Características generales de la música del Renacimiento-1

13
Características generales de la música del Renacimiento La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante (uniéndose en esta categoría a quintas y octavas, ya admitidas en la Edad Media) y del progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto: independencia de las voces, preparación y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas paralelas, etc. El prototipo de obra musical renacentista es una pieza vocal de textura polifónica , frecuentemente imitativa, escrita para entre tres y seis voces de carácter cantabile ; cada línea melódica o voz podía ser interpretada indistintamente con voces reales o con instrumentos. Si bien el rango de cada línea supera apenas la octava, la extensión general del conjunto rebasa ampliamente las dos octavas, evitándose el cruce entre las voces (que forzaba a que estas fueran heterogéneas y contrastantes en la polifonía medieval). El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos gregorianos; las características modales (opuestas a las tonales) de la música del Renacimiento comenzaron a agotarse hacia el final del período con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales, característica definitoria de la tonalidad. Contexto social El ascenso de la burguesía como clase social, las ideas del Humanismo (incluyendo la revalorización de las artes como puro disfrute personal) y el invento de la imprenta produjeron una extraordinaria y nueva difusión de la música culta. Esta pasó de ser un privilegio sólo al alcance de la nobleza y el alto clero, y ejecutada exclusivamente por profesionales, a ocupar también un lugar en el ocio de las

description

renacimiento

Transcript of Características generales de la música del Renacimiento-1

Page 1: Características generales de la música del Renacimiento-1

Características generales de la música del Renacimiento

La música renacentista se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de

la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante (uniéndose en

esta categoría a quintas y octavas, ya admitidas en la Edad Media) y del

progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas

por las reglas del contrapunto: independencia de las voces, preparación y

resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de

las quintas y octavas paralelas, etc.

El prototipo de obra musical renacentista es una pieza vocal

de textura polifónica, frecuentemente imitativa, escrita para entre tres y seis

voces de carácter cantabile; cada línea melódica o voz podía ser interpretada

indistintamente con voces reales o con instrumentos. Si bien el rango de cada

línea supera apenas la octava, la extensión general del conjunto rebasa

ampliamente las dos octavas, evitándose el cruce entre las voces (que forzaba

a que estas fueran heterogéneas y contrastantes en la polifonía medieval).

El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos gregorianos;

las características modales (opuestas a las tonales) de la música del

Renacimiento comenzaron a agotarse hacia el final del período con el uso

creciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales,

característica definitoria de la tonalidad.

Contexto social

El ascenso de la burguesía como clase social, las ideas

del Humanismo (incluyendo la revalorización de las artes como puro disfrute

personal) y el invento de la imprenta produjeron una extraordinaria y nueva

difusión de la música culta. Esta pasó de ser un privilegio sólo al alcance de la

nobleza y el alto clero, y ejecutada exclusivamente por profesionales, a ocupar

también un lugar en el ocio de las clases medias, que consumían la amplia

literatura musical profana publicada en toda Europa para uso casero de

aficionados: canciones polifónicas en Francia, libros de vihuela y villancicos en

España, madrigales en Italia e Inglaterra... Tocar un instrumento musical pasó

de ser tarea propia de menesterosos a refinado pasatiempo de las clases altas,

recomendado incluso por Maquiavelo en El Príncipe

Page 2: Características generales de la música del Renacimiento-1

Abarca desde 1450 a 1600.Termino del cisma

occidente.

Toma de Constantinopla en (1453).

Fin del imperio bizantino.

Descubrimiento de América 1492).

Desmembramiento de la cristiandad (reforma y

contrarreforma).

Introducción de la imprenta (1440 y 1480)

. Toma de Constantinopla.

. Descubrimiento de América Cristóbal Colon

(1492)

Descubre puerto rico y Jamaica1498.

