Características Generales

download Características Generales

of 9

description

Musica

Transcript of Características Generales

Caractersticas GeneralesLas principales caractersticas de la Edad Media son: 1. Unidad cultural cristiana, que se manifiesta: a. En la unidad de fe (poca teocntrica). b. En la unidad de lengua (el latn). c. En la unidad del Arte (el Gtico). d. En la unidad del mtodo (didctica). 2. Sentido jerrquico segn la lnea Dios-Rey-Iglesia-Nobleza-Pueblo. 3. Sentido feudal de la sociedad. 4. Los gneros literarios se clasifican as: a. Iglesia: Literatura religioso-moral. b. Nobleza: 1. Aristocracia guerrera: Gestas o Cantares picos. 2. Cortesana y caballera: Novelas de aventuras y de amor. 3. Burguesa: Poesa y Cuento satrico. c. Pueblo: Romances y Leyendas. 5. La jerarqua eclesial era entonces: Dios Padre, Jesucristo, Pedro (Vicario), obispos, sacerdotes y religiosos (monjes), laicos. 6. Tono popular en lo literario, es decir, tanto en la pica como en la Lrica y en el Teatro medieval hay indicios de una gnesis y lenguaje populares. 7. Huida de la realidad cotidiana. 8. Realismo, aun empleando un estilo sublime. 9. Tendencia nacionalista y localista. En la Edad Media nacen las nuevas nacionalidades. 10. Carcter annimo o colectivista. La gran mayora de las obras medievales son annimas, tanto en la Literatura como en Arquitectura. Los estratos sociales de la Edad Media son: 1. La Iglesia, que es la rectora de la Edad Media en lo religioso, cultural y social. La Iglesia, con su accin religioso-cultural, trata de dar seguridad al hombre: a. Infundiendo en l un profundo espritu religioso. b. Estableciendo una sociedad rgidamente jerarquizada. c. Expandiendo la cultura cientfico-religiosa.2. La nobleza, que con la Iglesia rige y orienta la sociedad medieval. Con la cultura cientfica y social, los nobles se impregnan de ideales ticos y religiosos. 3. El pueblo, cuyos integrantes son servidores acogidos a los nobles o monasterios. Otros grupos formaban los gremios. Culturalmente eran gentes rudas y analfabetas.La burguesa, clase intermedia entre la nobleza y el pueblo, comienza a surgir al final de la Edad Media, y dar lugar a que pueda aparecer el Prerrenacimiento, y se dedicaba al comercio y a la industria. Sus caractersticas ms sobresalientes son: a. Moral utilitaria: le importa la utilidad, el beneficio inmediato. b. Escepticismo ante los ideales caballerescos: ponen sus ojos en el dinero, lo dems no cuenta. c. Espritu satrico: con el cual vulnera poco a poco todo el orden establecido.

