Carcamo&Saez.pdf

download Carcamo&Saez.pdf

of 16

Transcript of Carcamo&Saez.pdf

  • 7/25/2019 Carcamo&Saez.pdf

    1/16

    Cambian las hegemonas periodsticas en las redes sociales?

    Prensa chilena en facebook

    Luis Crcamo Ulloa1y Diego e! "rumper#

    Resumen Si bien Facebook no es una red social informativa por esencia, s es la ms extendida

    socialmente en Chile y los medios de comunicacin orientan esfuerzos importantes en implementar aplicaciones

    informticas y protocolos de community manaer al interior de las redacciones! Con ello, en las redes sociales

    se da una lucha por posicionar liderazos heemnicos tradicionales e instalar nuevos aentes periodsticos en

    los espacios de comunicacin de la "eb #!$!

    %os anlisis derivados del cruce entre la psicoloa de la comunicacin de masas y la minera de datos,

    proponen &ue la influencia en las redes sociales se construye entre pe&ue'os rupos ()dams, #$*#+ Sez,

    #$** en un sentido inverso al &ue tradicionalmente han construido los randes conlomerados

    comunicacionales, acostumbrados a dise'ar estrateias masificadoras como si fueran antenas de ran alcance!-n primer anlisis estadstico efectuado en base al n.mero de fanpae &ue adhieren a / medios de

    comunicacin (peridicos y radios informativas permiti dianosticar la adherencia de usuarios como fan de

    esos medios! -n seundo anlisis permite entender las interacciones cuando los fan de los medios en facebook

    e0ecutan acciones o hablan de los contenidos del fanpae! Finalmente, abordamos un tercer e0ercicio

    descriptivo y revisamos las interacciones &ue desde las 1eb oficial de los medios se eneran haca perfiles de

    facebook &ue pueden o no ser fan del medio!

    ) modo de sntesis se puede concluir &ue las interacciones informativas &ue se dan en facebook parecen

    expresar la necesidad del usuario chileno de encontrar fuentes informativas plurales en internet y puede ser esa

    la razn del liderazo de las radioemisoras &ue resultan una alternativa a la prensa escrita &ue se caracteriza

    por el dominio del duopolio Copesa23ercurio! 4stos conlomerados &ue representan desde hace d5cadas y

    casi sin contrapeso los intereses de la derecha econmica y poltica del pas!

    Palabras claves Consumos 6nformativos, 3edios de Comunicacin, 7edes Sociales, 8rensa Chilena

    $ntroducci%n

    %os medios de prensa constituyen normalmente el escenario de desenvolvimiento laboral de

    una de las tres elites simblicas productoras o reproductoras de discurso p.blico9 losperiodistas! %a formacin de la opinin p.blica es un proceso comple0o en el &ue interact.an

    factores emocionales, conitivos y provenientes de las experiencias de vida de los su0etos y

    rupos humanos de una sociedad! 4n t5rminos sociales, para un su0eto los valores familiares

    son los primeros en incidir, lueo la escuela tanto desde el e0ercicio curricular del profesor y

    1Instituto de Comunicacin Social de la Universidad Austral de Chile.2Departamento de Tecnologias de la Infomcin y las Comunicaciones de la Universidad ompeu !a"ra de #arcelona

  • 7/25/2019 Carcamo&Saez.pdf

    2/16

    los libros de texto como desde la convivencia socializadora, interan conocimientos y

    experiencias &ue contribuyen a la formacin de opiniones! :a en estos espacios de infancia y

    0uventud van apareciendo suficientes inredientes para la conformacin de una opinin

    p.blica, pero ;como si fuera poco; desde muy temprana edad aparece el consumo decontenidos culturales y noticiosos desde los medios de comunicacin y ahora tambi5n desde

    6nternet y las redes sociales!

