Características generales del romanticismo 2

11

Transcript of Características generales del romanticismo 2

Índice

• Definición de romanticismo y ejemplo de arte romántico

• Características1. Libertad2. Genio e inspiración3. Individualismo4. Evasión e irracionalismo

• Textos para comprobar las características

• Bibliografía

Romanticismo

El romanticismo se desarrollo en el sigo XIX como final de las tendencias de oposición a los presupuestos racionalistas de la ilustración.

Este movimiento surgió en Gran Bretaña y Alemania y rápidamente se difundió por Europa a través de Francia. Se reflejó en la pintura la música y la literatura.

Pero no solo fue una corriente artística representó una nueva actitud vital basada en el afán de libertad

Ejemplo artístico del romanticismoSuicidio: el ideal

romántico seguía la idea de suicidio porque su melancolía la locura propia del bohemio, no les dejaba vivir

Fondo: usa un fondo simple casi neutro con poca vegetación

Escena en el fondo una escena de muerte, con un personaje ahorcado y otro muerto tendido en el suelo

Sátira del suicidio romántico Leonardo Alenza. 1839

Características

• La libertad: Los autores reclamaron libertad en todos los ordenes

1. Libertad política2. Libertad moral3. Libertad artística

• Genio e inspiración: El artista romántico valoraba ante todo la capacidad de crear y de mostrarse original y único.

Características 2

• Individualismo: Reivindico al ser humano y exaltó el yo. La literatura se nutrió así de los sentimientos como el amor el anhelo de felicidad el fracaso existencial

• Evasión e irracionalismo: los románticos se rebelaron contra la sociedad del momento que coartaba la libertad. Este rechazo los condujo a la evasión hacia el pasado, lugares exóticos mundos fantásticos

El reo de muerte (José de espronceda)

Reclinado sobre el sueloCon lenta amarga agonía

Pensando en el triste día que pronto amaneceráEn silencio gime el reo

Y el fatal momento esperaEn que el sol por vez postrera

En su frente brillará.[…]

Es un joven y la vidaLlena de sueños de oro

Pasó ya, cuando aún el lloroDe la niñez no enjuagó:

El recuerdo es de la infancia¡y su madre que le llora

Para morir así ahoraCon tanto amor le crió!

Rima I (Gustavo Adolfo becquer)

I Yo sé un himno gigante y extraño

que anuncia en la noche del alma una aurora,

y estas páginas son de este himno cadencias que el aire dilata en las

sombras.

Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo

suspiros y risas, colores y notas.

Pero en vano es luchar; que no hay cifra

capaz de encerrarlo, y apenas, ¡oh hermosa!

pudiera al oído, contártelo a solas.

Rima II (Gustavo Adolfo becquer)

II Saeta que voladora

cruza, arrojada al azar, sin adivinarse dónde

temblando se clavará;

hoja del árbol seca arrebata el vendaval,

Sin que nadie acierte el surco

donde a caer volverá;

gigante ola que el viento riza y empuja en el mar,

y rueda y pasa, y no sabe qué playa buscando va;

luz que en los cercos temblorosos

brilla, próxima a expirar,

ignorándose cuál de ellos

el último brillará;

eso soy yo, que al acaso

cruzo el mundo, sin pensar

de dónde vengo, ni a dónde

mis pasos me llevarán

Rima VI (Gustavo Adolfo becquer)

VI

Como la brisa que la sangre orea sobre el oscuro campo de batalla, cargada de perfumes y armonías en el silencio de la noche vaga;

símbolo del dolor y la ternura,

del bardo inglés en el horrible drama, la dulce Ofelia, la razón perdida cogiendo flores y cantando pasa.

Bibliografía

Libro de texto de lengua castellana y literatura 4ºESO editorial OXFORD serie cota proyecto ánfora

Sátira del suicidio romantico Leonardo Alenza. (imagen de la 4ª diapositiva)

http://arte.observatorio.info/2008/06/satira-del-suicidio-romantico-leonardo-alenza-1839

El reo de muerte (José de espronceda) Libro de texto de lengua castellana y literatura 4ºESO editorial OXFORD serie cota proyecto ánfora

Rimas I, II y VI de Gustavo Adolfo Becquer http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/becquer/