Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

196
Caracterización Ocupacional de Bacteriología, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Microbiología y Bioanálisis en Colombia

Transcript of Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Page 1: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Caracterización Ocupacional de Bacteriología, Bacteriología

y Laboratorio Clínico, Microbiología y Bioanálisis en Colombia

Page 2: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología -CNB Colombia

PresidentaMaría Eugenia González R.

Coordinador de Comunicaciones CNB Colombia

José María Gómez Bermúdez

Página web:www.cnbcolombia.org

www.cnbcolombiaeducativa.orgwww.cnbcolombiajuridica.org

E-mail: [email protected]

Diseño:El Bando Creativo

Impresión:

Primera edición, octubre de 2008

Junta Directiva de la Mesa Sectorial Salud

PresidenteDr. Juan Carlos Giraldo ValenciaAsociación Colombiana de Hospitales y Clínicas

VicepresidenteDra. Olga Lucía ZuluágaAsociación de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos

Vocales• Dr. Fernando Medina Representante Regional Antioquia•Dr. Carlos Solarte Representante Regional Valle•Dra. Mónica Gómez Barbosa Representante Atlántico

Dr. Rodrigo HernándezRepresentante Ministerio de la Protección Social

Dr. Rubén Darío ReyesRepresentante Riesgos Profesionales

Dr. Gerardo Arturo Medina RosasSecretario Técnico

Gloria Lizeth Villegas RobayoInvestigadora Ruth Nadith Medina PérezAsesora Metodológica de Normalización de Competencias LaboralesCentro de Formación de Talento Humano en salud. SENA. Regional Distrito Capital.

© Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Dirección del Sistema del Sistema de Aprendizaje para el TrabajoCaracterización Ocupacional de Bacteriología, Microbiología y Bioanálisis

SENA, Noviembre de 2008195 páginas

República de Colombia

Todos los derechos reservados, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. 2008. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento (gráfico, electrónico, óptico, químico, mecánico, fotocopia, otros) y el almacenamiento o transmisión de su contenido en soportes magnéticos, sonoros, visuales o de cualquier otro tipo, sin permiso previo o escrito del SENA.

Page 3: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

CO

NT

EN

IDO

Sección 1 Diagnóstico actual y prospectivo del entorno educativo del sector de la bacteriología, bacteriología y laboratorio clínico, microbiología y bioanálisis 15

Introducción. .........................................................................................................................15

Fundamentos legales de la educación en Colombia ............................................................16• Competencias ................................................................................................................................... 16• Áreas de formación ........................................................................................................................... 17

Formación de los profesionales de la salud. ........................................................................17

Formación del talento humano en bacteriología..................................................................18• Sinopsis histórica .............................................................................................................................. 18• Estructura .......................................................................................................................................... 19• El Servicio Social Obligatorio (SSO) ................................................................................................. 20• Jornadas y metodologías .................................................................................................................. 21• Pregrado ............................................................................................................................................ 21• Posgrado ........................................................................................................................................... 26• Formación, facilidades, limitaciones para sus estudios ................................................................... 30• Nivel técnico y tecnológico .............................................................................................................. 33• Educación para el trabajo y el desarrollo humano – Auxiliares. ...................................................... 35

Situación internacional del programa de bacteriología ........................................................35• Europa ............................................................................................................................................... 36• Norteamérica .................................................................................................................................... 37• Centroamérica .................................................................................................................................. 38• Suramérica ........................................................................................................................................ 39

Calidad y certificación de los profesionales. ........................................................................43

Comentarios ..........................................................................................................................45

Page 4: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Sección 2 Diagnóstico actual del entorno organizacional del sector de la bacteriología, bacteriología y laboratorio clínico, microbiología y bioanálisis 47

Introducción. .........................................................................................................................47

Identificación del marco jurídico que regula la profesión, el ejercicio profesional y el sector. ........................................................................................47• Leyes de la profesión. ....................................................................................................................... 47

- Auxiliares en las áreas de la salud .................................................................................................. 48- Citotecnólogo ................................................................................................................................. 48

• Manejo de residuos .......................................................................................................................... 48• Laboratorios ...................................................................................................................................... 48• Calidad .............................................................................................................................................. 49• Bancos de sangre. ............................................................................................................................. 49• Alimentos .......................................................................................................................................... 49• Cosméticos ....................................................................................................................................... 50• Sector salud ...................................................................................................................................... 50• Documento Normativo Colombiano realizado por Icontec ............................................................. 50

- NTC: Norma Técnica Colombiana .................................................................................................. 50- GTC: Guía Técnica Colombiana ...................................................................................................... 51

• Servicio Social Obligatorio................................................................................................................ 51

Recopilación de datos de la historia de la bacteriología en Colombia ................................52

Dinámica del sistema de seguridad social ............................................................................56• Sector gremial ................................................................................................................................... 56

- El Colegio Nacional de Bacteriología –cnb Colombia .................................................................... 57- Asbas - Asociación de Bacteriólogos Sindicalizados ..................................................................... 59- Aprobac, Asociación de Programas de Bacteriología de Colombia. .............................................. 59- Bacterandes .................................................................................................................................... 59- Acebac - Asociación Colombiana de Estudiantes de Bacteriología. ............................................. 59- Assosalud - Asociación Nacional de Profesiones de la Salud ....................................................... 59- Copsa - Confederación de Organizaciones de Profesionales de la Salud ..................................... 60- SCARE- Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación ................................................. 60

• Académico ........................................................................................................................................ 60- ICETEx - Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ........... 60- ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. ................................... 61- ICONTEC- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación .......................................... 61- Colciencias - Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología ................... 62- CIB - Corporación para Investigaciones Biológicas de Medellín ................................................... 62- Cideim - Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas de Cali................... 62

• Organismos internacionales ............................................................................................................. 63- IFCC - International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine. ......................... 63- Colabiocli - Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica ............................................. 63- CLSI - Clinical and Laboratory Standards Institute ........................................................................ 63- OPS - Organización Panamericana de la Salud .............................................................................. 63- ISO - international organization for standarization ....................................................................... 64

• Sector salud ...................................................................................................................................... 64- Regímenes de excepción. ............................................................................................................... 64- Dirección, vigilancia y control del sistema. .................................................................................... 65- Administración. .............................................................................................................................. 68

Page 5: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

• Gobierno. .......................................................................................................................................... 69- Ministerio de hacienda y crédito público. ...................................................................................... 69- DNP - Departamento Nacional de Planeación. .............................................................................. 69- Etesa – Empresa Territorial de la Salud. ......................................................................................... 70- Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ............................................................ 70- Instituto Nacional de Cancerología ................................................................................................ 71

• Sector Comercial .............................................................................................................................. 71

Comentario ...........................................................................................................................71

Sección 3 Diagnóstico actual del entorno ambiental del sector de la bacteriología, bacteriología y laboratorio clínico, microbiología y bioanálisis 73

Introducción. .........................................................................................................................73

Antecedentes. .......................................................................................................................73

SINA - Sistema Nacional Ambiental .....................................................................................75

Actores institucionales ..........................................................................................................75• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) ................................................. 75

- Marco Institucional ......................................................................................................................... 75• Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y Corporaciones de Desarrollo Sostenible (CDS) ......................................................................................................... 76• Las Autoridades Ambientales Urbanas AAU ..................................................................................... 76

Institutos y entidades de investigación. ...............................................................................76• Los institutos de investigación ......................................................................................................... 76• ICA – Instituto Colombiano Agropecuario. ...................................................................................... 76

Entidades territoriales ...........................................................................................................76

Otras entidades del estado con competencia ambiental .....................................................77

Actores sociales ....................................................................................................................77

Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC). ..................................................77

Gestión integral de los residuos ...........................................................................................77• Marco normativo. ............................................................................................................................. 77• Los residuos o desechos peligrosos (Respel) ................................................................................... 78• Residuos Hospitalarios ..................................................................................................................... 80

- Programa Nacional para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios ....................................... 81- Gestión de Residuos en el Laboratorio .......................................................................................... 82

Riesgo biológico ....................................................................................................................84• Red de Prevención de Riesgo Biológico ........................................................................................... 85

Page 6: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Bioseguridad ..........................................................................................................................85• Niveles de bioseguridad de los laboratorios .................................................................................... 86

Riesgos profesionales ...........................................................................................................87• OSHA (Occupational Safety and Health Administration) ................................................................. 90

Comentarios ..........................................................................................................................90

Sección 4 Diagnóstico actual del entorno tecnológico del sector de la bacteriología, bacteriología y laboratorio clínico, microbiología y bioanálisis 93

Introducción. .........................................................................................................................93

Antecedentes ........................................................................................................................93

La red de indicadores de ciencia y tecnología iberoamericana e interamericana (RICyT) ...94

Marco normativo Colombia ..................................................................................................95

Política científica y tecnológica en Colombia .......................................................................96

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, (OCyT) .................................................98

Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, (SNCyT) .............................................................98

Red internacional de fuentes de información y conocimiento para gestión de ciencia, tecnología e innovación - Scienti Colombia .................................99• CvLAC- Currículum Vitae Latinoamericano y Caribeño .................................................................... 99• GrupLAC .......................................................................................................................................... 100

Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas - Colciencias .....................................................100• Servicios .......................................................................................................................................... 101• Grupos y centros de investigación de desarrollo tecnológico ....................................................... 101• Centros de investigación de excelencia ......................................................................................... 102• Fortalecimiento al programa de doctorados nacionales ................................................................ 102• Créditos condonables ..................................................................................................................... 103• Programa de formación de jóvenes investigadores ........................................................................ 104

Sistemas Regionales de Innovación -SRI, clusters de innovación ......................................105• Servicios apoyo tecnológico ........................................................................................................... 105

- Centros de desarrollo tecnológico ............................................................................................... 105- Sistema de información oferta y demanda de tecnología ........................................................... 105- Incubadoras de empresas ............................................................................................................ 105- Centros regionales de productividad ........................................................................................... 106- Parques tecnológicos ................................................................................................................... 106- Centros de formación ................................................................................................................... 106

• Subsistema facilitador .................................................................................................................... 106

Page 7: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colfuturo .............................................................................................................................106• El Programa de Crédito-Beca para posgrados en el exterior (PCB) ................................................ 107

ICETEx - Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ......................................................................................107

Departamento Nacional de Planeación ..............................................................................107• Invima -Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos ....................................... 108• Programa Nacional de Tecnovigilancia ........................................................................................... 108

- Sistema de reporte voluntario de incidentes adversos con dispositivos médicos ..................... 109- Sistema de vigilancia intensiva de dispositivos médicos ............................................................. 109- Sistema de búsqueda de alertas internacionales de incidentes adversos con dispositivos médicos ....................................................................... 109- Sistema de gestión de señales de alerta y toma de medidas sanitarias ...................................... 109

• Red Nacional de Tecnovigilancia .................................................................................................... 110

Universidades e investigación .............................................................................................110• Semillero de investigación .............................................................................................................. 110• La Red Colombiana de Semilleros de Investigación, RedCOLSI .................................................... 111• Nodo ............................................................................................................................................... 111

Productos bibliográficos y circulación de artículos científicos ..........................................115

Fundaciones y sociedades ..................................................................................................116• Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia -ACAC ........................................................ 116• Fundación Carolina ......................................................................................................................... 117• Fundación Corona .......................................................................................................................... 118

- Líneas programáticas ................................................................................................................... 118• Unesco ............................................................................................................................................ 118

- Cátedra Regional Unesco Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina .................................. 118

Situación de las mujeres en la investigación en Colombia.................................................118• Red de Mujeres Investigadoras en Salud de América Latina y el Caribe ........................................ 120

Sector empresarial ..............................................................................................................120• Marco normativo. ........................................................................................................................... 120• Asociación nacional de empresarios de Colombia (ANDI) ............................................................. 120

- Cámara de Proveedores de la Salud. ............................................................................................ 121- Cámara Sectorial de Salud de la ANDI (CASSA) ........................................................................... 123

• Proveedores de tecnología. ............................................................................................................ 123- Abbott .......................................................................................................................................... 124- Biosystems S.A. ............................................................................................................................ 124- Bayer ............................................................................................................................................. 126- Comprolab Ltda. - Comercializadora de Productos para Laboratorios Ltda. .............................. 127- Becton Dickinson and Company BD. ........................................................................................... 128- Roche ............................................................................................................................................ 128- Wiener ........................................................................................................................................... 128- Vélez Lab. ..................................................................................................................................... 129

Tratado de Libre Comercio -TLC .........................................................................................130

Comentarios ........................................................................................................................134

Page 8: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Sección 5 Revisión del entorno ocupacional del sector de la bacteriología, bacteriología y laboratorio clínico, microbiología y bioanálisis 135

Introducción. .......................................................................................................................135

Antecedentes. .....................................................................................................................135

Sistema Nacional de Formación para el Trabajo ................................................................136• Marco jurídico ................................................................................................................................. 137• Subsistemas que conforman el sistema nacional de formación para el trabajo ........................... 138

- Sistema de Normalización de competencias laborales ............................................................... 138- Sistema de Evaluación y Certificación de competencias laborales ............................................. 138- Sistema de Formación con base en competencias laborales ...................................................... 140

Ocupación, área de desempeño y nivel de cualificación. ..................................................141• Ocupación. ...................................................................................................................................... 141

- Clasificación nacional de ocupaciones (CNO) ............................................................................. 142• Área de desempeño ........................................................................................................................ 143• Nivel de cualificación ...................................................................................................................... 144

Matriz de la CNO .................................................................................................................145

Perfil ocupacional ................................................................................................................145• Perfiles profesionales y ocupacionales que presentan las universidades de Colombia en los programas de bacteriología. 2007. .................................... 146

Competencias del profesional en bacteriología en Colombia. ...........................................159

Estudios de recursos humanos ...........................................................................................160• En lo relacionado a bacteriología y microbiología ......................................................................... 160

TLC y ocupaciones ..............................................................................................................164

Comentarios ........................................................................................................................165

Sección 6 Diagnóstico actual del entorno socioeconómico del sector de la bacteriología, bacteriología y laboratorio clínico, microbiología y bioanálisis 167

Introducción. .......................................................................................................................167

Efecto de las condiciones del sector salud en la situación laboral de los recursos humanos. .......................................................................................167• América Latina y el Caribe .............................................................................................................. 167• Colombia ......................................................................................................................................... 169

El observatorio laboral. .......................................................................................................172

Page 9: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Resultados del estudio vs. información del Observatorio. .................................................173• Edad ................................................................................................................................................ 173• Condiciones laborales de los graduados ........................................................................................ 173

- Cotizaciones a EPS y ARP ............................................................................................................. 173- Contrataciones ............................................................................................................................. 174- Sector ........................................................................................................................................... 175

• Tiempos de vinculación .................................................................................................................. 177• Movilidad geográfica ....................................................................................................................... 177• Ingresos ........................................................................................................................................... 178• Otros ............................................................................................................................................... 181

- Conocimiento de normatividad.................................................................................................... 181- Manejo de Internet y correo electrónico. .................................................................................... 182

Niveles del laboratorio y demanda por servicios ................................................................182• Grado de complejidad .................................................................................................................... 182

- Laboratorio clínico de bajo grado de complejidad ...................................................................... 182- Laboratorio clínico de mediano grado de complejidad ............................................................... 182- Laboratorio clínico de alto grado de complejidad ....................................................................... 182

• Servicios .......................................................................................................................................... 183- Laboratorio de salud pública ....................................................................................................... 183- Servicio de toma de muestras ...................................................................................................... 183- Otros laboratorios ........................................................................................................................ 183- Laboratorio de diagnóstico veterinario ........................................................................................ 183

Comentarios ........................................................................................................................184

Bibliografía 185

Page 10: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Gráfico 1. Distribución geográfica de programas universitarios en Bacteriología y Microbiología, 2007. ................................................................................23

Gráfico 2. Facilidades y limitaciones para estudios de posgrado para profesionales de Bacteriología, 2007 ...........................................................................31

Gráfico 3. Formación de posgrado y de qué tipo ...............................................................32

Gráfico 4. Formación en Educación Continua y de qué tipos ............................................32

Gráfico 5. Formación para ser docente y en qué nivel la presta. .......................................33

Gráfico 6. Porcentaje de afiliación al SGRP por los profesionales de Bacteriología, 2007 ..........................................................................................................89

Gráfico 7. Distribución porcentual al SGRP por los profesionales de Bacteriología, 2007. ...................................................................................89

Gráfico 8. Grupos de investigación registrados yreconocidos por Colciencias, 2002-2006 ...........................................................................102

Gráfico 9. Nivel de formación asociados a grupos de investigación ................................103

Gráfico 10. Investigadores declarados en CvLAC según sexo y área de la ciencia Unesco ...................................................................................................119

Gráfico 11. Investigadores activos asociados a grupos según máxima escolaridad y sexo .................................................................................................120

Gráfico 12. Importación reactivos de diagnóstico por trimestres 2000-2006 con totales .......................................................................................121

Gráfico 13. Los 10 países más importantes en la importación de reactivos de diagnóstico, 2006. .....................................................................................122

Gráfico 14. Exportaciones de dispositivos y equipos biomédicos, 2006 ........................122

Listado de gráficos

Page 11: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Gráfico 15. Participación de los 10 países más importantes dentro del total de exportaciones, 2006 ............................................................................123

Gráfico 16. Detalle porcentual de áreas de desempeño de los profesionales de Bacteriología encuestados ...........................................................159

Gráfico 17. Adecuación de la oferta educativa al mercado laboral. Bacteriología. 2001 ................................................................................................161

Gráfico 18. Peso relativo de funciones ocupacionales en la administración territorial (profesional y auxiliar) ................................................................162

Gráfico19. Peso relativo de funciones ocupacionales en la prestación de servicios profesionales y auxiliares ..............................................................163

Gráfico 20. Peso relativo de funciones ocupacionales en el aseguramiento (profesionales y auxiliares) ................................................................163

Gráfico 21. Perfil de Bacteriología .....................................................................................164

Gráfico 22. Cotizaciones al régimen de seguridad social .................................................173

Gráfico 23. Afiliaciones a EPS y ARS por profesionales de Bacteriología, 2007 ..............174

Gráfico 24. Formas de contratación a profesionales de Bacteriología, 2007 ..................174

Gráfico 25. Tipo de empresa en la que se encuentran vinculados y Sector al que pertenece la empresa.................................................................................176

Gráfico 26. Tiempos de contratación a profesionales de Bacteriología, 2007 ................177

Gráfico 27. Tiempo para conseguir empleo ......................................................................177

Gráfico 28. Ingreso Base de Cotización Profesional .........................................................178

Gráfico 29. Ingreso Base de Cotización del nivel Especialización de Bacteriología.........179

Gráfico 30. Ingreso Salarial de los profesionales de Bacteriología, 2007 ........................179

Gráfico 31. Ingreso Base de Cotización en el Nivel Técnico Profesional de Bacteriología ...............................................................................................180

Gráfico 32. Ingreso Base de Cotización en el Nivel Tecnológico de Bacteriología ..........180

Gráfico 33. Conoce sí o no su Ley profesional, normas y manual de funciones .............181

Gráfico 34. Claridad ante el proceso de recertificación para los profesionales en laboratorio .................................................................................181

Gráfico 35. Manejo de Internet y correo electrónico de los profesionales de Bacteriología .................................................................................182

Page 12: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Tabla 1. Cronología de las Universidades de Colombia con programas académicos de Bacteriología, 2007 .............................................................21

Tabla 2. Cronología de las Universidades de Colombia con programa de Microbiología, 2007 .........................................................................................22

Tabla 3. Distribución geográfica de programas universitarios en Bacteriología de Colombia, 2007 .....................................................................................23

Tabla 4. Matriculados en nivel Universitario en Colombia para Bacteriología, 2001-2005 ..............................................................................................24

Tabla 5. Matriculados en nivel universitario en el primer periodo del 2006, para la totalidad del programa ..............................................................................24

Tabla 6. Número total de egresados por universidades que ofrecen el programa de Bacteriología, 1942-2005................................................................25

Tabla 7. Graduados y Matriculados en Universidad en Colombia, para Bacteriología, 2001-2006 ..............................................................................................25

Tabla 8. Listado de las áreas comunes de posgrados para los profesionales en Bacteriología, 2007 ....................................................................................26

Tabla 9. Graduados y Matriculados en Técnica profesional en Colombia, 2001-2006 .......................................................................................................34

Tabla 10. Graduados y Matriculados en Tecnología en Colombia, 2001-2006 ............................................................................................................34

Tabla 11. Distribución geográfica de programas técnicos en Bacteriología, 2007 ..........................................................................................................34

Tabla 12. Lista de asociaciones científico gremiales de Colombia con bacteriólogos. 2007 .......................................................................................58

Listado de tablas

Page 13: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Tabla 13. Clasificación de los residuos, color de recipientes y rótulos respectivos .............................................................................................................83

Tabla 14. Relación entre grupos de riesgo y niveles de bioseguridad, prácticas y equipos de trabajo .......................................................................87

Tabla 15. Estadísticas Sistema General de Riesgos Profesionales Año 2007 ........................................................................................................88

Tabla 16. Distribución porcentual de trabajadores afiliados al Sistema General De Riesgos Profesionales por ARP, 2007................................................89

Tabla 17. Gasto en CyT en relación al PBI 2003-2005 ........................................................95

Tabla 18. Gasto En I + D por tipo de investigación, por Sector de Financiamiento y de Ejecución ........................................................................................95

Tabla 19. Entidades que apoyan Colciencias y el SNCyT .................................................101

Tabla 20. Entidades y número de personas con financiación en su formación de Doctorado y Maestría 1992-2006 .......................................................102

Tabla 21. Becas y becas-crédito otorgadas para maestría y doctorado según institución oferente, 1995-2004 ..........................................................103

Tabla 22. Jóvenes investigadores según Programa Nacional de Ciencia y Tecnología PNCyT, 1995-2004 ........................................................................104

Tabla 23. Revisión de estrategias de investigación en universidades con programas de Bacteriología de Colombia 2007 ...........................................................112

Tabla 24. Producción bibliográfica declarada ...................................................................115

Tabla 25. Producción bibliográfica declarada por grupos de investigación según áreas de la ciencia Unesco, 1995-2004* ............................................116

Tabla 26. Participación de las mujeres en la investigación. Colombia .............................118

Tabla 27. Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones -CIUO ..........................141

Tabla 28. Áreas de desempeño .......................................................................................143

Tabla 29. Detalle de las áreas de desempeño de los profesionales de Bacteriología según las universidades de Colombia, 2007 ............................................158

Tabla 30. Implicaciones de las reformas del sector salud para la intervención sobre la fuerza de trabajo ..................................................................168

Tabla 31. La complejidad política del campo de recursos humanos: actores y proyectos ............................................................................................169

Tabla 32. Registro especial de prestadores de servicios de salud, 2008..........................176

Tabla 33. Distribución de los cotizantes de Bacteriología en Colombia. .........................177

Page 14: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología
Page 15: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 15

La competitividad hoy invoca a formar trabajado-res y profesionales multifacéticos, polifuncionales y creativos, capaces de desenvolverse adecuadamen-te en el mundo del trabajo, por lo cual la definición de sus competencias laborales es un imperativo in-eludible.

IntroducciónLa presente sección pretende recoger la infor-

mación disponible en el país sobre la oferta y la de-manda de formación del talento humano en el sec-tor de Bacteriología, cabe anotar que las palabras “bacteriólogo o bacteriología” en el texto se refiriere a los profesionales de los programas de bacteriolo-gía, bacteriología y laboratorio clínico, microbiología y bioanálisis. La información base de este capítulo es tomada de varios documentos, entre ellos la Guía para la realización del examen de estado de calidad de la educación superior (ECAES), en el marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba, realizado por la Asociación Colombiana de Programas de Bacteriología (APROBAC) y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Supe-rior (ICFES), el estudio de la Universidad de Antioquia acerca del modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud para Colombia y otros documen-tos de significativa importancia.

En los problemas del talento humano del sec-tor salud se evidencia la estrecha relación entre la situación laboral, socioeconómica y académica, ya que muchos de estos profesionales, al no encontrar trabajo o hallarlo pero sin una justa remuneración o sencillamente desempeñarse en algo para lo cual no se proyectaron, sienten una gran desmotivación para avanzar en el nivel formativo e investigativo de su profesión, además el sector educativo incide profun-damente con la proliferación de instituciones educa-tivas y de programas, sin control de la pertinencia y de las posibilidades de inserción laboral de muchos de ellos; las causas muy posiblemente de esta situación de inestabilidad pueden resumirse en tres grandes grupos: “primero el desequilibrio entre la oferta de las diferentes categorías ocupacionales y la demanda de sus servicios, determinada por carencia de una políti-ca de planeación de los recursos humanos y en parte, por insuficiencia y pobre confiabilidad de la informa-ción; segundo, las inconsistencias entre los perfiles socioeconómicos y epidemiológicos de la población con los perfiles ocupacionales, e incongruencias en-tre lo anterior y los objetivos, contenidos, estrategias y métodos pedagógicos, y tercero el escaso recono-cimiento de la importancia de la gestión del recurso humano en aspectos tan críticos como la vinculación al empleo, la motivación, las condiciones de trabajo, la evaluación del desempeño, la educación continua y la supervisión formadora” (1).

Diagnóstico actual y prospectivo del entorno educativo del sector de la

bacteriología, bacteriología y laboratorio clínico, microbiología y bioanálisis

1 SE

CC

IÓN

Page 16: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud16

Fundamentos legales de la educación en Colombia

De conformidad con la Constitución Política de 1991, la educación es un derecho de la persona, un servicio público con función social con el cual se busca acceso al conocimiento, a la ciencia, a la téc-nica y a los demás bienes y valores de la cultura. Así mismo, le corresponde al Estado regular y ejercer la inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, el cumplimiento de sus fines y la mejor formación moral, intelectual y física de los edu-candos (art. 67). En consecuencia, por tratarse de un derecho de la persona y dada su naturaleza de servicio público cultural, es inherente a la finalidad del Estado y constituye, por lo tanto, una obligación ineludible asegurar su prestación eficiente (art. 365) (2).

Estos ordenamientos constitucionales tienen de-sarrollo legal en la Ley 30 de 1992, mediante la cual se organiza el servicio público de la Educación Su-perior y se hace referencia a la responsabilidad del Estado de velar por la calidad y ejercer la inspección y vigilancia. Igualmente se determinan los objetivos y sus instituciones en el contexto de la formación inte-gral de los colombianos con miras a mejorar las con-diciones de desarrollo, avance científico y académico del país. Además, establece que los exámenes de es-tado son pruebas académicas de carácter oficial, que tienen por objeto comprobar los niveles mínimos de aptitudes y conocimientos y se constituyen en uno de los mecanismos de evaluación de la calidad de los programas académicos, de las instituciones de Edu-cación Superior (3).

La Ley 115 de 1994, o Ley General de Educación, define que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fun-damenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Determina que es deber del Estado atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación. A través del decreto 2566 del 2003, se establecen las condi-ciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de Educación Superior (4).

Según el Decreto 1781 de 2003, los ECAES se definen como “unas pruebas académicas de carác-ter oficial y obligatorio que forman parte, con otros

procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la ca-lidad del servicio educativo”. También determina qué deben comprender aquellas áreas y componentes fundamentales del saber que identifican la formación de cada profesión, disciplina u ocupación y que será el ICFES la entidad que dirija y coordine el diseño, la aplicación, la obtención y análisis de los resultados, para lo cual se puede apoyar en las comunidades académicas, científicas y profesionales del orden na-cional o internacional (5). De acuerdo con lo anterior, el ICFES se encargó, conjuntamente con asociacio-nes de profesionales y de facultades y programas del país, del diseño y elaboración de los ECAES en 42 programas académicos para el año 2004, entre ellos el ECAES de Bacteriología que se desarrolló bajo la coordinación de la Asociación Colombiana de Pro-gramas de Bacteriología - APROBAC (6).

El Decreto 917 de 2001 estableció el cumplimien-to de estándares de calidad para los programas de pregrado en Ciencias de la Salud. El registro califi-cado al que hace referencia y que obtienen los pro-gramas que cumplen dichos estándares, es válido por siete años y su actualización debe hacerse ante el ICFES; es otorgado por el Ministro de Educación Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Acreditación, basado en la aplicación de los criterios y procedimientos definidos por este Consejo. En caso de incumplimiento de requisitos, se procederá a la cancelación del registro (art, 27). Para la verificación del cumplimiento de los estándares de calidad, en el proceso de actualización, el ICFES se apoya en las comunidades científicas y profesionales respectivas y, cuando lo estime conveniente, deberá realizar visitas con el concurso de pares académicos. La Resolución 30 de 2004 regula el proceso de registro y presenta-ción a los diferentes exámenes del ICFES (2), (7).

Para Colombia, la caracterización de los progra-mas debe realizarse con base en la Resolución núme-ro 2772 de 2003, por la cual se definen las caracte-rísticas específicas de calidad para los programas de pregrado en ciencias de la salud, que en lo referente al programa de formación académica profesional en Bacteriología incluye:

Competencias• Análisis microbiológico y bioquímico de muestras

de diferente tipo en organismos vivos.

Page 17: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 17

• Participación en la planeación, diseño y ejecu-ción de proyectos de investigación en su campo de trabajo.

• Desarrollo de funciones de gestión propias de la prestación y administración de servicios de salud.

• Realización de acciones educativas con los pa-cientes y la comunidad.

• Desarrollo de habilidades para la interdisciplina-riedad, el compromiso y la transformación social.

Áreas de formación• Conocimientos y capacidades científicas, que per-

mitan la comprensión de los principios químicos, físicos y biológicos.

• Diagnóstico por el laboratorio, promoción de la salud, prevención y control de la enfermedad, lo mismo que una formación social y humanística y metodológico - investigativa y análisis del ejer-cicio profesional y fundamentos éticos y legales que sustenten su desempeño profesional.

• Componente complementario o flexible que per-mite atender opciones de diversificación profesio-nal y satisfacer los intereses particulares de los estudiantes (8).

Formación de los profesionales de la salud

La educación de los profesionales de la salud de-bería poder lograr una sólida formación científica, manteniendo presentes los aspectos humanos más que en otros profesionales, ya que éstos son, en virtud de su desempeño, quienes sostienen una permanen-te interacción con la comunidad durante su ejercicio profesional y por tal motivo se espera que los profe-sionales asuman la integridad de su conocimiento y lo incrementan por medio de la investigación y ac-tualización para asegurar los mayores estándares de calidad profesional al servicio de la comunidad.

La formación del recurso humano en salud se convierte así en una exigencia para las instituciones educadoras, por cuanto tienen la responsabilidad so-cial de generar los mejores ambientes de aprendizaje que faciliten a las personas involucradas posibilida-des educativas de alta calidad. Esto quiere decir que los programas requieren de una constante revisión y

análisis que correlacionen las condiciones tanto in-ternas del programa y la universidad como externas del sector salud y medio laboral para implementar procesos que lleven de manera continua a un mejo-ramiento en la calidad, mirando los retos que impone el futuro, siempre en rápido proceso de cambio. Ade-más, la investigación como proceso de formación y adquisición de conocimientos siempre deberá estar incorporada en cualquier modelo integral y educati-vo que se proponga (9).

En un foro realizado por Ascofame sobre la edu-cación en salud en Colombia, se trató el tema del significativo aumento de nuevos programas, que llevan a la búsqueda de escenarios de práctica que permitan satisfacer las crecientes necesidades que ocasionan los estudiantes. Muchos de estos escena-rios, corresponden a instituciones prestadoras con inadecuada capacidad de recursos humanos, físicos, administrativos y tecnológicos, que no permiten de-sarrollar procesos significativos para el aprendizaje, la innovación y el perfeccionamiento de habilidades y competencias. No se tiene en cuenta lo que significa en términos de calidad el valor agregado que genera la presencia de la universidad en los hospitales, es de anotar, además, que los estudiantes generan ingresos a las instituciones con la prestación de los servicios. Ante una sobreoferta educativa y un déficit de esce-

Page 18: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud18

narios de práctica calificados para brindar docencia, se planteó un deterioro inminente de la calidad de los próximos egresados de los programas de Ciencias de la Salud y que se duplicaría la necesidad de escena-rios de práctica, mientras que hospitales de recono-cida trayectoria docente se están cerrando o ad por-tas del cierre por dificultades económicas. Se busca específicamente que las instituciones prestadoras de servicios de salud seleccionadas como escenarios de práctica hayan declarado ante las instancias compe-tentes el cumplimiento de los requisitos esenciales y demuestren que tienen planes de mejoramiento y se comprometan a prestar los servicios de salud con la debida calidad (10).

Al permitir la ley desarrollar diferentes modalida-des metodológicas de la educación de posgrado, los profesionales tienen múltiples opciones de evolucio-nar en su conocimiento, entre las cuales se pueden mencionar la educación presencial, semipresencial y a distancia, presentadas en formato de desarrollo en jornadas diurna, nocturna o mixta. Con los nuevos métodos que provee la educación virtual, se encuen-tra una solución para la educación a distancia, en la que los costos se aminoran por la falta de despla-zamiento. La oferta de programas de especialidad actualmente brinda la posibilidad de perfeccionarse en la misma ocupación, profesión, disciplina, áreas afines o complementarias.

La maestría se centra en la investigación como fundamento y ámbito necesario de su actividad, bus-cando ampliar y desarrollar el conocimiento para la solución de problemas y dotar al profesional de los instrumentos básicos que lo habiliten como inves-tigador en un área específica del conocimiento, de tal manera que la educación responda a las necesi-dades del país y se mantenga a la vanguardia de la formación en el mundo. El doctorado es el grado más alto de nuestro sistema educativo, con programas de formación de investigadores capaces de realizar y orientar, de forma autónoma, procesos académi-cos e investigativos en un núcleo académico profe-sional, disciplinario e interdisciplinario. Los ofrecen las mejores universidades del país en convenio con importantes centros de investigación como Colcien-cias, fundaciones nacionales e internacionales; aquí prevalece el afán por el conocimiento puesto al ser-vicio del país, así como la formación de catedráticos idóneos para las universidades (11).

Siguiendo el camino del mejoramiento continuo, implementado por los programas de calidad en el ar-tículo 53 de la Ley 30 de 1992, se crea el Sistema Nacional de Acreditación con el objetivo fundamen-tal de garantizar a la sociedad que las instituciones de educación superior que hacen parte del Sistema cumplan los más altos requisitos de calidad y que por lo tanto logran sus propósitos y objetivos. El ingreso al sistema es voluntario y la acreditación es tempo-ral; por lo tanto se espera que todos los programas de ciencias de la salud hagan parte del sistema de acreditación y se autoevalúen regularmente para así obtener un mayor beneficio en la salud de las comu-nidades, ya que finalmente son ellos los que se favo-recen de la buena formación de los profesionales.

Formación del talento humano en bacteriología

Sinopsis históricaEn Colombia, en la década de 1930-1940, se pre-

sentó una situación particular en la Universidad Na-cional cuando a los médicos se les dio la posibilidad de graduarse con conocimientos en el manejo de téc-nicas del laboratorio, debido a la gran necesidad de un apoyo para el diagnóstico de los pacientes, por esta causa se pensó en crear programas de forma-ción profesional para el manejo de esta área clínica. Se tuvo por varios años en la Nacional y luego pasó a convertirse en una formación independiente de la medicina, como un nivel técnico que se generó en distintas universidades del país.

Esta formación técnica era realizada durante cua-tro semestres, que luego con el tiempo pasó a seis y más tarde se profesionalizó con 8 ó 10 semestres, según la institución. El programa de formación pro-fesional en bacteriología más antiguo en Colombia es el de la Pontificia Universidad Javeriana, iniciado en el año 1942 con la creación de las facultades fe-meninas durante la rectoría del padre Félix Restrepo S.J. con la Escuela de Bacteriología; el título otorga-do era Licenciado en Bacteriología; en 1980, con la expedición de la Ley 80 por parte del Instituto Co-lombiano de Fomento para Educación Superior, se dio el carácter de formación profesional de la carrera y se cambió el título a bacteriólogo (12).

Page 19: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 19

En las Universidades de Antioquia y Colegio Ma-yor de Antioquia, en las décadas del 50 y 60, se otor-gó el titulo de Técnicos de Laboratorio, pasando por Licenciatura en Bacteriología y Laboratorio Clínico y en los 90 Bacteriología y Laboratorio clínico. Como producto del proceso de autoevaluación y acredita-ción (primer programa de bacteriología acreditado por el Ministerio de Educación Nacional con la Re-solución 1283 del 8 de Junio de 1999), la Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Antioquia adelantó un amplio y profundo trabajo de revisión curricular, que dio lugar a la transforma-ción del programa de Bacteriología y Laboratorio Clí-nico, en el de Microbiología y Bioanálisis, mediante el acuerdo académico 182 del 2001, y a la creación de un nuevo programa de microbiología con aplica-ción en los campos industrial y ambiental mediante el Acuerdo Académico 219 del 2002. (13)

En la Universidad de Los Andes, los primeros egresados del Programa de Bacteriología se gradua-ron en el primer semestre de 1949; en 1963 se creó el Programa de Microbiología y los primeros egre-sados se graduaron en el primer semestre de 1966, este programa se ofrece aún en la universidad con el objetivo principal de formar profesionales para la investigación y resolución de problemas en el campo industrial, ambiental, diagnóstico especializado, bio-tecnológico y de investigación aplicada. El Programa de Bacteriología fue suspendido desde el primer se-mestre de 1997 (14).

La carrera de Bacteriología y Laboratorio Clínico en Santander, tuvo su origen en 1957 en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Pilar. En 1958 inicia la-bores, teniendo en cuenta la Resolución Nº 02050 del 19 de mayo de 1958, emanada del Ministerio de Salud, la cual reglamenta el funcionamiento de Bacteriolo-gía y Laboratorio Clínico en los Colegios Mayores de Cultura Femenina, egresando su primera promoción en 1962. La Universidad Industrial de Santander, me-diante Resolución 2111 de 09 de septiembre de 2002, recibe la acreditación del programa.

El programa de estudios de Bacteriología y Labo-ratorio Clínico actual de la Universidad del Valle es el resultado de un proceso evolutivo que tuvo su origen en la Escuela de Tecnología de Laboratorio Médico, creada en 1957. Inicialmente este programa de es-tudios tuvo una duración de dos años, tiempo que permitía responder a las necesidades de la época; el título que recibían los egresados era el de Técnicos

en Laboratorio Médico. De acuerdo con los avances científicos, tecnológicos y la demanda para ejercer trabajos de mayor responsabilidad, se vio la necesi-dad de incrementar el currículum a tres años, de tal forma que permitiera a los estudiantes ampliar sus conocimientos. Se aprobó aquí el cambio de título por el de Laboratorista Clínico (1970), bajo la direc-ción de la doctora Nohora Villegas de Merino. No obstante, la Universidad, consciente de la dificultad que tenían los egresados de esta carrera para cursar estudios de posgrado y al detectar la necesidad de tener personal preparado para cubrir las demandas de participación en docencia, investigación y admi-nistración, estableció el programa complementario para la Licenciatura en Laboratorio Clínico, con el cual ubica a sus egresados en un nivel profesional y les permitía competir con los profesionales de otras universidades del país y, desde 1981, se expide el tí-tulo de Bacteriólogo y Laboratorista Clínico (15).

Estructura La estructura curricular de la mayoría de pro-

gramas cuenta con tres ciclos de formación: básico, profesional y de énfasis. Los tres ciclos se entienden como períodos del plan, cuya culminación respectiva no habilita para un desempeño intermedio, ni conlle-va a un título. El ciclo básico es el período durante el cual el profesional en formación aprende las bases de las ciencias que le permitirán la comprensión de los principios físicos, biológicos y químicos, el ciclo pro-fesional se inicia luego del cuarto o quinto semestre, en donde el estudiante ha sido formado en ciencia básica comprendida en las áreas de biología, química y bioquímica. Además todos los programas contem-plan en sus planes de estudio, asignaturas comple-mentarias de carácter institucional o que sirven para facilitar la consulta o la comprensión de otros conte-nidos. Igualmente se realizan actividades relaciona-das con la salud pública, la administración, la epide-miología, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad que se ubican precisamente entre el ciclo básico y la práctica, puesto que se requieren co-nocimientos básicos para comprender los principios y las aplicaciones del ciclo profesional, los cuales se ponen en escena en la práctica profesional.

La práctica profesional es el escenario para vincu-larse por un periodo de 1 ó 2 semestres a una enti-dad empresarial o de investigación donde se desarro-

Page 20: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud20

llan proyectos de investigación y aplicación al sector clínico-asistencial, agrícola-veterinario, ambiental o industrial. Las prácticas pueden ser de carácter em-presarial o social, se entienden como una estrategia pedagógica que involucra a los estudiantes y a los profesores, en una aproximación a los problemas del país, articulando los elementos teóricos y metodo-lógicos propios de las disciplinas, con los aspectos axiológicos y éticos indispensables en toda forma-ción profesional y personal (16).

Los programas o carreras deben contar con con-venios docente-asistenciales con diferentes institu-ciones hospitalarias, institutos y centros de inves-tigación de carácter nacional e internacional, entre los cuales el estudiante pueda escoger para realizar sus prácticas. En cualquiera de las plazas escogidas y en el marco de los convenios vigentes, el estudian-te podrá optar por las prácticas sociales como parte de su formación. Estas constituyen una oportunidad que propicia tanto el trabajo interdisciplinario como el desarrollo del área de la Salud Pública. Así mismo, su desarrollo servirá como puente para articular los aspectos sociales con el área de salud. Los conve-nios docentes asistenciales se rigen por el Decreto 190 de 1996 y el Acuerdo 003 de 2003 del Consejo Nacional para el Desarrollo de Recursos Humanos en Salud, que se puede encontrar incluido en el Modelo de Evaluación de la Relación Docencia-Servicio Cri-terios Básicos de Calidad para Centros de Prácticas Formativas, publicado en el 2004 por el Ministerio de Protección Social.

Aparte de estos cursos obligatorios, los estudian-tes tienen una serie de cursos optativos, algunos de ellos son los llamados cursos complementarios o én-fasis, estos cursos son ofrecidos por la Universidad de forma tal que un estudiante pueda tomar materias de temas específicos en un área de conocimiento o de

desempeño profesional; un ejemplo es el programa de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca que ofrece entre sus énfasis: Laboratorio Clínico Es-pecializado, Diagnóstico Veterinario, Microbiología Industrial, Microbiología Ambiental y Microbiología Agrícola (17), (18).

El trabajo de grado se define como el ejercicio de actividades de indagación, revisión, ampliación o profundización, con sus respectivos informes, alre-dedor de un tema específico relacionado con el perfil de aprendizaje, el cual es realizado por los estudian-tes en forma individual o en grupos, bajo la asesoría de un profesor o grupo de profesores, quienes los orientan desde lo metodológico y lo temático.

El Servicio Social Obligatorio (SSO)Es la contribución de los Recursos Humanos pro-

fesionales a algunos de los problemas de salud, me-diante el desempeño, hasta de un año, de funciones y actividades específicas en proyectos y programas desarrollados en localidades definidas y previamente habilitadas para tal fin, siempre bajo los principios del derecho laboral consagrados en el Art. 53 de la Constitución Política; además, esta práctica social es requisito para obtener la autorización del ejercicio legal de la respectiva profesión en el territorio co-lombiano (19).

La Ley 50 de 1981 creó el Servicio Social Obligato-rio para el territorio nacional y el Decreto reglamen-tario 2396 de ese mismo año señaló los programas universitarios y tecnológicos que deben cumplirlo: Medicina, Odontología, Microbiología, Bacteriología, Laboratorio Clínico, Enfermería con formación tec-nológica o universitaria. El Servicio Social Obligato-rio se creó para proveer con servicios profesionales la atención de salud a zonas y poblaciones desprote-

Page 21: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 21

gidas y brindar oportunidad a los profesionales que lo cumplen de vincularse a la realidad nacional y con-solidar con experiencias los conocimientos académi-cos adquiridos. Por lo cual se hace una exoneración para el cumplimiento del Servicio Social Obligatorio a los profesionales en Microbiología mediante la Re-solución 15787 de 1991.

La Resolución 0795 de marzo de 1995 establece los criterios técnicos administrativos para la presta-ción del Servicio Social Obligatorio. Pasos a seguir por el personal del servicio social obligatorio, des-pués de obtener su acta de grado; este proceso de-pende de cada una de las secretarías departamenta-les de salud.

Con la recién sancionada Ley 1164 del 2007 se crea el servicio social obligatorio en su artículo 33 para los egresados de los programas de educación superior del área de la salud.

Jornadas y MetodologíasLas jornadas de estudio en la educación superior

se concentran en su totalidad en modalidad diurna, las cuales se desarrollan por medio de metodologías presenciales, mientras que en los programas tecnoló-gicos se cuenta con jornadas diurnas en una propor-ción mayor y en un menor porcentaje los programas de salud con jornadas nocturnas; para los programas

de posgrados se ofrecen jornadas nocturnas en su mayoría, o mixtas que utilizan metodologías semi-presenciales y virtuales.

PregradoEn Colombia operan diecisiete programas de Bac-

teriología ofrecidos en doce ciudades, la titulación se da básicamente de dos formas: Bacteriólogo y Bac-teriólogo y Laboratorio Clínico, aunque actualmente han surgido títulos como Microbiología y Bioanálisis y Microbiología con contenidos académicos que tie-nen una proyección muy similar a la usada en Bac-teriología; quince programas se ofrecen para diez semestres de duración y dos con ocho semestres. En estos programas se incluyen espacios para el de-sarrollo humano y la proyección social de los futu-ros profesionales, en currículos orientados hacia la formación integral. De la misma manera se incluyen contenidos para la formación investigativa. También se puede observar que después de la promulgación de la Ley 30 de 1992 se duplico el número de programas de Bacteriología en el país, cambiando totalmente la situación del sistema de educación regulada y sujeta a diversos trámites de aprobación que se vivió en Co-lombia, por uno más abierto con libre competencia, que favoreció las alianzas entre los individuos con capacidad de inversión (Ver Tabla 1).

Año de creación Universidad Programa

1942 Pontificia Universidad Javeriana. Bacteriología

1946 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bacteriología y Laboratorio Clínico

1952 Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Bacteriología y Laboratorio Clínico

1955 Universidad de Los Andes* Bacteriología

1958 Universidad de Antioquia Bacteriología y Laboratorio Clínico**

1958 Universidad Industrial de Santander Bacteriología y Laboratorio Clínico

1958 Universidad del Valle Bacteriología y Laboratorio Clínico

1961 Universidad Católica de Manizales Bacteriología

1974 Universidad Metropolitana de Barranquilla Bacteriología

1994 Universidad Libre de Barranquilla Bacteriología

1996Corporación Universitaria de Santander.Bucaramanga

Bacteriología y Laboratorio Clínico

Tabla 1. Cronología de las Universidades de Colombia con programas académicos de Bacteriología, 2007

Page 22: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud22

En la tabla 3 se presenta la distribución geográ-fica por regiones nacionales de los programas de cada una de las diferentes universidades; esta tabla muestra cómo la región Centro está representada en un 44% (8 universidades), seguido por la región

de la Costa Atlántica con 33% (7 universidades), lue-go la región Centro Occidente con un 17% que re-presenta a 3 universidades y la región Sur Occidente con 6% de una sola institución.

Fuente: Estudio de Caracterización en Bacteriología, búsqueda en fuentes primarias. 2007.*Este programa se cerró en 1997. **Cambió su título a Microbiología y Bioanálisis en 2001.

En las diferentes facultades de ciencias de las universidades en mención, se han creado nuevos programas otorgando títulos como: Microbiología, Microbiología Industrial en cuatro instituciones, Mi-crobiología Agrícola y Veterinaria en una y otro más

de Microbiología con énfasis en alimentos, oferta-dos en cinco ciudades. Dada la posibilidad de apli-cación de los conocimientos en otros sectores como la medicina veterinaria, la Biotecnología, la industria y el medio ambiente (Ver Tabla 2).

Año de creación Institución Título

1963 Universidad de los Andes Microbiología

1991 Universidad de Pamplona Microbiología con énfasis en alimentos

1994 Pontificia Universidad JaverianaMicrobiología IndustrialMicrobiología Agrícola y Veterinaria

1994 Universidad Libre de Barranquilla Microbiología Industrial

1995Corporación Universitaria de Santander. Bucaramanga

Microbiología Industrial

2002 Universidad de Antioquia Microbiología Industrial y ambiental

2005 Universidad Popular del Cesar MicrobiologíaFuente: Estudio de Caracterización en Bacteriología, búsqueda en fuentes primarias. 2007.

Tabla 2. Cronología de las Universidades de Colombia con programa de Microbiología, 2007

Año de creación Universidad Programa

1996 Corporación Universitaria de Santander. Cúcuta Bacteriología y Laboratorio Clínico

1996 Corporación Universitaria de Santander. Valledupar Bacteriología y Laboratorio Clínico

1997 Corporación Universitaria Rafael Núñez Bacteriología

1997 Universidad de San Buenaventura Bacteriología

1999 Universidad de Córdoba Bacteriología

2000 Universidad de Pamplona Bacteriología y Laboratorio Clínico

2001 Fundación Universitaria de Boyacá Bacteriología y Laboratorio Clínico

Page 23: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 23

Centro oriente Costa Centro occidente Sur occidentePontificia Universidad Javeriana

U. Metropolitana Colegio Mayor de Antioquia U. del Valle

Colegio Mayor de Cundinamarca

U. Libre de Barranquilla U. Católica de Manizales

UIS UDES - Valledupar U. de Antioquia. Bioanálisis

UDES – Bucaramanga U. de San Buenaventura

UDES – Cúcuta U. Rafael Núñez

U. de Pamplona U. de Córdoba

U. de Boyacá U. Popular del Cesar

U. de Los Andes*

Fuente: Estudio de Caracterización en Bacteriología, 2007.

Tabla 3. Distribución geográfica de programas universitarios en Bacteriología de Colombia, 2007

En el Gráfico 1, se observa la mayor concentra-ción en los departamentos con ciudades grandes e intermedias, como Bogotá, D.C. con un total de 5 programas activos y uno no activo; esto puede ha-berse dado por la estructura del sistema de educa-ción superior que estaba organizado con una oferta pública en universidades de gran tamaño, situadas

en las metrópolis y en los centros regionales mayo-res; la oferta privada estaba ubicada en estos mis-mos centros urbanos con una amplia participación de la educación religiosa católica y de algunas uni-versidades privadas laicas, creadas por grupos de interés muy importantes.

Gráfico 1. Distribución geográfica de programasuniversitarios en Bacteriología y Microbiología, 2007

Fuente: Estudio de Caracterización en Bacteriología, búsqueda en fuentes primarias. 2007.

7

6

5

4

3

2

1

0

Bogo

Ant

ioqu

ia

Atlá

ntic

o

N. d

e Sa

ntan

der

Ces

ar

Boya

Cór

doba

Val

le d

el C

auca

Cal

das

Sant

ande

r

Bolív

ar

Page 24: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud24

En la tabla 4 se observa la demanda existente en los últimos años por los estudiantes al matricularse en el nivel universitario para Bacteriología, se pue-de apreciar que el período 2001 al 2004 mostró una tendencia ascendente trayendo como consecuencia un gran crecimiento en la oferta laboral; ya para el siguiente periodo 2005 se aprecia una disminución y se espera que para el 2006 se mantenga esta ten-dencia.

Para obtener un valor real del número de matricu-lados en las universidades que ofrecen este progra-ma se solicitó a cada una sus datos en las oficinas de planeación o registro y control académico o directa-mente en la facultad; los resultados se muestran en la tabla 5, donde el total de matriculados en el primer periodo del 2006 fue de 7.088 estudiantes, encon-trándose la región Centro con el mayor porcentaje de la población con 47%, la región Costa Atlántica representó el 33%, la Centro Occidente el 17% y la Sur Occidente el 3%.

En la tabla 6, se presenta la totalidad del núme-ro de egresados por institución de educación supe-rior de Colombia, en donde han ofrecido alguna vez el programa de Bacteriología y aún lo ofertan; esta información se recopiló del dato enviado por cada una de las universidades. De la comparación de es-tos datos se puede pensar que el efecto de unos re-cursos humanos formados especializados, en donde las condiciones de contratación tienden a ser más restrictivas debido a la sobreoferta y donde hay una relación inadecuada entre la inversión privada de las personas en educación frente a los retornos que ob-tienen una vez ingresan al mercado laboral, será la frustración en las expectativas de los profesionales, seguida de un gradual deterioro en la calidad y en las condiciones de vida.

El crecimiento de la tasa de bacteriólogos por ha-bitantes pasó de 0,37 en 1984 a 0,58 en 2000 (20). Los graduados, que son los que finalmente se refle-jan en la población que tiene posibilidad de ejercer en el mercado laboral llegan a 22.100, distribuidos así: el 51% es egresado de la región Centro, el 28% de Centro Occidente, el 17% de la Costa Atlántica y el 4% del Sur Occidente. Para el año 2005 el total de gra-duados fue de 914, el 45% de la región Centro, 38% de la Costa Atlántica, 16% Centro Occidente y 1% de la región Sur Occidente (Tabla 7).

Año Total matriculados> 2001 6.031> 2002 6.853> 2003 6.862> 2004 7.439

Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior

> 2005 7.175> 2006 7.088

Fuente: Promedio realizado con los datos obtenidos del Estu-dio de Caracterización, búsqueda en fuentes primarias. 2007

Tabla 4. Matriculados en nivel Universitario en Colombia para Bacteriología, 2001-2006

No. UniversidadMatriculados

2006 - i1 Universidad del Valle 180

2Universidad Libre de Ba-rranquilla

185

3 UIS 213

4 UDES - Bucaramanga 222

5 UDES - Valledupar 249

6 UDES - Cúcuta 305

7 Colegio Mayor de Antioquia 309

8Universidad de Boyacá

320

9Universidad de Córdoba

351

10Universidad de San Buena-ventura

352

11Pontificia Universidad Jave-riana

375

12Universidad Católica de Manizales

377

13Universidad de Antioquia. Bioanálisis

530

14 Universidad Rafael Núñez 605

15 Universidad Metropolitana 632

16 Universidad de Pamplona 726

17Colegio Mayor de Cundina-marca

1157

Total 7.088

Tabla 5. Matriculados en nivel universitario en el primer periodo de 2006,

para la totalidad del programa

Fuente: Estudio de Caracterización en Bacteriología, búsqueda en fuentes primarias. 2006.

Page 25: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 25

Nº Universidad Total egresados1 Pontificia Universidad Javeriana 4.350

2 Colegio Mayor de Cundinamarca 4.149

3 Universidad Católica de Manizales 2.943

4 Universidad Metropolitana 2.568

5 Universidad de Antioquia 1.839

6 Colegio Mayor de Antioquia 1.484

7 UIS 1.093

8 Universidad de Los Andes* 1.064

9 Universidad del Valle 958

10 Universidad de San Buenaventura 478

11 UDES -Bucaramanga 267

12 UDES -Cúcuta 246

13 Universidad Rafael Núñez 220

14 Universidad Libre de Barranquilla 197

15 UDES -Valledupar 194

16 Universidad de Córdoba 50

17 Universidad de Pamplona 0

18 Universidad de Boyacá 0

Total 22.100

Tabla 6. Número total de egresados por Universidades que ofrecen el programa de Bacteriología, 1942 - 2005

Fuente: Estudio de Caracterización en Bacteriología, búsqueda en fuentes primarias. 2007. * Esta Universidad cerró el programa desde el año 1997.

Graduados por año en Universitaria2001 Total 884 2002 Total 886 783 101 765 121

2003 Total 880 2004 Total 842 769 111 739 103

2005 Total 744 2006 Total 317 652 92 282 35

Matriculados por año en Universitaria2001 Total 6.031 2002 Total 6.853 5.221 810 5.926 927

2003 Total 5.609 2004 Total 6.031 4.341 1.268 4.957 1.074

2005 Total 7.128 2006 Total 7.062 5.990 1.138 5.511 1.551

Tabla 7. Graduados y Matriculados en nivel Universitario en Colombia, para Bacteriología, 2001-2006

Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).2007 Mujeres Hombres

En relación con los datos encontrados en la in-vestigación, existen diferencias con el SNIES, tanto en la referencia matriculados como en la de egresa-dos; es muy valiosa la participación de las universi-dades y la entrega de una información clara, actual

y a tiempo al SNIES, para que éste pueda reflejar en realidad datos confiables y así mismo recomendar una revisión periódica al propio SNIES de su infor-mación para que sea acorde y fiel al manejo que se le da a cada profesión.

Page 26: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud26

Universidad Especializaciones en: Maestrías en: Doctorado en: Diplomados en:

Pontificia Universidad

Javeriana

Administración de Salud: énfasis en Seguridad Social

Ciencias Bio-lógicas

Ciencias Bio-lógicas

Actualización en Genética y Biolo-gía Molecular para Profesionales de la Salud

Análisis orgánico estructural

Epidemiolo-gía Clínica

Restauración Ecológica de Cante-ras y el uso de Biosólidos

Análisis Químico Instrumental

Política So-cial

Elaboración e Interpretación de Gráficas de Control de calidad en el laboratorio Clínico

Bioética Administra-ción en Salud

Leucemias: cuadro hemático, frotis de sangre periférica y medula ósea

Tabla 8. Listado de las áreas comunes de posgrados para los profesionales en Bacteriología, 2007

PosgradoEl propósito de estos estudios es la actualización

profesional y académica, la formación de profesiona-les de alto nivel, la especialización y la formación de profesores e investigadores. Se consideran progra-mas de posgrado a las especializaciones, las maes-trías, los doctorados y los posdoctorados. La finali-dad de los programas de especialización es brindar conocimientos y entrenamiento profesional en un campo del saber afín o no al del pregrado, puede ser interdisciplinario, para actualizar y profundizar el co-nocimiento y refinar habilidades y destrezas, como lo establece la Ley 30 de 1992.

Los programas de maestría (máster o magíster) tienen como mira brindar conocimientos avanza-dos en un campo del saber académico o profesional, usualmente de carácter interdisciplinario, en las cien-cias, las artes, las letras o la tecnología. Por lo gene-ral tienen una duración de dos años. En aquellas de-finidas como “Maestrías en ciencias”, los programas se orientan a lograr un entrenamiento básico en in-vestigación, en contraste con las maestrías llamadas “profesionalizantes” cuyo énfasis, como su nombre lo indica, es el fortalecimiento y consolidación de las competencias profesionales en un campo del saber. En estas últimas se ubican los MBA (Maestrías en Administración de Negocios). Los programas doc-torales tienen como finalidad brindar preparación

para la investigación original que genere aportes significativos al conocimiento en una disciplina, de-mostrando haber superado distintos niveles de com-plejidad en el saber que permitan avanzar, desplazar o aumentar las fronteras de un campo del conoci-miento. La finalidad de los programas posdoctorales es profundizar en la preparación para la realización de investigación que aporte conocimiento nuevo en una disciplina (21)1.

Ya que la sociedad moderna no es lineal en la di-námica laboral del recurso humano en salud, es muy importante la constante actualización y la permanen-te capacitación con unos importantes componentes de formación en interrelaciones humanas, manejo de tecnologías, trabajo en equipo, atención de protoco-los y restricciones criticas que pueden determinar el resultado final de su desempeño, para competir con eficiencia en el mercado laboral.

Por lo tanto, se presenta a continuación una lista de los principales posgrados que se ofrecen en las distintas universidades en áreas relacionadas a la profesión, aunque no aparece toda la oferta nacional en la lista, porque son muchas las áreas de desem-peño en que se puede ver involucrado un profesional de bacteriología, por ejemplo: estética, salud ocupa-cional, salud pública, investigación forense, toxicolo-gía, derecho, ciencias políticas, finanzas, educación y bioética, entre otras.

1. Las normas que regulan las maestrías y los doctorados están contempladas en: Ley 30 de 1992; Dec. 1225 de 1996; Dec. 836 de 1994; Dec. 2791 de 1994; Dec. 1475 de 1996; Dec. 272 de 1998; Acuerdo Junta Directiva ICFES 005 de 1999, Ley 635/00 Art. 1 y 2, Resol. ICFES Nº 00267 y 00297 de 2001 y Decreto 916 de 2001.

Page 27: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 27

Universidad Especializaciones en: Maestrías en: Doctorado en: Diplomados en:

Pontificia Universidad

Javeriana

Bioquímica Clínica Fundamentos de ecología micro-biana

Derecho de la Segu-ridad Social

Dislipidemias y factores indepen-dientes de riesgo cardiovascular

Gerencia del Talento Humano

Actualización en control micro-biológico de vacunas y productos biológicos

Salud Ocupacional Últimas tecnologías en microscopía y microanálisis

Gerencia Hospita-laria

Fundamentos y actualizaciones en el manejo integrado de plagas

Gestión Aplicada a los Servicios de Salud

Cromatografía instrumental y clásica

Gestión de Empresas del Sector Solidario

Hepatología especial: morfología celular e interpretación de his-togramas del Cuadro hemático automatizado

Hematología en el Laboratorio Clínico y Manejo del Banco de Sangre

Plan de buenas prácticas de manufactura y elaboración de perfiles sanitarios en empresas de alimentos

Microbiología Mé-dica

Bioseguridad aplicada

Laboratorio de In-munología Clínica

Química cosmética

Colegio Mayor de Cundina-

marca

Gerencia de Labora-torios

Gerencia en Salud Ocupacional

Promoción en Salud y Desarrollo Humano

Colegio Mayor de Antioquia

Bioquímica Calidad y procesos

Microbiología Gestión financiera y de proyectos

Aseguramiento de Calidad en Alimentos

Finanzas básicas

Universidad de Antioquia

Derecho de la Segu-ridad Social

Biotecnolo-gía

Ciencias Bá-sicas Biomé-dicas

Gerencia de Calidad en Salud y Auditoría Médica

Toxicología Clínica Ciencias Am-bientales

Educación

Hematología con Orientación al Labo-ratorio y al Banco de Sangre

Ciencias Bá-sicas Biomé-dicas

Epidemiolo-gía

Page 28: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud28

Universidad Especializaciones en: Maestrías en: Doctorado en: Diplomados en:

Universidad de Antioquia

Ciencias Básicas Biomédicas

Educación

Ciencias Forenses Epidemiolo-gía

Epidemiología Salud Pública

Gerencia Integral en Laboratorios de Salud

Salud Ocupa-cional

Salud Ocupacional

Citología Ginecoló-gica

Auditoría en Salud

Universidad Industrial

de Santander

Alta gerencia Epidemiolo-gía

Epidemiología Clínica

Administración de Servicios de Salud

Química Gestión del Plan de Atención Bási-ca en Salud

Atención de Desas-tres y Emergencias

Ciencias Bá-sicas Biomé-dicas

Gestión Estratégica de Mercadeo

Evaluación y Geren-cia Proyectos

Gestión Pública Municipal y Regio-nal

Gerencia Estratégica de Marketing

Gestión y Dirección de Empresas

Gerencia Pública Metodología de la Investigación en Salud

Auditoría ambiental

Sede Bogotá –

Diplomados en:

ISO 9000-BMP, HACCP para em-presas farmacéuticas, veterinarias, cosméticas y de alimentos

Gestión ambiental

Gerencia integral en H.S.E.Q.D.

Acreditación de laboratorios basa-do en la norma ISO 17025

Sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2000

Gerencia de la calidad y auditoría de servicios de salud

Universidad del Valle

Hematología en el Laboratorio Clínico y Manejo del Banco de Sangre y Bioquímica Clínica

Salud Ocupa-cional

Ciencias Bá-sicas Médicas

Epidemiolo-gía

Bioética Salud Pública

Page 29: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 29

Universidad Especializaciones en: Maestrías en: Doctorado en: Diplomados en:

Universidad del Valle

Administración Total de la Calidad y la Productividad

Administra-ción en Salud

Universidad Católica

de Manizales

Laboratorio Clínico En Hematología Y Banco de Sangre

Aseguramiento de la calidad en los laboratorios de pruebas y ensayos

Microbiología Plan obligatorio de salud y audito-ría en ciencias médicas

Administración en Salud.

Optimización del cuidado a través de la investigación

Buenas prácticas de manufacturas y sistemas de análisis y puntos críticos de control (HACCP) en la industria de Alimentos

Gestión de la calidad en el labora-torio clínico

El laboratorio clínico en el diag-nóstico veterinario

Correlación clínico-patológica de los hallazgos en el laboratorio clínico

Biotecnología

Implementación, ingeniería y au-ditoría del programa de limpieza y desinfección en la industria de alimentos

Principios básicos en biología mo-lecular e ingeniería genética

Microbiología de suelos

Ciencias forenses

Auditoría médica en salud

Bioética

Administración en salud

Avances diagnósticos en hematolo-gía celular

Universidad de Santander

Gerencia en Servi-cios de Salud

Universidad de San

Buenaventura

Aseguramiento de la Calidad Microbioló-gica de Alimentos

Aseguramiento de la Calidad en los Laboratorios de Pruebas y Ensayos Clínicos

Implementación de Sistemas Basa-dos en BPM y HACCP en Industrias de Alimentos y Bebidas

Page 30: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud30

Universidad Especializaciones en: Maestrías en: Doctorado en: Diplomados en:

Universidad de Córdoba

Gerencia Administra-tiva en Salud

Acreditación, Gestión y Competiti-vidad en el Sector Salud

Auditoría Corporati-va de la Calidad en Salud

Gestión de la Calidad - Modelo ISO 9000

Universidad de Pamplona

Control Interno e In-dicadores de Gestión

Biología Molecular y Biotecnolo-gía

Pedagogía Universi-taria

Bioquímica

Ciencia y Tec-nología de Alimentos

Universidad de Boyacá

Gerencia de Institu-ciones de la Salud

Gerencia del servicioGerencia de la calidadGerencia de Calidad en Salud y Auditoría Médica

Gestión Ambiental

Epidemiología

Universidad de Los Andes

Ciencias Bio-lógicas

Ciencias Bio-médicas

CES - Instituto de Ciencias de la Salud

Medicina del Labo-ratorio

Epidemiolo-gía

Enfermeda-des Infeccio-sas

Acreditación en Salud

Auditoría en salud

Gerencia de IPS

Gerencia de la Segu-ridad Social

Gerencia de la Salud Pública

Promoción y comu-nicación en Salud

Fuente: Estudio de Caracterización en Bacteriología, búsqueda en fuentes primarias. 2007.

Formación, facilidades, limitaciones para sus estudios

De los resultados que surgieron de la encuesta hecha por el estudio se encontró que los profesio-nales laboralmente activos presentan facilidades de

tiempo en un 43%, pero el 26% refiere que no tie-nen algún tipo de facilidad para poder realizar sus estudios de posgrado, en la referencia “otros” se menciona la imposibilidad de ajustar sus horarios y conseguir reemplazos para poder cubrir sus puestos de trabajo.

Page 31: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 31

En cuanto a las limitaciones de no poder conti-nuar con su formación académica, la principal causa a la que se alude es la económica, con un 38%, segui-da de la disponibilidad de tiempo para poder tomar los cursos, en un 25%. Luego están otras como que la adquisición de conocimiento no genera más ingre-sos en su labor, 17%; no hay facilidades en su lugar de trabajo para acceder a un posgrado por tiempo, reemplazos o dinero y la imposibilidad en el medio para poder escalar posiciones, que llegan a generar en los profesionales una total falta de interés por for-talecer su formación.

En algunas profesiones se da una proporción im-portante de especialización en el año 2000 en mé-dicos, el 42.4% se encontraban especializados; en odontólogos el 18.9%; en enfermeras profesionales 9.1%; en bacteriólogos 11.2%. Según los resultados encontrados en el estudio solamente el 38% de los encuestados aplicaron a obtener algún título de pos-grado en los niveles de formación de especialización, el 80%; maestría el 19% y un 1% en doctorado, cabe

anotar que algunas de las personas tienen títulos de dos o tres de los niveles (20).

Las áreas en las cuales realizan los estudios por orden de mayor a menor según los resultados obte-nidos son: • Especialización-121: administración-39, micro-

biología-27, calidad-10, epidemiología-9, he-matología-7, hematología y banco de sangre-7, auditoría-7, salud pública-5, educación-5, in-munología-4, microbiología industrial-4, mer-cadeo-3, biotecnología-3, salud ocupacional-2, bacteriología-2, química clínica-2, virología-2, ciencias biomédicas-2, biología molecular-2, promoción de la salud-2, aguas-1, genética-1, alimentos-2, forense-1, química ambiental, cito-logía, desarrollo social, proyectos de salud.

• Master-28: administración-7, microbiología-7, inmunología-3, ciencias básicas biomédicas-4, educación-2, biotecnología-2, epidemiología, sa-lud pública, genética.

• Doctorado-2: biología molecular

Gráfico 2. Facilidades y limitaciones para estudios de posgrado para profesionales de Bacteriología. 2007

200185

113

73

47

14

183

121

83

52

27 18

Facilidades

Tiem

po

Econ

ómic

a

No

aum

enta

NS/

NR

Otr

o

No

inf.

Limitaciones

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

200Ti

empo

Nin

guna

Fina

ncie

ra

NS/

NR

Otr

o

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Fuente: Estudio de Caracterización de Bacteriología, 2007.

Page 32: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud32

Gráfico 3. Formación de posgrado y de qué tipo

250

200

150

100

50

0

Si No NS/NR Especialización Master Doctorado

144

224

15

121

28

2

Gráfico 4. Formación en Educación Continua y de qué tipos

Fuente: Estudio de Caracterización de Bacteriología, 2007.

350

196

167131 128

33

Sem

inar

io

Educación Continua TiposTa

ller

Dip

lom

ado

Cur

so

Otr

o

300

250

200

150

100

50

0

350319

49

15

Si No

NS/

NR

300

250

200

150

100

50

0

Debido a su forma de trabajo, horarios y niveles económicos, para estos profesionales es más fácil acceder al tipo de formación que brindan los progra-mas de educación continua de cursos cortos, talleres, seminarios y diplomados; esto se puede evidenciar con el 83% de los encuestados que respondieron que

sí han recibido alguna de estas formas de educación, siendo los seminarios los mas preferidos con el 30%, seguidos por los talleres con el 25%; los diplomados y cursos comparten el 20%. Lo que llama la atención de los puntos anteriormente expuestos es ese 13% de profesionales que no acceden a alguna forma de

Fuente: Estudio de Caracterización de Bacteriología, 2007.

Page 33: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 33

Nivel técnico y tecnológicoEl Observatorio Laboral para la Educación es un

sistema de información de seguimiento a los gradua-dos de Colombia que suministra datos acerca de los diferentes nivel educativos y demográficos de cada profesión u ocupación del país; referente al nivel téc-nico y tecnológico para la profesión de Bacteriolo-gía que se encuentran inscritos en el Ministerio de Educación, el Sistema Nacional de Información de

la Educación Superior (SNIES) indica que está com-puesta por los técnicos en citohistologías, regulados por la resolución 05810 de 1976 y una carrera técnica profesional en Laboratorio Clínico; en la tabla 9, 10 y 11 se despliega los datos de graduados, matriculados y de programas para estos niveles que según este sis-tema hacen parte del núcleo básico de conocimiento de bacteriología (22).

Gráfico 5. Formación para ser docente y en qué nivel la presta

Fuente: Estudio de Caracterización de Bacteriología, 2007.

Docencia Niveles

Uni

vers

idad

Tecn

ológ

ico

Técn

ico

No

form

al

Otr

o

70

58

811 11

1

60

50

40

30

20

10

0

Si No

70

38 39

60

50

40

30

20

10

0

capacitación y se van quedando atrás en la actualiza-ción de sus conocimientos.

En la encuesta se planteó un interrogante para las personas que se desempeñaban como docentes si habían recibido algún tipo de formación para po-der ejercer como docentes y en qué nivel lo ejercían; se encontró que de 77 profesionales que se desem-peñaban en labores de docencia el 51% no habían recibido algún tipo de formación y de éstos 29 dictan

en universidades y 7 en educación no formal; el tipo de formación que han tenido es especialización en docencia universitaria-7, diplomado-9, bachiller pe-dagógico-normalista-8, cursos-6, seminarios-2, SE-NA-2, por experiencia-2, licenciatura-1, maestría-1. Esta situación es un llamado de alerta para quienes están encargados de la formación de los futuros pro-fesionales,

Page 34: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud34

Graduados por año en Técnica profesional2001 Total 32 2002 Total 69 14 18 27 42

2003 Total 75 2004 Total 32 50 25 15 17

2005 Total 60 2006 Total 60 48 12 40 20

Graduados por año en Tecnológica2001 Total 8 2002 Total 34 8 0 33 1

2003 Total 19 2004 Total 45 16 3 41 4

2005 Total 106 2006 Total 46 93 13 44 2

Matriculados por año en Técnica profesional2001 Total 359 2002 Total 329 197 162 217 112

2003 Total 301 2004 Total 401 190 111 249 152

2005 Total 7.128 2006 Total 362 5.990 1.138 242 120

Matriculados por año en Tecnológica2001 Total 120 2002 Total 195 107 13 174 21

2003 Total 261 2004 Total 323 227 34 286 37

2005 Total 336 2006 Total 313 293 43 271 42

Tabla 9. Graduados y Matriculados en Técnica Profesional en Colombia, 2001-2006

Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), 2007.

Tabla 10. Graduados y Matriculados en Tecnológica en Colombia, 2001-2006

Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), 2007.

CiudadInstituciones que ofrecen

programasProgramas aprobados Nivel formación

Bogotá DC.Fundación Tecnológica Autóno-ma de Bogotá-FABA-

Tecnología en Cito histología Tecnológica

Bogotá DC.Fundación Universitaria de Cien-cias de la Salud

Tecnología en Cito histología Tecnológica

Medellín Colegio Mayor de Antioquia Tecnología en Cito histología Tecnológica

BarranquillaCorporación Instituto de Artes y Ciencias

Técnica Profesional en Citohis-tología

Técnica Profesional

BarranquillaCorporación Instituto de Artes y Ciencias

Técnica Profesional en Técnico de Laboratorio

Técnica Profesional

BarranquillaCorporación Instituto de Artes y Ciencias

Técnica Profesional en Citohis-tología

Técnica Profesional

Medellín Tecnológico de AntioquiaTécnico Profesional en Histoci-totecnología

Técnica Profesional

Tabla 11. Distribución geográfica de programas técnicos en bacteriología, 2007

Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES).2007

Cabe anotar que este personal es distinto a los auxiliares de laboratorio, quienes tradicionalmente

han sido los compañeros de trabajo de los profesio-nales en el laboratorio.