    ) 0uicio de van y discriminaciones sociales en eneral! Se

    aprenden en las noticias y los artculos de opinin y las columnas, las telenovelas, y los libros

    de texto y las conversaciones basadas sobre esos discursos p.blicos?!3s all de conceptualizaciones clsicas de los modelos de comunicacin, tales como9 la

    temida =au0a hipod5rmica? (%ans1ell, */#@, el modelo psicosocial de los noticieros de

    televisin (3aletzke, */ABy la )enda Settin (3cCombs y Sha1, */@#, la comunicoloa

    dibu0a un escenario en el &ue los medios modelan la opinin p.blica en funcin de los

    intereses de unos poderosos (los empresarios, las ilesias, los polticos, las mafias! )s, =los

    mismos rupos de poder controlan adems los diferentes modos de distribucin,

    esencialmente los medios masivos y por consiuiente controlan tambi5n, en parte, los modos

    de influir en el texto y la conversacin p.blicos! 4l modo de produccin de la articulacin est

    controlado a su vez por lo &ue podramos llamar las elites simblicas conformadas por

    periodistas, escritores, artistas, directores, acad5micos y otros rupos &ue e0ercen el poder

    sobre la base del capital simblico? (an

  • 7/25/2019 Carcamo&Saez.pdf

    3/16

    sinifica &ue los lectores bus&uen una mayor diversidad de opiniones sino muy por el

    contrario! %o &ue sucede, en la prctica, es &ue las personas suelen buscar informaciones

    &ue confirmen sus opiniones y creencias, por lo cual tienden a encerrarse en rupos

    pe&ue'os, fuertemente conectados entre s y con escasa asociacin con otros de posicionesdiferentes?(Sez, #$**, p!@@!

    1& La prensa y las redes sociales en Chile

    1&1 La prensa en Chile

    7esulta conocida la particular distribucin de la propiedad de los medios en Chile, y

    desde ah la vivencia de un fuerte control implcito de los medios informativos! )s, esinexplicable un escenario de prensa escrita en el &ue un duopolio (3ercurioCopesa, copa

    ran parte de la propiedad de los peridicos de papel! 4stos medios =se caracterizan por la

    centralizacin de sus informaciones, la &ue privileia los acontecimientos del ran Santiao y

    de0a prcticamente descubiertas al resto de las reiones del pas (>, presentando pautas

    noticiosas ridas y a la sazn constante de intereses afines con lneas editoriales

    comprometidas con la derecha neoliberal? (Gro1ne, Silva y Gaessolo, #$*$, p!H/! Cuesta

    entender tambi5n &ue los partidos polticos e intereses &ue se declaran socialdemcratas y

    &ue ocuparon el poder durante los veinte a'os de obiernos concertacionistas, no crearan

    nuevos medios o, al menos, fomentaran espacios para &ue erminara una mayor pluralidad

    informativa! %a iz&uierda, por su parte, mantiene tira0es y distribuciones muy menores &ue no

    compiten sinificativamente en el =mercado de la informacin?! 3enciones honrosas merecen

    un par de proyectos independientes como =4l Ciudadano? y =Ehe Clinic? &ue ;con muchsima

    inteliencia; han lorado mantenerse peridicamente y distribuirse nacionalmente como

    &uincenario o semanario, respectivamente!

    4l escenario no es mucho me0or en los canales de televisin pues se encuentrandominados por rupos empresariales y el canal estatal diriido por una mesa &ue imita los

    consensos y e&uilibrios parlamentarios! 8or el contrario, s se mantienen espacios de mayor

    e&uilibrio en el espectro radial, &uizs debido a la herencia de lucha contra la dictadura y a

    esfuerzos reionales &ue han defendido su prestiio y2o implantado mecanismos de cercana

    popular para las radioemisoras!

  • 7/25/2019 Carcamo&Saez.pdf

    4/16

    1 Lectoras de prensa escrita

    4n Chile, en el terreno particular de la prensa escrita, un anlisis hecho por alida e 6psos

    (#$*# expresa &ue las mayores lectoras las encabezan %as Iltimas Joticias y 4l 3ercurio(ver Eabla 6 ambos del rupo 4d1ards y con focos de p.blico destinatarios diferenciados! 4l

    primero escrito y pauteado para las clases populares y el seundo para capas medias y

    empresariales!