Edad Media[editar editar fuente]Artculos principales: Escultura romnica y Escultura gtica.Las obras escultricas ms destacadas del Imperio Bizantino son los trabajos ornamentales de los capitels; hay buenos ejemplos en San Vital de Rvena. Eran habituales los relieves en marfil aplicados en cofres, dpticos o la clebre Ctedra del obispo Maximiliano, una obra tallada hacia el ao 550.[15] Es caracterstico de la arte otoniano las pequeas esculturas en marfil y bronce a las que se aadan incrustaciones de piedras preciosas. Tambin de bronce son las puertas de la iglesia de San Miguel de Hildesheim, una obra emparentada con el arte bizantino y el arte carolingio. Cabe destacar las imgenes de madera recubiertas de oro que se utilizaban como relicario. Entre estas, destaca el Crucifijo de Gero (siglo X), en madera policromada, que se encuentra en la catedral de Colonia.[16]La escultura romnica (siglo XI-siglo XIII) estaba al servicio de la arquitectura y se encuentran muchos ejemplos en torno a las grandes rutas de peregrinaje, como la del Camino de Santiago.[17] Los escultores trataron diversas partes de las iglesias tmpanos, portadas y capitels con historias sobre temas bblicos, con un gran realismo. El Maiestas Domini y el Juicio Final fueron los temas iconogrficos ms representados.[18] El material ms empleado fue la madera, que era usada para la elaboracin de imgenes de devocin como las Vrgenes con Nio, muy representadas por toda Catalua y por el sur de Francia. Pero, la imagen ms importante del romnico, fue el Cristo en Majestad, destacan el Volto Santo de Lucca, en la Catedral de Miln, y tambin el Cristo de Mijaran y la Majestad de Batll en el Museo Nacional de Arte de Catalua.[19]La puerta de la Catedral de Chartres (1145) es uno de los primeros ejemplos de escultura gtica, y en ella, entre otros personajes, estn representados animales fabulosos que dan forma a las grgolas. En Alemania, tanto en el exterior como el interior de la Catedral de Bamberg (siglo XIII) se encuentran unas esculturas muy significativas, un buen ejemplo es la la Estatua ecuestre del Caballero de Bamberg. Una innovacin son las esculturas sobre temas dramticos, con escenas de la Pasin de Cristo y la Piedad. Al final del perodo gtico, en Alemania se realizaron unos magnficos retablos, ejecutados por artistas como Tilman Riemenschneider y Veit Stoss. En el reino de Castilla trabajaron los escultores Gil de Silo y Alejo de Vaha.[20] En cuanto al reino de Aragn, Aloi de Montbrai realiz el Retablo de los Sastres de la Catedral de Tarragona y Pere Moragues esculpi el sepulcro de Fernndez de Luna, pieza que se encuentra en la Catedral de San Salvador de Zaragoza. Tambin cabe destacar el relieve de San Jorge del Palacio de la Generalidad de Catalua ejecutado por Pere Joan.[20] Claus Sluter, artista flamenco, realiz la portada de la cartuja de Champmol (Dijon) y un pedestal del pozo del claustro conocido como el Pozo de Moiss. En Italia, en Pisa y Siena, los escultores Nicola Pisano y su hijo Giovanni Pisano dejaron obras de gran calidad, donde ya anuncian el paso hacia una nuevo tipo de escultura.[21] [20]

