CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como...

16
CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. En este capítulo se presenta la información recolectada en la investigación en forma de cuadros y gráficos estadísticos, además del análisis de estos resultados. Toda esta información se procesó a través de la estadística descriptiva y se organizó de acuerdo a los objetivos planteados en dicha investigación. Así mismo se tomaron en cuenta las teorías que sustenta la investigación, las cuales permitieron avanzar y relacionar la parte metodológica; así como también los objetivos de la investigación. Luego para determinar la prevalencia de la enfermedad periodontal y la higiene bucal se procedió a aplicar índices epidemiológicos IP e IHOS para luego tomar la información a través de la técnica de observación directa. Los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento a la muestra de los pacientes pediátricos que acudieron al ambulatorio urbano tipo II Miranda en el periodo de septiembre- diciembre 2012; fue organizada en cuadros de frecuencia, agrupando los cuadros por dimensiones e indicadores. Simultáneamente se muestran los gráficos de diagrama de barras que comparan los ítems de cada indicador. Los resultados se presentan a continuación:

Transcript of CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como...

Page 1: CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como para el grado 6 que representa un nueve porcie (Ver gráfico N 11). Periodontal

CAPÍTULO IV

4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

En este capítulo se presenta la información recolectada en la

investigación en forma de cuadros y gráficos estadísticos, además del

análisis de estos resultados. Toda esta información se procesó a través de la

estadística descriptiva y se organizó de acuerdo a los objetivos planteados

en dicha investigación.

Así mismo se tomaron en cuenta las teorías que sustenta la

investigación, las cuales permitieron avanzar y relacionar la parte

metodológica; así como también los objetivos de la investigación.

Luego para determinar la prevalencia de la enfermedad periodontal y

la higiene bucal se procedió a aplicar índices epidemiológicos IP e IHOS para

luego tomar la información a través de la técnica de observación directa.

Los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento a la

muestra de los pacientes pediátricos que acudieron al ambulatorio urbano

tipo II Miranda en el periodo de septiembre- diciembre 2012; fue organizada

en cuadros de frecuencia, agrupando los cuadros por dimensiones e

indicadores. Simultáneamente se muestran los gráficos de diagrama de

barras que comparan los ítems de cada indicador. Los resultados se

presentan a continuación:

Page 2: CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como para el grado 6 que representa un nueve porcie (Ver gráfico N 11). Periodontal

Características Epidemiológicas:

La distribución de los sujetos objeto de estudio por sexo;

destacándose que el mayor porcentaje está representado por el sexo

femenino, con un porcentaje sesenta y uno. Mientras que el sexo masculino

tiene un porcentaje de treinta y nueve porciento

Cuadro Nº 01

Sexo

Masculino

Femenino

Fuente: Acosta, Moncada (2012)

.

Femenino

61%

Gráfico N° 01 Distribucion de acuerd

pacientes del Ambulatorio Urbano T

33

Características Epidemiológicas:

a distribución de los sujetos objeto de estudio por sexo;

destacándose que el mayor porcentaje está representado por el sexo

femenino, con un porcentaje sesenta y uno. Mientras que el sexo masculino

tiene un porcentaje de treinta y nueve porciento. (Ver gráfico N° 01)

Frecuencia Acumulada

Masculino 42

Femenino 66

Acosta, Moncada (2012)

Masculino

39%

01 Distribucion de acuerd o al sexo de los

pacientes del Ambulatorio Urbano T ipo II Miranda.

a distribución de los sujetos objeto de estudio por sexo;

destacándose que el mayor porcentaje está representado por el sexo

femenino, con un porcentaje sesenta y uno. Mientras que el sexo masculino

ráfico N° 01)

Frecuencia Relativa

39%

61%

Masculino

39%

o al sexo de los

ipo II Miranda.

Page 3: CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como para el grado 6 que representa un nueve porcie (Ver gráfico N 11). Periodontal

Se presenta la distribución de los suje

etario destacándose que el mayor porcentaje está representado por el grupo

etario de 6 a 9 años, con un porcentaje cuarenta y dos porciento

respectivamente. El grupo de edad que representa el

13 a 17 diez porciento, mientras que de 10 a 12 representa el veinte seis

porciento, y para el grupo etario comprendido de 3 a5 tiene un porcentaje de

veinte dos porciento. (

Cuadro Nº 02

Edad

De 3 a 5 Años

De 6 a 9 Años

De 10 a 12 Años

De 13 a 17 Años

Fuente: Acosta,

De 10 a 12

Años

26%

Gráfico N° 02 Distribución de acuerdo al grupo etar io

por edad.