    E)G%)6 !4SE-

  • 7/25/2019 Carcamo&Saez.pdf

    5/16

    E)G%)66! 7)JP6JQQ4J47)%

  • 7/25/2019 Carcamo&Saez.pdf

    6/16

    4n Chile 6nternet se ha transformado en una tecnoloa muy atractiva para los2as ms

    0venes! %a penetracin de Facebook en Chile alcanza al H/,*R (6)G,#$*#! 4l promedio de

    visitas de redes sociales es de N*,B ocasiones al mes con un tiempo promedio de duracin

    de cada visita de *D,B minutos! )dems, el DBR de los usuarios chilenos se ubica entre*D yNB a'os de edad (Eabla 666!

    E)G%)666!

  • 7/25/2019 Carcamo&Saez.pdf

    7/16

    8aul )dams (#$*#, establece &ue los contenidos &ue son capaces de expandirse

    ampliamente por las redes sociales son a&uellos con caractersticas sorprendentes y

    eneradores de conversaciones o debates al interior de los pe&ue'os rupos de amios &ue

    cada usuario tiene!4n Facebook, por e0emplo, aun&ue tenamos N$$ o *N$$ amios ser produce un efecto

    depurador lico, se.n )dams (#$*#9 a conversamos mayormente con nuestros cercanos

    (N a D personas, y b entre esas personas es ms fcil &ue seamos escuchados y podramos

    influir en un cambio de opinin!

  • 7/25/2019 Carcamo&Saez.pdf

    8/16

  • 7/25/2019 Carcamo&Saez.pdf

    9/16

    levantados los datos y la tercera variable describe las acciones de los lectores tradicionales

    de prensa on line &ue no necesariamente son fan de esos medios en Facebook sino &ue

    frecuentan los portales de noticias! 4n los datos derivados de la seunda y tercera variables

    efectivamente se pueden dar bastantes fluctuaciones debido a los aciertos o /"olpes

    periodsticos &ue suelen asestar los medios de comunicacin, &ue forman parte de las

    estrateias propias de la prensa y de las orientaciones particulares de las aendas editoriales

    &ue cada medio define!

    +& Discusi%n de resultados

    +&1& ,dhesi%n al fanpage%os resultados &ue a continuacin se presentan son fotorafas estticas de procesos &ue

    estn en expansin dinmica, adems, es importante reconocer &ue el seuimiento de

    medios de prensa desde Facebook no parece ser un hbito masificado! 4n un pe&ue'o

    muestreo piloto sobre un rupo universitario en la -niversidad )ustral de Chile encontramos

    &ue D de cada *$ entrevistados seuan medios de comunicacin desde Facebook! )un as,

    en el presente procesamiento de datos p.blicos de los fanpae oficiales de los medios no

    de0an de sorprender las diferencias en los vol.menes de fan y el nivel viral &ue alcanzan

    alunos medios chilenos!

    =.D$6 an adscritos al #7(4#(1+

  • 7/25/2019 Carcamo&Saez.pdf

    10/16

    2o2o @-A DB/!A*A,D9 -adio @-A NAH!N*#.=6L @PA N#/!B$HCooperati/a @-A **/!DAH.l Ciudadano @PA **B!A$A

    "he Clinic @PA **$!**ALa "ercera @PA HN!BHHLa egunda @PA *@!#@@LU9 @PA **!H/#

    3i" 2 5r%&ico 6abla descriptiva del nmero de &an (ue si"uen en 3aceboo a los medios

    in&ormativos chilenos

    4n la fiura #, las barras azules corresponden al n.mero de fan reistrados hasta el da #@

    de mayo y la letra W7X o W8X informa si el medio es 7adial o 8rensa de papel, respectivamente!

