad de combate transitoria e integral, lacual puede combinar unidades de maniobra o combate, conunidades de apoyo de combate, y elementos de apoyo de

Page 8: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

16

servicios para el combate (ASPC) bajo el mando y control deun Comandante.

1) El Comandante y el Estado Mayor de la FTASA. ElComandante de FTASA es normalmente el Comandantede la Brigada o el Comandante de Batallón cuya unidad ounidades conforman el núcleo o la base para laorganización de la Fuerza de Tarea. Él comanda laoperación de asalto aéreo y es el responsable por todo elplaneamiento y ejecución. Controla todas las unidadesasignadas, destacadas o bajo control operacional de laFTASA, y establece prioridades a las unidades que seencuentran en apoyo general o apoyo directo.

2) El Comandante de la Misión Aérea. El comandante dela misión aérea (CMA) es designado por la Brigada deAviación o el Comandante de Batallón de Helicópteros yesta subordinado al Comandante de la FTASA. Controlatodos las unidades de Aviación de Ejército en apoyo de laFTASA, asegura que las operaciones de aviación seejecuten de acuerdo a los manuales y directivas emitidaspor el Comando de la Fuerza, sirve como asesor delComandante de la FTASA en asuntos de aviación y loasiste en el planeamiento.

3) Oficial de Enlace de Aviación. El Batallón deHelicópteros debe proveer un oficial de enlace de aviación(OEA) a la FTASA y debe ser considerado como oficial delEstado Mayor Especial. Su función es asesorar alComandante de la FTASA en todos los asuntosrelacionados con la Aviación de Ejército y desarrollar, enconjunto con el S-3/B-3 ó G-3 de la FTASA, los planesdetallados necesarios para apoyar la operación de asaltoaéreo. Durante la etapa de ejecución, debe estardisponible para asistir al comandante de la FTASA o S-3 /B-3 / G-3 en la coordinación y acertado empleo de losrecursos de aviación.

4) Oficial de Enlace de la Fuerza Aérea. Para este tipo deoperaciones normalmente es indispensable la asignaciónde un Oficial de la Fuerza Aérea con el fin de que controlelos elementos agregados o en apoyo de la FTASA yasesore al Comandante y al Estado Mayor en lorelacionado a las operaciones aerotácticas, y también paraque por su intermedio se facilite el suministro oportuno yacertado del apoyo solicitado a la Fuerza Aérea.

Page 9: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

17

b. El Comandante de la FTASA, el CMA, y su Estado o PlanaMayor, deben considerar varios aspectos especiales para elasalto aéreo (párrafo 2.4.4.), al igual que los factores METT-T,antes de decidir en forma definitiva la organización exacta de laFTASA.

c. La figura 2-1 representa una organización para el combatetípica de una FTASA conformada con base en un Batallón deInfantería.

FIGURA 2-1 Organización para el combate típica de una FTASA

2.4.4. Consideraciones para la organización de la FTASA.

Algunas misiones, funciones y consideraciones especiales para laorganización de una fuerza de tarea de asalto aéreo son:

a. Unidades de Infantería, Fuerzas Especiales o deContraguerrillas. Las unidades de Infantería, FuerzasEspeciales o de Contraguerrillas son o conforman normalmenteel núcleo o la base para la organización de una FTASA. Aúncuando las anteriores Unidades están mejor adaptadas paralas operaciones de asalto aéreo, pueden presentarsesituaciones donde las Unidades mecanizadas livianas ejecutansu misión aprovechando la movilidad de los helicópteros; paraesto se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1) Los vehículos a ser transportados deben tener los puntospara ser izados y estar con el peso adecuado; cuando lasunidades de infantería mecanizada o caballería livianaparticipan en operaciones de asalto aéreo, los vehículos ocarros blindados pueden estar:

Page 10: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

18

Agregados para el movimiento a una Unidad deasalto terrestre (unidad de choque).

Dejados en un área de reunión hasta que la Unidaddesmontada o de infantería de asalto regrese.