Page 35: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 35

Educación para el trabajo y el desarrollo humano – Auxiliares

El mercado educativo en salud en Colombia esta segmentado en dos niveles: educación formal y edu-cación no formal, ahora llamada Educación para el trabajo y el desarrollo humano según la Ley 1064/06, en donde se establece la nueva denominación. La primera es conducente a título y está subdividida en educación técnica, tecnológica y universitaria; por su parte, la segunda no conduce a título y no está cate-gorizada. Se definió en la Ley 115 de 1994, la crea-ción, organización y funcionamiento de los progra-mas e instituciones para educación no formal y se reguló mediante el Decreto 114 de 1996.

Debido a la desarticulación y desinformación de las secretarías de salud y educación, con relación a las instituciones y programas de educación no for-mal, actualmente no hay registros con datos exactos. Según el inventario de instituciones y programas en el área de la salud del 2001, en el nivel de la educa-ción no formal, de los 586 programas, el énfasis del 68% de éstos se centra en el campo de la enfermería y la odontología, programas que conducen a una cer-tificación de aptitud académica como auxiliares de enfermería, auxiliares de consultorio odontológico y auxiliares de laboratorio y mecánica dental.

Mediante el decreto 3616 de 2005 se establecen las denominaciones de los auxiliares en las áreas de la salud, se adoptan sus perfiles ocupacionales y de formación, los requisitos básicos de calidad de sus programas que define los perfiles ocupacionales y normas de competencia laboral para auxiliares en las áreas de salud, quedando el auxiliar de labora-torio clínico inmerso en las actividades del auxiliar de enfermería, finalmente con el Acuerdo # 67/2006, se establecen los lineamientos sobre las condiciones básicas de calidad de los programas de educación no formal en el área de auxiliares de la salud.

A razón de esto, se ha dirigido una sugerencia de revisión de los perfiles al Ministerio de Protección so-cial y al SENA por parte del gremio de profesionales de bacteriología, con el objetivo de plantear el perfil ocupacional del auxiliar de laboratorio y bioanálisis.

Situación internacional del programa de bacteriología

En general se pueden encontrar las siguientes denominaciones para el titulo de profesionales con competencias en laboratorio en el mundo: bioquími-co; bioquímico clínico; químico clínico; licenciado en Bioquímica; licenciado en Química, Farmacia y Bio-logía; biólogo; licenciado en Farmacia; microbiólogo; bioanálista; y licenciado en Bioanálisis. Tienen bases comunes en biología, química y bioquímica y pueden orientarse a diversos campos como la clínica y la in-dustria de alimentos.

Como se observa, existen múltiples apelativos en el ámbito internacional para el desarrollo de com-petencias profesionales similares a las que realiza el bacteriólogo, pero la dificultad aparece cuando se requiere una homologación a los títulos expedidos en Colombia para que estos profesionales puedan ejercer sin complicaciones en el exterior. Por con-siderarlo de suma importancia, se presenta aquí un recorrido por diversas partes del mundo registrando de manera general las diferentes instituciones, titu-laciones, duración y áreas de desempeño de los que podrían considerarse pares del bacteriólogo.

En términos generales, la formación de profesio-nales de laboratorio en el mundo oscila entre 8 y 11 semestres. Existe el nivel técnico de laboratorio con una duración de 4 a 6 semestres y el nivel de pos-grado, que varía según se opte por especialización, maestría o doctorado. Los técnicos desarrollan ac-tividades bajo la supervisión de los profesionales y, por regla general, no pueden desarrollar trabajo in-dependiente, ni son responsables de investigación, actividades que sí pueden realizar los profesionales.

Un denominador común en los planes de estudio para formación de profesionales de laboratorio en el mundo es el ciclo básico, que puede oscilar entre 4 y 6 semestres. Dentro de este ciclo se desarrollan contenidos de matemáticas, física, biología, biología molecular, química y bioquímica. Una vez cumplido el ciclo básico, los programas dedican buena par-te de sus esfuerzos, en dos semestres, a cursos de

Page 36: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud36

microbiología, inmunohematología, parasitología, química y bioquímica clínica, microscopía, patolo-gía. Cuando se ha cumplido el ciclo de formación profesional se procede a enfatizar en diversos cam-pos como la farmacia, la visita médica comercial, la industria o la clínica.

En los planes de estudio del contexto interna-cional que se revisaron, se observó especialmente

que en Europa existe una menor relevancia para los contenidos del área socio-humanística, si se com-paran con los planes de estudio en Latinoamérica. A continuación se presenta un pequeño recorrido por los programas de formación en laboratorio clí-nico en Europa, Norteamérica, Centroamérica y Su-ramérica.

País Universidad Título Duración Información adicional

Inglaterra

CienciasBiomédicasBiomedicalScience

4 años Diagnóstico por el laboratorio o por la visita médica comercial farmacológica

PosgradoenCienciasBiomédicasbiomedi-calscience

1 Año Biología molecular, Microbiología mé-dica, química clínica, medicina trans-fusional, hematología, histopatología, citología, virología o inmunología.

España

Universidad de Granada

Escuela Universitaria de Análisis Clínicos de An-dalucía (23)

*LicenciadoenFarmacia,enBio-química,enCienciasAmbientales,enIn-vestigaciónBiomédi-caBásica

5 años En general, según el énfasis que selec-cionen, los licenciados en España son profesionales capacitados para: el aná-lisis de muestras médicas en laborato-rios; el desempeño de funciones de con-trol de calidad; producción y análisis de productos en industrias farmacéuticas, biotecnológicas y alimenticias y en el tratamiento y gestión de aguas; análisis de residuos contaminantes y la protec-ción del medio ambiente.

Universidad Compluten-se de Madrid

Escuela de Análisis Clí-nicos (24)

MásterenAnálisisSanitariosFacultaddeFarmacia

2 años Ciencias de la Salud (Farmacia, Medi-cina, Odontología, Enfermería y Veteri-naria) y otros grados en los que hayan recibido formación básica en aspectos relacionados con los análisis sanitarios, como Biología o Ciencias Químicas.

MagisterenLabora-torioClínico

1 año Hematología clínica, Bioquímica clínica, Análisis Instrumental, Bioestadística e Informática, Evaluación estado nutri-cional, Control de Calidad en Métodos Instrumentales, Microbiología Clínica, Inmunología, Parasitología Clínica, Ci-tología y Citogenética, Control de Ca-lidad en Métodos Biológicos, Practicas Tuteladas.

Especialista en Infec-ciones,Parasitismosyrespuestainmune:DiagnósticodeLaboratorio

3 meses Microbiología clínica, inmunología, pa-rasitología clínica, Citología y Citoge-nética, Control de calidad en Métodos biológicos.

Madrid, Escuela Inte-grada de Sanidad Medio Ambiente y Consumo

Máster en Interna-cionaldedireccióndecalidadenlaboratoriode análisis clínicos>online>EspañaeIberoaméricaonline

Técnicos medios y superiores de España e Iberoamérica que ejerzan su actividad profesional en laboratorios de secto-res químico, biológico, farmacéutico o medioambiental.

Europa

Page 37: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 37

La relación entre el licenciado en farmacia y el laboratorio clínico se evidencia debido a que este profesional, luego de cursar un determinado número de créditos, puede obtener este título que lo vincula directamente con el trabajo en laboratorio clínico. Según el Boletín Oficial del Estado (BOE), en Espa-ña las competencias profesionales de los licenciados en el campo de laboratorio clínico son: organizar y gestionar en su nivel el área de trabajo asignada en la unidad/gabinete; obtener, registrar, clasificar y

distribuir muestras biológicas humanas; realizar es-tudios de bioquímica clínica, estudios microbiológi-cos, estudios hematológicos y genéticos procesando y analizando muestras biológicas humanas; y obte-ner hemoderivados. Los profesionales del área sani-taria de formación profesional de grado superior son quienes ostentan los títulos de Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citología, en Documentación Sanitaria y en Laboratorio de Diagnóstico Clínico, entre otros. (25)

Norteamérica

País Universidad Título Duración Información adicional

USA

En universidad, o en un college o en hospitales que ofrecen el progra-ma, y luego de una fase de formación en clínica pueden desarrollar acti-vidades de laboratorio

ClinicalLabora-toryScientist/MedicalTechnologist,ClinicalLaboratoryTechni-cian/MedicalLabo-ratoryTechnician,CytogeneticTech-nologist,DiagnosticMolecularScientist,HistologicTechnician,Histotechnologist,PathologistsAssistantClinicalAssistantandPhlebotomy,BiomedicalLabora-toryDiagnostics,BiotechnologyLabTechnician(26)(27)(28)(29)(30).

Technician 2 años.

Y entre 8 y 1 semes-tres más

dependien-do del área en la que se quiera des-empeñar.

Emplean a la mayoría de los científicos clínicos del laboratorio (CLS) o a los tec-nólogos médicos (TA) en los laboratorios o las clínicas del hospital que realizan pruebas de laboratorio de diagnóstico en hematología, química, microbiología, e Inmunohematología (banco de san-gre). Los procedimientos del laboratorio proveen a los médicos de datos exactos, confiables necesarios para la diagnosis médica. Emplean a los profesionales certificados de CLS/MT también en la-boratorios de referencia, las oficinas de médicos, en centros de investigación, las clínicas, las instalaciones de salud pública, negocios comerciales, educa-ción e industria y fabricación.

CANADÁ

Canadian Society for Medical Laboratory Sci-ence (31) (32)

Dawson College, Col-lege of the North Atlan-tic, University Alberta, university of Windsor

MedicallaboratorytechnologistsandMedicallaboratoryassistants,andtheMedicallaboratoryprofessionals.

2 a 4 años Laboratorios de pruebas analíticas, del gobierno, ambientales, de control de ca-lidad, compañías de cosméticos, farma-céuticas, de biotecnología, de alimentos, instituciones académicas y en ventas técnicas e investigación y desarrollo.

British Columbia Cancer Agency, Northern Alber-ta Institute of Technolo-gy, college de Rosemont

Cytotechnology 16 meses a 4 años

British Columbia Insti-tute of Technology. The Michener Institute for applied Health Sciences

Clinicalgenetics 16 meses a 4 años

Page 38: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud38

En Norteamérica existe variedad de títulos de téc-nicos y profesionales de laboratorio clínico que de-ben ser avalados por entidades estatales mediante la realización de exámenes voluntarios; estos se cons-tituyen en requisito para acceder a la mayoría de las instituciones. En el campo ocupacional, dependiendo de la complejidad del laboratorio, los egresados del niveltécnicose especializan generalmente por áreas de trabajo.

Es así como los tecnólogos que preparan mues-tras para análisis químico y hormonal en fluidos corporales son tecnólogos en química clínica; los que examinan e identifican bacterias y otros micro-organismos son tecnólogosenmicrobiología;y los especializados en las áreas de hematología y ban-co de sangre se denominan tecnólogosdebancodesangre e inmunohematología; igualmente dichos técnicos se especializan como tecnólogosmolecu-laresrelacionados con la realización de pruebas ge-néticas.

Existe una marcada diferencia entre los tecnó-logos de laboratorio (laboratorytechnologists) y los técnicos de laboratorio (laboratory technicians), es decir, entre los niveles técnico y profesional de la-boratorio, en cuanto a actividades y responsabilida-des en el laboratorio, las cuales están detalladas por parte de la American Society of Clinical Laboratory Science. A medida que el profesional va adquirien-do experiencia y formación, su grado de titulación

es mayor y ambas se constituyen en requisito para acceder a titulaciones de posgrado.

En términos generales, el profesional de labora-torio formado en Norteamérica es competente en: el análisis de fluidos corporales, tejidos y células; la realización de pruebas diagnósticas para determinar etiología infecciosa, de pruebas químicas, biológi-cas, hematológicas, inmunológicas, microscópicas y bacteriológicas, de procedimientos microbiológi-cos; de actividades de laboratorio en banco de san-gre y pruebas especiales en inmunohematología; el seguimiento de la enfermedad mediante pruebas de laboratorio; el manejo de equipos automatizados e instrumentos; el análisis y correlación de resultados; la evaluación de resultados, el desarrollo y validación de procedimientos y el control de calidad; la comu-nicación e interacción con los miembros del equipo de salud y con otras instituciones; la competencia en servicio al cliente y en educación al paciente; la gestión financiera, operativa, comercial y del recurso humano del laboratorio clínico para permitir servi-cios rentables y de alta calidad; el manejo de la infor-mación generada en el laboratorio de manera eficaz, oportuna y exacta, bajo los lineamientos éticos y le-gales de la profesión.

En Canadá se necesita presentar exámenes para ser certificado por la sociedad canadiense para la ciencia médica del laboratorio (CSMLS), la certifica-ción se reconoce a través de todo Canadá.

País Universidad Título Duración Áreas de desempeño

RepúblicaDominicana

Universidad Pedro Henríquez Ureña (33) Escuela de Bioanálisis

LicenciadoenBioa-nálisis

4 años, distribuidos en 12 cua-trimestres

Puede realizar trabajos en laboratorios de hospitales, clínicas privadas, veteri-narias, agrícolas, así como en labora-torios de fabricación de reactivos, pro-moción de productos y en programas docentes.Las posibilidades de especialización en las diferentes áreas de laboratorio clí-nico son amplias, pudiendo el lic. en bioanálisis elegir ramas como la bacte-riología, química clínica, hematología, citología, banco de sangre, microscopía electrónica y otras más.

Universidad Católica Tecnológica del Cibao (34)

LicenciaturaytécnicoenBioanálisis

5 años y 2 de funda-mentación

Ciencias biológicas y biomédicas

Centroamérica

Page 39: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 39

País Universidad Título Duración Áreas de desempeño

Panamá

Universidad Latina (35) Licenciaturaentecnologíamédica,licenciaturaenbio-tecnología

9 semestres Microbiología médica, bioquímica clí-nica, inmunohematología.

Universidad de Panamá (36)Departamento de Cien-cias del Laboratorio Clí-nico y de Microbiología.

LicenciaturaentecnologíaMédica

10 semes-tres

Principalmente en la clínica, pero tam-bién pueden optar por la industria ali-mentaria, los laboratorios químicos y farmacéuticos y las instituciones pro-fesionales y de investigación.

PuertoRico

Pontificia Universidad Católica Escuela de Tec-nología Médica (37)

TecnologíaMédica 8 semestres Inmunohematología, bioquímica, mi-crobiología médica, y toxicología clíni-ca, citodiagnóstico.

México

Universidad Autónoma de México (38)

LicenciadosenQuí-micaFarmacéuticayBiologíaconOrienta-ciónBioquímica

8 ó 9 se-mestres

Formación básica en biología, química, bioquímica, y matemáticas, y cuentan también con formación en investiga-ción y con un ciclo profesional dirigido hacia aplicaciones en alimentos o en clínica.Estos profesionales reúnen competen-cias para el desarrollo de actividades de laboratorio de acuerdo con el énfa-sis por el cual hayan optado. Dentro de las actividades de estos profesionales están: laboratorio en la industria de alimentos, tecnología ambiental, bio-tecnología, servicios de salud pública, diagnóstico clínico, industria farma-céutica, diagnóstico bioquímico clínico y microbiológico, análisis químico, do-cencia, investigación.

BioquímicaconÉnfa-sisenClínica

Licencia-tura en In-vestigación Biomédica

BásicaUniversidad Michoaca-na de san Nicolás de Hi-dalgo (39)

QuímicaFármacobiología

Nicaragua

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (40)

LicenciadosenBioa-nálisisClínico.

6 semestres Fundamentación en ciencias biológicas y biomédicas.

TécnicoSuperiorenLaboratorioClínico/TecnólogoMédico

Éstos no tienen la responsabilidad científica y no pueden ejercer en forma independiente.

Guatemala

Universidad Galileo (41) TécnicosUniversita-riosenLaboratorioClínico

5 semestres El egresado puede desempeñarse en un laboratorio de alguna organiza-ción o institución de salud realizan-do pruebas sobre muestras de fluidos corporales. Como técnicos, deberán trabajar bajo la supervisión de un pro-fesional durante la elaboración de las pruebas y procedimientos propios del laboratorio.

Page 40: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud40

País Universidad Título Duración Áreas de desempeño

El Salvador

Universidad de El Salva-dor (42)

LicenciaturaenLabo-ratorioClínico.

TécnicoenLaborato-rioClínico.

10 semes-tres

Realizar pruebas de laboratorio relacio-nadas con el diagnóstico en hematolo-gía, bioquímica sanguínea, inmunoanáli-sis, inmunohematología, microbiología, uroanálisis, coprología, etc. Desarrollar actividades de prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfer-medades más prevalentes en el país, por medio de la realización del análisis de laboratorio, dentro de una concepción del proceso salud-enfermedad como un fenómeno socio-natural y estructural.

Suramérica

País Universidad Título Duración Áreas de desempeño

Perú

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (43)

TecnologíaMédicadelÁreadeLaboratorioClínicoyAnatomíaPatológica

2 años Fundamentación en ciencias biológicas especialmente química y bioquímica. De acuerdo con el énfasis seleccionado, los egresados pueden realizar activida-des en: clínica, incluye microbiología médica, inmunohematología, bioquími-ca, toxicología clínica y citodiagnóstico, gestión de servicios de salud, farmacia, alimentos.

Universidad Nacional Federico Villarreal, Uni-versidad Peruana Caye-tano Heredia, Universi-dad Alas Peruanas

Microbiólogos,Médi-cosPatólogosclínicos

5 años

(44) TécnicosdeLabora-torio

3 años Estudian en Instituciones del Estado y se desempeñan como personal de apo-yo para los profesionales.

Venezuela

UDO. Universidad del Oriente (45) LUZ. Uni-versidad de Zulia (46) ULA. Universidad de los Andes. (47) UCV. Univer-sidad Central de Vene-zuela UC. Universidad de Carabobo (48)

LicenciaturaenBioa-nálisis 5 años

Microbiología médica, inmuno -hema-tología, bioquímica clínica, citodiag-nóstico. Los estudiantes pueden optar por diversos campos como la industria, la veterinaria y la gestión de servicios de salud.Roles: Agente de cambio social, admi-nistrativo, de investigación, analista clí-nico en industria y agrícola.

Técnico/ Auxiliar (49) TécnicosdeLabora-torio

1 año Estudian en Instituciones del Estado, INCE, y se desempeñan en el área de toma de muestras.

AuxiliardeLabora-torio

Solamente trabajos de limpieza.

Page 41: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 41

País Universidad Título Duración Áreas de desempeño

Ecuador

Universidad de Cuenca (50)

Universidades Públi-cas: Central, Guayaquil, Manta, Técnica de Ma-chala; Privadas: Corpo-rativa de Colombia

LicenciadoenLabo-ratorioClínico

4 años Su ejercicio profesional será supervi-sado y evaluado administrativa y téc-nicamente por un profesional de grado académico superior de la respectiva es-pecialidad.

Bioquímicosfarma-céuticos

10 semes-tres

Perfil laboral está más orientado hacia el desarrollo de actividades relaciona-das con la investigación en el campo de la bioquímica como ciencia y en las diferentes disciplinas derivadas de la misma.

LicenciadosenBio-química

10 semes-tres

Se diversifica entre farmacia, alimentos y laboratorio clínico.

LicenciadoenBiome-dicina

10 semes-tres

Conocimientos básicos de bioquímica, biología y microbiología, en este pro-grama hay un énfasis en matemáticas, física y computadores, y se desarrollan trabajos en bioinstrumentación y com-putación clínica.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (51)

LICENCIADO: -BioanálisisClínico -Histocitología -MicrobiologíaClíni-cayAplicada

8 semestres cada uno

Estos profesionales se pueden des-empeñar en diferentes campos como: salud humana, medio ambiente, pro-ducción de medios y reactivos, salud pública, planificación, ejecución y ela-boración campañas sanitarias, registro de información epidemiológica, toxico-logía y bioquímica legal, aseguramiento de la calidad.

TecnólogosMédicos 6 semestres Ahora se está profesionalizando por medio de una licenciatura.

Técnico/ Auxiliar (52) AuxiliardeLabora-torio

Formado en las propias instituciones, no es reconocido por el código de sa-lud.

Bolivia

Universidad Evangélica Boliviana (53)

LicenciadosenBio-química

10 semes-tres

Realización de análisis clínicos, broma-tología y toxicología.

BioquímicosFarma-céuticos

10 semes-tres

Industria farmacéutica o la de alimen-tos.

Laboratoristasclí-nicos

8 semestres

Universidad Mayor de San Andrés (54)

TecnologíaMédica 6 semestres Cuyos egresados pueden continuar sus estudios hasta la licenciatura.

Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (55)

Bioquímico Su función es la de prestar servicios de apoyo técnico a los profesionales de la-boratorio.

Otras: Universidad San Francisco Xavier, San Simón, Gabriel René Moreno

Farmacéutico,Bio-químico,Licencia-tura,LaboratoristasClínicos.

5 años

Técnico/auxiliar (56) TécnicodeLaborato-rioClínicoSuperior

3 años MicroscopistasMuestrasSoporteEntrenados en una técnica, ejemplo: técnicos de TBC.

TécnicosMedios 1 año

Page 42: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud42

País Universidad Título Duración Áreas de desempeño

Uruguay

Universidad de la Repú-blica (57)

BioquímicaClínica 8 semestres Campo clínico y en la industria.Químico 10 semes-

tresPueden optar entre los campos de far-macia, alimentos o laboratorio clínico. Las áreas de formación son bioquímica, microbiología, histología, inmunología y toxicología.

QuímicoFarmacéu-tico

10 semes-tres

LicenciadoenLabo-ratorioClínico

4 años

Técnico/ auxiliar (58) TécnicoLaboratorista 3 años Extraccionista básicamente. No hay for-mación para auxiliar, persona de lim-pieza general.

Brasil

LicenciadosenFar-maciayBioquímicaModalidadenAnálisisClínicoyToxicológico

10 semes-tres

Comparte los 6 primeros semestres con las modalidades de alimentos y la de farmacia y toxicología, en este tiempo se enfatiza en químicas, bioquímicas, matemáticas y físicas; deben tomar varios cursos del área biomédica. Pos-teriormente se toman cursos de la mo-dalidad escogida y posteriormente se diversifica hacia farmacia, alimentos o laboratorio clínico.

LicenciaturaenCien-ciasMoleculares

8 semestres Tiene como objetivo la iniciación cien-tífica.

LicenciaturaenBio-medicina

8 semestres Banco de sangre, análisis clínicos, aná-lisis microbiológicos, fisicoquímicos y para saneamiento medio-ambiental, preparación de vacunas y reactivos, ci-tología oncológica, bromatologías, do-cencia, radiodiagnóstico.

Argentina

Siete públicas y varias privadas.Públicas: Universidad de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata, San Luis, Mendoza, Misio-nes; privadas: Universi-dad de Moron, Kennedy.

Bioquímico 6 años Bacteriología, endocrinología, química clínica, citología, hematología, gestión de la calidad.

Universidad de El Salva-dor (59)

LicenciaturaenLabo-ratorioClínico

10 semes-tres

Orientado a la clínica.

Técnico/ auxiliar (60) TécnicodeLabora-torio

2-3 años Cruz Roja, apoyo en limpieza y toma de muestras.

Chile

Las universidades: Tara-pacá (Arica), Antofagas-ta, de Chile (Santiago), Andrés Bello (Santiago), Talca, San Sebastián (Concepción), La Fron-tera (Temuco), Austral de Chile (61), Concep-ción (62) y de Valparaí-so, Universidad Católica de Chile (63)

LicenciaturaenBio-química

10 semes-tres

Área de salud: microbiología e inmu-nología, Hematología y parasitología o industrial: biotecnología, control de calidad, industria alimentaria, fermen-tadores, bioquímica, pesca, control de contaminación medioambiental.

Bioquímica 11 semes-tres

TecnologíaMédicaenLaboratorioClínico,oHematologíayBancodeSangre

10 semes-tres

Fundamentación en ciencias biológicas y biomédicas.

Page 43: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 43

País Universidad Título Duración Áreas de desempeño

Paraguay

UNA. Universidad Nacio-nal de Asunción (64), del Norte (65), del Pacífico, Católica

Bioquímicos,BioquímicoClínico

11 semes-tres

No les permiten dirigir los Hospitales o puestos de salud.

Técnico/ auxiliar (66) TécnicodeLabora-torio

4 semestres Limpieza y apoyo. No responsabilidad de los informes.

En general, en Suramérica los profesionales que manejan el Laboratorio Clínico en cargos directivos son los médicos patólogos o médicos especializados en Laboratorio clínico, microbiología o infectología; los profesionales que atienden los procesos propios del laboratorio varían en títulos: bioquímico, bioana-lista, bacteriólogo, tecnólogo médico; otras profesio-nes como biología y química farmacéutica también permiten trabajar en áreas del laboratorio y, depen-diendo de la política de cada país o ley de la profe-sión, pueden ejercer cargos administrativos.

Calidad y certificación de los profesionales

La necesidad de establecer parámetros para eva-luar la calidad de los profesionales en el país tiene numerosos antecedentes legales. En el año de 1966, se propuso para la educación superior colombiana la realización de exámenes para los egresados y ya en la década de 1990, el Gobierno impulsó la evaluación de los egresados de los programas con la destinación de recursos para tal fin y con lo previsto en la Ley 30 de 1992 en materia de evaluación (artículos 3, 6, 27 y 31). Así que los primeros programas beneficiados para evaluar a los egresados fueron medicina, dere-cho e ingeniería mecánica, a través de las asociacio-nes correspondientes, en coordinación con el ICFES.

En la Ley 115 de 1994 se determinó como deber del Estado atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la edu-cación. Para satisfacer las expectativas y necesidades de la sociedad en materia de calidad de los progra-mas de educación superior, en el país se ha venido implementado el Sistema Nacional de Aseguramien-to de la Calidad de la Educación Superior, el cual está conformado por tres mecanismos: la acreditación voluntaria de programas e instituciones; la definición de estándares mínimos de calidad y los exámenes de

estado de calidad de la educación superior (ECAES). Estos últimos son liderados por el ICFES, entidad que ha acogido el enfoque de evaluación por com-petencias.

Los ECAES, constituyen una modalidad de exa-men de estado para la evaluación externa de los es-tudiantes de último año de los programas de pregra-do de educación superior. Tienen carácter obligatorio para dichos estudiantes y adicionalmente pueden presentarlo voluntariamente aquellas personas que deseen autoevaluarse en cada programa del nivel de formación universitaria. Estos exámenes se constitu-yen entonces en uno de los mecanismos de evalua-ción de la calidad de los programas académicos de las instituciones de educación superior, con los cua-les es preciso comprometerse sobre la base de que se propenderá por establecerlos como mecanismos para el mejoramiento de los programas académicos que se ofrecen en el país.

Mediante el ECAES se evaluará si quienes se pre-sentan al examen poseen las competencias básicas que son susceptibles de verificación de acuerdo con las características del examen, sin perjuicio de los contenidos y componentes de la formación, que en desarrollo del principio de la autonomía universita-ria le provee la institución de educación de la cual egresará.

Los bacteriólogos, bacteriólogos y laboratoristas clínicos, microbiólogos y bioanalistas en Colombia, comparten un objeto de estudio común relacionado con la salud: microorganismos, parásitos, células, fluidos orgánicos y analitos. Sin embargo, algunos programas han desarrollado o están desarrollando aplicaciones del objeto de estudio en la industria y el medio ambiente. El ECAES–2004 para estos profesio-nales se desarrolló con base en el objeto de estudio común y en sus relaciones, dentro de la dinámica del proceso salud-enfermedad. Lo común que compar-ten todos los programas es la atención por el labora-torio y en esencia éste es el objeto de evaluación. En el examen se tuvieron en cuenta los desarrollos lo-

Page 44: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud44

grados en los diferentes planes de estudio alrededor de saberes en promoción de la salud, prevención de la enfermedad, administración e investigación.

La calidad en relación con la formación de recur-sos humanos en el área de la salud debe ser enten-dida desde una óptica de integralidad. Esto significa que no puede ser vista únicamente como la adquisi-ción de conocimientos sino que también debe com-prender la apropiación de los principios éticos y bio-éticos que identifican y sustentan la búsqueda y la conservación de la salud. Los profesionales de esta área deben caracterizarse por una sólida formación en los campos social, biológico, económico, políti-co, confirmación de sus capacidades en los campos clínicos, de rehabilitación, de administración y ges-tión de procesos y de investigación. En otras pala-bras, deben caracterizarse por ser “conservadores de la salud”, con una mentalidad preventiva, pues las acciones que se lleven a cabo en torno a este ideal se constituyen en la máxima expresión de calidad.

Lo anterior implica, necesariamente, que para alcanzar altos niveles de calidad los programas del área de la salud deben preocuparse por generar un ambiente formativo en el cual siempre deben estar presentes aspectos como los siguientes: el análisis de la realidad social de salud del país, los desarrollos técnicos y científicos más actualizados, una amplia formación en una concepción humanística, la posi-bilidad de involucrarse continuamente en un trabajo interdisciplinario, el fortalecimiento de los procesos de apropiación de los saberes y las prácticas orienta-das a la promoción, prevención, diagnóstico, trata-miento y rehabilitación, la minimización de riesgos, el uso eficiente y eficaz de los recursos, las diversas posibilidades para la satisfacción de los usuarios a partir de la prestación de un excelente servicio. Los programas así identificados tienen la posibilidad de desarrollar procesos de calidad que posteriormente revertirán en una prestación de servicios de alta cali-dad por parte de los profesionales de la salud (67).

De hecho, en nuestro país la Ley 1164 del 2007 en su artículo 18 habla sobre los requisitos para el ejer-cicio de las profesiones y ocupaciones del área de la salud, siendo el primero acreditar un título otorgado por una institución de educación superior legalmen-te reconocida y el segundo estar certificado mediante la inscripción en el Registro Único Nacional; el per-sonal de salud que actualmente se encuentra autori-zado para ejercer una profesión u ocupación contará

con un período de tres años para certificarse en el Colegio de la Profesión al cual le deben delegar esas funciones.

El Artículo 25 trata de la Recertificación del Ta-lento Humano en Salud; dice que para garantizar la idoneidad permanente de los egresados de los pro-gramas de educación en salud, habrá un proceso de recertificación como mecanismo para garantizar el cumplimiento de los criterios de calidad del per-sonal en la prestación de los servicios de salud. Es individual y obligatorio en el territorio nacional y se otorgará por un período de cinco años. El proceso de recepción de documentación para la recertifica-ción de los profesionales será realizado por los cole-gios profesionales con funciones públicas delegadas de conformidad con la reglamentación que para los efectos expida el Ministerio de la Protección Social, quien ejercerá la segunda instancia en estos pro-cesos. Se tendrán en cuenta ciertos criterios como la educación continua del profesional, el tiempo de experiencia, la investigación y docencia, los recono-cimientos y representaciones, para poder recibir la certificación de su idoneidad como profesional.

Page 45: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 45

ComentariosEl establecimiento del Sistema de Seguridad So-

cial exige que los profesionales que en él participen tengan una formación competente que les permita no sólo cumplir con los propósitos que persigue el Siste-ma, sino plantear soluciones creativas que permitan superar los vacíos y deficiencias que se han detectado en su diseño y realización. En concreto, se le exige al profesional las siguientes competencias: calidad profe-sional: conocimientos actualizados y ética; capacidad de resolución de conflictos y de trabajar en equipo e interdisciplinariamente; conocimientos y habilidades administrativas; conocimiento del sistema de seguri-dad social y sus procedimientos; conocimientos bási-cos de epidemiología y de normas legales, y capacidad para brindar atención humanizada.

Por lo tanto, los programas educativos de bacte-riología de nuestro país, que son la base formadora del profesional, deben tener en cuenta las necesidades que plantea el mundo laboral, los requerimientos del mercado, sus tendencias y demandas. Así mismo, los directivos de las facultades académicas y el gremio di-rigido por el Colegio de la profesión deberían apoyar la regulación de los programas ofertados por el sector educativo, mediante la exigencia de la acreditación del programa ante el Ministerio de Educación, garanti-zando así un nivel de calidad superior y procesos de mejoramiento continuo en todo lo relacionado con el ámbito formador, como lo son, planes de estudio estandarizados nacionales y con proyección interna-cional, la acertada elección de los sitios de práctica, que cumplan con las condiciones requeridas para la realización de actividades de docencia y servicio, el fomento de la investigación científica e innovadora y siempre teniendo presente todas las áreas de des-empeño laboral, en las cuales se puede desarrollar el profesional de laboratorio.

Con las condiciones sociopolíticas actuales de nuestro país y el manejo del TLC para el sector de la salud, aún no definido claramente, es conveniente re-

flexionar acerca de la posición que ocupamos en el mundo con los títulos que las universidades expiden a los profesionales colombianos y advertir la dificultad que tienen para ubicarse laboralmente en otro país; es importante que los entes académicos y gremiales tra-bajen conjuntamente sobre este punto, ya que com-parten un objetivo que es el de apoyar a los egresados y brindarles unas mejores condiciones para su vida profesional.

Otra sugerencia para las asociaciones académi-cas y gremiales colombianas es seguir y mantener la participación en todas las instancias y escenarios en donde la presencia de un profesional de bacteriología sea necesario para crear, definir, implementar, revisar, establecer, y demás actividades relacionadas con el ámbito normativo del sector de la educación en todos sus niveles de formación; de igual forma mantener canales de comunicación con los observatorios edu-cativo, laboral, el SNIES y los ministerios, para que la información fluya adecuada y verazmente, logrando con esto articular la información y en consecuencia que los planes, programas y proyectos sean acordes con la real necesidad de la profesión y por ende de sus egresados.

De acuerdo al número de egresados se puede de-mostrar que existen demasiados profesionales para el sector y sobre todo para el desempeño en el área clínica; se sugiere primero tratar de disminuir el cupo de estudiantes para esta profesión en las universida-des ya existentes; segundo, no permitir abrir nuevos programas con el mismo título u otra denominación que ofrezca un plan de estudio similar para desem-peñarse como un bacteriólogo; tercero, fomentar el desempeño profesional en otras áreas distintas a la clínica, pero esto no significa crear nuevos progra-mas que adicionen más recurso humano al mercado laboral; cuarto, estar muy atentos con la formación técnica/tecnológica que está surgiendo en el merca-do educativo, ya que se puede dar un desplazamiento del personal profesional independientemente de sus competencias.

Page 46: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud46

Page 47: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 47

IntroducciónPara entender la organización actual de la profe-

sión y los profesionales de la Bacteriología, se debe empezar por identificar el marco jurídico que regula su ejercicio profesional como integrantes del sector salud. También es necesario conocer su desarrollo a través de la historia nacional, al igual que su or-ganización gremial y reconocer su participación en los distintos escenarios nacionales e internacionales como lo son entidades gubernamentales, institucio-nes de salud, de investigación, asociaciones y en el sistema de seguridad social en salud del país.

Identificación del marco jurídico que regula la profesión, el ejercicio

profesional y el sectorLeyes de la profesión• No vigentes: Decreto 3779 de 1949 sobre labora-

toristas no titulados. Ley 44 de 1971, reglamentó la profesión “Paramédica de microbiólogo, bacte-riólogo y Laboratorista clínico”. Ley 36 de ene-ro 6 de 1993, la cual reglamenta la profesión de Bacteriólogo y se dictan otras disposiciones; esta Ley tuvo muchos tropiezos y la mayoría de sus ar-tículos fueron declarados inexequibles por fallas en el proceso que están señalados en la Sentencia 226 de 1994. La Corte declaró inexequible algunos artículos de esta ley que se referían a la reglamen-tación de profesiones y principio de igualdad, di-

ferencias entre colegios profesionales, entidades estatales, policía administrativa, vigilancia e ins-pección de profesiones y reglamentación técnica, además que, esencialmente, consagraba, la crea-ción del Colegio Profesional de Bacteriólogos por medio del legislador, desconociendo su carácter particular y democrático. (68)

• Vigente: Ley 841 de octubre 7 del 2003. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Bacteriología, se dicta el Código de Bioética y otras disposiciones. En su primer artículo define a la Bacteriología como una profesión de nivel superior universitario con formación social, hu-manística, científica e investigativa cuyo campo de acción se desarrolla fundamentalmente en las áreas de promoción de la salud, prevención, diag-nóstico, pronóstico y seguimiento de la enferme-dad, vigilancia epidemiológica y el aseguramiento de la calidad, el desarrollo biotecnológico, la in-vestigación básica y aplicada, la administración y docencia relacionadas con la carrera, la dirección científica y la coordinación del laboratorio y los bancos de sangre. (69)

Actualmente el Colegio Nacional de Bacteriología CNB -Colombia está trabajando sobre una modifica-ción de Ley para poder implementar los Tribunales de ética de Bacteriología en Colombia y hacer algunos ajustes a sus estatutos dependiendo de la Ley 1164 del 2007 de Talento Humano, referente a las funcio-nes públicas delegadas en cuanto a la expedición de la Tarjeta profesional, la inscripción al Registro único profesional, permisos para extranjeros y la recertifi-cación de profesionales.

Diagnóstico actual del entorno organizacional del sector de la bacteriología, bacteriología y

laboratorio clínico, microbiología y bioanálisis

2 SE

CC

IÓN

Page 48: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud48

Auxiliares en las áreas de la salud

• Decreto 3616 de 2005: Por medio del cual se es-tablecen las denominaciones de los auxiliares en las áreas de la salud, se adoptan sus perfiles ocu-pacionales y de formación, los requisitos básicos de calidad de sus programas y se dictan otras dis-posiciones.

• Resolución 07326 de 1983: Por la cual se dictan disposiciones para la vinculación de auxiliares de enfermería, se deberá exigir el certificado de es-tudios correspondiente, expedido por entidades docentes reconocidas y autorizadas por el Minis-terio de Salud.

Citotecnólogo

• Resolución 05810 de 1976: Por la cual se regulan las actividades de citotecnólogo.

Manejo de Residuos• Decreto 2676 de 2000, por el cual se reglamenta

la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

• Decreto 2763 de 2001, por el cual se modifica el Decreto 2676 de 2000.

• Decreto 1669 de 2002 por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000.

• Resolución 1164 del Ministerio de Medio Am-biente del 6 de septiembre de 2002, publicada el 25 de noviembre de 2002: adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Re-siduos Hospitalarios y Similares.

Laboratorios• Decreto 1545 de 1998, por el cual se reglamen-

tan parcialmente los Regímenes sanitarios, de control de calidad y de vigilancia de los productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico y se dictan otras disposiciones.

• Resolución 3113 de 1998, por la cual se adop-tan las normas de fabricación de los productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico

• Decreto 1546 de 1998, por el cual se reglamen-tan parcialmente las leyes 9ª de 1979, y 73 de 1988, en cuanto a la obtención, donación, pre-servación, almacenamiento, transporte, destino y disposición final de componentes anatómicos y los procedimientos para trasplante de los mismos en seres humanos, y se adoptan las condiciones mínimas para el funcionamiento de las unidades de biomedicina reproductiva, centros o similares.

• Resolución 434 de 2001, por la cual se dictan normas para la evaluación e importación de tec-nologías biomédicas, se define las de importación controlada y se dictan otras disposiciones.

• Decreto 3770 de 2004, por el cual se reglamen-tan el régimen de registros sanitarios y la vigilan-cia sanitaria de los reactivos de diagnósticos in vitro para exámenes de especímenes de origen humano.

• Decreto 4725 de 2005, por el cual se reglamen-ta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dis-positivos médicos para uso humano.

• Decreto 2323 de 2006, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9ª de 1979 en relación con la Red Nacional de Laboratorios.

• Resolución 132 de 2006, por la cual se adopta el manual de condiciones de almacenamiento y/o acondicionamiento para reactivos de diagnóstico in vitro.

• Resolución 2006012598 de 2006, por la cual se llama a revisión de oficio a los productos que

Page 49: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 49

cuenten con autorización de comercialización, dando cumplimiento al artículo 54 del Decreto 3770 de 2004, que reglamenta el régimen de re-gistros sanitarios y la vigilancia sanitaria de los reactivos de diagnóstico in vitro para exámenes de especímenes de origen humano.

• Resolución 2434 de 2006, por la cual se regla-menta la importación de equipo biomédico repo-tenciado Clases IIb y III.

Calidad• Decreto 1011 de 2006. Por el cual se establece el

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguri-dad Social en Salud.

• Resolución 1043 de 2006. Por la cual se estable-cen las condiciones que deben cumplir los Presta-dores de Servicios de Salud para habilitar sus ser-vicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención. Anexo técnico 1: Manual único de estándares y de verificación. Anexo técnico 2: Manual único de procedimientos de habilitación.

• Resolución 1445 de 2006, por la cual se defi-nen las funciones de la Entidad Acreditadora y se adoptan otras disposiciones. Anexo técnico 1: Manuales de estándares del sistema único de acreditación. Anexo técnico 2: Lineamientos para el desarrollo del proceso de otorgamiento de la acreditación en salud.

• Resolución 1446 de 2006, por la cual se define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoría del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.

Bancos de sangre• Decreto 1571 de 1993, por el cual se reglamen-

ta parcialmente el Título IX de la Ley 09 de 1979, en cuanto a funcionamiento de establecimientos dedicados a la extracción, procesamiento, con-servación y transporte de sangre total o de sus hemoderivados, se crean la Red Nacional de Ban-cos de Sangre y el Consejo Nacional de Bancos de Sangre.

• Decreto 2493 de 2004, por el cual se reglamen-tan parcialmente las leyes 9ª de 1979 y 73 de 1988, en relación con los componentes anatómicos.

• Resolución 901 de 1996, adopta el Manual de Normas Técnicas, Administrativas y de Procedi-mientos para Bancos de Sangre.

• Resolución 167 de 1997, por la cual se estable-cen parámetros que aseguren la garantía de la ca-lidad de la sangre.

• Resolución 005108 de 2005, por la cual se esta-blece el Manual de Buenas Prácticas para Bancos de Tejidos y de Médula Ósea y se dictan otras dis-posiciones.

• Resolución 3442 de 2006, por la cual se adoptan las Guías de Práctica Clínica basadas en eviden-cia para la prevención, diagnóstico y tratamiento de pacientes con VIH / SIDA y Enfermedad Renal Crónica y las recomendaciones de los Modelos de Gestión Programática en VIH/SIDA y de Preven-ción y Control de la Enfermedad Renal Crónica.

Alimentos• Decreto 616 de 2006, por el cual se expide el Re-

glamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comerciali-za, expenda, importe o exporte en el país.

• Decreto 3636 de 2005, por el cual se reglamenta la fabricación, comercialización, envase, rotulado o etiquetado, régimen de registro sanitario, de control de calidad, de vigilancia sanitaria y con-trol sanitario de los productos de uso específico nacionales o importados que se comercialicen en el territorio nacional, con el fin proteger la salud y seguridad humanas y prevenir las prácticas que puedan inducir a error a los consumidores, y se dictan otras disposiciones.

• Decreto 4444 de 2005, por el cual se reglamenta el régimen de permiso sanitario para la fabrica-ción y venta de alimentos elaborados por microe-mpresarios.

• Decreto 3075 de 1997, por el cual se re-glamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones. Se regulan todas las actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos.

• Resolución 4547 de 1998, define los exámenes de laboratorio en alimentos y bebidas alcohólicas en salud pública, departamentales y distritales, los laboratorios clínicos y los laboratorios de cito histopatología.

Page 50: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud50

• Resolución 00730 de 1998, por la cual se adopta el sistema de análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control - HACCP-, en los productos pesqueros y acuícolas para consumo humano, de exporta-ción e importación.

Cosméticos• Decreto 219 de 1998, por el cual se reglamentan

parcialmente los regímenes sanitarios de control de calidad, de vigilancia de los productos cosmé-ticos, y se dictan otras disposiciones.

• Resolución 2511 de 1995, por la cual se adopta el manual de normas técnicas de calidad-guías técnicas de análisis para medicamentos, materia-les médicos quirúrgicos, cosméticos y productos varios.

Sector Salud• Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional. • Ley 73 de 1988, por la cual se dictan disposicio-

nes en materia de donación y transplante de ór-ganos y componentes anatómicos para fines de transplante u otros usos terapéuticos.

• Ley 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras dispo-siciones.

• Ley 80 de 1993, Estatuto de Contratación Estatal.• Decreto 1795 de 2000, por el cual se estructura

el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.

• Ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de la Constitución Política y se dictan otras dispo-siciones para organizar la prestación de los servi-cios de educación y salud.

• Ley 909 de 2004, por la cual se expiden normas que regulan el empleo público, la carrera admi-nistrativa, gerencia pública y se dictan otras dis-posiciones.

• Decreto 4588 de 2006, por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las coopera-tivas y precooperativas de Trabajo Asociado.

• Ley 1122 de 2007, por la cual se hacen algunas modificaciones en el sistema general de seguri-dad social en salud.

• Ley 1164 de 2007, por la cual se dictan disposicio-nes en materia del talento humano en salud.

Documento Normativo Colombiano realizado por IcontecNTC: Norma Técnica Colombiana

• NTC 2343. Máquina y equipos, distribución y difu-sión de aire, ensayos aerodinámicos en laborato-rios y clasificación de los dispositivos terminales de aire, documentos relacionados ISO 5219:84.

• NTC 2666. Electrotecnia, resistencias de corrien-te alterna para laboratorios, documentos relacio-nados IEC 477-2

• NTC 3003. Sistemas de acreditación de laborato-rios de ensayo, pautas para la presentación de los resultados de los ensayos, ISO/IEC guía 45:85

• NTC 3004. Sistemas de acreditación de labora-torios de ensayo, pautas para el desarrollo de un manual de calidad para laboratorios de ensayo, ISO/IEC guía 49:86

• NTC 3005, primera actualización. Sistemas de acreditación de laboratorios de ensayo, criterios generales para organismos acreditadores de la-boratorios. En 45003:89

• NTC 3006, primera actualización. Sistemas de acreditación de laboratorios de ensayos. Criterios generales para la evaluación de laboratorios de ensayos. En 45002:89

• NTC 4057. Metrología. Lineamientos para la determinación de intervalos de recalibración de equipos de medición usados en laboratorios de ensayo. Oiml d10:84

• NTC 4548. Desinfectantes para uso hospitalario. Rótulo.

• NTC 4672. Requisitos mínimos para la comercia-lización de desinfectantes para uso hospitalario de acuerdo a su indicación de uso.

• NTC 4778. Materiales y sistemas de empaque para dispositivos médicos los cuales van a ser es-terilizados. Parte 1 al 10.

• NTC 4802. Desinfectantes para uso hospitalario. Ensayos de biocompatibilidad.

• NTC 4819. Evaluación biológica de dispositivos médicos. Evaluación y ensayos.

• NTC 4850. Determinación de la eficacia de los procesos de desinfección para dispositivos médi-cos reutilizables.

• NTC 4987. Evaluación biológica de dispositivos médicos. Selección de pruebas para interacciones con sangre.

Page 51: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 51

• NTC 5036. Evaluación Biológica de los equipos médicos. Pruebas de citotoxicidad in vitro.

• NTC 5150. Antisépticos y desinfectantes quími-cos. Actividad bactericida básica. Método de en-sayo y requisitos.

• NTC 5153. Esterilización de productos para el cuidado de la salud. Requisitos generales para la caracterización de un agente esterilizante y el de-sarrollo, validación y control de rutina de un pro-ceso de esterilización para dispositivos médicos.

• NTC 5250. Laboratorios clínicos. Requisitos particulares para la calidad y competencia. ISO 15189:2003

• NTC 5329. Antisépticos y desinfectantes quími-cos. Actividad fungicida básica. Método de ensayo y requisitos.

• NTC 5409. Determinación de la actividad bacteri-cida, fungicida y esporicida de los desinfectantes líquidos miscibles en agua.

• NTC 5427. Análisis clínicos. Reactivos para uso de diagnóstico “in vitro”. Conservación de la ca-dena de frío y condiciones de temperatura, alma-cenamiento, transporte y distribución.

• NTC-ISO 13485. Dispositivos médicos. Sistemas de gestión de calidad. Requisitos para propósitos regulatorios.

• NTC-ISO-IEC 17025, primera actualización. Re-quisitos generales de competencia de laborato-rios de ensayo y calibración. ISO/IEC 17025:99

GTC: Guía Técnica Colombiana

• GTC 83. Dispositivos médicos. Guía para la selec-ción de normas de apoyo de principios esenciales de seguridad y desempeño reconocidos, para dis-positivos médicos.

• GTC 135. Guía técnica para la evaluación de la conformidad de los requisitos particulares para calidad y competencia en laboratorios clínicos de acuerdo con la NTC 5250:2004.

Servicio Social Obligatorio• Resolución 11632 de 1980, por medio de la cual

se dictan normas sobre el Servicio Social Obliga-torio en Medicina, Odontología, Microbiología,

Laboratorio Clínico, Bacteriología, Licenciado en Enfermería, Enfermero General y Técnicos en En-fermería.

• Ley 50 de 1981, por la cual se crea el Servicio Social Obligatorio en todo el territorio nacional.

• Decreto 2396 de 1981, por el cual se dictan dis-posiciones relacionadas con el Servicio Social Obligatorio del área de la salud.

• Decreto 3289 de 1982, por el cual se desarrolla parcialmente la Ley 50 de 1981.

• Resolución 15041 de 1982, por medio de la cual se reglamentan algunos aspectos relacionados con el cumplimiento del Servicio Social Obligato-rio en las profesiones del área de la Salud.

• Decreto 3448 de 1983, por el cual se establece un estatuto especial para las zonas fronterizas, se otorgan estímulos e incentivos para su desarrollo y se dictan otras disposiciones.

• Resolución 08416 de 1983, por medio de la cual se dictan disposiciones relacionadas con el Servi-cio Social Obligatorio.

• Decreto 1335 de 1990, por medio del cual se fi-jan el manual de cargos, funciones y requisitos del Sistema Nacional de Salud.

• Resolución 15787 de 1991, por la cual se exo-nera de S.S.O. a los profesionales de la microbio-logía.

• Ley 48, Articulo 40 de 1993, por el cual se regla-menta el cual se reglamenta el servicio de reclu-tamiento y movilización.

• Decreto 2865 de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 50 de 1981.

• Resolución 795 de 1995, por la cual se estable-cen los criterios técnicos administrativos para la prestación del Servicio Social Obligatorio.

• Ley 1164 de 2007 de Talento Humano, en su Artículo 33 reza: El Servicio Social creado en la presente ley sustituye para todos los efectos del personal de la salud, al Servicio Social Obli-gatorio creado mediante la Ley 50 de 1981. No obstante, mientras se reglamenta la presente ley continuarán vigentes las normas que rigen el Servicio Social Obligatorio para los profesiona-les de la salud.

Page 52: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud52

Recopilación de datos de la historia de la

bacteriología en ColombiaJosé Celestino Mutis fue el punto de partida de la

investigación en Colombia, cuando al llegar en 1760 introdujo el concepto de ciencia en lo que se llamó el período de la “Ilustración”. En 1842 José Joaquín García, basado en una minuciosa observación de los enfermos de lepra, escribió su obra cumbre, Parálisistegumental,lepraleoninaoLázaro,en la que descri-bió las alteraciones sensitivas y motoras. Miguel de Isla y Vicente Gil de Tejada, discípulos de Mutis, hi-cieron el tránsito a la medicina científica.

El laboratorio clínico como herramienta fun-damental de la medicina tuvo su origen en países como Holanda, Alemania, Francia e Inglaterra, que se disputaron centímetro a centímetro el protago-nismo en los nuevos descubrimientos cada vez más fascinantes. Europa y Norteamérica han compartido lugares de privilegio en los hallazgos y las investiga-ciones en bacteriología y microbiología en los dos últimos siglos, y en el inicio de la formación profe-sional de recursos humanos dedicados a este campo del saber: “El paso de la medicina de observación a la medicina de laboratorio, originada por los descu-brimientos bacteriológicos de Louis Pasteur, en los conocimientos fisiopatológicos de Claude Bernard, y apoyados en la perspectiva positivista de Comte, es la base embriogénica de un saber institucionalizado en las dos últimas décadas del siglo XX en Europa y Norteamérica”.

El recorrido de la bacteriología hacia el sur del continente fue lento, pero finalmente conquistó to-dos los países, que con la complejidad y cantidad de los avances científicos en este campo, se comprome-tieron también en programas de formación con di-versos matices, pero conservando un núcleo común: la clínica.

La bacteriología en Colombia tuvo su punto de partida en 1884, cuando comenzaron a realizarse las primeras investigaciones bacteriológicas en labora-torios particulares en las áreas de la medicina vete-rinaria, la medicina humana y las ciencias naturales en la Universidad Nacional, apoyadas e impulsadas por el médico veterinario francés Claude Véricel. Este

precursor de la ciencia animal colombiana había sido contratado personalmente en un pequeño pueblo del sur de Francia por el botánico de la Comisión Coro-gráfica, don José Jerónimo Triana, tío abuelo del jo-ven estudiante Lleras. Triana había invitado a Véricel, por iniciativa de Juan de Dios Carrasquilla (ministro de Instrucción Pública en nuestro país), con el fin de estudiar precisamente una enfermedad bovina: la tu-berculosis. (6), (70), (71).

De esta manera, en el año de 1884, llegaba Véri-cel a la sabana de Bogotá, en donde se quedaría casi 30 años practicando su profesión y dirigiendo la Es-cuela Oficial de Veterinaria. En la primera promoción de discípulos de Véricel, sobresalieron dos estudian-tes: Ismael Gómez Herrán y Federico Lleras Acosta. El doctor Gómez Herrán heredó el consultorio de su maestro, convirtiéndose de esta manera en el primer veterinario colombiano, y el doctor Lleras Acosta re-tomó la antorcha de la investigación bacteriológica que Véricel había recibido en su país natal por legado de Pasteur y la dejaba ahora en manos de quien dedi-caría su vida a la lucha contra la lepra en Colombia

En este mismo año, llegó al Colegio de Zea, hoy Universidad de Antioquia, el primer microscopio traído de Europa por el doctor Alejandro Restrepo, presidente de la Sociedad Politécnica de Colombia en París. Cinco años más tarde, en la Universidad de los Andes, el biólogo Soriano Lleras fue quien estableció la primera cátedra de Bacteriología, y un año des-pués se abrió el primer curso en el Colegio de Zea. En 1892 el profesor Juan Bautista Montoya y Flórez, instaló uno de los primeros laboratorios bacterioló-gicos en Medellín.

Nicolás Osorio hizo lo propio en Bogotá en 1885 lo que condujo a introducir la cátedra de Patología en la Universidad Nacional. Esta misma universidad contrató en 1886 al famoso veterinario francés Clau-de Vericel, para organizar la primera Escuela de Ve-terinaria, dependiente de la Facultad de Medicina, y trajo consigo un microscopio que sería utilizado por su brillante discípulo Federico Lleras Acosta para iniciarse en su vida científica. En aquel entonces fue grande la contribución de Juan de Dios Carrasqui-lla, pues pensó que las enfermedades infecciosas no podían existir sin un organismo especial que las pro-dujera y con base en las ya existentes antitoxina tetá-nica y diftérica, buscó la posibilidad de tratar la lepra

Page 53: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 53

con la serología, para lo que usó sangre de pacien-tes en caballos, y su suero, que recorrió el mundo en 1896, llevó a la creación del Instituto de Seroterapia. Más tarde, la técnica cayó en desuso.

Durante los gobiernos de Rafael Reyes y Rafael Núñez (1881-1904), se promulgaron leyes que mar-caron el principio de las investigaciones científicas y la tradición de estudios experimentales en el país, pues se estimularon la creación de laboratorios, las cátedras de sifilografía, histología y bacteriología. Esta actitud se convirtió en un medio para difundir el pensamiento científico.

En 1900, Francisco Tapia creó un sencillo labo-ratorio en la Universidad Nacional en Bogotá, que luego pasó al Hospital San Juan de Dios. Epifanio Combariza, marcó época al ser uno de los primeros notables catedráticos de bacteriología y microgra-fía, que utilizó el microscopio en la búsqueda de los agentes etiológicos de las enfermedades. El padredelaHistología, Eliseo Montaña Granados, en 1904, dio el mayor impulso a esta ciencia con la introducción de la fotomicrografía, pues marcó la investigación en la época.

El ya mencionado médico veterinario Federico Lleras Acosta fue pionero en el trabajo de laboratorio aplicado a la clínica en Colombia. Juntos, Véricel y Lleras, realizaron en 1905 un interesante trabajo so-bre el Carbón Sintomático, enfermedad que afectaba al ganado; con este trabajo se hizo miembro de nú-mero de la Academia Nacional de Medicina. Véricel se encargó del estudio clínico y anatomopatológico, y Lleras aisló el agente causal y produjo la vacuna. Para lograr dicho fin, este científico cultivó la sangre de enfermos con la que obtuvo una reacción de la-boratorio que se llamó “Reacción Lleras”. Introdujo también nuevas técnicas: las técnicas de coloración, de cultivo y aislamiento, y técnicas de serología, utili-zadas en el diagnóstico de enfermedades tales como la sífilis. (72), (70), (73), (74), (75).

En 1904 en la Universidad Nacional y con la ini-ciativa del doctor Roberto Franco, se creó la Cátedra de Enfermedades Tropicales, y el laboratorio insta-lado en ese entonces en su consultorio tuvo como encargado al doctor Lleras para su desarrollo. Lleras dedicó buena parte de su esfuerzo científico a la lu-cha contra la lepra y desarrolló investigaciones para lograr el cultivo del bacilo de Hansen. En 1906 fundó un laboratorio que se convirtió en eficaz auxiliar para

los médicos que habían estudiado en Europa las nue-vas concepciones y años más tarde fue nombrado di-rector del Laboratorio Central de Investigaciones de la lepra, creado por el gobierno.

El origen del laboratorio como ayuda diagnósti-ca en Colombia, se remonta entonces a los prime-ros años del siglo XX y se institucionaliza con el na-cimiento del primer laboratorio bien dotado en el Hospital San Juan de Dios, por iniciativa del doctor Santiago Samper. En 1913 se crea, en Medellín el La-boratorio Químico Departamental, el Bacteriológico de Medellín y el del Hospital San Vicente de Paúl que sirvió para la realización de las prácticas de los es-tudiantes de Bacteriología y laboratorio clínico de la facultad del mismo nombre.

El laboratorio de higiene Samper Martínez creado por los doctores Bernardo Samper y Jorge Martínez, formados en instituciones de Boston y Londres en 1917, marcó también un hito importante en la historia de la bacteriología en Colombia. En él se producían vacunas y sueros inmunes y se prestaban servicios especializados de diagnóstico por el laboratorio. En 1926 este laboratorio se convirtió en entidad oficial y desarrolló aún más la prestación de servicios a la

Page 54: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud54

higiene pública del país, llevando a cabo estudios so-bre enfermedades como la bartonelosis, la encefalitis equina venezolana y la fiebre aftosa. Al laboratorio Samper Martínez se le reconoce como el precursor del hoy Instituto Nacional de Salud.

En 1928 adquirió el nivel de Instituto por la Ley 27 de 1926 reglamentando en detalle las funciones por la Ley 100 de 1928; por lo tanto, se establecieron secciones de Bacteriología y Microscopía, Química y Toxicología, Vacunas y Seroterapia, y Epidemiología Demográfica. Posteriormente, durante la presidencia del doctor Rafael Núñez, se hicieron reformas en el campo de la salud, creando la necesidad de introdu-cir en el programa para bacteriólogos la Cátedra de Toxicología y Sifilografía, como una respuesta a los quebrantos de salud de la comunidad.

En el siglo XX en Colombia y bajo las orienta-ciones del modelo bacteriológico norteamericano y francés, los laboratorios que fueron creados se cons-tituyeron en centros de investigación y en empre-sas productoras de vacunas, íntimamente ligados al diagnóstico patológico. La bacteriología nace como un asunto de la higiene pública, porque las enferme-dades “tropicales” orientaron la política hacia la te-rapéutica masiva y la efectividad para la erradicación de dichas enfermedades, de ahí que el laboratorio de producción de vacunas sea el de mayor impulso en los inicios del siglo.

Desde entonces se institucionalizó la medicina de laboratorio y se inició el cambio de paradigma del modelo miasmático hacia la naciente teoría micro-biana, en lo concerniente a la etiología de las enfer-medades infecciosas. El laboratorio trasiega por los campos de la producción, el diagnóstico, la promo-ción de la salud, y la prevención de la enfermedad. (76), (77), (78), (79) (80)

La profesión incipiente del bacteriólogo tuvo un importante apoyo en la presidencia del doctor Ra-fael Reyes, no solo por reconocer la necesidad de la profesión dentro de los programas de la salud en el país sino porque conjuntamente hubo motivación económica que permitió alguna financiación, forta-lecida por los actos reformista de los doctores López Pumarejo y Pedro Nel Ospina (1922–1926), quienes adoptaron posiciones positivistas frente a los asun-tos relacionados con la ciencia, la técnica y el desa-rrollo industrial.

Los estudios en Colombia sobre micología co-menzaron en la Universidad de Antioquia en 1930 con

José Posada, cuando presentó la tesis de medicina ti-tulada Esporotricosis. A ese claustro llegó a mediados de 1954 Gonzalo Calle, procedente de la Escuela de Ann Arbor, donde durante su especialización mostró especial interés por estudiar los hongos y tuvo como visión, crear un servicio de micología nacional. Así se constituyó en el primer gran impulsor nacional de esta ciencia. Trajo consigo una excelente colección de hongos patógenos con la que principió a enseñar sus características, la identificación diagnóstica e ini-ció la investigación en esta área. Como no había fa-cilidades para instalar la valiosa colección en el Ser-vicio de Dermatología, la depositó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina, dirigido por el doctor Bernardo Jiménez Cano. El doctor Calle consiguió que el estudio de la micología se incluyera en los programas académicos de los cursos de der-matología, microbiología-parasitología y patología que recibían los estudiantes en la Facultad de Me-dicina.

Los planteamientos fisiopatológicos y etiopatoló-gicos, encontraron eco en Colombia, pero su asimila-ción y efectivo quehacer médico, entre ellos la ayuda diagnóstica para las enfermedades en Colombia no eran bien aprovechadas, debido a que la mayoría de los médicos no comprendían bien la actividad en el laboratorio clínico, creando un ambiente limitante a su creación.

En un comienzo, quienes desarrollaron la labor de apoyo científico a los diagnósticos clínicos, mediante la realización de pruebas de laboratorio a muestras procedentes de pacientes, fueron los médicos, pero con el creciente número de pruebas, la complejidad inherente a éstas y el aumento de la demanda, se hizo necesario capacitar personal para el desempeño de esas labores, dando lugar a la aparición de las téc-nicas de laboratorio. Con el vertiginoso avance cien-tífico, fue necesario formar bacteriólogos no solo para dedicarse a atender la demanda creciente de los servicios de laboratorio, sino también para vigilar la calidad de los procedimientos, el funcionamiento de redes de laboratorio y apoyar los equipos de salud. El bacteriólogo amplió muchísimo su radio de acción en lo que a realización de pruebas se refiere, pero continuó con el mismo nombre, el cual empezó a for-mar parte de la tradición gremial y legal.

La Ley 96 del 6 de agosto de 1938 creó el Ministe-rio de Trabajo, Higiene y Previsión Social y, al mismo tiempo, el de Economía, un día antes de que termina-

Page 55: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 55

se el gobierno de Alfonso López Pumarejo y empezase el de Eduardo Santos (1938-1942). Con el primero de esos ministerios, si bien al lado de los asuntos labo-rales y de previsión social, comenzaba a concretarse la aspiración de los higienistas colombianos quienes, desde hacía un decenio por lo menos, habían venido luchando por una instancia técnica de integración de los servicios preventivos y curativos, apoyados en las recomendaciones de las Conferencias Sanitarias Panamericanas. El Decreto 2392 de ese mismo año, por el cual se organizaba este Ministerio, estableció en su interior los siguientes departamentos: Nego-cios Generales, Administrativo, Nacional del Trabajo, Cooperativas y Previsión social, Servicios Coordina-dos de Higiene, Lucha Antileprosa, Protección Infantil y Materna, Asistencia Social e Ingeniería Sanitaria.

El Departamento de Servicios Coordinados de Higiene, a cargo de un jefe, tenía bajo su respon-sabilidad la unificación y coordinación de todos los servicios sanitarios, y el cumplimiento y desarrollo de las actividades administrativas que dependían de las secciones técnicas en que se dividía. Este depar-tamento quedaba encargado de la dirección de las Unidades Sanitarias, Comisiones Sanitarias, Centros Mixtos de Salud, y Direcciones y Secretarías Departa-mentales de Higiene, y del control de las Direcciones Municipales de higiene. Le correspondía, además, la coordinación de los servicios sanitarios adscritos al Ministerio y los establecidos en otras dependencias como Ferrocarriles Nacionales, Carreteras y Sanidad del Ejército.

El Departamento de Servicios Coordinados ten-dría a su vez las siguientes secciones: sanidad, (con dependencias de sanidad rural y portuaria atenida a las disposiciones nacionales e internacionales vi-gentes, y veterinaria); lucha antituberculosa, lucha antivenérea, educación y propaganda, lucha antican-cerosa (a cargo del Instituto Nacional de Radium) y sección de estudios especiales (en colaboración con la FR). También dependían del Departamento de Ser-vicios Coordinados el Laboratorio Federico Lleras Acosta, en relación con sus labores de investigación; el Laboratorio de Fiebre Amarilla, como parte integrante de la Sección de Estudios Especiales, y el Instituto Na-cional de Radium. (70), (78), (81).

La creación del Laboratorio Gómez Vesga en 1950, se constituyó desde el primer momento en todo un de-safío para otras instituciones de este ramo. Los docto-

res Hernando y Carlos Gómez Vesga, fueron los gesto-res de un sistema diferente de atención al público, ya que al fundar uno de los primeros laboratorios clínicos privados, introdujeron una dinámica de modernización que no siempre se podía lograr en las instituciones ofi-ciales. De esta manera, Gómez Vesga fue el primero en Colombia en sistematizar sus procesos administrativos y en contar con avanzada tecnología para el cumpli-miento de sus análisis. (82)

El 1 de enero de 1951, el Instituto Nacional de Ra-dium se convirtió en Instituto Nacional de Cancerolo-gía, entidad especializada del orden nacional adscrito al Ministerio de Salud; el Instituto continuó su desarrollo tanto estructural como científico y se incluyeron mu-chas especialidades médicas, entre ellas, radioterapia, medicina interna y cirugía; también se generaron pro-gramas de posgrado en otras áreas, incluyendo traba-jo social y odontología, enfatizando un entrenamiento básico en cáncer (83).

En la década del 70, mediante la Ley 44 de 1971, se reglamentó la profesión “Paramédica de microbiólogo, bacteriólogo y Laboratorista clínico”, de conformidad con una norma anterior, establecida mediante Decreto 3772 de noviembre de 1949.

En 1973 se fundó el Laboratorio Clínico Medico Gu-tiérrez-Vélez, ahora Sociedad Interdisciplinaria para la Salud (SIPLAS), con el objetivo de apoyar a los profesio-nales de la salud en el diagnostico médico correcto, el tratamiento adecuado y la prevención de las enferme-dades. En septiembre del 2000 recibió la acreditación del Colegio Americano de Patólogos (CAP), siendo el primer laboratorio en obtener esta certificación.

La reglamentación de la Ley 36 de enero 6 de 1993 fue la principal tarea que realizaron los bacteriólogos representantes de FEBAC, FECODEL, ASBAS. APROBAC y de las facultades de bacteriología de las universidades de Antioquia, Valle, Javeriana y Católica de Manizales en la sede de la Universidad de Antioquia, al plasmar un valioso y profundo documento de trabajo.

Con la unión de voluntades, se logra el 6 de no-viembre de 1999 crear el Colegio Nacional de Bac-teriólogos - CNB, un proyecto en construcción, que requiere del esfuerzo de todos los profesionales de bacteriología. Y fue así como en unión con la comu-nidad académica del país se logró estructurar y pro-mover una nueva ley acorde con los desafíos plasma-dos en la Constitución de 1991 a las organizaciones colegiadas, las perspectivas del sistema general de

Page 56: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud56

seguridad social en Colombia y los nuevos escena-rios de desempeño de los profesionales. (84)

El Congreso de Colombia, mediante la Ley 841 de julio de 2003, reglamentó el ejercicio de la profesión de Bacteriología y dictó el código de ética. En ella se define que: “El Bacteriólogo es un profesional uni-versitario con formación científica, cuyo campo de acción se desarrolla fundamentalmente en áreas re-lacionadas con la promoción de la salud, prevención, diagnóstico y seguimiento a la enfermedad, vigilan-cia epidemiológica, control de calidad, el desarrollo biotecnológico, la investigación básica y aplicada, la administración, docencia en áreas relacionadas con su campo específico con proyección social”. (69)

A escala nacional, desde hace ya algún tiempo se viene tratando de implementar lineamientos de ga-rantía de calidad para la atención en salud del Siste-ma General De Seguridad Social mediante decretos y resoluciones que piden cumplir requisitos mínimos como forma obligatoria para poder prestar servicios de salud a la comunidad, hasta estándares de nivel más exigente para acreditarse de forma voluntaria y que le otorguen un mayor status a las entidades que quien los logre cumplirlos; para el caso de Bac-teriología se debe acatar con todo lo exigido para los servicios de toma de muestras, laboratorio clínico y Banco banco de sangre.

Dinámica del sistema de seguridad social

Colombia se encuentra con un sistema de segu-ridad social pluralizado, en el que interactúan el Go-bierno y las instituciones adscritas, los trabajadores, los empleadores, el sector académico y las asocia-ciones científicas, bajo un esquema de tarifas y ad-ministración reguladas por el Estado. Para entender esta dinámica de interacción de todos estos actores sociales, se identifican a continuación por sectores:

Sector Gremial Las agremiaciones profesionales de la salud han

manifestado una limitada capacidad regulatoria fren-te al mercado. La mayoría de las asociaciones son básicamente nominativas y en realidad no muy ac-tivas en los mecanismos de control profesional. Se orientan hacia aspectos científicos y de manteni-miento de las condiciones gremiales.

En bacteriología han existido varias organizacio-nes gremiales, algunas han buscado la actualización científica-técnica, otras el bienestar laboral, cum-pliendo todas sus propósitos en el momento histó-rico. No obstante, ante los cambios generados por la globalización, que indiscutiblemente afectan a cada

Page 57: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 57

individuo y grupos de profesionales, fue necesario hacer una profunda reflexión sobre los logros y forta-lezas de cada asociación, llegándose a la conclusión de soñar con la conformación de una sola organiza-ción a nivel nacional, que bajo el marco constitucio-nal debe ser el Colegio de Bacteriología. Aunque aún existen agremiaciones de egresados de las universi-dades que todavía no han hecho su afiliación al CNB, también se mencionarán en esta sección.

El Colegio Nacional de Bacteriología – CNB Colombia

Es el proyecto de unidad de los profesionales de esta disciplina, que convocará la participación de personas e instituciones, comprometidas con la construcción de condiciones que contribuyan a ga-rantizar el pleno desarrollo integral de los bacterió-logos. Se establecerán alianzas que permitan partici-par en investigaciones sobre el talento humano y el contexto en que se desenvuelven los bacteriólogos colombianos, con el fin de hacer presencia en los mi-nisterios de Protección Social, Educación, Hacienda y en el, INS, el Invima, la Supersalud, para lograr que en sus agendas políticas sean incluidas las necesi-dades y alternativas de solución que coadyuven a la dignificación de esta noble y loable profesión y de estos profesionales con vocación de servicio.

El Colegio Nacional de Bacteriología - CNB- es una entidad gremial de carácter profesional y cien-tífico, sin ánimo de lucro, estructurada constituida conforme a la Constitución Nacional y sometida a las leyes vigentes,; con personería jurídica, y como tal podrá ser sujeto de derechos y obligaciones; también podrá adquirir toda clase de bienes, enajenarlos, gra-varlos y en general realizar toda diferentes clase de contratos u otros actos lícitos que sean necesarios o tengan relación para con el cumplimiento de sus objetivos.

Está constituido por las Federaciones, Asociacio-nes y Colegios Departamentales con Personería Jurí-dica reconocida que reúnan a los profesionales de la Bacteriología con título universitario, conferido por el

Ministerio de Educación. El domicilio principal será la ciudad de Santa fe de Bogotá D.C., la organización nacional está conformada dada por cinco regionales constituidas por los distintos departamentos del país. P, para el 2008, 29 organizaciones se encuentran 29 organizaciones afiliadas.

La duración del Colegio será indefinida y de ca-rácter permanente;, el patrimonio estará constituido por las cuotas ordinarias y extraordinarias que se de-creten, por las donaciones y auxilios que le otorguen entidades de carácter privado, internacionales o na-cionales, por los convenios que realice con entidades gubernamentales del orden nacional, departamental y municipal y por la realización de congresos, semi-narios, foros y conferencias, así como los saldos en bancos y corporaciones, los rendimientos financie-ros que produzcan las inversiones que se hagan de sus fondos, como también por los distintos bienes que llegase a adquirir. (84).

Actualmente se tiene una propuesta en conjunto con la Asociación de Hospitales y Clínicas para ser trabajada con el Ministerio de Protección Social acer-ca de la definición de un piso tarifario para los ser-vicios de salud, en especial los exámenes realizados en los laboratorios del país; además se está desa-rrollando una propuesta de redefinición del perfil de los auxiliares de laboratorio con el acompañamiento del SENA. El CNB, como representante del gremio, participa activamente en COPSA (Confederación de Organizaciones de Profesionales de la Salud) y AS-SOSALUD (Asociación Nacional de Profesiones de la Salud) e Internacionalmente figura en organizaciones tan importantes como la IFCC ( International Federa-tion of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine), la COLABIOCLI (Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica) y la CLSI (Clinical and Labora-tory Standards Institute).

La mayoría de las asociaciones buscan propender por el enaltecimiento, dignificación y progreso profe-sional de los bacteriólogos., en la tabla 12 se enlistan las diversas asociaciones que surgen en el país, y lue-go aparecerá una breve exposición de algunas de las agremiaciones encontradas.