34

presenta la distribución de los sujetos objeto de estudio por grupo

ose que el mayor porcentaje está representado por el grupo

9 años, con un porcentaje cuarenta y dos porciento

respectivamente. El grupo de edad que representa el menor porcentaje es de

13 a 17 diez porciento, mientras que de 10 a 12 representa el veinte seis

porciento, y para el grupo etario comprendido de 3 a5 tiene un porcentaje de

veinte dos porciento. (Ver gráfico N° 02)

Edad Frecuencia Acumulada

De 3 a 5 Años 24

De 6 a 9 Años 45

De 10 a 12 Años 28

De 13 a 17 Años 11

Acosta, Moncada (2012)

De 3 a 5 Años

22%

De 6 a 9 Años

42%

De 10 a 12

De 13 a 17

Años

10%

Gráfico N° 02 Distribución de acuerdo al grupo etar io

tos objeto de estudio por grupo

ose que el mayor porcentaje está representado por el grupo

9 años, con un porcentaje cuarenta y dos porciento

menor porcentaje es de

13 a 17 diez porciento, mientras que de 10 a 12 representa el veinte seis

porciento, y para el grupo etario comprendido de 3 a5 tiene un porcentaje de

Frecuencia Relativa 22%

42%

26%

10%

De 3 a 5 Años

De 6 a 9 Años

42%

Gráfico N° 02 Distribución de acuerdo al grupo etar io

Page 4: CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como para el grado 6 que representa un nueve porcie (Ver gráfico N 11). Periodontal

Para sesenta y siente porciento

representada por el sector Mirandita, siendo esta la procedencia de

población más afluente entre

es procedente de Bejuma, siendo este un lugar de procedencia menos

cantidad de infantes que acudieron a la consulta, dentro de las demás

localidades se destaca que un once porciento

que un once porciento del sector La Pericoca; y seis porc

de Enero. (Ver gráfico N° 03)

Cuadro Nº 03 Procedencia

Mirandita

La Pericoca

23 de Enero

Sabaneta

Bejuma

Fuente: Acosta,

La Pericoca

11%

23 de Enero

6%

Sabaneta

11%

Gráfico N° 03 Distribución de acuerdo

de los pacientes del los pacientes del ambulatorio.

35

a sesenta y siente porciento de la población en estudio está

representada por el sector Mirandita, siendo esta la procedencia de

población más afluente entre los paciente. Mientras que un cinco porciento

e de Bejuma, siendo este un lugar de procedencia menos

cantidad de infantes que acudieron a la consulta, dentro de las demás

ocalidades se destaca que un once porciento provino de Sabaneta al igual

que un once porciento del sector La Pericoca; y seis porciento

(Ver gráfico N° 03)

Procedencia Frecuencia Acumulada

Mirandita 72

La Pericoca 12

23 de Enero 7

Sabaneta 12

5

Acosta, Moncada (2012)

La Pericoca

Sabaneta

11%

Bejuma

5%

Gráfico N° 03 Distribución de acuerdo a la procedencia

de los pacientes del los pacientes del ambulatorio.

de la población en estudio está

representada por el sector Mirandita, siendo esta la procedencia de

los paciente. Mientras que un cinco porciento

e de Bejuma, siendo este un lugar de procedencia menos

cantidad de infantes que acudieron a la consulta, dentro de las demás

de Sabaneta al igual

iento del Sector 23

Frecuencia Relativa 67%

11%

6%

11%

5%

Mirandita

67%

a la procedencia

de los pacientes del los pacientes del ambulatorio.

Page 5: CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como para el grado 6 que representa un nueve porcie (Ver gráfico N 11). Periodontal

En los pacientes estudiados se observó que el 46% tiene como

representantes a madres solteras, un porcentaje un poco menor de 28% lo

representa ambos

miembros familiares. (ver gráfico N° 04)

Cuadro Nº 04 Representante

Ambos Padres

Solo madre.

Otros miembros familiares.

Fuente: Acosta,

Otros

miembros

familiares

26%

Gráfico N° 04 Caracterisricas Epidemiologicas de

acuerdo con quien vive el infante.