Reposicionados por los helicópteros para proveerfuego de apoyo a las unidades adyacentes o a lafuerza de asalto aéreo.

2) Otras consideraciones son: La movilidad terrestre se limita una vez la unidad sea

desembarcada, a menos que se provean losvehículos y exista la posibilidad de emplearlos.

Las comunicaciones están limitadas al alcance losradios portátiles y/o de los repetidores en el campo decombate.

El radio de acción de los pelotones de reconocimientoesta limitado, a menos que sus vehículos setransporten al área objetivo.

La capacidad de blindaje y antitanque se reduce. El apoyo de combate y el apoyo de servicios para el

combate será mínimo y especialmente afectará elmantenimiento de los vehículos o carros de combate.

Las líneas aéreas de comunicación se tienen queplanear para sostener la operación.

b. Helicópteros de asalto aéreo.

1) Organización. Dependiendo del tamaño de la operación yde la disponibilidad de medios la FTASA tendrá en apoyodirecto normalmente uno o más Pelotones y/o Compañíasde helicópteros de asalto de la Aviación y bajo controloperacional en algunos casos uno o varios elementos dela Fuerza Aérea, lo anterior, por el tiempo y la duración dela operación.

2) Función. Los helicópteros de asalto actúan bajo el controldel Comandante de la Misión Aérea, quien dirigirá susacciones o misiones basado en la orden de operaciones eintención del Comandante de la FTASA.

3) Misiones típicas. Estas incluyen:

Movilidad táctica para tropas, equipos y sistemas dearmas por carga interna y/o externa.

Page 11: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

19

Reabastecimiento aéreo por carga interna y/oexterna.

Evacuación aeromédica (EVAME), Salvamento aéreoy rescate o Salvamento aéreo y rescate en Combate.

c. Helicópteros de ataque o artillados.

1) Organización. Están organizados por elementos en laFuerza Aérea, mientras la Aviación obtiene ésta capacidadconformando Compañías de helicópteros de ataque: Estoselementos o Compañías operan bajo el control operacionalde la FTASA (Helicópteros Arpías (UH-60), Rapaz (Bell212), Cazadores (UH-1N artillados).

2) Función. Las Unidades de helicópteros de ataque oartillados son un elemento de maniobra aérea y un armaantitanque; sin embargo, normalmente son empleadosdurante las operaciones de asalto aéreo, para escoltar yapoyar a la FTASA con fuegos directos e indirectos en laausencia de artillería y otros sistemas de fuego.

3) Misiones típicas. Estas incluyen: Proteger (escoltar) los helicópteros de asalto aéreo

desde la zona de embarque a la zona de desembarcoy como lo exija la situación enemiga en el áreaobjetivo.

Suprimir los sistemas antiaéreos del enemigo u otrasarmas ubicadas en las rutas y/o en las ZD durante lainserción y/o extracción de las unidades terrestresdesembarcadas.

Proveer fuegos preparatorios y/o de supresión en yalrededor de las ZD, u objetivos ante la ausencia dela artillería.

Sobrevolar y vigilar las ZD y las áreas objetivo paraneutralizar la resistencia enemiga y bloquear susintentos para reforzarse.

Servir como reserva de la FTASA cuando se enfrentaa un enemigo mecanizado o con vehículos blindados.

Proveer reconocimiento y seguridad en ausencia deunidades de reconocimiento terrestre o unidades dereconocimiento aéreo.

d. Reconocimiento aéreo.

1) Organización. La FTASA debe tener bajo control

Page 12: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

20

operacional o en apoyo directo Unidades (AviaciónEjército) o elementos (Fuerza Aérea) de helicópteros dereconocimiento aéreo (H-500, Bell 206).

2) Función. Las Unidades o elementos de reconocimientoaéreo proveen reconocimiento y seguridad limitada para laFTASA durante todas las fases de la operación, ante laausencia de unidades de reconocimiento terrestre decaballería o infantería.

3) Misiones típicas. Estas incluyen: Reconocimiento de las zonas de embarque (ZE),

rutas de vuelo, zonas de desembarco (ZD) y de losobjetivos.