Page 58: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud58

Nombre Nivel SedeAfiliada al CNB

1 Asociación de Bacteriólogos Javerianos Nacional Bogotá Si2 Asociación de Bacteriólogos Sindicalizados - ASBAS Nacional Bogotá Si3 Asociación de Bancos de Sangre y Medicina Transfusional Nacional Bogotá No4 Asociación de Egresados de la Universidad Libre Nacional Barranquilla No5 Asociación de Egresados del UCMC Nacional Bogotá No6 Asociación de Programas de Bacteriología - APROBAC Nacional Bogotá Si7 Asociación Santandereana de Bacteriólogos Deptal. Bucaramanga Si8 Bacterandes Nacional Bogotá No9 Colegio de Bacteriólogos de Antioquia Deptal. Medellín Si

10 Colegio de Bacteriólogos de Arauca – ACOBAR Deptal. Arauca Si11 Colegio de Bacteriólogos de Bogotá y Cundinamarca – CBC Deptal. Bogotá Si12 Colegio de Bacteriólogos de Boyacá Deptal. Tunja Si13 Colegio de Bacteriólogos de Casanare Deptal. Yopal Si14 Colegio de Bacteriólogos de Córdoba – COLBACOR Deptal. Montería Si15 Colegio de Bacteriólogos de la Guajira – COLBAGUA Deptal. Riohacha Si16 Colegio de Bacteriólogos de los Llanos - COLBALLANOS Deptal. Villavicencio Si17 Colegio de Bacteriólogos de Nariño Deptal. Pasto Si

18Colegio de Bacteriólogos de Norte de Santander – COLBA-NORTE

Deptal. Cúcuta Si

19 Colegio de Bacteriólogos de Risaralda – COLBATER Deptal. Pereira Si20 Colegio de Bacteriólogos de San Andrés – COBASAI Deptal. San Andrés Si21 Colegio de Bacteriólogos de Sucre Deptal. Sincelejo Si22 Colegio de Bacteriólogos del Atlántico - COLBAT Deptal. Barranquilla Si23 Colegio de Bacteriólogos del Cauca Deptal. Popayán Si24 Colegio de Bacteriólogos del Cesar - COBACES Deptal. Valledupar Si25 Colegio de Bacteriólogos del Chocó Deptal. Quibdó Si26 Colegio de Bacteriólogos del Huila Deptal. Neiva Si27 Colegio de Bacteriólogos del Magdalena Deptal. Santa Marta Si28 Colegio de Bacteriólogos del Quindío – COLBAQUIN Deptal. Armenia Si29 Colegio de Bacteriólogos del Tolima Deptal. Ibagué Si

30Colegio de Bacteriólogos Egresados de la Universidad Cató-lica de Manizales – COBEC

Deptal. Manizales Si

31Colegio de Bacteriólogos y Laboratoristas Clínicos del Valle del Cauca - COLBAV

Deptal. Cali Si

32Colegio de Profesionales del Laboratorio Clínico de Bolívar - COLABOL

Deptal. Cartagena Si

33 Federación de Bacteriólogos Colombianos – FEBAC Nacional Si34 Asociación Colombiana de Esterilidad y Fertilidad Nacional Bogotá No

35 Asociación de Laboratorios Clínicos Especializados. ALCE No funciona Actualmente

36 Federación Colombiana de Especialistas en Laboratorio Clí-nico. FECODEL

No funciona Actualmente

Tabla 12. Lista de asociaciones científico gremiales de Colombia con bacteriólogos, 2007

Fuente: Estudio de Caracterización en Bacteriología, búsqueda en fuentes primarias, 2007.

Page 59: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 59

ASBAS - Asociación de Bacteriólogos Sindicalizados

Fue creada en la década de los 60 por un grupo de bacteriólogos con el ánimo de tener identidad propia como gremio y con un objetivo claro y definido como es la defensa de los derechos laborales como sindica-to. Son los bacteriólogos que en aquella época labo-raban en el Instituto Colombiano de Seguros Socia-les quienes se encargan de darle cuerpo organizativo y funcional a esta Asociación y logran plasmar esta iniciativa cuando bajo el gobierno del Doctor Guiller-mo León Valencia, el Ministerio de Trabajo le concede la Personería Jurídica el 18 Febrero de 1964. Es una organización gremial sin ánimo de lucro, , enmarca-da en el artículo 38 de la Constitución Política Nacio-nal, “del derecho general de la libre asociación”, que funciona de conformidad con el Código Sustantivo del Trabajo, el Código de Derecho Público y demás disposiciones pertinentes sobre la materia.

Para lograr su objetivo, ASBAS adelanta entre otros los siguientes fines específicos: •Aescalagremialaglutinaalosbacteriólogosyes-

tablece relaciones con instituciones públicas y privadas del orden nacional e internacional, lo mismo que con otras asociaciones y disciplinas que contribuyan con el desarrollo tanto del profe-sional como de nuestra profesión.

•Comosindicato,trabajaenladefensadelosdere-chos laborales de sus afiliados y/o la protección de los mismos, emanados de un contrato de tra-bajo o actividad profesional.

•Anivelcientífico,promueveprogramasdeactuali-zación y desarrollo académico (85) (86).

APROBAC, Asociación de Programas de Bacteriología de Colombia.

Tiene como objetivo establecer mecanismos que contribuyan a mantener la excelencia académica de los Programas de Bacteriología, partiendo del aná-lisis y reflexión del contexto social y de las tenden-cias y necesidades investigativas y tecnológicas del país. Está conformada por la mayoría de directores de programas de Bacteriología del país. Las grandes áreas en las cuales de desempeña APROBAC y que aquí se les da el nombre de sectores estratégicos son: La búsqueda permanente de la calidad académica de los programas de Bacteriología en el país. Desarrollo científico - tecnológico. Desarrollo del talento huma-

no. Proyección de la Bacteriología a la comunidad nacional e internacional. Fortalecimiento de las rela-ciones con las instancias gubernamentales de carác-ter municipal, regional, nacional, público y privada. (87) (88)

BACTERANDES

Capítulo conformado por profesionales egresa-dos del antiguo programa de Bacteriología de la Fa-cultad de Ciencias de la Universidad de los Andes que estén afiliados a Uniandinos. También son miembros aquellas personas que por su dedicación al Capítulo hayan recibido la afiliación a la Asociación y a “Bac-terAndes“ de carácter honorario por consenso de la Junta Directiva. (89)

ACEBAC, Asociación Colombiana de Estudiantes de Bacteriología.

Fue fundada en el año de 1996 en el marco del Congreso Nacional de Bacteriología Universidad de Antioquia y Colegio Mayor de Antioquia, en la Ciudad de Medellín, por estudiantes de Bacteriología de nue-ve universidades del país: Universidad Metropolita-na de Barranquilla, Universidad Católica de Maniza-les, Universidad del Valle, Universidad de Antioquia, Colegio Mayor de Antioquia, Universidad Javeriana, Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad de los Andes y Universidad Industrial de Santander.

Es una institución sin ánimo de lucro ni postura de carácter político o religioso; su objetivo esencial es fomentar el desarrollo de la investigación, las ar-tes, la cultura, las técnicas, el deporte, la recreación y la excelencia por medio de estrategias que permitan el engrandecimiento de la profesión, fundamentados en la participación, el liderazgo, respeto por las per-sonas y el crecimiento personal de los socios. Todo esto encaminado a satisfacer las necesidades socia-les, educativas y espirituales de los estudiantes de Bacteriología y Microbiología del territorio nacional.

ASSOSALUD - Asociación Nacional de Profesiones de la Salud

Es una Asociación de organizaciones de profesio-nales del sector de la salud con sus miembros activos. Es de carácter privado, sin ánimo de lucro, participa-tiva, pluralista, democrática, que se asimila a una Or-ganización No Gubernamental y que ejercerá labores

Page 60: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud60

de veeduría ciudadana de acuerdo con la Ley, en los aspectos de la seguridad social en salud, salud públi-ca y con respecto a los proyectos de modificación a la legislación del sector, será vocera y representante de los profesionales del sector salud; estará regida por las leyes de la República de Colombia y sus estatutos basados en los principios de la bioética y en función del bien ciudadano. Además de plantear las reformas necesarias a la legislación en salud, tendrá y cumpli-rá los objetivos siguientes:1. Proponer y desarrollar el estudio y la investiga-

ción de políticas de salud y seguridad social.2. Propender por el bienestar de los trabajadores del

sector salud.3. Fortalecer la estabilidad laboral de los profesio-

nales de la salud. 4. Vigilar la utilización, programación y distribución

de los recursos públicos con destinación específi-ca para la salud, impulsando los mecanismos de veeduría ciudadana.

5. Velar por la estabilidad de los hospitales y clínicas.6. Apoyar y auspiciar la creación y fortalecimiento

de asociaciones científico-gremiales, colegios y asociaciones profesionales de intereses comunes, que formen sus miembros para proteger el ejerci-cio de las profesiones de la salud.

7. Velar por la calidad y eficiencia de la prestación de los servicios de salud.

8. Propender por el mantenimiento y mejoramiento continuo de la idoneidad y calidad académica y científica de los profesionales de la salud.

9. Velar por la salud pública y la vigilancia epidemio-lógica.

10. Estimular la participación ciudadana para que haga efectivo su derecho a la salud.

11. Difundir y divulgar en la comunidad las activida-des y el desarrollo propios del objeto social.

12. Representar ante todos los entes públicos a los profesionales de la salud (90).

COPSA - Confederación de Organizaciones de Profesionales de la Salud

Es una corporación gremial, sin ánimo de lucro y de naturaleza privada, sus siglas serán COPSA y es-tará regida por las leyes de la República de Colom-bia, sus Estatutos y su Reglamento. Son miembros de COPSA, las organizaciones generales de profe-sionales de la salud distintas a la profesión médica

de carácter científico, gremial, sindical, académico, pensional, cooperativo y de exalumnos que tengan cobertura nacional y personería jurídica que compar-tan la filosofía de la confederación. COPSA hace parte de ASSOSALUD.

SCARE- Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación

Es una corporación científica gremial sin ánimo de lucro y de derecho privado, se fundó oficialmente el 23 de septiembre de 1949, su misión es ser una organización creativa y de alto desempeño que con el concurso de su talento humano respalde y apoye los intereses de sus socios y seccionales, propendiendo por el progreso científico e intelectual, la materializa-ción de beneficios y las mejores condiciones para el ejercicio profesional, el desarrollo gremial y personal y su visión es ser la organización científico-gremial líder del país que mejor respalde y apoye de manera integral a los profesionales de la salud a través de sus servicios como la agencia de seguros, COSELAB, CORPOSCARE, publicaciones como la Revista Medi-co Legal y la Revista de Anestesiología y su Fondo Especial para Auxilio Solidario de Demandas FE-PASDE que ofrece asesoría y protección jurídica y económica al profesional de la salud objeto de ac-ciones legales en su contra durante el ejercicio de su profesión; el Colegio Nacional de Bacteriología esta-bleció un convenio con este último servicio para sus afiliados (91).

Académico En cada una de las instituciones del Estado o pri-

vadas a nivel educativo en las cuales participa algún bacteriólogo de distintas maneras, como represen-tante de alguna agremiación, título personal, soli-citando servicios o prestándolos, se presentarán en este sector:

ICETEX - Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior

Es una entidad del estado que promueve la Edu-cación Superior a través del otorgamiento de créditos educativos y su recaudo, con recursos propios o de terceros, a la población con menores posibilidades económicas y buen desempeño académico. Igualmen-

Page 61: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 61

te facilita el acceso a las oportunidades educativas que brinda la comunidad internacional para elevar la calidad de vida de los colombianos y así contribuir al desarrollo económico y social del país. Las ofertas de becas internacionales para colombianos se difunden a través de convocatorias, en donde aparece, el perfil y requisitos que debe cumplir el aspirante, la dura-ción del programa, cubrimiento de la beca, fecha de inicio, etc., las cuales están vigentes por un tiempo determinado de acuerdo al Oferente. Se transformó mediante la Ley 1002 de 2005, en entidad financiera de naturaleza especial con personería jurídica, auto-nomía administrativa, y patrimonio propio vinculado al Ministerio de Educación Nacional (92).

ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior

Es la institución del Estado encargada de fomen-tar, concertar, implementar y evaluar políticas que consoliden el Sistema de Educación Superior y esti-mulen su crecimiento cualitativo y cuantitativo y será el organismo estatal responsable de la evaluación de estudiantes, docentes y directivos docentes para lo-grar la formación integral de los ciudadanos y contri-buir al progreso armónico de la Nación. Tiene como objeto fundamental la evaluación del sistema educa-tivo colombiano en todos sus niveles y modalidades y propender por la calidad de dicho sistema a través de la implementación de programas y proyectos de Fomento de la educación superior, de acuerdo con las políticas trazadas por el Ministerio de Educación Nacional. Para la profesión de Bacteriología es de vi-tal importancia la alianza con este ente, ya que por medio de ellos y APROBAC se realizan las evaluacio-nes a los futuros profesionales con los ECAES. (93)

ICONTEC- Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Es un organismo multinacional de carácter pri-vado, sin ánimo de lucro, que trabaja para fomentar la normalización, la certificación, la metrología y la gestión de la calidad en Colombia. Está conformado por la vinculación voluntaria de representantes del gobierno nacional, de los sectores privados de la pro-ducción, distribución y consumo, el sector tecnológi-co en sus diferentes ramas y por todas aquellas perso-nas jurídicas que tengan interés en pertenecer. Tiene su sede principal en Bogotá D.C., cuenta con oficinas

regionales en Medellín, Cali, Bucaramanga y Barran-quilla y representaciones en Perú y Ecuador. ICON-TEC es miembro de la Organización Internacional de Normalización, ISO, y de la Comisión Electrotécnica Internacional, IEC. En el ámbito latinoamericano, ICONTEC es miembro activo y fundador de la Comi-sión Panamericana de Normas Técnicas, COPANT.

Algunos de los servicios que presta es la normali-zación, actividad que consiste en establecer, con res-pecto a problemas reales o potenciales, disposicio-nes para uso común y repetido, encaminadas al logro del grado óptimo de orden en un contexto dado. La actividad consta de los procesos de formulación, pu-blicación e implementación de las normas. Algunos beneficios importantes de la normalización son una mejor adaptación de los productos, procesos y servi-cios a sus propósitos previstos, eliminar obstáculos al comercio y facilitar la cooperación tecnológica.

Las normas técnicas se deben basar en los resul-tados consolidados de la ciencia, la tecnología y la experiencia y sus objetivos deben ser los beneficios óptimos de la comunidad. Es por esto que delega-dos del Colegio Nacional de Bacteriología y de otras agremiaciones participan activamente y conforman comisiones temáticas para revisar y adaptar a nues-tro ámbito colombiano las normas internacionales ya existentes.

Otro de sus servicios a los bacteriólogos es la ofer-ta de educación, ya que son programas enfocados ha-cia la comprensión de requisitos de las Normas ISO, en cuanto a los procesos de implementación, mante-nimiento y mejoramiento de los sistemas de gestión, para lo cual cuentan con el siguiente portafolio inte-grado de gestión: Sistemas de Calidad, Gestión Am-

Page 62: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud62

biental Seguridad y Salud Ocupacional -HACCP- para la industria de alimentos. Adicionalmente, trabajan cada día en el desarrollo de nuevos temas de calidad para sectores específicos como salud, laboratorios clínicos, educación, etc. (94).

Colciencias - Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología

Es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Departamento Nacional de Planeación (DNP), con personería jurídica, autonomía adminis-trativa y patrimonio independiente. Desde su funda-ción, Colciencias ha sido la entidad oficial líder en el fomento y el desarrollo de las actividades de ciencia y tecnología (C y T) en Colombia, inicialmente como Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales “Francisco José de Caldas, Col-ciencias” y desde 1991 como Instituto Colombia-no para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, “Francisco José de Caldas, Colciencias”.

Su acción se dirige a crear condiciones favora-bles para la generación de conocimiento científico y tecnológico nacionales; a estimular la capacidad in-novadora del sector productivo; a orientar la impor-tación selectiva de tecnología aplicable a la produc-ción nacional; a fortalecer los servicios de apoyo a la investigación científica y al desarrollo tecnológico; a facilitar la apropiación pública del conocimiento; a consolidar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía y, en general, a incentivar la creatividad, aprove-chando sus productos en el mejoramiento de la cali-dad de vida de los colombianos (95).

CIB - Corporación para Investigaciones Biológicas de Medellín

Es una entidad científica sin ánimo de lucro crea-da el 2 de octubre de 1970 en Medellín. Se dedica a la investigación, al diagnóstico y a la enseñanza en el campo de las enfermedades infecciosas y autoinmu-nes, así como a la biotecnología aplicada al control de insectos nocivos para la salud humana y vegetal, las vacunas genéticas y la producción de plantas transgénicas resistentes a plagas. Inició labores en 1978 con un laboratorio en el Hospital Pablo Tobón Uribe y en 1995 construyó su sede propia con capaci-dad entre otros para 10 laboratorios. Posee un fondo editorial con 42 textos en el área de la salud, que se

comercializan a través de la Organización Panameri-cana de la Salud (OPS) en 17 países de habla hispa-na. Tiene una planta de 120 personas entre investi-gadores y administrativos, así como estudiantes de pregrado, maestrías y doctorados. Es una institución clasificada por Colciencias como un centro de exce-lencia (96).

CIDEIM - Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas de Cali

Es un centro de investigación y desarrollo tec-nológico en enfermedades infecciosas dedicado a la innovación y a la formación de recurso humano en el campo biomédico, cuyo propósito es buscar alter-nativas para disminuir el impacto negativo y los cos-tos de las enfermedades infecciosas en la población. Se fundó en abril 18 de 1990 en Cali. Sus objetivos son: identificar y/o desarrollar alternativas terapéuti-cas más efectivas, menos costosas y tóxicas; diseñar estrategias nuevas o mejoradas de intervención para la prevención y control de enfermedades infecciosas; evaluar las estrategias y técnicas de diagnóstico ac-tuales y desarrollar o transferir nuevas alternativas; transferir tecnologías y nuevo conocimiento a la co-munidad; generar conocimiento para apoyar la for-mulación de políticas en la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades infeccio-sas en estudio y conformar y mantener redes de tra-bajos nacionales e internacionales y formar investi-gadores de excelencia.

Las tres líneas de investigación son: prevención y control, interacción hospedero-patógeno y quimio-terapia y resistencia. Cada una de estas líneas im-plica la perspectiva de diversas disciplinas: bioquí-mica, inmunología, biología molecular, entomología, medicina, estadística, microbiología, parasitología, dermatología, epidemiología, farmacología, cien-cias sociales y sus correspondientes tecnologías. La investigación se dirige a encontrar soluciones a problemas de salud desde distintas perspectivas de ciencia básica y aplicada, y generar nuevas preguntas de investigación. Sus áreas de estudio investigativo son: leishmaniasis, malaria, tuberculosis, dengue, resistencia bacteriana, enfermedades de transmisión sexual y leptospirosis (97).

Page 63: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 63

Organismos internacionales

IFCC - International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine

Fue fundada el 24 de julio de 1952. Está constitui-da por seis estrategias principales relacionadas con la credibilidad científica: la relación entre la química clínica y los sistemas de salud, la comunicación, la promoción de los servicios, la membrecía, la suce-sión y las finanzas. Tiene acuerdos con la Federación Europea de Sociedades de Química Clínica (FESCC) y con la Confederación Latinoamericana de Bioquími-ca Clínica (Colabiocli).

Mantiene una participación activa de sus cuatro divisiones (Científica, Educación y Gerencia, Comu-nicación y Publicaciones y Congresos y Conferencias) y de sus comités con las sociedades nacionales. La revisión de los reglamentos para realizar los congre-sos internacionales (ICCC), la creación del programa de intercambio científico internacional (ProfessionalExchangeScientificProgram) para favorecer el entre-namiento y el acceso a la tecnología de vanguardia, y los auspicios a programas en educación y en calidad en las regiones de IFCC, han favorecido la mejor uti-lización de los recursos humanos y económicos. La publicación de los documentos y artículos científicos a través del Journal Clinical Chemistry andLabora-toryMedicine (CCLM) y la creación de premios en di-ferentes áreas de las ciencias del laboratorio clínico apoyados por la industria, así como la realización de conferencias de alto nivel científico se han apoyado en sus miembros afiliados. Colombia está afiliada por medio de la representación del Colegio Nacional de Bacteriología (CNB-Colombia), desde el año 2001 y hace uso de los servicios de conferencistas para sus congresos (98).

Colabiocli - Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica

Se constituyó oficialmente el 28 de noviembre de 1973. Su objetivo general es el constante mejora-miento de la profesión en sus aspectos éticos, cientí-ficos, técnicos y económicos, para servir en la mejor forma a los individuos y a la sociedad, mediante: la agrupación de las asociaciones nacionales que se de-dican al desarrollo de las Ciencias del Laboratorio; la organización y promoción de eventos científicos y

gremiales, así como de programas de evaluación ex-terna de calidad, y la aplicación de las Normas ISO y el establecimiento de programas de posgrado en los países miembros.

Colabiocli patrocina la realización periódica del Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica y mantiene vínculos permanentes con distintas insti-tuciones, en especial la IFCC y la Organización Pa-namericana de la Salud (OPS). Colombia está afiliada por medio de la representación del Colegio Nacional de Bacteriología (CNB-Colombia) desde el año 2005 y hace uso de los servicios de conferencistas para sus congresos (99).

CLSI - Clinical and Laboratory Standards Institute

El instituto Clínico y del Laboratorio de los Están-dares (CLSI) es una organización global, no lucrativa, que promueve el desarrollo y el uso de los estándares y las pautas-protocolos dentro de la comunidad de profesiones de la salud. CLSI se basa en el principio de que el consenso es una manera eficiente y ren-table de mejorar la prueba y los servicios para los pacientes. Su misión es desarrollar las mejores prác-ticas en la prueba clínica y de laboratorio y promo-ver su uso a través del mundo, usando un proceso consenso-conducido que balancea los puntos de vis-ta de la industria, del Gobierno, y de las profesiones de la salud. Colombia está afiliada por medio de la representación del Colegio Nacional de Bacteriología (CNB-Colombia) desde el año 2006 (100).

OPS - Organización Panamericana de la Salud

Es un organismo internacional de salud pública con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas. Goza de reconocimiento internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, y actúa como Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Dentro del Siste-ma Interamericano, es el organismo especializado en salud.

Referente a los servicios del laboratorio, esta organización se ha enfocado en producir y socia-lizar libros, guías y manuales relacionados con los distintos temas que afectan de alguna forma el tra-

Page 64: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud64

bajo del laboratorio, como por ejemplo: manual de bioseguridad, cabinas de seguridad biológica: uso, desinfección y mantenimiento, estándares de trabajo para servicios de sangre, normas éticas para inves-tigaciones con sujetos humanos, y en alianzas con organismos como la Colabiocli realiza cursos a nivel Latinoamericano en temas como gestión de calidad para laboratorios y gestión de calidad para servicios de sangre. En Colombia ya se realizaron estos dos cursos gracias al apoyo encontrado en el INS (Insti-tuto Nacional de Salud) y el CNB (Colegio Nacional de Bacteriología) con representantes idóneos para replicar a nivel nacional estos conocimientos (101).

ISO - International Organization for Standarization

La Organización Internacional para la Estandari-zación es una organización internacional no guber-namental, compuesta por representantes de los or-ganismos de normalización nacionales, que produce normas internacionales industriales y comerciales. Dichas normas se conocen como normas ISO y su fi-nalidad es la coordinación de las normas nacionales, en consonancia con el Acta Final de la Organización Mundial del Comercio, con el propósito de facilitar el comercio y el intercambio de información, y contri-

buir con unos estándares comunes para el desarrollo y transferencia de tecnologías.

Para el trabajo en laboratorio se relacionan las si-guientes normas:• ISO9000SistemasdeGestióndelaCalidad-Fun-

damentos y vocabulario • ISO9001SistemasdeGestióndelaCalidad-Re-

quisitos • ISO9004SistemasdeGestióndelaCalidad-Di-

rectrices para la mejora del desempeño • ISO/IEC17025Requisitosgeneralesrelativosala

competencia de los laboratorios de ensayo y cali-bración (102).

Sector saludEl sistema de Seguridad Social Integral tiene por

objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de ca-rácter económico, de salud y servicios complemen-tarios, materia de la Ley 100 de 1993, u otras que se incorporen normativamente en el futuro. Según el artículo 152 de la mencionada ley, los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso de toda la población al servi-cio en todos los niveles de atención (103).

Regímenes de excepción

Magisterio. El sistema de salud del magisterio ofrece servicios de atención en salud y en riesgos profesionales a los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, FNPSM, con el propósito de mantener y mejorar las condiciones de salud de esta población (104).

Los profesionales de bacteriología pueden entrar a participar como prestadores de servicios que cumplen ciertos requisitos exigidos por ellos, y como usuarios cuando son docentes y afiliados a este fondo.

Fuerzas Militares y Policía Nacional. El sistema de salud de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacio-nal es un conjunto interrelacionado de instituciones,

Page 65: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 65

organismos, dependencias, afiliados, beneficiarios, recursos, políticas, principios, fundamentos, planes, programas y procesos debidamente articulados y ar-monizados entre sí, para el cumplimiento de la mi-sión, de prestar el servicio público esencial en salud a sus afiliados y beneficiarios. Está regulado median-te la Ley 352 de 1997 y los decretos 1795 de 2000, entre otros. La Dirección General de Sanidad Militar presta los servicios de salud inherentes a las opera-ciones militares y brinda un servicio integral de salud en las áreas de promoción, prevención, protección, recuperación y rehabilitación al personal afiliado y beneficiario del subsistema de salud de las FFMM. Se prestan los servicios, actividades y procedimien-tos establecidos en el plan de servicios de sanidad militar y policial (Acuerdo 002/01), a través de 148 establecimientos de sanidad militar, de niveles I, II y III, distribuidos en el territorio nacional. Igualmente, cuenta con instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) a contrato en todo el país, según las nece-sidades de la demanda y los recursos disponibles en el subsistema (105).

Los profesionales de la salud pueden ingresar a la carrera militar y ser parte de las Fuerzas Militares de Colombia o postularse a ser prestadores de servicios, cumpliendo todos los requisitos exigidos por la con-tratación estatal, según la Ley 80 de 1993.

Ecopetrol – Empresa Colombiana de Petróleos. Es una sociedad pública por acciones, de conformi-dad con el Decreto Ley 1760 de 2003, vinculada al Ministerio de Minas y Energía desde el 10 de febrero de 2006. El Gobierno nacional modificó la actual Es-tructura de Ecopetrol S.A. mediante el Decreto 409, atendiendo a los principios de eficiencia y raciona-lidad en los que se enmarca la gestión pública, de acuerdo con las necesidades, planes y programas de la organización. Tienen a disposición el Instituto Co-lombiano del Petróleo (ICP), considerado el más com-pleto centro de investigación y laboratorio científico de su género en el país, donde reposa el acervo geo-lógico de un siglo de historia petrolera de Colombia. El Instituto trabaja en ocho líneas de investigación aplicada a la cadena del petróleo, brinda apoyo a los proyectos tecnológicos de los negocios operativos de la Compañía y servicios técnicos especializados para la industria a través de sus 24 laboratorios y 29 plan-tas piloto. Los convenios con centros de investiga-

ciones y universidades nacionales e internacionales le permiten ampliar su campo de acción.

El plan de salud de Ecopetrol S.A. es el conjunto de servicios y suministros a los cuales tienen derecho los beneficiarios inscritos; cuenta con una red propia y contratada de profesionales idóneos, distribuidos geográficamente y con diversa disponibilidad hora-ria, disponibles en las USS -Unidad de Servicios de Salud- las cuales se rigen por el reglamento de salud vigente (106).

Dirección, vigilancia y control del sistema

El Sistema General de Seguridad Social en Salud está bajo la orientación y regulación del Presidente de la República y del Ministerio de Salud; atiende las po-líticas, planes, programas y prioridades del Gobierno frente a la salud pública, en la lucha contra las enfer-medades endémicas y epidémicas y el mantenimien-to, educación, información y fomento de la salud, de conformidad con el plan de desarrollo económico y social y los planes territoriales de que tratan los artí-culos 13 y 14 de la Ley 60 de 1993. El Presidente de la República podrá delegar las funciones de inspección y vigilancia del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en el Ministerio de Salud ahora de Protec-ción Social, la Superintendencia Nacional de Salud y en los jefes de las entidades territoriales.

Los bacteriólogos y sus homólogos son profesio-nales de la salud con competencias para poder ejercer cualquier cargo público, de carrera administrativa o ser miembros de comités y consejos, en áreas como salud pública, vigilancia y control de calidad, en las distintas instituciones o instancias que se mencionan a continuación.

Ministerio de Protección Social. Tendrá como ob-jetivos primordiales la formulación, adopción, direc-ción, coordinación, ejecución, control y seguimiento del Sistema de la Protección Social, establecido en la Ley 789 de 2002, dentro de las directrices generales de la ley, los planes de desarrollo y los lineamientos del Gobierno nacional.

Las políticas públicas del Sistema de la Protección Social se concretan mediante la identificación e im-plementación, de ser necesario, de estrategias de re-ducción, mitigación y superación de los riesgos que puedan provenir de fuentes naturales y ambientales, sociales, económicas y relacionadas con el mercado

Page 66: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud66

de trabajo, el ciclo vital y la salud, en el marco de las competencias asignadas al Ministerio. El Siste-ma de la Protección Social integra en su operación el conjunto de obligaciones; instituciones públicas, privadas y mixtas; normas; procedimientos y recur-sos públicos y privados destinados a prevenir, mitigar y superar los riesgos que afectan la calidad de vida de la población e incorpora el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, el Sistema General de Seguridad Social Integral y los específicamente asignados al Mi-nisterio.

Su misión es orientar el Sistema de Protección Social y el Sistema de Seguridad Social hacia su in-tegración y consolidación, mediante la aplicación de los principios básicos de: Universalidad, solidaridad, calidad, eficiencia y equidad, con el objeto de tener un manejo integral del riesgo y brindar asistencia so-cial a la población colombiana (Resolución 00001 de febrero 4 de 2003) (107).

EL CNSSS - Consejo Nacional de Seguridad So-cial en Salud. Creado por la Ley 100 de 1993, como entidad adscrita al Ministerio de Salud, hoy Ministerio de la Protección Social, es el organismo de dirección del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de carácter permanente; está conformado por el representante o los delegados de las siguientes entidades: Ministerio de la Protección Social, Secre-tario Técnico CNSSS, Ministerio de Hacienda y Cré-dito Público, Instituto de Seguros Sociales, Gremios Empleadores ANDI, Gremios Empleadores Acopi, Re-presentante Trabajadores CUT, Instituciones Presta-doras de Servicios de Salud (ACESI), Asociación de Usuarios del Servicio de Salud del Sector Rural– Du-sakawi, representante Direcciones Municipales de Salud, representante de EPS, Confederación de Pen-sionados, representante Direcciones Seccionales de Salud, representante de Profesionales de la Salud.

Con la reforma hecha por la Ley 1122 del 2007 en su artículo 3, se crea la Comisión de Regulación en Salud (CRES) como unidad administrativa espe-cial, con personería jurídica, autonomía administra-tiva, técnica y patrimonial, adscrita al Ministerio de la Protección Social; pero el Consejo Nacional de Segu-ridad Social en Salud mantendrá vigentes sus funcio-nes establecidas en la Ley 100 de 1993, mientras no entre en funcionamiento la Comisión de Regulación en Salud CRES.

Superintendencia de Salud. Fue creada en el año de 1977 para el control y una eficiente vigilancia de la administración de los servicios y prestaciones de la salud, correspondiente a los seguros sociales ob-ligatorios, mediante los decretos-leyes 1650 y 1700 de 1977 y posteriormente reglamentados por De-creto 776 de 1978. Su misión es contribuir al de-sarrollo social del Estado colombiano mediante el ejercicio de la inspección, vigilancia y control de los servicios de salud, en forma eficiente y eficaz, con independencia, cobertura, equipo humano califica-do y herramientas adecuadas, en un entorno finan-cieramente estable y de alta calidad. Actualmente, la Superintendencia Nacional de Salud se rige por el Decreto 1259 de 1994, la Resolución 1320 de 1996 y el Decreto 452 de 2000 mediante el cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud. Al presente, la entidad trabaja en su imple-mentación y adicionalmente en la elaboración téc-nica de la nueva planta de personal que se ajuste al mencionado decreto.

La Supersalud ejercerá las funciones de inspec-ción, vigilancia y control, en coordinación con las en-tidades territoriales, sobre los recursos financieros, el aseguramiento, la administración, la prestación de los servicios y la satisfacción del usuario dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud (108).

Invima, Instituto Nacional de Vigilancia de Me-dicamentos y Alimentos. Es una institución oficial de vigilancia y control de carácter técnico-científico, que trabaja para la protección de la salud individual y colectiva de los colombianos, mediante la aplicación de las normas sanitarias relacionadas con los produc-tos de su competencia. De acuerdo con las funciones conferidas en el Decreto 1290 de 1995, corresponde al Invima ejecutar políticas en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas, cosmé-ticos, dispositivos y elementos médico-quirúrgicos, odontológicos, productos naturales, homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivos de diag-nóstico y otros que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva. Todas las actividades encami-nadas de forma directa al cumplimiento de tal obli-gación se recogen en el primer componente del plan estratégico (109).

Page 67: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 67

El Invima trabaja en el programa de Tecnovigilan-cia que es el conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y la cuantificación de efectos indeseados producidos por los dispositivos médicos, así como la identificación de los factores de riesgo asociados a estos efectos o características relacio-nados con este riesgo, con base en la notificación, registro y evaluación sistemática de los problemas relacionados con los dispositivos médicos, con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos para prevenir su aparición. El Colegio Nacional de Bacteriología está inscrito en este pro-grama, puesto que el objetivo principal del programa es mejorar la protección de la salud y la seguridad de los usuarios y otros pacientes, mediante la reduc-ción de la probabilidad y control del riesgo de que se produzca o se repita un incidente adverso asociado al uso de los dispositivos médicos comercializados en el territorio colombiano.

INS – Instituto Nacional de Salud. Es un estab-lecimiento público nacional, gestor de planes, pro-gramas y proyectos e investigación en salud pública; como autoridad científico-técnica nacional en salud, tiene como objetivos: Promover, orientar, ejecutar y coordinar la investigación científica en salud y en biomedicina; desarrollar, aplicar y transferir ciencia y tecnología en las áreas de su competencia; actuar como laboratorio de referencia nacional y coordi-nar técnicamente la red nacional de laboratorios de salud pública en las áreas de su competencia. De-sarrollar, producir y distribuir productos biológicos, químicos, biotecnológicos y reactivos de diagnóstico biomédico.

El Instituto Nacional de Salud (INS), dentro de las funciones esenciales debe dirigir y coordinar las labores técnicas, científicas y administrativas de vi-gilancia en salud pública y con la Red Nacional de Laboratorios, apoyar a los entes territoriales en el desarrollo de sus capacidades de vigilancia epide-miológica, investigación y control de las amenazas a la salud de su población.

La Subdirección Red Nacional de Laboratorios se encarga de mantener actualizados a los entes territo-riales en conocimientos y nuevos desarrollos tecno-lógicos; además, realiza el monitoreo de sus accio-nes y vigila la calidad de sus productos y se apoya en los distintos grupos de trabajo que existen: Banco de Sangre, Entomología, Genética, Micobacterias,

Microbiología, Parasitología, Patología, Química Clí-nica, Red Nacional de donación y trasplante de órga-nos y tejidos, Salud Ambiental, Virología.

La Subdirección de Producción se encarga de de-sarrollar eficientemente la producción de suero an-tiofídico, cumpliendo los estándares de calidad exi-gidos por el organismo de control nacional; producir y mantener los animales de laboratorio de acuerdo con los estándares de calidad establecidos; producir los medios de cultivo necesarios para el diagnóstico de enfermedades de interés en salud pública; prestar los servicios de apoyo en lavado y esterilización de material a los distintos laboratorios del Instituto, y garantizar la calidad de los biológicos, biomodelos e insumos para el diagnóstico, producidos por el Insti-tuto, a través del fortalecimiento del sistema de ase-guramiento de la calidad.

La subdirección de investigación se encarga de desarrollar proyectos de investigación en ciencias biomédicas y salud, de acuerdo con las líneas ins-titucionales, que permitan conocer la dinámica de las enfermedades y que aporten a la solución de los problemas de salud del país. Las funciones se desa-rrollan en once grupos de trabajo: Bioquímica y Bio-logía Celular, Entomología, Fisiología Molecular, Mi-cobacterias, Microbiología, Microscopía y análisis de imágenes, Nutrición, Parasitología, Salud Ambiental, Sociedad y Salud.

La Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública es la que tiene como responsabilidad el pro-ceso de observación y análisis objetivo, sistemático y constante de los eventos en salud, el cual sustenta la orientación, planificación, ejecución, seguimien-to y evaluación de la práctica de la salud pública. Los eventos en salud son el conjunto de sucesos o circunstancias que pueden modificar o incidir en la situación de salud de una comunidad (enfermedad, factores protectores, discapacidad, muerte, factores de riesgo y otros determinantes). Está integrada por cinco grupos de trabajo de Vigilancia y Control de enfermedades Transmisibles, de Vigilancia y Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, de Vi-gilancia y Control de Factores de Riesgo Ambiental, de Epidemiología Aplicada y de Desarrollo de Servi-cios (110).

El Decreto 1122 del 2007 de reforma del SGSSS dice en su artículo 33, parágrafo 4: EI Instituto Na-cional de Salud se fortalecerá técnicamente para cumplir además de las funciones descritas en el de-

Page 68: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud68

creto 272 de 2004 las siguientes: a. Definir e imple-mentar el modelo operativodel Sistema de Vigilancia y Control en Salud Pública en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y b. Realizar los estudios e investigación que soporten al Ministerio de Protec-ción Social para la toma de decisiones para el Plan Nacional de Salud.

Administración

EPS - Entidades Promotoras de Salud. Son las entidades responsables de la afiliación, del registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. Su función básica es organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan de Salud Obli-gatorio a los afiliados y girar la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las correspondientes Unidades de Pago por Ca-pitación al Fondo de Solidaridad y Garantía, de que trata el título III de la Ley 100. Para garantizar el Plan de Salud Obligatorio a sus afiliados, las Entidades Promotoras de Salud prestarán directamente o con-trataran los servicios de salud con las Instituciones Prestadoras y los profesionales.

Para racionalizar la demanda por servicios, las Entidades Promotoras de Salud podrán adoptar mo-dalidades de contratación y pago tales como capita-ción, protocolos o presupuestos globales fijos, de tal manera que incentiven las actividades de promoción y prevención y el control de costos. Cada Entidad Promotora deberá ofrecer a sus afiliados varias alter-nativas de Instituciones Prestadoras de Salud, salvo cuando la restricción de oferta lo impida, de confor-midad con el reglamento que para el efecto expida el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.

Actualmente en el país, según los datos que se encuentran en la página de la Superintendencia de Salud en la Dirección de Entidades Promotoras de Salud y Entidades de Prepago se encuentran vigi-ladas 20 EPS, 8 EPS del régimen subsidiado, 2 en-tidades adaptadas como lo es el Fondo de Pasivo Social de Ferrocarriles Nacionales de Colombia, 21 empresas de Medicina Prepagada, 23 Cajas de Com-pensación (111).

Direcciones Territoriales, Departamentales o Distritales de Salud. El Ministerio de la Protección Social, a escala territorial, está representado me-

diante 32 Direcciones Territoriales ubicadas en las capitales de departamento y dos Oficinas Especiales, Barrancabermeja y Apartadó, 185 Inspecciones de Trabajo, de las cuales 111 corresponden a Inspeccio-nes con sede en municipios, con jurisdicción sobre la totalidad de los 1.148 municipios del país (112).

Secretaría Distrital de Salud. Tiene un alto com-promiso social, pues es responsable de garantizar el derecho a la salud de todas y todos quienes habitan en Bogotá; ejerce acciones de rectoría del sistema de salud, con el fin de satisfacer las necesidades indivi-duales y colectivas, a través de un enfoque promo-cional de calidad de vida con equidad, integralidad y participación. En sus distintas direcciones de salud pública, de desarrollo de servicios de salud, de ase-guramiento, administrativa y en las unidades admi-nistrativas del Hemocentro y del Laboratorio de Salud Pública se desempeñan muchos bacteriólogos (113).

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, públicas, mixtas o privadas. Son funciones de las IPS prestar los servicios en su nivel de aten-ción correspondiente a los afiliados y beneficiarios dentro de los parámetros y principios señalados en la Ley. Deben tener como principios básicos la calidad y la eficiencia, y tendrán autonomía administrativa, técnica y financiera. Además propenderán por la li-bre concurrencia en sus acciones, proveyendo infor-mación oportuna, suficiente y veraz a los usuarios, y evitando el abuso de posición dominante en el sis-tema. Están prohibidos todos los acuerdos o conve-nios entre Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, entre asociaciones o sociedades científicas, y de profesionales o auxiliares del sector salud, o al in-terior de cualquiera de los anteriores, que tengan por objeto o efecto impedir, restringir o falsear el juego de la libre competencia dentro del mercado de ser-vicios de salud, o impedir, restringir o interrumpir la prestación de los servicios de salud (Art.185 Ley 100). Estos prestadores de servicios son clínicas, consulto-rios, laboratorios, centros de atención básica y todos los centros que presten servicios de salud y profesio-nales que agrupados o individualmente conformen redes de prestación de servicios y que mediante las EPS brinden la atención de salud a los usuarios.

Empresas Sociales del Estado - ESE. La pres-tación de servicios de salud por parte de las institu-

Page 69: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 69

ciones públicas sólo se hará a través de las ESE que podrán estar constituidas por una o varias sedes o unidades prestadoras de servicios de salud. En todo caso; toda unidad prestadora de servicios de salud de carácter público deberá hacer parte de una Empresa Social del Estado, excepto las unidades de prestación de servicios de salud que hacen parte de las empresas industriales y comerciales del Estado y de aquellas entidades públicas cuyo objeto no es la prestación de servicios de salud. En cada municipio existirá una ESE o una unidad prestadora de servicios integrante de una ESE (114).

ARP - Administradoras de riesgos profesionales. Estas entidades por ley asumen la administración del sistema general de riesgos profesionales y podrán, bajo su responsabilidad y con cargo a sus propios recursos, emplear para el apoyo de sus labores téc-nicas a personas naturales o jurídicas debidamente licenciadas por el Ministerio de Salud para la presta-ción de servicios de salud ocupacional a terceros.

Actualmente operan 14 ARP que en su gran ma-yoría son compañías de seguros que deberán promo-cionar el Sistema de Riesgos Profesionales entre los empleadores, brindando la asesoría necesaria para que el empleador seleccione la administradora co-rrespondiente (115).

GobiernoMinisterio de Hacienda y Crédito Público

Es el Ministerio que diseña, coordina, regula y ejecuta la política económica del Estado, garantizan-do la óptima administración de las finanzas públicas para el desarrollo económico y social del país. Las funciones generales están contempladas en el Decre-to 4646 del 27 de diciembre de 2006, encargadas de proporcionar al Gobierno nacional un apoyo califi-cado en la expedición de las normas de intervención del Estado respecto a los sectores financiero, ase-gurador, bursátil y cooperativo financiero, así como en la formulación de políticas y medidas de carácter general respecto a la democratización del crédito, manejo y aprovechamiento de los recursos captados por el público. Las respectivas funciones se cumplen a través del Viceministro Técnico, la Dirección Gene-ral de Regulación Económica de la Seguridad Social y la Subdirección de Salud y Riesgos Profesionales. Es de sumo interés para el sector salud la intervención

que este ministerio tiene en relación con el manejo de la UPC y el Manual Tarifario que se debe expedir con su concepto técnico y validación (116).

DNP- Departamento Nacional de Planeación.

Como organismo técnico asesor del Presidente en el marco de la Constitución Nacional el Departamen-to Nacional de Planeación define operativamente e impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asigna-ción de la inversión pública, la definición de los mar-cos de actuación del sector privado, y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.

El DNP debe realizar de forma permanente el se-guimiento de la economía nacional e internacional y proponer los planes y programas para el desarro-llo económico, social y ambiental del país. Adicio-nalmente, junto con el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), constituye el conducto por medio del cual el Presidente de la República ejer-ce su función de máximo orientador de la planeación nacional. El Conpes Social funciona de igual mane-ra que el Conpes, pero varía en su composición: lo

Page 70: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud70

dirige el Presidente de la República y lo componen los ministros de Hacienda, Salud, Educación, Traba-jo, Agricultura, Transporte, Desarrollo, el Secretario General de la Presidencia y el Director del DNP.

El Programa Nacional de Desarrollo Humano es un proyecto conjunto del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Agencia Colombiana de Co-operación Internacional (ACCI), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su ob-jetivo es generar y consolidar la capacidad nacional y regional de diseñar y evaluar los programas socia-les dentro de la óptica del desarrollo humano, en la mejor expresión del trabajo realizado universalmente por el PNUD. En términos de propuestas, el progra-ma promueve los principios del Desarrollo Humano y genera espacios de discusión y concertación, con la más amplia participación social. En lo referente a la evaluación de los logros y resultados de las políticas, la propuesta tiene dos aspectos: una medición cien-tífica y una valoración política.

La Dirección de Desarrollo Social (DDS) apoya al DNP en el cumplimiento de sus funciones mediante acciones en los ámbitos de educación, salud, segu-ridad social, cultura, deporte, recreación, empleo, ingresos y estratificación, en coordinación con los organismos y entidades pertinentes. Su gestión pro-pende por la construcción de una visión prospecti-va del sector a través de la promoción, seguimiento, control y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo que contribuyan a la foca-lización y racionalización del gasto social. Para reali-zar su gestión, la Dirección está apoyada por las sub-direcciones de Educación (SE), Salud (SS) y Empleo y Seguridad Social (SES), y por los grupos de Estratifi-cación Socioeconómica (GESE) y de Calidad de Vida e Impacto de Programas Sociales (GCV) (117).

Es valiosa la participación de bacteriólogos en el desarrollo de los Conpes de influencia en el sector y en los programas de desarrollo social que se mane-jen en el país.

Etesa – Empresa Territorial de la Salud

Se considera como la principal fuente generadora de recursos a nivel nacional, para financiar los servi-cios de salud de la población más vulnerable median-te la promoción, desarrollo y explotación, en forma directa o a través de terceros, de los juegos de suerte y azar, con un alto contenido tecnológico y un eficaz

control de la evasión y la elusión. Lo anterior bajo los principios de transparencia, eficiencia, eficacia, cali-dad, compromiso y trabajo en equipo de su capital humano, con el apoyo de las Entidades Territoriales y el Gobierno nacional (118).

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Se encuentra adscrito a la Fiscalía General de la Nación, como establecimiento público nacional, do-tado de personería jurídica, patrimonio propio y auto-nomía administrativa (Decreto 261/Febrero 22/2000, articulo 46).

Como organización del Sistema de Justicia, res-ponde a las necesidades científicas y técnicas en Medicina Legal y Ciencias Forenses, dentro de un contexto de sostenibilidad y crecimiento con calidad, responsabilidad social y humanización del servicio. Lo anterior, para cumplir las funciones con excelen-cia frente a los usuarios institucionales y a la comu-nidad, con proyección social, en un marco de cali-dad, con reconocimiento nacional e internacional y consolidar el Sistema Integrado de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Por medio de su División de Investigación Cien-tífica y Desarrollo Tecnológico impulsan la Investi-gación, difusión y normalización del conocimiento Científico Forense, creando conciencia académica y social, respetando los principios Institucionales, para responder a los requerimientos de la prestación de justicia en Colombia y convertirse en referencia para el desarrollo de la Medicina Legal y Ciencias Fo-renses en el ámbito nacional e internacional.

Además cuentan con la Escuela de Medicina Legal y Ciencias Forenses que tiene una fundamentación jurídica en el Decreto 261 de 2000 y en el Acuerdo 05 del mismo año. La certificación de los peritos se logra con base en lo anterior más el Decreto 114 de 1996, artículo 15. El objetivo es integrar y difundir los conocimientos en Medicina Legal y Ciencias Fo-renses para colocarlos al servicio de la Justicia y de la Sociedad. Así, capacita científica y técnicamente a los funcionarios del Instituto y demás entidades del sistema de justicia y del sector educativo nacional e internacional dentro de un marco de ética, excelencia académica y proyección internacional (119).

En el campo de ciencias forenses, los bacteriólo-gos pueden llegar a involucrarse desde el laborato-

Page 71: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 71

rio, en sus diversas secciones de química, biología, toxicología, ser vigilantes de la cadena de custodia y llegar a ser peritos.

Instituto Nacional de Cancerología

Tiene como objeto asesorar y asistir al Ministerio de Salud en la determinación, fijación y evaluación de las políticas, programas, proyectos y actividades de investigación, docencia, prevención y atención del cáncer, de conformidad con las estrategias y políticas de la Dirección del Sistema General de Seguridad So-cial en Salud. En desarrollo de lo anterior, adelantará programas, proyectos y actividades de investigación, docencia, prevención, tratamiento y rehabilitación, con el fin de garantizar el eficiente, eficaz y efecti-vo cumplimiento de su objeto, bajo los principios de igualdad, solidaridad y rentabilidad social.

Una de las tareas del Instituto es liderar la in-vestigación en Colombia, para lo cual desarrollará la red de investigación en cáncer en el país, la in-tegración de los diferentes grupos de investigación y la transferencia tecnológica a las actividades de control de esta enfermedad en el nivel clínico y de salud pública (120).

Sector ComercialLa descripción de este sector se detalla en el en-

torno tecnológico, tratando el tema de las multina-cionales y el desarrollo que ha tenido el país en la industria y el diagnóstico.

ComentarioA través de la historia se puede apreciar cómo

la profesión de la bacteriología ha tenido una gran evolución en todos los aspectos: educativo, científi-co, tecnológico, administrativo, legislativo, laboral y gremial. Todos esos avances se han dado de una u otra forma por la persistencia, empeño y dedicación de unos pocos buscando el favorecer a todos los pro-fesionales; de acuerdo con esta filosofía, el Colegio Nacional de Bacteriología asume hoy esta gran res-ponsabilidad de unir al gremio, buscar la participa-ción de la profesión en todas las instancias del sector nacional e internacional que tengan alguna relación con las áreas de desempeño de los profesionales y propender por el mejoramiento de la profesión en to-dos los ámbitos.

En consecuencia, la concientización de todos los bacteriólogos en pertenecer al Colegio y participar de las diversas actividades y escenarios del país es una inmensa labor que conllevará a que el gremio se con-solide como uno de los más fuertes de los profesio-nales de la salud y se puedan obtener ganancias que redunden en el beneficio de todos.

De no menos importancia es la participación acti-va de los profesionales en el sector salud, industrial, ambiental, administrativo, humanístico, comercial y en todos los que los profesionales de bacteriología puedan ejercer sus funciones para el empoderamien-to de la profesión.

Page 72: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud72

Page 73: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 73

IntroducciónTres grandes temas hacen parte de las preocupa-

ciones del mundo actual: la pobreza, la violencia y el medio ambiente, no sólo desde la reflexión de teóri-cos, humanistas, políticos, etc., sino también desde las agendas internacionales, que los han posiciona-do como prioridades básicas. Siendo los profesiona-les de bacteriología integrantes activos del sector de la salud, es un compromiso el cuidar del ambiente, ya que éste no es sólo un problema de desastres natura-les y catástrofes, sino también una resultante de los aspectos socioculturales, políticos y económicos que influyen en la dinámica de los ecosistemas.

Este documento recoge información de distintos documentos públicos y trata de describir las interac-ciones entre el sector ambiental, la bioseguridad, los riesgos profesionales y además expone de qué ma-nera el trabajo de los bacteriólogos en los distintos énfasis de desempeño de los laboratorios afecta el ambiente y cómo debe atenuarse esta incidencia. De manera consecuente, se presenta la normatividad vi-gente para el Sistema Nacional Ambiental.

AntecedentesSe ha delegado la responsabilidad, en cuanto a

gestión del ambiente se refiere, a las personas que de una u otra forma tienen que ver solamente con el manejo de los fenómenos naturales. No ha me-diado un análisis crítico de las causas de los proble-mas, entre las cuales se encuentran el resultado de

las interacciones sociales en el espacio en el cual se desarrollan los diversos ecosistemas, esto es, las es-trategias adaptativas que para el manejo de los re-cursos desarrollan los grupos humanos, los aspectos económicos y políticos que tienen que ver con el de-sarrollo de estos grupos y la sociedad en la cual éstos se desenvuelven.

De acuerdo con lo anterior, una aproximación a un concepto mucho más global de ambiente podría ser la de un sistema dinámico definido por las in-teracciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre. Así que el problema ambiental se concibe como un problema social que refleja un tipo de organización particular de la sociedad y una relación específica de esta or-ganización con su entorno natural. Por eso, para en-tender las crisis ambientales que agobian a la huma-nidad es necesario mirar a la sociedad que las está produciendo y sufriendo (121).

Esto se puede explicar fácilmente si se atiende a que numerosos problemas ambientales están direc-tamente ligados al crecimiento económico, como consecuencia del gran desarrollo industrial: la polu-ción de las aguas (deshechos de las centrales térmi-cas), del aire (circulación de automóviles) y del suelo (utilización abusiva de abonos y pesticidas). La acu-mulación de estos efectos presenta grandes riesgos para la salud de las poblaciones.

Por consiguiente, el ambiente no se puede apre-hender sino con referencia al desarrollo, ya que éste

3 SE

CC

IÓN

Diagnóstico actual del entorno ambiental del sector de la bacteriología, bacteriología y

laboratorio clínico, microbiología y bioanálisis

Page 74: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud74

se refiere a la satisfacción de las necesidades y as-piraciones de la población. En efecto, la disponibi-lidad de recursos, la organización del espacio, la preservación de la calidad del medio, son aspectos importantes de la problemática ambiental y condi-cionan el bienestar individual y social. Así, la mane-ra como se interviene el ambiente (como se trabaja o se recupera) repercute sobre el nivel de desarro-llo, y las políticas ambientales son reveladoras de un tipo de ética social. Entonces, la finalidad del trabajo con el ambiente es lograr el mejor estado de desarrollo posible.

Para Colombia en la Constitución de 1991 se esta-blecen una vez más parámetros legales que posibili-tan el trabajo en Educación Ambiental, demostrando así que el país ha ido adquiriendo progresivamente una conciencia más clara sobre los propósitos de manejo del ambiente y de promoción de una cultura responsable y ética al respecto. Son varios los artícu-los de la Constitución que mencionan explícitamen-te los derechos ambientales y las funciones de au-toridades como la Procuraduría y la Contraloría, las cuales deben velar por la conservación, la protección y la promoción de un ambiente sano. Además de lo anterior, la Constitución le aporta a la sociedad civil

herramientas eficaces para la gestión ambiental en el contexto de la participación y el control social, as-pectos estos relevantes para los propósitos naciona-les en lo que a la protección y cuidado del ambiente se refiere.

En el mismo año (1991) y derivado del plantea-miento anterior, a través del Documento Conpes, DNP 2541 Depac: Una política ambiental para Co-lombia, se ubica a la Educación Ambiental como una de las estrategias fundamentales para reducir las tendencias de deterioro ambiental y para el desarro-llo de una nueva concepción en la relación sociedad-naturaleza. Más adelante y luego de la organización formal del sector ambiental en el país, la Ley 99 de 1993 por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, establece en sus marcos políticos el mecanismo de concertación con el Ministerio de Educación Nacional, para la adopción conjunta de programas, planes de estudio y propuestas curricu-lares en materia de Educación Ambiental. Esto con el fin de aunar esfuerzos en el fortalecimiento del Sis-tema Nacional Ambiental (SINA) y de lograr los im-pactos requeridos en lo que a la construcción de una cultura ambiental se refiere.

El interés de estimular una cultura de desarrollo, de mejorar la calidad de vida de los colombianos, de promover una producción limpia, de desarrollar una gestión ambiental sostenible y de orientar los com-portamientos de la población, en un marco ético, condujo igualmente a que en 1997, dentro del mismo Plan de Desarrollo, el Ministerio del Medio Ambiente redactara el Plan Nacional de Desarrollo Ambiental “El Salto Social, hacia el desarrollo humano soste-nible”. Dentro de este Plan, entonces, la Educación Ambiental se posiciona como la instancia que permi-te una construcción colectiva de nuevos valores y ga-rantiza un cambio a largo plazo, frente al estado ac-tual de los ámbitos social, económico y ambiental.

Entre 1998 y 2002, en el marco de la Política Am-biental del Plan de Desarrollo: “Cambio para cons-truir la paz”, el Ministerio del Medio Ambiente diseña y pone en ejecución el Proyecto Colectivo Ambiental, el cual se posiciona como su carta de navegación. Este proyecto privilegia los instrumentos y acciones dirigidos a fomentar entre los ciudadanos la ética, la responsabilidad, el conocimiento y la capacidad para prever y enfrentar colectivamente la solución de los problemas ambientales, dándole vital importancia a la participación y la Educación Ambiental. Dicho pro-

Page 75: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 75

yecto parte de reconocer que lo ambiental tiene su concreción en lo regional y lo local y que el estado del medio ambiente está afectado por la acción de la sociedad y los distintos sectores de la economía; gira en torno a la restauración y conservación de áreas prioritarias en ecorregiones estratégicas, buscando promover y fomentar el desarrollo sostenible en el nivel regional.

SINA - Sistema Nacional Ambiental

El Sistema Nacional Ambiental (SINA) puede entenderse como el “conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e insti-tuciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Ley 99 de 1993”. Aquí vale la pena destacar que son las interacciones entre todos estos componentes, las que le dan el carácter al sistema y las que di-namizan los propósitos ambientales tanto locales como regionales y nacionales. Visto así, el SINA tiene una cualidad muy importante como es la de poner en relación a diversos actores en diferentes niveles y ámbitos, desde una preocupación común: el ambiente; a través del posicionamiento de la par-ticipación, no sólo como mecanismo ordenador y generador de procesos, sino también como concep-to en permanente construcción.

Está integrado por los siguientes componentes: 1. Los principios y orientaciones generales conteni-

dos en la Constitución Nacional, en la Ley 99 de 1993 y en la normatividad ambiental que la desa-rrolle.

2. La normatividad específica actual que no se dero-gue por esta ley y la que se desarrolle en virtud de la ley.

3. Las entidades del Estado responsables de la polí-tica y de la acción ambiental, señaladas en la ley.

4. Las organizaciones comunitarias y no guberna-mentales relacionadas con la problemática am-biental.

5. Las fuentes y recursos económicos para el mane-jo y la recuperación del medio ambiente.

6. Las entidades públicas, privadas o mixtas que rea-lizan actividades de producción de información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental (122).

Actores institucionalesMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial (MAVDT)

Se constituye en el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales re-novables. En tal medida es el encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la re-cuperación, conservación, protección, ordenamien-to, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente de la Na-ción, con el fin de asegurar el desarrollo sostenible.

Los objetivos primordiales del MAVDT (Decreto 216 de 2003) son contribuir y promover el desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regula-ción en materia ambiental, recursos naturales reno-vables, uso del suelo, ordenamiento territorial, agua potable y saneamiento básico y ambiental, desarrollo territorial y urbano, así como en materia habitacional integral. Su misión es Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales y un hábitat adecuado que po-sibiliten el desarrollo económico y social sostenible, a través de la expedición de políticas, regulaciones, la promoción de la participación y de acciones inte-grales, coordinadas en los niveles nacional, regional y local, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana. (123)

Marco Institucional

• 1968-SecreaelInderenaconelobjetivodeorde-nar el manejo de los recursos naturales.

• 1974-SeexpideelCódigoNacionaldelosRecur-sos Naturales, con el fin de prevenir y controlar la contaminación.

• 1992-DeclaracióndeRíoqueconsagraelcon-cepto de desarrollo sostenible y garantizar la su-pervivencia del planeta.

• 1993-Ley99decreacióndelMinisterioeincor-poración al Ministerio del medio Ambiente del In-derena Instituto de recursos naturales renovables del país.

• 2003-DecretoReglamentario190.Decreto216“porel cual se determinan los objetivos, la estructura or-gánica del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial y se dictan otras disposiciones”.

Page 76: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud76

Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y las Corporaciones de Desarrollo Sostenible (CDS)

Son las máximas autoridades ambientales regio-nales, encargadas de ejecutar la política ambiental, de administrar los recursos naturales renovables y de promover el desarrollo sostenible. Para las CAR su misión es ejecutar las políticas establecidas por el Gobierno Nacional en materia ambiental; planificar y ejecutar proyectos de preservación, descontamina-ción o recuperación de los recursos naturales reno-vables afectados, y velar por el uso y aprovechamien-to adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente dentro del territorio de su jurisdicción, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y contribuir al desarrollo sostenible (Acuerdo No. 44 del 28 de diciembre de 2005 (124)).

Las CDS tienen como encargo principal, además de las funciones propias de las CAR, promover el co-nocimiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente de su jurisdicción respectiva, ejercer actividades de promoción e investigación científica y transferencia de tecnología y dirigir los procesos de planificación regional de uso del suelo. Las funciones de cada una de las CDS se encuentran marcadas por la particularidad de unidades naturales específicas y están definidas en la Ley 99 de 1993.

Las autoridades ambientales urbanas AAU

Con jurisdicción en las ciudades con más de un millón de habitantes. Al interior del perímetro urbano deben asumir las mismas funciones de las corpora-ciones en lo relativo al medio ambiente. En Colom-bia, se han conformado Autoridades Ambientales Ur-banas en seis centros poblados del país: Bogotá D.C., área metropolitana del Valle de Aburrá, Cali, Cartage-na DTC, Santa Marta DTCH y Barranquilla (125).

Institutos y entidades de investigación

Los institutos de investigaciónComo entes adscritos y vinculados al Ministerio

del Medio Ambiente, deben servir de soporte a las autoridades ambientales en materia científica. El MA-

VDT cuenta con cinco entidades científicas adscritas y vinculadas a él: • InstitutoAlexandervonHumboldt:www.humboldt.

org.co • InstitutodeEstudiosAmbientalesyMeteorología

- Ideam: www.ideam.gov.co • Instituto de Investigaciones del Pacífico - IIAP:

www.iiap.gov.co • InstitutodeInvestigacionesAmazónicas-Sinchi:

www.sinchi.org.co • InstitutodeInvestigacionesMarinasyCosteras-

Invemar: www.invemar.gov.co Además, cuenta con el apoyo científico y técnico

de los centros de investigaciones ambientales y de las universidades públicas y privadas y en especial del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Na-cional y de la Universidad de la Amazonía. En muchos de estos sitios se encuentran bacteriólogos o micro-biólogos trabajando en estas áreas de desempeño.

ICA – Instituto Colombiano Agropecuario.

Su objetivo es contribuir al desarrollo sosteni-do del sector agropecuario mediante la investiga-ción, la transferencia de tecnología y la prevención de riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales. Parte de su misión es mejorar la capacidad nacional de oferta agroalimen-taria y agroindustrial de acuerdo con los mercados, en condiciones de rentabilidad, menor deterioro am-biental y competitividad para beneficio de la socie-dad colombiana (126).

Las entidades públicas, privadas o mixtas que realicen actividades de producción de información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental, también son actores relevantes del SINA.

Entidades territorialesLos departamentos, los cuales asumen funciones

de apoyo a las Corporaciones y de ejecución de obras tendientes a la protección ambiental.

Los municipios y distritos, con un papel crucial en la gestión ambiental como ejecutores de la políti-ca y con funciones en materia de protección del me-dio ambiente, así como de ejecución de las obras de recuperación ambiental y de saneamiento básico.

Page 77: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 77

Otras entidades del estado con competencia ambiental

La ley 99 también hace referencia a otras entida-des del Estado que no son autoridades ambientales ni están adscritas al Ministerio, pero hacen parte del SINA con funciones de apoyo y colaboración en la gestión ambiental, tales como:

Departamento Nacional de Planeación: a tra-vés de la Dirección de Política Ambiental debe velar por la incorporación de criterios de sostenibilidad en los planes de desarrollo, entre otras funciones. La Dirección de Desarrollo Urbano y Política Ambien-tal –DDUPA, tiene a su cargo el diseño, orientación, coordinación, seguimiento y evaluación de las polí-ticas de desarrollo urbano, vivienda, medio ambien-te y agua potable y saneamiento básico. En conse-cuencia, su principal compromiso y su misión es la de promover el fortalecimiento de la infraestructura social y el ordenamiento y mejor planificación de los centros urbanos del país.

Ministerios con competencias ambientales, en-cargados de formular políticas conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente y de promover la in-corporación de la dimensión ambiental en sus secto-res, así como en algunos de sus institutos adscritos.

Los organismos de control del Estado cumplen funciones vitales como vigilantes del cabal desem-peño de la autoridad ambiental. A ellos pueden acu-dir los ciudadanos en casos de incumplimiento o in-eficiencia de las entidades estatales. La Contraloría General de la República, a través de la Contraloría Delegada para Medio Ambiente, garantiza el ejercicio y ejecución de las funciones y las responsabilidades misionales definidas en la Constitución Política y la ley a cargo de la Contraloría General de la República en este ámbito de competencia, apoya en forma di-recta e inmediata el ejercicio de las facultades cons-titucionales y legales atribuidas al Contralor General de la República y concurre en la conducción y orien-tación técnica y de políticas de la entidad (122).

Actores socialesActores de la sociedad civil, representados por

las organizaciones no gubernamentales —ONG, las organizaciones comunitarias o ciudadanas, y las de

comunidades afrodescendientes e indígenas. Consti-tuyen un poder social que cuenta con legítima auto-nomía, convirtiéndose en límite y también en vehícu-lo de enriquecimiento de la administración pública, a través de su participación en la gestión ambiental.

Los gremios de producción y el sector privado tienen el deber imperativo de avanzar hacia procesos de producción más limpia y sostenible y propiciar la apertura de espacios de sensibilización, formación, capacitación y divulgación tendientes al fortaleci-miento de proyectos de ecoeficiencia, reciclaje, aho-rro de materia primas, entre otros.

Sistema de información ambiental para Colombia (SIAC)

Se define como el conjunto integrado de actores, procesos y herramientas que articulan la información ambiental, a nivel nacional, regional y local, facili-tando la construcción de conocimiento, la toma de decisiones y la participación social para el desarrollo sostenible.

El sistema se orienta a generar información sobre los temas de estado ambiental (calidad y cantidad), uso y aprovechamiento (extracción de recursos y ge-neración de residuos) y vulnerabilidad de los recursos naturales y los servicios ambientales en el país. La fi-nalidad del SIAC es identificar los ecosistemas, recur-sos naturales o regiones que tienen alta prioridad de acciones de investigación, protección, recuperación o manejo sostenible. Así mismo identificará la presión antrópica crítica sobre el ambiente natural, orienta-rá el desarrollo de normas e instrumentos para su prevención y mitigación, deberá proveer información para identificar conflictos ambientales potenciales en diversos escenarios y dar elementos para emprender acciones preventivas y correctivas (127).

Gestión integral de los residuos

Marco Normativo.• Decreto 948 de 1995 del Minambiente relaciona-

do con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Page 78: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud78

• Decreto 605 de 1996 del Mindesarrollo, por el cual reglamenta la ley 142 de 1994 en lo referente a la prestación del servicio público domiciliario de aseo, incluyendo aspectos de residuos peligrosos, hospitalarios e infecciosos.

• Resolución 970 del 6 de octubre de 1997, por la cual se reglamenta la gestión de residuos prove-nientes de establecimientos que realizan activida-des relacionadas con el área de la salud

• Ley 430 del 16 de enero de 1998, «por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

• Decreto 2676 de 2000, por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

• Decreto 2763 de 2001, por el cual se modifica el Decreto 2676 de 2000.

• Decreto 1669 2002 por el cual se modifica par-cialmente el Decreto 2676 de 2000.

• Resolución 1164 del Ministerio de Medio Am-biente del 6 de septiembre de 2002, publicada el 25 de noviembre de 2002: adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Re-siduos Hospitalarios y Similares.

• Decreto 02 del 2004 emanado de la Alcaldía de Bogotá, reglamentando la concesión para la pres-tación de servicio de recolección de los residuos patógenos.

• Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.La normatividad mencionada es aplicable a todas

las IPS y similares, en la vigilancia y control de facto-res de riesgo asociados con residuos similares, para garantizar la calidad del servicio, en la salud y en el ambiente.

Colombia no es ajena a la problemática de los re-siduos peligrosos, mucho más por ser un país con una economía en crecimiento, un sector manufactu-rero conformado en su mayoría por Mipymes, una tradicional vocación agrícola y la existencia de un alto índice de informalidad en el área comercial, con escasas capacidades técnicas y recurso humano para el manejo de estos residuos. El planteamiento de una política ambiental obedece a una estrategia que pre-tende la búsqueda de espacios de trabajo alrededor de los diferentes enfoques con responsables e instru-

mentos que permitan ir construyendo el contexto de la problemática pero simultáneamente ir avanzando en su solución (127).

En materia de responsabilidad, de acuerdo con la Ley 430 del 1998, el generador es responsable de los Respel que él genera. Dicha ley establece que la responsabilidad se extiende a sus afluentes, emisio-nes, productos y subproductos por todos los efectos ocasionados a la salud y al ambiente. Así mismo, el fabricante o importador de una sustancia química con propiedad peligrosa, se equipara a un genera-dor de Respel, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia.

Los residuos o desechos peligrosos (Respel)

Comprenden aquellos residuos que por sus carac-terísticas corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas pueden causar riesgo para la salud humana y el ambiente. Así mis-mo, se considera Respel a los envases, recipientes y embalajes que hayan estado en contacto con ellos; en los laboratorios de todo tipo: clínico, veterinario, industrial, forense, genético, biotecnológico y am-biental, los envases y los líquidos de los reactivos, los fluidos biológicos, los elementos cortopunzantes y el material de transporte para muestras, son pro-ductos que deben tener un manejo apropiado en su ruta como desechos.

Durante los años 2001-2002 la Corporación Au-tónoma Regional del Valle del Cauca CVC con apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA en Bogotá, lideraron la realización de los estudios e in-ventarios planteada por la política en su momento. El primero de ellos en el Valle del Cauca, determinó una producción aproximada de 101.400 t/año de residuos peligrosos, de los cuales el 69% corresponde al sec-tor industrial, el 26,2% al sector automotriz (baterías usadas y aceites usados), el 2.3% a residuos hospita-larios y un 2.5% a envases de agroquímicos. (128)

En el país existen aproximadamente 270t de pla-guicidas obsoletos almacenados principalmente en los siguientes sitios: Medellín y Urabá (Antioquia), Barranquilla (Atlántico), Bogotá y Girardot (Cundi-namarca), Cartagena (Bolívar), Manizales (Caldas), Honda (Tolima) y Villavicencio (Meta). Estos almace-

Page 79: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 79

namientos se asocian principalmente a plaguicidas utilizados por el sector salud en el control de vec-tores y a los utilizados por el subsector algodonero en décadas pasadas, tales como Malation, Paration, DDT, entre otros.

El sector servicios agrupa las actividades de pro-ducción de insumos y servicios necesarios para rea-lizar las actividades típicas de otros sectores. Uno de los sectores de servicio generalmente identificado y estudiado como potencial generador de Respel es el sector de servicios de salud. La cantidad y las carac-terísticas de los Respel generados en los estableci-mientos de atención en salud varían según el grado de complejidad de los servicios que se ofrezca, sin embargo, se estima que 10% a 40% de dichos resi-duos pueden considerarse como peligrosos, debido a su naturaleza patógena, mientras que el resto puede considerarse como desechos no peligrosos.

Los principales tipos de Respel generados son los residuos biológico-infecciosos y los medicamentos vencidos o fuera de especificaciones. Según el Mi-nisterio de la Protección Social, el número de camas de los diferentes niveles de atención de salud es de aproximadamente 52.333 para el año 2004; aplican-do un índice de generación promedio de 3.06 (kg/cama/día), se concluye que la generación de residuos de las Instituciones Prestadoras de Salud y Entidades Sociales del Estado es aproximadamente de 56.520 t/año, de las cuales el 40% corresponden a residuos de carácter infeccioso.

La generación de Respel en instituciones educati-vas en el país es uno de los temas menos estudiados y en la mayoría de laboratorios de ensayo y de prác-ticas de enseñanza media y superior no identifican y cuantifican sus Respel y no cuentan con sistemas de tratamiento para sus desechos. Algunas instituciones se han preocupado por desarrollar estudios para el diseño de soluciones a estos residuos, sin embargo, se hace necesario que el país empiece a dimensio-nar y controlar la problemática en este sector. Por su parte los laboratorios que ofrecen los servicios de análisis físico-químicos de Respel, en su mayoría no cuentan con soluciones planificadas para la gestión de estos residuos.

En general, los alumnos y docentes que realizan prácticas de laboratorio no asumen que las medidas de seguridad no terminan al finalizar el experimen-to o trabajo práctico. La eliminación inadecuada de los reactivos y productos utilizados o la ausencia de

identificación de los mismos son causas frecuentes de contaminación ambiental y de accidentes. Es por eso, que antes que nada, es preciso formular un ma-nual que reúna la información actualizada sobre los aspectos legales y la reglamentación del manejo, al-macenamiento y eliminación de los productos quí-micos utilizados en los laboratorios, y que contenga además, procedimientos sencillos para la gestión de los mismos. Es responsabilidad de la Universidad cumplir con la legislación vigente en materia de re-siduos. Para ello, es conveniente elaborar disposicio-nes o reglamentos internos, que indiquen el protoco-lo a seguir para el manejo de los residuos generados en los laboratorios. (129)

Hasta el momento, el DAMA sólo reporta una instalación autorizada en Bogotá, que cuenta con li-cencia ambiental para el almacenamiento de cierto tipo de residuos peligrosos. En la actualidad existen varias alternativas que se vienen utilizando para la recolección y transporte de los Respel. Por lo general, el generador realiza la actividad del transporte por si mismo; otras opciones son entregar a prestado-ras del servicio de aseo, a empresas que prestan los servicios de tratamiento, las cuales realizan también la recolección y el transporte; o entregar a empresas especializadas en el transporte de mercancías peli-grosas que prestan este servicio para Respel.

En los casos anteriores, se requiere establecer si se está dando cumplimiento a la normatividad vigente en la materia. Los diferentes actores que intervienen en la cadena de transporte y que realizan la movili-zación de los Respel deben cumplir con las disposi-ciones establecidas en el Decreto 1609 de 2002 “por

Page 80: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud80

el cual se reglamenta el manejo y transporte seguro de mercancías peligrosas por carretera”, instrumento jurídico que hace parte de la política general sobre mercancías peligrosas que viene implementando el Ministerio de Transporte, la cual se fundamenta en los principios establecidos por la Naciones Unidas. En la aplicación de las disposiciones del Decreto 1609/02 los mayores inconvenientes están relaciona-dos con la caracterización y clasificación de los Res-pel y por lo tanto la identificación de las unidades de transporte con los símbolos correspondientes.