36

En los pacientes estudiados se observó que el 46% tiene como

representantes a madres solteras, un porcentaje un poco menor de 28% lo

padres, y solo un 26% está representado por otros

miembros familiares. (ver gráfico N° 04)

Representante Frecuencia Acumulada

Ambos Padres 30

Solo madre. 50

Otros miembros familiares. 28

Acosta, Moncada (2012)

ambos padres

Solo madre

46%

Gráfico N° 04 Caracterisricas Epidemiologicas de

acuerdo con quien vive el infante.

En los pacientes estudiados se observó que el 46% tiene como

representantes a madres solteras, un porcentaje un poco menor de 28% lo

padres, y solo un 26% está representado por otros

Frecuencia Relativa 28%

46%

26%

ambos padres

28%

Gráfico N° 04 Caracterisricas Epidemiologicas de

Page 6: CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como para el grado 6 que representa un nueve porcie (Ver gráfico N 11). Periodontal

Higiene Bucal.

Se encontró que un porcentaje alto de los pacientes estudiados se cepilla

1 sola vez al día (57%)

solo un 2% de los infantes se cepilla 3 veces al día. (Ver gráfico N° 05)

Cuadro Nº 05 Número de cepillado

1 vez al día

2 veces al día

3 veces al día

Fuente: Acosta,

2 veces al día

41%

3 veces al día

2%

Gráfico N° 05 Distribución de acuerdo al número de

cepillado.

37

e encontró que un porcentaje alto de los pacientes estudiados se cepilla

1 sola vez al día (57%) un 41% de los pacientes se cepilla 2 veces al día y

solo un 2% de los infantes se cepilla 3 veces al día. (Ver gráfico N° 05)

Número de cepillado Frecuencia Acumulada

1 vez al día 62

2 veces al día 44

veces al día 2

Acosta, Moncada (2012)

3 veces al día

2%

Gráfico N° 05 Distribución de acuerdo al número de

e encontró que un porcentaje alto de los pacientes estudiados se cepilla

un 41% de los pacientes se cepilla 2 veces al día y

solo un 2% de los infantes se cepilla 3 veces al día. (Ver gráfico N° 05)

Frecuencia Relativa 57%

41%

2%

1 vez al día

57%

Gráfico N° 05 Distribución de acuerdo al número de

Page 7: CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como para el grado 6 que representa un nueve porcie (Ver gráfico N 11). Periodontal

En lo que respecta a los momentos del día en que los pacientes

aplican el cepillado tenemos que, 69%

30% de los mismos se cepilla en la tarde

(Ver gráfico N° 06)

Cuadro Nº 06 Momentos del Cepillado.

Mañana

Tarde

Noche

Fuente: Acosta,

0

20

40

60

80

100

120

Gráfico N° 06 Distribucion de acuerdo a los momento s

del dia realizan el cepillado.

38

En lo que respecta a los momentos del día en que los pacientes

an el cepillado tenemos que, 69% de estos se cepilla solo en la mañana,

de los mismos se cepilla en la tarde, y solo 1% cepillan por la noche.

Momentos del Cepillado. Frecuencia Acumulada

Mañana 108

46

2

Acosta, Moncada (2012)

Mañana , 108

Tarde , 46

Noche, 2

Mañana Tarde Noche

Gráfico N° 06 Distribucion de acuerdo a los momento s

del dia realizan el cepillado.

En lo que respecta a los momentos del día en que los pacientes

epilla solo en la mañana,

, y solo 1% cepillan por la noche.

Frecuencia Relativa 69%

30%

1%

Mañana , 108

Tarde , 46

Noche, 2

Noche

Gráfico N° 06 Distribucion de acuerdo a los momento s

Page 8: CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como para el grado 6 que representa un nueve porcie (Ver gráfico N 11). Periodontal

En cuanto a los métodos preventivos sólo 4% de los

hilo dental, 10% enjuague bucal y 86%

preventivo. (Ver gráfico N° 07)

Cuadro Nº 07

Utilización de Métodos

Preventivos.

Hilo dental

Enjuague Bucal

Pasta Dental

Fuente: Acosta,

0

20

40

60

80

100

120

Hilo dental

Gráfico N° 07

Métodos Preventivos.

39

En cuanto a los métodos preventivos sólo 4% de los pacien

hilo dental, 10% enjuague bucal y 86% utilizan la pasta dental como método

(Ver gráfico N° 07)

Utilización de Métodos

Preventivos.