Cobertura avanzada alrededor de las unidadesterrestres para proveer seguridad limitada y alertatemprana.

Proveer la seguridad para las aeronaves derribadas ocaídas.

e. Helicópteros (medianos) de utilidad.

1) Organización. La FTASA puede ser apoyada porPelotones o Compañías de helicópteros medianos puestosbajo su control operacional o en apoyo directo.

2) Función. Los helicópteros medianos normalmente seemplean en los escalones subsiguientes para concentrarpoder de combate y reabastecer la FTASA.

3) Misiones típicas. Estas incluyen el movimiento de: Piezas de artillería y municiones. Equipo de ingenieros militares y materiales para

barreras y obstáculos. Equipos y elementos de inteligencia militar. Todo tipo de suministros o clases de abastecimientos. Personal o Unidades desde la Zona de embarque

asegurada a las Zonas de desembarco yaaseguradas

f. Apoyo de fuego de artillería.

1) Organización. Las piezas y/o Baterías de artillería puedenser transportadas, posicionadas o reposicionadas,

Page 13: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

21

mediante los helicópteros de utilidad para que puedanabrir fuego sobre el área objetivo del asalto aéreo, la cualincluye las ZD. Deben ser agregadas en apoyo directo ala FTASA.

2) Función. Las unidades de artillería de campaña enoperaciones de asalto aéreo tienen que estar listas paramoverse rápidamente a zonas de desembarco aseguradasy entrar en posición para suprimir los fuegos enemigossobre las rutas de vuelo, ejecutar fuegos preparatorios a lafase de desembarco, apoyar el desembarco de la FTASAy a las unidades terrestres para asaltar el objetivo.

3) Misiones típicas. Las misiones de apoyo de fuegoincluyen: Supresión de la defensa antiaérea del enemigo a lo

largo de las rutas de vuelo y en el perímetro de laszonas de desembarco.

Fuegos de preparación para neutralizar el enemigo enlas zonas de desembarco y/o los objetivos.

Ejecutar fuegos de apoyo a las tropasdesembarcadas.

g. Ingenieros Militares.

1) Organización. Una unidad de Ingenieros de combate tipopelotón o escuadra puede ser agregada en apoyo directoa la FTASA. En muchas situaciones se emplean con lasunidades de infantería para asegurar el movimiento,debido a los campos minados y obstáculos.

2) Función. Los ingenieros en la operación de asalto aéreose tienen que organizar para moverse con la infantería ypara apoyar la movilidad, contra-movilidad y construcciónde supervivencia usando el equipo ligero (sierra de cadenaherramienta de mano), demoliciones, recursos naturales ydestrucción de minas enemigas. El equipo ligero deingenieros, tales como movedores de tierra pequeños oretroexcavadoras, se puede mover por helicópterosmedianos de utilidad.

3) Misiones típicas. Estas incluyen: Construir y mejorar las ZE y ZD. Construir obstáculos de contra-movilidad usando

materiales naturales y fabricados.

Page 14: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

22

Ayudar a la infantería a excavar y registrar áreasdonde posiblemente existan caletas enemigas.

Levantar campos de minados. Combatir como Infantería. Abrir brecha entre los obstáculos.

h. Defensa Antiaérea.

1) Organización. La FTASA normalmente recibe, como ADun equipo o pelotón de ADA adaptado tácticamente yequipado con sistemas de defensa antiaérea de cortoalcance. Los recursos de la artillería de defensa antiaérease tienen que adaptar para delegar una alta confianza enlos sistemas de defensa antiaérea portátil tales comosistemas de cañones y de mísiles (sí están disponibles).Normalmente, los equipos de cañones y mísiles estánunidos a las unidades de infantería para el movimiento.

2) Función. En operaciones de asalto aéreo, el sistema dedefensa antiaérea de corto alcance tiene queaerotransportarse con los elementos guías a fin de estaren su lugar para proteger los escalones de seguimiento enel área objetivo. Los equipos de mísiles están mejoradaptados para esta función.