En cuanto al tratamiento térmico, la incineración es el proceso más utilizado por los diferentes gene-radores de Respel. De acuerdo con el diagnóstico realizado durante el año 2004, en Colombia existen 170 incineradores aproximadamente, de los cuales el 57% se encuentran ubicados en hospitales y clínicas, el 32% en empresas privadas para uso interno y el 11% lo constituyen incineradores comerciales que prestan sus servicios a terceros. La capacidad insta-lada a nivel nacional es aproximadamente de 18.000 t/año, la mayoría de los incineradores son de baja capacidad (100 kg/h) y su utilización es alrededor del 50%. Del total de incineradores del país, el 55% se encuentran ubicados en los departamentos de Antio-quia, Cundinamarca y la ciudad de Bogotá D.C. Los principales Respel incinerados son: anatomopatoló-gicos, plásticos y residuos de la industria química.

De acuerdo a lo establecido en la Resolución 0058 del 21 de enero de 2002, modificada por la Resolución 0886 del 27 de julio de 2004, del MAVDT, por la cual se establecen normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos, se ha mejorado el des-empeño ambiental de empresas ubicadas en los de-partamentos de Antioquia, Valle, Bolívar, Atlántico y Cundinamarca. Por su parte, el sector hospitalario se ha orientando a la contratación de los servicios de incineración con empresas particulares autorizadas.

Sin embargo, históricamente la disposición final de Respel (especialmente de carácter sólido) se ha realizado conjuntamente con los residuos domésti-cos. En el pasado, el relleno sanitario de Doña Jua-na en Bogotá contaba con una celda especial para la disposición de residuos infecciosos provenientes de

servicios de salud, pero el resto del país no ha desa-rrollado como método de disposición final de Respel las celdas de seguridad.

La existencia de personal calificado en el tema de Respel es muy limitada tanto en el sector público como privado, lo que dificulta la realización de pro-gramas y proyectos en el tema, lo que podría conver-tirse en una oportunidad para los profesionales de Bacteriología del país.

Las pruebas que se realizan actualmente en el país para el análisis de los residuos peligrosos, se apoyan en los métodos EPA2. La implementación de dichos métodos ha sido lenta debido a la poca demanda por parte del mercado ya que a pesar de existir la obligación legal en cabeza del generador de realizar la caracterización, ésta en la práctica no se efectúa. En Cali, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), realiza análisis de toxici-dad, inflamabilidad y reactividad; la Universidad del Valle realiza pruebas de inflamabilidad y reactividad. De un estudio de 78 laboratorios encuestados en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga, 6 hacen análisis de lodos en cuanto a metales pesados y parámetros microbiológicos, 13 hacen la prueba de TCLP3, 14 hacen pruebas de reactividad y 10 realizan la prueba de inflamabilidad. (131)

Residuos HospitalariosEl manejo integral de los residuos hospitalarios

se ha constituido en una de las prioridades del Pro-grama de Calidad de Vida Urbana y del Plan Nacional para el impulso de la Política de Residuos del Minis-terio del Medio Ambiente, dirigido a formular Progra-mas de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios, con el propósito de prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales y sanitarios. Así mismo, el Plan Nacional de Salud Ambiental (Planasa) del Ministe-rio de Salud, en este aspecto, está orientado a desa-rrollar Planes de Acción Sectorial para minimizar los factores de riesgo a la salud de nuestros habitantes.

Actualmente un porcentaje significativo de los re-siduos generados en los servicios de salud y similares, especialmente en las salas de atención de enferme-dades infectocontagiosas, salas de emergencia, labo-

2. Colección de Métodos de Análisis Ambiental de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América).

3. La prueba de Procedimiento de Lixiviado para Característica de Toxicidad (TCLP por su sigla en inglés).

Page 81: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 81

ratorios clínicos, bancos de sangre, salas de mater-nidad, cirugía, morgues, radiología, entre otros, son peligrosos por su carácter infeccioso, reactivo, radiac-tivo inflamable. De acuerdo con estudios realizados, el 40% aproximadamente presenta características infecciosas pero debido a su inadecuado manejo, el 60% restante se contamina, incrementando los costos de tratamiento, los impactos y los riesgos sanitarios y ambientales.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, con sede en Medellín, realizó un estudio en 2001 en donde los datos obtenidos en el pesaje de los residuos sólidos médico-forenses determinaron que en el Instituto el promedio de la producción diaria era de 46 kg de residuos sólidos, de los cuales, 66,6% eran peligrosos, generados principalmente en la sala de necropsias y el resto eran de los procesos específi-cos que se realizan por áreas, como son: dictámenes, análisis de laboratorio, entre otros; Estos resultados permitieron establecer pautas que se deberán adop-tar para llevar a cabo una adecuada gestión de los residuos sólidos y así mitigar los impactos en la sa-lud y el ambiente y proporcionar a su vez beneficios institucionales. (131)

En diciembre del 2003 dos incineradores fueron instalados en Bogotá, uno para cada hospital en las localidades de Suba y Engativá, pero los hornos nun-ca prendieron porque, simultáneamente, el Distrito hizo una licitación, a través de la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP), para el manejo exclusivo de la recolección, el transporte y disposición final de las cerca de 20 toneladas de residuos hospitalarios y patógenos que diariamente se producen en la ciudad. El contrato, que irá hasta el 2011, fue adjudicado a la firma Ecocapital en diciembre de 2003 y con la en-trada en operación de este consorcio, que tiene una moderna planta de tratamiento de residuos patóge-nos en el occidente de la ciudad, los incineradores ya no eran necesarios. (133)

Programa Nacional para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios

Está formado por tres componentes fundamenta-les: el primero lo constituye el desarrollo del Decreto 2676 de 2000, instrumento reglamentario que esta-blece responsabilidades compartidas para la gestión integral de los residuos hospitalarios: al sector de la salud y generadores de residuos similares, en cuanto

a la planificación de la gestión interna; a las empre-sas de servicio público especial, en relación con la planificación de la gestión externa y a las autoridades ambientales y sanitarias, las cuales deben desarrollar un trabajo articulado y armónico en lo que se refiere a la evaluación, seguimiento y monitoreo de las obli-gaciones establecidas al sector regulado.

El segundo componente del programa está en-focado al desarrollo de un permanente proceso de divulgación y capacitación dirigido al sector regula-do y a las autoridades ambientales y sanitarias com-petentes de todas las regiones del país con el fin de promover la implementación de la norma a partir del conocimiento de los procedimientos técnicos y de gestión para el diseño y puesta en marcha de los planes de gestión interna y externa de manejo de re-siduos hospitalarios.

El tercer componente del programa está repre-sentado en el Manual de Procedimientos para la Ges-tión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia -MPGIRH, que ha sido ajustado a las condiciones reales del sistema de salud de nuestro país, a partir de su aplicación y retroalimentación en proyectos piloto de gestión interna, constituyéndose en el soporte técnico para el cabal desarrollo de los lineamientos y obligaciones establecidas en Decreto 2676 de 2000. (113)

El ámbito de aplicación del manual se extiende a todas las personas naturales o jurídicas que en el desarrollo de sus actividades generen residuos hos-pitalarios y similares y a aquellas que realicen su manejo tratamiento y disposición final. Así mismo, incluye las definiciones y conceptos básicos aplica-bles a la gestión integral, la clasificación de estos desechos, como base para su adecuada gestión, y la descripción detallada de los aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de los planes de gestión in-terna y externa.

Todo generador de residuos hospitalarios y simi-lares, diseñará y ejecutará un Plan para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRH) componente interno, con base en los pro-cedimientos, procesos, actividades y estándares con-tenidos en el manual. Cuando el generador realiza la gestión externa (transporte, tratamiento y dispo-sición final), deberá ejecutar el PGIRHS componente interno y externo y obtener las autorizaciones, per-misos, y licencias ambientales pertinentes. Los pres-

Page 82: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud82

tadores de los servicios de desactivación y público especial de aseo, diseñarán y ejecutarán el PGIRH, cumplirán los estándares de desinfección, procedi-mientos, procesos y actividades contemplados en el manual y obtendrán las autorizaciones, permisos, li-cencias ambientales pertinentes.

Los profesionales en Bacteriología pueden llegar a establecer estrategias de gestión y empresas comer-ciales para el manejo de residuos, como es el caso de Geoambiental S.A., constituida por Bacteriólogos que vieron una oportunidad de trabajo en esta labor; básicamente su actividad es la de transformar toda la materia orgánica de los residuos sólidos en abo-no orgánico certificado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) mediante una serie de pruebas fisicoquímicas y bacteriológicas que realizan los pro-fesionales del ramo, además de dirigir la empresa y generar empleo.

Gestión de Residuos en el Laboratorio

Para unas buenas condiciones de trabajo en el la-boratorio, debe incluirse en la organización del mis-mo un programa o plan de gestión de residuos que permita una adecuada protección de la salud y del medio ambiente. No debe olvidarse que un residuo de laboratorio es una sustancia o un preparado que casi siempre presenta características de toxicidad y peligrosidad y cuya identificación o almacenamien-to inadecuados constituye un riesgo añadido a los propios de la actividad del laboratorio. Es asimis-mo necesario, tanto por razones de seguridad como económicas, que se contemplen las posibilidades de minimización de los residuos, procurando reutilizar o reciclar productos cuando sea posible, así como optimizando la gestión de stocks para no generar re-

siduos por la vía de productos no utilizables o cadu-cados. La gestión de los residuos de laboratorio no es sólo una exigencia medioambiental o de salud en el trabajo, sino que está perfectamente reglamentada en el ámbito de la Unión Europea mediante la Direc-tiva 91/689/CEE relativa a residuos peligrosos (134).

Un programa de gestión de residuos para el labora-torio debe abarcar todos los residuos generados en el mismo, tanto los no peligrosos como los peligrosos.• Responsable o responsables. Debe nombrarse

un responsable o responsables que supervisen y comprueben la correcta aplicación y ejecución del programa e informen a la Dirección.

• Nivel de recursos necesarios. Es necesario cono-cer y evaluar el costo del programa consideran-do todas las operaciones (recogida, transporte, reutilización, recuperación, tratamiento, etc.).

• Identificación. Todos los productos conside-rados como residuos deben estar clasificados e identificados en función de su peligrosidad y destino final.

• Minimización/reducción. Se requiere estudiar y valorar las posibilidades de reutilización, recupe-ración, tratamiento en el propio laboratorio o ra-cionalización de compras con el objeto de reducir en lo posible la generación de residuos.

• Inventario. Es necesario confeccionar una rela-ción de los residuos generados y mantenerla ac-tualizada.

• Almacén. Debe disponerse de un espacio separa-do del laboratorio para almacén de residuos, pro-visto de los elementos de seguridad necesarios.

• Recogida y transporte. Es conveniente facilitar los recipientes y etiquetas adecuados para la re-cogida y el transporte de los residuos.

Page 83: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 83

• Medidas de seguridad. Es imperativo establecer las medidas de seguridad necesarias, indicando las prendas de protección que deben utilizarse.

• Actuación en caso de accidentes/incidentes. Se deben dar las instrucciones de actuación en caso de vertidos o derrames, o de cualquier inciden-te que pueda producirse. Asimismo, es necesario indicar las pautas de actuación en caso de una emergencia.

• Formación e información. Todo el personal debe conocer el programa de gestión de residuos adop-tado, su ejecución y la responsabilidad de cada uno en el mismo. Todas las informaciones sobre el programa deben proporcionarse por escrito.

El programa de gestión de residuos debe aplicarse a todo tipo de residuos generados en el laborato-rio, tanto a los no peligrosos como a los peligrosos y debe incluir los reactivos caducados, los reactivos no caducados pero innecesarios, los materiales de un solo uso contaminados o no, los patrones y todos aquellos materiales o productos que se hayan utiliza-do o generado en el mismo.

• Residuos no peligrosos: Son aquellos produci-dos por el generador en cualquier lugar y en de-sarrollo de su actividad, que no presenta ningún riesgo para la salud humana ni para el medio ambiente; se consideran en este grupo los resi-duos biodegradables, reciclables, inertes y ordi-narios o comunes.

• Residuos peligrosos: Son aquellos residuos pro-ducidos por el generador con algunas de las si-guientes características: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radioactivas, volátiles, corrosivas y tóxicas, que pueden cau-sar daño a la salud humana y al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en con-tacto con ellos. Estos se clasifican en: residuos infecciosos o de riesgo biológico, biosanitarios, anatomopatológicos, cortopunzantes, animales de experimentación, residuos químicos, fármacos parcialmente consumidos y vencidos, citotóxicos, metales pesados, reactivos, contenedores presuri-zados, aceites usados, residuos radioactivos.

ColorEtiqueta.

Rotular con:Clase de residuo Contenido básico

Verde

NO PELIGROSOSBiodegradable

NO PELIGROSOSBiodegradable

Hojas, grama, barrido del prado, restos de alimentos no contaminados.

NO PELIGROSOSORDINARIOS E INERTES

NO PELIGROSOSOrdinarios e inertes

Servilletas, empaques de papel plastifi-cado, barrido, colillas, icopor, vasos des-echables, papel carbón, tela, radiografías.

Gris

RECICLABLES PLÁSTICO

NO PELIGROSOSReciclables Plástico

Plásticos, garrafas, bolsas, recipientes de polipropileno, bolsas de suero y polietile-no sin contaminar y que no provengan de pacientes con medidas de aislamiento.

RECICLABLES VIDRIO

NO PELIGROSOSReciclablesVidrio

Toda clase de vidrio.

RECICLABLES CARTÓN Y SIMILARES

NO PELIGROSOSReciclablesCartón y similares

Cartón, papel, archivo, revistas y perió-dicos.

Tabla 13. Clasificación de los residuos, color de recipientes y rótulos respectivos

Page 84: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud84

Fuente: Resolución 1164 de 2002. Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares.

ColorEtiqueta.

Rotular con:Clase de residuo Contenido básico

Gris

RECICLABLES CHATARRA

NO PELIGROSOSReciclablesChatarra

Toda clase de metales.

Rojo

RIESGO BIOLÓGICO

PELIGROSOSINFECCIOSOSBiosanitarios, Corto-punzantes y quími-cos, Citotóxicos

Compuestos por cultivos, mezcla de mi-croorganismos, medios de cultivo, vacu-nas vencidas o inutilizadas, filtros de ga-ses utilizados en áreas contaminadas por agentes infecciosos o cualquier residuo contaminado por éstos.

RIESGO BIOLÓGICO

PELIGROSOSINFECCIOSOSAnatomopatológico y animales

Muestras para análisis, residuos de biop-sias, partes y fluidos corporales, animales o parte de ellos inoculados con microor-ganismos patógenos o portadores de en-fermedades infectocontagiosas.

RIESGO QUÍMICO

QUÍMICOS Resto de sustancias químicas y sus empa-ques o cualquier otro residuo contamina-do con estos.

METALES PESADOSRIESGO QUÍMICO

QUÍMICOSMetales pesados

Objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, estaño, vanadio, zinc, mercurio.

Purpura semitranslu-

cidaRADIACTIVOS

RADIACTIVOS Estos residuos deben llevar una etiqueta donde claramente se vea el símbolo negro internacional de residuos radiactivos.

Los residuos infecciosos Biosanitarios, cortopun-zantes y de animales, pueden ser llevados a rellenos sanitarios previa desactivación de alta eficiencia (es-terilización) o incinerados en plantas para este fin, los residuos anatomopatológicos y de animales con-taminados deben ser desactivados mediante acción química de conformidad con el Decreto 2676/00.

Riesgo biológicoEs la posibilidad o peligro de entrar en contacto

con cualquier material o producto derivado de un ser vivo humano, animal o vegetal, dando como resulta-

do la generación de alteraciones de la salud de otros seres vivos o del medio ambiente. Estos efectos es-tán gobernados por la compleja interacción dinámica entre la biología de los individuos, las políticas de salud, las ambientales y las de los demás sectores de la economía de una sociedad y su propia cultura.

Las exposiciones ocupacionales de los traba-jadores deben clasificarse según el grado e inten-sidad, con el fin de definir las pautas de manejo y seguimiento que deben aplicarse en cada caso en particular.• Exposición clase 1: Es la que ocurre a través de

chuzones con agujas contaminadas, contamina-ción de membranas mucosas y piel no intacta,

Page 85: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 85

con sangre o líquidos corporales potencialmente contaminantes, a los cuales se aplican las precau-ciones universales.

• Exposición clase 2: Es la que ocurre a través de chuzones, membranas mucosas y piel no intacta pero con líquidos a los cuales no se aplican las precauciones universales (por no ser de riesgo).

• Exposición clase 3: Es la exposición de piel sana o sangre o líquidos corporales a los cuales se aplican las precauciones universales.

Red de Prevención de Riesgo Biológico Contribuye en la construcción y apropiación de

una cultura que favorezca la vida y la salud, a través de estrategias dirigidas al estudio, prevención e in-tervención de la exposición al riesgo biológico en la ocupación, la vida cotidiana y el ambiente. Forman parte del área de Protección de la Dirección de Bien-estar de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, la cual desarrolla programas fundamenta-dos en los principios de la promoción de la salud que dirigen su atención al estudio, comprensión e inter-vención de riesgos sociales, naturales o antrópicos en la comunidad universitaria, con especial acento en tres campos específicos: desastres de origen na-tural o causados por el hombre, consumo de sustan-cias psicoactivas y exposición al riesgo biológico.

Algunos de sus objetivos son: integrar esfuerzos con el fin de diseñar, desarrollar y poner a disposi-ción de la universidad y la sociedad herramientas para el estudio, el análisis, la prevención, control e intervención del riesgo biológico; diseñar y entregar un sistema de reporte, registro y seguimiento del ac-cidente ocupacional con riesgo biológico en la sede Bogotá, que permita el establecimiento de un Siste-ma de Vigilancia Epidemiológica (SVE) del mismo; diseñar y realizar encuentros, cursos de extensión y otras modalidades de capacitación sobre la proble-mática del riesgo biológico, su prevención, control e intervención, dirigidos a la comunidad universitaria de la sede y de otros sectores del área de la salud y la educación, y diseñar material educativo y peda-gógico sobre promoción de la salud y prevención de riesgo biológico para la comunidad universitaria de Bogotá, (135).

BioseguridadEl personal de los laboratorios está expuesto

a una serie de riesgos ocupacionales por agentes físicos, químicos y biológicos, los cuales originan enfermedades generalmente prevenibles, si se co-nocen y aplican las normas de bioseguridad; el ma-nejo adecuado de material infeccioso, así como el uso de elementos protectores, reducen el riesgo de infección.

Las causas de accidentes en los laboratorios son, entre otras: manipulación de muestras clínicas de pacientes con enfermedades infectocontagiosas como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis A o B (VHA-VHB) y bacilo de la tuberculosis; manejo del agente mismo; infecciones ocupacionales debido a derrames de material infeccioso; inocula-ción percutánea con agujas y material cortopunzan-te; contacto con heridas abiertas; piel escoriada y membranas mucosas; pipeteo con la boca; laceración o cortadura con material de vidrio roto y aerosoles producidos por muestras.

Los errores humanos y las prácticas incorrectas pueden contrarrestar las medidas de seguridad en el laboratorio y los aparatos que se utilicen para proteger al personal. Sin embargo, el índice de transmisión de enfermedades infectocontagiosas en el laboratorio (profesionales de la salud 0.3%) es bajo, si la muestra y el paciente se manejan con precaución.

También se relaciona a la bioseguridad con el conjunto de políticas destinadas a mantener la vigi-lancia, para proteger el medio ambiente, la salud y la seguridad de los profesionales de la salud que reali-zan actividades frente a riesgos ocupacionales proce-dentes de agentes biológicos, físicos o químicos.

Hoy en día, la bioseguridad debe estar integrada a todos los procedimientos y técnicas relacionadas con la calidad de los procesos, y está basada en los siguientes principios:1. Conocer los agentes de riesgo en el área de trabajo2. Buenas prácticas y técnicas de laboratorios3. Emergencias, accidentes más comunes que se

producen en los laboratorios4. Conocimiento de las normas de bioseguridad

(136).

Page 86: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud86

La Organización Mundial de la Salud (OMS) re-conoce que la seguridad y, en particular la seguridad biológica, son importantes cuestiones de interés internacional por esto publica el Manual de biose-guridad en el laboratorio desde 1983, en el que se alienta a los países a aceptar y aplicar conceptos bá-sicos en materia de seguridad biológica como el uso de prácticas microbiológicas correctas; el equipo de contención apropiado; el diseño, la operación y el mantenimiento de las instalaciones, y los aspectos administrativos para reducir al mínimo el riesgo de lesiones o enfermedades entre el personal y a ela-borar códigos nacionales de prácticas para la mani-pulación sin riesgo de microorganismos patógenos en los laboratorios que se encuentran dentro de sus fronteras nacionales; a ocuparse de la evaluación de riesgos, del uso de las tecnologías del ADN recom-binante en condiciones de seguridad y el transporte de material infeccioso; también se introduce el con-cepto de bioprotección, es decir, la protección del material microbiológico contra el robo, la pérdida o la desviación, para evitar que esos agentes se pue-dan utilizar de forma indebida con el fin de atentar contra la salud pública. Con la aplicación de esas recomendaciones, el riesgo para el medio ambiente y para la comunidad circundante también se reduce al mínimo.

Es fundamental que cada servicio de laboratorio cuente con una política integral de seguridad, un ma-nual de seguridad y programas de apoyo para su apli-cación. La responsabilidad de todo ello incumbe nor-malmente al director o jefe del instituto o laboratorio de que se trate, quien puede delegar ciertas tareas en un funcionario de bioseguridad o en otros especialis-tas apropiados. La seguridad de laboratorio incumbe asimismo a todos los supervisores y empleados del laboratorio; cada empleado deberá ser responsable de su propia seguridad y la de sus colegas y se espera que lleve a cabo su trabajo en condiciones de seguri-dad y comunique a sus supervisores cualquier acto, condición o incidente que atente contra ella. Convie-ne que personal interno o externo realice evaluacio-nes periódicas de la seguridad (136).

Niveles de bioseguridad de los laboratorios

La OMS clasifica los microorganismos infeccio-sos en cuatro grupos en función del riesgo intrín-seco que suponen. Las siguientes definiciones han sido establecidas para su utilización en trabajo de laboratorio.

Grupo de riesgo 1: microorganismos con escasas posibilidades de causar enfermedades en humanos o en animales (Sinriesgooriesgomuybajoparaelindividuoylacomunidad).

Grupo de riesgo 2: patógenos que pueden cau-sar enfermedad en humanos y animales, pero es im-probable que presenten un problema serio para los trabajadores del laboratorio, la comunidad, los ani-males o el medio ambiente. Las exposiciones en el laboratorio pueden causar infecciones graves, pero existen tratamientos eficaces, hay medidas preven-tivas y el riesgo de diseminación es limitado (Riesgoindividualmoderado,riesgocomunitariobajo).

Grupo de riesgo 3: patógenos que usualmente causan enfermedades graves en humanos y en ani-males, pero normalmente no se transmiten de un individuo infectado a otro. Existen tratamiento y medidas preventivas eficaces (Riesgoindividualalto,riesgocomunitariobajo).

Grupo de riesgo 4: patógenos que habitualmente causan enfermedades graves en humanos y anima-les y que pueden ser rápidamente transmitidos, di-recta o indirectamente, de un individuo infectado a otro. Normalmente el tratamiento no está disponible (Riesgoindividualycomunitarioalto).

Las instalaciones de los laboratorios se clasifican, asimismo, en cuatro niveles de bioseguridad que es-tán relacionados con los grupos de riesgo en los que se clasifican los microorganismos infecciosos.• LaboratorioBásico-Nivel1deBioseguridad• LaboratorioBásico-Nivel2deBioseguridad• LaboratoriodeContención-Nivel3deBiosegu-ridad

• LaboratoriodeContenciónmáxima -Nivel 4 deBioseguridadEsta clasificación está basada en un conjunto de

aspectos tales como: las características de diseño y construcción del laboratorio, elementos de conten-ción, equipos y procedimientos de trabajo que se re-quieren para el trabajo con agentes biológicos de los diferentes grupos de riesgo.

Page 87: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 87

Grupo de riesgo

Nivel de bioseguridad

Tipo de laboratorio

Prácticas de laboratorio

Equipos de seguridad

1 1. BásicoEnseñanza, investigación

Buenas técnicas mi-crobiológicas (BTM)

Ninguno en especial, trabajo en banco abierto.

2 2. BásicoServicio de salud primario, diagnós-tico, investigación

BTM más: •equipos de protec-

ción individual •señalización “Bio-

peligroso”

Trabajo en banco abierto más cabina de seguridad biológica (CSB) para control de aeroso-les.

3 3. ContenciónDiagnóstico, investigación

Nivel 2 más: •accesos y ventila-

ción controlados

CSB y otros dispositivos para todas las actividades.

44.Contención máxima

Patógenos peligrosos

Nivel 3 más: •esclusasdeaire•tratamientoderesi-

duos específico

CSB clase III o trajes con pre-sión positiva combinados con CSB clase II, autoclaves de do-ble puerta, filtración del aire.

Tabla 14. Relación entre grupos de riesgo y niveles de bioseguridad, prácticas y equipos de trabajo

Fuente: (138)

Riesgos profesionalesEl sistema productivo de hoy requiere de una

atención preferencial al bienestar y la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, por esto la res-ponsabilidad de los gerentes actualmente es velar por el control de los factores de riesgo generadores de la accidentalidad laboral y estimular en los tra-bajadores la adopción de actitudes seguras frente a ellos, teniendo en cuenta que la misión de las orga-nizaciones y la razón del trabajo se enfocan hacia la productividad, la consecución y satisfacción de me-tas sociales y personales, por lo que es importante proporcionar en las empresas líderes provistos de herramientas que puedan identificar y dar soluciones prácticas a sus problemáticas, mediante el control de perdidas para lograr así la rentabilidad proyectada en cada una las empresas.

Los riesgos profesionales se relacionan con los accidentes que se producen como consecuencia di-recta del trabajo o labor desempeñada y con la enfer-medad que haya sido catalogada como profesional por el Gobierno nacional mediante el Decreto-Ley 1295 de 1994 y la Ley 776 de 2002, con los cuales se establece el sistema de normas, entidades y procedi-mientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de estas enfermeda-des y accidentes.

La afiliación al sistema la realizan los empleado-res de forma obligatoria para los trabajadores depen-dientes y los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institución, cuyo entrenamiento o actividad formati-va es requisito para la culminación de sus estudios e involucra un riesgo ocupacional, como es el caso de los estudiantes de últimos semestres de Bacterio-logía, en donde las universidades son las que tienen la responsabilidad de afiliarlos al Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP) y para el caso de los profesionales que ejercen como servidores públicos o cualquier forma de trabajo dependiente, es su em-pleador quien tiene la responsabilidad de afiliarlos al SGRP, excepto para quienes trabajan en Ecopetrol, Fuerzas Militares y Policía Nacional; de igual forma, los empleados tienen la responsabilidad del cuidado integral de su salud, de participar en el Copaso o pro-grama de salud ocupacional de la empresa y cumplir con las normas y reglamentos que eviten situaciones de riesgo (137).

Las afiliaciones voluntarias están dirigidas a los trabajadores independientes bajo la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno nacional (De-creto 2800 de 2003); pero se han presentado dificul-tades técnicas y operativas para este tipo de afilia-ciones, ya que el trabajador es el mismo empleador generando conflictos de objetividad y de interés para

Page 88: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud88

Concepto 2005 2006 2007Trabajadores afiliados 5.104.050 5.637.676 6.019.062Empresas afiliadas 369.847 390.505 415.047Pensiones de invalidez pagadas 375 399 377Muertes calificadas como profesionales 587 654 706Muertes ocurridas 852 895 826Incapacidades permanentes parciales pagadas 5.333 6.215 6.835Enfermedades calificadas como profesionales 1.909 2.935 3.719Accidentes calificados como profesionales 263.316 558.368 302.050Presuntos accidentes de trabajo 327.235 393.484 430.668

Tabla 15. Estadísticas Sistema General de Riesgos Profesionales año 2007

Fuente: Administradora de Riesgos Profesionales Fiduciaria La Previsora S.A. 2008.

la determinación del origen de la contingencia y el reconocimiento y pago de las prestaciones a las que tendrían derecho (138).

La administración del SGRP fue definida y asigna-da por la ley a las Administradoras de Riesgos Profe-sionales, ARP, dando la oportunidad a las compañías de seguros que quisieran explotar el ramo de riesgos profesionales para conformar dichas entidades. Ac-tualmente operan 15, Agrícola de Seguros, Seguros Aurora, Seguros Alfa, BBVA Ganadero, Seguros Bo-lívar, Colseguros, Seguros La Equidad, Seguros del Estado, Liberty Mutual, Mapfre, La Previsora, Segu-ros Colpatria se encuentran organizados como parte de las aseguradoras de vida a excepción de Colmena Riesgos Profesionales, Suratep y Protección Laboral ISS.

Las compañías de seguros se encuentran bajo la vigilancia de la Dirección General de Riesgos Profe-sionales del Ministerio de Protección Social, en lo que se refiere a la orientación, supervisión y vigilan-cia de la administración y la gestión del sistema. En los aspectos financieros, como las reservas técnicas, el régimen de inversiones y los niveles de patrimonio, la vigilancia es ejercida por la Superintendencia Ban-caria a través de la Delegatura de Seguros para las aseguradoras de vida y por medio de la Delegatura de pensiones para el caso del ISS. Además, la ley le atri-buyó al Ministerio de Protección Social la vigilancia de la prestación de los servicios de salud que realicen las ARP (139).

La afiliación de las empresas y los trabajadores a las ARP ha aumentado en forma dinámica, es evi-dente el progresivo incremento de la cobertura de las empresas afiliadas a las ARP privadas y su partici-pación en el mercado y el crecimiento de la capa-

cidad instalada en materia de riesgos profesionales; vale la pena destacar que la afiliación al SGRP es un indicador del empleo directo y su decremento es un indicador indirecto del desempleo; esto es conse-cuente con lo observado en las tablas 14 y 15, ya que el aumento de trabajadores y empresas afiliadas se puede dar debido a las actuales políticas sociales y de desarrollo del Gobierno mediante la creación de microempresas pymes.

Para la bacteriología, el comportamiento de afilia-ciones depende de gran modo de la condición laboral que tenga el profesional, es decir, si el profesional se encuentra vinculado a una empresa como traba-jador dependiente, servidor público o independiente, ya que la mayoría de los profesionales que ejercen como contratistas no hacen parte del SGRP; esto se pudo confirmar con los resultados obtenidos por la encuesta a nivel nacional realizada para este estudio.Como se aprecia en el Gráfico 6, en donde se mues-tra el porcentaje de afiliación al SGRP por los profe-sionales de Bacteriología a 2006, del 29% de profe-sionales que no están afiliados o no respondieron, el 20% corresponde a profesionales que ejercen con contratos de prestación de servicios, y en el restante 9% se encuentran diversas situaciones como los que no están recibiendo servicios de atención en salud, o tienen contratos laborales pero sin afiliación al SGRP, o simplemente no tienen empleo. Con el gráfico 7, que muestra la distribución porcentual al SGRP por los profesionales de Bacteriología al 2006, en don-de el ISS y Suratep son las primeras ARS para estos profesionales, se corroboran los datos establecidos en la tabla 15 con la distribución porcentual de tra-bajadores afiliados al sistema general de riesgos pro-fesionales por ARP.

Page 89: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 89

Nombre arpNo. Trabajadores

2006%

No. Trabajadores 2007

%

1 ISS 1.608.836 28,54 1.718.175 28,552 Suratep 1.078.917 19,14 1.523.454 25,313 Colpatria 839.045 14,88 966.314 16,054 Colmena 679.211 12,05 671.813 11,165 Bolívar 360.373 6,39 353.672 5,886 Agrícola 339.848 6,03

7 Equidad 271.570 4,82 300.403 4,998 Liberty 244.278 4,33 288.924 4,809 Previsora 116.839 2,07 122.828 2,04

10 Alfa 50.392 0,89 58.610 0,9711 Estado 28.509 0,51 3.817 0,0612 Aurora 15.879 0,28 10.409 0,1713 Colseguros 3.841 0,07

14 Ganadera 138 0,00

15 Mapfre 643 0,01

Total 5.637.676 100,00 6.019.062 100,00

Tabla 16. Distribución porcentual de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales por ARP, 2007

Fuente: Administradoras de Riesgos Profesionales Fiduciaria La Previsora S.A. 2008. (140)

Gráfico 6. Porcentaje de afiliación al SGRPpor los profesionales de Bacteriología, 2007

Gráfico 7. Distribución porcentual al SGRPpor los profesionales de Bacteriología, 2007

11%

18%

71%

NoSi NS/NR

Fuente: Encuesta de estudio de caracterización en Bacteriología, 2007.

Fuente: Encuesta de estudio de caracterización en Bacteriología, 2007.

La Previsora

Agrícola

Colseguros

Liberty

Equidad

Bolivar

Colmena

Suratep

ISS Colpatria

1%2%2%3%3%

5%

12%

18%

18%

36%

Page 90: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud90

A pesar de las diversas estrategias de difusión de información para prevenir entre los trabajadores los llamados ATEP (Accidentes de Trabajo y Enfermeda-des Profesionales), del incremento de coberturas en la sensibilización y las campañas de difusión del SGRP, el mayor acceso a la oferta de servicios de atención al trabajador, el incremento de las afiliaciones a las ARP privadas y el mayor desarrollo de los sistemas de información de dichas entidades, se aprecia en la Tabla 15 un aumento significativo del 2005 al 2006 en las muertes, enfermedades y accidentes calificados como profesionales; esta situación puede estar gene-rada muy posiblemente como resultado de la real ex-posición al riesgo de los trabajadores en sus lugares de trabajo, la falta de identificación de este tipo de enfermedades y por tanto del apropiado y oportuno diagnóstico y tratamiento, acompañado de registros deficientes.

En Colombia, antes de la reforma de seguridad social de 1993 las estadísticas acerca de las enferme-dades profesionales se llevaban como proyectos de búsqueda de casos a cargo del ISS y el Ministerio de Salud y no se tenían en cuenta los datos de los regí-menes de excepción; actualmente el SGRP lleva estas cifras y allí se puede encontrar información de dis-tribución de frecuencias y tasas por zona geográfica, tasas por actividad económica y distribución de en-fermedades profesionales por clase de riesgo y prin-cipales diagnósticos. Para el 2004, la Cámara Técnica de Riesgos profesionales publicó que los grupos de diagnósticos más notorios de EP realizados por las ARP privadas, se destacaban las alteraciones osteo-musculares (Síndrome del túnel del carpo, trastor-nos de la columna lumbosacra), la hipoacusia, las afecciones respiratorias y las dermatitis de contacto (141).

Como la tipología de la enfermedad profesional también varia de acuerdo con el sector y los proce-sos de trabajo, sería de gran beneficio en prevención y seguridad para el gremio de bacteriólogos realizar un estudio minucioso en las áreas de desempeño de estos profesionales, con el desarrollo de un siste-ma de vigilancia epidemiológica ocupacional, como una estrategia para identificar y registrar los reales ATEP del sector mediante protocolos estandariza-dos realizados en conjunto por las empresas, uni-versidades, ARP, asociaciones científicas o grupos de investigación.

El CNB hace poco tiempo se vinculó al comité permanente de Sociedades y Asociaciones Técnicas y Científicas en Salud Ocupacional, se espera que esto genere beneficios y programas para sus colegiados.

OSHA (Occupational Safety and Health Administration)

La misión de OSHA es la de asegurar la seguridad y salud de los trabajadores, estableciendo y haciendo cumplir normas, ofreciendo entrenamientos y edu-cación, estableciendo asociaciones y motivando a un mejoramiento continuo en la seguridad y salud en el lugar de trabajo (143).

ComentariosLa información disponible sobre Respel, tanto a

nivel público como privado en el país, está disper-sa, no sistematizada y muy poca es de cubrimiento nacional, lo cual dificulta el establecimiento de un diagnóstico preciso que abarque todos los temas re-lacionados con su gestión y manejo; sin embargo, los esfuerzos realizados hasta ahora permiten identificar la siguiente situación en términos generales: • Lagestiónde losRespelnose realizade forma

planificada.• Sumanejoestáorientadomáshaciaeltratamien-

to y disposición final que a la prevención y el aprovechamiento.

• Existe desconocimiento por parte de generado-res, gestores o receptores, autoridades y comu-nidad en general sobre el tema, lo cual agudiza la problemática.

• NoexisteunsistemademanejoseparadodelosRespel, excepto para algunas corrientes de resi-duos. Por lo general, la disposición final se realiza con los residuos no peligrosos.

• Faltadecompromisoporpartedelosgeneradorespara asumir su responsabilidad frente a la gestión y el manejo de los residuos.

• Existe desconocimiento por parte de los consu-midores en relación con el riesgo que conlleva un manejo inadecuado de los Respel, esto obedece a una cultura basada en la tendencia a consumir el producto más económico, sin importar su calidad ni su gestión posconsumo.

Page 91: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 91

• Existenpocosincentivoseconómicosyfinancie-ros que promuevan la gestión integral.

• Se cuenta con una oferta limitada de empresasautorizadas que brindan servicios para el manejo de Respel.

• El país no dispone de reglamentos técnicos es-pecializados en la materia, que faciliten la clasi-ficación, identificación, caracterización y manejo adecuado de los Respel.

• Hayunalimitadaofertaanalíticaparalacaracte-rización de Respel. Actualmente no existen labo-ratorios acreditados para esta labor.

• Faltadeadopcióndealternativasdeproducciónmás limpia, por parte de los sectores productivos, que conduzcan a la prevención y a la minimiza-ción en el origen de Respel.

• LaofertaeneltransporteespecializadodeRespeles limitada y en muchos casos se realiza sin los requisitos legales.

• Bajacapacidadtécnicaydeinfraestructuradelasautoridades aduaneras para controlar los movi-mientos transfronterizos de Respel.

• CasosdeabandonodeRespelqueponenengraveriesgo a la población y causan problemas de con-taminación, lo que se traduce en pasivos sociales y ambientales de difícil manejo.

• Faltadecoordinacióninstitucionalybajacapaci-dad de gestión de las autoridades para promover la gestión de Respel.Como una primera estrategia, el Colegio Nacional

de Bacteriología podría, en coordinación con el sec-tor educativo, promover a través de diferentes pro-gramas, proyectos y actividades el fortalecimiento de los procesos académicos y de formación ambiental que involucren a la profesión, originando así la sen-sibilización y concientización de los individuos y de

los colectivos para que su comportamiento genere nuevas formas de relación con su ambiente.

Es tarea de cada una de las facultades del país implementar un manual que contribuya a la reflexión para la gestión de residuos en los laboratorios, crean-do conciencia en los alumnos sobre el destino que debería darse a los residuos químicos generados en los ámbitos de trabajo e inducir cambios de actitud en toda la comunidad universitaria.

La investigación debe ser un componente funda-mental de la educación. En este caso, el tema am-biental debe ser un objetivo y un campo permanente en la búsqueda de soluciones a su problemática.

Se evidencia una oportunidad para los profesio-nales de Bacteriología que quieran ahondar en el tema ambiental como prestadores de servicios, ya que no hay laboratorios acreditados por la entidad competente para la caracterización de los Respel. Como primera medida se requiere de la elaboración de los protocolos normalizados y validados para la ejecución de las pruebas de laboratorio requeridas para caracterizar los Respel y simultáneamente di-vulgar y capacitar a los generadores y entes de con-trol en el empleo directo de las listas de clasificación de residuos peligrosos en la fuente; por lo tanto se requiere el compromiso coordinado y diferenciado entre almacenadores, distribuidores, comercializa-dores, consumidores, receptores y del Estado, se-gún corresponda, bajo un esquema de factibilidad de mercado y eficiencia ambiental, tecnológica, econó-mica y social.

En cuanto al tema de salud ocupacional, se su-giere entrar en conversaciones con el Comité Perma-nente de Sociedades y Asociaciones Técnicas y Cien-tíficas en Salud Ocupacional para liderar proyectos y programas para el sector del laboratorio clínico.

Page 92: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud92

Page 93: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 93

IntroducciónEl elemento central para el vínculo efectivo en-

tre ciencia y desarrollo lo constituye la formación de capital humano y esto depende de la interacción entre educación e investigación, la educación como proceso de aprendizaje y la investigación como pro-ceso de generación y adaptación del conocimiento. Los recursos humanos aparecen así como el punto de partida del crecimiento, la equidad y el desarrollo, dentro de una concepción según la cual una forma-ción de alto nivel y calidad es condición necesaria para producir y socializar el conocimiento, factores que ciertamente se constituyen en ventajas perma-nentes para un desarrollo sostenible a largo plazo.

La globalización y el acelerado cambio tecnológi-co, base de la competitividad y crecimiento exporta-dor, hacen necesario contar con un recurso humano cuyas características sean la flexibilidad y la capaci-dad de aprendizaje continuo y de adaptación a los permanentes cambios de orden tecnológico y orga-nizacional, como es el caso de los profesionales de la salud que día tras día ven cómo evolucionan sus disciplinas y técnicas en el área en que se desempe-ñan y en especial una profesión como Bacteriología que debe aprender a manejar la gran diversidad de dispositivos biomédicos y tecnologías de punta que se pueden encontrar en el mercado.

Ante esta realidad, se considera importante desa-rrollar este capítulo con aspectos referentes a políti-cas de ciencia, tecnología e innovación; gestión de la tecnología; el papel de la universidad; multinaciona-les, programas de vigilancia y el TLC.

Antecedentes Es evidente que en todas las sociedades huma-

nas algún tipo de conocimiento ha jugado siempre el papel relevante de principio organizador y base de la autoridad, como en el Antiguo Egipto y la so-ciedad Maya, en los que el avanzado conocimiento astronómico, agrícola y religioso desempeñó un rol relevante. Sin embargo, hoy, como nunca, es el co-nocimiento de base científica y tecnológica el que ha adquirido ese protagonismo; y lo ha hecho además en una medida nunca antes alcanzada, como factor crucial de la productividad, del poder e incluso de la experiencia personal.

Como habitantes de la aldea global posicionados en América Latina, se tienen algunos retos a afrontar: cómo convertir información en conocimiento útil y cómo inducir procesos de aprendizaje social del co-nocimiento; ya que hasta hace pocas décadas estaba por fuera del horizonte de los países del Tercer Mun-do alentar estas actividades para propulsar el desa-rrollo económico.

Es importante anotar la influencia del Banco In-teramericano de Desarrollo (BID) con sus políticas de financiamiento de la Ciencia y la Tecnología en América Latina, en un período de veinte años; el des-empeño de esta entidad se ha concentrado en ac-tividades e inversiones con un propósito básico: la creación de capacidad en Investigación y Desarrollo en universidades y centros públicos de investigación, mediante instrumentos como las becas de estudios de posgrado en el extranjero, con miras a la capacita-ción y especialización de los investigadores de dichas

4 SE

CC

IÓN

Diagnóstico actual del entorno tecnológico del sector de la bacteriología, bacteriología y

laboratorio clínico, microbiología y bioanálisis

Page 94: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud94

instituciones, y la construcción y dotación de una in-fraestructura física para la Investigación y Desarro-llo (I+D) como laboratorios, bibliotecas y centros de cómputo (145).

A fines de los ochenta se reveló un segundo ob-jetivo estratégico de la política de Ciencia y Tecno-logía del BID: la estimulación directa de la deman-da, a través de la empresa privada y el vínculo entre productores y usuarios de conocimientos y técnicas. Las más recientes políticas del BID indican que se ha concentrado en apoyar la construcción de sistemas nacionales de innovación. La evidencia que resulta de la aplicación de este tipo de políticas es propor-cional a la importancia creciente que se le atribuye a la innovación tecnológica en el mundo actual. En particular, ante las urgencias de competitividad que desatan los procesos de apertura comercial en prác-ticamente todos los países de la región (146).

El porcentaje de PIB dedicado a I+D en Améri-ca Latina es de poco más del 0,5%. La Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnolo-gía de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, realizada en Madrid en septiembre de 2003, puso como meta que cada país alcance el 1% del PIB. En la Unión Europea, en cambio, el porcentaje alcanza el 1,9% del PIB y se ha fijado como meta global al-canzar el 3%; en Estados Unidos alcanza el 2,7% y el 3% en Japón (147).

En Latinoamérica, dos terceras partes del presu-puesto de I+D proceden de fondos públicos, mientras que en los países desarrollados pertenece en mayor medida a la empresa privada, lo mismo que su ejecu-ción4. Es por esto que los pocos recursos disponibles coexisten con un insuficiente número de científicos e investigadores (aproximadamente 260.000) de tiem-po completo: apenas 126.000 en toda la región. Esto equivale a la cuarta parte de los profesionales dedica-dos a la ciencia y la investigación en Europa Occiden-tal. A pesar de la exigua cantidad de investigadores y de recursos disponibles, es notable cómo muchos de ellos son de un nivel de excelencia mundial en sus respectivas ramas. Igualmente existen muchos cien-tíficos y tecnólogos latinoamericanos que se encuen-tran trabajando en los países desarrollados.

El apoyo público a la ciencia y tecnología se debe fomentar, por un lado, haciendo ver la importancia

de éstas para el desarrollo económico y social, crean-do sensibilización y espacios de participación de la ciudadanía. Por el otro, parece decisivo trabajar en el desarrollo y consolidación de sistemas nacionales de innovación orientados hacia las necesidades de las respectivas sociedades, de modo que se aprovechen las amplias potencialidades de algunos sectores pro-ductivos por medio de una especial atención a los siguientes aspectos:• Una política dirigida a las pequeñas y medianas

empresas -PYME (generadoras de empleo).• Un trabajo de preservación de los recursos natu-

rales.• Atender a las industrias tradicionales y apro-

vechar las nuevas tecnologías para generar es-pacios productivos sobre los cuales, el trabajo integrador de los diferentes actores sociales (em-presas, gobiernos, universidades, etc.) permita crear industrias competitivas en torno a la rique-za natural propia (148).

La red de indicadores de ciencia y tecnología iberoamericana e inte-

ramericana (RICYT) De la que participan todos los países de América,

junto con España y Portugal; fue constituida por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted) a partir de una propuesta surgida del Primer Taller Iberoamericano sobre Indi-cadores de Ciencia y Tecnología, realizado en Argen-tina a fines de 1994. Su puesta en marcha se hizo efectiva a fines de abril de 1995.

La Ricyt participa como miembro observador del Grupo Nesti, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Asimismo, se trabaja en conjunto con otros organismos interna-cionales, tales como la Organización de Estados Ibe-roamericanos (OEI), el Instituto de Estadística de la Unesco, la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (Secab), el Caribbean Council for Science and Technology (CCST) y la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centro América y Panamá (CTCAP) (149).

4. Estimación sobre datos de Gasto en ciencia y tecnología por sector de financiamiento, según RICyT (Red Iberoame-ricana de Indicadores de Ciencia y Tecnología).

Page 95: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 95

Es interesante comparar estos datos con las cifras previstas para el 2019: el Gobierno nacional, en su Vi-sión Colombia para el Segundo Centenario de la Inde-pendencia, ha lanzado la propuesta de que la inversión en actividades de ciencia y tecnología llegue al menos

a 1,5% del PIB, con una participación privada en este gasto de 50% (150).

Como esta meta no puede alcanzarse con saltos re-pentinos de la economía, hay que pensar que en los próximos años el gasto con relación al PIB debe seguir una tendencia ascendente. Esto implica que, para lo-grar la meta del Centenario, hacia el 2012 se debe estar alcanzando la anhelada meta del 1% del PIB, la misma que la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo reco-mendó para el 2004 y que las Naciones Unidas consi-deran el mínimo absoluto para que una nación pueda entrar en la vía del desarrollo. (151)

Gasto en CYT en relación al PBI

2003 2004 2005

ACT 0,48% 0,53% 0,51%

Tabla 17. Gasto en CyT en relación al PBI 2003-2005

Fuente: Indicadores de la RICYT 2005

Gasto en I + D por tipo de investigación 1999 2000 2001Investigación Básica 27,9% 22,3% 24,0%Investigación Aplicada 40,8% 49,7% 47,0%Desarrollo Experimental 31,4% 28,0% 29,0%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Gasto en CyT por sector de financiamiento 2003 2004 2005ACT Gobierno 31,4% 35,7% 30,5%

Empresas 42,5% 39,9% 42,6%Educación Superior 18,4% 17,8% 19,4%

Org. priv. sin fines de lucro 7,6% 6,6% 7,5%

Extranjero Total 100,0% 100,0% 100,0%

Gasto en CyT por sector de ejecución 1999 2000 2001I + D Gobierno 5,0% 6,0% 8,0%

Empresas 35,0% 18,0% 18,0%Educación Superior 38,0% 57,0% 60,0%Org. priv. sin fines de lucro 22,0% 19,0% 14,0%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 18. Gasto En I + D por tipo de investigación, por Sector de Financiamiento y de Ejecución

Fuente: Indicadores de la RICYT 2005.

Marco normativo ColombiaConpes 2739. Política Nacional de Ciencia y Tec-

nología 1994-1998.Conpes 3080. Política Nacional de Ciencia y Tec-

nología 2000-2002. Conpes 3072. Agenda de ConectividadLey 29 de febrero de 1990. Ley Marco de Cien-

cia y Tecnología. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades ex-traordinarias.

Decreto 393 de 1991. Por el cual se dictan nor-mas sobre asociación para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías.

Decreto 584 de 1991. Por el cual se reglamentan los viajes de estudio al exterior de los investigadores nacionales.

Decreto 585 de 1991. Por el cual se crea el Con-sejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se reorganiza el instituto colombiano para el desarrollo de la cien-cia y la tecnología (Colciencias) y se dictan otras dis-posiciones.

Page 96: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud96

importaciones de activos por instituciones de educa-ción superior.

Decreto 2878 de 2001. Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 42 de la Ley 643 de 2001 so-bre el Fondo de Investigación en Salud.

Decreto 406 de 2001. Exención de IVA para com-pra de computadores.

Resolución Interna 0084. Por la cual se regula lo relativo al reconocimiento de los Centros de Investi-gación, Centros de Desarrollo Tecnológico y Centros y Grupos de Investigación de Instituciones de Edu-cación Superior, para los efectos previstos en los ar-tículos 12 y 30 de la Ley 633 del 29 de diciembre de 2000.

Política científica y tecnológica en Colombia

Se ha centrado en el fortalecimiento del Siste-ma Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCT), con el propósito de desarrollar la capacidad para la genera-ción, transferencia y apropiación del conocimiento. De esta manera, se le ha dado prioridad a tres líneas de acción: a) articulación y coordinación de los agen-tes del SNCT; b) creación de condiciones y capacida-des para la generación de conocimiento científico y tecnológico de acuerdo con los estándares interna-cionales de calidad más exigentes, y c) la creación y

Decreto 586 de 1991. Por el cual se organiza el Instituto Colombiano de Antropología, ICAN.

Decreto 587 de 1991. Por el cual se modifican los estatutos básicos de Ingeominas.

Decreto 589 de 1991. Por el cual se modifica el estatuto orgánico del Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo (Fonade).

Decreto 590 de 1991. Por el cual se reorganiza la administración y manejo de Fondane.

Decreto 591 de 1991. Por el cual se regulan las modalidades especificas de contratos de fomento de actividades científicas y tecnológicas.

Resolución 8430 Octubre 4 de 1993. Por el cual se establecen normas académicas, técnicas y admi-nistrativas para la investigación en salud.

Decreto 2269 de 1993. Por el cual se organiza el Sistema de Normalización, Certificación y Metrolo-gía. Ministerio de Desarrollo Económico.

Decreto No. 117 de 1994. Por el cual se regla-menta la Decisión 344 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

Decreto 2934 de 1994. Por el cual se establece la estructura interna del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”, Colciencias, y se determinan las fun-ciones de sus dependencias.

Ley 344 de 1996. Mediante la cual el SENA asigna el 20% de su presupuesto para el financiamiento de proyectos de desarrollo tecnológico productivo.

Ley 383 de 1997. Estatuto Tributario. Sobre es-tímulos fiscales para el fomento de la ciencia y la tecnología; deducciones por inversiones directas que hagan las empresas en proyectos de innovación y desarrollo tecnológico; deducciones por donaciones que hagan las empresas a asociaciones, corporacio-nes y fundaciones sin ánimo de lucro, cuyo objeto social corresponda al desarrollo de la investigación científica y tecnológica; exenciones del IVA en las importaciones de elementos y equipos realizadas por instituciones de educación superior y centros de investigación y altos estudios; deducción tributaria para proyectos ambientales.

Ley 527 de 1999. Ley de Comercio Electrónico. Ley 633 del 2000. Artículo 12: modifica el Estatu-

to Tributario en lo relativo a la deducción por inver-siones en desarrollo científico y tecnológico. Artículo 30: modifica el Estatuto Tributario en lo relativo a las

Page 97: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 97

fortalecimiento del Sistema nacional de innovación (SNI), como un soporte al mejoramiento de la com-petitividad de la economía.

La inversión pública en ciencia y tecnología se ca-naliza a través de los presupuestos de Colciencias y de otras entidades del Estado. Los recursos destina-dos a innovación, competitividad y desarrollo tecno-lógico han aumentado en los últimos años, en gran medida como resultado de los aportes del SENA al SNI, así como por la puesta en marcha de algunas iniciativas de los ministerios de Comercio Exterior y de Desarrollo Económico. Aunque la inversión en ciencia y tecnología ha disminuido desde 1996, en el mismo periodo se han multiplicado los mecanismos de financiación.

Los principales desafíos en materia de política científica y tecnológica expuestos por la Presidencia de la República se refieren, en orden de prioridad, al mejoramiento de los arreglos institucionales del sec-tor, de tal forma que haya un uso más racional de los recursos públicos y se incentive la inversión privada; y a la necesidad de incrementar la inversión pública en actividades de ciencia, tecnología e innovación.

a. Promoción de la investigación: El Gobierno continuará con la promoción de la

investigación basado en tres líneas prioritarias. Primero, se adelantarán convocatorias de pro-yectos en todos los programas nacionales a tra-vés de las tres modalidades de financiación exis-tentes: recuperación contingente, cofinanciación y crédito. Los proyectos podrán estar dirigidos a temas o problemas específicos, o hacia aquellos que pertenezcan a dos o más programas nacio-nales. Segundo, se crearán (o fortalecerán) los programas nacionales de investigación en temá-ticas complejas y prioritarias para el país, que requieran la interdisciplinaridad así como una participación interinstitucional, intersectorial e internacional. De otra parte, se continuará con la consolidación de la comunidad científica en for-mas asociativas tales como centros de investiga-ción científica, centros de desarrollo tecnológico, centros regionales de productividad, redes de in-

vestigación científica y tecnológica y cooperación técnica internacional.

b. Fortalecimiento de la capacidad institucional: Se adelantarán iniciativas que garanticen la arti-

culación, coherencia y eficiencia del marco legal, institucional y financiero del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Para ello, se reglamentará y desarrollará la Ley 29 de 1990 teniendo en cuenta los siguientes aspectos: a) formulación de un plan de ciencia y tecnología de mediano y largo plazo; b) diseño de un mecanismo de coordinación pre-supuestal para ciencia y tecnología, c) reglamen-tación de los artículos 5 y 105 de la Ley 29 de 1990, y d) creación de las condiciones que incentiven la formación de fondos regionales y sectoriales para la consecución y manejo de recursos para cien-cia y tecnología. Como meta para el cuatrienio, se buscará que la inversión pública y privada en actividades de ciencia, tecnología e innovación aumente paulatinamente hasta alcanzar el 0,6 % del PIB.

c. Estímulo a la innovación y al desarrollo tecnológico:

Con el fin de facilitar la innovación y el desarrollo tecnológico, el SENA promoverá, proporcionará y fomentará la investigación aplicada para mejorar la competitividad de los sectores productivos, en articulación con las cadenas y los clusters, para los cuales buscará diversificar y ampliar los estí-mulos financieros mediante créditos para proyec-tos de innovación, estímulos tributarios para la inversión de recursos propios en proyectos de in-vestigación, innovación y desarrollo tecnológico, y esquemas de garantías a Mipymes para acceso a créditos para el mismo tipo de actividades. De otro lado, Colciencias promoverá las relaciones de mutuo beneficio en procesos de innovación entre universidades, empresas y otras organizaciones productivas. Se seguirán apoyando los centros de desarrollo tecnológico, los centros regionales de productividad y las incubadoras de empresas de base tecnológica.

5. Artículo 5. En todos los contratos que celebre la administración pública con personas naturales o compa-ñías extranjeras se estipularán los medios conducentes a la transferencia de la tecnología correspondiente. Artículo 10. El Gobierno asignará los espacios permanentes en los medios de comunicación de masas de propiedad del Estado, para la divulgación científica y tecnológica.

Page 98: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud98

d. Capacitación en investigación y desarrollo en áreas estratégicas:

Se impulsará la cultura investigativa en los diver-sos ámbitos formativos desde la educación bá-sica hasta el doctorado. Se dará continuidad al programa Ondas, dirigido a sensibilizar a niños y jóvenes de primaria y secundaria en el conoci-miento científico y en las actividades de investiga-ción. Se fortalecerán los programas de doctorado nacionales con recursos del Banco Mundial. La meta es formar 660 estudiantes y realizar cerca 370 pasantías de investigación para profesores.

e. Otras estrategias: Según lo establecido en el Decreto 585 de 1991 y

en el Acuerdo 4 de 2002 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, se continuará con la cons-trucción de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación en las regiones. Se apoyarán ini-ciativas que busquen fortalecer instancias regio-nales como los consejos, comisiones o comités de ciencia y tecnología. Se fomentará una cultura de apropiación social del conocimiento en ciencia y tecnología mediante el impulso a centros interac-tivos y clubes de ciencias y ferias, al periodismo científico, a proyectos editoriales de divulgación científica y a nuevos modelos educativos, forma-les, no formales e informales (152).

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, (OCyT)

Es un centro de investigación cuyo objeto de es-tudio es la actividad de ciencia y tecnología en Co-lombia. Saber si se hace ciencia y tecnología en el país, quién la hace, dónde la hace, con qué recursos cuenta, qué produce, quién lo financia, cómo circulan sus resultados, qué impacto produce en la sociedad si es que lo produce, son las grandes preguntas que inspiran la labor del observatorio. A medida que se van construyendo las respuestas, se va delineando el Mapa del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, un sistema que relaciona toda la información prima-ria en la nación, con un gran valor para la toma de decisiones sobre el desarrollo del país. (153)

La misión del observatorio es investigar sobre el estado y las dinámicas de Ciencia, Tecnología e In-

novación, producir indicadores, informar y transferir metodologías de medición a los diferentes actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT).

En este proceso, el Observatorio acumulará infor-mación, le dará valor agregado y producirá indica-dores acerca del estado y las dinámicas de Ciencia, Tecnología e Innovación. De esta manera sirve a los diferentes actores institucionales del Sistema para realizar análisis, tomar decisiones, elaborar estrate-gias, evaluar políticas de investigación y desarrollo tecnológico, encontrar causalidades y realizar pre-dicciones de las distintas actividades que emergen de la sociedad.

Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, (SNCyT)

Se institucionaliza a partir de la promulgación de la Ley 29 de 1990, instrumento jurídico que buscó condensar algunas de las conclusiones a las que lle-gó la Misión de Ciencia y Tecnología, convocada a finales de los años 80, para reorientar el desarrollo de estas actividades en el país. Es un sistema abierto, no excluyente, del cual forman parte todos los pro-gramas, estrategias y actividades de ciencia y tecno-logía, independientemente de la institución pública o privada o de la persona que los desarrolle. Cruza todos los sectores de la vida nacional, todos los mi-nisterios y todos los institutos (154).

Los organismos de dirección y coordinación son el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, los Consejos de Programas Nacionales, las Comisiones Regionales de Ciencia y Tecnología, los Consejos de Programas Regionales y el Comité de Formación de Recursos Humanos para la Ciencia y la Tecnología.

El Sistema apoya el desarrollo de la ciencia y la tecnología en sus diferentes áreas, la industria, acti-vidades agropecuarias, electrónica, telecomunicacio-nes e informática, el sector energético y minero, las ciencias del medio ambiente, la tecnología del mar, las ciencias sociales y humanas, la salud, educación, ciencias básicas y la biotecnología. Se organiza en once programas de Ciencia y Tecnología y se basa en una serie de estrategias que articulan y proyectan las actividades de CyT. En general, la política está enca-minada a mejorar las condiciones de los productos

Page 99: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 99

nacionales en los mercados internacionales, aumen-tando así la capacidad competitiva.

Para alcanzar este objetivo se promueve una nue-va cultura empresarial con base en la valoración del recurso humano, el desarrollo de la creatividad y el conocimiento, la cooperación empresarial y la visión a largo plazo. Además apoya los procesos de modernización, fortalece la infraestructura de inves-tigación, incrementa la inversión privada y fomenta la interacción entre centros tecnológicos, empresas y universidades.

Se busca que los investigadores den a conocer los procesos y resultados de sus investigaciones y que la sociedad pueda apropiarse de este conocimiento para su propio beneficio.

En Salud su misión es contribuir al desarrollo del conocimiento científico y tecnológico con apropia-ción y transferencia tecnológica, desarrollo científico, investigación e innovación, enfocado hacia el mejo-ramiento de las condiciones de salud de la población colombiana y posicionamiento del país dentro de la comunidad científica internacional.

En Biotecnología su misión es fomentar el esta-blecimiento de la capacidad nacional requerida para seleccionar, desarrollar, adecuar, aprovechar e imple-mentar tecnologías que respondan a las condiciones específicas nacionales o regionales y que produzcan un impacto favorable en el desarrollo socioeconó-mico del país, con criterios éticos, de sostenibilidad, competitividad y de protección al medio ambiente, con los siguientes objetivos estratégicos:• Recursos humanos: Fortalecer y consolidar la

capacidad nacional en ciencia y tecnología en biotecnología para la solución de problemas na-cionales. Especial énfasis al fortalecimiento de grupos de investigación y desarrollo y personal de gestión.

• Desarrollo industrial: Promover políticas cien-tíficas, industriales y económicas que estimulen inversiones en biotecnología; formulación de políticas fiscales de apoyo para la aplicación y la industrialización de procesos y productos biotec-nológicos.

• Marco regulatorio:Fortaleceryapoyareldesa-rrollo de estructuras legislativas relacionadas con propiedad intelectual, bioseguridad y biodi-versidad.

Red internacional de fuentes de información y conocimiento para gestión de ciencia, tecnología e innovación - Scienti Colombia

Es un mecanismo organizativo a través del cual se viabiliza la colaboración entre organismos nacio-nales de Ciencia y Tecnología (ONCyTI), Grupos de Desarrollo e Investigación sobre CyTI (GDI), Organis-mos Internacionales de Ciencia y Tecnología (OICyT) y Entidades Auspiciadoras (AP), para el desarrollo, implantación y operación de metodologías y herra-mientas de información en apoyo a la gestión de la actividad científica y de innovación tecnológica de los países miembros de la Red.

Pretende como fin último el contribuir al desarro-llo de la ciencia y la tecnología de los países partici-pantes, facilitando mecanismos de intercambio y de socialización de experiencias, productos, servicios y sistemas de información en apoyo a la gestión de CyTI. Se concibe por tanto en un espacio donde con-fluyen diferentes actores involucrados en la gestión del conocimiento para el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica, a través del cual se generan metodologías, herramientas, instrumentos, produc-tos, servicios y sistemas de información de CyTI.

CvLAC- Currículo Vitae Latinoamericano y Caribeño

Es un espacio común de integración e intercam-bio de información de los currículos de todas aque-llas personas que forman parte de los sistemas de ciencia y tecnología de los países que hacen parte de la Red. Es, en consecuencia, la colección sistematiza-da del conocimiento, la experiencia y la producción

Page 100: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud100

científica de todas las personas que participan en actividades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico disponible en Internet. Es una responsa-bilidad individual de los Investigadores bacteriólogos ingresar sus datos a esta base para poder tener esta-dísticas actualizadas.

GrupLACPermite construir, organizar y hacer visible en

línea la información de los grupos de investigación colombianos, dentro y fuera del país, en temas como integrantes, institución a la que pertenecen, líneas de investigación, producción científica o tecnológica, formación académica, innovación industrial etc.

En la base de GrupLac aparecen 3.343 grupos de investigación registrados en el 2005; de entre estos, 824 tienen más de cinco años de antigüedad, lo que indica que el crecimiento fue muy rápido después de la Misión. 719 de estos grupos están consolidados, son los que han obtenido al menos un producto en los dos últimos años o tienen productos vigentes. Esos son los grupos que hoy sostienen el desarrollo del conocimiento en nuestro país. Los demás están vinculándose al esfuerzo, pero lo hacen muy bien, pues 1.052 de entre los que tienen menos de cinco años ya demuestran estar activos.

Entre todos estos grupos, aproximadamente el 40% son de ciencias humanas y el 20% son de cien-cias naturales. El 90% de estos grupos está en ins-tituciones de educación superior y sólo un 1% está en empresas. Esto tiene un lado bueno, ya que las universidades sin duda han respondido a los retos que dejó la Misión y a las políticas de fomento de la investigación y el gran crecimiento ha estado del lado de ellas; pero tiene su lado malo, pues para que la ciencia y la tecnología produzcan el “impacto” de-seado en mejorar el nivel de vida de nuestros conciu-dadanos, es necesario que muchas otras institucio-nes, incluyendo a empresas del sector productivo, se vinculen masivamente a este esfuerzo. Más adelante en este documento se revisará la gestión de creación y mantenimiento de los grupos de investigación en las universidades con programas de Bacteriología.

Instituto colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología Francisco José

de Caldas - ColcienciasColciencias fue establecida en 1968 mediante el

Decreto 2869 y reorganizada por el Decreto 585 de 1991, por el que se le asignó a Colciencias la Secre-taría Técnica y Administrativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, organismo de dirección y coordinación del Sistema. Desde su fundación, Col-ciencias ha sido la entidad oficial líder en el fomento y el desarrollo de las actividades de ciencia y tecnolo-gía (CyT) en Colombia, inicialmente como Fondo Co-lombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales “Francisco José de Caldas, Colciencias” y desde 1991 como Instituto Colombiano para el Desa-rrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco José de Caldas, Colciencias.

La Ley 29 del 27 de febrero de 1990 y los nueve decretos subsiguientes, promulgados con el propósi-to de modernizar a la sociedad colombiana con base en la incorporación del saber, además de transfor-mar su misión, cambió de adscripción al Ministerio de Educación Nacional para pasar al Departamento Nacional de Planeación, con lo cual se incorporó la investigación científica a la planeación del desarrollo del país en general. Este paso convirtió a Colciencias en una entidad gubernamental capaz de entrar en contacto con los sectores académicos, empresaria-les, industriales y oficiales y de ser la entidad aban-derada de los procesos de internacionalización de las actividades de ciencia y tecnología que se desarrollan en Colombia.

Su acción se dirige a crear condiciones favora-bles para la generación de conocimiento científico y tecnológico nacionales; a estimular la capacidad in-novadora del sector productivo; a orientar la impor-tación selectiva de tecnología aplicable a la produc-ción nacional; a fortalecer los servicios de apoyo a la investigación científica y al desarrollo tecnológico; a facilitar la apropiación pública del conocimiento; a

Page 101: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 101

consolidar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía y, en general, a incentivar la creatividad, aprove-chando sus productos en el mejoramiento de la cali-dad de vida de los colombianos.

En el año 2004 Colciencias realizó la segunda en-cuesta nacional para medir la percepción que tienen los colombianos sobre la ciencia y la tecnología; 10 años después de realizada la primera encuesta de este tipo en el marco de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Luego de indagar a 4.139 colombianos de distintos sectores, los resultados de la encuesta en términos generales demostraron que en Colombia hay muy poca comprensión sobre las dinámicas de la ciencia y la tecnología. Esta percepción que tienen los colombianos es una muestra y una prueba de la necesidad que hay en el país de fomentar la cultura científica. Para lograrlo, la Política Nacional de Cien-cia, Tecnología e Innovación, propone una serie de estrategias que se convierten en el mapa de navega-ción del país en este tema (155).

Servicios• Financiacióndeproyectosdeinvestigacióncientí-

fica y tecnológica • Apoyoagruposycentrosdeinvestigación• Financiacióndeproyectosdeinnovaciónydesa-

rrollo empresarial mediante la modalidad de cofi-nanciación

• Financiacióndeproyectosdeinnovaciónydesa-rrollo empresarial mediante la línea de crédito IFI - Colciencias

• BecasparaestudiosdeposgradoenColombiay/oel exterior

• Programadeformacióndejóvenesinvestigadores• Financiacióndeactividadescientíficasytecnoló-

gicas de niños, niñas y jóvenes en el marco del programa Ondas

• Calificacióndeproyectospara finesdeexencióndel IVA de equipos y elementos importados

• Evaluacióndeproyectosparafinesdededucciónsobre el impuesto de renta por inversiones o do-naciones en proyectos de desarrollo científico y tecnológico

• ConsultaenlíneadelCentrodeDocumentación• Formulario electrónico de presentación de pro-

yectos de investigación científica y tecnológica.

Tipo de Entidad A 1998 A 2001 A 2006*Grupos de investigación reconocidos

234 734 2057

Centros de excelencia 0 0 6Centros Desarrollo Tecnológico

33 43 37

Incubadoras de Empresa 3 14 31Centros Regionales de Productividad

3 7 9

Parques Tecnológicos 1 3 3Comisiones/Consejos Departamentales CyT

7 25 30

Tabla 19. Entidades que apoyan Colciencias y el SNCyT

Fuente: Colciencias y Sena. *Desde el 2002 se establece una diferenciación entre grupos re-gistrados y reconocidos. Estos últimos tienen resultados concre-tos y voluntariamente se someten a una clasificación por parte de Colciencias.

Grupos y centros de investigación de desarrollo tecnológico

La definición de grupo de investigación que se da en la base Scienti de Colciencias es: “Conjunto de personas que se reúnen para realizar investigación en una temática dada, formulan uno o varios pro-blemas de su interés, trazan un plan estratégico de largo o mediano plazo para trabajar en él y producen unos resultados de conocimiento sobre el tema en cuestión. Un grupo existe siempre y cuando demues-tre producción de resultados tangibles y verificables fruto de proyectos y de otras actividades de investi-gación convenientemente expresadas en un plan de acción (proyectos) debidamente formalizado”.

Pero además de los investigadores hay muchas personas involucradas en actividades de ciencia y tecnología que no son propiamente investigadores. Así, la noción de “personas que realizan actividades de ciencia y tecnología” incluye además a los estu-diantes doctorales, a los de otros niveles vinculados a los grupos de investigación, a los jóvenes investi-gadores, a los técnicos y auxiliares, etc. Algunos de estos tal vez figurarán como coautores de resultados más tarde y, en ese sentido, llegarán a ser investiga-dores; otros no, pero el esfuerzo de todos es igual-mente necesario e importante.

Page 102: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud102

Centros de investigación de excelencia Los Centros de Investigación de Excelencia son

estructuras que permiten la asociatividad de grupos de investigación e instituciones en torno a la pro-puesta y desarrollo de una agenda de investigación de largo plazo en temas estratégicos para el desarro-llo social y económico del país; con esto se pretende por primera vez en Colombia crear y consolidar pro-gramas, redes temáticas, de largo plazo en el país. En el entorno organizacional se relacionan algunos de ellos como lo son el CIB y el Cideim.

Fuente: Colciencias. Informe de Gestión. Sep 2006

La formación doctoral es en todo el mundo la es-trategia educativa encaminada a formar investigado-res. En Colombia ya comenzó claramente; a finales del 2002 ya había 167 personas que habían recibido sus doctorados en el país. Esto es un gran avance desde 1994, cuando se graduó la primera. Cabe notar

Fortalecimiento al programa de doctorados nacionales

El propósito es el de fortalecer la comunidad cien-tífica nacional generando mayores capacidades de competitividad y desarrollo en el país, debido a los altos costos de la formación doctoral en el exterior. Colciencias mediante el Conpes 3179, creó como una de sus estrategias de formación del recurso humano el programa en mención.

Dicha estrategia ha sido diseñada para apoyar a los Programas de Doctorado Nacionales de una ma-nera integral y por ello los financia en tres rubros específicos: Infraestructura, Movilidad y Créditos Condonables. La decisión de apoyar los doctorados

en estos tópicos está de acuerdo con estudios ade-lantados por Colciencias, los cuales señalaban que la carencia de una infraestructura de punta, el tamaño de los programas (pocos estudiantes) y la dificultad para mantenerse en los mismos, eran los principales problemas que podría enfrentar la consolidación de una política de formación en los más altos niveles.

Colciencias ha financiado estudios de posgrado en el exterior en los niveles de Maestría y Doctorado desde 1992, a través de distintos empréstitos con el Banco Interamericano de Desarrollo. En el marco de estos empréstitos, el Instituto ha suscrito ocho con-venios de cooperación especial, con las siguientes entidades: Laspau (Academic and Professional Pro-grams for the Americas; Comisión Fulbright) Depar-tamento Nacional de Planeación (DNP); Icetex – BID II; Icetex – BID III; Consejo Británico ; OEI (Organi-zación de Estados Iberoamericanos), y OIM (Organi-zación Mundial para las Migraciones). Es importan-te señalar que, en el desarrollo de los tres primeros convenios (Laspau, Fulbright y DNP), Colciencias ha realizado convocatorias para financiar estudios de nacionales en diferentes países del mundo (Estados Unidos, Unión Europea, Asia y América Latina). Igual-mente, ellos son la base de los programas a través de los cuales en este momento el Instituto continua fi-nanciando los estudios de posgrado en el exterior.

Grupos de investigación registrados y reconocidos por Colciencias

Grupos registrados Grupos reconocidos

6.000

1.520

544

3.360

1.445

3.440

2.057

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

2002 2003 2004 2005 20060

1.725

809

5.900

1.825

Gráfico 8. Grupos de investigación registrados y reconocidos por Colciencias, 2002-2006

Entidad Doctorado Maestría Total*Icfes 7 18 25Colfuturo 280 1434 1714Fulbright 124 290 414**Programa Alban 167 174 341Colciencias 764 733 1497Total 1342 2649 3991

Tabla 20. Entidades y número de personas con financiación en su formación

de Doctorado y Maestría 1992-2006

Fuente: Colciencias, Colfuturo, Programa Alban, Comisión Ful-bright. *Hasta 2002 sin información años siguientes. ** Desde 2003 hasta 2006.