Frecuencia

Acumulada

Hilo dental 05

Enjuague Bucal 13

Dental 108

Acosta, Moncada (2012)

Hilo dental Enjuague

Bucal

PastaDental

Metodos preventivos

Gráfico N° 07 Distribución de acuerdo a la utilización de

Métodos Preventivos.

pacientes utilizan el

utilizan la pasta dental como método

Frecuencia

Relativa

4%

10%

86%

Metodos preventivos

Distribución de acuerdo a la utilización de

Page 9: CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como para el grado 6 que representa un nueve porcie (Ver gráfico N 11). Periodontal

Según el noventa porciento de la población estudiada se muestra que no

recuerda cada cuanto cambian su cepillo dental mientras que solo un diez

porciento afirma cambiarlo cada tres meses.

Cuadro Nº 08 Cepillado Dental.

Cada 3 meses

No recuerda

Fuente: Acosta,

No recuerda

90%

Gráfico N° 08 Distribución de acuerdo al cambio del Cepillo Dental.

40

egún el noventa porciento de la población estudiada se muestra que no

recuerda cada cuanto cambian su cepillo dental mientras que solo un diez

porciento afirma cambiarlo cada tres meses. (Ver gráfico N° 08)

Cepillado Dental. Frecuencia Acumulada

Cada 3 meses 11

No recuerda 97

Acosta, Moncada (2012)

Cada 3 meses

10%

No recuerda

90%

Gráfico N° 08 Distribución de acuerdo al cambio del Cepillo Dental.

egún el noventa porciento de la población estudiada se muestra que no

recuerda cada cuanto cambian su cepillo dental mientras que solo un diez

(Ver gráfico N° 08)

Frecuencia Relativa 10%

90%

Cada 3 meses

Gráfico N° 08 Distribución de acuerdo al cambio del Cepillo Dental.

Page 10: CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como para el grado 6 que representa un nueve porcie (Ver gráfico N 11). Periodontal

En un noventa y uno porciento de la población estudiada indican no

compartir su cepillo dental, sin embargo nueve porciento admitió compartir el

cepillo dental con otro integrante de la familia.

Cuadro Nº9 Comparte Cepillo Dental.

Si

No

Fuente: Acosta,

Gráfico N° 09 Distribución de acuerdo al grupo que Comparte el

41

n un noventa y uno porciento de la población estudiada indican no

compartir su cepillo dental, sin embargo nueve porciento admitió compartir el

cepillo dental con otro integrante de la familia. (Ver gráfico n° 09)

Comparte Cepillo Dental. Frecuencia Acumulada

10

98

Acosta, Moncada (2012)

Si

9%

No

91%

Gráfico N° 09 Distribución de acuerdo al grupo que Comparte el

Cepillo Dental.

n un noventa y uno porciento de la población estudiada indican no

compartir su cepillo dental, sin embargo nueve porciento admitió compartir el

(Ver gráfico n° 09)

Frecuencia Relativa 9%

91%

Gráfico N° 09 Distribución de acuerdo al grupo que Comparte el

Page 11: CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como para el grado 6 que representa un nueve porcie (Ver gráfico N 11). Periodontal

Nivel de Higiene Bucal.

Como se aprecia en el grafico la higiene bucal malo presenta un cincuenta

y seis porciento, en cuanto al nivel de higiene bucal regular que posee un

veinte cuatro porciento, y la higiene bucal buena se presento en un

porcentaje más bajo el cual fue de vein

Cuadro Nº10 IHOS

Higiene Bucal Bueno

Higiene Bucal Regular

Higiene Bucal Malo

Fuente: Acosta,

Higiene Bucal

Malo

56%

Gráfico N° Distribución de acuerdo a la Higiene Buc al.

42

Nivel de Higiene Bucal.

Como se aprecia en el grafico la higiene bucal malo presenta un cincuenta

y seis porciento, en cuanto al nivel de higiene bucal regular que posee un

veinte cuatro porciento, y la higiene bucal buena se presento en un

porcentaje más bajo el cual fue de veinte porciento. (Ver gráfico N° 10)

Frecuencia Acumulada

Higiene Bucal Bueno 22

Higiene Bucal Regular 26

Higiene Bucal Malo 60

Acosta, Moncada (2012)

Higiene Bucal

Bueno

20%

Higiene Bucal

0%

Gráfico N° Distribución de acuerdo a la Higiene Buc al.