3) Misiones típicas. Estas incluyen: Proveer puntos de defensa en localizaciones de alto

valor incluyendo las ZE, ZD, aéreas objetivos, puntosde reabastecimiento de municiones y combustible.

Proveer fuego directo para defensa terrestre de basesde operaciones.

i. Guerra Electrónica.

1) Organización. Un pelotón de inteligencia militar ajustadotácticamente estaría normalmente en AD para FTASA, siel enemigo lo amerita. El pelotón tiene que estar equipadocon equipo móvil de interceptación, recolección omonitoria, interferencia y radar que se pueda mover porlos helicópteros disponibles.

2) Función. En casos donde la capacidad de guerraelectrónica es necesaria, pero no puede ser apoyada porequipo móvil, el comandante de FTASA debe solicitar

Page 15: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

23

equipos de localización rápida, radiogoniometría u otrosrecursos al Comando Superior.

3) Misiones típicas. Estas incluyen: Interrupción e interceptación del mando, control,

comunicación enemiga. Degradar el apoyo de fuego enemigo y las redes de

radio y la defensa antiaérea. Vigilancia terrestre (radar). Recolección de inteligencia electrónica

j. Reservas. Debido a su movilidad superior, una fuerza de tareade asalto aéreo requiere más pequeñas reservas que otrasfuerzas. Durante las operaciones de asalto aéreo, se le puededar a cada unidad de maniobra subordinada una misión deorden para fortalecer o asumir la misión de otra Unidad, o pararevertir la reserva de fuerza de tarea de asalto.

k. Elementos de apoyo de servicios para el combate. LaFTASA se puede apoyar por elemento avanzado de apoyo deservicios para el combate que provee apoyo específico de lamisión para la fuerza de tarea a través de la operación deasalto aéreo.

SECCIÓN 5

MANDO, CONTROL Y COMUNICACIONES

2.5.1. Generalidades.

a. Mando y control es el proceso de dirigir y controlar lasactividades de las fuerzas militares a fin de alcanzar unobjetivo. Un sistema de mando y control en asalto aéreoincluye los procedimientos, instalaciones, equipo y personalpara obtener información, hacer planes, comunicar cambios ycontrolar todos los elementos aéreos y terrestres, y asíalcanzar el objetivo de la FTASA.

b. Ya que el campo de batalla sobre el cual la FTASA opera sepuede extender más allá de lo normal, se tienen que darconsideraciones especiales al mando y control de lasoperaciones asalto aéreo. Un sistema de mando y control tieneque comunicar ordenes, coordinar apoyo y proveer dirección ala FTASA a pesar de grandes distancias, interferencia del

Page 16: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

24

enemigo y perdida potencial de los individuos claves. Sobretodo este sistema debe funcionar rápida y efectivamente,permitiendo de esa forma, al comandante de la FTASA recibir yprocesar información, y tomar decisiones más rápido que elenemigo.

2.5.2. Planeamiento de mando y control.

El comandante de la FTASA tiene que tener en cuenta los requisitosde mando y control oportunamente en la fase de planeamiento decualquier operación. Debe establecer un sistema efectivo de mandoy control que le permita controlar los diversos elementos aéreos yterrestres entre la ZE inicial y el objetivo final. El sistema de mandoy control puede tener problemas con las comunicaciones bebido alas grandes distancias sobre las que opera la FTASA o por accióndel enemigo. Por lo tanto un efectivo sistema de mando y controldebe incluir capacidad de comunicaciones radiales; el Comandantedebe desarrollar un plan y un sistema que permita la ejecución aúncon problemas de comunicaciones por radio. La clave para unsistema de mando y control exitoso recae sobre un planeamientocentralizado y preciso y una ejecución descentralizada y agresiva.El comandante desarrolla un buen sistema de mando y controlmediante:

a. Organización para el combate efectiva. Todos los recursostienen que organizarse por elementos discretos, concomunicaciones de radio, unidad de mando, misiones yobjetivos claramente definidos, y provisiones para mantener laintegridad de la unidad a través del desarrollo de la operación.Una organización para el combate efectiva, con cada unidadteniendo una misión claramente definida, permite alcomandante de la FTASA la flexibilidad para descentralizar laejecución y asegurar el éxito de la misión a pesar de lascomunicaciones degradadas, la neblina en la batalla o unareacción inesperada del enemigo.