Page 103: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 103

que entre 1995 y 2004 Colciencias otorgó 342 becas para este tipo de estudios en Colombia, lo cual per-mite esperar que el número de graduados se duplique al terminar el 2006. La noticia mala es que el ritmo es muy lento y que deberíamos estar graduando cinco mil doctores por año para igualar el ritmo de los paí-ses que efectivamente incorporan el conocimiento en su desarrollo. Aún así se gastaría casi una década en tener un colombiano con doctorado por cada mil habitantes, que sería una cifra adecuada, pues con menor formación es imposible alcanzar competitivi-dad en el mundo contemporáneo y estar ingresando al TLC y a otras formas de economía global con tan escaso capital humano.

63%

9%

28%

Doctorado Maestría Pregrado

Fuente: Colciencias.

Gráfico 9. Nivel de formaciónasociados a grupos de investigación

Esta lentitud en la formación de investigadores se refleja claramente en la conformación de los grupos actuales. En la gráfica 4 se aprecia que apenas un 9% son investigadores activos; es decir, los que han producido resultados de investigación en los últimos dos años con título doctoral. Esta es una situación que tendría que corregirse en el futuro cercano, pues es imposible que se sostenga una actividad compe-titiva de producción de conocimiento si no se tiene un suficiente número de personas formadas para ha-cerlo.

También es interesante mirar la composición de los graduados del doctorado según el criterio de los Núcleos Básicos de Conocimientos: 25% han orien-tado su doctorado hacia la química, 20% hacia la fí-sica y 18% hacia la biología. Es decir, Colombia ha acumulado ya una capacidad razonable de formar investigadores en las ciencias básicas y está en el momento adecuado para comenzar a orientar esta

capacidad hacia sus aplicaciones en la industria, la salud, el medio ambiente, etc. Además para conocer datos exactos acerca de doctorados o maestrías de profesionales en bacteriología y en qué áreas lo es-tán realizando, resultara muy efectivo el manejo de la información por el Registro Único de Talento Huma-no, debido al proceso de certificación que deberán realizar los profesionales en su Colegio profesional, ya que no existe en la actualidad algún sistema de in-formación que recoja todos estos datos aislados del sector de la bacteriología y más aún que estos profe-sionales no sólo se especializan en áreas propias del laboratorio sino que también en áreas de formación interdisciplinarias (151), (156).

Créditos condonablesEn él se registran los aspirantes a créditos para

programas nacionales y se hace seguimiento acadé-mico y financiero del becario, con información orga-nizada a partir de la información de currículos, gru-pos y programas doctorales.

Institución Maestría Doctorado Banco de la República 31 70Colciencias 74 707Colfuturo 744 174Comisión FulbrightColombia

122 31

Icetex 102 43Total 1.073 1.025

Fuente: Banco de la República, Colciencias, Colfuturo, Comisión Fulbright Colombia, Icetex.Cálculos: OCyT. * Información de 2004 para Icetex y de 1995-2004 para la Comi-sión Fulbright Colombia.

Tabla 21. Becas y becas-crédito otorgadas para maestría y doctorado según institución oferente, 1995-2004*

En el período 1995-2004 se observa que el mayor número de personas que obtienen becas y becas-cré-dito para estudios de posgrado en maestría y docto-rado lo hacen con el fin de capacitarse en el área de ciencias sociales y humanas, representado así el 48% del total de becas otorgadas. Adicionalmente, las ci-fras revelan que el 60% de las personas es del sexo masculino y el 46% proviene del Distrito Capital.

Page 104: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud104

Los trabajos de los jóvenes investigadores e inno-vadores se basan principalmente en las áreas de las tecnologías y ciencias de la ingeniería, ciencias exactas y naturales, ciencias sociales y humanas, participando con el 26%, 25% y 23% del total, respectivamente. Por otro lado, se observa que provienen principalmente de

Programa de formación de jóvenes investigadores

Busca vincular jóvenes profesionales a los gru-pos y centros de investigación y desarrollo tecnoló-gico más destacados del país dentro de la filosofía de aprender haciendo. El Programa se lleva a cabo mediante la co-financiación de becas-pasantías de los jóvenes por parte de las entidades proponentes y Colciencias.

El Programa está dirigido a los grupos de inves-tigación adscritos a las universidades o entidades, a los centros de investigación y desarrollo tecnológico y a las incubadoras de base tecnológica, que estén interesados en vincular investigadores jóvenes y en capacidad de financiar por un año el 60% del valor de las becas-pasantías. Colciencias co-financiará el 40% restante.

PNCyT Número Biotecnología 70 Ciencia y Tecnología de la Salud 227 Ciencia y Tecnología del Mar 21 Ciencia y Tecnología Agropecuaria 239 Ciencias Básicas 142 Ciencias del Medio Ambiente y Hábitat

97

Ciencias Sociales y Humanas 206 Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad

120

Electrónica, Informática y Telecomunicaciones

49

Estudios Científicos de la Educación

41

Investigaciones en Energía y Minería

67

N.D. 41 Total 1.320

Tabla 22. Jóvenes investigadores según Programa Nacional de Ciencia

y Tecnología PNCyT, 1995-2004

Fuente: Colciencias. Cálculos: OCyT.

instituciones públicas de educación superior (34%) y del Distrito Capital (25%).

Para lograr este propósito y teniendo en cuen-ta las diferencias existentes en las regiones del país y la necesidad de vincular el sector académico con el sector investigativo, el programa ha diseñado cuatro modalidades que son: Tradicional, Regional, Temática y Empresarial. Dentro de este Programa, los grupos de investigación interesados en formar a jóvenes inves-tigadores presentan una propuesta de investigación en la cual vinculan uno o varios jóvenes a los cuales orientan por espacio de un año.

1 Modalidad Tradicional: Esta modalidad, creada en 1995, tiene como principal propósito que Gru-pos de Investigación con trayectoria nacional se comprometan con la formación de jóvenes inves-tigadores, involucrándolos en la actividad investi-gativa bajo la dirección y orientación de un tutor.

2 Modalidad Regional: Es una herramienta para que las regiones de menor desarrollo relativo incrementen su competitividad y disminuyan la brecha existente con otras zonas del país, en el campo de la C,T+I. Los jóvenes que participan en esta modalidad deben ser provenientes, egresa-dos o vinculados a instituciones de educación su-perior o de investigación y centros de desarrollo tecnológico de las regiones de menor desarrollo relativo. Dichos profesionales realizan un proyec-to de investigación en los Grupos de Investiga-ción registrados en Colciencias, o en los Centros de Innovación y Desarrollo Tecnológico del país y luego deben retornar a sus instituciones de ori-gen para aplicar lo aprendido.

3 Modalidad Temática: Brinda la oportunidad a grupos incipientes para fortalecerse a través de la articulación con grupos reconocidos por Col-ciencias que trabajen en el mismo campo de in-vestigación o desarrollo tecnológico, en diferen-tes instituciones. A través de esta modalidad, un grupo de investigación incipiente o en proceso de consolidación de cualquier parte del país puede realizar alianzas estratégicas con grupos recono-cidos por Colciencias que posean líneas o progra-mas de investigación o desarrollo tecnológico en el mismo campo de interés del grupo emergen-

Page 105: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 105

te. Este componente permite que los grupos en consolidación se fortalezcan, mediante la forma-ción de nuevos investigadores o innovadores, los cuales retornarán a su nicho para reforzar líneas existentes o crear nuevas líneas con base en la capacidad instalada.

4 Modalidad Empresarial: Tiene como principal objetivo la integración del sector productivo y el científico-académico, como medio para fomentar la investigación en el campo de la innovación y el desarrollo tecnológico. Esta modalidad permi-te que Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT), Incubadoras de Empresas de Base Tecnológi-ca (IEBT), Centros Regionales de Productividad (CRP), instituciones tecnológicas y empresas co-lombianas unan esfuerzos con las Instituciones de Educación Superior, los Grupos y los Centros de investigación, para apoyar la formación del re-curso humano que contribuya a dar soluciones a problemas transversales que afectan a la indus-tria nacional.

Los criterios generales de selección de los jóvenes en todas las modalidades son: • Formaciónycalidadacadémica• Talentoparalainnovaciónyeldesarrollotecnoló-

gico• ParticipaciónenGruposdeInvestigaciónoCen-

tros de Innovación y desarrollo tecnológico, afi-nes al sector productivo

• Participaciónenproyectosdeinvestigacióncien-tífica o en actividades de innovación y desarrollo tecnológico

• Vinculaciónainstitucionesdeeducaciónsuperioro de investigación y desarrollo tecnológico regio-nales.

Sistemas Regionales de Innovación -SRI, clusters de innovación

Se componen de los actores que en este nivel di-namizan el fenómeno de la innovación: empresarios, gobiernos departamental y municipal, banca privada y pública, centros de desarrollo tecnológico y centros regionales de productividad, incubadoras de empre-sas de base tecnológica y universidades. Los clusters

de innovación son una expresión particular de los SRI, en los cuales se ha logrado una dinámica y si-nergia en la interacción de los actores con relación a un ámbito específico.

Servicios apoyo tecnológico En este aparte se identifican y describen a los ac-

tores del subsistema tecnológico: centros de desa-rrollo tecnológico, centros regionales de productivi-dad, centros de formación profesional y un vínculo al sistema de información de oferta y demanda de tecnología.

Centros de desarrollo tecnológico

Los Centros de Desarrollo Tecnológico son es-tructuras institucionales que impulsan la transferen-cia de conocimiento aplicado y tecnología a través de la I&D y la prestación de servicios tecnológicos; para ello buscan establecer un espacio común de in-formación con las empresas y con la participación de otros agentes del entorno, en el que se produzca un proceso de aprendizaje interactivo que permita iden-tificar las necesidades reales y futuras del sistema productivo y adecuar las estrategias de actuación de los diferentes agentes que integran el SNI.

Sistema de información oferta y demanda de tecnología

Las funciones del sistema son: servir de vínculo entre los agentes relacionados con la búsqueda del desarrollo tecnológico, y brindar toda la información pertinente sobre cada uno de ellos, para agilizar el proceso de gestión de proyectos de orden tecnoló-gico. Brindar información de interés sobre cada uno de los actores que persiguen el adelanto tecnológico para crear la plataforma de realización de proyectos interinstitucionales. Ofrecer información que permi-ta orientar los proyectos y las líneas de acción de los grupos de investigación, acorde con la demanda tec-nológica y las condiciones existentes al interior de las empresas del país, entre otras.

Incubadoras de empresas

Una incubadora de empresas tiene como finali-dad proveer la organización de un ambiente original favorable a las micro y pequeñas empresas que no estarían en condiciones de ser gestadas ni de so-

Page 106: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud106

brevivir sin este apoyo; una multiplicidad de actores interviniendo simultáneamente es una de las carac-terísticas más destacadas de estos instrumentos de gestión tecnológica.

Centros regionales de productividad

Estas entidades tienen una alta responsabilidad en el fortalecimiento de las capacidades empresa-riales de innovación y competitividad, el dominio de las tecnologías blandas de gestión organizacional, prospectiva tecnológica y social, inteligencia de mer-cados, mejoramiento continuo y productividad, ase-guramiento de la calidad, creación de empresas con generación de empleo calificado y conformación de clusters regionales. Los centros regionales son crea-dos a partir de la dinámica social y productiva que convoca a los diferentes actores públicos y privados a trabajar en programas estratégicos de productivi-dad e innovación de largo plazo.

Parques tecnológicos

Según la International Association of Science Parks (IASP), el concepto genérico de parque, que en-globaría tanto a los parques científicos como tecno-lógicos, sería el de “un proyecto dotado de un espa-cio físico, que tiene relaciones de colaboración con universidades, centros de investigación u otras ins-tituciones de educación superior, y que ha sido con-cebido para fomentar la creación o instalación de in-dustrias innovadoras basadas en la tecnología, o de empresas del sector terciario con alto valor añadido. Todo ello a partir de un sistema de gestión del propio parque, que participa activamente en los procesos de transferencia tecnológica e incremento del valor aña-dido de las empresas usuarias del parque”.

Centros de formación

Son centros de formación profesional para el tra-bajo, en los cuales a través del modelo de formación por competencias laborales se adecúa la oferta a las necesidades de la demanda del sector productivo. Este tipo de formación es impartida por entidades públicas y privadas que actúan en el sistema nacional de formación profesional.

Subsistema facilitador Este subsistema incluye a los ministerios de Co-

mercio, Industria y Turismo, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Minas y Energía, Mi-nisterio de Educación, principalmente, y entidades relacionadas de manera directa con la promoción del desarrollo tecnológico y la innovación, como el SENA, el DPN, la Banca del Sector Público y Proexport, te-niendo en cuenta que el fenómeno de la innovación requiere de la orientación por parte de las entidades públicas, habida cuenta de las fallas del mercado del conocimiento y la tecnología.

Colfuturo Promueve, orienta, financia y participa en la for-

mación de profesionales colombianos a nivel de pos-grado fuera del país. Utiliza como criterio básico de selección la excelencia académica tanto del candida-to como del programa que éste va a desarrollar; así busca contribuir a la generación de un mejor capital humano para el desarrollo de Colombia.

Con el argumento de que la educación y la forma-ción de recursos humanos para el país debía ser una responsabilidad social compartida, la financiación inicial de la Fundación Colfuturo funcionó con un es-quema mixto, es decir, con la participación del Esta-do y del sector privado. Técnicamente, sigue siendo, un instrumento por medio del cual se han canalizado recursos con el objetivo de brindar una oportunidad

Page 107: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 107

a los estudiantes que desean salir al mundo, enrique-cerse personal y académicamente y luego volver para trabajar por el país.

A través de alianzas estratégicas con universida-des e instituciones de todo el país procura un canal de información sobre nuestros programas hacia las regiones, de esta forma se busca incentivar y facilitar el acceso de todos los colombianos a la educación internacional. También establece convenios con uni-versidades extranjeras de excelencia académica, con el objetivo de conseguir descuentos en las matrículas para los beneficiarios del Programa de Crédito-beca. Entidades como el Gobierno Británico, la Fundación Carolina y el Servicio Alemán de Intercambio Aca-démico, DAAD, tienen convenios que dan beneficios económicos a los estudiantes colombianos. Con el fin de promover la capacitación de docentes e in-vestigadores universitarios en el exterior, Colfuturo busca realizar convenios de cooperación con algunas universidades y entidades nacionales (157).

El Programa de Crédito-Beca para posgra-dos en el exterior (PCB)

Constituye el esfuerzo central de Colfuturo. Este programa ofrece información sobre educación inter-nacional por medio del servicio de consejería acadé-mica individualizada, en el que se brinda orientación sobre oportunidades de estudios en el exterior.

Desde 1992, 5.863 profesionales han aplicado al Programa de Crédito-beca para Posgrado de Col-futuro. 3.691 pasaron al proceso de selección y los beneficiarios legalizados en estos quince años han sido 1.541. De estos, 1.253 becarios han realizado sus estudios de maestría, 238 han cursado doctorados y 50 especializaciones. El destino más popular entre los beneficiarios es Estados Unidos, seguido del Rei-no Unido, Canadá y países europeos como España, Francia, Holanda y Alemania. Las universidades de los Andes, Nacional y Javeriana son las instituciones en donde cursó pregrado la mayoría de los seleccio-nados. El 55% de los becarios proviene de Bogotá y el 45% del resto del país. En la participación regional se destacan Antioquia y el Valle; a estos departamentos pertenecen 162 y 144 beneficiarios, respectivamente.

ICETEX - Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios

Técnicos en el ExteriorEs una entidad del Estado que promueve la Edu-

cación Superior a través del otorgamiento de créditos educativos y su recaudo, con recursos propios o de terceros, a la población con menores posibilidades económicas y buen desempeño académico.

Igualmente facilita el acceso a las oportunidades educativas que brinda la comunidad internacional para elevar la calidad de vida de los colombianos y así contribuir al desarrollo económico y social del país, por medio de un crédito orientado a financiar estudiantes de educación superior y profesionales para los siguientes eventos en el exterior: pasantías, programas de investigación, programas de inter-cambio educativo y cooperación entre universidades u otro tipo de instituciones, complemento a becas internacionales, en rubros no cubiertos por el ofe-rente (158).

Departamento Nacional de Planeación

La Subdirección de Ciencia y Tecnología apoya la formulación de políticas en este sector y es respon-sable, además, del seguimiento y evaluación tanto de su implementación como del desarrollo científi-co y tecnológico en el país. Por tratarse de un tema que le compete igualmente a todas las demás áreas en las que interviene el Departamento Nacional de Planeación, la Subdirección tiene adicionalmente la responsabilidad de facilitar la coordinación de las diferentes direcciones y subdirecciones que partici-pan en los asuntos del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

La mayoría de las misiones de las instituciones de Educación Superior señalan en ésta el compromiso con la investigación. Sin embargo, de las 291 insti-tuciones existentes, sólo 41 tiene grupos de investi-gación reconocidos por el Instituto Colombiano para

Page 108: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud108

el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas – Colciencias que puedan mostrar una existencia estable y una producción intelectual signi-ficativa (159).

El Grupo de Trabajo interno de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación, de la Dirección de Desarrollo Em-presarial, tiene como una de sus principales funcio-nes: Participar y coordinar el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas de ciencia y tecnología; desarrollo tecnológico; impulso a la innovación y formación de recurso humano para la ciencia, tecno-logía y la innovación. El grupo tiene adicionalmente la responsabilidad de: Preparar los informes necesa-rios sobre el desarrollo, cumplimiento y perspectiva de las políticas, planes, programas y proyectos so-bre los temas de su competencia, realizar y dirigir la elaboración de análisis y diagnósticos sobre ciencia, tecnología e innovación; llevar las estadísticas co-rrespondientes y realizar análisis relevante (160).

Invima - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

Dentro del marco de su plan estratégico global, y amparados bajo el Decreto 1290 de 1994, artículo 4, que le confiere “impulsar y dirigir en todo el país las funciones públicas de control de calidad, vigilancia sanitaria y vigilancia epidemiológica de los efectos adversos de los productos de su competencia”, y el artículo 24 del Decreto 3770 de 2004, el cual dispone el diseño de un programa reactivo de vigilancia, el Invima viene desarrollando el Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica post-mercado de Disposi-tivos Médicos y reactivos de diagnóstico Tecnovigi-lancia.

La vigilancia de estos productos no es fácil y se podría dividir en dos fases: la primera fase es la auto-rización de comercialización del producto o vigilan-cia pre-mercado, en donde se evalúa la seguridad y eficacia del producto otorgándole su autorización de comercialización o registro sanitario; esta evaluación se realiza según su nivel de riesgo. La segunda fase es el de post-mercado, que es la vigilancia realizada a los productos durante su vida útil. Esta vigilancia no depende únicamente de la entidad sanitaria, también es necesaria la participación de todos los profesio-nales de la salud y de toda la población en general, quienes están en contacto permanente con los pro-ductos y quienes deben reportar ante el Invima todos

los incidentes o riesgos de incidentes que resultan del uso de los dispositivos médicos.

Este tipo de sistemas de vigilancia viene siendo utilizado por entidades sanitarias de la Comunidad Europea, Canadá, Estados Unidos, entre otros. En Sur América, países como Brasil y Argentina ya la han implantado, obteniendo buenos resultados en cuan-to al impacto sanitario se refiere.

La Subdirección de Insumos para la Salud y Pro-ductos Varios ha querido incorporarse con la Subdi-rección de Medicamentos en su programa de Farma-covigilancia, para que junto a ellos se desarrolle de igual manera la Red Nacional de Farmacovigilancia y la Red Nacional de Tecnovigilancia.

Es por esto que se requiere el compromiso de las diferentes partes implicadas en la fabricación, comer-cialización y uso de los dispositivos médicos, corres-pondiendo a las entidades establecer las responsabi-lidades de cada uno de ellos, con el fin de facilitar el proceso de vigilancia dentro de los posibles inciden-tes que presenten los dispositivos médicos (161).

Programa Nacional de TecnovigilanciaLa Tecnovigilancia es el conjunto de actividades

que tienen por objeto la identificación y la cualifica-ción de efectos indeseados producidos por los dis-positivos médicos, así como la identificación de los factores de riesgos asociados a estos efectos o carac-terísticas relacionados con éste riesgo, con base en la notificación, registro, evaluación sistemática y la correspondiente gestión de los incidentes adversos relacionados con los dispositivos médicos, con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos, para prevenir su aparición.

El objetivo principal es lograr mejorar la seguri-dad y protección de los pacientes y usuarios que usan los dispositivos médicos, generando los mecanismos para recolectar y difundir la información relevante relacionada con la seguridad de los dispositivos mé-dicos comercializados y utilizados por la población en el territorio colombiano.

El programa posee cuatro sistemas específicos, cada uno con características y procedimientos espe-ciales que permiten generar reportes de incidentes adversos por parte de todo el personal de salud, fa-bricantes, importadores, usuarios y personal respon-sable del manejo de los diferentes dispositivos médi-cos que se comercializan en Colombia.

Page 109: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 109

Sistema de reporte voluntario de incidentes adversos con dispositivos médicos

Es un sistema de vigilancia pasiva, cuya pie-dra angular de desarrollo es el reporte hecho por el profesional de la salud a través del formato pre-establecido de reporte de incidentes adversos con dispositivos médicos, elaborado por el grupo de Tecnovigilancia. Aquí es muy valiosa la participación de los bacteriólogos.

Los reportes recolectados serán enviados al Cen-tro Regional de Tecnovigilancia (secretarías seccio-nales de salud, las cuales por ley son las encargadas de realizar vigilancia epidemiológica en Colombia) o al Grupo de Tecnovigilancia que se encuentra en la Subdirección de Insumos para la Salud y Productos Varios. Una vez allegados, se archivan, organizan, evalúan y analizan, con el fin de detectar las posi-bles alertas y su gravedad y así generar señales que ingresan al sistema de gestión para luego tomar las medidas educativas, administrativas o normativas (legislativas) correspondientes a cada caso.

Otro mecanismo de recolección de reportes in-volucra al fabricante, el cual recibe los reportes ge-nerados por el paciente o el profesional de la salud e inicia un proceso de manejo de reportes interno y luego realiza la notificación de estos al Invima. El sistema de reporte de riesgo de incidentes a dis-positivos médicos contempla dos tipos de reportes voluntarios: • Informesindividualesaisladosenviadosdirecta-

mente a las secretarias seccionales de salud o al Invima por iniciativa de los profesionales de la salud.

• Informesindividualesorganizados,enviadosporprofesionales de la salud agrupados de forma que faciliten la notificación de los casos (servi-cios médicos o quirúrgicos en un hospital o gru-po de hospitales y en centros de salud de diver-sos tipos).

Sistema de vigilancia intensiva de dispositivos médicos

Se desarrolla mediante proyectos específicos en donde los incidentes adversos con insumos médicos pueden ser evaluados en instituciones específicas mediante la implementación de un protocolo diseña-do para cada caso.

Los dispositivos que se pueden vigilar con este sistema pueden ser de cualquier tipo; sin embargo, se prefiere que se realice un seguimiento a los dis-positivos de alto riesgo. Los incidentes se diligen-cian en un formato que se encuentra preestableci-do y estos a su vez se pueden hacer llegar al centro local o regional (secretarias seccionales de salud) o al centro nacional (Subdirección de Insumos para la Salud y Productos Varios) del Invima. Los resultados de cada estudio en particular pueden generar la toma de medidas específicas por parte de la institución promotora del estudio o puede dar origen a la toma de medidas sanitarias correspondientes por parte del Invima.

Sistema de búsqueda de alertas internacionales de incidentes adversos con dispositivos médicos

Este sistema tiene como fundamento poder reali-zar una búsqueda de alertas internacionales mediante el monitoreo sistemático de páginas WEB internacio-nales y de organismos reguladores. Adicionalmente se puede buscar en la literatura señales de alerta en las publicaciones científicas relacionadas con el tema. La gran experiencia y desarrollo en el área que existe en diferentes entes reguladores, permiten que mediante una estrategia de búsqueda sistemática se monitoricen las actividades de estos organismos reguladores y de otros donde se puedan encontrar señales de tecnovigilancia, así también se puede en-contrar su evaluación, valoración e intervención.

Sistema de gestión de señales de alerta y toma de medidas sanitarias

Es el conjunto de actividades realizadas por los diferentes actores relacionados con el uso de los dis-positivos médicos encaminadas a enfrentar los ries-gos detectados con el uso de los mismos. Para esto genera las medidas necesarias para prevenir nuevos incidentes y garantizar la seguridad futura del uso de los dispositivos médicos. Busca realizar un manejo adecuado, pertinente, oportuno, confiable, técnico y científico de los incidentes adversos, señales y aler-tas que ingresan al programa por cualquiera de los sistemas antes descritos.

La gestión de los reportes se realiza a partir de la clasificación hecha en el momento de su ingreso en

Page 110: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud110

la base de datos para cada reporte o para el consoli-dado de reportes existentes en la base de datos, que se realiza periódicamente (inicialmente bimestral y variará en función del volumen y gravedad de los in-cidentes ingresados al sistema), la evaluación de este consolidado puede generar señales.

El Programa Nacional de Tecnovigilancia se so-porta en una base conceptual definida por grupos internacionales como la Global Harmonization Task Force (GHTF), Comunidad Europea (CE), Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) y la experiencia que algunos países han desarrollado en este campo como Francia, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina, entre otros (162).

Red Nacional de TecnovigilanciaEs una estrategia nacional de trabajo colectivo

que busca articular, apoyar y coordinar el desarro-llo de la Tecnovigilancia en Colombia, a través de la participación y comunicación activa entre los inte-grantes de la red y el Invima. La RNT está confor-mada por grupos de profesionales de la salud o ins-tituciones prestadoras de salud y entes territoriales a lo largo del territorio nacional que deseen formar parte de ella.

Se busca: Establecer canales de comunicación claros y eficientes entre cada uno de los integrantes de la red para la actualización de la información con respecto a la seguridad de los dispositivos médicos que se comercializan en el país. Adoptar una actitud vigilante frente a cualquier problema que se presente con los dispositivos médicos, a fin de disminuir los incidentes adversos y optimizar la calidad en la pres-tación de servicios; incentivar y promover la cultu-ra de reporte o notificación de cualquier incidente o sospecha de incidente relacionado con los dispositi-vos médicos; difundir el conocimiento y experiencias nacionales en relación al tema; promover que cada punto en la red sea un multiplicador de la informa-ción en su institución o lugar de trabajo y de esta manera establecer un sistema de vigilancia integral, e integrar a todos las personas involucradas en el ciclo de vida del dispositivo médico en la red nacional.

La participación más importante en la red es me-diante la identificación y reporte de los problemas o incidentes adversos que se presenten en su trabajo diario. El cómo y la forma de reportar se explican en la guía de reporte de incidentes adversos a disposi-

tivos médicos para profesionales de la salud. La red está diseñada para acoger a todos los profesionales de la salud, instituciones y entes territoriales del país. Es importante que todos los laboratorios del país es-tén inscritos en esta red que funcionará por medio del contacto activo vía correo electrónico, fax, telefó-nica o correo convencional. Inicialmente el centro de coordinación de la Red Nacional será el Invima, y en la medida en que se amplie se establecerán sedes o coordinadores regionales (163).

Universidades e investigación La investigación en la Educación Superior está en

la búsqueda de una cultura científica que afiance una comunidad crítica y reflexiva para abordar la ciencia de una manera unificada e interdisciplinaria, para la resolución de problemas del conocimiento y del con-texto.

En Colombia se están manejando diversas es-trategias de constitución de equipos de trabajo (se-milleros o grupos de investigación) en los cuales se pueden encontrar estudiantes de pregrado, investi-gadores, estudiantes de maestrías, de doctorados y profesionales con estudios finalizados de posgrado; por esto se realizo una revisión de las estrategias que están aplicando en las distintas universidades que tienen programas de bacteriología.

Semillero de investigación Se constituye en un escenario promotor y forma-

dor de una cultura investigativa, con el fin de generar actitudes reflexivas, críticas y visión prospectiva. Con la conformación de estos grupos se incentiva la inves-tigación interdisciplinaria y se crea un espacio de dis-cusión y análisis de diversos temas sobre el quehacer científico. En ellos los estudiantes son los protago-nistas de su propio aprendizaje al adquirir aptitudes y destrezas propias para el ejercicio de la investigación. Estarán adscritos a grupos de investigación institu-cional o interinstitucional. La naturaleza de los Semi-lleros de Investigación de las distintas instituciones de educación es espontánea y autónoma. De acuerdo con las metodologías y estrategias generales de cada semillero, se reconocen varias clases: • Gruposdeestudio.Sereúnensemanalmentepara

profundizar sobre un tópico de interés. Sus acti-

Page 111: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 111

vidades básicas son las charlas, conferencias ma-gistrales, talleres, seminarios, clubes de revistas, salidas de campo y participación en eventos aca-démicos.

• Gruposdediscusión, redactor de textos. Tienenreuniones semanales alrededor de conceptos y métodos. Construyen un texto básico donde los participantes hacen cambios y reformas que van desde una simple revisión bibliográfica hasta cambios estructurales y conceptuales y, por últi-mo, la construcción del texto y su publicación.

• SemillerosdeInvestigación.Enestoshaygruposdisciplinarios, multidisciplinarios e ínter universi-tarios. Cuentan con estructuras de funcionamien-to, administrativas y financieras apoyadas por las unidades académicas en las que se inscriben for-malmente.

• SemillerosdegruposdeInvestigación.Sus inte-grantes son estudiantes de pregrado vinculados a proyectos de investigación de un grupo mayor al cual pertenecen. Cuentan con la asesoría de un tutor y participan de las actividades del grupo.

• Semillerosde investigacióndedocentes.Elob-jetivo es sensibilizar a los asesores y docentes sobre la importancia de tener una actitud crítica y un dominio de los procesos de investigación científica.

• Semillerosde investigaciónde facultadesocen-tros de investigación. Estas etapas reconocen procesos diferenciados

de aprendizaje y no limitan la experiencia formativa a fases rígidas, por el contrario, respetan los procesos de cada uno de sus integrantes, los ritmos y expe-riencias de formación, sin dejar por ello de exigir un orden del discurso y una aproximación sistemática al problema objeto de estudio.

Deben realizar actividades como: manejo con-ceptual y metodológico de la dinámica de proyec-tos y de investigaciones; presentación de proyectos; acompañamiento, iniciación, desarrollo, análisis y socialización de resultados; realización de encuen-tros y jornadas de investigación; participación en eventos institucionales, regionales y nacionales; realización de proyectos interdisciplinarios; inter-cambio de experiencias con pares investigativos, fomentando la realización de proyectos conjuntos y

pasantías, y retroalimentación para la construcción permanente del proceso.

La Red Colombiana de Semilleros de Investigación, RedCOLSI

Es una organización no gubernamental, expresión de un movimiento científico de cobertura nacional integrado principalmente por estudiantes de educa-ción superior que tratan de dar cuerpo al proceso de formación de una cultura científica para todo el país. A este proceso también se han venido vinculando es-tudiantes y docentes provenientes de la educación básica y media (164).

NodoOrganización abierta, dinámica interdisciplinaria

e interinstitucional donde participan representantes de los Semilleros de Investigación de Instituciones Universitarias y Colegios; el nodo lo conforman al menos cinco Semilleros de Investigación de un mis-mo departamento; tiene un Coordinador y está re-presentado en la Comisión Nacional de Semilleros de Investigación de Colombia. Tiene como objetivos: Es-timular la conformación de Semilleros al interior de las instituciones; fomentar la Formación del espíritu investigativo y el cultivo del talento investigativo en los jóvenes; propiciar espacios para el conocimiento y la consolidación de los semilleros de las institu-ciones educativas; organizar y fomentar actividades para la socialización de las experiencias investigati-vas realizadas en los semilleros; establecer alianzas entre Semilleros de Investigación, centros de investi-gación, instituciones de fomento a la investigación y el sector productivo en pro del Nodo y de la región.

Si se desea ahondar en el tema de ciencia y tec-nología en las universidades de Colombia, se sugie-re revisar el texto elaborado por el Observatorio de Ciencia y Tecnología en donde se presentan los re-sultados de la encuesta realizada por Colciencias a las instituciones de educación superior del país en cinco aspectos fundamentales para el desarrollo de la ciencia y tecnología en las Universidades como lo son la inversión en investigación y desarrollo, el re-curso humano, infraestructura de apoyo, proyectos y resultados y estudiantes graduados.

Page 112: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud112

Universidad Líneas Grupos Semillero Publica OtrosUniversidad Colegio Mayor de Cundina-marca (17)

Facultad de Cien-cias de la Salud.

Diagnóstico, tra-tamiento, control y vigilancia epi-demiológica de la enfermedad

Rema Red Institucio-nal de Semille-ros de Investiga-ción de la UCMC

Revista NOVA Publicación Científica en Ciencias Bio-médicas.

Ecología y desa-rrollo sostenible

BazeriCepariumCalidad de aguas

Concepción y análisis de la salud

Eritron

Desarrollo peda-gógico, educativo y curricular

Diotima

Universidad de Córdoba (165)

Desarrollo regio-nal y sostenibili-dad ambiental

30 registrados ante Colciencias.11 reconocidos clasificados así: 5 categoría C y 2 categoría B.4 reconocidos sin categoría. No se repor-tan grupos de investigación de la Facultad de Salud.

Centro de Investigacio-nes Piscícolas - CinpicInstituto de Investiga-ciones Biológicas del Trópico - IIBTInstituto Regional del Agua. Instituto de In-vestigaciones Geográ-ficas y Ambientales del Caribe - GeoCaribe

Educación, cul-tura y calidad de vida

Sistemas de pro-ducción y seguri-dad alimentaria

Corporación Uni-versitaria Rafael Núñez - CURN (166)

Programa Bacteriología Enfermedades infecciosas

Coordinación de Semilleros de Investigación

Revista Cien-cia y Salud Virtual

Centro Experimental de investigación y docencia

Ambiente y salud.

Universidad Colegio Mayor de Antioquia (167)

Gestión Admi-nistrativa; Salud Pública; Desa-rrollo Humano y Social; Cultura y Contexto.

Bacest, Magma Semillero de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud

Centro de Investiga-ciones - Cicma

Universidad Cató-lica de Manizález (168)

4 inscritos en Colciencias1 reconocido, 2 escalafonados

Nodo Caldas Revista de In-vestigaciones UCM

Tabla 23. Revisión de estrategias de investigación en universidades con programas de Bacteriología de Colombia 2007

Page 113: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 113

Universidad Líneas Grupos Semillero Publica OtrosPontificia Universi-dad Javeriana – PUJ (18)

En toda la universidad se encuentran 125 líneas de investi-gación

170 grupos de investigación clasificados de la siguiente ma-nera:Escalafonado categoría A 41escalafonado categoría B 29escalafonado categoría C 29Reconocido 5 Registrado 66

CIENCIAS Total: 22 grupos.

Revista Ge-rencia y Políti-cas de Salud.

Universitas Scientia-rum revista científica publicada por la Facultad de Ciencias

Oficina para el Fomen-to de la Investigación – OFI.

Instituto de errores innatos del metabo-lismo.

Congreso de Investi-gación.

CENDEX

Universidad de Pamplona (169)

Aseguramien-to de calidad, Biodiversidad y restauración eco-lógica, Calidad e inocuidad de alimentos, Con-trol de procesos tecnológicos e industria-les, proteínas plasmáticas, Biotecnología, enfermedades parasitarias tro-picales e infec-ciosas, Salud Pública, Docen-cia Universitaria, Biología molecu-lar y genética.

6 grupos en cate-goría A, 7 en B, 8 en C

Clon, es una revista de divulgación científica

La actividad investi-gativa de docentes y estudiantes del Progra-ma de Bacteriología se articula con los procesos que se desa-rrollan en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Biomédicas.

Universidad de San Buenaventura de Cartagena (170) Programa de Bacte-riología

Diagnóstico y Salud y Desarro-llo, Industria y Ambiente

Salud y Ambiente GRISAM. Facto-res de Riesgo Cardiovascular yDiabetes, FRI-CyD. Alimentos, limpieza y desin-fección, ALyDA. Microbiológica-GIM

Sembradores de Sueños

Revista Bro-cal.

Centro de Investiga-ciones - CEINInstituto de Investiga-ciones Biomédicas

Corporación Uni-versitaria de San-tander - UDES

Grupo de enfer-medades infec-ciosas se encuen-tra en Cúcuta y Valledupar.

Page 114: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud114

Universidad Líneas Grupos Semillero Publica OtrosUniversidad del Valle. (15)Facultad de Salud

Atención pri-maria, Biolo-gía molecular, Discapacidad, Enfermeda-des tropicales, Epidemiolo-gía del cáncer, Epidemiología perinatal, Estu-dios cerebrales, Evaluación en tecnología en salud, Farma-cología apli-cada, Malaria, Microbiología oral, Mortalidad materno infan-til, Nutrición, Prevención de violencia y salud, Retrovirus, Toxi-cología, Vitíligo.

Investigación Hospitalaria, Investigación Curricular, Inves-tigación Básica, Investigación Biosicosocial

UVConciencia - Revista de divulgación científica

Instituto de inmuno-logía del valle. Centro para el desarrollo y evaluación de políti-cas y Tecnología en salud. Centro de investiga-ción epidemiología. Centro para el desarro-llo de la salud integral materna, perinatal infantil y adolescencia. Cemiya

Universidad Indus-trial de Santander - UIS (171)

Reconocidos (16) - CATEGORÍA AReconocidos (15) - CATEGORÍA BReconocidos (25) - CATEGORÍA CRegistrados (31)

Nodo de Pro-ducción más limpia de San-tander

Revista Salud UIS

16 Centros de Investi-gaciones en diversas áreas de las ciencias exactas y de la salud. Observatorio Epide-miológico de Enfer-medades Cardiovascu-lares.

Universidad Metro-politana (172)

Infecciones, Calidad de vida, Hematología, Bioproducción.

Universidad de Antioquia (13)

10 Grupos Cate-goría A, 5 Grupos Categoría B del Área de la salud

Semillero bacte-riología

Revistas U de A

Centro de investiga-ción y extensión.Centro de Investigacio-nes de Salud Pública - Héctor Abad Gómez, Centro de Investiga-ciones Agrarias – CIAG, Centro de Exten-sión e Investigación Bacteriología,Centro de Investigaciones Médicas – CIM, Corpo-ración Académica para el Estudio de Enferme-dades Tropicales, Cor-poración Biogénesis, Corporación Ambiental

Page 115: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 115

Fuente: Estudio de Caracterización de Bacteriología, 2007

Universidad Líneas Grupos Semillero Publica OtrosUniversidad de Boyacá (173)

Facultad de ciencias de la salud.Programa de bacte-riología

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos (Enfermedades infecciosas, Antimicrobianos, Diagnóstico por el laboratorio); Salud Comuni-taria (Epidemio-logía, Detección temprana y Protección espe-cífica en salud); Pedagogía en Salud (Manuales educativos de apoyo a la do-cencia, Innova-ciones educati-vas); Nutrición y Metabolismo (Bioquímica Clínica).

Once grupos de investigación conforman el CIPADE y repre-sentan a los di-ferentes progra-mas académicos existentes en las facultades.

Revistas como Proyección Universitaria

Centro de Investigacio-nes para el Desarrollo (Cipade)

Productos bibliográficos y circula-ción de artículos científicos

Los productos bibliográficos son frecuentemente empleados en los estudios comparativos de las co-munidades científicas, pues constituyen elementos cruciales de su comunicación. En particular, los in-dicadores bibliométricos permiten construir imáge-nes globales de las actividades científicas de estas comunidades y abren la posibilidad de identificar contrastes significativos en sus comportamientos. Los productos bibliográficos analizados con mayor recurrencia son el artículo científico, el libro de in-vestigación y el capítulo de libro de investigación, aunque otros tipos documentales como las memo-rias de congresos o documentos de trabajo se hacen más o menos relevantes dependiendo del interés de cada estudio.

El artículo científico constituye el principal me-canismo de comunicación de la ciencia moderna, por lo que ha logrado construir estructuras sociales complejas a su alrededor que aseguran la validez,

pertinencia y relevancia en la comunidad científica donde se inscribe. Las estructuras sociales como los comités editoriales, comités científicos de selección y comités de pares evaluadores certifican las calidades científicas y editoriales necesarias para el reconoci-miento de las comunicaciones en las comunidades científicas.

AñoArtículos

científicos

Libros resultado de investigación

Capítulos de libros

1999 3.647 108 523 2000 4.036 179 606 2001 4.433 175 745 2002 4.777 319 871 2003 3.862 256 635 2004 3.091 241 372 Total 23.846 1.278 3.752

Tabla 24. Producción bibliográfica declarada*

Fuente: CvLAC, enero de 2005. Cálculos: OCyT. * Los datos corresponden a lo declarado en GrupLAC y CvLAC. Como no existe control sobre el ingreso de estos datos su validez es responsabilidad de quienes los ingresan.

Page 116: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud116

En Colombia los artículos publicados en revistas de ciencia y tecnología nacionales se registran en el Índice Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas (Publindex) y la infor-mación de las revistas extranjeras que han publicado artículos de investigadores colombianos se recoge a través del servicio permanente de homologación de revistas. En ambos casos las revistas se clasifican según niveles de calidad de acuerdo con el Decreto 1279 del 19 de junio de 2002.

Otra forma de difusión, aparte del medio escrito, que está tomando mucha fuerza a nivel mundial son las revistas en línea, que pueden ser de acceso abier-to a la población general o de acceso exclusivo, sólo para poblaciones específicas como la científica, que entran por medio de códigos entregados al suscribir-se a éstas.

Una de las falencias que se puede identificar en el país es que el acceso al conocimiento permane-ce restringido a ciertas comunidades y regiones del país. De ahí la necesidad de trabajar porque el cono-cimiento sea un bien público accesible, en lo posi-ble, tanto a todos los sectores de la sociedad, como a todas las regiones de Colombia. Otra de las debi-lidades del sistema consiste en que muchos de los resultados de los proyectos de investigación no son apropiados debidamente por la sociedad o el sector productivo (174).

Los investigadores colombianos generalmente escogen la revista en que van a publicar por consi-deraciones de cercanía geo-política. En la tabla 22 se puede ver que las revistas constituyen el núcleo de la

producción bibliográfica de la ciencia nacional, que tienen en general, una circulación muy limitada, que no son indexadas en ninguno de los Sires (Servicios de Indexación y Resumen).

Fundaciones y sociedadesAsociación Colombiana para el Avance de la Ciencia -ACAC

Desde su fundación ha promovido la divulgación de la ciencia y la tecnología mediante múltiples for-mas: congresos de actualización, comisiones especia-lizadas de áreas, programas específicos, Expociencia, y por su puesto, a través de sus publicaciones como el Boletín Informativo, Memorias, Libros del Premio Nacional al Mérito Científico, el Programa Educativos Universos, y la Revista Innovación y Ciencia.

ACAC busca garantizar su permanencia en su po-sición de interlocutor válido de la sociedad, la aca-demia y la industria para el desarrollo del país. Es miembro de varias organizaciones científicas inter-nacionales como la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS); la Federación Americana de Asociaciones para el Avance de la Ciencia y la Tec-nología (Interciencia); la Federación Internacional de Asociaciones para el Avance de la Ciencia y la Tecno-logía (IFAAST); el Consorcio de Afiliados Internacio-nales de la AAAS (CAIP), y la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED-POP-Unesco). En el plano nacional ha establecido vínculos con muchas instituciones y re-giones pero de manera especial está ligada al Insti-tuto de Normas Técnicas Colombianas (Icontec), a la

Área Grupos ArtículosLibros resultado de

investigaciónCapítulos de libros

Ciencias sociales y humanas 753 4.812 570 1.270Ciencias exactas y naturales 440 4.230 98 256Tecnología y ciencias médicas 222 2.043 57 274 Tecnología y ciencias de la ingeniería 226 1.674 52 110 Tecnología y ciencias agropecuarias 100 782 18 59Otros 67 667 52 170

Tabla 25. Producción bibliográfica declarada por grupos de investigación según áreas de la ciencia Unesco, 1995-2004*

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos: OCyT.

Page 117: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 117

Corporación Calidad y a la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica, Innovar (175).

Fundación CarolinaLa Fundación Carolina se constituye en octubre

del año 2000 como una institución para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en mate-ria educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, así como con otros países con especiales vínculos históricos, culturales o geográficos. Por su naturaleza, mandato y funciones, la Fundación Carolina es una institución única en el sistema español de cooperación al desa-rrollo, así como en el marco de la Comunidad Ibero-americana de Naciones. Su singularidad se debe a: • La participación conjunta de actores públicos y

privados en su financiación, órganos de gobierno y actuaciones.

• Elpapelquejuegacomopuenteycatalizadorderecursos entre las administraciones y agentes descentralizados como grandes empresas, insti-tuciones académicas, centros de estudios u orga-nizaciones no gubernamentales.

• Laprioridadotorgadaalasáreasdelacultura,laeducación, la ciencia y la tecnología como cam-pos esenciales para la promoción de la coopera-ción internacional, el desarrollo, la lucha contra la pobreza y la garantía de un futuro en paz y li-bertad.

• La apuesta por el equilibrio geográfico y por lademocracia paritaria de los beneficiarios de sus programas.

Para la consecución de sus fines, la FC desarrolla cuatro programas:1. Programa de Formación: Tiene como objeto faci-

litar y promover la ampliación de estudios de titu-lados universitarios así como la especialización y actualización de conocimientos de posgraduados, profesores, investigadores y profesionales proce-dentes de Iberoamérica. El Programa de Forma-ción se articula a través de tres modalidades: Be-cas de Posgrado, Becas de Doctorado y Estancias Cortas y Becas de Investigación y Formación Per-manente.

2. Programa de Investigación: Se realiza funda-mentalmente a través del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional

(CeALCI). El objetivo es promover y animar el co-nocimiento y el debate de ideas sobre la realidad de los países en desarrollo y de Iberoamérica en particular, hacer análisis y propuestas sobre la mejor manera de enfrentar los problemas de esos países y proveer de información y conocimiento técnico especializado a los agentes e institucio-nes involucradas en temas propios de la política de desarrollo internacional. El Centro tiene cuatro líneas de actuación: América Latina, políticas pú-blicas de los países en desarrollo, relaciones eco-nómicas internacionales y calidad de la ayuda al desarrollo.

3. Programa Internacional de Visitantes: Dirigido a personas relevantes y con proyección de futuro en sus respectivos países a los que se ofrece visitar España, los objetivos del programa son brindarles la ocasión de establecer contacto con personas e instituciones españolas de su ámbito de interés, poder conocer de forma directa la realidad actual española y fomentar la creación de lazos perso-nales e institucionales que contribuyan a mejorar y profundizar las relaciones entre España y los países de origen del visitante.

4. Programa de Responsabilidad Social: A través de la defensa de los derechos humanos, la igual-dad de género, los derechos de las minorías, la protección del medio ambiente y la sostenibilidad del desarrollo económico, intenta sensibilizar a todos los agentes –empresarios, consumidores, administraciones y organizaciones sociales– so-bre la importancia de desarrollar mecanismos de concertación dirigidos a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y del medio en que se lleva a cabo la actividad empresarial.

La FC desarrolla dos actuaciones complementa-rias y de carácter transversal a sus programas: • Vivir en España: La finalidad es ofrecer a los be-

carios un conocimiento profundo de la realidad política, social, económica y cultural española brindándoles ocasiones de encuentro e intercam-bio personal, y facilitarles su estancia en España, a través de la organización de conferencias, colo-quios, visitas, viajes de fin de semana y descuen-tos en establecimientos comerciales.

• Red Carolina: Su objetivo es crear un sistema estable de relaciones entre los exbecarios, con

Page 118: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud118

la Fundación Carolina y también con España. El principal instrumento es la página web (176).

Fundación CoronaLa Fundación Corona es una fundación privada,

sin ánimo de lucro, que apoya y financia iniciativas que contribuyan a fortalecer la capacidad institucio-nal del país en cuatro sectores sociales estratégicos: educación, salud, desarrollo empresarial y desarrollo local y comunitario.

Líneas programáticas

• CalidadyGestiónAsistencial.• Universalizacióndel SistemaGeneral deSeguri-

dad Social en Salud.• SaludSexualyReproductiva.• CalidaddelosProcesosEducativos.• GestiónEducativaLocal.• Políticas,GobiernoyDebateEducativo.• FormaciónTécnicayTecnológica,condosprogra-

mas: Incorporación de la técnica y la tecnológica en la educación media, Oportunidades formativas para el emprendimiento de bachilleres (177).

UnescoEs la agencia de las Naciones Unidas especializa-

da en el campo de la educación. Desde su creación en 1945, la Organización se ha dedicado al mejora-miento de la educación en todo el mundo. Sus estre-chos lazos con los ministerios de Educación y otros aliados en 191 países, la sitúan en una posición es-tratégica para promover iniciativas educativas (178).

Cátedra Regional Unesco Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina

Es un ámbito regional de producción, formación y difusión de nuevos conocimientos sobre la partici-pación, contribuciones, usos y demandas de las mu-jeres en la ciencia y tecnología. Los objetivos de esta cátedra son: • Producir y difundirnuevos conocimientos sobre

la participación, contribuciones, usos y deman-das de las mujeres en la Ciencia y la Tecnología (CyT).

• Formarinvestigadores(as),profesores(as)yestu-diantes en este campo.

• Sensibilizareinformaralacomunidadsobrelasproblemáticas y los avances de la participación de las mujeres en la CyT.

• Incentivar a las jóvenes a optar y desarrollarseprofesionalmente en estas disciplinas.

• Crearprogramasinnovadoresparaunaeducaciónno sexista de la CyT.

• Promoverlaintegracióndelprincipiodeequidadde género en la planificación, implementación y evaluación de políticas de Ciencia y Tecnología.

• Estimular proyectos colaborativos entreinvestigadores(as), docentes, legisladores(as), lí-deres políticos, sectores empresarios y organiza-ciones de mujeres de América Latina.

• Intercambiar información y participar en pro-yectos regionales e internacionales relativos a la igualdad de género en la CyT.

Desde 2001, la Cátedra Regional Unesco Mujer Ciencia y Tecnología en América Latina realiza ac-tividades tendientes a fortalecer la participación de las Mujeres en la Ciencia y Tecnología a través de: Investigación, Entornos Multimedia de Formación de Formadores, Mentoría, Documentos, Presentaciones en Eventos Regionales e Internacionales.

Producto: Programa Virtual para el Desarrollo Profesional de Mujeres Científicas de América Latina y el Caribe en el inicio de sus carreras como investi-gadoras independientes (179).

Situación de las mujeres en la investigación en Colombia

2002 2003 2004 2005Investigadoras 2.846,0 4.038,0 4.780,0 4.765

investigadores 4.564,0 6.813,0 7.971,0 7.951

Total 7.410 10.851 12.751 12.716

Tabla 26. Participación de las mujeres en la investigación. Colombia

Fuente de informacion CvLAC - ScienTI Colombia, Colciencias. Calculos OCyT

Las mujeres presentan menor presencia que los hombres en el conjunto (tabla 24), pero el análisis indica puntos muy interesantes, como la presencia

Page 119: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 119

desigual en distintas áreas del conocimiento; por ejemplo, en las ciencias médicas se ve un porcentaje femenino superior al perfil y regiones de Colombia. Si se toman sólo los departamentos con más de 50 investigadores asociados a grupos activos, esto va desde Sucre, Córdoba y Nariño, que tienen menos de 25% de mujeres, hasta el Distrito Capital, Cundi-namarca y Meta, que tiene 42, 44 y 49% de mujeres respectivamente. En el total nacional, de 11.140 in-vestigadores, 38,28% son mujeres.

También es notorio que la presencia femenina va disminuyendo al aumentar la edad: mientras que sólo 26% de las personas con doctorado presentes en CvLAC son mujeres, 53% de las jóvenes investi-

Fuente: CvLAC, enero de 2005. Cálculos: OCyT. *No se pudo determinar el área de la ciencia de 792 personas.

Gráfico 10. Investigadores declarados en CvLAC según sexo y área de la ciencia Unesco*

En el área de ciencias médicas se presenta una distribución similar de hombres y mujeres investiga-dores, por cada hombre hay 1,1 mujeres vinculadas a grupos; sin embargo, en la dirección de grupos hay 1,31 hombres directores por cada mujer directora.

En términos generales, se observa que a medida que aumentan los grados de escolaridad y posiciones dentro de los grupos de investigación, la diferencia entre hombres y mujeres aumenta. Así, por ejem-

Ingeniería y tecnología

AgropecuariasNaturales y exactas

Sociales yhumanas

Médicas0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

48.06

51.94

39.79

60.21

36.65

63.35

29.43

70.57

18.48

81.52

% Mujeres % Hombres

gadoras de Colciencias son mujeres. Esto puede interpretarse de manera positiva: las jóvenes están acudiendo mayoritariamente a las tareas científicas y en unos años habrá cifras mucho más equitativas. Igualmente, si los jóvenes no están disminuyendo, entonces el contingente total aumentará mucho por el acceso femenino. También puede interpretarse de manera negativa: muchas mujeres con vocación científica tienen dificultades y ven truncar sus carre-ras antes de poder acceder a los niveles superiores. El matrimonio, la maternidad y la cultura machista aún prevaleciente en los laboratorios estarían entre las causas. Esto requiere mucho más estudio, apenas constituye un primer acercamiento al tema (154).

plo, si observamos la relación hombres/mujeres en el caso de personas asociadas a grupos, la razón es 1,35 estudiantes hombres por cada mujer, 1,67 inves-tigadores hombres por cada mujer y 2,19 directores de grupo hombres por cada mujer. Para el caso de la escolaridad de los investigadores la razón entre hombres/mujeres con pregrado es 1,50, para maes-tría es 1,61 y para doctorado 2,77 hombres por cada mujer.

Page 120: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud120

Red de Mujeres Investigadoras en Salud de América Latina y el Caribe

La Red se lanzó el 8 de marzo de 2007 con el apoyo del Fogarty International Center - National Institute of Health y la integran mujeres científicas latinoamericanas de 10 países. Sus principales obje-tivos son: Constituir un espacio de comunicación e intercambio; identificar e investigar aquellos factores que limitan y aquellos que facilitan el desarrollo de las mujeres científicas en el campo de la biomedici-na y ciencias de la salud; fomentar el desarrollo de Políticas públicas que estimulen que las mujeres se incorporen a las carreras científicas, y estimular la creación de fondos para la investigación y la capaci-tación en temas de género (179).

Sector empresarial La dinámica de los mercados globales ha incen-

tivado a la ciencia y la tecnología a transformar de modo excepcional el aparato productivo y que cada vez más sean objeto de políticas públicas y de estra-tegias concertadas entre estados y empresas. Como ejemplo, en Colombia se tiene un marco normativo

que regula las importaciones y exportaciones de los dispositivos médicos, los reactivos de diagnóstico, entre otros; por otra parte, estas empresas participan en la Asociación Nacional de Empresarios de Colom-bia, ANDI, en la cámara de proveedores de la salud.

Marco normativoDecreto 2092 de 1986. Elaboración, envase o

empaque, almacenamiento, transporte y expendio de Medicamentos, Cosméticos y Similares.

Resolución 434 - 2001. Por la cual se dictan nor-mas para la evaluación e importación de tecnologías biomédicas, se define las de importación controlada y se dictan otras disposiciones.

Decreto 3770 de 2004. Por el cual se reglamen-tan el Régimen de Registros Sanitarios y la Vigilancia Sanitaria de los Reactivos de Diagnósticos In Vitro para exámenes de especímenes de origen humano.

Decreto 4725 de 2005. Por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comer-cialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano.

Resolución 132 de 2006. Por la cual se adopta el Manual de Condiciones de Almacenamiento y/o Acondicionamiento para Reactivos de Diagnóstico In Vitro.

Resolución 12598 de 2006. Por la cual se lla-ma a revisión de oficio a los productos que cuenten con autorización de comercialización, dando cum-plimiento al artículo 54 del Decreto 3770 de 2004, que reglamenta el régimen de registros sanitarios y la vigilancia sanitaria de los reactivos de diagnósti-co in vitro para exámenes de especímenes de origen humano.

Resolución 2434 de 2006. Por la cual se regla-menta la importación de equipo biomédico repoten-ciado Clases IIb y III.

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI)

Es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo primordial difundir y propiciar los principios políticos económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa, basado en la dignidad de la perso-na humana, en la democracia política, en la justicia social, en la propiedad privada y en la libertad.

DoctoradoMaestríaPregrado0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

40.01

59.99

38.27

61.73

26.56

73.44

% Mujeres % Hombres

Gráfico 11. Investigadores activos asociados a grupos según máxima escolaridad y sexo*

Fuente: GrupLAC, enero de 2005. Cálculos: OCyT. * Se considera investigador activo la persona que tiene resultados de investigación en el período t0 -2 años, don-de t0 para este caso es el momento de corte de la base de datos. Se tomó como máxima escolaridad el grado acadé-mico que una persona haya alcanzado y finalizado.

Page 121: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 121

La ANDI apoya a sus afiliados en la armonización de la actividad industrial con el ambiente y la socie-dad, y en la orientación de procesos de moderniza-ción que coadyuven al desarrollo sostenible del país, promueve el progreso de las labores empresariales en la búsqueda de mayor productividad y eficiencia.

En su calidad primordial de vocero de los inte-reses de la empresa privada, asume la representa-ción de sus afiliados ante las entidades nacionales y extranjeras que se ocupan de asuntos económicos, jurídicos, sociales, ambientales y otros de carácter empresarial; interviene ante las ramas legislativa y ejecutiva del poder público, para contribuir a la expe-dición de normas de conveniencia nacional.

La ANDI asesora e informa a sus afiliados en ma-terias relacionadas con la actividad empresarial; bus-cando orientar su gestión y armonizar sus relaciones con la comunidad, coordina las actividades de carác-ter gremial, que permitan la unidad de criterio del sector privado frente a los grandes temas nacionales (180).

Cámara de Proveedores de la Salud

Es una Cámara sectorial de la ANDI, que busca llevar la vocería unificada de las empresas nacionales y extranjeras que proveen reactivos de diagnóstico, equipos biomédicos, insumos y productos al sector salud; elementos a los que hoy genéricamente se les denomina Dispositivos Médicos (Medical Devices). Con esta vocería y con las opiniones técnicas, al igual que con la ayuda del Gobierno nacional y municipal, las autoridades de control y los demás actores del Sistema, se pretende contribuir en la estabilidad y desarrollo del sector.

Tienen cinco comités de trabajo: residuos peli-grosos, dispositivos médicos, equipos biomédicos, reactivos de diagnostico y asuntos regulatorios. A continuación se presentan varias gráficas con los re-sultados de los ejercicios de importación y exporta-ción de reactivos de diagnóstico y de dispositivos y equipos biomédicos.

2000200120022003200420052006

60.000.000

50.000.000

40.000.000

30.000.000

20.000.000

10.000.000

0

6.544.7327.524.1326.367.3256.831.4237.646.1179.021.917

12.412.450

6.458.0875.968.5558.321.9936.552.3398.111.115

11.654.84614.333.843

6.531.1277.865.2797.620.0188.400.1668.710.441

11.875.97314.093.677

7.052.6878.212.6908.144.8478.252.556

10.308.16512.280.78815.700.553

TRIM1 TRIM2 TRIM3 TRIM4 TOTAL26.586.63329.570.65630.454.18330.036.48434.775.83844.833.52456.540.523

Fuente: Presentación Cámara de proveedores de la salud. ANDI.

Gráfico 12. Importación reactivos de diagnóstico por trimestres, 2000-2006

Page 122: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud122

Fuente: Presentación Cámara de proveedores de la salud. ANDI.

Estados Unidos

Reino Unido

China

Corea (Sur), Rep. de

Alemania

España

Argentina

Francia

Japón

México

Demás países

24.34%

42.84%9.09%

1.19%1.08%

1.28%1.59%

2.39%2.75%

5.48%

7.97%

Valor Fob US$

Partida Descripción 2.005 2.006

9018319000 Las demás jeringas. 5.202.780 293.6933006303000 Reactivos de diagnóstico. 246.880 -9018320000 Agujas tubulares de metal y agujas de sutura. 817.414 591.994 9018500000 Instrumentos y aparatos de oftalmología. 261.363 41.244 9021399000 Los demás artículos y aparatos de prótesis. 246.721 88.9669018190000 Los demás aparatos de electrodiagnóstico. 188.399 36.2559402901000 Mesas de operación y sus partes. 130.152 13.1539405101000 Lámparas y demás aparatos de alumbrado para salas de cirugía u odontología 80.456 5.442

Gráfico 14. Exportaciones de dispositivos y equipos biomédicos, 2006

Fuente: Presentación Cámara de proveedores de la salud. ANDI.

Gráfico 13. Los 10 países más importantes en la importación de reactivos de diagnóstico, 2006

Page 123: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 123

12%

12%

10%

10%8%6%

4%4%

4%

3%

27%

Venezuela Estados Unidos Brasil México

Ecuador Perú Costa Rica Chile

Suiza Demás paísesArgentina

Fuente: Presentación Cámara de proveedores de la salud. ANDI.

Gráfico 15. Participación de los 10 países más importantes dentro del total de exportaciones, 2006

Cámara Sectorial de Salud de la ANDI (CASSA)

Es un grupo de Empresas del Sector de la Sa-lud que desarrolla actividades de tipo gremial en su ramo, bajo objetivos y metas comunes, con el pro-pósito de lograr el bien común y el del Sector al cual pertenecen. Por tanto, y luego de un largo proceso de diagnóstico, se decidió iniciar la gestión de la Cáma-ra con la siguiente Agenda:1. Desarrollo de actividades de Agremiación.2. Presentar propuestas y realizar gestiones que

conlleven al fortalecimiento de la Superintenden-cia de Salud, de manera que pueda ser un orga-nismo con verdadera capacidad de control.

3. Desarrollar y explorar propuestas para obtener lí-neas de crédito blandas para el Sector.

4. Hacer propuestas para la reglamentación del Fo-gasalud, una entidad similar al Fogafín, que per-mita seguridad financiera al Sistema de Salud.

5. Buscar alternativas que permitan un mejor pro-ceso para la importación de insumos y tecnología en salud.

6. Conseguir una reglamentación más expedita en aspectos críticos de la relación del Fondo de So-

lidaridad y Garantías de Salud, FOSYGA, con las Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud.

7. Presentar al Gobierno alternativas para la actua-lización de los listados de medicamentos dentro del Plan Obligatorio de Salud.

8. Establecer mecanismos integradores con la Cade-na Sectorial de la Salud.

9. Hacer parte activa en espacios claves del Sector.

Proveedores de tecnologíaEn la actualidad se espera que los equipos y pro-

ductos cumplan con ciertas especificaciones y cuali-dades como una óptima productividad, velocidad de procesamiento, minimizar la intervención del opera-dor, un amplio menú de pruebas, variedad en acce-so de muestras, Software amigable, mínimo mante-nimiento, poder integrar un equipo a cualquiera de los actuales sistemas de automatización robótica a través de la interface, satisfacción en el diseño, com-patibilidad informática con cualquier sistema infor-mático de laboratorio y lectura automática de código de barras.

Page 124: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud124

Y más importante aún, considerar opciones para los sistemas de gestión de calidad como revisión de resultados altamente eficiente, Reglas de Westgard, gráficas de Levi Jennings diarias y acumuladas, cál-culo de parámetros estadísticos y Twinplots, capa-cidad para almacenar archivos de pacientes, flexibi-lidad de definición de alarmas de resultados por el usuario.

En el sector de producción de insumos, reacti-vos y equipos de alta tecnología para los laborato-rios que utilizan las diferentes técnicas como qui-mioluminiscencia, electroforesis, inmunoensayos enzimáticos, nefelometría, espectrofotometría por absorción atómica, Elisa, meia, fluorometrías, tdx, inmunoturbidimetría, colorimetría, espectofotome-tría, inmunofluorescencia indirecta y polarizada, FPIA, impedancia, cromatografía, técnicas por absor-bancia, punto final, cinéticas, tiempo fijo, reacciones no lineales, diferenciales, lecturas bicromáticas (con 2 filtros) y turbimétricas, inhibición de aglutinación de partículas látex, identificación de género y especie en las áreas de bacteriología y micología, tecnolo-gía para biología molecular, se encuentran muchas opciones en el mercado. Por medio de la encuesta realizada por este estudio se determino que las casas comerciales que tienen una mayor participación en el mercado nacional son: Abbot, Biosystems, Bayer, Ro-che, Human, Wiener, Biomerieux. A continuación se presentara una breve exposición de algunos de ellos, ya que en nuestro país se encuentra gran variedad de empresas y distribuidores de equipos y productos para el laboratorio clínico, veterinario, molecular, fo-rense e industrial.

ABBOTT

Su misión es preservar y mejorar la calidad de vida de las personas proporcionándoles productos y servicios para el cuidado de la salud con el mayor beneficio, a través del desarrollo y desempeño de su gente, excelencia operacional, liderazgo en los mer-cados donde participan e intimidad con sus clientes. Esta misión la deben cumplir garantizando un ade-cuado retorno de la inversión.

Aportan soluciones adaptadas a las necesidades de los pacientes, son pioneros en proporcionar trata-mientos y productos innovadores, dispositivos médi-cos que salvan vidas y nuevos enfoques en el cuidado de la salud. En Abbott ser pioneros significa estar a la

vanguardia de la ciencia con un desempeño innova-dor. Algunos de sus productos son: Architect, Axsym, Cell-Dyn, Immunoassay Chemistry Tests, OptiumX-ceed, UroVysion.

Entre sus formas de apoyar a los profesionales del laboratorio clínico está el ser el principal patrocina-dor de la IFCC en el apoyo a la educación continua en los países miembros, en el programa de Visiting Lectureships (181).

Biosystems S.A.

Desarrolla y fabrica reactivos e instrumentación de análisis clínicos desde 1981. Una clara idea mar-có el inicio: el desarrollo y producción propios de una gama completa de productos de la máxima cali-dad, política que se ha mantenido y potenciado con el paso de los años. Esto proporciona a BioSystems una gran experiencia y un profundo conocimiento del producto, lo que se manifiesta en un servicio integral y eficaz sobre cualquier aspecto del mismo.

La evolución se ha caracterizado además por una decidida observación del entorno, estudiando los intensos cambios del mundo del diagnóstico clínico y adaptándose a ellos. El resultado: la comercializa-ción de nuevos productos acorde a las necesidades de los laboratorios y la actualización continúa de los ya existentes. Estas dos ideas centrales tienen como propósito ofrecer el mejor servicio a los clientes, la-boratorios de todo el mundo, a quienes BioSystems quiere dar una esmerada asistencia.

Se realizan programas en estrecha cooperación con universidades y organismos públicos. De este modo BioSystems consigue: conocimiento de los úl-timos avances, utilización de tecnología de punta y un control completo de las tecnologías aplicadas; y alcanza el mejor resultado: productos de última ge-neración y gran fiabilidad, en evolución continúa se-gún las tendencias que marca el diagnóstico clínico. En cuanto a la Investigación y Desarrollo se estructu-ra en dos divisiones: reactivos e instrumentación. Las principales líneas de investigación y cooperaciones con organismos que siguen cada una de ellas son:

Reactivos: Líneas de investigación: procedimien-tos para la obtención de proteínas específicas, obten-ción de antígenos recombinantes utilizables como materia prima en reactivos de diagnóstico, enzimoin-munoensayos, pruebas rápidas.

Page 125: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 125

Cooperaciones en proyectos de investigación: Departamento de Ingeniería Química, Universidad Autónoma de Barcelona; Departamento de Bioquí-mica y Biología Molecular, Universidad Autónoma de Barcelona. Otras colaboraciones científicas con or-ganismos públicos y sociedades científicas: Master Universidad - Empresa en Biotecnología, Universidad de Barcelona; Comisión de Metrología y Comisión de Educación, Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular; Comité Técnico de Normaliza-ción 129 “Sistemas de Diagnóstico in Vitro y labora-torio clínico”, AENOR

Instrumentación: Líneas de investigación: Ópti-ca, Electrónica, Software, Mecánica, Fluidos y calor, Embalajes.

Cooperaciones en proyectos de investigación: Centro Nacional de Microelectrónica; Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), departamentos de: Mecánica, Máquinas térmicas, Electrónica, Óptica y optometría.

También apoyan la investigación por medio de otras estrategias como el Premio Latinoamericano a la investigación Biosystems, que se ha realizado du-rante los años 2005 y 2006 en el marco del Congreso Internacional de Bacteriología de Colombia.

BioSystems está decididamente comprometida con la calidad con un fin: ofrecer productos fiables y una alta seguridad para el laboratorio. Los procesos de investigación y fabricación han estado siempre re-gidos por estrictas normas de control. En los inicios, las GMP (Good Manufacturing Practices) y las GLP

(Good Laboratory Practices) fueron el referente; con el paso del tiempo las estructuras y procedimientos de BioSystems evolucionaron para adaptarse a una normativa más moderna y global, la ISO 9001. To-das las operaciones de investigación y desarrollo, producción, comercialización y asistencia post-venta están auditadas y certificadas según la normativa ISO 9001 desde 1996. El seguimiento de esta regla-mentación permite garantizar un servicio y unos pro-ductos de máxima calidad y fiabilidad, confirmado por la confianza que diariamente depositan miles de laboratorios de todo el mundo en los productos de BioSystems (182).

Programa internacional de evaluación externa de la calidad (Prevecal)

El concepto de control externo de la calidad abar-ca diferentes procesos mediante los cuales se ejerce algún tipo de evaluación de la calidad de los resul-tados, gracias a la intervención de una organización ajena al laboratorio. La forma más común de control externo de la calidad son los llamados programas de comparación entre laboratorios o programas de eva-luación externa de la calidad, frecuentemente cita-dos por las siglas EQAS (External Quality Assessment Scheme).

En los programas de evaluación externa de la ca-lidad, muchos laboratorios miden uno o varios com-ponentes de un mismo material de control, sin cono-cimiento previo de los valores. La organización del programa recopila los resultados de los laboratorios y realiza un estudio de los datos que remite a cada la-boratorio participante, informándole de la calidad de sus resultados. Los datos llegan al laboratorio varios días después de haber realizado las mediciones, por lo que no son útiles para el control diario.

El control externo no puede sustituir al control interno de la calidad, pero lo complementa, por ser capaz de detectar errores en un procedimiento de medida en condiciones de estabilidad del mismo, mientras que el control interno sólo detecta desvia-ciones del comportamiento estable. Principalmente, el control externo se utiliza para identificar el error sistemático, aunque también puede ser útil para re-forzar el control del error aleatorio.

Prevecal ofrece a los laboratorios la posibilidad de completar su esquema de Control Interno con una estimación objetiva de la calidad de sus proce-

Page 126: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud126

dimientos de medida. Los laboratorios interesados en participar en uno o más programas (Bioquímica, Reuma, Proteínas) deben llenar la identificación del laboratorio y enviarla.

El laboratorio debe analizar los sueros de control en el mes indicado en su etiqueta, llenar la ficha de resultados y remitirla a la organización de Prevecal en su país para que se reciba antes del día 5 de cada mes. La organización de Prevecal en España proce-sará los resultados y enviará el informe mensual co-rrespondiente a su laboratorio.

Otros productos: A25 Random Access Analy-ser Automatic, Analyzer BTS-370 Plus, Photometer BTS-330, Test Rápidos hCG EIA Visual, Test Rápido Cualitativo Inmunocromatografía en Nitrocelulosa Signo hCG, Signo Hemo hemoglobina en heces, Signo PSA (183).

Bayer

Durante años, Bayer ha sido una compañía líder en el mercado que se ha caracterizado por hacer las cosas bien. No en vano, uno de sus premisas más fuertes en todo el mundo ha sido el de “Eficacia con responsabilidad”. Se ha iniciado un proceso de trans-formación del grupo Bayer en un holding estratégico de gestión con varias filiales legalmente indepen-dientes que responde a los intereses del grupo por construir la Nueva Bayer, es decir, un conjunto es-tratégico de empresas eficientes que operen de for-ma independiente, con una filosofía corporativa y de gestión orientada hacia el rendimiento y la creación de valor.

Para ello, los actuales ámbitos de actividad se convirtieron en tres sociedades anónimas legalmente autónomas, como filiales al 100% de Bayer AG: Bayer HealthCare, Bayer CropScience, Bayer MaterialS-cience. Estas sociedades están apoyadas por una unidad de servicios operativamente autónoma: Local Services; están creadas con el fin de poder ofrecer a todas las sociedades operativas aquellos servicios centrales y comunes, tales como los servicios inter-nos, los de gestión empresarial, los administrativos y los técnicos, cuya prestación reporte ventajas eco-nómicas por la existencia de una estructura que se utiliza conjuntamente.

El desarrollo en la Región Andina es el resultado de la labor realizada por las filiales de Bayer S.A. en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, empresas que

dedican sus actividades al abastecimiento de mate-rias primas para la industria química textil, agroquí-mica y del hogar, a la elaboración de productos en las líneas farmacéutica, diagnóstica, agrícola y de sanidad animal.

Los centros de producción para la Región están ubicados en Colombia y Venezuela. Se destacan los de Barranquilla y Cartagena (Colombia) cuyas infra-estructuras son las sedes de fabricación de productos fitosanitarios; ambas instalaciones ofrecen grandes ventajas logísticas para la exportación. Las plantas cuentan con una infraestructura que permite altos estándares mundiales de calidad y al mismo tiempo disponen de la más moderna tecnología para la pro-tección del medio ambiente en América Latina. Esta capacidad hizo que la planta de Barranquilla fuera acreedora en 1998 al Premio Nacional Ambiental en Categoría Empresarial, otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. Así mismo, por sus buenas prácticas en manufactura recibió la certifica-ción ISO 9002.

En Cali, al suroccidente del país, en una moderna planta de producción funciona la División Consumer Care que fabrica productos farmacéuticos de venta li-bre. La planta fue reinaugurada en 1997 y cumple con las Buenas Prácticas de Manufactura (Good Manufacture Practice). De igual forma, una de las potencialidades de la compañía es el centro experimental La Tupia, ubicado en el municipio de Candelaria (Valle del Cau-ca), desde donde hace más de 25 años se desarro-llan nuevas productos fitosanitarios que se lanzan en América Latina y otras regiones. Por su ubicación geográfica se puede hacer investigación durante los 365 días del año, siendo esta una ventaja competitiva en la red de investigación (184).

Bayer HealthCare Combina las actividades de las divisiones de Sa-

nidad Animal, Productos Biológicos, Consumer Care, Diagnósticos y Productos Farmacéuticos. El trabajo en Bayer HealthCare es investigar y fabricar produc-tos innovadores con el fin de mejorar la salud hu-mana y animal por todo el mundo; estos productos realzan el bienestar y la calidad de la vida a través del diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfer-medades.