Descubre la costa continental1500. El

descubridor de un nuevo mundo

La reforma Reforma Protestante: intento de

reformar la Iglesia Católica buscando la

revitalización del cristianismo primitivo y que

fue apoyado políticamente por un importante

grupo de príncipes y monarcas que

"protestaron" contra una decisión de su

emperador

Page 3: Características generales de la música del Renacimiento-1

Johann Gutenberg (Alemania), está

considerado tradicionalmente como el inventor

de la imprenta en Occidente. La fecha de dicho

invento es el año 1450.

El siglo de las luces

Origen del término Renacimiento

El término Renacimiento deriva de la expresión

italiana rinascita, vocablo usado por primera

vez por el literato Petrarca .Lo usa para

referirse a un movimiento que hace resucitar

en el arte y la cultura los valores espirituales

de la antigüedad clásica.

Géneros y formas

Música religiosa

«Misa alma redemptoris» de Tomás Luis de Victoria, en Misas, magníficat,

motetes, salmos y otras varias composiciones, Madrid, tipografía regia, 1600.

Durante este período la música religiosa tuvo una creciente difusión, debida a

la exitosa novedad de la impresión musical, que permitió la expansión de un

estilo internacional común en toda Europa (e incluso en las colonias españolas

en América).

Las formas litúrgicas más importantes durante el Renacimiento fueron la misa y

el motete.

La misa cubría el ciclo del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus y

Agnus Dei) y se le solía dotar de unidad al basarse en material preexistente.

Para ello se seguían dos procedimientos de composición principales:

Page 4: Características generales de la música del Renacimiento-1

Misa de cantus firmus: el autor toma una melodía preexistente, bien

procedente del canto llano o bien de alguna canción profana, o incluso

popular, y la sitúa en una de las voces, habitualmente la llamada Tenor. Las

otras voces son creadas ex Novo, completando una textura generalmente a

cuatro voces, y son llamadas Cantus o Superius, Contratenor Altus (luego

Altus) y Contratenor Bassus (luego Bassus). De estas denominaciones

proceden los nombres actuales de las voces según sus tesituras. La misa

de cantus firmus es típica del siglo XV.

Escuchar Obra L'homme armé,

Una variante de este tipo de misa es la de paráfrasis, en la que la melodía

preexistente es fragmentada y repartida entre las cuatro voces, como

ocurre en la Misa Pange Lingua de Joaquín Desprez.

Misa parodia  o de imitación: el compositor toma un motete o una canción

polifónica anterior (propio o de otro autor), este ya de tipo polifónico, y

utiliza el material melódico y armónico: motivos de imitación, cadencias

típicas o a veces incluso fragmentos completos, pero reelaborando el

material, añadiendo motivos y a veces voces nuevas, y siempre,

naturalmente, cambiando el texto.

Escuchar la Misa Malheur me bat de Josquin Desprez, basada en una

canción de Ockeghem, o la Misa Mille regretz de Cristóbal de Morales,

basada a su vez en una canción de Joaquín.

El motete renacentista era una pieza polifónica de texto sacro y en latín.

Deudor en un principio del motete medieval, del cual procedía, pronto asumió

una continua textura imitativa de voces de igual importancia (en número cada

vez mayor: cuatro en el siglo XV, cinco o seis a finales del XVI), con frases

musicales imbricadas y nuevos motivos para cada frase textual. En el motete el

Page 5: Características generales de la música del Renacimiento-1

autor generalmente creaba material puramente original, sin tomar préstamos

ajenos como en la misa.

En el siglo XVI se desarrollan amplios motetes bipartitos y, en la escuela

veneciana, los policorales, para ocho o incluso doce voces. Ejemplos

sobresalientes de motete renacentista son el Ave María de Joaquín o

el Lamentabatur Jacob de Morales.

Géneros sagrados importantes, ya en lengua vernácula, fueron

el villancico religioso español, el madrigal espiritual, la laudaitaliana y

el coral luterano.