Como se aprecia en el grafico la higiene bucal malo presenta un cincuenta

y seis porciento, en cuanto al nivel de higiene bucal regular que posee un

veinte cuatro porciento, y la higiene bucal buena se presento en un

(Ver gráfico N° 10)

Frecuencia Relativa 20%

24%

56%

Higiene Bucal

Bueno

20%

Higiene Bucal

Regular

24%

Gráfico N° Distribución de acuerdo a la Higiene Buc al.

Page 12: CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como para el grado 6 que representa un nueve porcie (Ver gráfico N 11). Periodontal

Tipo de Enfermedad Periodontal.

Se aprecia que para el grado 0 se observa un diecinueve porciento, el

grado 1 representa el treinta y siete porciento

mientras que para el grado 2 hay un treinta y cinco porciento, así mismo

como para el grado 6 que representa un nueve porciento y

orden de ideas el grado 8 un cero porciento.

Cuadro Nº11 Índi ce

Grado 0

Grado 1

Grado 2

Grado 6

Grado 8

Fuente: Acosta,

Grado 2

35%

Gráfico N° 11 Distribución de acuerdo al Grado del Indice

Periodontal de Rusell

43

Tipo de Enfermedad Periodontal.

que para el grado 0 se observa un diecinueve porciento, el

grado 1 representa el treinta y siete porciento de la población en estudio,

mientras que para el grado 2 hay un treinta y cinco porciento, así mismo

como para el grado 6 que representa un nueve porciento y

el grado 8 un cero porciento. (Ver gráfico N° 11).

ce Periodontal de

Rusell .

Frecuencia Acumulada

20

Grado 1 40

38

10

0

Acosta, Moncada (2012)

Grado 0

19%

Grado 6

9%

Grado8

0%

Gráfico N° 11 Distribución de acuerdo al Grado del Indice

Periodontal de Rusell

que para el grado 0 se observa un diecinueve porciento, el

de la población en estudio,

mientras que para el grado 2 hay un treinta y cinco porciento, así mismo

como para el grado 6 que representa un nueve porciento y en el mismo

(Ver gráfico N° 11).

Frecuencia Relativa

19%

37%

35%

9%

0%

Grado 1

37%

Gráfico N° 11 Distribución de acuerdo al Grado del Indice

Page 13: CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como para el grado 6 que representa un nueve porcie (Ver gráfico N 11). Periodontal

Se puede observar que para el tipo de enfermedad periodontal, la

gingivitis leve posee un cuarenta y tres porciento, en cuanto a la gingivitis

que tiene un porcentaje de cincuenta y cinco porciento, mientras tanto la

periodontitis tiene un dos porciento, y la destrucción avanzada un cero

porciento. (Ver gráfico N° 12)

Cuadro Nº12 Tipo de Enfermedad

Periodontal. Gingivitis Leve

Gingivitis

Periodontitis

Destrucción Avanzada

Fuente: Acosta,

Gingivitis

55%

Periodontitis

Gráfico N° 12 Distribución de acuerdo al Tipo de

Enfermedad Periodontal.

44

Se puede observar que para el tipo de enfermedad periodontal, la

gingivitis leve posee un cuarenta y tres porciento, en cuanto a la gingivitis

que tiene un porcentaje de cincuenta y cinco porciento, mientras tanto la

titis tiene un dos porciento, y la destrucción avanzada un cero

porciento. (Ver gráfico N° 12)

Tipo de Enfermedad Periodontal.

Frecuencia Acumulada

Gingivitis Leve 47

Gingivitis 59

Periodontitis 2

Destrucción Avanzada 0

Acosta, Moncada (2012)

Gingivitis Leve

Periodontitis

2%Destrucción

Avanzada

Gráfico N° 12 Distribución de acuerdo al Tipo de

Enfermedad Periodontal.

Se puede observar que para el tipo de enfermedad periodontal, la

gingivitis leve posee un cuarenta y tres porciento, en cuanto a la gingivitis

que tiene un porcentaje de cincuenta y cinco porciento, mientras tanto la

titis tiene un dos porciento, y la destrucción avanzada un cero

Frecuencia Relativa 43%

55%

2%

0%

Gingivitis Leve

43%

Destrucción

Avanzada

0%

Gráfico N° 12 Distribución de acuerdo al Tipo de

Page 14: CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como para el grado 6 que representa un nueve porcie (Ver gráfico N 11). Periodontal

45

4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Una vez realizado el estudio de los pacientes y cuantificado los

resultados obtenidos se puede expresar la información de forma grafica,

analizando de forma detallada cada ítem, dicho proceso permitió elaborar un

análisis general de la situación de los pacientes pediátricos que asisten al

ambulatorio urbano tipo dos Miranda ubicado en el municipio Miranda Edo

Carabobo.