Bayer HealthCare sabe que el resultado de una prueba de sangre puede cambiar una vida, por eso es

Page 127: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 127

tan importante que a través de sus equipos de diag-nóstico se pueda dar respuesta a esas pruebas de una manera certera. Entre ellos están: ACS: 180, ADVIA® 60, ADVIA Centauro, AU400, CLINITEK 50, CLINITEK 500, CLINITEK ATLAS, DCA 2000, EXPRESS PLUSS, QUANTIPLEX 340 bDNA, RA 50, RA1000, RAPIDLAB 800, REACTIVOS SERAPAK, MULTISTIX® 10 SG.

Bayer CropScience Con la adquisición de Aventis CropScience en el

año 2002, es la segunda empresa del sector en el mundo; tiene un extenso catálogo de productos en las áreas de la protección de cultivos, semillas, bio-tecnología y en el control biológico de parásitos, con presencia en 122 países alrededor del mundo y 20.000 colaboradores. Está dividido en tres áreas de negocio: • Crop Protection. Soluciones para proteger las

cosechas contra los parásitos, malas hierbas y enfermedades. Tratamiento preventivo de las se-millas.

• Environmental Science. Productos para el cuida-do del césped y para combatir termitas, langostas, mosquitos y otros animales como roedores que puedan presentarse como plagas.

• BioScience. Nuevas soluciones con avances en biotecnología, semillas y el desarrollo de híbridos. Todos con un solo objetivo: mejorar la calidad de los cultivos y aumentar así la producción.

La investigación y el desarrollo en la búsqueda del bienestar del hombre han ocupado siempre un lugar primordial dentro de Bayer. Gracias a su dedi-cación en este campo, hoy más del 40 por ciento de sus ventas provienen de productos que han sido de-sarrollados por Bayer durante los últimos diez años. Una de las estrategias más importantes de la empre-sa es asegurar y expandir su posición tecnológica y por ello destina considerables esfuerzos hacia este propósito. En el año 2001 Bayer dedicó 2.500 millo-nes de euros a investigación y desarrollo; no utiliza sólo sus propias fuerzas, sino que trabaja en coope-ración con institutos de investigación y otras empre-sas de todo el mundo. En la actualidad, se dedican más de 500 Mio.Euros para la investigación externa y cooperaciones con universidades e institutos de in-vestigación.

Durante los últimos años se han intensificado las acciones por continuar mejorando la seguridad de los productos. Esto incluye el desarrollo del concepto de seguridad en todos los pasos desde la producción, el transporte, el almacenamiento, la aplicación y el aprovechamiento, hasta la eliminación después de su uso. Toda la actuación de Bayer en este campo está enmarcada dentro de los principios internacionales de “Responsabilidad Integral”, iniciativa mundial de la industria química que incluye un compromiso vo-luntario para mejorar continuamente el rendimiento de manera comprobable.

Comprolab Ltda. - Comercializadora de Pro-ductos para Laboratorios Ltda.

Es el importador y distribuidor exclusivo para Co-lombia de los productos Human, compañía fabrican-te de reactivos y equipos de diagnostico para el labo-ratorio clínico en el mundo. Los productos Human son distribuidos en más de 130 países alrededor del mundo. A nivel nacional Comprolab Ltda., cuenta con representantes en todo el territorio y la más comple-ta gama de productos para el laboratorio clínico.• Estándares• Suerosparacontroldecalidad• Sistemadeelectrolitos• Uroanálisis-TirasreactivasparaOrina• Líneadecoagulación-Hemostat• Pruebadeembarazo• Pruebasrápidastumorales• Pruebasrápidasparaenfermedadesinfecciosas• Línea Elisa - Perfil para enfermedades infeccio-

sas, Perfil tiroideo, Perfil de fertilidad, Marcadores tumorales, Perfil de esteroides

• Inmunología• Instrumentos: Química clínica: autohumalyzer

a5, autohumalyzer 900s plus, humalyzer 3000, humalyzer 2000, humalyzer junior, humalyte. Mi-croelisa: elisys 2 plus, elisys 2, humareader plus, humareader, humareader single, lavador manual, lavador automático, humatemp; Uroanálisis: com-bilyzer va, combilyzer; Hematología: humacount, humased 20, humameter hb; Coagulación: huma-clot duo; Laboratorio: humax 5000, humaqua 5, humamix, humador s, humapette, humapette 8 canales; Reactivos por Métodos Inmunoturbidi-métricos (185).

Page 128: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud128

Investigación y desarrolloUno de los ejemplos de su trabajo exitoso en Inves-

tigación y desarrollo (I+D) es el desarrollo de reacti-vos líquidos estables innovadores para el diagnóstico químico clínico, área en la que Human ha establecido varios hitos. No sólo el hecho que muchos sistemas de prueba (sobre todo en el área de enfermedades autoinmunes) están protegidos por patentes nacio-nales e internacionales refleja la competencia cien-tífica en tecnologías inmunológicas. Eso contribuye a la gran fiabilidad y las características innovadoras de las pruebas.

El desarrollo de nuevos productos para nuevos mercados y los mercados existentes tiene lugar en los centros de fabricación de Magdeburgo y Berlín. El equipo de científicos altamente capacitados desarro-lla cada producto con arreglo a las normas de calidad europeas más exigentes (ISO 13485 y Directiva CE sobre productos sanitarios para diagnóstico in vitro), centrándose tanto en las necesidades de sus clientes como en las demandas del mercado.

No obstante, la investigación en tecnologías in-novadoras es tan solo una parte de las actividades de I+D. La otra parte consiste en la mejora continua de productos y métodos existentes. Juntas, conforman la base del desarrollo continuado y del crecimiento de su gama de productos (186).

Becton Dickinson and Company BD

Es una compañía dedicada a la tecnología médica que sirve a las instituciones de la salud, a los inves-tigadores de las ciencias de la vida, a los laborato-rios clínicos, a la industria y al público en general. BD fabrica y vende una amplia gama de productos médicos, de dispositivos, de equipo para el labora-torio y de productos de diagnóstico. Los productos y estrategias de la compañía están enfocados para responder a las 4 necesidades más importantes del cuidado de la salud para sus numerosos consumido-res alrededor del mundo:• Menortiempopara laobtenciónde información

de diagnóstico médico• Nuevainformacióndediagnósticosobrecáncery

VIH/SIDA• Administraciónfácilysegurademedicamentos• Técnicasmásdesarrolladasyseguras

Se dedica a la Fabricación y Distribución de Pro-ductos Auxiliares para la Salud (PAPS), emplea a

22.000 personas que trabajan a nivel mundial en más de 107 instalaciones en 46 países. BD es el fabricante más grande del mundo de productos hipodérmicos desechables, incluyendo jeringas para insulina, y lí-der en el desarrollo de sistemas para proteger a los profesionales de la salud y pacientes contra infeccio-nes por accidentes con cortopunzantes. Así mismo, es líder en diagnósticos clínicos en las áreas de en-fermedades infecciosas, análisis celulares avanzados, exámenes “en tiempo real” en consultorios médicos, y cultivo de tejidos para laboratorios (187).

Roche

El distintivo de la compañía en Colombia hasta la primera mitad del siglo fue la posición de liderazgo en el mercado de los psicofármacos, vitaminas y an-tibióticos, incorporando los más sofisticados proce-sos tecnológicos desarrollados a nivel mundial por el grupo Roche.

En la década de los 90 Colombia emprendió una estrategia de desarrollo organizacional y humana para atender los retos de la economía mundial y de la apertura de la economía colombiana. Desde en-tonces vienen cumpliéndose las distintas fases de esta estrategia desde la adopción de la misión y fi-losofía corporativas, pasando por la implementación de una cultura de servicio al cliente y del trabajo en equipo hasta la puesta en práctica de los valores del nuevo milenio: innovación en todas las acciones de-cididas y desarrolladas con rapidez para responder a las exigencias del mercado y el crecimiento ganan-do espacios a los competidores. En los últimos años Productos Roche S.A. –la filial colombiana–, es una compañía a tono con la realidad global de Roche, en-focada a los campos más promisorios del mercado farmacéutico como la infectología, los transplantes, la oncología y la obesidad en donde ha identificado y busca explotar al máximo su oportunidad de cre-cimiento, mediante el desarrollo de nuevos medica-mentos y con una visión integral de la salud humana que incluye la prevención, el diagnóstico y el trata-miento de las más diversas enfermedades (188).

Wiener

La Fundación Wiener Lab fue creada en 1984, con el objetivo fundamental de estimular el desarrollo de la profesión Bioquímica. Está integralmente financia-da por Wiener Laboratorios SAIC. Desde sus orígenes

Page 129: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 129

han pasado por sus aulas más de 20.000 profesiona-les y fueron más de 470 los cursos de perfecciona-miento dictados por los más prestigiosos profesores de la especialidad en forma totalmente gratuita para los asistentes. Los mismos han sido dictados en toda la extensión geográfica de Argentina y en repúblicas vecinas. La Fundación se ocupa de buscar los profe-sionales y de financiar todos los gastos.

Los objetivos de la Fundación son: fomentar el estudio y la investigación aplicada en las áreas de la Bioquímica, la Microbiología, la Inmunología y de-más ciencias de la salud en general; impulsar la for-mación y capacitación de posgrado en la profesión bioquímica en especial y en las demás profesiones de la salud en general; alentar las actividades univer-sitarias y las instituciones profesionales vinculadas a cada una de las especialidades y disciplinas seña-ladas; fomentar el intercambio científico, técnico y cultural, a nivel nacional e internacional; propender al reconocimiento de los logros científicos y profe-sionales; colaborar con la difusión de las actividades mencionadas, y otorgar becas, premios, auspiciar o financiar investigaciones clínicas, epidemiológicas o estadísticas, en las áreas de la salud involucradas. El CNB está suscrito a la Fundación desde el año 2007.

Premio Fundación Wiener Lab. Desde el año 2000 otorga anualmente un reconocimiento al me-jor promedio egresado de la carrera de Bioquímica de todas las facultades de Argentina. La mencionada distinción consiste en Medalla de Oro y Diploma re-cordatorios de dicho logro y su entrega se realiza en el marco de los correspondientes Actos de Colación de Grados.

Premio Wiener Lab. Latinoamericano Colabiocli 2007

Podrán participar todos los egresados y/o docen-tes de las universidades e instituciones de enseñanza superior, acreditados ante los respectivos gobiernos de los países afiliados a la Confederación Latinoame-ricana de Bioquímica Clínica (189) (190).

Veléz Lab

Es una sólida empresa netamente colombiana; cuenta con un sistema de gestión de calidad certifica-do según Norma ISO 9001:2000, una moderna orga-nización conformada por más de 70 colaboradores, con presencia en todas las ciudades del país. Ofrece

servicios como el Centro de Información Técnica, la permanente actividad en capacitación, atención per-sonalizada, estudio de las necesidades específicas de cada uno de sus clientes, aporte de herramien-tas tecnológicas, informáticas y científicas. También soluciones informáticas para el manejo y adminis-tración del laboratorio como Easylab y soluciones de Data Innovations como imExpress o Fasil de Sis Diagnostica.

En el año de 1983, Vélez Lab introdujo en Colom-bia la línea de Radioinmunoanálisis (RIA) de DPC (Diagnostic Products Corporation, Los Ángeles, USA). Desde entonces Vélez Lab ha introducido permanen-temente nuevas tecnologías para el diagnóstico in vitro. En 1993 creó el analizador Immulite de DPC y unos años después trajo el Immulite 2.000, una revo-lución en la automatización, con capacidad para 200 pruebas / hora. Hoy, la familia de sistemas Immulite es altamente apreciada por su eficiencia y versatili-dad en el área de inmunoanálisis de los laboratorios clínicos en todo el país.

A partir de 2001 ofrece sistemas de Dade Behring (USA) para el laboratorio de rutina en las áreas de Química Clínica, Hemostasia, Proteínas plasmáticas, Niveles séricos de medicamentos y Drogas de abuso, con equipos y reactivos de primera calidad como Di-mension, Sysmex, BN100, Turbitimer, etc. Igualmen-te, con la línea de Alifax (Padua, Italia) se presentan al mercado sistemas innovadores como Microtest 1, Test 1 y Roller para procesamiento automático de la prueba de Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) en sólo 20 segundos y los sistemas para uro-cultivo UroQuick y Uro4, que permiten obtener resul-tados en menos de tres horas para pruebas de tami-zaje, actividad residual de antibióticos y sensibilidad microbiana.

En el área de hematología, los contadores de células Mythic 18 y Mythic 22 de Orphée (Ginebra, Suiza) son la herramienta más versátil, eficiente y productiva disponible en el mercado. Esta oferta se complementa con el software SVM.

Desde 2006 Vélez Lab distribuye en Colombia los productos para diagnóstico de enfermedades auto-inmunes producidos por Immunoconcepts (Sacra-mento, California), los cuales permiten ampliar las posibilidades del laboratorio en pruebas por IFI, mi-croscopía tradicional (Colorzyme) y Elisa. También, se presenta al mercado la opción de tener integradas

Page 130: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud130

en una sola plataforma las pruebas de química clí-nica, proteínas, electrolitos, medicamentos y drogas de abuso con los analizadores de la serie DPC T pro-ducida por Thermo (Vantaa, Finlandia), que incluye los sistemas T20, T30 y T60, con el más amplio menú de pruebas disponible en un sistema fotométrico.

Ahora, Vélez Lab marca un significativo avance en cuanto a integración y máxima productividad del laboratorio poniendo a su disposición el robot SMS para optimizar el desempeño de Immulite 2000 y como componente del WorkCell Inmunoanálisis y del WorkCell Integrado, verdadera integración del inmu-noanálisis automatizado de DPC y la química clínica de Thermo (191).

Además de las ya mencionadas, en Colombia exis-ten muchas empresas y laboratorios que manejan sus propios productos y realizan distribución de equipos y productos de otras partes del mundo; se pueden mencionarar algunos como por ejemplo: Bio-bacter, Labtest, Albor, Quimiolab, Biolore, Novalab, Quik, Biocientífica, Districlínicos, entre otros; si se desea mayor información se pueden consultar catálogos de la salud o del Invima en donde están inscritas todas las empresas distribuidoras e importadoras de dis-positivos médicos, equipos biomédicos y reactivos o insumos para el sector de la salud.

Tratado de Libre Comercio -TLCUn tratado de libre comercio, TLC, es un acuerdo

mediante el cual dos o más países reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo eco-nómico y social. Los TLC contienen normas y proce-dimientos tendientes a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restriccio-nes y en condiciones transparentes y predecibles.

Colombia goza de ventajas naturales en muchos productos y tiene ventajas adquiridas en la produc-ción de otros. Para aprovechar los beneficios poten-ciales del TLC, las industrias y empresas grandes, medianas y pequeñas deben prepararse para mejorar sus productos, es decir para fabricarlos con mayor eficiencia, más calidad, mejor tecnología y con pre-cios competitivos. Así mismo, el capital humano de

los colombianos tendrá la oportunidad de demostrar su valía y productividad; la inversión estará respal-dada por mejores condiciones económicas y la in-fraestructura del país será adaptada, transformada y creada para responder al reto del TLC.

Los principales objetivos de Colombia para las negociaciones son:• Mejorarelbienestardelapoblaciónatravésdel

logro de mejores empleos y un crecimiento eco-nómico basado en el aumento de las ventas al exterior (exportaciones) y en un mayor flujo de inversión nacional y extranjera.

• Ampliarlasventasdelosproductosenelexteriory propiciar que sean comprados por un mayor nú-mero de países.

• Mejorarlaventadeproductosagrícolasenelexte-rior, teniendo en cuenta que estos deben entrar a los mercados del mundo con medidas especiales que los pongan en igualdad de condiciones frente a los demás países que protegen este sector.

• Lograrque losacuerdosseanfavorablespara laprestación de servicios y propiciar la exportación de los mismos. Para ello es necesario que el país aclare y precise cuáles son las reglas por las que los interesados en invertir en el país se van a regir y no introducir frecuentemente cambios en la le-gislación que perjudiquen las inversiones y, por lo tanto, el ritmo de crecimiento y desarrollo que se requiere.

• Brindaralosinversionistasunambientedenego-cios seguro y estable.

• Conseguir que los exportadores colombianospuedan participar en igualdad de condiciones en las compras que realizan los sectores públicos en los demás países.

• Buscarreglasprecisasenrelaciónconlasayudasque los países les dan a sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear des-ventajas frente a los países que aplican ayudas. Igualmente, tener medidas claras sobre algunas prácticas desleales que aplique determinado país y propiciar normas para enfrentarlas.

• Diseñarunsistemaefectivodesolucióndecon-troversias. Como su nombre lo indica, tener claro cómo se van a solucionar los problemas que apa-recen dentro de las negociaciones y quiénes los pueden resolver.

Page 131: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 131

Después de negociado entre los países, el TLC debe ser aprobado por el Congreso de la República y pos-teriormente convertirse en Ley. Así mismo, los con-gresos de Ecuador, Perú y los Estados Unidos deben aprobarlo, para que pueda implementarse (192) (193).

Colombia ha firmado acuerdos de libre comercio con México y con todos los países de América del Sur (excepto las Guyanas). Los cuatro tratados suscritos por nuestro país son los siguientes:1. El componente comercial de la Comunidad Andi-

na (CAN), que incluye a Bolivia, Colombia, Ecua-dor, Perú y Venezuela.

2. El suscrito entre Colombia, Venezuela y México (conocido como G-3).

3. El suscrito entre Colombia y Chile.4. El suscrito entre los países miembros de la CAN y

los de MERCOSUR (que incluye a Argentina, Bra-sil, Paraguay y Uruguay).

Por sí sólo, un tratado de libre comercio no es suficiente para generar desarrollo. A pesar de sus aspectos positivos, también se requiere la voluntad de los países para implementar políticas que permi-tan dar seguridad y estabilidad a la economía y re-ducir las diferencias económicas y sociales internas. Es por lo tanto necesario trabajar para modernizar las instituciones públicas, disminuir la inseguridad, mejorar las vías, los puertos, los servicios públicos, las telecomunicaciones, y enfrentar problemas como la corrupción y las fallas en la justicia, entre otros factores. Los acuerdos de libre comercio más ambi-ciosos que se negocian hoy en día incluyen los si-guientes temas:

Acceso a mercados: Su objetivo principal es de poder vender los productos colombianos en el exte-rior sin aranceles ni trabas administrativas. A cam-bio de ello se permite que otros países vendan sus productos a Colombia en similares condiciones, sal-vo ciertos productos muy sensibles que pueden que-dar excluidos de la negociación. Para ese efecto, se acuerdan plazos razonables para el desmonte de los aranceles que permitan a las empresas adecuar su producción. También se acuerda la eliminación de otras restricciones aplicadas al comercio como son los procedimientos aduaneros innecesarios.

Agricultura: Como en el resto de bienes, su ob-jetivo es que los productos agropecuarios se puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas admi-nistrativas. Adicionalmente se busca corregir las

medidas que generan “distorsiones” al comercio de estos productos, como son los subsidios en materia agropecuaria. Igualmente, se busca que las medidas sanitarias, relacionadas con la prevención y control de las enfermedades de las plantas y animales se apliquen de manera que no constituyan un medio de discriminación contra nuestras exportaciones.

Inversión: En términos generales, se busca esta-blecer normas justas y transparentes que promuevan la inversión a través de la creación de un ambiente estable y sin obstáculos injustificados. Esto se hace con el fin de atraer el capital necesario para desarro-llarnos. De la misma manera, se prevé proteger a los inversionistas colombianos en los Estados Unidos, para que reciban un trato igual al de los estadouni-denses respecto de sus inversiones en dicho país.

Subsidios, “antidumping” y derechos compen-satorios: Estas negociaciones tienen como meta for-talecer los mecanismos institucionales con que cuen-tan los países para evitar sufrir las consecuencias de la aplicación, por otros países, de medidas desleales en el comercio de bienes. En lo relativo a subsidios, se busca evitar que los países “financien”, a través de políticas, a sus exportadores, haciéndolos injusta-mente más competitivos que aquellos de países con menos recursos. Respecto del “dumping” y derechos compensatorios, se trata de evitar que los países vendan en otros mercados sus productos por debajo del valor con que los venden en su propio mercado, siempre que dichas exportaciones causen un daño a las industrias de los países importadores. En general, busca evitar las prácticas comerciales que creen des-ventajas y distorsiones artificiales al comercio entre los países.

Page 132: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud132

Política de competencia: Al desmontarse las barreras a la entrada es posible que aumenten los incentivos para que haya una repartición de los mer-cados de una manera artificial, o que se apliquen por otros medios prácticas anticompetitivas de alcance internacional, y que la inexistencia de fórmulas en-tre estados que permitan investigar y sancionar las prácticas anticompetitivas que tengan efectos en el área de libre comercio, propicie una anulación o me-noscabo de los beneficios derivados de ese comer-cio libre. Por eso, en un ámbito como el de las áreas de libre comercio el objetivo principal de las normas sobre competencia es evitar que los beneficios de la liberalización comercial resulten menoscabados por efecto de prácticas restrictivas, pudiéndose así sal-vaguardar un entorno competitivo. Para el caso, las normas nacionales no son la solución apropiada en todos los casos, fundamentalmente por razones ju-risdiccionales de la aplicación de la ley, razón por la cual en los tratados es necesario contar con meca-nismos para prohibir y/o contrarrestar prácticas an-ticompetitivas que afecten el comercio de bienes y servicios entre las partes por parte de empresas que disponen de poder de mercado.

Derechos de propiedad intelectual: Busca que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección, de modo que los dueños de las marcas, los trabajos intelectuales (como los escritores y com-positores) o los productores de bienes o servicios que tengan alguna mejora tecnológica protegida, reciban los incentivos de producir en el país y ser protegidos en los mercados internacionales. Igualmente, se ne-gocian las limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad intelectual, para salvaguardar la posi-bilidad de la población a acceder a medicamentos y otros productos a precios asequibles, atendiendo a nuestro menor nivel de desarrollo.

Solución de diferencias: Se pretende establecer un mecanismo justo, transparente y eficaz para la so-lución de controversias entre los países.

Compras del sector público: En la mesa de com-pras públicas se negocia el acceso de proveedores, bienes y servicios colombianos a los procesos de ad-quisición de las entidades públicas de los otros paí-ses, en condiciones que permitan una participación efectiva. Además del acceso mismo, se establecen las normas que rigen la actividad de contratación por parte de las entidades públicas Ministerio de Comer-

cio, Industria y Turismo (www.mincomercio.gov.co) y en la de la OMC (www.wto.org).

Servicios: Se busca eliminar las trabas al co-mercio de servicios que puedan tener los países en sus respectivas leyes. Los acuerdos permiten el de-sarrollo de reglas de juego transparentes. En estas negociaciones, los países pueden reservarse algunas restricciones que deseen mantener sobre sectores estratégicos, como la defensa nacional. Algunos de los sectores de servicios sobre los que se negocia son: el bancario, de telecomunicaciones, de servicios médicos y de servicios profesionales a las empresas.

Es claro que Ciencia, Tecnología e Innovación, CTI, es un tema transversal de la negociación, y en donde Colciencias ha enfocado su actuación en los temas de: propiedad intelectual, fortalecimiento de capacidades nacionales –transferencia de tecnolo-gía–, servicios de I&D a las empresas y cooperación internacional, y que apuntan a consolidar tanto una capacidad endógena de generación de conocimiento y a su circulación como a la apropiación de conoci-miento universal y a su transferencia a la sociedad.

Los principios en los que se basa un proceso de negociación del TLC son los contemplados en la Or-ganización Mundial del Comercio, OMC, que en el campo del comercio de servicios se refieren a: tra-to de la nación más favorecida, NMF, en el que cada miembro otorgará inmediata e incondicionalmente a los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro miembro un trato no menos favorable que el que conceda a los servicios similares y a los proveedores de servicios similares de cualquier otro país.

Para Colombia puede ser ilustrativo el caso de México en cuanto a que la liberalización comercial y el Nafta no han sido suficientes para lograr que ese país alcance los niveles de innovación tecnológica y el ritmo de progreso tecnológico de Estados Unidos y Canadá. México requiere mejorar la eficiencia de su sistema nacional de innovación, incrementar sus gas-tos de investigación y desarrollo y elevar sus niveles de pantentamiento, con el propósito de equipararse a países con mayor desarrollo tecnológico de dimen-sión económica similar. Los TLC son una condición necesaria para el desarrollo, más no suficiente: debe existir una concepción integral de aquél, en la cual CTI impulse la innovación tecnológica, basada en

Page 133: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 133

investigación y desarrollo de excelencia y cobertura suficiente (194) (195).

En la coyuntura actual del país, cuando se está iniciando el proceso de ingreso a mercados bajo libre comercio, el sector de CTI es uno de los que más vul-nerabilidad presenta puesto que tiene que enfrentar el reto de competir con economías cuyos sistemas de investigación e innovación son altamente desa-rrollados y están, sobre todo, muy bien financiados tanto por el sector público como por el privado. El conocimiento, que es el principal elemento de la competitividad, está monopolizado y subsidiado en las economías industrializadas.

Dada la importancia de las actividades de I&D, Colciencias ha visto en las negociaciones del TLC, una gran oportunidad para posicionar el tema de la CTI, y definir estrategias frente a las propuestas pre-sentadas. El TLC debe buscar que haya un flujo de conocimiento, donde tanto las empresas como los grupos y centros de investigación y tecnológicos na-cionales, tengan la posibilidad de interactuar con sus pares de USA como de los países andinos firmantes de este acuerdo y, en donde se garantice la transferencia de tecnología. Es aquí cuando Colciencias, junto con las entidades que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, deben buscar me-canismos creativos que garanticen esta transferencia y que no operen como barrera al comercio.

Es importante que en los diferentes modos de prestación no existan restricciones para los provee-dores de servicios, más bien facilidades para la movi-lización de científicos e investigadores. Esto afianzará el flujo de conocimiento en la región, fortaleciendo la construcción de capacidades científicas y tecnológi-cas. Así mismo, es fundamental obtener transparen-cia frente a los diferentes procesos de homologación de profesionales en el exterior, junto con acuerdos que faciliten el registro y reconocimiento de las capa-cidades nacionales, así como su fortalecimiento.

La importancia de los servicios radica en que estos representan un 70% del PIB en los países más desarrollados. Para el caso colombiano, los servi-cios contribuyen con el 74% del empleo, el 16% de las exportaciones y el 64% del PIB. Tiene entonces especial importancia abrir y generar mercados que incentiven el fortalecimiento científico y tecnológi-co nacional (196) (197).

Una de las más importantes tareas que tiene Col-ciencias en la mesa de propiedad intelectual es que

en los temas a negociar, el componente CTI haga par-te de las discusiones y sirva de base para tomar las decisiones en materia de patentamiento de la mate-ria viva, el reconocimiento de los conocimientos tra-dicionales como parte de una cultura milenaria y el tema de los medicamentos genéricos en el contexto de la equidad social, pero conservando la premisa de que la protección de conocimiento también hace par-te de las fortalezas que tienen nuestros países para disminuir un poco más ese abismo que nos separa con los países desarrollados.

Para los servicios de salud, el contexto actual del comercio internacional surge como una posibilidad rentable para los países que tienen claridad en el for-talecimiento de sus sistemas de salud y dependiendo de su capacidad para competir, ya que para un país la prestación competitiva de un servicio de salud de-pende de factores tales como la estructura de costos, disponibilidad y nivel de conocimientos, diferencia-ción de los servicios y disponibilidad de tecnología. Paro países en desarrollo pueden ver ventajas tales como personal especializado de menor costo, facto-res culturales, recursos naturales y técnicas medici-nales propias.

En Colombia la estructura normativa que gira al-rededor de la Ley 100/93 genera barreras de entra-da no arancelaria que en principio puede decirse no atacarían las estructuras actuales en que se presta el servicio. Sin embargo en la medida que el tratado se perfeccione pueden irse estableciendo condiciones de acceso a mercados que permitan o creen condi-ciones a empresarios estadounidenses (198).

Colombia compite en el sector de servicios de sa-lud de alta especialización y servicios de salud expor-table, llamado turismo médico y en esto se ha logrado establecer ventajas comparativas muy favorables. En lo que respecta a los servicios de Laboratorio Clínico, los resultados de las rondas no reflejan un efecto que ataque estas estructuras empresariales, lo que repre-senta en primera instancia una tranquilidad compe-titiva. Sin embargo, los laboratorios clínicos no están exentos de la inversión extranjera directa y en la me-dida que las condiciones de acceso a los mercados se hagan más atractivas, la competencia puede au-mentar. Esto hace inferir que el subsector de labo-ratorios está en la obligación de una actualización en tecnología, procesos, estándares internacionales y recurso humano que les permitan servicios cada vez más competitivos.

Page 134: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud134

ComentariosEn referencia a la formación de recursos huma-

nos y el papel de la universidad en la innovación tec-nológica, es necesario destacar que de no realizarse una adecuada gestión de talentos, se continuará des-perdiciando el capital intelectual de la sociedad y con ello se expondrá a una pérdida de conocimiento y de las competencias adquiridas con años de esfuerzo y costos elevados para los individuos.

Es indispensable el fortalecimiento de mecanis-mos de comunicación e información de la actividad científica y tecnológica, así como de la difusión, dis-cusión y uso de sus resultados entre académicos, investigadores, gobierno, empresarios y público en general.

Es necesario aplicar la cátedra Unesco Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina en las facul-tades con programas de Bacteriología en Colombia y participar de la red de Mujeres Científicas Latinoa-mericanas en las Ciencias Biomédicas, promoviendo de esta manera la incursión de las mujeres en la in-vestigación.

El TLC es una gran oportunidad para que los in-dustriales y empresarios de todos los sectores de la

economía nacional, los profesionales y los trabaja-dores de Colombia, ingresen competitivamente con productos y servicios a los mercados de los países firmantes del Tratado; para esto deben actualizar su tecnología y el recurso humano.

Existe una gran variedad y posibilidad de tec-nologías para todos los niveles de complejidad de los laboratorios; un escenario de oportunidad para apreciarlo, es el Congreso Internacional de Bacterio-logía que se realiza anualmente con convocatoria a nivel nacional, realizado en alguna ciudad del país y en donde se reúnen más de 50 casas comerciales y distribuidores de tecnología, productos, equipos e insumos.

La posibilidad de adquisición de tecnología di-fiere respecto al presupuesto, volumen de trabajo y nivel de atención que se maneje en cada uno de los prestadores de servicios, sea público o privado.

Tanto la investigación como el área comercial son dos grandes sectores que ofrecen oportunidades de desempeño para los profesionales del laboratorio, en el desarrollo de nuevas tecnologías, de biotecnolo-gía, ser asesores comerciales, empresarios en su sec-tor, que no se deben dejar en un segundo plano para el desarrollo integral de la profesión.

Page 135: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 135

IntroducciónEste capítulo trata de hacer una compilación de

las ocupaciones en las que se pueden desempeñar los profesionales del laboratorio presentadas por las universidades a nivel nacional y recogidos por la encuesta desarrollada por el estudio. Además, se despliega una serie de conceptos para un mejor contexto del tema de competencias laborales que se está planteando en Colombia, ya que en el mundo actual la información y la tecnología cambian rápi-damente, sobre todo para los profesionales de los que trata el estudio. Pero la capacidad de una per-sona, referida a sus facilidades de interrelacionarse, de hacerse responsable de sus actos, de ser coope-rativo en su puesto de trabajo y de interesarse por su propio crecimiento profesional, tiene un carácter más permanente y son el eje que hace la verdadera diferencia entre un trabajador competente de otro no competente.

La administración de recursos humanos, ade-más, debe considerar la descripción de puestos, la selección de personal y la evaluación de desempeño; estos procedimientos generalmente no se emplean por considerarse innecesarios y por ignorancia de técnicas para llevarlos a cabo. Se trata entonces de lograr una formación mucho más integrada al tra-bajo productivo, que garantice, mediante la forma-ción, la evaluación y certificación, las competencias laborales de las personas, en un marco de desarrollo humano y tecnológico sostenible.

Es importante mencionar el programa para la formación del empleo, promovido por el Gobierno

nacional y liderado por el SENA, que juega un papel fundamental por ser el responsable de la consolida-ción del Sistema Nacional de Competencias, el cual a partir de mapas funcionales y caracterizaciones del sector, pretende definir los perfiles ocupacionales e incorporarlos a la Clasificación Nacional de Ocupa-ciones, y expedir las normas técnicas que los regu-lan, para finalmente certificar la competencia laboral de los trabajadores.

AntecedentesLos países abrieron sus economías al comer-

cio mundial mediante el establecimiento de mar-cos arancelarios comunes, supresión de obstáculos aduaneros y estímulos tributarios a las inversiones, permitiendo que las empresas incursionaran en to-dos los mercados internacionales. En estas condi-ciones, de aparente libre competencia y de ausencia de ventajas comparativas, es imperativo para las em-presas mejorar y sostener su productividad y com-petitividad.

Los enfoques administrativos como el de la ca-lidad total, el justo a tiempo, la gerencia del ser-vicio, la planeación estratégica, el mejoramiento continuo, la gestión por principios, el outsoursing, el benchmarking, son herramientas de uso limitado en la dirección empresarial pública y privada. En ese contexto surge como factor clave la preparación del talento humano: formación, entrenamiento y ca-pacitación, que permitan la preparación de nuevos perfiles a través del desarrollo permanente y conti-

5 SE

CC

IÓN

Revisión del entorno ocupacional del sector de la bacteriología, bacteriología y

laboratorio clínico, microbiología y bioanálisis

Page 136: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud136

nuo de los trabajadores. En consecuencia, el rol de éstos en todos los niveles debe cambiar para que el talento humano se convierta en el factor estratégico de competitividad.

Permanecer con éxito en estos complejos esce-narios internacionales e integrarse a las corrientes mundiales del comercio, exige de las organizaciones productivas y de los países un compromiso total con la calidad: de los bienes y servicios que se producen, de los procesos y sistemas de gestión que se imple-menten y del talento humano que gestiona procesos y sistemas para generar bienes y servicios de cali-dad.

De allí la importancia de desarrollar en el talen-to humano competencias acordes con su campo de desempeño, ya que éstas son el resultado de las ex-periencias que se adquieren, a condición de estar presentes las aptitudes y los rasgos de personalidad que permitan sacar partido y ser eficaces en una si-tuación determinada; para adquirir o mejorar esas competencias debe estar presente la voluntad del individuo, la capacidad para aprender permanente-mente y encontrar los medios que favorezcan este desarrollo.

Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

El Sistema vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica y orientación profesional, estructurada, a partir de la identificación y definición de normas nacionales de competencia laboral, en procesos concertados con los actores so-ciales del país. Actúa en forma sistémica para:• Hacercongruenteslasofertasdeformacióndelas

entidades que forman parte del Sistema.• Articularsistemáticayeficazmentelaoferta,con

las necesidades del mundo del trabajo.• Articularseconelsistemaeducativoformal,esta-

bleciendo mecanismos transparentes de equiva-lencias y homologaciones.

Tiene como misión promover el mejoramiento de la calidad del desempeño de los recursos humanos, garantizando mediante procesos de normalización, formación, evaluación y certificación de competen-cias laborales, el desarrollo y consolidación de siste-mas de educación y formación articulada y coordina-da, requerida por el mercado de trabajo.

Sistema nacional de formación para el trabajo

Oferta de formación profecional y capacitación en el país

Educación Técnica, Tecno-

logía, Universidades

Educaciónno formal

Media-Técnica

Programa de capacitación continua en la empresa

ModeraciónOferta de fomación

EvaluaciónCertificación

SENA

Normalización de competencia laboral

Gremios

Empresarios

Trabajadores

Organizacionessindicales

Trabajo

Sistema nacional de formación para el trabajo

Page 137: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 137

El Sistema Nacional de Formación para el Trabajo articula e integra gremios, empresas, centros de edu-cación y desarrollo tecnológico, instituciones educa-tivas técnicas, tecnológicas y de formación profesio-nal, y al Estado con el fin de definir e implementar políticas, directrices y estrategias para el desarrollo y cualificación de los recursos humanos del país y el aprendizaje permanente (1).

Marco JurídicoLa Constitución Nacional de Colombia, en sus ar-

tículos 54 y 67, señala la responsabilidad del Estado sobre la educación y la capacitación de los ciudada-nos para su desarrollo integral. La Ley 119 de 1994, mediante la cual se reestructura el SENA, establece que estará encargado de cumplir la función que co-rresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofrecien-do y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y la capacitación de las per-sonas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

En concordancia con esta Misión, se expidió el Decreto 1120 de 1996 por parte del Ministerio de la Protección Social, que señala para el SENA la res-ponsabilidad de liderar en el país la creación de un Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y lo faculta para proponer políticas y trazar directrices a nivel nacional, sobre la formación profesional para el trabajo, de modo que se garantice la calidad, per-tinencia, eficacia y cobertura requeridas para promo-ver la educación permanente a través de la cadena de formación.

El Gobierno Nacional, mediante el Documento Conpes 2945 de 1997, estableció la necesidad de: “Conformar un Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, liderado por el SENA, con las entidades que ofrecen educación técnica, tecnológica y forma-ción profesional en el país, para elevar el nivel de calificación y competencia de la fuerza laboral, me-diante alianzas entre estas entidades y los sectores productivo y gubernamental”. Así mismo, señala el documento, la necesidad de “Modernizar la forma-ción profesional de la entidad para incrementar la pertinencia, cobertura y calidad de sus programas”.

El SENA, por delegación del Gobierno nacio-nal, mediante del Decreto 933 de abril de 2003, art. 19, “regulará, diseñará, normalizará y certificará las

competencias laborales”; deja en su estructura la Di-rección del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, área que tiene la competencia para “Dirigir la implementación en el país del Sistema Nacional de formación para el trabajo y proponer las políticas para la ejecución de los procesos de Normalización, Evaluación y Certificación, reconocimiento y articu-lación de programas de formación que de él se de-rivan para el desarrollo del talento humano, su em-pleabilidad y el aprendizaje permanente” (2).

El Documento Conpes Social 81 del 2003, “Con-solidación del sistema nacional de formación para el trabajo en Colombia”, presenta a consideración una propuesta para avanzar en la consolidación del Siste-ma Nacional de Formación para el Trabajo en Colom-bia, SNFT, complementaria a las reformas introduci-das al SENA y al mismo SNFT, mediante el Decreto 249 de 2004.

La propuesta se basa en principios de calidad, pertinencia y flexibilidad de la oferta de formación, competitividad del recurso humano y transparencia y eficiencia en la administración de los recursos. Para implementar estos principios, se propicia la articu-lación de los diferentes actores del SNFT en torno a la política de formación del recurso humano que requiere el país, el incremento y la diversificación de la oferta de formación para el trabajo mediante si-nergias y alianzas institucionales, la pertinencia de la oferta de formación de acuerdo con los requeri-mientos del sector productivo y la transparencia del sistema. En particular, separa las funciones de linea-mientos de política del SNFT y el proceso de acre-ditación en cabeza del Ministerio de la Protección Social (MPS), en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de aquellas relacionadas con las funciones de evaluación de pertinencia y de la provisión de la capacitación en cabeza del SENA, y a través de ésta, de las demás entidades de formación para el trabajo (3).

Page 138: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud138

Subsistemas que conforman el Sistema Nacional de Formación para el TrabajoSistema de Normalización de competencias laborales

El soporte fundamental del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo es el sistema de normali-zación de competencias laborales; su objetivo es or-ganizar, estructurar y operar procesos para estable-cer, desarrollar y actualizar, en concertación con el sector productivo, educativo y el Gobierno, normas de Competencia Laboral Colombiana, que faciliten la ejecución de procesos de evaluación, certificación, formación y gestión del talento humano. El Gobierno nacional ha previsto en el Plan Nacional de Desarro-llo que el SENA sea el organismo normalizador de competencias laborales para Colombia.

En este contexto se entiende por competencia laboral la capacidad real que tiene una persona para aplicar conocimientos, habilidades y destrezas, valores y comportamientos, que se requieren para ejercer en propiedad un oficio o una actividad labo-ral. Al momento de clasificar los diferentes tipos de competencias, también existe una gran variedad. Un ejemplo es el usado por la empresa Mannesmann, de Alemania.• Competencias Metodológicas corresponden a

los niveles precisos de conocimientos y de infor-mación requeridos para desarrollar una o más tareas.

• Competencias Técnicas se refieren a las aplica-ciones prácticas precisas para ejecutar una o más tareas.

• CompetenciasSocialesrespondenalaintegraciónfluida y positiva del individuo a grupos de trabajo y a su respuesta al desafío social que ello implica, aunque siempre vivenciadas desde la perspectiva laboral.

• Competencias Individuales tienen relación conaspectos como la responsabilidad, la puntuali-dad, la honradez, etc.

La integración de estas 4 competencias relaciona-das con un oficio o actividad laboral corresponde al Perfil Ocupacional de éste (4).

Normas de Competencia LaboralSon estándares reconocidos por el sector produc-

tivo, que describen los resultados que un trabajador

debe lograr en su desempeño; los contextos en que éste ocurre, los conocimientos que debe aplicar y las evidencias que debe presentar para demostrar su competencia. Las normas son la base fundamental para la modernización de la oferta educativa y para el desarrollo de los correspondientes programas de certificación. La identificación y definición de las normas nacionales de competencia y sus niveles de-mandan la participación sistemática de empresarios, trabajadores, organizaciones profesionales, sector educativo y Gobierno. Este sistema opera mediante dos instancias básicas:• Organismo Normalizador, es el SENA cuya fun-

ción central es la aprobación de Normas de Com-petencia Laboral Colombianas.

• Mesas Sectoriales, instancias de concertación nacional donde se proponen políticas de desa-rrollo de los recursos humanos y de formación, y un marco nacional de calificaciones que facili-tan el aprendizaje permanente y la empleabilidad mediante procesos de normalización, formación, evaluación y certificación de competencias la-borales. En la mesa sectorial de salud, específi-camente en el equipo técnico de bacteriología, participa de manera activa el Colegio Nacional de Bacteriología.

Sistema de Evaluación y Certificación de competencias laborales

La certificación de la competencia laboral de las personas es el reconocimiento que hace un orga-nismo certificador acreditado a un trabajador porque hace bien su trabajo al cumplir con los requisitos establecidos por los expertos en una norma de com-petencia laboral, confirmando con ello la capacidad que tiene para desempeñarse en diferentes funciones y contexto laborales.

La certificación tiene como único referente una norma de competencia laboral, unidad mínima de certificación, y su logro debe guardar corresponden-cia con las demandas del sector productivo. Los be-neficios se pueden reflejar en:

El trabajador, en cuanto le permite: • Serreconocidosocialmenteporlascompetencias

que ha adquirido en el ejercicio laboral. • Adquirirydesarrollarhabilidadesquelepermiten

adaptarse a los cambios tecnológicos y organiza-

Page 139: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 139

cionales para desempeñarse en su trabajo con la competencia esperada.

• Transferir su competencia laboral, dentro de unmismo proceso productivo, entre empresas, sub-sectores y actividades laborales.

• Identificarsusituaciónfrentealmercadolaboraly orientar así la búsqueda de empleo.

• Identificar qué competencia debe adquirir y de-sarrollar y generar oportunidades de aprendizaje permanente a lo largo de su vida.

• Mayoresposibilidadesdevinculaciónlaboralydepromociones laborales.

El sector productivo, en cuanto le permite:• Armonizar en lasorganizaciones la certificación

del sistema de calidad, del producto y de la com-petencia laboral de los recursos humanos, varia-bles de un sistema integral de calidad.

• Proporcionar elementos fundamentales para lagestión del recurso humano, la optimización de los procesos de contratación, concentración de recursos financieros para el desarrollo personal y técnico, y para el desarrollo de políticas laborales y salariales.

• Identificar necesidades de capacitación al inte-rior de las empresas y optimización de inversión, puesto que la respuestas de mejoramientos son planes reales ante necesidades reales.

• Reducirenlasempresasloscostosyoportunidadde los procesos para la formulación del plan per-sonal de competencias.

• Armonizarlasnecesidadesdelempleadorconlascompetencias certificadas en una persona.

• Promover el incremento de la productividad ycompetitividad de las empresas mediante el me-joramiento permanente y continuo de la compe-tencia de los recursos humanos.

Los oferentes de formación, en cuanto les permite:• Estructuraryregularlaofertaeinferirensuca-

lidad, pertinencia y oportunidad, para responder a las necesidades del trabajador y del sector pro-ductivo.

El sistema de certificación de la competencia la-boral opera a través de Organismos Certificadores, los cuales deben poseer competencia técnica, estruc-tura organizacional y personal competente para rea-

lizar los procesos de certificación. Ellos pueden ser personas jurídicas públicas o privadas, y tienen como funciones promover la certificación de las personas en funciones productivas frente a normas de compe-tencia laboral, operar el proceso de evaluación, reco-nocer a los evaluadores y a los auditores, certificar al trabajador competente y orientar al trabajador toda-vía no competente, en el desarrollo y adquisición de la habilidad y destrezas faltantes.

El SENA, Organismo Normalizador y Certificador de la competencia laboral, tiene como órgano rector al Consejo Directivo Nacional quien está conformado por los ministerios de la Protección Social, Industria, Comercio y Turismo, y Educación Nacional, y dele-gados de la ANDI, Fenalco, SAC, Acopi, Colciencias, Conferencia Episcopal, confederaciones de trabaja-dores y de las organizaciones campesinas, a quienes les corresponde aprobar las normas de competencia laboral colombianas y reglamentar los procesos de normalización, evaluación y certificación.

La Evaluación de Competencia Laboral es el proceso por medio del cual se recoge evidencia del desempeño, del producto y del conocimiento de una persona con el fin de determinar si es competente o aún no para desempeñar una función laboral.

Se evalúan las competencias para saber qué tipo de trabajador se está contratando y para saber cuál es su nivel en cuanto a ellas. Normalmente, en el pri-mer caso, el resultado de la evaluación de las com-petencias de un postulante va a ayudar a tomar la decisión de si conviene o no contratarlo; pero la eva-luación de desempeño, en cambio, es bastante más compleja y permite detectar falencias y carencias en las personas que ocupan determinados puestos de trabajo, las cuales pueden ser sujetas de un proceso de capacitación posterior.

El objetivo de evaluar las competencias labora-les es sacar una especie de fotografía de la situación laboral de los trabajadores, referida al nivel de sus conocimientos, habilidades y conductas en sus res-pectivos puestos de trabajo. Y es que la evaluación de competencias no se aplica durante los procesos de enseñanza-aprendizaje que experimenta una per-sona, sino que se usa en sus procesos laborales. Así que el concepto moderno de evaluación de compe-tencias se refiere a la necesidad de aplicar los res-pectivos instrumentos antes de contratar personal, durante las actividades laborales de los trabajadores (evaluación de desempeño) y después de haberlos

Page 140: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud140

sometido a procesos de capacitación, para efectos de saber en qué medida ésta ha favorecido el desarrollo de la empresa (5).

La Evaluación de desempeño procura identificar el déficit que los trabajadores pueden tener en la eje-cución de sus funciones y tareas, para lo cual debe existir un perfil ocupacional definido para los puestos de trabajo. Este es el medio de contraste que permite detectar las falencias o carencias del trabajador. Na-turalmente, no todos los aspectos deficitarios tienen el mismo nivel de importancia para la organización. De allí que antes de efectuar cualquier evaluación de desempeño, es necesario que la empresa haya defi-nido sus procedimientos productivos o de servicio. El análisis funcional permitirá luego graduar los niveles de importancia de las diferentes competencias invo-lucradas en los puestos de trabajo.

Las condiciones básicas de todo proceso de eva-luación de competencias laborales se refieren a su Validez, Autenticidad y Suficiencia y definen la can-tidad de veces exigidas y la cantidad de experiencia necesaria para ser considerado competente; Justicia, es decir evaluaciones con estándares, criterios e ins-trumentos similares, y Aceptación.

Se pueden manejar metodologías como la aplica-ción de encuestas y pautas de observación en donde se involucre tanto al evaluado como a quienes se in-terrelacionan con él durante su trabajo; los instru-mentos que se usen deben entregar demostraciones de competencias conductuales relacionadas exclusi-vamente con las funciones y tareas que el evaluado ejecuta. Esto es, no basta preguntarse si el traba-jador es puntual al ingresar a la fábrica, si no cuán puntual es al entregar sus productos; no es suficien-te la facilidad de la persona por mantener la armonía en su puesto de trabajo, si no cuánto beneficia esto al desempeño del equipo. Así se dará cuenta de las competencias que se poseen versus las requeridas para ejecutar adecuadamente las funciones y tareas encomendadas para el trabajo, que a su vez dan como resultado las necesidades de capacitación del personal (2).

Los criterios que se utilizan para evaluar perso-nal de clínicas y hospitales deben estar relacionados directamente con conocimientos y aptitudes de in-tegración, de trabajo común, de apoyo, de vocación de servicio, de responsabilidad, considerando que el servicio que se brinda es muy trascendental, pues se trabaja con la salud de las personas; es por ello que

se considera importante evaluar y detallar cada uno de estos aspectos: Experiencia, Conocimiento del puesto, Aptitudes personales, Actitudes personales, Capacidad de trabajo en equipo, entre otros (6).

Sistema de Formación con base en competencias laborales

Su objetivo es articular a los proveedores de edu-cación técnica, tecnológica y formación profesional en el país, para modernizar y mejorar sus programas, de acuerdo con las necesidades y demandas del sec-tor productivo, garantizando mayor cobertura, perti-nencia, flexibilidad y servicios de calidad que contri-buyan a la competitividad nacional, atendiendo las siguientes características:• Pertinencia: Garantizar la articulación entre la

formación y capacitación que se imparte con las necesidades y demandas del sector productivo.

• Flexibilidad: Facilitar el acceso de las personas a la formación y capacitación, reconociendo su heterogeneidad y los aprendizajes adquiridos de diversas maneras, mediante diseños modulares basados en normas nacionales de competencia laboral, estrategias, ambientes y nuevos métodos de aprendizaje.

• Continuidad: Facilitar el aprendizaje permanente y a lo largo de toda la vida.

El diseño, desarrollo y modernización de los pro-gramas por parte de las diferentes entidades de for-mación, con base en normas de competencia laboral colombianas, facilitan los procesos de homologación y reconocimiento de aprendizajes previos y asegura la pertinencia de la oferta, garantizando el concurso del talento humano con la competencia requerida en las nuevas condiciones internacionales de competi-tividad.

Es también objetivo de este sistema diseñar he-rramientas y mecanismos de homologación y equi-valencia entre los planes de formación basada en

Page 141: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 141

competencias laborales y los planes de estudio del sistema educativo formal, para facilitar la transferen-cia y movilidad entre los dos sistemas y allanar los procesos de formación continua.

Ocupación, área de desempeño y nivel de cualificación

OcupaciónConjunto de puestos de trabajo o empleos, con

funciones productivas afines, cuyo desempeño re-quiere competencias comunes relacionadas con los resultados que requiere el sistema productivo.

Si el empleo se define como un conjunto de ta-reas asignadas a una sola persona, las competen-cias se definen como “la capacidad de desempeñar

las tareas inherentes a un empleo determinado” y se encuentran en diferentes niveles y grados de espe-cialización. El “nivel de competencias” está en fun-ción de la complejidad y la diversidad de las tareas. La especialización de las competencias “se relaciona con la amplitud de los conocimientos exigidos, los útiles y máquinas utilizados, el material sobre el cual o con el cual se trabaja, así como la naturaleza de los bienes y servicios producidos”.

Los niveles de ocupación de trabajos se clasifi-can bajo varios criterios, como: Nivel educativo re-querido, Complejidad del trabajo, Forma del trabajo, Sector del trabajo. La clasificación en grandes gru-pos de los trabajos y las ocupaciones, según la Cla-sificación Internacional Uniforme de Ocupaciones –CIUO–, es la que se presenta en el cuadro siguiente, donde se aprecia la ubicación de los profesionales de bacteriología en esta clasificación:

Grupo Ocupaciones Ubicación de Bacteriología

1Miembros de cuerpo ejecutivo, legislativo y personal direc-tivo de la Administración Pública y de empresas, gerentes, administradores y directores

Gobierno - Ministerios, Superin-tendencias, Entes Territoriales, Institutos - ARP - EPS - IPS - ARS - ESE - Medicina Prepagada – Co-legios, Universidades - Centros de Investigación -Asociaciones Científicas – Sindicatos - Gre-mios - Casas Comerciales - Dis-tribuidores - Industria

2 Profesionales científicos y especializados

3 Técnicos y profesionales de nivel medio

4 Empleados de oficina

5Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

6Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pes-queros

N.A.

7Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

N.A.

8 Operadores de instalaciones y máquinas y montadores. N.A.

9 Trabajadores no calificados N.A

10 Fuerzas Militares Régimen de las Fuerzas Militares

Tabla 27. Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones -CIUO

Fuente: http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/rh/30/clasocup.htm

El DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) consideró que la adaptación de la CIUO 88 es la clasificación de ocupaciones más ade-cuada para Colombia, después de realizar diversos estudios y comparativos.

CIUO 1988 de la OIT:• Uso:comparabilidadInternacional• Principios: tipo de trabajo realizado, empleo y

competencia• Estructura:jerárquicaypiramidal

Page 142: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud142

1.

Muchos Candidatos - Muchas Vacantes (Ocupaciones Dinámicas): son aquellas en las cuales tanto la ofer-ta (personas) como la demanda (puestos de trabajo disponibles en las empresas) son promisorias, y por lo tanto son aconsejables sobre todo para que las personas de esas áreas o campos profesionales, se inclinen a buscar empleo.

2.

Pocos Candidatos - Muchas Vacantes (Ocupaciones Dinámicas en Demanda): las que ofrecen oportuni-dades en el mercado laboral y para las cuales hay menos personas que puestos de trabajo; presentan por ello, buenas oportunidades para quienes estando interesados en buscar empleo y perteneciendo al mismo campo profesional, logren insertarse en el mercado laboral, es decir conseguir el empleo.

3.Muchos Candidatos - Pocas Vacantes (Ocupaciones Dinámicas en Oferta): aquellas en las cuales las opor-tunidades de empleo son escasas en comparación con el número de personas que aspiran a ellas.

4.Pocos Candidatos - Pocas Vacantes (Ocupaciones Poco Dinámicas): no obstante haber personas interesa-das en los puestos de trabajo y puestos de trabajo para ellas, éstas no son promisorias en comparación con otras ocupaciones del mismo campo o área profesional.

Las estadísticas del país en número, áreas y regio-nes no son confiables, ya que un profesional puede estar proporcionando servicios en forma simultánea a dos o más instituciones, en la figura de consultor o asesor, y además los registros de las diferentes se-cretarias de salud departamentales están falsamente

aumentados por el desplazamiento de los profesio-nales de una región a otra a prestar sus servicios. De allí la importancia de tener un registro único para profesionales de la salud, como lo menciona la Ley de Talento Humano.

• LaCIUO88esunarevisióndelaCIUO68yman-tiene la misma definición de empleo: conjunto de tareas cumplidas por una misma persona

• Ocupación: conjunto de empleos cuyas tareaspresentan una gran similitud

• Competencia: capacidad de desempeñar las ta-reas relacionadas con un empleo determinado.

CNO SENA 97:• Uso:intermediaciónlaboral• Principios:serycacer• Estructura:matricialyjerárquica• La base fundamental de esta clasificación es la

Clasificación Ocupacional Nacional Canadiense• (NOC),quetienecomofinlaintermediaciónlabo-

ral y la formación del recurso humano. • Porrazóndesusnecesidadesycompetencialegal,

el mismo SENA elaboró la CON 1997 con base en la Clasificación Canadiense de Ocupaciones. En principio, esta clasificación privilegia el aspecto de especificidad nacional, pero fue concebida con fines de intermediación laboral y no permite con facilidad la adaptación para los fines estadísticos del DANE. Adicionalmente, la CNO 97 propuesta por el SENA no es específica para aquellas ocupa-

ciones elementales que no requieren formación profesional; se entiende que es debido al uso para el cual fue construida (7).

Clasificación nacional de ocupaciones (CNO)

Organización sistemática de las ocupaciones existentes en el mercado laboral colombiano, aten-diendo a dos criterios: el área de desempeño y el nivel de competencia. Su propósito es servir como herramienta eficaz de recolección, consolidación y divulgación de información estadística ocupacional, útil para el análisis del mercado laboral y el apoyo a la planificación, formulación e implementación de políticas de empleo, educación y calificación del re-curso humano.

La utilización de dos criterios significa que la CNO puede considerarse bien desde la perspectiva del área de desempeño o del nivel de cualificación, o por una combinación de las dos. Esta flexibilidad permitirá a los usuarios enfocarla desde la perspectiva que me-jor se adapte a sus necesidades.

Ocupaciones según su dinámica en el mercado laboral, organizadas de acuerdo con las siguientes definiciones:

Fuente: http://observatorio.sena.edu.co/Ind/Regional/nav/01_primerTrimestre/ocupReg.html

Page 143: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 143

Será necesario establecer un estudio para definir los perfiles de los cargos de los sectores en que se desempeñan los profesionales. Por lo tanto se propo-ne realizar una indagación del Talento Humano en los diversos niveles institucionales, gubernamentales, administrativos u operativos para prestación de ser-vicios en las ARP, en el sector salud EPS e IPS, en las empresas proveedoras y en el sector informal con la definición, cuantificación y funciones en los cargos.

Área de desempeñoSector de actividad productiva delimitado por la

misma naturaleza de trabajo donde, por tanto, el conjunto de funciones que desarrollan sus trabaja-dores tiene como propósito común producir bienes o servicios de similar especie. La Clasificación Na-cional de Ocupaciones de Colombia tiene 10 áreas de desempeño.

Finanzas y Administración

Contiene ocupaciones propias de la provisión de servicios financieros, de crédito, seguros e inversiones; la provisión de servicios administrativos o de apoyo en oficina. Algunas ocupaciones de esta área son exclusivas del sector financiero y la mayoría son transversales a todas las empresas. Con frecuencia, las ocupaciones de niveles de cualificación A y B, requieren ge-neralmente programas de educación específicos. Algunas ocupaciones del nivel B pueden también proveerse con trabajadores con vasta experiencia en ocupaciones administrativas relacionadas.

Ciencias Naturales, Aplicadas y Relacionadas

Contiene ocupaciones profesionales y técnicas que se caracterizan funda-mentalmente por la investigación, desarrollo de las matemáticas y las cien-cias naturales y su aplicación en áreas como la ingeniería, arquitectura, ur-banismo y afines. Las ocupaciones de esta área requieren generalmente de educación superior o técnica en una disciplina científica determinada. La progresión desde ocupaciones del nivel B hacia ocupaciones del nivel A, sólo es posible mediante la acreditación de estudios formales.

Salud

Comprende ocupaciones relacionadas con la provisión de servicios de salud directamente a pacientes y de apoyo técnico para la prestación de los servi-cios. La mayoría de estas ocupaciones requiere de estudios formales a nivel superior. La progresión desde ocupaciones del nivel B hacia ocupaciones del nivel A, sólo es posible mediante la acreditación de estudios formales. Las ocupaciones del nivel C requieren programas de capacitación laboral.

Ciencias Sociales, Educacion, Servicios

Gubernamentales y Religión

Comprende un vasto número de ocupaciones relacionadas con la adminis-tración de justicia, la enseñanza, la investigación en ciencias sociales, de-sarrollo y administración de políticas y programas gubernamentales. Por lo general estas ocupaciones requieren de estudios superiores. La progresión desde ocupaciones del nivel B hacia ocupaciones en el nivel A solo es posi-ble mediante la acreditación de estudios formales.

Arte, Cultura, Esparcimiento y Deporte

Comprende ocupaciones cuyo propósito fundamental es ofrecer entreteni-miento, esparcimiento y comunicación y están relacionadas con arte, cul-tura, artes escénicas, periodismo, literatura, diseño creativo y deporte. Las ocupaciones de esta área se caracterizan por un requisito de talento creativo (como es el caso de los diseñadores y actores) o por requisitos de capacidad atlética y en algunos casos de estudios superiores.

Tabla 28. Áreas de desempeño

Page 144: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud144

Nivel de cualificaciónDefinido generalmente por la complejidad de las

funciones, el nivel de autonomía y responsabilidad de la ocupación en relación con otras y por consiguiente la cantidad, tipo y nivel de educación, capacitación y experiencia requeridos para su desempeño. Es im-portante señalar que los niveles de cualificación no se refieren a la enunciación de una posición o pres-tigio socioeconómico sino que más bien se orienta a precisar los requisitos de ingreso presentes en una ocupación. En la CNO se identifican cuatro niveles de cualificación:

Nivel A: Las funciones de estas ocupaciones sue-len ser muy variadas y complejas, su desempeño

exige un alto grado de autonomía, responsabilidad por el trabajo de otros y ocasionalmente por la asig-nación de recursos; se requiere generalmente haber cumplido un programa de estudios universitarios o a nivel de posgrado.

Nivel B: Las funciones de las ocupaciones de este nivel son por lo general muy variadas, demandan responsabilidad de supervisión, un apreciable grado de autonomía y juicio evaluativo; se requiere gene-ralmente de estudios técnicos o tecnológicos.

Nivel C: Las funciones de estas ocupaciones com-binan actividades físicas e intelectuales, en algunos casos variadas y complejas, con algún nivel de auto-nomía para su desempeño; por lo general se requiere

Ventas y Servicios

Contiene ocupaciones dedicadas a las ventas, la provisión de servicios per-sonales, protección y seguridad, así como ocupaciones de turismo, hotelería y gastronomía. Su esencia es la prestación de servicios personales. Las ocu-paciones del nivel C de cualificación de esta área requieren en su gran mayo-ría de programas de entrenamiento y capacitación y para las ocupaciones de supervisión puede existir alguna progresión a través de la experiencia.

Explotación Primaria y Extractiva

Contiene ocupaciones dedicadas con exclusividad a la explotación y extrac-ción de minerales, petróleo y gas, producción agrícola, pecuaria, pesquera y explotación forestal. Algunas de estas ocupaciones requieren salidas de programas de entrenamiento y capacitación y muchas se caracterizan por el entrenamiento en el trabajo y por el progreso a través de la experiencia.

Operación de Equipos, del Transporte y Oficios

Comprende ocupaciones de la construcción, contratistas, operadores de equipo de transporte y equipo pesado, mecánicos, electricistas, instaladores de redes eléctricas y de comunicaciones y los oficios universales como car-pinteros, sastres, plomeros, tapiceros y zapateros. La mayoría de los oficios de esta área requiere haber cumplido un programa de aprendizaje, cursos de capacitación combinada con entrenamiento en el trabajo. El ascenso hasta supervisor o contratista es viable a través de la experiencia. (Hay poca mo-vilidad entre ocupaciones de esta área debido a la especificidad de cada una y a los requisitos de aprendizaje, entrenamiento o licencias requeridas para su desempeño.)

Procesamiento, Fabricación y Ensamble

Contiene un numeroso grupo de ocupaciones de supervisión y operación de los procesos de fabricación, ensamble o procesamiento. Las ocupaciones en esta área se caracterizan por un progreso interno y por el entrenamiento en el trabajo. El trabajador típico se inicia como obrero y progresa hacia ocupaciones más especializadas a través de la experiencia. No obstante, las ocupaciones del nivel B de cualificación son cada vez más técnicas y requie-ren de programas de formación.

Ocupaciones de DirecciónEsta área de desempeño contiene las ocupaciones de alta dirección y ge-rencia media, además se han incluido los miembros del poder ejecutivo, legislativo y judicial.

Fuente: (7)

Page 145: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 145

Área ocupacional

31 Ocupaciones profesionales en salud

Campo ocupacional

312Optómetras y otros profe-sionales del diagnóstico y tratamiento de la salud.

Ocupación 3122Otros profesionales del diagnóstico y tratamiento de la salud.

haber cumplido un programa de aprendizaje, educa-ción básica secundaria más cursos de capacitación, entrenamiento en el trabajo o experiencia.

Nivel D: Las funciones de estas ocupaciones ge-neralmente son sencillas y repetitivas, se refieren al desempeño de actividades fundamentalmente de ca-rácter físico y exigen un alto nivel de subordinación; la experiencia laboral no es requerida o en el mejor de los casos es mínima. Se requiere, por lo general, el mínimo de educación permisible.

Matriz de la CNO Niveles de

cualificaciónÁreas de desempeño

1 2 3 4 5 6 7 8 9Ocupaciones de direcciónNivel de cualificación A

11 21 31 41 51

Nivel de cualificación B

12 22 32 42 52 62 72 82 92

Nivel de cualificación C

13 33 63 7383 9384 94

Nivel de cualificación D

66 76 86 96

Profesionales en salud

311 Médicos, odontólogos y veterinarios312 Optómetras y otros profesionales del diagnósti-

co y tratamiento de la salud313 Farmacéuticos, dietistas y nutricionistas 314 Profesionales en terapia y valoración315 Profesionales en enfermería

Las filas de la matriz corresponden a los 4 nive-les de cualificación, las columnas corresponden a 9 áreas de desempeño. La décima área, dirección y gerencia, está organizada en la parte superior de la matriz y no debe considerarse como un nivel de cua-lificación ya que no necesariamente la educación y entrenamiento son determinantes para el empleo en estas ocupaciones. Cada celda de la matriz, es decir el cruce de un área con un nivel, constituye un área ocupacional dentro de la cual aparecen los campos ocupacionales.

Una de las características de la CNO es su sistema de códigos; cada área ocupacional, campo ocupacio-nal y ocupación poseen un código único. Un código de dos dígitos se asigna al nivel de área ocupacional, un tercer dígito es añadido al nivel de campo ocupa-cional y un cuarto dígito es añadido al nivel de ocu-pación.

Lo anterior aplica para todas las ocupaciones ex-cepto para las ocupaciones de dirección y gerencia. Para ésta, el primer digito es 0 y el segundo dígito representa el tipo de trabajo o área de desempeño de 1 a 9, como se enunció anteriormente.

Perfil ocupacional Un perfil ocupacional es una descripción de las

habilidades que un profesional o trabajador debe tener para ejercer eficientemente un puesto de tra-bajo.

Otra breve definición es: “La descripción de las ocupaciones existentes en el sector empleador y que están siendo o se espera sean desempeñadas por el egresado de un programa o trabajador”, tratando de establecer la relación cargo-función-responsabili-dad, como también los componentes, actitudina-les, habilidades y destrezas que se requieren para el desempeño de dicho cargo.

Un perfil ocupacional es también es una descrip-ción muy usada en las instituciones educativas, en donde se describen las habilidades que los estudian-tes adquieren al finalizar su trabajo académico. La creación de un perfil ocupacional se puede conside-rar una parte del análisis y la descripción de cargos, ya que a partir de las necesidades empresariales, se

Page 146: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud146

crean perfiles ocupacionales como un elemento en la selección y análisis de personal.

Tipos de perfiles:• Perfil Profesional: Es el perfil de las posibles pro-

fesiones que podrán ejercer determinadas fun-ciones. Ejemplo: Cargo: Gerente comercial; Perfil profesional: Egresados en Administración de em-presas con especialización en ventas.

• Perfil ocupacional: El profesional deberá estar capacitado en... y podrá... Ejemplo: El trabajador deberá estar en capacidad de:- Diseñar, desarrollar e implementar procesos de

automatización en industrias.- Analizar, adaptar y crear tecnología en el campo

de la automatización industrial.- Prestar asesoría a la industria. - Prestar asesoría al Estado en la definición de

los planes de fomento y modernización.Y podrá...

- Tener independencia para realizar dichas fun-ciones.

- Movilizarse libremente. - Utilizar recursos de la compañía.

• Perfil actitudinal: Consiste en determinar las ca-pacidades éticas, creativas y emocionales de la persona (valoración ética alta, capacidad de li-derazgo, inteligencia emocional fuerte...) Ejemplo: Para poder desempeñarse con maestría en su tra-bajo el profesional:- Deberá tener una ética intachable y respetar los

valores de la empresa. - Responder por sus acciones o actitudes. - Ser amable, etc. (todo depende de lo que la em-

presa desee).

Generalmente dentro de los perfiles profesionales en las universidades se destacan diversas cualidades en las diferentes esferas del conocimiento (9).

Todo este marco conceptual se plasma en este do-cumento con el ánimo de que los profesionales co-nozcan, en términos generales, bajo que parámetros fueron concebidos sus perfiles profesional y ocupa-cional, y cómo ahora pueden aportar para que éstos tengan una mejora programada hacia los ámbitos ac-tuales del desempeño de los profesionales dentro y fuera del laboratorio.

Perfiles profesionales y ocupacionales que presentan las universidades de Colombia en los programas de bacteriología. 2007

Universidad Perfiles profesional y ocupacional

Pontificia Universidad

Javeriana

Profesionales altamente calificados, competentes en el ámbito nacional e internacional, con sensibilidad y responsabilidad social que les permita afrontar los retos y participar en la solución de los problemas de salud, a través de sus sólidos conocimientos en bioquími-ca y microbiología clínica, aplicados tanto al análisis clínico, como a la investigación y al desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con su campo de acción.

Perfil Ocupacional• Asistencial. En la prestación de servicios en laboratorios públicos o privados de

carácter clínico, toxicológico, forense o el banco de sangre en sus diferentes aplica-ciones de prevención, diagnóstico y seguimiento de la enfermedad, salud ambiental y ocupacional.

• Saludpúblicayepidemiología. Participa como líder, formando parte activa de los grupos de trabajo, coordinando con las instituciones del Gobierno ya sean internacionales, na-cionales, departamentales o municipales, el desarrollo de proyectos para la prevención, asistencia y promoción de la salud.

• Investigación. Liderando grupos interdisciplinarios de investigación básica o aplicada en salud. Así mismo, podrá establecer empresas o laborar en organizaciones de desa-rrollo tecnológico diseñando y desarrollando tecnología propia del laboratorio a través de procesos de biotecnología y bioinformática.

Page 147: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 147

Universidad Perfiles profesional y ocupacional

• Educación. Diseñando, aplicando y evaluando programas de educación en salud para diferentes individuos, grupos o comunidades. Participando como profesor universita-rio en sus áreas de formación. Desarrollando diferentes mecanismos de comunicación escritas de su área de desarrollo como manuales, libros, revistas, entre otros.

• Administración. Gerenciando y auditando programas de diagnóstico clínico; asesoran-do al sector en el marco de la normatividad vigente en programas de Garantía de Cali-dad, procesos de Certificación, Legislación y Auditoría. Es un profesional con capacidad de gestión empresarial, comunitaria y personal.

Universidad Colegio Mayor

de Cundinamarca

Perfil ProfesionalEn lo Académico• Identificaproblemasrelacionadosconeláreadelasalud,proponesolucionesydesa-

rrolla actividades en pro de estas.• Diseña,implementayevalúaprogramasyproyectosdepromoción,prevenciónyaten-

ción en salud que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población.• Comprendeprocesosfisicoquímicos,bioquímicosygenéticosquetienenlugarenlos

seres vivos, a través de la experimentación en el laboratorio de diferentes muestras biológicas, enmarcados en programas de control de calidad.

• Relacionaelpoderbenéficoypatógenodelosmicroorganismosconelhuésped(hom-bre-animales-planta) y el medio ambiente.

• Determina la incidencia y registro poblacional de la problemática sanitaria actual yemergente causada por los microorganismos en aras de la salud pública.

• Fortalecelaculturadelavidaydelasaludatravésdelapromociónyfomentodecon-ductas saludables.

• Proponeogestionaproyectosrelacionadosconlosprocesosadministrativosinheren-tes al sector salud.

• Administralaboratorios:clínico,industrial,veterinario,biotecnológicoentreotros,re-lacionado con su desempeño a la luz de los procesos legales y de gestión actuales.

• Proponeinvestigacionesconenfoqueinterdisciplinarioquefavorecenelavancedelaciencia y la tecnología.

• Diseña,organiza,ejecutaysupervisaprogramasdecontroldecalidadenáreasdesucompetencia.

En lo Psicosocial:• Vivenciaenlacotidianidaddesuejercicioprofesionallosvaloreshumanos,patriosy

ciudadanos.• Desarrollahabilidadesdeliderazgoquelepermitaninteractuarconelusuariodelsis-

tema y los colegas en la comunidad en la cual se desempeña.• Adquierecompromisoconsigomismoyconlasociedaddelasfuncionesinherentes

a su profesión, sin que su desempeño profesional tenga, como único fin, el factor económico.

• Poseeunaconcienciaautónomaycríticafrentealarealidad, locual lehaceposibleintegrarse y comprometerse con la comunidad.

• Seactualizafrentealoscambiosynovedadespropiasdelejercicioprofesional.

Page 148: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud148

Universidad Perfiles profesional y ocupacionalPerfil OcupacionalEl quehacer profesional del bacteriólogo implica desempeñarse en:• Hospitales,clínicas,empresassolidariasdesaludeinstitucionesprestadorasdesalud

(a nivel humano y animal), con la realización e interpretación de los diferentes bioa-nálisis, para orientar la promoción, prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y control de las enfermedades en el hombre, los animales y las plantas.

• Industrias de lácteos, alimentos, bebidas, flores, cosméticos, productos agrícolas yotros, en el diseño, aplicación, seguimiento de programas que generen sistemas de seguridad, vigilancia y control de calidad.

• académicasycientíficas,paralograrnuevosavancesenlacienciaylatecnología.• Universidadeseinstitucionesuniversitarias,cultivandolasensibilidadsocialenlado-

cencia para que los estudiantes adquieran un compromiso transformador del país y creen la cultura investigativa.

• Centrosdereferenciaanivellocalynacional,desarrollandoproyectoseducativosconabordaje interdisciplinario en salud e interviniendo sobre riesgos y daños colectivos a la salud pública.

• LaboratoriosdeMedicinaForenserealizandoanálisisdemuestrasbiológicasqueper-mitan contribuir al esclarecimiento de casos judiciales.

• Laboratoriosdeprimero,segundoytercerniveldecomplejidaddelSistemaNacionalde Salud, realizando actividades técnico-administrativas o gerenciando los mismos.

• Institucionesde control ambiental deordenpúblicooprivado en la elaboracióndeprogramas de protección y control del medio ambiente.

• Asesoríascientíficasydemercadeo,enlaimplementacióndeprocesosutilizandotec-nologías de punta, para optimizar el servicio de salud; asesoría científica en compra y manejo de equipos de laboratorio; evaluación de nuevas tecnologías para empresas de desarrollo tecnológico y multinacionales; implementación de programas de control de calidad.