b. Planeamiento preciso. Las operaciones de asalto aéreotienen que ser planeadas con precisión y bien orientadas antesde ejecutarse, a fin de que cada líder subordinado sepaexactamente que se espera de él, conozca la intención delcomandante y sepa que puede ejecutar su misión a pesar delas perdidas de radio comunicaciones. Las contingencias oalternativas se tienen que construir en cada plan para permitirla continuación de la misión en un ambiente fluido. Loseventos se tienen que planear basados en el tiempo o la

Page 17: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

25

ejecución de un evento previo a fin de que las acciones ocurranen el tiempo especificado o en la secuencia especificada apesar de las comunicaciones degradadas; por ejemplo:

1) Un evento guiado por el tiempo podría ser el fuego depreparación de artillería de campaña de una zona dedesembarco precisamente desde H-5 minuto hasta H-1minuto. Si se planeo previamente, esto se puede ejecutarcon comunicaciones degradadas.

2) Una acción guiada por eventos podría insertar lacompañía B en la ZD alterna si la compañía A (esfuerzoprincipal) tiene contacto con el enemigo en la ZD principal.Si se planeo previamente, este evento ocurrirá sin lanecesidad de radio comunicaciones largas por elcomandante de la FTASA.

c. Control descentralizado. Aunque se planeacentralizadamente, la ejecución del asalto aéreo esdescentralizada. Se les debe dar la libertad de acción máximaposible a los comandantes subordinados (dentro de lasconsideraciones de seguridad y cumplimiento de la misión)para asegurar el cumplimiento exitoso de la misión.

d. Establecer redes de radio para el asalto aéreo. Seestablecen redes de radio para facilitar comunicaciones detierra a tierra, aire a aire y tierra a aire para proveer el flujo deinformación a tiempo y capacidad de redundancia.

2.5.3. Funciones del personal clave y modos críticos.

El personal clave y los modos de comunicación para mando ycontrol en operaciones asalto aéreo, son:

a. Comandante de la Fuerza de Tarea de Asalto Aéreo. Elcomandante de FTASA es normalmente un comandante deBrigada o Batallón. Su presencia y función asegura una unidadde mando a través de la operación. Como en cualquieroperación, se tiene que mover a donde pueda ver el campo decombate y controlar la operación. Si el enemigo lo permite,puede estar a bordo de una aeronave durante el movimiento ylas fases de inserción. Otras veces, combatirá desde unpuesto de mando táctico desplegado en un área bienavanzada.

Page 18: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

26

b. Oficial S-3 de la Fuerza de Tarea de Asalto Aéreo. El OficialS-3 de la FTASA ayuda al comandante de la FTASA en mandoy control. Normalmente maneja el Puesto de Mando Táctico dela FTASA cuando el comandante de la FTASA está a bordo deuna aeronave.

c. Comandante de la Misión Aérea. El CMA es un comandantede la unidad de aviación o su representante designado. Esresponsable de recibir y ejecutar la guía e instrucciones delcomandante de la FTASA y de controlar todos los elementos deaviación para el comandante de la FTASA. Su presenciaasegura unidad de esfuerzo para todos los recursos de apoyode aviación. El CMA emplea helicópteros de ataque armados yartillería a lo largo de la ruta de vuelo y combate desde la ZE ala ZD mientras mantiene informado al comandante de laFTASA.

d. Oficial de Enlace de Aviación (OEA). Aunque la función mascritica del OEA se cumple durante la fase de planeamiento,puede ser un miembro valioso del equipo en mando y control sitiene acceso al equipo de radio adecuado. Cuando estaequipado con radio, el comandante de la FTASA puedeemplear el OEA en un punto crítico para que asista la ejecuciónde la operación.