Música vocal profana

Un gran número de impresos y cancioneros manuscritos nos han hecho llegar

el amplísimo repertorio polifónico profano renacentista. Aquí sí es posible

reconocer formas peculiares de cada país:

En Italia, la villanella, la frottola y el madrigal.

En España, el romance, la ensalada y el villancico.

En Francia, una vez superadas las formas fijas medievales aún vigentes en

la escuela borgoñona (rondeau, virelay, ballade) se creó la

peculiar chanson polifónica parisina.

En Inglaterra se imitó el estilo madrigalístico italiano, apareciendo

hacia 1600 la canción con laúd isabelina.

Hacia el final del período aparecen los primeros antecedentes dramáticos de la

ópera tales como la monodia, la comedia madrigal y el intermedio.

Música instrumental

Se crean flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un

proceso semejante siguen instrumentos de cuerda como las violas da gamba,

de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías.

 (flautas, cornettos, sacabuches, chirimías y bajones) en las catedrales ibéricas

del siglo XVI.

Además, mucha música polifónica se ejecutaba de forma puramente

instrumental, fuera en conjuntos homogéneos (llamados consorts), en grupos

Page 6: Características generales de la música del Renacimiento-1

que combinaban instrumentos de diversas familias o sobre instrumentos

propiamente polifónicos, como el órgano, el virginal, el arpa, el laúd o, en

España, la vihuela.

Eran habituales los conjuntos domésticos de instrumentistas aficionados. EL

sistema de escritura peculiar para cada instrumento, llamado tablatura: hay así

tablaturas renacentistas específicas para tecla, laúd, arpa, vihuela, etc. El laúd,

derivado del al'ud medieval, se convirtió pronto en el instrumento doméstico

solista más popular en Europa. De diversos tamaños y forma de pera, se

fabricaba con gran diversidad de materiales, tratados con extrema exquisitez

artesanal.

Formas derivadas de modelos vocales: al tocar habitualmente los

instrumentistas piezas vocales, compusieron formas similares, si bien sin texto:

del motete derivaron piezas polifónicas imitativas, llamadas ricercare, fantasía

o tiento, mientras que de la chanson derivó la canzona, generalmente más viva

y más dividida en secciones que los anteriores.

Danzas: una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era,

naturalmente, el acompañamiento de la danza. Solían estar escritas a

cuatro voces, en una sencilla textura homofónica. Hay abundantes ejemplos

de danzas de todo tempo y compás, como la bajadanza, la pavana,

la gallarda, la alemanda o la courante.

Formas improvisatorias: los músicos anotaban a veces sus improvisaciones

más logradas. Podía tratarse bien de puras improvisaciones para un

instrumento polifónico (toccata, preludio, de nuevo tiento), bien de

variaciones melódicas ornamentales sobre una o varias voces de un

modelo vocal preexistente (recercada, disminuciones) o bien de largas

series de variaciones sobre un basso ostinato muy conocido, como la

romanesca, el Conde Claros, el passamezzo antiguo o

elpassamezzo moderno.

.

Page 7: Características generales de la música del Renacimiento-1

Historia y evolución

Los dos siglos abarcados por el estilo renacentista suelen ser históricamente

divididos en cinco generaciones de compositores.

Primera generación: las escuelas inglesa y borgoñona (1410-1450

Guillaume Dufay y Gilles Binchois

La influencia del nuevo estilo inglés (John Dunstable, Leonel Power), basado

en el uso de terceras y sextas como consonancias (practicadas de forma

improvisada y sistemática en el fauxbourdon), hizo que fueran desapareciendo

los rasgos de la música medieval tardía, tales como la isorritmia y

la sincopación extrema, resultando un estilo más límpido y fluido. Si bien se

perdió complejidad rítmica, se ganó en vitalidad rítmica y el empuje armónico

cadencial se convirtió en un aspecto importante hacia mediados del siglo.