Corporación Universitaria

Colegio Mayor de Antioquia

Perfil Profesional • Manejardeformaadecuadalosprotocolosyprocedimientosaplicadosallaboratorio.• Interpretareinformarresultadosyestablecerunacorrelacióndiagnósticaadecuada.• Realizareinterpretaradecuadamenteelcontroldecalidadencadaunodelospro-

cesos.• Participar en laplaneación,diseñoy ejecucióndeproyectosde investigaciónen las

diferentes áreas.• Brindar asesoría sobre alternativasdediagnóstico y acciones correctivas en el área

microbiológica y bioquímica.• Articularlainvestigacióncientíficaparacuidardelavida,promoversucalidadydotarla

de sentido existencial.• Promoverydesarrollarprocesosinvestigativosquecontribuyanaldesarrollocientífico,

tecnológico y social.• Administrar,organizar,dirigiryauditarlaboratoriosyaseanpúblicosoprivados.• Fomentarvaloresquepermitanunpermanentecrecimientopersonalyprofesional.• Manejar lasnormaséticasdelejercicioprofesionalen lasaccionesasistenciales,de

proyección social y de investigación.• Realizartoma,manejoyprocesamientoadecuadodelasmuestras.• Aplicarlatecnologíaalosdiferentesprocedimientosenellaboratorio.

Page 149: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 149

Universidad Perfiles profesional y ocupacionalPerfil OcupacionalEl programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico busca capacitar con eficiencia al estudiante para:• Administrarunlaboratorioclínicoy/oejecutarlaboresdiagnósticasdelmismo,ensus

diferentes áreas: Química Clínica, Hematología, Parasitología, Bacteriología, Banco de Sangre, Micología, Inmunología, Toxicología, Virología.

• ParticipacióncientíficaytécnicaenMicrobiologíadealimentos,elaboracióndeproduc-tos biológicos y de Microbiología Industrial.

• IntegrarelequipodesaludeneldesarrollodeprogramasdeSaludPública,Epidemio-logía e Investigación.

• Asesorarcientíficaytecnológicamentealaboratoriosyempresaseneláreaespecífica.• Realizaraccioneseducativasdirigidasafuturosprofesionalesyalacomunidad.

Universidad de Antioquia

Perfil Profesional El egresado será un profesional humano, con habilidad para la interdisciplinariedad, con compromiso, proyección y capacidad de convocatoria y con identidad profesional, funda-mentada en el respeto por su saber, el saber de los otros profesionales de la salud y el de la comunidad. Como profesional de la salud, se identificará con un elevado concepto de ella y la asumirá como el resultado de factores biosicosociales, cuyas dimensiones podrá abordar desde los diferentes enfoques y métodos de investigación, la interdisciplinariedad y el diálogo de saberes. Tendrá como herramienta el laboratorio, dentro del cual podrá comprobar y contrastar los conocimientos, principios y aplicaciones en torno a los micro-organismos, parásitos, células y analitos relacionados con el proceso salud- enfermedad. En atención en salud, contará con una formación que le posibilite el trabajo técnico, cien-tífico, tecnológico, administrativo e informático en el laboratorio.Para el nuevo perfil de formación, como profesional de la salud, juega un destacado papel la inclusión de contenidos y estrategias para el aprendizaje, la práctica y la proyección de su disciplina, desde el componente científico tecnológico.Para la génesis y la reflexión de principios y valores humanos y sociales, se han definido estrategias desde la perspectiva de las esferas del desarrollo humano priorizando la co-municación, la cognición y la afectividad y el desarrollo a escala humana. Como agente de salud, el egresado de la Escuela estará en capacidad de leer, interpretar y problematizar sobre la realidad, asumiendo una postura crítica y constructiva, y contará con capacidad para presentar proyectos de investigación y de desarrollo, a través de los elementos que le aportará el componente metodológico investigativo del currículo.

Perfil OcupacionalDe acuerdo con el nuevo perfil de formación y los componentes en los cuales éste se expresa, el microbiólogo y bioanalista egresado de la Universidad de Antioquia, será un profesional:• Idóneotécnico-administrativaycientíficamente,paradesempeñarseenlaboratoriosde

primero, segundo y tercer nivel de complejidad. • Confortalezaencienciabásica.• Concapacidaddeabstracción.• Conpensamientológicoysistémico.• Interdisciplinario.• Capazdeidentificarproblemasdesaluddelentornosociallocalyregional,ydepresen-

tar propuestas de investigación o de desarrollo que contribuyan a resolverlos.

Page 150: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud150

Universidad Perfiles profesional y ocupacional• Capazdepensarseasímismoyproyectarse.• Hábilparamanejarinformaciónacumuladaenredesybasesdedatos.• Capazdeintegrarseaunequipodesalud.• Capazdetrabajarconlacomunidadenactividadesdeatenciónensalud,prevenciónde

la enfermedad y promoción de la salud.• Capazdecomunicarse.• Ético.• Conocedordelmarcolegalparaelejerciciodesuprofesiónysuciudadanía.• Líder.

Universidad Industrial de

Santander – UIS

Perfil ProfesionalEl egresado de la Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico es un profesional con las siguientes características: • Altosvaloreséticosyresponsabilidadenelejerciciodesuprofesión.• Buenmanejodelasrelacioneshumanasquelepermiteundesempeñoprofesionalde

forma integral.• Capacidadanalíticaycreativaenelplanteamientoysolucióndeproblemasdelacomu-

nidad y del entorno Habilidades y destrezas que le permitan ejercer su profesión con excelencia.

• Actituddeactualizacióncientíficaytecnológicapermanenteyseleccióncríticadelco-nocimiento.

• Completoconocimientodelareglamentaciónlegaldelaprofesión.• Facilidadparaintegrarseagruposprofesionalesinterdisciplinarios.• Líderdelconocimientocientíficoypromotordelainvestigación

Perfil OcupacionalEl Bacteriólogo y Laboratorista Clínico, como parte del equipo de salud, tiene como fun-ción la aplicación y desarrollo de técnicas eficientes en el diagnóstico y prevención de las enfermedades, con el fin de prestar servicios racionales de salud que le permitan evitar la muerte y prolongar la vida, lo cual repercutirá en el desarrollo socio-cultural y económico de la comunidad. Como profesional, puede desempeñarse en:• CampoAsistencial: Mediante la aplicación de procedimientos de laboratorio para el

diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades del ser huma-no.

• CampoVeterinario: Mediante la utilización de métodos de laboratorio para realizar el diagnóstico, pronóstico, prevención y tratamiento de enfermedades animales.

• CampoIndustrial: Con la utilización de procedimientos adecuados de laboratorio podrá realizar el análisis y control de la contaminación química y biológica de la materia pri-ma, del producto terminado, del medio ambiente, el control de calidad en la industria alimenticia y colaborar científica y técnicamente en la elaboración de productos bioló-gicos.

• Campo Administrativo: Organizar y administrar laboratorios para servicios clínicos, bromatológicos, toxicológicos, veterinarios e industriales.

• Campoinvestigativo: Aplicando la metodología científica podrá realizar estudios de in-vestigación en su campo profesional y participar en equipos interdisciplinarios de in-vestigación.

• Campodocente: Desarrollar esta actividad en cualquiera de sus áreas de formación profesional.

Page 151: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 151

Universidad Perfiles profesional y ocupacional

Universidad Católica de Manizález

Perfil ProfesionalEs un profesional con formación socio-humanística, científica y tecnológica, capaz de in-tervenir las relaciones entre el ecosistema y el hombre, y la influencia de los microorganis-mos en su desarrollo, a través de la toma y procesamiento de muestras provenientes del hombre, de los animales, de las plantas, de la industria y/o el medio ambiente; selección de métodos y técnicas, análisis, correlación e interpretación de los resultados obtenidos; con criterio ético, científico y tecnológico aplicado al diagnóstico, pronóstico, control y evaluación de los diferentes estados de salud.

Perfil OcupacionalEl bacteriólogo puede desempeñarse en:• Clínicahumana. Presta asistencia en los diferentes estados de salud/enfermedad me-

diante la toma de muestras, procesamiento, selección de métodos, análisis, correla-ción, interpretación e informe de los resultados enmarcados en normas vigentes de programas de gestión de calidad, para contribuir a oportunos y certeros diagnósticos, pronósticos, controles y evaluaciones del individuo y la colectividad.

• ClínicaVeterinaria. Presta asistencia mediante toma, procesamiento, análisis de mues-tras, correlación e interpretación de los resultados, para contribuir a instaurar medidas de control y prevención, evitando la diseminación y pérdidas económicas por morbili-dad, mortalidad y disminución de la producción de especies animales.

• Fitopatología. Presta asistencia mediante toma, procesamiento, análisis de muestras, correlación e interpretación de los resultados, para contribuir a diagnósticos, controles y evaluaciones de las diferentes patologías vegetales.

• MedicinaForense.Presta asistencia mediante toma, procesamiento, análisis de mues-tras, correlación e interpretación de los resultados, para contribuir al esclarecimiento de delitos mediante pruebas químicas, toxicológicas, genéticas y de biología molecu-lar.

• IndustriadeAlimentos. Realiza pruebas físico-químicas, microbiológicas y sensoriales específicas, cumpliendo con los estándares reglamentarios y aplicando el conjunto de acciones orientadas a garantizar la sanidad e inocuidad de los alimentos.

• Biotecnología. Aplica métodos y técnicas de laboratorio a nivel de investigación, con el fin de implementar el uso de microorganismos capaces de transformar substratos útiles para el hombre y el ecosistema, así como el desarrollo de nuevos productos de utilidad en la Industria.

• Administración. Gestiona la prestación de servicios de salud en el ámbito asistencial y de salud pública, con criterio ético, científico, social y tecnológico.

Universidad Metropolitana

Perfil ProfesionalEl egresado del programa de Bacteriología; posee una formación holística que le permite contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del individuo y la comunidad mediante la promoción de la salud, prevención, diagnóstico y control de la enfermedad. Se desempeña en un contexto de trabajo interdisciplinario acorde con las circunstancias políticas, socia-les, económicas y científicas de su entorno.

Page 152: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud152

Universidad Perfiles profesional y ocupacionalPerfil Ocupacional• CampoAsistencial:Direccionando y ejecutando procesos y procedimientos de diagnós-

tico, requerimiento, vigilancia epidemiológica de control de calidad a partir de los aná-lisis de laboratorio microbiológico, molecular, celular y bioquímicos de interés clínico, industrial, forense, terapéutico y de salud pública.

• CampoAdministrativo: Considerando y/o participando en los procesos de planea-ción, ejecución y evaluación propias del aseguramiento de la calidad en la presta-ción de servicios de laboratorio clínico, industrial y bancos de sangre del sector público y privado.

• CampodeProyecciónComunitaria: Organizando y/o ejecutando planes, proyectos, pro-gramas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, integrando los equi-pos de salud en los organismos de nivel nacional, departamental y local del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

• CampodeDesarrolloCientífico: Participando en los procesos de producción de tecno-logías, diagnósticos, control biológico, capacitación, gestión e investigación en labora-torios de salud pública, universidades y laboratorios industriales, instituciones presta-doras de servicios de salud y ONG, entre otros.

Universidad Libre de Barran-

quilla

Perfil Profesional• Realizareinterpretaranálisisquepermitanorientareldiagnóstico,pronóstico,control,

prevención y tratamiento de enfermedades. • Tomar, procesar, analizarmuestras biológicas cuyos resultados permitan elmejora-

miento de la calidad de vida. • Asumirunaposiciónreflexivaydeterminanteenelmanejodelasseccionesdelárea

profesional como son: Parasitología, Bacteriología, Micología, Virología, Hematología, Inmunología, Inmunohematología, Química Clínica, Toxicología, Biología molecular, Biotecnología.

• Participarenproyectosdeinvestigación,extensiónydocencia.• Intervenirenactividadesinterdisciplinariascomprometidasconlamedicinaforense.

Perfil Ocupacional• Directordelaboratoriosclínicosprivadosopúblicos• Investigadorformandopartedeequiposinterdisciplinarios• Docenteaniveldeinstitucionesdeeducación• Jefe de sección en las áreas profesionales de la carrera

Corporación Universitaria

de Santander - UDES

Perfil ProfesionalEl bacteriólogo y laboratorista clínico de la Corporación Universitaria de Santander UDES interactúa significativamente en los ámbitos académicos (hacer ciencia), cotidiano (con-sumidor crítico) y laboral (saber hacer). Fortaleciendo competencias para establecer con-diciones (argumentativa), interpretar situaciones (interpretativa) y plantear y contrastar hipótesis (propositiva). Estas competencias pueden ser observadas en actividades espe-cíficas como:• Realizarlosanálisisdeapoyodiagnósticoconaltogradodeconfiabilidad.• Promoveryejecutarunadecuadocontroldecalidaddelosanálisisyprocedimientos

del laboratorio como herramienta de evidencia y de validación de pruebas.• Desarrollarprogramastendientesalacapacitacióndelacomunidad,comoaccionesde

proyección social, función sustantiva de la Universidad.

Page 153: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 153

Universidad Perfiles profesional y ocupacional• Gerenciarracionalyeficientementelaboratoriosquesedesempeñeneneldiagnóstico

clínico, alimentos y medio ambiente.• Conoceryaplicarlasnormasquerigenelejerciciodesuprofesión.• Participarenequiposinterdisciplinariosdeinvestigación,quepropendanporresol-

ver necesidades de la población objeto de su labor, dando soluciones reales en el contexto social.

• Incursionarenelanálisisdelaproblemáticasocialdesuentorno,detalmaneraquelo reconozca y pueda contribuir autónomamente en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, manteniendo el respeto por la dignidad, los usuarios de sus servicios y sus colegas.

Perfil OcupacionalEl profesional está en capacidad de desempeñarse en los siguientes campos: • Eninstitucionescondiferentesnivelesdeatenciónprestadorasdeserviciosdesalud,

en el diagnóstico, control, prevención, pronóstico y seguimiento desde el punto de vista analítico, tecnológico y administrativo.

• Enlaboratorioforenseatravésdeinvestigaciónyanálisis.• Enlaboratoriosdeanálisisdealimentosoambientalescomomediodeprevención.• Enproyectosdeinvestigaciónenlasáreasdemicrobiologíahumanayanimal.• Diagnósticoepidemiológicoeintervenciónensaludpública,conasesoríaycapacita-

ción de la comunidad para la prevención de enfermedades.• Enlagerenciayadministracióndelaboratoriosclínicos.• Enlaboratoriosdeanálisisdealimentos.• Enlaboratoriosdeanálisisdeaguas.•Enanálisisypreparacióndeelementosdebancodesangre.

Universidad de San

Buenaventura

Perfil Profesional• Elbacteriólogobonaventuriano,acordeconsuformaciónydesarrollohumano,estará

capacitado para apoyar con calidad, en forma ética y responsable la promoción en sa-lud y a nivel de la enfermedad, su prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y vigilancia epidemiológica, para contribuir a la solución de la problemática de salud a nivel local, regional y nacional.

• UnProfesionalconlasensibilidadycreatividadparadesarrollarprocesosinvestigativosen salud que contribuyan al desarrollo científico-tecnológico y social del país.

• Unprofesionalconlacapacidaddeliderar,asesoraryllevaracaboprogramasdega-rantía de calidad de laboratorios clínicos y a nivel científico-tecnológico el mercadeo de reactivos y equipos de laboratorio.

• Porsuconocimientoanivelmicrobiológico,elbacteriólogobonaventurianopodráserlíder en la búsqueda de la calidad de la industria alimentaria a través del control y verificación de los parámetros de inocuidad de los alimentos, tanto en las empresas productoras de éstos, como en las entidades encargadas a nivel regional de la vigilancia y control de los factores de riesgos del ambiente y del consumo.

• Comoactordelsectorsalud,podráinteractuarconequiposinterdisciplinarioparalabúsqueda de soluciones a problemas sentidos de la población en la cual presta sus servicios.

Page 154: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud154

Universidad Perfiles profesional y ocupacional• Podrádesarrollarsuquehacerprofesionalenelapoyoalasautoridadesjudicialespara

el esclarecimiento de actos delincuenciales y liderar proyectos de investigación en el área forense.

Perfil OcupacionalCampos en los cuales puede desempeñarse el bacteriólogo bonaventuriano: • Administración,gerenciaycoordinacióndeinstitucionespúblicasyprivadas,yaseaen

la clínica o industria, y en las áreas que integren la seguridad social.• Participacióneintegracióndeequiposparalaverificación,vigilanciaycontroldelabo-

ratorios clínicos.• Verificación,vigilanciaycontrolmicrobiológicodelosproductosprocesadosenlain-

dustria de alimentos.• Participacióny/oliderazgoencampañasdepromocióndelasaludyprevencióndela

enfermedad, mediante acciones de extensión comunitaria.• Asesoríatécnicayprofesionalenlasáreasdeproducciónycomercializacióndeequipos

y reactivos. • Investigaciónenelcampodelasaludyelambiente.

Universidad de Córdoba

Perfil ProfesionalLa Universidad está comprometida con la formación de un profesional con sólida forma-ción científica, técnica, administrativa e investigativa, con especial fortaleza en trabajo comunitario, todo esto enmarcado dentro de los principios éticos propios del profesional de la Bacteriología.

Perfil OcupacionalEl egresado puede desempeñarse como bacteriólogo en las diferentes áreas del laborato-rio clínico, en empresas particulares o estatales que le permitan actuar con competencia en el diagnóstico por el laboratorio clínico en las diferentes áreas de la salud como son: diagnóstico de toxicología, patologías humanas, laboratorio forense, medicina preventiva, epidemiología y salud ocupacional.• Trabajarcondiferentescomunidadesenprogramasdeinvestigaciónrelacionadoscon

su área de competencia profesional y que tiendan a resolver los problemas de salud de dichas comunidades.

• Dirigirycoordinardiferentesáreasdellaboratorioclínicoyelbancodesangre.• Manejar las herramientas administrativas que le permitan poner enmarcha una

empresa.• Capacidadparadesempeñaryejecutarprogramasdocentesalniveldepregradoensu

área de competencia.• Diseñarprogramaseducativosensaludensuáreadecompetenciaconlíderescomuni-

tarios, con el objetivo de mejorar la problemática de salud.

Universidad de Pamplona

Perfil ProfesionalSe caracterizará por:• Suactuarconsentidohumanísticoyéticofrentealejerciciodelaprofesión.• Sucapacidadparaaplicarsuconocimientocientíficoeneldesarrollodeproyectosde

diagnóstico e investigación en sus áreas de formación.

Page 155: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 155

Universidad Perfiles profesional y ocupacional• Sucapacidadparaasimilarlainformacióndesuentorno,paraquesudesempeñosea

el más apropiado frente a la realidad social, económica, política y cultural. • Estimularlacomprensióncríticadelasnecesidadesyposibilidadesdelarealidadcir-

cundante como mercado potencial para la prestación de servicios. • Demostrarpotencialidadeshaciaelanálisis,resolucióndeproblemasyalcambio,apro-

vechando el trabajo en equipo como transformador de su actitud de autoformación.

Perfil OcupacionalSe proyecta para que se desempeñe en:• InstitucionesdeSaludPública(hospitales,clínicas,centrosdesalud),eninstituciones

privadas (IPS, clínicas).• Enelámbitodelabiotecnología.• Enelcampodiagnósticoengeneral,demostrandosusfortalezaseneláreadeBiología

Molecular aplicada a la Clínica humana, veterinaria, ciencias forenses y biotecnología.• Engruposdeinvestigacióninterdisciplinariostantodenaturalezapúblicacomopriva-

da, que se relacionan con sus áreas de formación.• Enlaadministracióndelaboratorios.• Enladocenciaeinvestigación,conlanecesariapreparaciónenestudiosdeposgrado

específicos.

Universidad Popular del

Cesar

Perfil Profesional El estudiante de Microbiología desarrollará conocimientos, habilidades, actitudes y ap-titudes para:• Desarrollaryevaluarnuevastécnicasquepermitanunbuendiagnóstico,preservando

el control de calidad que de confiabilidad a estos resultados• Aplicar lametodologíacientíficaenlarealizacióndetrabajosde investigaciónensu

campo profesional.• Aplicarensudesempeñoprofesionalresultadosobtenidosdeotrasinvestigacionesy

comparar y difundir sus propios resultados.• Encalidadprofesionalparticipacomomiembrodelequipodesaludenlatomadede-

cisiones frente a los problemas de la comunidad, asumiendo con responsabilidad sus compromisos.

• Identificarydifundirenelcontextoregionalynacionallosproblemasquecomoproce-sos multicausales repercuten en el desarrollo y bienestar social.

Además: El microbiólogo con énfasis en Bacteriología:• Ejecutar,controlaryevaluarprocedimientosde laboratorioempleadosen lapreven-

ción, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades humanas y de la especie animal.

• Aplicarensuprácticainterdisciplinariaelconceptodeintegralidaddelasaluddesdelaperspectiva tridimensional, biosicosocial.

Perfil OcupacionalEl profesional debe involucrarse en el desarrollo sociocultural y económico asumiendo el rol de un miembro del equipo de salud, contribuyendo en su campo con el desarrollo y aplicación de técnicos eficientes para el diagnóstico oportuno y prevención de la enferme-dad. El profesional puede desempeñarse en los siguientes campos:

Page 156: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud156

Universidad Perfiles profesional y ocupacional• CampoAgro-industrial:Utilizando procedimientos de laboratorio para el análisis y con-

trol de la contaminación química y biológica de la materia prima del producto termi-nado, del medio ambiente, la agricultura; control de calidad en la industria alimenticia y participar aplicando principios científicos y técnicos en la elaboración de productos biológicos. Seleccionar, ejecutar y evaluar técnicas aplicables al control de contamina-ciones biológicas y químicas en los niveles agropecuario, industrial y ambiental.

• CampoVeterinario: Utilizando métodos de laboratorio para apoyar el diagnóstico, pro-nóstico, prevención y tratamientos de enfermedades animales.

• CampoAsistencial: Aplicando procedimientos de laboratorio para el diagnóstico, pre-vención y tratamientos de las enfermedades de las personas.

• CampoInvestigativo: Participando en equipo interdisciplinario, aplicando los prin-cipios de la metodología de investigación a los problemas de salud detectados en la comunidad.

• CampoAdministrativo:Organizado y administrando laboratorios para servicios clínicos, bromatológicos, toxicólogos, veterinarios, agroindustriales, bancos de sangre.

• CampoDocente:Desempeñando acciones educativas a colectividades y de formación profesional en cualquiera de las áreas del conocimiento adquirido y perfeccionado.

Universidad de Boyacá

Perfil Profesional • ElProfesionaldesarrolla,ejecuta,evalúaycorrelacionasuconocimientoenlasdiferen-

tes áreas de su desempeño, y en el diagnóstico clínico interdisciplinario, mediante la aplicación de análisis de laboratorio.

• Profesionalqueactúeconsentidohumanísticoyéticoeneltrabajointerdisciplinario,aportando soluciones con calidad en pro del mejoramiento de la calidad de vida de nuestras comunidades.

• Profesionalqueadministresuejercicioprofesionaldemanerajustaparaconsigomis-mo y con su entorno, gestionando con eficiencia recursos y servicios de salud.

•Profesionalconformaciónquelepermitaasimilarlainformacióndesuentorno,quelofortalezca profesionalmente, para que su desempeño sea apropiado frente a las reali-dades sociales, económicas, políticas y culturales.

• Profesionalconvisiónampliaycabalqueloorienteparalaidentificacióndesolucio-nes, que propendan en un armonioso servicio clínico interdisciplinario en beneficio de la comunidad dependiente de este servicio.

• Esunprofesionalconconocimientocientíficoparaseraplicadoeneldesarrollodepro-yectos de diagnóstico e investigación en su área y afines, con iniciativa constante para promover y aplicar el desarrollo de los avances científicos y tecnológicos en su área de trabajo específica.

• Profesionalcrítico,abiertoconproyecciónhacialaeducacióncontinuada,permitiendodinamizar el progreso y la perfección de sus conocimientos en su área específica.

Perfil Ocupacional• ElprofesionalenBacteriologíayLaboratorioclínicotieneunampliocampodeacción.

Se desempeña contribuyendo dentro de los trabajos interdisciplinarios para el diag-nóstico y seguimiento de pacientes en IPS de salud pública, privada, y en unidades de diagnóstico. De igual manera, podrá ser partícipe de programas de salud pública y ocupacional, así como en programas de educación que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida de nuestras comunidades.

Page 157: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 157

Universidad Perfiles profesional y ocupacional• Suformaciónlepermiteeldesempeñoenlaboratorioclínicoespecializado,asícomo,

en laboratorio forense, desarrollando y empleando herramientas básicas para la in-vestigación en procesos judiciales. Su labor se extiende hacia el ejercicio aplicado en laboratorio clínico veterinario.

• Seproyectasuejercicioenlaparticipaciónenlosprogramasdecontroldecalidaddeprocesos de producción en la industria de alimentos, industria farmacéutica, cosmé-tica, en el sector agrícola y otros sectores industriales que requieren de programas de control de calidad microbiológica. Estará capacitado para desarrollarse en la industria de productos, reactivos, elementos y equipos diseñados como herramientas de aplica-ción en los métodos de laboratorio.

• TambiénpodráejerceractividaddocenteeintegrargruposdeinvestigaciónenMicro-biología y disciplinas afines, desarrollando proyectos tendientes a resolver las necesi-dades derivadas del conocimiento científico moderno.

Corporación Universitaria Rafael Núñez

Perfil Profesional • Realizacióneinterpretacióndeldiagnósticoclínicoporellaboratoriohumanoyveteri-

nario y banco de sangre en el análisis de diferentes muestras biológicas.• Realizacióneinterpretacióndeanálisisfísico-químicoymicrobiológicoanivelbroma-

tológico e industrial.• RealizacióneinterpretacióndeanálisisbásicoenToxicologíayGenética.• Participaciónactivaenlaformulaciónydesarrollodeproyectosdeinvestigación.• Competenteparaejercerfuncionesadministrativasydegestiónenlaboratorioclínico

e industrial.• Aplicacióndeprogramasdeaseguramientodelacalidadenaláreaclínicaeindustrial.• Cumplimientodelasnormasreglamentariasdelejercicioprofesional.• Asesoríasenprogramasdevigilanciaepidemiológica,mejoramientoambientalycon-

trol de vectores en sus diferentes aplicaciones de prevención, diagnóstico y seguimien-to de la enfermedad, salud ambiental y ocupacional.

• Realizacióndeaccioneseducativasconpacientesylacomunidad.

Perfil Ocupacional• Institucionescondiferentesnivelesdeatenciónprestadoradeserviciodesaludpública

o privada como laboratorista clínico, jefe, asesor y/o coordinador.• Industrias de alimentos, agrícolas, agua, cosméticos como analista para el control,

prevención y verificación de parámetros de inocuidad para la salud y como asesor.• Laboratoriostoxicológicosydegenéticacomoanalistayasesor.• Laboratoriosclínicosveterinarioscomolaboratoristaclínico,jefey/ocoordinador.• CentrosdeReferenciacomoasesorenprogramasdevigilanciaepidemiológica,mejo-

ramiento ambiental y control de vectores.• CentrodeInvestigacióncomoinvestigadorengruposinterdisciplinariosqueserelacio-

nan con sus áreas de formación.• Empresasdecomercializacióndereactivosyequiposcomoasesortécnicoyprofe-

sional.• Consultorenprogramasdecontroldecalidad.

Fuente: Estudio de caracterización, fuentes primarias. 2007

Page 158: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud158

Tabla 29. Detalle de las áreas de desempeño de los profesionales de Bacteriología según las universidades de Colombia, 2007

Univ.Áreas o Campos de Desempeño

CL SP TX FO BS SO AMB IND VET EP PP INV ED AD AU CAL LEG BT BM AC

PUJ x x x x x x x x x x x x x x x x

UCMC x x x x x x x x x x x x x x x x

UCMA x x x x x x x x x x x x x

UDEA x x x x x x x x x

UIS x x x x x x x x x x x x x x

UCM x x x x x x x

UM x x x x x x x x x x x x x x x x

UL x x x x x x x x x x x x x

UDES x x x x x x x x x x x

UB x x x x x x x x x x x x x

UC x x x x x x x x x x

UP x x x x x x x x

UPC x x x x x x x x x

UB x x x x x x x x x x x x x x

CURN x x x x x x x x x x x x x x x x x

TOTAL 15 11 8 11 8 4 10 10 8 11 12 14 12 14 3 9 5 11 6 4

Fuente: Estudio de caracterización. 2007. Siglas usadas: CL: Clínica (Hematología, Inmunología, Bioquímica, Microbiología-parásitos, virus, hongos, bacterias); SP: Salud Publica; TX: Toxicología; FO: Forense; BS: Bancos de Sangre; SO: Salud Ocupacional; AMB: Am-biental (agua, aire, suelo, plantas, agrícola); IND: Industrial (alimentos, bebidas, lácteos, cosméticos); VET: Veterinaria; EP: Epidemiolo-gía; PP: Promoción y Prevención; INV: Investigación; ED: Educación; AD: Administración; AU: Auditoría; CAL: Calidad; LEG: Legislación; BT: Biotecnología; BM: Biología Molecular; AC: Asesor Comercial.

Haciendo una revisión detallada de lo propuesto por las universidades y en comparación con la clasifi-cación nacional de áreas de desempeño, se encuentra que además del área de salud, se hallan otras como áreas de dirección, administración, venta y servicios, ciencias naturales aplicadas y relacionadas, ciencias sociales, educación y servicios gubernamentales para un profesional de Bacteriología de Colombia. Si se observa la tabla 25, se puede apreciar que todas las universidades están de acuerdo en que el prin-cipal campo de desempeño para los profesionales de Bacteriología es el clínico o asistencial, seguido

por los campos administrativo e investigativo, y por mínimas diferencias siguen los campos docente, las acciones de promoción y prevención, epidemiología, biotecnología, forense, salud pública, ambiente e in-dustria.

Se aprecia que en los perfiles ocupacionales de-finidos por las universidades se da poca importancia a la participación de estos profesionales en los cam-pos gubernamentales y gremiales, dando esto como resultado una franca apatía de los profesionales en participar de la creación de propuestas de leyes, de-cretos u otra clase de normatividad del sector.

Page 159: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 159

Tradicionalmente la principal área de desempe-ño ha sido la parte asistencial y esto se refleja en el resultado del 78% de participación, pero también se observa que en el transcurso de los últimos diez años y a medida que ha evolucionado el perfil del profesio-nal se han hecho visibles nuevas áreas de desempeño como lo es la parte administrativa con un 11%, salud pública con un 3%, sin dejar atrás uno de los grandes objetivos de la profesión que es la investigación con un 3%. El desempeño en la industria se vio reflejado con un 2% y la parte de veterinaria, agrícola, asesoría comercial y educación se evidenció con 1% en cada una de estas facetas del desempeño en Bacteriología y Laboratorio, confirmando lo encontrado en el perfil ocupacional de las universidades.

Fuente: Estudio de Caracterización de Bacteriología, 2007

Asistencial

Investigación

Comercial

Administración

Industria

Educación

Salud pública

Veterinaria y agrícola

78%

3%1%

11%

2% 1%3%

1%

Gráfico 16. Detalle porcentual de áreas de desempeño de los profesionales de

Bacteriología encuestados. 2007

Las diversas nominaciones de cargos que se en-contraron en la información recopilada fueron: bac-terióloga, docente, coordinador de laboratorio, pro-fesional universitario, investigador, jefe de secciones, gerente, profesional especializado, bacteriólogorural, profesional de control de calidad, ejecutivo de cuen-ta, asesor comercial, profesional asistencial grado 6, dirección/coordinación de operaciones, asesor cien-tífico, coordinador académico, citóloga, profesional asistencial de apoyo III grado, profesional de p y p, jefe de división de servicios de salud, analista de ser-vicios asistenciales, monitor de ensayos clínicos.

Competencias del profesional en bacteriología en Colombia

En general se tienen tres campos de acción en los que el bacteriólogo colombiano ha de ser competen-te, según el estudio de Aprobac en:• Atención en salud: Dentro de este campo se in-

cluyen el diagnóstico, pronóstico, seguimiento y control de pacientes mediante el uso del labora-torio clínico en las áreas de Microbiología, Quími-ca Clínica, Inmunología y Hematología. En estas áreas el bacteriólogo puede interpretar y correla-cionar los datos de laboratorio en aras de contri-buir a interpretar, argumentar y proponer acerca de estados de salud, seguimiento en la evolución de pacientes y alternativas de manejo desde el ámbito de la profesión.

• Investigación: Con base en los datos de un pro-blema, el bacteriólogo debe interpretar la natura-leza del mismo en términos de la lógica de inves-tigación que subyace al método científico, y puede argumentar en favor de tal o cual metodología y tipo de estudio a emprender, y además proponer hipótesis de trabajo. El bacteriólogo puede em-prender proyectos de investigación con base en el método científico.

• Salud Pública y Administración: El bacteriólogo tiene competencias para el análisis de situaciones que involucran conocimientos y desarrollo de ac-tividades en promoción y prevención, epidemio-logía, salud pública, legislación y educación en salud y administración de laboratorios y de servi-cios de salud en general (6).

De acuerdo con la Ley 841 de Octubre 7 de 2003, el bacteriólogo tiene como campos de acción: la pro-moción de la salud, la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y el seguimiento de la enfermedad, la vigilancia epidemiológica y el aseguramiento de la calidad, el desarrollo biotecnológico, la investigación básica y aplicada, la administración y docencia re-lacionadas con la carrera, la dirección científica y la coordinación del laboratorio y los bancos de sangre (artículo 2). El bacteriólogo podrá desempeñarse en gerencia, dirección científica, técnica y administrati-va, coordinación y asesoría en instituciones y servi-cios que integren la seguridad social, la salud pública y privada, laboratorios dedicados al aseguramiento

Page 160: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud160

de procesos y procedimientos clínicos, humanos, fo-renses, animales, ambientales, industriales y otros afines a su formación profesional; bancos de sangre en sus diferentes áreas, y asistencia, docencia, inves-tigación en el campo de la salud con proyección so-cial (artículo 4).

Las competencias que se contemplan en el artí-culo 11 para el bacteriólogo son: Participar en la for-mulación, diseño, implementación y control de pro-gramas, planes y proyectos de atención en salud en el área de su competencia de acuerdo con las políti-cas nacionales de salud; ejercer responsabilidades y funciones de asistencia, gestión, administración, in-vestigación, docencia, tanto en áreas generales como especializadas y aquellas conexas con su ejercicio, tales como asesorías, consultorías y otras seleccio-nadas, y participar en la definición de criterios y es-tándares de calidad en las dimensiones científicas, tecnológicas y éticas de la práctica profesional.

Estudios de recursos humanosEl Programa Apoyo a la Reforma en 1999, efectuó

una convocatoria para desarrollar los estudios de re-cursos humanos, los cuales en licitación internacio-nal fueron adjudicados así:• EstudiodeofertaydemandadeRecursosHuma-

nos en Salud, adjudicado a la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.

• PlandeLargoPlazoparaelDesarrollodeRecur-sos Humanos, adjudicado a la Unión Temporal conformada por Cendex de la Universidad Jave-riana, Family Health Foundation y Fedesarrollo.

• Modernización de la Educación, Capacitación yEntrenamiento en Salud, adjudicada a CHC Con-sultoría iGestio S. A. (Consorcio Hospitalario de Cataluña) y el Instituto de Salud de Barcelona.

• SistemadeAcreditacióndeInstitucionesEducati-vas en Salud, adjudicada a la Unión Temporal con-formada por Ascofame, Assalud, CES (Facultad de Medicina) Asociación Internacional de Programas Universitarios en Administración de Salud Aupha.

Los dos primeros se focalizaron sobre aspectos de planificación y gestión del personal de salud; el tercero sobre elementos cualitativos de los progra-mas de educación, en pregrado, posgrado, educación continuada y educación no formal; el cuarto abordó el establecimiento de un modelo de Acreditación de programas educativos en salud (10).

En lo relacionado a bacteriología y microbiología

Para efectos de este entorno se tomará textual-mente la información que se produjo del estudio Plan de largo plazo para el desarrollo de recursos huma-nos de la salud en Colombia, en donde se analizan las actividades que realizan los diferentes grupos de profesionales, con base en un análisis funcional de tareas. Las propuestas y recomendaciones se orien-tan a profundizar en la definición de competencias, como base de la reasignación de funciones y como referencia para los programas de formación de las diferentes categorías de personal. Analiza además el mercado laboral, el mercado de servicios y el merca-do educativo, esto enmarcado en una visión de esce-narios de desarrollo de dicho personal con proyec-ciones a 20 años.

Así mismo, es conveniente aclarar que los hallaz-gos no significan que lo que actualmente se está ha-ciendo es erróneo, ya que la formación profesional debe abarcar temas que son considerados básicos, sino que existe la necesidad de adaptarse según las necesidades, y la experiencia muestra que con pro-cesos de flexibilización se pueden lograr interaccio-nes entre los mercados, a lo cual debe sumarse la interrelación que deberá existir entre bachillerato y

Page 161: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 161

universidad. De igual manera existen vacíos que se refieren a la ineficiencia que existe en las IPS, lo cual lleva a plantear que el recurso humano formado debe llegar a las diferentes instituciones a cumplir adicio-nalmente con tareas que no le corresponden.

Se presentó lo siguiente: “En el currículo de bacteriolo-gía se incluyó una mayor participación de las ciencias básicas con una proporción de 3 a 1 sobre las áreas clínicas. La participación en los currículos de las demás áreas del conocimiento fue práctica-mente marginal y las diferencias entre los programas analizados fueron relativamente menores, sólo a partir de algunos énfasis cu-rriculares en la educación y las ciencias sociales. Es de resaltar la limitada participación de las asignaturas administrativas en los currículos cuando según AFT el 26.3% del perfil ocupacional se relaciona con actividades de apoyo administrativo a los servicios.”

Una situación particular en el ejercicio de la bacte-riología se da a partir de que el 92% de su perfil profe-sional está relacionado con actividades concernientes al laboratorio clínico ya sea a través del diagnóstico como de sus actividades relacionadas, administrativas y de manejo de pacientes. Dada la evidente sustitución que la tecnología está haciendo del manejo manual de los la-

boratorios clínicos, el perfil ocupacional de la bacterio-logía se ha restringido progresivamente. Los currículos y asignaturas analizadas en su conformación preservan el ejercicio tradicional de la bacteriología incluyendo un amplio componente de análisis no automatizado. Esto genera una dualidad entre la profundización de un currí-culo con aspectos teóricos y clínicos contra un ejercicio profesional cada vez menos sofisticado (11).

Para ese análisis se tomaron dos bases de datos; una de toda la oferta educativa la cual contiene currículos con tiempos de dedicación por profesión y la segunda que fue la base de análisis funcional de tareas que con-tiene para cada disciplina las funciones, actividades y ta-reas con sus correspondientes escalas de competencias para cada una. Se hizo una homologación y todas las asignaturas y subfunciones se llevaron a 10 áreas básicas del conocimiento: Ciencias de la salud teórico prácticas, Ciencias de la salud clínicas, Ciencias administrativas y salud pública, Ciencias de la educación, Ciencias socia-les, derecho y afines, Humanidades y ciencias religiosas, Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines, Bellas ar-tes, Agronomía veterinaria y afines, Matemáticas.

Fuente: Ruiz F., Acosta O.L., Ayala U., otros 2001: Los recursos humanos de salud en Colombia: Balance Competencias y Pros-pectiva. CEJA, Bogotá.

Gráfico 17. Adecuación de la oferta educativa al mercado laboral. Bacteriología. 2001

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

45.00

Ciencias Administrativas

y salud pública, 0,09

En el caso específico de Bacteriología se presento que existía un exceso de formación en el área teó-rico práctica y una descontextualización frente a la evolución tecnológica que ha sufrido la profesión, re-flejada en déficit de formación en clínicas y adminis-

tración, razón por la cual además de intensificar los requerimientos propios de clínicas se hace necesario introducir otros perfiles que impacten sobre comu-nidad y ambiente y lleven al profesional a plantear alternativas frente a estándares de evaluación, y con-

Page 162: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud162

Análisis y política de servicios de saludEjecutar acciones

Mantenimiento de usuariosRecolectar información. Vigilancia epidemiológica

Vigilancia y control de la ofertaIdentificar factores de riesgo

FocalizaciónVigilar, controlar y asistir

Formular proyectosEmergencias y desastres

Formular PABSelección y priorización de la población

Auditoría del régimenIdentificar necesidades

Analizar información vigilancia epidemiológicaGarantía de la calidad

Contratación Analizar factores de riesgo

Afiliación de beneficios y selección de ARSSistematizar información vigilancia epicemiológica

Auditoría en salud

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Fuente: Los recursos humanos de salud en Colombia, balance, competencias y perspectivas.

Gráfico 18. Peso relativo de funciones ocupacionales en la administración territorial (profesional y auxiliar)

trol de procedimientos y de calidad. El énfasis teórico que se le brindaba posiblemente deba ser ajustado hacia un perfil más técnico y operativo. (12)

En cuanto a ciencias administrativas y de salud pú-blica existe un déficit que debe ser llenado en la forma-ción. Por tal motivo, teniendo en cuenta lo arrojado por Análisis Funcional de Tareas, el mercado requiere de un recurso humano que posea una capacitación adicional en diagnóstico, manejo de historias clínicas, semiolo-gía, solicitud e interpretación de ayudas diagnósticas, educación en salud y motivación. Específicamente en el área administrativa se deberá reforzar lo correspon-diente a administración de recursos humanos, diligen-ciamiento de registros, manejo de suministros e inven-tarios, administración de la prestación de servicios en red y ejecución de proyectos.

A partir de funciones, tareas y competencias es posible construir los perfiles ocupacionales de cada profesión o trabajo auxiliar o construir mapas inte-grados de las funciones del sistema o subsistema con su ponderación a partir de escalas de dedicación, res-ponsabilidad o concentración. Las funciones y tareas identificadas fueron contrastadas con doce estudios de caso en las cuales se buscó incluir toda la gama de organizaciones y entornos territoriales existentes

en el sector salud en Colombia. A partir de ello se construyeron los perfiles ocupacionales tanto para cada subsistema como para diferentes disciplinas y especialidades clínicas y administrativas (13).

Las figuras 14, 15 y 16 muestran la complejidad y dispersión del conjunto de funciones desempeña-das, tanto en el área de administración territorial del sistema como en el aseguramiento y la misma pres-tación de servicios.

En la administración territorial las funciones con ma-yor peso ya no son aquellas orientadas al seguimiento de programas o de la red de organizaciones del sector, sino las relacionadas con el análisis e implementación de las políticas de aseguramiento en salud, el manejo de usuarios, la vigilancia epidemiológica y control de la oferta y otras actividades relacionadas con el control y la administración del aseguramiento.

En lo relativo al aseguramiento se da un conjunto general de nuevas funciones que van desde la afilia-ción hasta la auditoria de red y el análisis de riesgos. En cuanto a la prestación de servicios se mantienen las funciones básicas de diagnóstico y coordinación de pacientes, pero aparecen nuevas funciones admi-nistrativas y de manejo de registros con una partici-pación muy importante.

Page 163: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 163

Identificar necesidadesConformación de red y contratación

FinancieraAnálisis de siniestralidad y control del riesgo

Mantenimiento y auditoría de la redAdministración de recursos humanosAfiliación y mantenimiento de usuarios

0 20 40 50 8010 30 60 70

Fuente: Los recursos humanos de salud en Colombia, balance, competencias y perspectivas.

Gráfico 20. Peso relativo de funciones ocupacionales en el aseguramiento (profesionales y auxiliares)

Tal como aparece en la gráfica, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad representa más de una tercera parte del perfil profesional de la bacteriología, las actividades de coordinación de pacientes pasan a un lugar secundario en este perfil. Lugar preponde-rante pasa a ser ocupado por las tareas relacionadas con las subfunciones de apoyo administrativo a los servicios y el mantenimiento de registros vitales. Las demás subfunciones pasan a tener un papel secun-dario con participaciones muy limitadas.

El perfil profesional representa el conjunto de subfunciones que el recurso humano estándar de una disciplina en particular debería encontrarse ca-pacitado para abordar en caso de que tuviera la mul-tipontencialidad de trabajar en los tres subsistemas analizados: prestación, administración territorial y aseguramiento.

Es interesante anotar cómo subfunciones a las que tradicionalmente se les puede haber dado un peso importante dentro de la bacteriología, en el perfil en-

Tratamiento médico para los pacientesDiagnóstico del estado de salud del paciente

Coordinación de las actividades de los pacientesApoyo administrativo

Mantenimiento de los registros del pacienteBienestar del paciente

Planeación de un programa de serviciosReclutamiento de personal

Manejo de equipoSelección personal

Recopilación de materiales e instrumentosEducación para la comunidad y los pacientes

MantenimientoEvaluación de personal

Consecución de pacientesDirección de personal

Evaluación de un programa de serviciosPlaneación de un programa de servicios

Capacitación de personalTratamiento de los pacientes

InventarioOrganización de un programa de servicios

Solicitud de suministrosServicios

Recepción de suministros

0 10 20 30 40

Gráfico19. Peso relativo de funciones ocupacionales en la prestación de servicios profesionales y auxiliares

Fuente: Los recursos humanos de salud en Colombia, balance, competencias y perspectivas.

Page 164: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud164

contrado han pasado a tener una participación cer-cana a 0; este es caso de la subfunción de manejo de equipos médicos, aspecto probablemente relaciona-do con la creciente automatización en los equipos de laboratorio clínico; igualmente contrasta la limitada dedicación a tareas de educación y planeación en sa-lud. Esto puede dar cuenta de un proceso progresivo de concentración del perfil profesional y ocupacional en el área clínica. Parece verdaderamente crítico el caso de bacteriología, campo más restringido hacia la prestación de servicios y donde el aporte técnico

en diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pa-rece estar siendo equiparado por las actividades de apoyo administrativo y el diligenciamiento de regis-tros vitales. Existen diferencias importantes cuando el campo de práctica profesional se hace a nivel de mayor complejidad, donde la tecnología disponible pareciera estar desplazando la actividad profesional de la bacteriología. Esto lleva a un ejercicio profe-sional donde en la práctica su perfil profesional se tiende a asimilar al de auxiliar de laboratorio.

Fuente: Los recursos humanos de salud en Colombia, balance, competencias y perspectivas.

Gráfico 21. Perfil de Bacteriología

Diagnóstico / tratamiento enfermedad 38.9926.26

18.005.18

3.261.401.401.291.251.070.960.67

0.200.100.020.00

0.00

Apoyo administrativo serviciosMantenimiento registros vitales

Evaluación programas de servicioCoordinación atención de pacientes

Manejo, inventario y suministrosDirección de recursos humanos

Formación, diseño prog. de serviciosManejo emergencias / desastres

Mercadeo en saludMantenimiento equiposCapacitación personal

Educación en saludManejo de equipos médicos

Planeación en saludSelección y reclutamiento de personal

Mantenimiento bienestar paciente

Existen dos posibilidades para solventar estas situa-ciones, ampliar el perfil curricular y, por tanto, profesio-nal de bacteriólogo hacia campos que trasciendan el sector salud, hacia microbiología con una visión indus-trial agrícola o de biotecnología. La otra posibilidad es restringir severamente la oferta educativa con el fin de generar bacteriólogos suficientes para cubrir el ejercicio profesional en los niveles donde su profesionalidad es aun requerida (14).

Como resultado de esta revisión, se considera que la academia, responsable de la formación de los profesionales en Bacteriología, debió manifestar su real condición frente a este tipo de conclusiones, que desdibujan al profesional en el sector y de igual ma-nera afectan las decisiones basadas en los resultados de estos estudios, por parte de los Ministerios y entes interesados en el recurso humano en salud.

TLC y ocupacionesLas oportunidades que se presentarán con la en-

trada en vigencia del TLC ente Colombia y EUA, plan-tean la necesidad de asumir retos para superar defi-ciencias identificadas que se pueden resumir en:• Mejorarlacapacidadgerencial.• Implementarmetodologíasmodernasdegestión

empresarial.• Modernizar las tecnologíasyprocesosproducti-

vos y la calidad de los productos. • Desarrollarymejorarcompetenciasdelostraba-

jadores.• Realizartransferenciadeconocimiento,reconver-

sión y formación del talento humano.• Intensificar la inversiónen ciencia, tecnología e

innovación.

Page 165: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 165

• Incentivar la vocación exportadora de nuestrosempresarios.

• Concretarelnexoentrelaacademia,loscentrosde investigación y desarrollo tecnológico y las empresas, a través de la ejecución de programas y proyectos.

• Lograrbilingüismoenlapoblacióndelagenera-ción del TLC.

• Desarrollar esquemas de integración de la pro-ducción.

• Ademásel país deberíahaceruna identificaciónde las ocupaciones en las cuales debe focalizar sus esfuerzos para el desarrollo y mejoramiento de las competencias de los trabajadores (15).

ComentariosEl trabajo en las organizaciones de salud es dis-

tinto a cualquier organización, debido a diferentes factores de formación académica y nivel socio-cultu-ral que están en relación con el tipo de servicio que se presta a los usuarios; pero no por ello el desarrollo de las competencias de los profesionales debe que-dar estancado, de allí la importancia de la educación y promoción del profesional.

Siendo entonces la educación el principal factor de competitividad, para que el nuevo talento humano comprenda, apropie y aplique conocimientos, desa-rrolle habilidades, aptitudes, destrezas, actitudes, va-lores y comportamientos, es imperativa la revisión de los programas formadores y por ende, la consolida-ción del perfil profesional con el perfil ocupacional. En consecuencia, la participación del sector educati-vo y sus organismos rectores resulta tan importante y de gran responsabilidad en la revisión y moderni-

zación de la carrera de Bacteriología respecto a los resultados que generen éste y otros estudios.

Corresponde al Ministerio de Protección Social liderar los procesos de reorientar y encauzar los re-cursos que sean necesarios para hacer viables y con-cretar las recomendaciones de cambio frente a la sobreoferta educativa, redefinir el título que mejor corresponda para este perfil profesional. De su lide-razgo dependerá que el esfuerzo iniciado por el SENA y el Colegio en este proyecto no quede inconcluso.

Page 166: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud166

Page 167: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 167

6 SE

CC

IÓN

Revisión del entorno socioeconómico del sector de la bacteriología, bacteriología y

laboratorio clínico, microbiología y bioanálisis

IntroducciónEste capítulo trata de describir el contexto socio

económico del sector salud y de los profesionales de bacteriología. Para efectos de este informe se toma-ron datos generados en el Observatorio Laboral para la Educación, del Ministerio de Educación, y los re-sultados de la encuesta a nivel nacional en donde se les interrogaba a los profesionales acerca de diversos aspectos que les podrían afectar su vida laboral.

La importancia de poseer datos exactos y vera-ces del medio laboral de los profesionales en salud, es el buen manejo que se le puede dar a esta infor-mación a nivel gubernamental y gremial, en aspec-tos tan significativos como la definición de un piso salarial y un manual tarifario de procedimientos, contrataciones legales, optimización de los recur-sos y mejoramiento del talento humano, siempre en la búsqueda de brindar unos mejores servicios de atención al sistema y en la repercusión en la calidad de vida del profesional.

Efecto de las condiciones del sector salud en la situación

laboral de los recursos humanosAmérica Latina y el Caribe

Durante los años noventa, los países de América Latina y el Caribe recuperaron parte de su dinamis-mo económico. Aunque continuaba un alto nivel de desempleo, había una tendencia a recuperar el tra-

bajo, un mayor número de mujeres se incorporaba al mercado laboral y millones de personas seguían migrando hacia las ciudades. Sin embargo, los sala-rios seguían siendo bajos y desiguales y la pobreza seguía en aumento. Algunos de los adelantos logra-dos a principios del decenio estaban en peligro. En ese marco, los mercados laborales en la región ma-nifestaban cinco tendencias:• De formales a informales: durante los últimos

años el trabajo informal aumentó en casi todos los países de la Región, llegando en algunos de ellos a constituir 85% del empleo global.

• De bienes a servicios: el 80% de los nuevos em-pleos se ha creado en el sector de los servicios, que es el menos afectado por la competencia ex-terna. Aunque la expansión del empleo público en el campo de la salud se ha detenido en la mayoría de los países, el Estado sigue siendo una fuente de empleo importante en América Latina.

• De baja a alta calificación: a diferencia de lo ob-servado en las últimas décadas, actualmente se aprecia una mayor demanda de mano de obra ca-lificada. Ello obedece a la orientación de los pro-cesos productivos hacia el ajuste de costos y ha-cia una mayor eficiencia mediante el incremento de la productividad.

• Hacia una mayor flexibilidad en las relaciones individuales de trabajo: se aprecia un aumento de las formas atípicas de contratación, que va de la mano con la tendencia a la inestabilidad de di-chas modalidades contractuales.

• Hacia la autorregulación de las relaciones co-lectivas: existe la tendencia a retirar de manos del

Page 168: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud168

ObjetivosImplicaciones para las intervenciones estratégicas sobre la fuerza de trabajo

Equidad Distribución geográfica y por condiciones sociales; Distribución entre subsectores: público, privado, seguridad social; Equidad en las remuneraciones; Equidad de género.

Eficiencia distributiva

Descentralización: transferencia de poder de decisión y de la autoridad, de presupuestos y otros recursos. Transferencia y desarrollo de las capacidades efectivas de la gestión de los recursos humanos. Garantía de efectividad en programas especiales de ampliación o recupe-ración de cobertura.

Eficacia econó-mica

Cambios en las relaciones de trabajo; contrato y salario. Garantía de adecuadas condiciones de trabajo. Gestión y sostenibilidad de sistemas de incentivos.Regulación de la flexibilidad y gestión de la tercerización. Negociación colectiva.

Calidad

Cambios positivos en las competencias y calificaciones del personal en relación con los mode-los y resultados de la atención. Regulación de la oferta educacional superior y técnica basada en evaluación de la calidad de procesos educacionales y de la competencia de los egresados. Nuevas formas de organización y división del trabajo. Garantía de desarrollo profesional per-manente.

Participación

Balance de poder entre personal de salud y usuarios de los servicios.Apertura de espacios institucionales sostenibles para la participación de los actores en las decisiones. Participación del sector salud en las decisiones económicas y políticas que lo afectan.

Tabla 30. Implicaciones de las reformas del sector salud para la intervención sobre la fuerza de trabajo

Fuente: OPS-OMS. Programa de Desarrollo de Recursos Humanos, 2002.

Estado la regulación de los mercados de trabajo, pero como no se ha dado la esperada autorregu-lación, el Estado está ausente, no se regula y a la vez se generan más distorsiones e inestabilidad, (199).

Las reformas sectoriales han impulsado también cambios muy importantes en la gestión de los ser-vicios, al amparo e impulso de procesos de descen-tralización. Dichos cambios, que comprenden lo eco-nómico-financiero, los recursos humanos y la propia organización y prestación de servicios, impactan la gestión del personal, los mercados de trabajo y el pro-pio desarrollo de los trabajadores. Sin embargo, en

las redes de servicios, la progresiva introducción de prácticas de “atención gerenciada” en muchos países y no sólo en los servicios privados, tiende a cambiar la orientación, las condiciones de la práctica y los resul-tados de la atención que el personal brinda a la pobla-ción. Es difícil hallar en los programas educacionales contenidos y experiencias que tengan que ver con es-tos importantes cambios en los servicios (200).

Por esto los objetivos de las reformas se deben considerar en el marco de las intervenciones estraté-gicas en el campo de las políticas, planificación, re-gulación y gestión de los recursos humanos, al igual que sus implicaciones en la fuerza de trabajo, como se presenta en la tabla 30.

De poder manejar exitosamente otro aspecto ne-cesario, como es el ubicar a todos los actores del pro-ceso en un mismo escenario para definir las políticas o planes de acción que se deben llevar a cabo para el mejoramiento del recurso humano, se lograría avan-zar muchísimo en la gestión del recurso humano;

cabe destacar que ellos son quienes sostienen el sis-tema y prestan la atención a los pacientes, quienes a su vez son en realidad los que van a soportar las con-secuencias de una mala atención o fallas del sistema generadas por la displicencia de los profesionales.

Page 169: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 169

Actores Proyecto

Estado

Objetivos de política pública. Tensiones entre roles estatales: rol subsidia-rio vs. rol garante del derecho ciudadano universal. Logro de objetivos del sistema de salud. Rectoría sectorial: políticas de recursos humanos, planifi-cación, regulación, gestión. Funciones esenciales de la salud Pública. RRHH: “principal componente de la atención”. Principal empleador. Regulación de la educación, el desempeño, las profesiones y los mercados de trabajo.

Estado, Gobierno Local

La descentralización le entrega responsabilidades jurisdiccionales de gobier-no para cobertura de salud de poblaciones. RRHH: “principal componente de la atención”. Importante empleador. Regulación jurisdiccional de la educa-ción, el desempeño, las profesiones y los mercados de trabajo.

Corporaciones profesionales Defensa de intereses corporativos de asociaciones de profesionales legitima-dos por el monopolio de capital simbólico: saberes, tecnología. soberanía y autonomía de la profesión. Participación, negociación, presión corporativa.

SindicatosDefensa de intereses económicos de los trabajadores: salario, condiciones de trabajo. Participación, negociación, presión social.

Agentes económicos ligados a mercados de la atención

Objetivos económicos de ganancia en la llamada “industria” de la atención de salud. Estrategias de mercado y gestión empresarial. Captar clientela: pro-fesionales, pacientes, asegurados. Influir sobre mercados de trabajo.

Ciudadanos

Sujetos de derecho a la salud: equidad, acceso, calidad. Gran diversidad de intereses y expresiones organizacionales. Expresión de sus intereses inter-mediados por partidos, asociaciones y diversas formas sociales. No siempre presentes en los espacios nacionales de participación. Mayores posibilidades a nivel local.

Agentes políticos: parlamen-tarios

Responsables de formalizar en instituciones legales y jurídicas las políticas. Intermediarios interesados de otros actores y agentes del campo, incluyendo a la población.

Actores educacionales

Formación de profesionales y técnicos. Desarrollo de conocimiento Autonomía institucional, fortalecimiento institucional y sobrevivencia en entorno poco regulado y muy competitivo.

Tabla 31. La complejidad política del campo de recursos humanos: actores y proyectos

Fuente: OPS-OMS. Programa de Desarrollo de Recursos Humanos, 2002.

ColombiaColombia no ha sido indiferente a estos cambios

generados por las reformas estatales y las normas generales de empleo de las economías nacionales, configuradas por las llamadas reformas laborales; así como a las reformas de los sistemas educacionales, con cambios en la regulación en torno a la apertura de escuelas y programas de educación en materia de salud, en algunos casos mediante nuevas leyes uni-versitarias y las nuevas relaciones entre el Estado y la universidad pública (que apuntan a redefinir el finan-ciamiento y la función de la institución en la sociedad y en la economía), que han generado cambios impor-tantes en la política educacional y en la gestión insti-tucional que afectan a la formación formal y la actual educación para el trabajo y el desarrollo humano.

Con la Ley 100 de 1993, Colombia modificó su modelo de prestación de servicios de salud, reestruc-turando el Sistema Nacional de Salud (definido an-teriormente por el Decreto 056 de 1975) mediante la creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Los cambios introducidos implican la universalización del aseguramiento en salud a través de la transformación de subsidios de oferta a deman-da y la concurrencia de los subsectores público, pri-vado y de la seguridad social. El SGSSS se estructura, de acuerdo a su financiación, en dos regímenes: sub-sidiado y contributivo.

El SGSSS opera en el régimen subsidiado (subsi-dios en salud para la población pobre y vulnerable) de forma descentralizada por parte de los departamen-tos, distritos y municipios que asumen la financia-

Page 170: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud170

ción, en concurrencia con la Nación (con recursos de la subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía, FOSYGA), de un Plan obligatorio de salud (POS-S) para estas personas. Este plan es adminis-trado por entidades creadas especialmente para ello Empresas Promotoras de Salud (EPS), Administrado-ras del Régimen Subsidiado (ARS) y Empresas Soli-darias de Salud (ESS), las cuales contratan servicios y representan a los usuarios ante las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).

“El régimen contributivo es un conjunto de nor-mas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamen-te por el afiliado o en concurrencia entre éste y su empleador. Así se afilian las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públi-cos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago”.

La cotización o aporte económico equivale al 12.5% del salario base, y este porcentaje se paga en-tre el empleador (8.5%) y el trabajador (4%), en caso de que la persona tenga vinculación laboral; en caso contrario, el trabajador cotiza el 100% del aporte. De la cotización se destinan 1.5 puntos para el régimen contributivo. Los afiliados tienen derecho a un plan obligatorio de salud, definido por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) y es operado di-rectamente por EPS que recaudan y contratan o pres-tan los servicios de salud de manera directa (201).

Tal como lo define la Resolución 3042 de 2007 en el marco de los Fondos de Salud, los ingresos con los cuales se financia la prestación de servicios son:

• Los recursos del Sistema General de Participa-ciones, destinados a la prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, asignados por la Nación a cada entidad territorial, incluidos los recursos de aportes patronales que se presupuestarán y contabilizarán sin situación de fondos.

• Los recursos de rentas cedidas e impuestos ce-didos y de destinación específica para el sector salud de las entidades territoriales, los obteni-dos como producto del monopolio de juegos de suerte y azar y los transferidos por ETESA, exclu-yendo el porcentaje que como mínimo determina la ley para la financiación del régimen subsidiado, el porcentaje que como máximo se autoriza para la financiación del funcionamiento de las direc-ciones territoriales en los artículos 59 y 60 de la Ley 715 de 2001, y los recursos destinados al Fon-do de Investigación en Salud.

• Los recursos propios de las entidades territo-riales que destinen a la prestación de los servi-cios de salud de su población.

• Los recursos asignados por la Nación para la prestación de los servicios de salud a poblaciones especiales.

• Los recursos y aportes que a cualquier título se asignen o reciba directamente la entidad te-rritorial para la financiación o cofinanciación de la prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la deman-da.

• Los saldos de liquidación de contratos de pres-tación de servicios a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda.

• Los rendimientos financieros, los recursos del balance con esta destinación (202).

Mediante la expedición de la Ley 715 de 2001, por medio de la cual se dictan normas orgánicas en ma-teria de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organi-zar la prestación de servicios de salud, se establece que al sector salud le corresponde el 24.5% del mon-to total del Sistema General de Participaciones SGP, una vez descontados los recursos a los que se refiere el parágrafo 2 del artículo 2 de la Ley. De igual ma-nera, la Ley 715 establece que una vez asignados los recursos al sector se distribuirán de acuerdo al gasto

Page 171: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 171

en salud a financiar, en los siguientes componentes: afiliación al régimen subsidiado, atención de la po-blación pobre no asegurada, acciones de prevención y promoción en salud.

Los esfuerzos realizados en procura de una me-jor estimación del gasto en salud han planteado la necesidad de contar con un marco metodológico co-mún, mediante el cual sea posible estimar de mane-ra estandarizada e internacionalmente comparable el gasto nacional en servicios de salud y su peso en la economía nacional. El proceso iniciado ha permi-tido a los países y agencias participantes un mejor entendimiento de las similitudes y diferencias entre las metodologías empleadas a nivel internacional con alguna trayectoria importante, como base de las Cuentas de Salud (CS). El trabajo de actualización de las CS para Colombia realizado por el Dr. Gilberto Ba-rón, de manera sistémica y con periodicidad anual, pretende aportar elementos de análisis e instrumen-tos cuantitativos que permitan monitorear continua-mente el gasto en salud, su tamaño, su composición, el flujo de fondos y servir de orientación para la toma de decisiones en materia de políticas de salud, espe-cialmente en cuanto se refiere a los aspectos de fi-nanciación del Sistema de Salud en Colombia (203).

Las previsiones de las reformas lograron efecti-vamente un incremento significativo en los montos de financiamiento, con el consiguiente efecto de au-mento en el nivel de gasto. El gasto total en salud como proporción del PIB, pasó de 6,2% en 1993 a 9,6% en 1997, la más alta del periodo, decreciendo luego hasta alcanzar un nivel relativamente estable, alrededor del 7,7%, en los últimos cuatro años. En comparación con otros países de América Latina, Co-lombia se identifica con un nivel de gasto relativa-mente alto (8,5% en promedio para el periodo 1998-2002), por encima del promedio de la región (7,0% en el mismo periodo).

Desde el lado de los usos, durante el periodo 1996-2003 la participación promedio más signifi-cativa corresponde al gasto en atención en salud (66,2%), seguida de los gastos de administración

(17%), correspondientes a gastos de personal y gas-tos generales de todos los agentes; luego los demás usos (8,8%) que cubren una gran variedad de con-ceptos tales como los gastos de publicidad, ventas, comisiones y honorarios de las EPS, indemnizacio-nes, cuotas, sentencias y conciliaciones, servicio de la deuda y otras transferencias corrientes de las en-tidades oficiales; finalmente los gastos en inversión (8%), que incluyen infraestructura física y dotación, investigación, capacitación y otros distintos de los anteriores. El crecimiento importante de la participa-ción de los gastos de administración y de los demás usos en menor medida, a partir de 1996, se explica básicamente por la entrada al sistema de los nuevos agentes creados con la Ley 100 de 1993 (EPS y ARS).

El mayor peso relativo (37,4%) corresponde a las familias, especialmente mediante el pago de los aportes de seguridad social en salud (13,6%) y el gasto de bolsillo (17,5%); en segundo lugar están las empresas (22,0%), básicamente con los pagos correspondientes de los aportes patronales a la se-guridad social (14,8%); en tercer lugar, los recursos provenientes del presupuesto general de la nación (21,6%), dentro de los cuales tienen un mayor peso relativo las transferencias de la nación a los entes te-rritoriales (11,7%)6; en cuarto lugar, los recursos de los agentes, representados por sus recursos propios y de patrimonio (13,4%)7 y, por último, los recursos provenientes de los entes territoriales (5,6%).

Se supone que los agentes que intervienen en el mercado cuentan con mayor información que los re-guladores, razón por la cual es factible que el Estado sea defraudado cuando intenta regular los mecanis-mos del mercado. Un tipo de falla de Estado en tal sentido fue detectada por la Superintendencia Nacio-nal de Salud (2001), en un estudio según el cual se encontraron irregularidades serias en la distribución de los recursos administrados por el FOSYGA. Entre tales irregularidades se halló que algunas EPS co-braban varias veces el valor de la UPC por el mismo usuario, mientras que, a su vez, por ejemplo, varias EPS cobraban al FOSYGA por el mismo usuario y su

6. Hasta 2001, corresponden al situado fiscal y la participación municipal en los ingresos corrientes de la nación según lo establecido por la Ley 60 de 1993, y para los dos últimos años a las transferencias a través del Sistema General de Participaciones (SGP), de acuerdo con la Ley 715 de 2001.

7. Los recursos propios comprenden la venta de servicios, utilidades por venta de activos, rendimientos financieros y otros diferentes de los ingresos operacionales; en tanto que los patrimoniales corresponden básicamente a las pérdidas contables registradas por algunos agentes (EPS, entidades de medicina prepagada, etcétera).

Page 172: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud172

grupo familiar. Otra modalidad de defraudación al FOSYGA por parte de agentes privados en el Sistema es el cobro de algunas EPS por la afiliación de per-sonas fallecidas. De acuerdo con los cálculos de la Supersalud (2001), el número de casos repetidos fue superior a 1.600.000, cifra equivalente al 7% de la po-blación asegurada por el SGSSS en ese mismo año.

En un estudio elaborado por Restrepo, Rodrí-guez y Arango (2001), se señala que el Consejo de Seguridad Social en Salud no cumple eficientemente con sus funciones de regulación debido a que la ma-yor parte de su actividad se limita a atender asun-tos de carácter administrativo como son la fijación de la UPC, la definición de los servicios incluidos en el POS y la atención a fallos de tutelas. Los autores enfatizan en que la permanencia de los miembros del Consejo depende del ciclo político y su actuación está condicionada a los intereses de los sectores que representan (gobierno de turno, agentes privados que intervienen en el Sistema de Salud), los cuales, en muchos casos, resultan ser los mismos agentes regulados. Entre tanto, los aspectos estructurales de la operación del Sistema, así como la regulación y supervisión sobre la actuación de los agentes que in-tervienen en el SGSSS reciben una atención mínima por parte de este organismo.

Las IPS ejercen prácticas oportunistas que obli-gan a las EPS a implementar procedimientos costo-sos como glosas, auditorias y devoluciones de factu-ras. La posición dominante de mercado que ostentan las EPS conlleva en algunos casos a que tales proce-dimientos se apliquen en forma arbitraria en contra de algunas IPS. Para resolver estos fallos de merca-do, los participantes recurren a estrategias como la integración vertical y alianzas estratégicas (204). En el caso de los laboratorios, desde que se implementó la Ley 100/93, se generó el cierre de la mayoría de laboratorios privados pequeños porque no pudieron aguantar financieramente el nuevo sistema; los labo-ratorios que pudieron sobrevivir han llevado a cabo diversas prácticas comerciales, como alianzas con otros laboratorios, convenios con grandes empresas del sector diagnóstico, ofrecer tarifas muy bajas para obtener contrataciones y otras prácticas que han puesto en dilema la ética de los profesionales.

Bajo un esquema de mercado se puede configurar las condiciones para la ocurrencia de lo que algu-nos economistas llaman “riesgo moral”. Por ejem-

plo, cuando el salario del médico al servicio de una EPS está sujeto al número de consultas efectuadas por período de tiempo, puede haber un incentivo para que atienda a los pacientes en el menor tiempo posible, incluso hasta el punto que la calidad de la atención se vea seriamente comprometida. También puede darse “inducción de demanda”, especialmente cuando el pago de algunos tratamientos recae sobre un tercer pagador y quien prescribe se ve beneficiado por la demanda de los mismos; además, dado que el médico cuenta con un entrenamiento profesional que le permite conocer en forma amplia la condición clínica del paciente, mientras que éste último care-ce de dicho conocimiento y, por tanto, depende del buen juicio del primero para acceder a la utilización de los servicios, (205).

Para los profesionales en bacteriología no ha sido fácil afrontar el mercado de servicios en salud al cual se ven expuestos con todas sus estrategias de merca-deo, además de las llamadas perversiones del siste-ma, en donde los aseguradores y prestadores ofrecen contrataciones a muy bajas tarifas conscientes que es a costa de la calidad del servicio a prestar, pre-sionan a los médicos a no solicitar exámenes, pagan después del tiempo establecido, se generan glosas y por lo tanto demoras en los pagos, la gran mayoría de las contrataciones de personal se da por servicios, por lo que se perdieron los beneficios como emplea-dos laborales; se establecen turnos, disponibilidades sin tener en cuenta la fatiga o estado socioemocional de la persona y exigen por normatividad propia del sector que estos profesionales, en especial, cumplan con unos requisitos de calidad cada vez más altos para seguir compitiendo en el mercado.

Situaciones como las presentadas en los párrafos anteriores son las que generan ambientes molestos y de inestabilidad laboral para los profesionales del sec-tor de la salud, ya que los afecta directa o indirecta-mente en su desempeño y prestación de los servicios.

El observatorio laboralEs una fuente de información que reúne variedad

de datos para interpretar las relaciones entre el mun-do de la educación superior y el mundo laboral. Ha sido concebido para orientar, de manera más acerta-da, políticas de la educación, mejoramiento de la ca-

Page 173: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 173

Dependiente72.2 %

Tipo de afiliación

Independiente27.8 %

Dependiente72.2 %

Tipo de afiliación

Independiente27.8 %

Dependiente72.2 %

Tipo de afiliación

Independiente27.8 %

Gráfico 22. Cotizaciones al régimen de seguridad social

Fuente: Base de datos de Graduados Colombia, Min. Pro-tección (FOSYGA) y Min. Hacienda (RUA) 2005 correspon-diente a la cohorte de 2001 a 2006-I

lidad de los programas que ofrecen las instituciones y decisiones de los estudiantes frente a los estudios a seguir. Esta información está recogida en los siguien-tes numerales:1. Condiciones laborales del total de los graduados

y los de su institución, según las características de las empresas: tamaño, sector (público o priva-do), tipo de vinculación, entre otros.

2. Tiempo que tardan en conseguir empleo el total de los graduados y los de su institución, de acuer-do con el núcleo de conocimiento.

3. Movilidad geográfica: dónde se desempeña la-boralmente el total de los graduados y los de su institución, de acuerdo con el núcleo de conoci-miento.

4. Salario básico promedio del total de los gradua-dos y los de su institución, de acuerdo con el nú-cleo de conocimiento.

5. Opiniones sobre la satisfacción profesional, del total los graduados y los de su institución, de acuerdo con el núcleo de conocimiento.

La información estadística proviene de diversas bases de datos: gubernamentales, como el Ministe-rio de Protección Social, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el ICETEX y la Registraduría Nacio-nal; de organismos e instituciones del sector, como Colfuturo, y de todas las instituciones de educación superior del país. Acude también a otros mecanismos de recolección de información, como las encuestas y las opiniones de los propios graduados (206).

Resultados del estudio vs. información del Observatorio

EdadEl grupo poblacional que se encontró en el estudio

con una mayor participación fue el rango de 30-39 años con 34%, seguido por los grupos de 40-49 años con 27% y de 20-29 años con 26%; además se halló un grupo de profesionales de 50-69 años (11%).

Condiciones laborales de los graduados El seguimiento a los graduados de la Educación

Superior que realizó el Observatorio, se inició to-mando como base aquellas personas que realizaron

en enero de 2007 aportes al Sistema General de Se-guridad Social, para lo cual se utilizaron principal-mente las bases de datos de compensación (FOS-YGA) del Ministerio de la Protección Social y del Registro Único de Aportantes (RUA) del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Con el fin de garantizar la consistencia de la información entregada a estas entidades para los respectivos cruces, se realizó un cruce inicial de la base de datos de graduados con la base de datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil para validar la correspondencia de los documentos de identidad y apellidos y nombres re-portados por las IES.

Cotizaciones a EPS y ARP

La integración nos permite conocer el porcenta-je de los recién graduados que cotizan al sistema general de seguridad social. Este porcentaje no in-cluye a aquellos independientes que trabajando no hacen aportes al régimen de seguridad social, a los que se encuentran estudiando o se encuentran fue-ra del país y a aquellos que están buscando empleo. Tampoco incluye a los graduados que trabajan en el sector militar y algunas universidades públicas que tienen su propio sistema de salud, (207).

De los graduados en el nivel universitario de bac-teriología, el 77.3% son cotizantes al régimen de se-guridad social. Y dicho porcentaje está muy por en-cima del promedio nacional.