e. Líder de Vuelo. Dirige las aeronaves de asalto a lo largo de laruta(s) de vuelo, ajustando la velocidad aérea según seanecesario para coordinar con la programación de los fuegos deartillería y de defensa antiaérea.

f. Comandantes de Unidad de Reconocimiento Aéreo y deHelicópteros de Ataque. Estos son los comandantes depelotón de helicópteros de ataque, de reconocimiento aéreo, ocomandantes de compañía de tropa responsables del mando ycontrol de sus elementos respectivos. Normalmente respondenal CMA durante la fase de movimiento y al comandante deFTASA como comandantes de unidades de maniobra despuésde completar la inserción de asalto aéreo.

g. Oficial Control de la Zona de Embarque. Se designa unOficial Control de la Zona de Embarque (OCZE) para cadazona de Embarque que va a ser usada. Él organiza, controla ycoordina las operaciones en la ZE y “envía” las unidades.Opera en la red de aviación de combate (RAC) y estapreparado para asistir y ejecutar los cambios necesarios. Es el

Page 19: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

27

individuo clave durante las operaciones nocturnas o cuandomúltiples unidades se transportan desde la misma ZE.

h. Comandantes de Unidades Subordinadas. Los comandantesde unidades subordinadas normalmente actúan como lo haríanen cualquier otra unidad de tarea de infantería. Cada cual tieneque estar preparado, inclusive, para recibir otros elementospara el movimiento.

i. Puesto de Mando Táctico. El puesto de mando táctico proveemando y control para la ejecución de operaciones de asaltoaéreo. Tiene que ser móvil y bien avanzado. Es normalmentellevado al área objetivo luego del asalto del escalón inicial,según lo permita la situación enemiga. Un helicóptero demando y control puede servir como un puesto de mandotáctico, si los sistemas de defensa antiaérea del enemigo lopermiten.

j. Puesto de Mando Principal o Centro de OperacionesTácticas. El PDM principal o el centro de operaciones tácticasprovee control de las operaciones de combate cuando elpuesto de mando táctico no se despliega y proveeplaneamiento para operaciones futuras y coordinación paraapoyo. Las funciones del PDM principal son:

1) Controlar las operaciones actuales y mantener lassituaciones amigas y enemigas actualizadas a todo nivel.

2) Recoger y diseminar inteligencia.3) Mantener a los Comandos Superiores y adyacentes

informados de la situación amiga; Elaborar informesperiódicos.

4) Proveer enlace a organizaciones superiores y adyacentes.5) Coordinar apoyo de combate, apoyo aéreo cercano,

aviación, ingenieros, artillería de defensa antiaérea yasesorar al comandante en el uso y empleo de apoyo decombate para operaciones actuales y futuras.

6) Controlar la administración del espacio aéreo.7) Continuar el planeamiento para operaciones futuras;

examinar la preparación de todos los planes decontingencia.

8) Entregar órdenes de operaciones y ante-órdenes segúnnecesario.

k. Puesto de Mando de Retaguardia. El puesto de mando deretaguardia esta normalmente localizado en los campos deentrenamiento y coordina todas las operaciones logísticas y las

Page 20: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

28

operaciones de personal y sus requisitos. El centro deadministración logística es la parte central del puesto de mandode retaguardia y coordina todo el ASPC para la FTASA.

2.5.4. Comunicaciones.

a. El mando y control dentro de la FTASA se ejecuta con unavariedad de medios de comunicaciones que abarca el espectrocompleto de las operaciones de asalto aéreo. Para apoyar unaFTASA sobre una área ampliamente dispersada, se coloca elénfasis en equipo compacto, de peso liviano, de fácil transportey de largo alcance. Se da una confianza extrema a lascomunicaciones de canal sencillo tales como frecuencia muyalta (VHF), frecuencia modulada (FM) con seguridad de voz,alta frecuencia (HF) banda de lado sencillo y comunicacionestácticas de satélite (COMTACSAT).