Es en esta época cuando fueron gradualmente establecidas las reglas

delcontrapunto académico, aún hoy de algún modo vigentes en la enseñanza

escolástica, tales como la prohibición de quintas y octavas paralelas y la

restricción de las directas. Los más notables autores de este tiempo estuvieron

en la órbita del ducado de Borgoña (que incluía también tierras de las actuales

Holanda, Bélgica y el norte de Francia), como Guillaume Dufay y Gilles

Binchois. Sus misas presentan ya voces de similar importancia, texturas a

cuatro voces, imitaciones y control de la disonancia; sin embargo en sus

chansons podemos reconocer aún ciertos rasgos medievales, como las formas

trovadorescas (rondeau, virelay, ballade), la textura a tres voces de las que las

dos inferiores se cruzan y parecen instrumentales... Incluso sus motetes, como

el célebre Nuper rosarum flores de Dufay (escrito para la inauguración de la

cúpula de la catedral de Florencia de Brunelleschi) presentan aún isorritmia y

otros rasgos ya obsoletos.

La segunda generación franco-flamenca (1450-1480)

En la generación de Antoine Busnois y Johannes Ockeghem se afianzaron las

nuevas reglas del contrapunto, consolidándose la polifonía imitativa en un estilo

erudito de frases larguísimas y sofisticadas. Se usaron extensamente las

técnicas del canon, convencional o mensural (Ockeghem incluso compuso una

Page 8: Características generales de la música del Renacimiento-1

misa, la Prolationum, en la cual todas las piezas se derivaban canónicamente a

partir de una sola línea musical), resultando un complejo estilo que se puede

quizás correlacionar con el detallismo imperante en la pintura y la arquitectura

de la época.

La tercera generación franco-flamenca: el estilo internacional (1480-1520)

Josquin Desprez

Todavía en torno a 1500 los mejores compositores surgen de las actuales

Bélgica y norte de Francia, fruto de una larga tradición local que exportaba

maestros de capilla a toda Europa, y especialmente a Italia: Compère,

Agricola, Obrecht, Isaac, Mouton, de la Rue... Aparece así uno de los mayores

genios de la historia musical, Josquin des Prez, cuyo estilo claro, limpio y

elegante se convierte en modelo de estilo polifónico para toda Europa:

cadencias claras y frecuentes, secciones a dos o tres voces, pasajes

homofónicos que subrayan el texto, clara articulación general de la forma,

líneas melódicas equilibradas y de apariencia sencilla... Gracias a su enorme

influencia y a la imprenta se consolidará un estilo internacional común en

Alemania, Italia, España, Francia e Inglaterra. Entre las muchas obras

maestras de Josquin, de todos los géneros, cabría destacar la Misa Pange

Lingua.

Durante las décadas de inicio del siglo XVI la convención musical de un tactus

(pensemos en el moderno compás) de dos semibreves=una breve comenzó a

ser tan común como el de tres semibreves=una breve, como había sido

habitual hasta entonces.

La cuarta generación (1520-1550)

Cristóbal de Morales

Entrado ya el siglo XVI el estilo internacional (fuertemente influenciado por

Josquin) se impone en la música religiosa, si bien autores como el

español Cristóbal de Morales,Nicolas Gombert o Willaert tienden a aumentar el

número de voces (típicamente cinco), homogeneizar la textura, alargar frases y

Page 9: Características generales de la música del Renacimiento-1

ocultar las cadencias, volviéndose de algún modo así a las maneras más

complejas y refinadas de Ockeghem.

Es en esta época cuando se consolidan los estilos locales de la música

profana: aparecen el nuevo madrigal italiano (Festa, Arcadelt, Verdelot) y la

chanson parisina (con frecuencia homofónica, y muchas veces onomatopéyica

y humorística). En España se publican libros para vihuela que incluyen

canciones para voz con acompañamiento (Narváez, Fuenllana, Milán,

Mudarra...).