Historia y sociedad de la edad media:Situacin histrica:La edad media comienza en el siglo V y acaba en el XV. En la pennsula, tras desaparecer el imperio romano, los visigodos ocupan Hispania y forman una monarqua, pero en 711 hay una invasin islmica ocupando estos la mayor parte del territorio peninsular. Los cristianos se refugian en las cordilleras del norte, fortalecindose y finalmente expandindose hacia el sur. La Edad Media espaola se cie a la lucha territorial entre musulmanes y cristianos. Crdoba se convierte en la capital cultural del Occidente europeo (S. IX y XI) siendo lugar de intercambio y penetracin de ideas.Esta edad se ve representada por la presencia musulmana, y finaliza cuando los Reyes Catlicos toman Granada en 1492.La sociedad medieval:En Europa occidental se forma y expande el feudalismo (S. IX y XII) que se estructura en dos grupos: los privilegiados, compuesto por la nobleza y el clero y que no pagaban impuestos, pueden llevar armas, imparten justicia y no trabajan, y los no privilegiados en el que se encuentran los campesinos que trabajan y pagan impuestos a la nobleza. Durante los siglos XI y XII se expanden las ciudades y sus habitantes forman la burguesa perteneciendo a los no privilegiados pero sin un seor feudal, y la alta burguesa comenz a vivir como la corte accediendo al gobierno y clero gracias al dinero llegando a ser privilegiados.Las clases sociales y los gneros literarios.La estrecha relacin entre las clases sociales y la produccin literaria hace la aparicin de los cantares de gesta, protagonizados por caballeros y los juglares distraan al pueblo con estos relatos. En el siglo XII los nobles comienzan a cultivarse sobretodo con literatura, triunfando as la novela y la lrica amorosa y el clero hace una literatura religiosa y moralizante.Gracias al desarrollo de las ciudades y la aparicin de la burguesa, obtienen mayor importancia el cuento y la poesa satrica. La poesa pica:Caractersticas de la poesa pica:La pica medieval se caracteriza por el mester de juglara y el juglar que distraa a la gente recitando, cantando y bailando poemas picos, y gracias a estos se conocen los cantares de gesta. La caracterstica fundamental de la pica fue su transmisin oral, y este hecho es el motivo de la desaparicin de la mayora de los cantares de gesta. Otros de los rasgos de la pica espaola son su mtrica irregular, lenguaje popular y expresivo, su realismo y los temas heroicos.Los cantares de gesta:Eran narraciones con fondo histrico, escritas en verso, que relataban hazaas y de origen germnico segn Ramn Menndez Pidal. En el reino de Castilla se creo una tendencia procedente de los visigodos adaptndola al carcter castellano y en la que con el paso del tiempo fue asimilando elementos de la pica francesa. Aunque la pica espaola se ha perdido casi por completo, gracias a las crnicas sabemos que existieron otros muchos cantares con temas sobre los condes de Castilla, el Cid, el emperador Carlomagno y los doce pares de Francia...Menndez Pidal distingue cuatro etapas en la produccin de los cantares de gesta. La de formacin, del siglo XII de cantares breves y escasa influencia francesa , la de apogeo, del siglo XII y XIII con cantares de mayor extensin e influidos por la pica francesa, la de prosificaciones, desde 1236 a 1350 aprox. prosificando los cantares de gesta en las crnicas, y la etapa de decadencia, del silo XV, que incorporan mas elementos fantsticos.Cantar de Mio Cid:Procede de la poca mas esplendorosa de la pica castellana.El poema del Cid es una copia del siglo XIV y segn Menndez Pidal data de 1140, aunque ultimas investigaciones la colocan en el siglo XIII. Sobre el autor sabemos que Per Abbat (quien firma el manuscrito) fue solo un copista colocando al Mio Cid como annimo, aunque Menndez Pidal basndose en la toponimia y en los rasgos dialectales afirma que fue escrito por dos juglares: San Esteban de Gormaz y Medinaceli aunque posteriores interpretaciones dicen que solo fue San Esteban quien lo escribi.El personaje histrico del Cid se aproxima bastante al protagonista del poema. El Cid fue sbdito del rey Sancho IV y al morir paso a ser vasallo de su hermano Alfonso VI quien lo desterr de castilla por una acusacin falsa y tras esto batallo y contribuyo a la conquista de Valencia. La relacin entre el personaje real y el de ficcin clasifica el poema como obra realista, aunque tambin aparezcan detalles fantsticos.El esquema mtrico es el caracterstico del mester de juglara con versos de medida irregular, dispuestos con una pausa en el centro y rima asonante. En lo referente a la lengua y estilo del poema destacamos la aparicin de la vocal -e, frecuentes cambios de narracin a dialogo, sobriedad, claridad, sencillez y fuerza narrativa, uso frecuente de los eptetos picos, aparicin frecuentes de expresiones de accin de gracias, llamadas de atencin a auditorio y exclamaciones.El cantar de Mio Cid presenta una gran unidad argumental estructurada en tres cantares:Cantar del destierro: El Cid es desterrado por el rey por acusaciones falsas de otros caballeros y tras despedirse de su mujer e hijas es acompaado por sus fieles guerreros en su marcha de su tierra. Mientras avanza va conquistando tierras a los musulmanes y cobrando mayor fama, y cada vez que consigue una victoria le manda parte del botn al rey a esperas de reconciliarse.Cantar de las bodas: El Cid llega victorioso hasta el Mediterrneo conquistando valencia, y por esto el rey le permite reencontrarse all con su mujer e hijas reconcilindose finalmente con el rey y gracias a esto las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrin.Cantar de la afrenta de Corpes: tras un nuevo ataque musulmn, los infantes de Carrin se acobardan y los hombres del Cid se mofan de ellos y estos para vengarse vuelven a Carrin con sus esposas y las maltratan y abandonan durante el viaje y al enterarse el rey de esto, hace justicia y los infantes son vencidos en un duelo con los hombres del Cid. Despus casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragn.La lrica popular:Orgenes de la lrica popular:La lrica en castellano se da en el siglo XIII siendo esta muy escasa y surgiendo como consecuencia las jarchas.Las jarchas:Datan del siglo XI y son breves poemas escritos en mozrabe en las que una mujer hace confidencias amorosas a su madre o hermanas. Las se han conservado proceden de Granada, Crdoba y Sevilla.La lrica tradicional castellana:Adems de las jarchas , debi existir unas tradicin lrica en lengua castellana, pequeas cancioncillas que amenizaban al trabajo diario. Estas canciones fueron semejantes a las que encontraremos en los siglos XIV y XV.La lrica gallego-portuguesa: Influida por la posea provenzal, surge en el siglo XIII en Galicia. Sus composiciones han llegado hasta nosotros por los Cancioneiros que son recopilaciones de poemas llamados Cantigas existiendo cuatro tipos: cantigas de amor, de amigo, de escarnio y de maldecir.La lrica culta:El mester de clereca:Surge en el siglo XIII fruto del oficio y trabajo de los clrigos. El principal representante es Gonzalo de Berceo. La mtrica es muy cuidadosa utilizando la estrofa cuaderna va, sucesin de cuatro versos alejandrinos monorrimos.Gonzalo de Berceo:En sus obras aparece una concepcin del universo como un todo unitario, sus temas son religiosos con personajes muy humanizados, con un tono familiar y lenguaje sencillo. Las obras son de carcter mariano o hagiogrfico, utilizando siempre la cuaderna va.La prosa del siglo XIII:Alfonso X el Sabio:La prosa en la lengua castellana se manifiesta en el siglo XIII gracias a Alfonso X el Sabio que tradujo y adapto obras rabes y hebreas devolviendo la cultura grecolatina y tambin se ocupo de dirigir obras histricas, cientficas, jurdicas, y poticas.