Por una parte se puede interpretar que la mayoría de los pacientes

pediátricos que asisten a la consulta odontológica en el centro médico antes

mencionado son de sexo femenino, la cual está representada por un (61%);

así mismo el grupo etario con mayor asistencia a consulta, comprenden entre

las edades de 6 y 9 años, estos son niños que poseen una dentición mixta, y

el cuidado de las piezas dentarias en erupción es fundamental. Según

Newman, Takei y Carranza (2004) argumentan que la eliminación de la placa

bacteriana será el mejor tratamiento para prevenir la aparición y el avance

de la enfermedad. Por eso, una adecuada higiene bucal es primordial en los

niños.

En el mismo orden de ideas, en cuanto a las características

epidemiológicas tenemos que la población asistente al centro médico era en

su mayoría residente en el sector (Mirandita) con un porcentaje de 67%,

aunque también se reciben pacientes de sectores vecinos.

Page 15: CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como para el grado 6 que representa un nueve porcie (Ver gráfico N 11). Periodontal

46

En cuanto a la características epidemiológica de los representantes;

resalta García, (2011) que los padres tienen la labor de enseñarle a sus hijos

la manera de cómo deben cepillarse, ya que los niños no tienen la habilidad

de cepillarse solos de forma eficiente. En tal sentido sólo una pequeña

cantidad de los pacientes atendidos viven con ambos padres representando

un 28% lo que permite indagar sobre la orientación que reciban en casa con

respecto a la higiene bucal.

Desde otro punto de vista analizando los métodos de higiene bucal de

los pacientes atendidos se pudo detectar la deficiencia en cuanto al número

de cepillados al día, así como en los momentos del día que realizan el

cepillado. También se pudo observar en que un porcentaje representativo de

la población no utiliza métodos preventivos como el hilo dental y el enjuague

bucal, de igual forman obvian el cambio de cepillo de dientes dentro del

tiempo prudencial. Al mismo tiempo desconocen el riesgo que implican

compartir el cepillo dental con terceros. Estos son factores que predisponen

al infante a padecer una patología bucal, y favorezca el avance de la

mismas.

Anexo a esto, los resultados arrojados por el índice de higiene oral

simplificado (IHOS) se obtuvo que un grupo significativo de la población

presento un nivel de higiene bucal malo representando por un 56%.

Comparando dichos resultados con lo expresado por Mazzei (2004) realizado

en el área de Odontopediatria II Centro de Medicina Integral Ambulatorio “El

Consejo”. Obtuvo un IHOS de 1,16 del 68% de la población lo que indica una

higiene bucal bueno. Así mismo se puede apreciar que la población del

ambulatorio urbano tipo II Miranda posee un alto índice de placa bacteriana.

Page 16: CAPÍTULO IV - Biblioteca Virtual UJAP...Periodontal de Rusell 43 de la población en estudio, como para el grado 6 que representa un nueve porcie (Ver gráfico N 11). Periodontal

47

De acuerdo al índice periodontal de Russel (IP) se evidenció que más

de la mitad de los pacientes atendidos alcanzaron el grado 1 de nivel de

inflamación representado por un 37%. Comparando estos resultados con un

estudio realizado por Polo, (2005) en la Consulta de odontopediatria. Ipasme-

Valencia se apreció un índice periodontal de rusell del 40%. Con respecto a

ambulatorio urbano tipo II Miranda donde se evaluó un menor porcentaje.

Se pudo constatar que la prevalencia la enfermedad periodontal en el

ambulatorio urbano tipo II Miranda está dada en un mayor porcentaje es la

gingivitis representando un 55% de la población en estudio, con respecto a

las periodontitis que obtuvo 2%.

En Venezuela, se realizó estudio de (Contreras y Mota; 1998) llamado

Prevalencia de la periodontitis prepuberal en niños entre 8 y 11 años.

Argumentó que analizó 50 casos de niños entre 8 - 11 de edad, en la

consulta odontológica de la Universidad Santa María, Caracas-Venezuela

(Abril-Junio 1998). Y la patología periodontal mayormente hallada resulto ser

la Gingivitis con 52%. La Enfermedad Periodontal, se presenta muy

frecuentemente a edades tempranas, principalmente las formas de gingivitis.