b. Las capacidades de mando y control en tiempo real serestringirán por la disponibilidad de comunicaciones portátiles,confiables y seguras. Una FTASA tiene que depender en granmanera de un radio de canal sencillo debido a su flexibilidad,alcance y velocidad para armarlo.

c. Los elementos subordinados en la FTASA pueden variar masallá de las capacidades de multicanal y radio transmisiones, ylas transmisiones pueden ser ininteligibles debido a las contramedidas electrónicas del enemigo. Como resultado, serequiere que los comandantes subordinados de la FTASApuedan tomar decisiones sin estar en contacto con elcomandante de la FTASA.

d. Según la FTASA combate y las distancias se extienden, lascomunicaciones para mando y control se vuelven menossofisticadas. La FTASA tiene que hacer uso extensivo deretransmisiones de FM a través de repetidoras en aeronaves,capacidades de amplitud modulada (AM) y comunicacionestácticas de satélite. Se deben usar los mensajeros terrestres oaéreos cuando sea posible.

2.5.5. Redes de radio.

Una mezcla dinámica de redes de radio tierra-tierra, aire-aire, y aire-tierra es usada para proveer la reacción necesaria y flexibilidad parael mando y control del asalto aéreo. Las redes de radio

Page 21: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

29

comúnmente empleadas durante las operaciones de asalto aéreoson:

a. Red de mando de la fuerza de tarea de asalto aéreo. Esta esuna red de mando (tierra a tierra) en FM con seguridad de vozpara una operación. Es normalmente segura y usada por elcomandante de FTASA para comunicarse con suscomandantes de maniobra subordinados.

b. Red de aviación en el combate (RAC). Esta es una red deradio de FM dedicada a la coordinación de aire a tierra duranteoperaciones de asalto aéreo. Todos los elementos de aviaciónescuchan esta red, así como los demás elementos de laFTASA antes y durante los movimientos aéreos. AunquePUEDE servir como una red alterna de mando de la fuerza detarea de asalto aéreo, debe ser dedicada principalmente acomunicaciones entre las aeronaves y las unidadestransportadas. Esto se hace con el fin de asegurar que loscambios de la misión y situación se informen rápidamente a lasaeronaves y que la red de mando de la FTASA permanezcadisponible, con el fin de ser usada por el comandante de laFTASA y sus comandantes subordinados.

c. Red de batalla aérea (RBA). Esta es una red de mando defrecuencia ultra-alta (UHF) o frecuencia modulada (FM) conseguridad de voz dedicada a las comunicaciones entre el CMAy todos lo líderes de elementos de aviación. Todos loselementos de aviación escuchan esta red y recibeninstrucciones del CMA o del comandante de la FTASA cuandoesté a bordo de una aeronave. Esta red es operadanormalmente en la frecuencia de mando de la unidadtransportada si no se menciona una RBA dedicada en lasinstrucciones de la operación con las comunicacioneselectrónicas (IOC).

d. Red de apoyo de fuego. Esta es una red de FM seguridad devoz operada por el coordinador de apoyo de fuego de laFTASA. Todos los elementos de aviación deben que teneracceso a esta red para facilitar llamadas para fuego durantemovimientos, inserciones y extracciones. Una red de fuegorápido de artillería se usaría normalmente cuando una bateríase dedica a una operación.

e. Red interna de aviación (RIA). Estas son redes de UHFoperadas por cada líder de los elementos de aviación para supropio uso interno. El uso de radio UHF provee a cada líder de

Page 22: CAPÍTULO 2 PREPARACIÓN PARA EL COMBATE SECCIÓN 1 ...campo de combate, relación y cantidad del equipo que posee y cuales serían los objetivos de alto valor. b. Plantilla situacional.

30

los elementos una frecuencia dedicada para dirigir y controlarlas aeronaves individualmente, equipos o pelotones ycomunicarse con el control de trafico aéreo (ATC). La figura 2-2 define las interrelaciones de estas redes de radio.

FIGURA 2-2. Redes de radio para asalto aéreo.