Se abandon el naturalismo greco-romano en la representacin. Las ideas de claridad y sencillez reemplazan al ideal de una representacin imitativa de la naturaleza. La representacin se estiliza y lo fundamental ya no es "lo que se sabe" de las formas (como para los egipcios) o "como se ven" (como para los griegos) sino lo que las formas simbolizan, la "verdad" que expresan. Los artistas medievales no buscaron crear imgenes realistas sino comunicar el mensaje bblico y la historia sagrada.

En Pintura: ** Desaparece el retrato, los artistas escriben el nombre de la persona sobre una figura humana convencional. Estas figuras, adems, se presentan generalmente aisladas, planas, sin modelado ni sombras. Inmviles y sin vida, producen sin embargo un efecto espiritualizado, alejado de lo terrenal. En este campo las realizaciones se limitan a frescos o mosaicos en edificios religiosos, tambin ser una importante expresin artstica el iluminado de libros. En los ltimos siglos de la Edad Media aparecer la pintura sobre madera, principalmente en la realizacin de retablos de altar.

** No se utiliza la perspectiva ni se busca reproducir un espacio unitario y coherente. En las escenas religiosas, el tamao de cada personaje est en relacin a su jerarqua (Jesucristo o la Virgen ser la figura de mayor tamao aunque sea la ms alejada en la escena o se halle sentada junto a otras figuras de pie.)

Escultura y Arquitectura: ** La verticalidad de las figuras y de las construcciones expresa espiritualidad y un deseo de elevacin a Dios. La escultura pierde autonoma; slo se la utiliza integrada en la arquitectura religiosa.

Durante la Alta Edad Media se va creando un modelo de iglesia cristiana cuyas caractersticas quedan definidas en el Romnico y perdura hasta hoy; modelo surgido principalmente de la evolucin de la planta basilical romana.

Caractersticas de la arquitectura Romnica: muros gruesos con aberturas pequeas; escasa o nula ornamentacin exterior; espacio interior fragmentado visualmente en mdulos; escultura formando parte de los elementos de la arquitectura, (columnas, prticos, etc.), con formas rgidas y solemnes.

En el perodo Gtico se termina de definir un sistema constructivo muy elaborado en sus formas y muy desarrollado estructuralmente, que permiti las grandes alturas alcanzadas por las catedrales.

Caractersticas de la arquitectura Gtica: grandes ventanales con vitrales coloreados representando motivos religiosos; espacio interior continuo y unificado visualmente; sobre el crucero se reemplaza la torre o cpula por una alta y delgada "torre aguja"; ventanal circular en el centro de la fachada - rosetn -, sobre los prticos de entrada; las esculturas se presentan ms resaltadas y con mayor expresividad. A fines de este perodo (a partir de la 2da. mitad del siglo XIII) se da un gradual retorno al naturalismo con la obra pictrica de Cimabue, Duccio y Giotto, (retorno que tambin se verifica en la escultura) que anticipa algunas de las caractersticas formales del Renacimiento.

Este avance hacia una representacin convincente y natural no implica un deseo de retornar al pasado greco-romano ni una bsqueda de la belleza; para el artista gtico es slo un recurso para representar un tema sagrado del modo ms emotivo y veraz posible.