Page 174: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud174

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0

50

100

150

200

250

300

350

400368

11 4

SI NO NS/NR

271

6844

SI NO NS/NR

EPS ARP

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0

50

100

150

200

250

300

350

400368

11 4

SI NO NS/NR

271

6844

SI NO NS/NR

EPS ARP

Fuente: Estudio de Caracterización de Bacteriología, 2007.

Gráfico 23. Afiliaciones a EPS y ARS por profesionales de Bacteriología, 2007

Gráfico 24. Formas de contratación a profesionales de Bacteriología, 2007

Fuente: Estudio de Caracterización de Bacteriología, 2007.

0%

Laboral59%

Servicios25%

NS/NR4%

Otro12%

Según el estudio de Castaño (205), al examinar las cifras de la población trabajadora por posiciones ocupacionales, se encuentra que más del 90% de los cotizantes al régimen contributivo está representado por trabajadores asalariados (obreros o empleados particulares y del Gobierno). Entre tanto, los traba-jadores independientes (cuenta propia) con capaci-dad de pago representan un poco menos del 10%. En nuestro estudio encontramos que el 96% de los pro-fesionales se encuentran afiliados a una EPS, pero aún existe un 4% que no se encuentra afiliado, justi-ficado en el desempleo o por ser profesionales inde-pendientes. También se encontró que la afiliación a la ARP no es tan alta como se esperaría de encontrar en un grupo de profesionales de la salud que tienen tan altos riesgos profesionales, tanto biológicos como ocupacionales, en donde solo el 78% está afiliado como se observa en la Gráfica 13.

Los sistemas de contratación han ido evolucio-nando y de acuerdo al servicio que se preste. Ahora, según el decreto 4747/07 en su artículo 4 los princi-pales mecanismos de pago aplicables a la compra de servicios de salud son:• Pago por capitación: pago de una suma fija que

se hace por persona que va a ser atendida duran-te un periodo de tiempo, a partir de un paquete de servicios predefinido. La unidad de pago está constituida sobre la base del número de personas que tendrían derecho a ser atendidas, con unas tarifas pactadas previamente.

• Pago por evento: mecanismo en el cual el pago se realiza por las actividades, procedimientos, in-tervenciones y medicamentos prestados a un pa-ciente durante un período determinado y ligado a un evento de atención en salud. La unidad de pago la constituye cada actividad o servicio pres-tado con unas tarifas pactadas previamente

Contrataciones

El Gráfico demuestra que el contrato laboral aún sigue vigente con un 59% y se evidencia el aumento que ha tenido el contrato de prestación de servicios y las otras formas que se han adoptado en el país y que lo referenciaron en la encuesta con el 25%, y en otros el 12% como la vinculación a través de coope-rativas de trabajo, pagos por porcentajes, por horas, disponibilidades, rurales y turnos y el 4% de NS/NR son desempleados o independientes.

Page 175: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 175

• Pago por caso, conjunto integral de atenciones o paquete: mecanismo mediante el cual se pagan conjuntos discriminados de actividades, procedi-mientos, intervenciones y medicamentos, ligados a un diagnóstico o evento. La unidad de pago la constituye cada caso, conjunto o paquete de ser-vicios prestados. o grupo relacionado por diag-nóstico, con unas tarifas pactadas previamente, (208).Se resalta el hecho de que el contrato por servi-

cios esté en aumento en comparación con el contrato laboral; esto se explica fácilmente por la gran carga prestacional que deben asumir los empleadores, pero al equipararlo con la clase de servicio que se presta, no se iguala; además en qué horarios y bajo supervi-sión de quién van a estar estos trabajadores. Se debe recordar que al cumplirse con todos los criterios para que exista una relación laboral paradójicamente se corre el riesgo de incurrir en una falta legal.

La otra forma de vinculación es por medio de cooperativas y precooperativas de trabajo asociado que son organizaciones sin ánimo de lucro perte-necientes al sector solidario de la economía, que asocian personas naturales que simultáneamen-te son gestoras, contribuyen económicamente a la cooperativa y son aportantes directos de su capa-cidad de trabajo para el desarrollo de actividades económicas, profesionales o intelectuales, con el fin de producir en común bienes, ejecutar obras o prestar servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general. En el año 2006 se registraron 695 cooperativas y 63 pre-cooperativas y en el primer trimestre del 2007, 53 cooperativas y 4 precooperativas, (209). Como un ejemplo en bacteriología se encuentra COOBAC que reúne a los profesionales de bacteriología del hospi-tal de la Samaritana, Clínica del Niño, Clínica Misael Pastrana en Bogotá y se conoce de la intención de crear una gran cooperativa nacional para profesio-nales del laboratorio. Paraelcasodelosprofesionalesquedependendel

Estado, seconsultóconelDr.AlbertoNuñez,presi-dentedeASBASnacional, a lo que élmuyamable-menterespondió:“LosservidoresdelEstadoseclasi-ficanenEmpleadosPúblicosyTrabajadoresOficiales.AsuvezlosempleadospúblicosseclasificanenEm-pleadosPúblicosdelOrdenNacional,estoes,quede-pendendelNivelEjecutivo(Presidencia)yEmpleados

PúblicosdelOrdenTerritorial,esdecir,quedependendelMunicipio (Alcalde)odelDepartamento (Gober-nadores).Estossonquienestrabajanenloshospitales(EmpresasSocialesdelEstado)de lassecretaríasdesaluddistritalomunicipalydelassecretaríasdesa-luddepartamentales.LosEmpleadosPúblicos tienenuna relación con

estasempresasreglada(contratodetrabajoenCarre-raAdministrativaoen laProvisionalidad)y losTra-bajadoresOficialesuncontratodetrabajocolectivoatravésdelasConvencionesColectivasdeTrabajoentrelossindicatosdeestasempresasylostrabajadores;deestasnegociacionesdependensussalarios,prestacio-nesydemásemolumentos.AlosEmpleadosPúblicos,tantodelOrdenNacio-

nalcomodelOrdenTerritorial,porserunarelaciónreglada, lesaplicanelDecreto1042de1978,dondeseestablecenlaremuneración, lanomenclaturay laclasificacióndelosempleos.Estoquieredecirqueunbacteriólogo(EmpleadoPúblico)delOrdenNacionaly/o Territorial debe ganar una asignación básica encualquieradeestasdosórdenes.Sedefinenallícomo,ProfesionalesUniversitarios,Código3020,Grado15de8horas,ode6horasode4horas.En el año 1995, el Decreto 439 obligó a los en-

testerritorialesarealizarunanivelaciónsalarialalosfuncionariosdeesteordenparaequipararlosconlosdel orden nacional. Las Prestaciones Sociales estánregladasporelDecreto1045de1978yallíseconsig-nanlosestipendiosqueporestarazónsedebenreco-nocerypagarobligatoriamenteaestosfuncionarios.Delamismaformahayunaprimadecompensaciónquesepagaporunasolavezalañoyalacualtienenderechoestostrabajadores.ExistetambiénlaPrimaTécnicaquenoesaplica-

bleatodoslosfuncionarios,salvoporunacuerdodevoluntadesentrelaspartes,funcionarios/empleador,yquegeneralmenteestásupeditadaalpresupuestodelanación,deldepartamentoodelmunicipioycomoeslógicodelaviabilidadfinancieradelasinstitucio-nesdesaluddondelaboran”.

Sector

Un 69.6 % de los ocupados en bacteriología se en-cuentran vinculados a empresas privadas, 21.7 % son empleados públicos y un 8.7 % son trabajadores por cuenta propia.

Page 176: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud176

Gráfico 25. Tipo de empresa en la que se encuentran vinculados y Sector al que pertenece la empresa

Fuente: Herramienta de seguimiento a graduados del Observatorio laboral para la Educación, 2005.

Público21.7 %

Privado69.6 %

Independiente8.7 %

Patrón oEmpleador

0 %

Financiero0%

Comunales86.96%

Industrial4.35%

Grupo de apoyo diagnóstico

Prestador

Servicio IPS Profesional independiente

ESE

Laboratorio clínico

2431 1286 900

Laboratorio Citopatología

182 77 55

Oncología clínica 133 11 14Toma de muestras de laboratorio clínico

2601 551 923

Transfusión de sangre

302 1 120

Medicina Nuclear 32 3 5Toma de muestras de citologías cérvico uterinas

1962 229 1084

Laboratorio de citologías cérvico uterinas

226 92 105

Laboratorio de histotecnología

22 15 8

Laboratorio de patología

65 41 17

Tabla 32. Registro especial de prestadores de servicios de salud, 2008 (210)

Fuente: Dirección general de Calidad de servicios. Ministerio de Protección Social, 2008.

Como resultado del estudio de caracterización se determinó que el 55% de estos profesionales encues-tados pertenecían al sector privado, 37% al sector público, diferenciados en los siguientes niveles de atención: primero 28%, segundo 19%, tercero 23% y cuarto 4%; con niveles de complejidad para los la-boratorios, alto 19%, medio 33% y bajo 25%. El ítem NS-NR presentó un 26% a razón de los profesionales que no laboran en servicios clínicos,

En lo relacionado a qué tipo de organizaciones estaban vinculados, respondieron así: 27% en IPS, independientes 18%, ESE 15%, universidad 14%, se-cretaría de salud 5%, centros de investigación 4%, cooperativas 3%, organismos de defensa y policía 2%, ministerio, fundaciones, EPS, empresas indus-triales y de alimentos, cada uno un 1%. En el ítem otros referenciaron laboratorios veterinarios, ARP, casas comerciales y distribuidores, SENA, ICA, insti-tutos de genética y Fiscalía.

Si se observa la tabla 26, en donde se indica al servicio de laboratorio clínico como el de mayor nú-mero de inscritos en el registro de prestadores de servicios de salud, se confirma el dato de nuestro es-tudio como el de mayor proporción para este tipo de profesionales. Se debe tener en cuenta que este tipo de información dada por el Ministerio de Protección Social depende directamente de la información su-ministrada por los entes territoriales.

Page 177: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 177

Fuente: Estudio de Caracterización de Bacteriología, 2007.

208

6846

27 2313

0

50

100

150

200

250

Indefinido 1 año 6m Otro NS/NR 3m

Gráfico 26. Tiempos de contratación a profesionales de Bacteriología, 2007

Fuente: Herramienta de seguimiento a graduados del Ob-servatorio laboral para la Educación. 2006.

Gráfico 27. Tiempo para conseguir empleoTiempos de vinculación En el Gráfico 17 se refleja la distribución en tiem-

pos acordados por contrato: el 54% se da por tiempo indefinido, con renovación cada año 18%, y en otros se tiene un 7% en donde se encuentran renovaciones de contratos mes a mes o por distintas cantidades de meses como 10,9,5,4,2. Esto indudablemente afecta el servicio que se presta en el laboratorio, ya que el alto nivel de rotación no es conveniente para la continuidad del servicio, pues se presenta un desgaste económico, de tiempo y de la gestión de recurso humano en las ca-pacitaciones de los profesionales y por supuesto en la trazabilidad de los productos que se entregan.

Respecto a su vinculación al mercado laboral, se registró al 40% como de manera inmediata debido al servicio rural, el 34% demoró de uno a seis meses, el 13% de 7 a 12 meses, y de forma particular dos per-sonas registraron diez años. Los motivos para estas demoras fueron: 46% no tuvo información adecua-da de sitios de trabajo; 26% indicó la falta de sitios; 11% aludió a demasiadas solicitudes para un mismo puesto; en el ítem otros señalaron como motivo de demora para seguir ejerciendo terminar el SSO, la maternidad, falta de capital para montar el labora-torio, estudios de especialización, cambio de ciudad, necesidad de recomendación por un político, viajes, falta de presupuesto, construcción de microempresa. En el gráfico 18 se muestran los resultados del ob-servatorio laboral en donde se indica que el 39.5% de los profesionales en bacteriología consiguen empleo al tercer mes de graduados, fundamentado muy se-guramente en la asignación del rural.

Por otra parte, los requisitos o exigencias que en-contraron para poderse vincular a un trabajo fueron tales como: 37% experiencia, 23% ningún requisito, 10% cursos, 10% necesitaron de una persona que lo presenta, en otros refirieron a la parte de tramito-logía, documentación, el cumplimiento del servicio social, tener un laboratorio propio, numero de accio-nes para poderse vincular, examen y el concurso en carrera administrativa.

Movilidad geográficaLa tabla 26 enseña la distribución nacional de los

cotizantes para este núcleo de conocimiento, sien-do muy similar a la distribución por graduaciones y en donde ambas evidencian la concentración en las grandes capitales.

0) Bogotá D.C. (33.98%)1) Atlántico (13.57%)2) Bolívar (13.36%)3) Caldas (9.19%)4) Santander (8.93%)5) Norte de Santander (7.71%)6) Antioquia (6.07%)7) Cesar (4.37%)8) Valle Del Cauca (1.73%)9) Córdoba (0.03%)

Tabla 33. Distribución de los cotizantes de Bacteriología en Colombia

Fuente: Base de datos de Graduados Colombia, Min. Protección (FOSYGA) y Min. Hacienda (RUA) 2005 correspondiente a la co-horte de 2001 a 2006-I.

Este Núcleo39.5 %

Con empleo antes de cumplir el tercer mes de graduados

Total Núcleos24.2 %

Page 178: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud178

Ingreso básico promedio Distribucción de los ingresos de los graduados

Este núcleo$1.014.956

Toral núcleos$1.183.307

Por debajo64.9%

Igual7.7%

Por encima27.4%

Fuente: Base de datos de Graduados Colombia, Min. Protección (FOSYGA) y Min. Hacienda (RUA) 2005 correspondiente a la cohorte de 2001 a 2006-I.

Gráfico 28. Ingreso Base de Cotización Profesional

Se manifiesta inequidad en la distribución geográ-fica del recurso humano, expresada en baja disponi-bilidad para los municipios pequeños, todo lo cual se asocia a inexistencia, insuficiencia o inadecuación de planes y programas de incentivos dirigidos a que las personas contribuyan con sus decisiones a mejo-rar la distribución geográfica allí en donde es escaso e insuficiente. De otro lado, los problemas de orden público se constituyen en factores que no estimulan la permanencia del personal de salud. Según los em-pleadores, para que el recurso humano decida ir a las zonas de trabajo donde no hay una adecuada oferta se le debe ofrecer estabilidad laboral, incremento de salario, educación a los hijos, prestaciones sociales especiales y educación continua; los empleados pien-san que se debe dar estabilidad laboral, incremento de salario, estabilidad en el orden público, transporte periódico al lugar de trabajo, vivienda.

Para buscar solución a este problema de distribu-ción geográfica, la recién sancionada Ley 1164/07 en su artículo 30 plantea formalizar un programa de es-tímulos e incentivos para el talento humano en salud con el objeto de contribuir a mejorar la presencia y actuación del personal en salud, necesario por dis-ciplina en aquellas áreas geográfico-poblacionales deprimidas urbanas o rurales o de difícil acceso a los

servicios de salud; también se pretende fomentar los programas de formación especializada en áreas prio-ritarias por medio de becas crédito establecidos en el artículo 31 de dicha Ley, además se establecen pro-gramas de estímulos a la investigación y generación de programas de apoyo a la calidad en la formación del personal y la prestación del servicio.

IngresosPara el cálculo de los ingresos promedios de

los recién graduados se utilizó la variable “ingre-so base de cotización” al régimen contributivo de salud a enero de 2007. Las estadísticas descriptivas muestran los resultados discriminados por núcleos básicos del conocimiento (NBC), que son agrupa-ciones de los programas académicos, teniendo en cuenta cierta afinidad en los contenidos, en los cam-pos específicos del conocimiento, en los campos de acción de la Educación Superior cuyos propósitos de formación conduzcan a la investigación o al des-empeño de ocupaciones, profesiones y disciplinas. En total son 8 áreas del conocimiento y 55 núcleos básicos del conocimiento, para este caso el área de conocimiento es las Ciencias de la Salud y el NBC es Bacteriología, (211).

Page 179: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 179

Fuente: Base de datos de Graduados Colombia, Min. Protección (FOSYGA) y Min. Hacienda (RUA) 2005 correspondiente a la cohorte de 2001 a 2006-I.

Gráfico 29. Ingreso Base de Cotización del nivel Especialización de Bacteriología

Ingreso básico promedio Distribucción de los ingresos de los graduados

Este núcleo$1.385.480

Toral núcleos$1.938.816

Por debajo58.1%

Igual11.7%

Por encima30.2%

Como se aprecia en el gráfico 21, se encontró que el nivel salarial de los profesionales corresponde en-tre 3 y 4 smmlv al 57%, luego un 21% recibe entre 1 y 2 smmlv, siendo estos datos acordes con lo demos-trado por el Observatorio, y el 6% de otro está com-puesto por opciones como recibir menos de 1 salario mínimo, recibir por pago de reactivos y pago por ho-ras. Respecto al tema del horario se encontró que el 65% de los profesionales encuestados laboran entre 6-9 horas al día, el 17% entre 2-5 horas y el 10% de 10 a 13 horas, esto se debe a la diversidad de formas de manejar los horarios o turnos en los laboratorios y la posibilidad que tienen real de poder trabajar en dos o tres sitios, dependiendo de las áreas de desem-peño en que se desenvuelva el bacteriólogo, como por ejemplo trabajar en IPS en diferentes turnos, o el que le sea asistencial y/o administrativo y/o docente y/o consultor.

Según algunos datos documentados por el plan de largo plazo para el desarrollo y fortalecimiento de los recursos humanos, los profesionales en Bacterio-logía presentan diferencias importantes en su remu-neración dependiendo del tipo de institución al que se vinculen. Mientras los profesionales en esta área vinculados a las instituciones públicas reciben en promedio un salario básico mensual de $1.224.688, los trabajadores privados sólo alcanzan un monto mensual de $753,933. Esta situación se observa tam-bién en los auxiliares de laboratorio clínico, quienes devengan mensualmente en promedio menos de la mitad del salario alcanzado por los bacteriólogos, $416.611, con diferencias importantes entre tipos de institución: en las instituciones públicas el salario básico mensual es superior en 1,68 veces a los nive-les encontrados en las instituciones privadas, (212).

Fuente: Estudio de Caracterización de Bacteriología, 2007,

Gráfico 30. Ingreso Salarial de los profesionales de Bacteriología, 2007

1

79

219

3

40

118 23

0

50

100

150

200

250

1sm m lv

1-2sm m lv

3-4sm m lv

4-5sm m lv

5-6sm m lv

6-7sm m lv

NS/NR Otro

Page 180: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud180

Ingreso básico promedio Distribucción de los ingresos de los graduados

Este Núcleo$761.415

Toral Núcleos$822.260

Por debajo54.1%

Igual14.8%

Por encima31.1%

Gráfico 31. Ingreso Base de Cotización en el Nivel Técnico Profesional de Bacteriología

Fuente: Base de datos de Graduados Colombia, Min. Protección (FOSYGA) y Min. Hacienda (RUA) 2005, correspondiente a la cohorte de 2001 a 2006-I.

Ingreso básico promedio Distribucción de los ingresos de los graduados

Este Núcleo$800.864

Toral Núcleos$954.721

Por debajo67.5%

Igual6.3%

Por encima26.3%

Gráfico 32. Ingreso Base de Cotización en el Nivel Tecnológico de Bacteriología

Fuente: Base de datos de Graduados Colombia, Min. Protección (FOSYGA) y Min. Hacienda (RUA) 2005 correspondiente a la cohorte de 2001 a 2006-I.

Si se observa con detalle los resultados de estos tres estudios, se puede encontrar que el lapso de tiempo en que se realizaron corresponde del 2001 al 2007, 6 años en donde se lleva un promedio muy similar y el aumento del nivel salarial no se ha dado adecuadamente o si se ha hecho ha sido muy poco y en unos escasos sectores, además comparándolo con los otros núcleos de conocimiento se aprecia que es-tos profesionales se encuentran muy por debajo con un 65%. Al revisar las diferencias entre sectores pú-blicos y privados se nota la gran necesidad de poder ajustar los salarios en el sector privado, no existe una reglamentación clara para este mercado de servicios que defina un salario mínimo para profesionales y esto se presta para jugar con la necesidad económica y laboral del profesional.

Otro punto por analizar es la retribución al salario cuando se es un profesional especializado o con otros títulos de educación de nivel superior, según las esta-dísticas presentadas por el observatorio laboral, los profesionales de bacteriología especializados tienen un rango entre 3-4 smmlv, por debajo del promedio,

con un 58% de los demás profesionales con estudios de posgrado. Al revisar el estudio de caracterización, se observa que el nivel salarial que reciben los profe-sionales, sin esta última condición, es de 3-4 smmlv, es decir, realmente no se está teniendo en cuenta los estudios de posgrados para la asignación salarial en el núcleo de bacteriología, por lo tanto el esfuerzo hecho por los profesionales no se está reconociendo y trae como consecuencias molestias, enojo, frustra-ción, apatía y como se aprecia en los resultados a la pregunta #13 (¿Cuál es la limitación para poder rea-lizar estudios de posgrados?), el 38% contestó que la parte económica y el 17% se refirió a la falta de retribución en sus salarios, por lo que prefieren no desgastarse en esa inversión.

Los gráficos 31 y 32 indican los niveles de ingre-sos para los tecnólogos y técnicos profesionales en bacteriología, lo que comprueba los bajos salarios de los profesionales que han llegado a recibir como pago por su ejercicio profesional entre 1 y 2 smmlv, siendo este un nivel de educación superior más exigente y con mucha más responsabilidad en su desempeño.

Page 181: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 181

Otros Conocimiento de normatividad

Los profesionales y las personas en general no adquieren fácilmente la sana costumbre de la lectura y mucho menos el estudio de códigos y leyes, que aunque son muy importantes para el buen desarro-llo de una sociedad no son muy fáciles de asimilar. Nuestros profesionales en bacteriología contestaron con un 38% que sí conocían su propia Ley, con un 47% que si sabían de algún tipo de normas para el

laboratorio y con un 83% que conocían el manual de funciones para el cargo que ejercían en ese mo-mento. Pero lo angustiante es ese 53%, 62% y 17% que no sabe acerca de sus leyes, normas, manuales y que puede llegar a cometer una transgresión sin ser consciente, además de no advertir el grado de ries-go de demandas, denuncias o quejas por su ejercicio como profesionales, que deben conocer su lexartespara poder cumplir con los requisitos que se les exi-gen para poder ofrecer un servicio con calidad.

146179

204

317

2739

0

50

100

150

200

250

300

350

SI NO SI NO SI NO NS/NR

Ley Normas Manual de funciones

237

Fuente: Estudio de Caracterización de Bacteriología, 2007.

Gráfico 33. Conoce sí o no su Ley profesional, normas y manual de funciones

Con la actual Ley de talento humano han surgido muchas inquietudes acerca del proceso de certifica-ción y recertificación de los profesionales; será asu-mido por los colegios de las profesiones de la salud que se encuentran organizados. Ante el cuestiona-miento de si tenían claro cuál era el proceso de cer-tificación y recertificación, el 51% contestó que sí, lo que conlleva a una estrategia de socialización y capa-citación en el tema, ya que este proceso va a tener un carácter obligatorio para todos los profesionales que hacen parte del talento humano en salud, de acuerdo a la Ley 1164/07.

Fuente: Estudio de Caracterización de Bacteriología, 2007.

Gráfico 34. Claridad ante el proceso de recertificación para los profesionales en Laboratorio

¿Tiene claro el proceso de certificación yrecertificación y lo considera importante?

Si0

50

150

50

300

200

100

SiNo No NS/NR

Page 182: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud182

Gráfico 35. Manejo de Internet y correo electrónico de los profesionales de Bacteriología

Fuente: Estudio de Caracterización de Bacteriología, 2007.

Frecuente48%

NS/NR3%Nunca

11%

Algunasveces38%

Pero en el mundo en el que vivimos hoy es indis-pensable el manejo adecuado del Internet y el buen uso del correo electrónico, y siendo profesionales que manejan a diario gran variedad de equipos e insumos biomédicos y diversidad de técnicas es casi que im-prescindible poder conocer y tener acceso a la red, ya que es la herramienta de información, formación y comunicación más potente que existe en la actuali-dad. Internet permite superar la distancia física como factor limitante; por ejemplo, en la red se imparten

El 76% de los profesionales encuestados consi-dera que es importante la recertificación por varias razones: en primer lugar la actualización permanente (N=69), llegar a ser más competentes (N=20), im-portancia de la responsabilidad profesional (N=13), el esmero por mejorar y ser excelentes (N=11), eva-luación del desempeño y conocimiento (N=11), tener presente deberes, derechos y ética (N=7), le da status a la profesión (N=6), que esto contribuya al aumen-to de su remuneración (N=5), lleva control sobre los profesionales (N=3), da confianza al paciente (N=2) y no tienen conocimientos claros (N=10).

Manejo de Internet y correo electrónico

Los resultados del estudio arrojaron que el 48% de los bacteriólogos usa el Internet y los email, el 38% algunas veces y un 11% nunca lo ha usado; es importante revisar el dato generacional de los en-cuestados, ya que muy posiblemente los que no lo usan es porque no han tenido contacto o conoci-miento de este medio.

diplomados, máster y cursos de enseñanza superior reglada. Esto tiene especial impacto en la asistencia, la docencia y la investigación, pilares de la actividad científica. Además de ser un medio de comunicación, es un nuevo ámbito de desarrollo social.

Niveles del laboratorio y demanda por servicios

Grado de complejidadEs el nivel de diferenciación y desarrollo del la-

boratorio clínico. Dicha diferenciación se basa en el grado de especialización de las pruebas, exámenes y procedimientos que se realicen, al recurso humano, administrativo y a la infraestructura física y tecnoló-gica existente en los servicios para apoyar el diag-nóstico y solucionar los problemas de salud, de la población usuaria en su área de influencia.

Laboratorio clínico de bajo grado de complejidad

Es aquel que cuenta con el recurso humano, in-fraestructura física y la tecnología requerida que le permita realizar por lo menos las pruebas básicas de laboratorio que apoyen el diagnóstico de los proble-mas de salud en su área de influencia, pudiéndose valer del sistema de referencia y contrarreferencia.

Laboratorio clínico de mediano grado de complejidad

Es aquel que cuenta con el recurso humano, la tecnología e infraestructura física que le permita rea-lizar por lo menos los exámenes de bajo y mediano grado de complejidad, dirigidos a apoyar el diagnós-tico de los problemas de salud en su área de influen-cia, pudiéndose valer del sistema de referencia y con-trarreferencia.

Laboratorio clínico de alto grado de complejidad

Es el laboratorio clínico de mayor complejidad que cuenta con el recurso humano especializado, tecnología avanzada e infraestructura física reque-rida para realizar exámenes de baja, mediana y alta complejidad dirigidos a apoyar el diagnóstico de los problemas de salud en su área de influencia, pu-

Page 183: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 183

diéndose valer del sistema de referencia y contra-rreferencia.

Todos los laboratorios clínicos deberán estar en capacidad de apoyar la vigilancia epidemiológica de la población en su área de influencia.

Toda la información relacionada a áreas técnica, administrativa, servicios generales, infraestructura física, recursos humanos que se requieren en un la-boratorio clínico están determinadas en los requisi-tos de habilitación del Decreto 1011 del 2006 y en el Decreto 2323 del 2006.

Para un primer nivel de atención se requiere generalmente un laboratorio de baja complejidad llegando en algunos casos a realizar exámenes de segundo nivel; todo depende de la ESE, IPS o sis-tema de referencia que se maneje en la institución. La gran mayoría de bacteriólogos que trabajan en esta área se desempeñan en atención de primer y segundo nivel.

Servicios Según el área de desempeño pueden haber servi-

cios en los laboratorios, es decir, además de los la-boratorios que prestan servicios clínicos y de salud pública que están regidos por la normatividad del sistema de seguridad social en salud; existen labo-ratorios de genética, forenses, de biología molecular, de citohistopatología, de bromatología, de medicina reproductiva, bancos de sangre, de bioquímica, de microbiología ambiental, de microbiología veterina-ria, de microbiología industrial, de hematología, de inmunología, de toxicología, de productos veterina-rios, farmacéuticos, cosméticos.

Laboratorio de salud pública

Es el establecimiento público encargado de rea-lizar actividades de diagnóstico, referencia, contra-referencia, control de calidad, capacitación e inves-tigación en apoyo a la vigilancia epidemiológica, prevención, control y seguimiento de enfermedades que se adelantan en la atención a las personas y al medio ambiente, mediante esfuerzos integrados de los laboratorios tanto públicos como privados para contribuir a la solución de los problemas de salud pública de su área de influencia.

Servicio de toma de muestras

Es aquel que cuenta con los recursos técnicos y humanos apropiados, destinados exclusivamente a la toma de muestras y/o productos biológicos que se-rán remitidos a los laboratorios clínicos de diferentes grados de complejidad, de los cuales dependan le-gal, técnica, científica y administrativamente, con el fin de aumentar la accesibilidad y oportunidad en el servicio de los usuarios que requieren exámenes clí-nicos, cumpliendo de manera profesional y ética con las normas y procedimientos que para este propósito de remisión de muestras y/o pacientes establece el presente manual. Estos servicios de toma de muestra deben estar claramente identificados con el nombre del laboratorio del cual dependen.

Otros laboratorios

Entidades públicas o privadas diferentes a los laboratorios clínicos, que perteneciendo a distintos sectores, orientan sus acciones y recursos hacia la generación de información de laboratorio de interés en salud pública.

Laboratorios de diagnóstico veterinario

Están regidos por la Resolución No.1599 del 2007, son potenciales sensores del sistema de vigilancia epidemiológica veterinaria del país, prestan servicios de diagnóstico microbiológico, diagnóstico serológi-co, diagnóstico histopatológico, diagnóstico integral, diagnóstico molecular u otro tipo de diagnóstico; Los laboratorios de diagnóstico veterinario registrados en el ICA solo podrán efectuar análisis o pruebas para las especies bovina, bufalina, aviar, porcina, equina, ovina, caprina, acuícola o aquellas que el ICA consi-dere necesario adicionar. Podrán manipular microor-ganismos o material genético derivado, destinados a la investigación y realización de pruebas experimen-tales, previa autorización por parte del ICA.

Page 184: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud184

ComentariosPara el sector en general se requiere de un me-

joramiento en la capacidad de gestión, que debe reflejarse en una mayor calidad organizativa y ad-ministrativa, la adopción de sistemas de financia-ción eficientes que permitan alcanzar los objetivos de calidad propuestos y la necesidad de focalizar el análisis de la Educación Superior no sólo como un problema de cobertura y acceso, sino como un pro-blema de oportunidades laborales y retribución una vez obtenido el diploma.

Siendo acordes con las exigencias del sector, so-bre todo para el área de laboratorios, el Gobierno y el gremio deberían concretar una propuesta de sala-rio mínimo para profesionales, al igual que terminar de definir la problemática existente con el estableci-miento de un manual tarifario para los procedimien-tos que se realizan en los laboratorios, ya que las personas que entran a este nivel de Educación Supe-rior han debido invertir una gran cantidad de dinero y tiempo para lograrlo, que no sólo se dio por sacri-ficio personal sino también familiar; y luego al ter-minar como egresados y enfrentar ese nuevo mundo laboral deben correr con gastos imprevistos al no en-contrar fácilmente trabajo, o si lo que desean es ser trabajadores independientes y montar sus negocios

requieren de grandes inversiones de capital; por lo tanto necesitan unos buenos y seguros ingresos para poder obtener la calidad y nivel de vida acorde a un profesional que le va a dedicar su vida y servicios a la comunidad.

Se puede apreciar con estos resultados cómo es de importante el Servicio Social Obligatorio para los profesionales de la salud, no solo por su concepción de servicio a la comunidad sino como fuente de ex-periencias en el ejercicio profesional y la rápida vin-culación al mercado laboral, ya que le será en algu-nos casos exigido como requisito de contratación. Por esto es prioritario que los profesionales no sigan recibiendo certificaciones producto de una rifa, pues esta práctica influye en el detrimento del desempeño de los profesionales, ya que al no haber obtenido la oportunidad de prestar ese servicio pierden una gran experiencia de vida.

Plantear un programa de estímulos e incentivos propios para los profesionales de bacteriología y sus homólogos que al realizar su SSO o ya laboren pro-piamente en los municipios realmente necesitados se vean beneficiados de estos servicios y se sientan motivados para seguir y establecerse en estas zonas y mejorar la distribución geográfica de los profesio-nales en el país.

Page 185: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 185

BIB

LIO

GR

AFÍ

A

1. Universidad de Antioquia. Facultad Nacio-nal de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”. Modelodeofertaydemandaderecursoshu-manosen saludenColombia.Medellín: Pro-yecto de oferta y demanda de recursos huma-nos en salud en Colombia, 2001.

2. Consejo Nacional de Acreditación. Criterios y procedimientos para la Verificación de estándares de Ca-lidad de programas académicos de pregrado en ciencias de la salud. Bogotá: Ministerio de Educacion Nacional, 2001. Serie Estándares Básicos de Calidad No. 03.

3. República, Congreso de la. Legislación, Bus-car por identificadores. Juriscol, Ley 30 de 1992. [En línea] 29 de diciembre de 1992. http://juriscol.banrep.gov.co:8080/basisjurid_docs/legislacion/normas_buscar_cont.html. (pan-tallas 10).

4. Congreso de la República. Ministerio de Edu-cación Nacional. Asesoría Jurídica, Ley 115 de 1994. [En línea] 8 de febrero de 1994. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_ar-chivo_pdf.pdf. (pantallas 50).

5. Presidencia de la República. Ministerio de Educación Nacional. Asesoría Jurídica, Decreto 1781 de 2003. [En línea] 26 de Junio de 2003. [Citado el: 10 de marzo de 2006.] http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86039_ar-chivo_pdf.pdf. (pantallas 2).

6. Asociación Colombiana de Programas de Bacteriología – Aprobac. Marco de fundamenta-

ción conceptual y especificaciones de la prueba. Progra-mas de bacteriología, bacteriología y laboratorio clínico y microbiología y bioanálisis. Exámenes de calidad de la educación superior Ecaes en Bacterio-logía, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – Icfes. Bogotá D.C: s.n., 2004.

7. Presidencia de la República. Ministerio de Educación Nacional. Asesoría Jurídica, Decreto 917 de Mayo 22 de 2001. [En línea] 22 de mayo de 2001. [Citado el: 10 de marzo de 2006.] http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyva-lue-31215.html. (pantallas 8).

8. Ministerio de Educación Nacional. Asesoría Jurídica, Ministerio de Educación Nacional. Resolución 2772 de 2003. [En línea] 13 de no-viembre de 2003. [Citado el: 13 de marzo de 2006.] http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86416_Archivo_pdf.pdf.

9. Hernández, Germán Gamarra. Antecedentes de la acreditación y formación de profesiona-les en ciencias de la salud. [Aut. libro] Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2001, pág. 58:100.

10. Foro de docencia asistencia: La educación en salud en Colombia. Ascofame. Bogotá: s.n., marzo 2 y 3 de 1995.

11. Posgrados y educación Continuada. ¿Qué programa escoger? El Tiempo. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, Junio 2005. Pág. 8.

Page 186: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud186

12. Hoy en la Javeriana. Panqueva, I. Número Ex-traordinario, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1992. Pag. 3.

13. Universidad de Antioquia. Escuela de Bacterio-logía y Laboratorio Clínico. Escuela de Microbiología. Nuestra Institución. [En línea] Programa de Micro-biología y Bioanálisis, 2004. [Citado el: 22 de marzo de 2008.] http://microbiologia.udea.edu.co/institucion.php?opcion=contResena.htm.

14. Universidad de los Andes. Facultad de Cien-cias. Departamento de ciencias Biológicas. [En línea] marzo de 2006. [Citado el: 22 de marzo de 2008.] http://cienciasbiologicas.uniandes.edu.co/info.htm.

15. Universidad del Valle. Facultad de Salud. Es-cuela de Bacteriología y Laboratorio clínico. Re-seña Histórica. [En línea] UVMedia, 2005. [Citado el: 22 de marzo de 2008.] http://uvsalud.univa-lle.edu.co//index.php?option=com_content&task=view&id=63&Itemid=26&categoria=Ofertas%20Académicas&seccion=Escuelas.

16. PUJ- Pontificia Universidad Javeriana. Pro-grama de Bacteriología. Facultad de ciencias. [En línea] enero de 2006. http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/c_bacteriologia/index.htm.

17. Universidad Colegio Mayor de Cundinamar-ca. Programa de Bacteriología y Laborato-rio Clínico. Area de formación electiva. [En línea] 2007. http://www2.unicolmayor.edu.co:8080/cmc/hermesoft/portal/home_3/htm/cont.jsp?rec=not_512.jsp.

18. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Asignaturas Electivas, de Énfasis y com-plementarias. [En línea] http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/complementarias/complementarias.pdf.

19. Servicio Social Obligatorio. Departamento Labo-ral Fepasde. 3, Bogotá: Scare, 2004, Revista Medico Legal, Vol. X. http://www.medicolegal.com.co/ediciones/3_2004/leg_jur_1.htm#.

20. Ministerio de Salud. Los recursos humanos de salud en Colombia: balance, competencias y prospecti-va. Bogotá: Programa de apoyo a la reforma, 2001. p. 49.

21. Entre y Escoja. Características de los programas de pos-grado. Castrillón, Manuel Garzón. Bogotá: s.n., 2005, La nota Económica. Posgrados 2005-2006, págs. 6-7.

22. Ministerio de Educación Nacional. Obser-vatorio Laboral para la Educación. [En lí-nea] http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/article-143157.html.

23. Universidad de Granada. Departamento de Microbiología. Escuela de análisis clínico. [En línea] 18 de enero de 2001. http://www.ugr.es/~dptomic/escuela.htm.

24. Universidad Complutense de Madrid. Facul-tad de Farmacia. Escuela de análisis clínicos. [En línea] http://www.ucm.es/info/farmacia/Escu.htm.

25. Ministerio de la Presidencia. Boletín Oficial del Estado. LEY 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. [En línea] 22 de noviembre de 2003. http://www.boe.es/g/es/. 280.

26. NAACLS. National Accrediting Agency for Cli-nical Laboratory Sciences. Programs. [En línea] 2003. http://www.naacls.org/accreditation/.

27. Texas State University. Clinical Laboratory Science Program. College of Health Professions. [En línea] http://www.health.txstate.edu/cls/re-sources/career-development.html.

28. University of Wisconsin. Clinical Laboratory Science. [En línea] diciembre de 2006. http://www.clsmedtech.wisc.edu/CLSdefinition.html.

29. Loma Linda University Adventist Health Sciences Center. Clinical Laboratory Science Program/Medical Technology. [En línea] 2007. http://www.llu.edu/llu/sahp/clinlab/mthome.html.

30. Clinical Lab Science and Medical Technolo-gy Program. [En línea] http://www.metho-disthealth.com/tmhs/basic.do?channelId=-1073830373&contentId=1073865563&contentType=generic_content_type.

31. CSMLS. Canadian Society for Medical Labo-ratory Science. [En línea] 2007. http://www.csmls.org/english/english.htm.

Page 187: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 187

32. CSMLS/SCSLM. Medical Laboratory techno-logy accredited training program. [En línea] 2007-2008. http://www.csmls.org/english/ca-reer/pdf/accredited_training_program.pdf.

33. Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña. Escuela de Bioanálisis. [En línea] 2006. http://www.unphu.edu.do/index.php?option=com_content&task=view&id=34&Itemid=39.

34. Universidad Católica Tecnológica del Cibao. Faculta de Salud. Escuela de Bioánalisis. [En línea] 2007. http://www.ucateci.edu.do/bio/in-dex.php?action=escuela.

35. Universidad Latina de Panamá. Facultad de ciencias de la Salud. Planes de estudio de Licencia-tura de Tecnología Médica. [En línea] 2007. http://www.ulat.ac.pa/es/facultades/plan_estudios_lic.php?codigo_sede=002&facultad=006&carrera=205&enfasis=.

36. Universidad de Panamá. Facultad de médi-cina. Licenciatura de Tecnología médica. [En línea] 2007. http://www.up.ac.pa/PortalUp/in-dex.aspx.

37. Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico: Colegio de Ciencias. Departamento de Tecnología médica. [En línea] 2007. http://www.pucpr.edu/.

38. Universidad Autónoma de México. Facultad de Medicina. [En línea] enero de 2008. https://www.dgae.unam.mx/planes/f_medicina/In-vesbio.pdf.

39. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Químico farmacobiolo-gía. [En línea] 2006. http://www.qfb.umich.mx/Info_acad.htm.

40. Universidad Nacional Autónoma de Nicara-gua. Instituto Politécnico de la Salud. Departa-mento de Bioanalisis y Laboratorio Clínico. [En línea] 2005. http://www.unan.edu.ni/polisal/biocli.htm.

41. Universidad Galileo. Técnico Universitario en Laboratorio Clínico. [En línea] 2007. http://www.galileo.edu/public/tlc/index.

42. Universidad de El Salvador. Facultad de Me-dicina. [En línea] 2006. http://www.ues.edu.sv/academia/facultades_y_carreras.htm.

43. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesio-nal de Tecnología Médica. [En línea] 2004. http://medicina.unmsm.edu.pe/eap/tecnologia/la-boratorio_clinico.asp.

44. Tamariz, Dr. Jesús. Representante Ministerio de Salud del Perú. [entrev.] Gloria Lizethe Villegas. Buenos Aires, 1 de septiembre de 2006.

45. Universidad del Oriente de Venezuela. Pre-grado. [En línea] 2006. http://www.udo.edu.ve.

46. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Pregrado. [En línea] 2006. http://www.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=63&Itemid=159.

47. Universidad de los Andes de Venezuela. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Escuela de Bioanálisis. [En línea] 2005. http://www.ula.ve/ulaweb/raiz/estudios/pregrado/pdf/farmacia_bioanalisis.pdf.

48. Universidad de Carabobo. Facultad de cien-cias de la salud. Escuela de Bioanálisis. [En línea] 2008. http://www.uc.edu.ve/Facultades/fcs/index2.php?opcion=biomenu.

49. Camacho, Dra. Lizbeth. Dirección de vigilancia epidemiológica. Ministerio de Salud de Venezuela. [en-trev.] Gloria Lizethe Villegas. Buenos Aires, 1 de septiembre de 2006.

50. Universidad de Cuenca. Facultad de Cien-cias Médicas. Escuela de Tecnología Médica. Licenciatura en Laboratorio clínico. [En línea] 2007. http://rai.ucuenca.edu.ec/facultades/ciencias_medicas/escuelas/tecnologia/labclinico.htm.

51. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Bioanalisis. [En línea] 2006. http://www.puce.edu.ec/index.php?pagina=carrra4.

52. Samaneo, Dra. Sandra Figueroa. Instituto Na-cional de Higiene, Presidenta Sociedad de Bioquímica Clínica. [Entrev.] Gloria Lizethe Villegas. Bue-nos Aires, 1 de septiembre de 2006.

Page 188: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud188

53. Universidad Evangélica Boliviana. [En línea] 2006. http://www.ueb.edu.bo/carreras/bfm/bfm.asp.

54. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica. [En línea] UMSA. http://www.umsa.bo/umsa/app?service=page/Ac0100.

55. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Facultad de Ciencias de la Salud. [En línea] 2006. www.uajms.edu.bo/facultades/Salud/Bioquimica/.

56. Grosz, Dr. Alvaro Justiniano. SociedadBolivianaBioquímicaClínica.Buenos Aires, 1 de septiem-bre de 2006.

57. Universidad de la República del Uruguay. Es-cuela Universitaria de Tecnología Médica. [En línea] 2006. http://www.universidad.edu.uy/en-senanza/grado/escuela_universitaria_de_tecno-logia_medica.pdf.

58. Lucas, Dr. Marcelo. Representante de la ACGdeUruguay.Buenos Aires, 1 de septiembre de 2006.

59. Universidad de El Salvador. [En línea] 2007. http://www.salvador.edu.ar/uaf1-8.htm.

60. Bustos, Dr. Daniel. UniversidaddeBuenosAires,FacultaddeFarmaciayBioquímica.Buenos Ai-res, 1 de septiembre de 2006.

61 Universidad Austral de Chile. Facultad de Me-dicina. Escuela de Tecnología Médica. [En línea] 2007. http://medicina.uach.cl/escuela/tecnolo-giamedica/.

62 Universidad de Concepción de Chile. Pregrado. [En línea] 2006. http://www.udec.cl/carreras/.

63. Vera, Dr. Lilian. Instituto de Salud Pública deChile.Buenos Aires, 1 de septiembre de 2006.

64. Universidad Nacional de Asunción. Facul-tad de Ciencias Químicas. [En línea] UNA, 2008. http://sdi.cnc.una.py/cpa/catalogo.cgi?rm=carrInf&origen=UNA&modo=DEF&codfacul=QUI%20%20&codcarre=BC%20%20%20&planvigente=P3-BC.

65. Universidad del Norte. Facultad de Ciencias de la Salud. [En línea] 2006. http://www.uninorte.edu.py/fac_salud_port.php.

66. Zelada, Dra. Maria Ofelia. ProgramaNacionalde Sangre. Buenos Aires, 1 de septiembre de 2006.

67. Ministerio de Salud. Apoyo a la acreditacióndeprogramasdeeducaciónyentrenamientoensalud,ModelodeautoevaluaciónyAutorregula-ciónparaprogramasdeeducación superiordeláreade lasalud.Bogotá: Programa de apoyo a la reforma de Salud. Unión Temporal Ascofame-ASSALUD–CES., 2002. Vol. III.

68. Congreso de Colombia. Ley 36 de 1993. Dia-rioOficialNo.40.710. [En línea] 6 de enero de 1993. http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0036_93.HTM.

69. —. CNB -Colombia. Ley841de2003.[En línea] 7 de octubre de 2003. http://www.cnbcolombia.org/index.php?option=com_wrapper&Itemid=113.

70. Historia de la investigación, la microbiología, la bacteriología y la inmunodermatología. [aut. li-bro] César Iván Varela Hernández. HistoriadeladermatologíaenColombia.Cali: Prensa Moder-na, 2005, VI Historia de la investigación, la lepra y la sífilis, pág. 448 (327).

71. Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico.Galeano, A. Medellín: Universidad de Antioquia, Agosto de 2003, Crónicas universitarias, pág. 206.

72. HitosyMitosenlaHistoriadelaCienciaMédicaColombiana.Gutiérrez, Alberto Gómez. 2, Bo-gotá: Facultad de Medicina de la Pontificia Uni-versidad Javeriana, 2000, Universitas Médica , Vol. 41.

73. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Historiade laMedicinaVeterinaria enColombia. [En lí-nea] 20 de marzo de 2004. http://www.unal.edu.co/veterinaria/historia_mv.html.

74. Gerzaín, Rodríguez. “Lepra. Del Confinamiento y la Terapia Vitalicia a la Curación”. En “El Arte de Curar”. [En línea] 1998. http://www.afidro.com/arte_curar/p103/index.htm.

75. Diana, Obregón Torres. “Federico Lleras Acos-ta, un Científico Colombiano busca el bacilo de la lepra”. RevistaCredencialHistoria.[En línea] mayo de 1992. http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/mayo1992/mayo3.htm.

76. Nieto, M. HistoriadelaBacteriologíaenColom-bia.[ed.] Departamento de Historia. Santa Fe de Bogotá: Universidad de los Andes, 1995. págs. 10-12.

Page 189: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 189

77. Editorial.InstitutoNacionaldeSalud,1917-2002.Liévano, Hernando Groot. 1, Bogotá: Instituto Nacional de Salud, Marzo de 2002, Revista Bio-médica, Vol. 22, págs. 1-2. http://www.ins.gov.co/publicaciones/2002_biomedica_221.pdf.

78. Vera Castro, Mayerly y Villegas Robayo, Gloria Lizethe. Diagnóstico Académico y Ocupacionaldel Profesional en Bacteriología y LaboratorioClínicoanivelnacional.Bogotá: s.n., 2000.

79. Quevedo, Emilio. Historia de la Salud Pública: El tránsito desde la higiene hacia la salud pública en América Latina. MemoriasCursoInternacio-nal Itinerante: La SaludColectiva a las Puertasdel Siglo XXI.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000, Vol. 1.

80. Soler, María del Pilar Eraso. La medicina en Colombia. Una reseña histórica. [En línea] 18 de agosto de 2007. http://www.gfmer.ch/Colombia_Pilar/INDICE.htm.

81. Mesa, A. Módulo de introducción a la ciencia.ProgramadeMicrobiologíayBioanálisis.Mede-llín: Universidad de Antioquia, 2003.

82. Laboratorio Clínico Gómez Vesga. Historia. [En línea] 2006. http://www.gomezvesga.com/acer-ca.php.

83. Instituto Nacional de Cancerología. Reseña Histórica. [En línea] 2004. http://www.cancer.gov.co/paginas.aspx?cat_id=251&pub_id=300.

84. CNB -Colombia. Reseña Histórica. [En lí-nea] 2007. http://www.cnbcolombia.org/index.php?option=com_wrapper&Itemid=125.

85. Juriscol. Diario oficial. Año CXXIX. N. 40928.PAG. 9. [En línea] 28 de junio de 1993. http://juriscol.banrep.gov.co:8080/CICPROD/BASIS/in-fjuric/normas/normas/DDW?W%3DLLAVE_NORMAS%3D’DECRETO+1205+1993+MINISTERIO+DE+TRABAJO+Y+SEGURIDAD+SOCIAL’%26M%3D1%26K%3DDECRETO+1205+1993+MINISTERIO+DE+TRABAJO+Y+SEGURIDAD+SOCIAL%26R%3DY%26U%3D1.

86. Convención colectiva de trabajo celebrada entre el Instituto de Seguros Sociales y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Seguridad Social 2001-2004. [En línea] http://asmedasantioquia.org/Convencion%20colectiva%20sintraseguri-dad%20social.doc.

87. Aprobac. Asociación colombiana de programas de Bacteriología. Reseña.[En línea] 2006. http://www.aprobac.com/documentos.htm.

88. Universidad de Antioquia. Resolución superior 623, 1 de junio de 1998. Plandedesarrollo1999-2000. [En línea] 1997. http://www.udea.edu.co/doc/r062398.html.

89. Uniandinos. Asociación de Egresados de la Uni-versidad de los Andes. [En línea] 2006. http://www.uniandinos.org.co/capitulos/profesional/bacterandes.htm.

90. Assosalud. Asociación Nacional de Profesiones de la Salud. [En línea] 2007. http://www.assosa-lud.com/quienes.php.

91. SCARE. Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Institucional. [En línea] 2003. http://www.scare.org.co/port_inst/index.htm.

92. Icetex. Instituto Colombiano de Crédito Educa-tivo y Estudios Técnicos en el Exterior. [En línea] 2007. http://www.icetex.gov.co/portal/Default.aspx?tabid=149.

93. Icfes. Instituto Colombiano para El Fomento de la Educación. [En línea] 2006. http://www.icfes.gov.co/.

94. Icontec. Instituto Colombiano de Normas Técni-cas y Certificación. [En línea] 2007. http://www.icontec.org.co/Home.asp?CodIdioma=ESP.

95. Colciencias. Instituto Colombiano para el De-sarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”. [En línea] 2007. http://www.col-ciencias.gov.co/portalcol/.

96. CIB. Corporación para Investigaciones Biológi-cas. [En línea] 2007. http://cib.org.co/nueva/.

97. Cideim. Centro Internacional de Entrenamien-to e Investigaciones Médicas. [En línea] 2005. http://www.cideim.org.co/sitio/.

98. IFCC. International Federation of Clinical Che-mistry and Laboratory Medicine. [En línea] No-viembre de 2006. http://www.ifcc.org/.

99. Colabiocli. Confederación Latinoamericana de Bioquímica. [En línea] Noviembre de 2006. http://www.colabiocli.org/quienessomos.htm.

100. CLSI. Clinical and Laboratory Standards Institu-te. [En línea] 2006. http://www.clsi.org/Content/NavigationMenu/AboutCLSI/VisionMissionand-Values/Vision_Mission_Value.htm.

Page 190: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud190

101. OPS. Organización Panamericana de la Salud. [En línea] 2006. http://www.paho.org/Spanish/PAHO/about_paho.htm.

102. ISO. Organización Internacional para la Estan-darización. [En línea] 2008. http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_para_la_Estandarizaci%C3%B3n.

103. Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. Diario Oficial No. 41.148. [En línea] 23 de diciembre de 1993. http://www.secretaria-senado.gov.co/leyes/L0100_93.HTM.

104. Ministerio de Educación. Características prin-cipales del Sistema de Salud del Magisterio. [En línea] 16 de abril de 2008. http://www.mineduca-cion.gov.co/1621/article-158130.html.

105. Dirección General de Sanidad Militar. La enti-dad. [En línea] 2008. http://www.sanidadfuerzas-militares.mil.co/index.php.

106. Ecopetrol. Servicios de Salud. Líneasdeinvestiga-ción.[En línea] 2005. http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=234&conID=37722.

107. Ministerio de la Protección Social. Que es el Ministerio de la Protección Social. SobreelMi-nisterio. [En línea] 2006. http://www.minpro-teccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=25&IDCompany=3.

108. Supersalud. Reseña histórica. [En línea] 2006. http://www.supersalud.gov.co/.

109. Invima. Instituto Nacional de Vigilancia de Me-dicamentos y Alimentos. LaEntidad. [En línea] 18 de febrero de 2008. http://www.invima.gov.co/Invima/entidad/index.jsp?codigo=15.

110. INS. Instituto Nacional de Salud. ¿Quiénes so-mos?.[En línea] 2004. http://www.ins.gov.co/ni-vel2.php?seccion=5.

111. Supersalud. Nuestros vigilados. [En línea] 2006. http://www.supersalud.gov.co/nuestrosvigilados.asp.

112. Ministerio de la Protección Social. Direcciones Territoriales de Trabajo. [En línea] 2006. http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=14660&DCompany=3.

113. Salud Capital. Secretaría Distrital de Salud. Quiénessomos.[En línea] 2007. http://www.sa-ludcapital.gov.co/Paginas/QuienesSomos.aspx.

114. Congreso de la República. Ministerio de Protec-ción Social. Ley1122de2007.[En línea] 2007. http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeCon-tent/CategoryDetail.asp?IDCategory=1469.

115. Ministerio de Gobierno. Suratep - Legislación. Decreto1295del22dejuniode1994. [En línea] 2004. http://www.suratep.com.co/legislacion/decretos/1295_08.html.

116. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Quiénes somos. [En línea] 30 de noviembre de 2007. http://www.minhacienda.gov.co/MinHa-cienda/elministerio/quienessomos.

117. DNP. Departamento Nacional de Planeación. Quiénes somos. [En línea] 2007. http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Qui%C3%A9nesSomos/tabid/144/Default.aspx.

118. Etesa. Empresa Territorial para la salud. Pla-neación. [En línea] 2007. http://www.etesa.gov.co/transparencia_por_Colombia/planeacionDoc.html.

119. INML. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Quiénes somos. [En línea] 2007. http://www.medicinalegal.gov.co/index.php.

120. Instituto Nacional de Cancerología. Decreto 1177 de 1999. [En línea] 2004. http://www.cancer.gov.co/paginas.aspx?cat_id=196&pub_id=290.

121. Ministerio del Medio Ambiente. Ministerio de Educación Nacional. Política nacional de Edu-cación ambiental. SINA. Bogota, d.c: s.n., julio de 2002.

122. DNP. Programas del Departamento Nacional de Planeación. Medio Ambiente. [En línea] 2007. http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/ViviendaDesarrolloUrbanoAmbiente/Medio-Ambiente/tabid/365/Default.aspx.

123. MAVDT. Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Institucional-Ambiente. [En línea] 2007. http://www.minambiente.gov.co.

124. CAR. Corporación Autonóma Regional. Misión y Visión de la Corporación. [En línea] 2007. http://www.car.gov.co/publicaciones.aspx?cat_id=81.

125. ASOCARS. Asociación de corporaciones autó-nomas regionales y de desarrollo sostenible.

Page 191: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 191

[En línea] 2007. http://www.asocars.org.co/default.asp.

126. ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. Quiénes somos. [En línea] 2007. http://www.ica.gov.co/.

127. MAVD. Política, Normativa y Calidad Ambien-tal. [En línea] 2007. http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=1153&catID=503Política, Normativa y Calidad Ambiental.

128. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarro-llo Territorial. Política Ambiental para la Gestión In-tegral de Residuos o Desechos Peligrosos. Bogotá: s.n., 2005.

129. OCADE LTDA. Diseño de Instrumentos para la Plani-ficación y Gestión Ambiental de los Residuos Peligrosos a nivel nacional, a partir del Desarrollo de una Experien-cia piloto en el Departamento del Valle del Cauca. Cali: s.n., 2001.

130. Gestión y manejo de residuos químicos en el laboratorio: una manera de prevenir la contaminación del medio am-biente. Osicka, Rosa M. - Benitez, Mónica E. 071, Chaco, Corrientes, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, 2004, Comunicaciones Científicas y Tecnológicas , Vol. E. http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/index.htm.

131. MAVDT. Diagnóstico realizado por Convenio MAVDT - CVC - CECODES - FUNDES. Cali: s.n., 2004.

132. Gestión de los residuos sólidos médico-forenses en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Fo-renses 2001. Montes, Ruth Marina Agudelo C. Maritza Loaiza. Carolina. 20, Medellín: s.n., 2002, Revista Facultad Nacional de Salud Pú-blica, Vol. 2, págs. 23-33.

133. Caro, Felipe Antonio. Investigan compra de dos incineradores hospitalarios por los que el Distrito pagó $523 millones. eltiempo.com / bogo-ta. [En línea] 22 de Abril de 2008. http://www.eltiempo.com/bogota/2008-04-22/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-4113398.html.

134. Carrera, Enrique Gadea. NTP: 359. Seguridad en el laboratorio: gestión de residuos tóxicos y peligrosos en pequeñas cantidades. Centro Na-cional De Condiciones De Trabajo. [En línea] http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_359.htm.

135. Universidad Nacional de Colombia. Red de prevención del riesgo biológico. [En línea] Dirección de Bienestar, 2007. http://www.red-bioriesgo.unal.edu.co/nosotros.htm.

136. Bioseguridad en el laboratorio. [En línea] 2006. www.geocities.com/sochiltm/index.html.

137. Organización Mundial de la Salud. Manual de bioseguridad en el laboratorio. Tercera. Ginebra: OMS, 2005.

138. Calleja, Ana Hernández. NTP 739: Inspeccio-nes de bioseguridad en los laboratorios. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. [En línea] 2007. D:\LAB.SEGURO\NTP 739 Inspecciones de bioseguridad en los laboratorios.mht.

139. Ministerio de la Protección Social. Derechos y deberes en salud ocupacional y riesgos profesionales. Bo-gotá: s.n., 2005.

140. Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2800 de 2003. [En línea] 2004. http://www.suratep.com/index.php?option=com_content&task=view&id=101&Itemid=136.

141. V.J., Rodriguez de. Avances y perspectivas del SGRP. s.l.: Cámara Técnica de Riesgos Profesionales de Fasecolde, 2001.

142. Administradoras de Riesgos Profesionales Fiduciaria La Previsora S.A. Estadisticas Sis-tema General de Riesgos Profesionales. [En línea] 2007. http://www.fondoriesgosprofe-sionales.gov.co/Estadisticas/ESTADISTICAS_SGRP_NOVIEMBRE_2007.pdf.

143. Entorno Organizacional. Diagnóstico actual y prospectivo de la salud ocupacional y los riesgos profesio-nales en Colombia con enfoques de entornos. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, 2004.

144. OSHA. Occupational Safety & Health Adminis-tration. [En línea] 2006. http://www.osha.gov/as/opa/spanish/index.html.

145. BID. ¿Qué hace el BID? [En línea] 2008. http: / /www.iadb.org/aboutus/I I / index.cfm?language=Spanish.

146. Cerrando la brecha. R., Mayorga. SOC97-101, Washington D.C: BID, 1997.

147. Conclusiones de la presidencia. Consejo Europeo de Barcelona. Barcelona: s.n., 15 y 16 de marzo

Page 192: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud192

de 2002. http://www.maec.es/SiteCollection-Documents/Espana%20y%20la%20Union%20Europea/Politicas%20Comunitarias/Energia/ConsejoEuropeodeBarcelonaPDF366Kb1.pdf.

148. Piñón, Francisco. Ciencia y tecnología en América Latina: una posibilidad para el desa-rrollo. [En línea] 2006. http://www.oei.es/sa-lactsi/pinon.pdf.

149. RICYT. Red de Indicadores de Ciencia y Tecno-logía -Iberoamericana e Interamericana. [En línea] 2008. http://www.ricyt.edu.ar/interior/interior.asp?Nivel1=5&Nivel2=1&Idioma=.

150. DNP. Visión Colombia, II Centenario. Bogotá: s.n., 2005.

151. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tec-nología. Indicadores de ciencia y tecnología. [En línea] 2005. http://www.ocyt.org.co/pol.php.

152. Presidencia de la República. Ciencia, tec-nología e innovación. [En línea] 2006. http://www.presidencia.gov.co/planacio/cap2/cap5.htm.

153. Lucio, J. Ciencia y tecnología en la universidad Co-lombiana. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2003.

154. Colciencias. Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. [En línea] 2006. http://zulia.col-ciencias.gov.co:8098/portalcol/index.jsp?ct1=5&ct=1&nctd=Presentación&cargaHome=3.

155. —. Acerca de la Entidad. [En línea] abril de 2007. http://www.colciencias.gov.co/portalcol/index.jsp?ct1=121&ct=2&nctd=Acerca%20de%20la%20Entidad&cargaHome=3.

156. OPS. Resumen del Analisis de Situacion y Ten-dencias de Salud. [En línea] 2000. http://www.paho.org/Spanish/DD/AIS/cp_170.htm#Top.

157. Colfuturo. Quiénes somos. [En línea] 2007. http://www.colfuturo.org/index.php?owner=0&page=5&adminMode=.

158. Icetex. El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior- Quiénes somos. [En línea] 2007. http://www.icetex.gov.co/portal/Default.aspx?tabid=149.

159. Separata Especial Revista Semana a la Educación Supe-rior. 991, Bogotá: s.n., 2001, Vol. mayo.

160. Departamento Nacional de Planeación. Di-rección de Desarrollo Empresarial. [En línea] 2006. http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Quié-nesSomos/Organigrama/DireccióndeDesarro-lloEmpresarial/tabid/761/Default.aspx.

161. Instituto nacional de vigilancia de medica-mentos y alimentos. Guía de reporte de incidentes adversos a Dispositivos médicos, Profesional de la salud. Bogotá: Ministerio de la protección social, 2005.

162. Invima, Subdirección de Insumos para la Salud y Productos Varios. Lineamientos para al desarrollo de la Tecnovigilancia en Colombia. Documento Marco. Bogotá: s.n., 2005.

163. Invima. Tecnovigilancia. [En línea] 2006. http://www.invima.gov.co/Invima/tecnovigi-lancia/index.jsp?codigo=326.

164. Redcolsi. Red Colombiana de Semilleros de Investigacion. [En línea] 2006. http://redcolsi.org/.

165. Universidad de Córdoba. Programa Bacterio-logía. [En línea] 2006. http://www.unicordoba.edu.co/.

166. CURN. Programa de Bacteriología. Dirección de investigación. [En línea] 2006. http://www.curn.edu.co.

167. Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Programa Bacteriología y Labo-ratorio clínico. Investigación. [En línea] 2003. http://www.colmayor.edu.co.

168. Universidad Católica de Manizales UCM. Programa Bacteriología. Investigación. [En línea] 2006. http://www.ucm.edu.co.

169. Universidad de Pamplona. Programa de Bacteriología y Laboratorio clínico. Investiga-ción. [En línea] 2006. http://www.unipamplo-na.edu.co.

170. Universidad de San Buenaventura de Carta-gena. Programa de Bacteriología. Centro de In-vestigaciones - CEIN. [En línea] 2006. http://www.usbctg.edu.co.

Page 193: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 193

171. UIS - Universidad Industrial de Santander. Bacteriología y Laboratorio Clínico. Grupos y Centros de Investigación. [En línea] 2006. https://www.uis.edu.co.

172. Universidad Metropolitana. Programa Bac-teriologia. Subsistemas Institucional de Investigación. [En línea] 2005. http://www.unimetro.edu.co.

173. Universidad de Boyacá. Programa de Bacte-riología y Laboratorio Clínico. Centro de Inves-tigaciones para el Desarrollo (CIPADE). [En línea] 2007. http://www.uniboyaca.edu.co.

174. Departamento Nacional de Planeación. Do-cumento Conpes 3080 República de Colombia. Política nacional de ciencia y tecnología 2000-2002. Bogotá: s.n., 2000.

175. ACAC. Asociación Colombiana para el Avan-ce de la Ciencia. [En línea] 2006. http://www.acac.org.co/home/index.shtml.

176. Fundación Carolina. Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacio-nal. [En línea] 2005. http://www.fundacionca-rolina.es.

177. Fundación Corona. Área de salud. [En línea] 2007. http://www.fundacioncorona.org.co/.

178. Unesco. [En línea] 2008. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=29011&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

179. Cátedra Regional UNESCO. Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina. Proyectos y progra-mas 2006 - 2008. [En línea] 2005. http://www.catunescomujer.org/catunesco_mujer/.

180. ANDI - Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Cámara de proveedores de la Salud. Cámara Sectorial de Salud de la ANDI (CAS-SA). [En línea] 2007. http://www.andi.org.co/.

181. Abbott Laboratories. [En línea] 2006. http://www.abbott.com/.

182. BioSystems S.A. Investigación y Desarrollo. Reactivos e Instrumentación. [En línea] 2006. http://www.biosystems.es/default.htm.

183. BioSystems S.A. Programa internacional de evaluación externa de la calidad organizado (PREVECAL). [En línea] 2006. http://www.pre-vecal.net/prevecal/html/introF.htm.

184. Bayer. Region Andina. Productos Bayer Health Care. [En línea] 2007. http://www.bayerandina.com/bayerand.nsf/Region?OpenForm.

185. Comprolab. Comercializadora de Productos para Laboratorios. [En línea] 2000. http://www.comprolab.com/.

186. HUMAN. Diagnostics Worldwide. [En lí-nea] 2000. http://human.de/index.php?id=24&L=3.

187. BD (Becton, Dickinson and Company). BD - Colombia. [En línea] 2007. http://www.bd.com/.

188. ROCHE. Nuestra organización. [En línea] 2001. http://www.roche.com.co/.

189. Wiener Lab. productos. [En línea] 2007. http://www.wiener-lab.com.ar/sp/index.html.

190. Fundación Wiener Lab. conociendo la fun-dación. [En línea] 2007. http://www.funda-cionwienerlab.org/inicio.html.

191. Vélez Lab. Nuestra empresa. Productos. [En línea] 2006. http://www.velezlab.com.co/ini-cial.htm.

192. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Las 100 Preguntas del TLC. Colombia: Oficina de Comunicaciones, 2004.

193. Ministerio de Comercio, Industria y Turis-mo. Tratado de Libre Comercio TLC. [En línea] 2005. http://www.tlc.gov.co/eContent/tlc.asp.

194. Lederman, D., y Maloney, William F. Innovation in Mexico: NAFTA Is Not Enough. 2003.

195. Trujillo, Iván Montenegro. El ABC de nuestro TLC. s.l.: Subdirección de Programas de Inno-vación y Desarrollo Empresarial.

196. Vallejo, Felipe García. Una ‘CTI’ reconocida y pro-tegida. Bogotá: Colciencias.

197. Mayor., Fanny Almario. Más Servicios, Menos Res-tricciones. Bogotá: COLCIENCIAS.

198. El TLC y los servicios de salud. Fernández, Juan Carlos Robledo. 21, s.l.: Códice, octubre de 2005, Revista Laboratorio Actual, Vol. 38, págs. 27-32.

199. Organización Panamericana de la Salud. Pro-grama de Desarrollo de Recursos Humanos, División de

Page 194: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud194

desarrollo de sistemas y servicios de Salud. Washing-ton: OPS, 2002.

200. Planificación de recursos humanos y reformas del sector salud. Brito, Pedro. 16, s.l.: Revista Cubana. Educación Medica Superior, 2002.

201. Departamento Nacional de Planeación. Subdirección de salud. Aseguramiento. [En lí-nea] DPN, 2008. http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Educaciónyculturasa-ludempleoypobreza/SubdireccióndeSalud/Aseguramiento/tabid/287/Default.aspx.

202. Departamento de Planeación Nacional. Sub-dirección de salud. Financiación. [En línea] DNP, 2008. http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Pro-gramas/Educaciónyculturasaludempleoypo-breza/SubdireccióndeSalud/PrestacióndeSer-viciosdeSalud/tabid/288/Default.aspx.

203. Barón, Gilberto. Cuentas de salud de Colombia 1993-2003. El gasto nacional en salud y su finan-ciamiento. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Departamento Nacional de Planeación, 2007.

204. Carvajalino, C.A., Isaza, J.G. Crecimiento econó-mico, empleo formal y acceso al servicio de salud: algunas escenarios de corto y largo plazo de la cobertura en salud para Colombia. Bogotá: Universidad de La Salle-Departamento de Investigaciones- Centro de Investigaciones de Economía Social-CIDE). Departamento Nacional de Planeación. Di-rección de Estudios Económicos. Archivos De Economía. , 2005. Documento 288.

205. Castaño, Ramón. Medicina, ética y reformas a la salud – Hacia un nuevo contrato social con la profesión médica. Bogotá: ECOE Editores, 2000.

206. Ministerio de Educación Nacional. Observa-torio Laboral para la Educación. Graduados de Colombia. [En línea] 2006. http://www.gradua-doscolombia.edu.co/secciones/institucional.html. (pantallas 4).

207. Ministerio de Educación Nacional. Obser-vatorio Laboral para la Educación. Condiciones Laborales de los graduados. [En línea] 2006. http://www.graduadoscolombia.edu.co/secciones/es-tadisticas/mercado_laboral.html. (pantallas 6).

208. Ministerio de la Protección Social. Normas, Decreto 4747. Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servi-cios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones. [En línea] 7 de diciembre de 2007. http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNews-No16964DocumentNo5956.PDF. (pantallas 10).

209. Ministerio de la Protección Social. Cooperati-vas y precooperativas de trabajo asociado. Bogotá: Im-prenta Nacional, 2007. 15.

210. Ministerio de Protección Social. Registro es-pecial de prestadores de servicios de salud. Dirección general de calidad de servicios. Mi-nisterio de Protección Social. [En línea] 15 de Febrero de 2008. [Citado el: 19 de Marzo de 2008.] www.minproteccionsocial.gov.co/habi-litacion.

211. Ministerio de Educación Nacional. Obser-vatorio Laboral para la Educación. Perfil de los egresados. [En línea] 2006. (pantalla 1). http://www.graduadoscolombia.edu.co/secciones/estadisticas/perfil.html.

212. Proyecto Plan de Largo Plazo para el Desa-rrollo y Fortalecimiento de los Recursos Hu-manos de Salud en Colombia. Problemas críticos para el desempeño de los recursos humanos en salud y escenarios de ajuste de políticas. Bogotá: Documen-to Técnico ASS/819B.01, 2001.

213. Consejo Nacional de Acreditación. Criterios y procedimientos para la verificación de estándares de cali-dad de programas académicos de pregrado en ciencias de la salud. Serie Estándares Básicos de Calidad No. 03. Bogotá: s.n., Diciembre de 2001.

214. Universidad Complutense de Madrid. Escue-la de análisis clínicos. Master en análisis clínicos. [En línea] http://www.ucm.es/info/farmacia/posgrado/MAASS.htm.

215. Ministerio de Protección social. Acuerdo 3 DEL 2003. Modelo de Evaluación de la Relación Do-cencia-Servicio. Criterios Básicos de Calidad para Cen-tros de Prácticas Formativas. Bogotá: PARS/OPS/OMS, 2004.

Page 195: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Colegio Nacional de Bacteriología - CNB Colombia 195

216. SENA. Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. Enfoque Colombiano. Bogotá, D.C: s.n., 2003.

217. —. Dirección del Sistema de Formación para el Trabajo. [En línea] 2007. http://www.sena.edu.co/Portal/Dirección+General/Dirección+del+Sistema+de+Formación+para+el+Trabajo/.

218. Consejo Nacional de Política Económica y Social. DNP - Documento Conpes Social 81. [En línea] 26 de Julio de 2004. http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes/Social081.pdf.

219. Gordillo, Héctor. Evaluación de competen-cias laborales. [En línea] 17 de junio de 2004. www.monografias.com.

220. SENA. Metodología para Evaluar y Certificar compe-tencias laborales. Bogotá: s.n., 2003.

221.R., Dante. Administración de Recursos Hu-manos en Clínicas y Hospitales. [En línea] oc-tubre de 2003. http://www.sappiens.com/pdf/comunidades/recursoshumanos/RRHH_hos-pitales.pdf.

222. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Clasificación nacional de ocupa-ciones. [En línea] DANE. http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=39&id=175&Itemid=362.

223. SENA. Serie Documentos Laborales y Ocupa-cionales N°1. Clasificación Nacional de Ocupaciones. [En línea] marzo de 2005. http://observatorio.sena.edu.co/.

224. Gestiopolis. ¿Qué es un perfil ocupacio-nal y cómo se construye? [En línea] 2007. http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/rh/16/perfilocupacional.htm.

225. PARS. Programa de Apoyo a la Refor-ma de Salud. [En línea] 2007. http://www.minproteccionsocial.gov.co/pars/newsdetail.asp?id=16153&idcompany=39.

226. Salvador Camacho Ardila, María Alexandra Matallana, Gloria O´Meara Bautista, Fer-nando Ruiz. La oferta educativa en salud en Colom-bia. Instituciones y programas, análisis de capacidad instalada y Currículos. Bogotá: s.n., 2001. Docu-mento Técnico ASS/881.01.

227. Fernando Ruiz, Ulpiano Ayala, otros. Proble-mas Críticos para el Desempeño de los Recursos Humanos en Salud y Escenarios de Ajuste de Políticas. Bogotá: s.n., 2001. Documento Técnico ASS/819B.01.

228. PARS. Desafíos para los Recursos Humanos en el Sis-tema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: MPS, 2002.

229. Fernando Ruiz, María Alexandra Matallana, otros. Análisis calidad recursos humanos. Bogotá: s.n., 2001. Documento Técnico ASS/848.01.

230. Zúñiga, L. E., Robles, G. E.,. Las ocupaciones frente al Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni-dos de América. Bogotá: Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano del SENA, 2006. Se-rie Documentos Laborales y ocupacionales. Número 9.

Page 196: Caracterización Ocupacional de la Bacteriología

Mesa Sectorial Salud196