La quinta generación (1550-1600)

Teniendo entonces el oficio de músico (cantor, maestro de capilla, organista,

ministril...) una gran dependencia de la Iglesia, la convulsión provocada por la

Reforma protestante y la Contrarreforma afectó de lleno al estilo musical.

Pasado el peligro de supresión de la polifonía (que sí se ejecutó entre algunos

reformistas radicales), el concilio de Trento desalentó la excesivamente

compleja por impedir la comprensión del texto, fomentando la homofonía y en

general la claridad. Giovanni Pierluigi da Palestrina vino a cultivar un fluido

estilo de contrapunto libre en una densa y rica textura en la cual las

disonancias eran seguidas por consonancias en cada pulso, y los retardos eran

muy habituales. Este estilo quedó fijado como modelo para la música religiosa

de su tiempo (aunque quizás no tanto como ha querido ver la historiografía

decimonónica), y desde entonces para la enseñanza del contrapunto

académico. Coetáneos de Palestrina fueron algunos de los polifonistas más

reconocidos por la posteridad: Orlando di Lasso, Tomás Luis de

Victoria y William Byrd.

En este período, el tactus era generalmente de dos semibreves por breve, con

tres por breve para los efectos especiales y las secciones culminantes; se

trataba de una revocación casi completa de la técnica que había prevalecido en

el siglo anterior.

La disolución del estilo renacentista

Diversas razones, algunas de origen puramente musical y otras ideológicas (las

reformas religiosas, el intento de recreación del teatro griego por los

humanistas en la ópera) causaron las progresiva descomposición del estilo

musical típico del Renacimiento: la policoralidad, el estilo concertante, la

creación de la monodia y la consiguiente aparición del bajo continuo disolvieron

Page 10: Características generales de la música del Renacimiento-1

la textura polifónica, mientras el cromatismo extremo y las tendencias tonales

(como las quintas como movimiento entre fundamentales) rompían el sistema

modal diatónico.

La policoralidad o técnica del coro "spezzato

En Venecia, desde 1534 hasta aproximadamente 1600, se desarrolló el

impresionante estilo policoral, que dio a Europa algunas de las más

espléndidas composiciones musicales de aquellos tiempos, con los múltiples

coros de cantantes, metales y cuerdas en diferentes espacios de la Basílica de

San Marcos de Venecia (ver Escuela Veneciana). Estas múltiples

combinaciones, que contenían ya el germen del estilo concertante, se

difundieron por toda Europa en las décadas posteriores, empezando por

Alemania y propagándose poco después a España, Francia e Inglaterra,

marcando el principio del cambio estilístico que conduciría al Barroco musical.

La monodia acompañada

Más comúnmente llamada hoy melodía acompañada, se creó en Florencia,

donde hubo un intento de revivir el drama y el estilo musical de la antigua

Grecia mediante la monodia, un canto declamado sobre un acompañamiento

instrumental simple (similar ya al bajo continuo); el contraste con el estilo

polifónico entonces dominante era absoluto. Inicialmente la monodia fue

utilizada sólo en la música profana. Estos músicos fueron conocidos como la

Camerata Florentina.

El manierismo

A finales del siglo XVI, acabando el Renacimiento, se desarrolló un estilo

manierista radical. En música profana, especialmente en el madrigal, había una

tendencia hacia la complejidad y hacia el cromatismo extremo (como se

observa en las madrigales de Luzzaschi, Marenzio, y Gesualdo). Musica

reservata es un término que se refiere a un estilo o a una práctica musical a

cappella de la época tardía, principalmente en Italia y el sur de Alemania,

asociado al refinamiento, cierta exclusividad y una intensa expresión emocional

Page 11: Características generales de la música del Renacimiento-1

del texto cantado. Además, en muchos compositores se observa una división

en sus propios trabajos entre la primera práctica (observancia de las reglas

estrictas del contrapunto) y segunda práctica (música del nuevo estilo) durante

la primera parte del siglo XVII.