    %lama la atencin &ue los medios ms seuidos en Facebook sean radios y no prensa escritatradicional y los datos dan cuenta de &ue entre las tres primeras posiciones, slo el peridico

    43K% (4l 3ercurio Knline es capaz de disputar la fidelizacin de fan al traba0o &ue

    desarrollan radioemisoras como GoGo o )? &ue puede entenderse como un factor de influencia inmediata, ya &ue codifica

  • 7/25/2019 Carcamo&Saez.pdf

    11/16

    matemticamente los movimientos de los .ltimos @ das &ue los medios de comunicacin

    postean en sus fanpae!

    34

  • 7/25/2019 Carcamo&Saez.pdf

    12/16

    son revistas &uincenales en el papel, &ue hacen un esfuerzo menor por reportar actividad

    diaria on line de manera complementaria! 4s importante aclarar &ue el indicador =estn

    hablando de>? es la expresin num5rica &ue contabiliza a las personas &ue crearon una

    historia a partir de una publicacin en la fanpae! 4n Facebook e0emplos de historias son9 ahacer clic en Y3e ustaY, comparten o comentan la publicacin, b responder una preunta y

    c responder a un evento o invitacin convocada!

    +&+ ;u< pasa desde la eb official?

    Sin embaro no se puede pensar &ue las interacciones eneradas con el fanpae refle0an

    exactamente toda la potencialidad de un medio en la red social! Kcupando la )86 deFacebookN, hicimos una tercera exploracin &ue da cuenta de cmo el 1ebsite oficial del

    medio es capaz de enerar interacciones hacia la red social! 4ntendiendo nuevamente como

    interacciones como el n.mero de 3e Qusta, Compartir y Comentar enerado por los lectores

    esta vez desde las -7% (uni&orm resource locatorde orien de los medios!

    =.D$6 hare Like Comment "otal de interaccionesLU9 @PA *#$D/ HB#D *A$DA NADB$2io2io @-A **#@/ *NA#B H#*D NN**H.=6L @PA HD$/ A*$* BA/$ */N$$

    $4pplication Pro"rammin" )nter&ace9 4s una interfaz &ue permite a terceros, interactuar con un soft1are oaplicacin 1eb! %a )86 de Facebook permite, entre otras cosas, tener ciertos accesos a las bases de datos dedicha red social!

  • 7/25/2019 Carcamo&Saez.pdf

    13/16

    "he Clinic @PA HDH# #ANN #A*# *NH#@La "ercera @PA DNHA #/$$ NBNA **@##Cooperati/a @-A B#*A NNDN #*D/ /@#H,D9radio @-A #DDD N*H# #*@* @/$H.l Ciudadano @PA N**A */#B **N@ A*@@La egunda @PA #H$A *#// *$$$ D*$D

    3i" : 5r%&ico 6abla de comparaci.n de las interacciones "eneradas desde el 'ebsite

    %a fiura B da cuenta de un inesperado liderazo de %-J (%as Iltimas Joticias &ue ocupa

    la primera posicin en interacciones, siendo particularmente el medio &ue consiue la mayor

    cantidad de comentarios y compartir las informaciones desde la pina 1eb hacia perfiles

    reulares de los usuarios de Facebook! 8or su parte el portal de noticias de radio Go Go

    ocupa una seunda posicin! 4s importante se'alar &ue se trata de dos medios &ue traba0an

    contenidos muy diferentes, pues mientras Go Go mantiene una pauta fuertemente

    informativa, aprovechando la red de reporteros radiales &ue tienen a lo laro de Chile para

    tener una cobertura privileiada, por su parte %-J es un medio capitalino &ue ha desplazado

    su pauta hacia la farndula y el deporte, manteniendo alo de espacio para la crnica policial

    y una escaza cobertura poltica! )dems la confiuracin del 1ebsite de %-J se sostiene en

    una metfora de kiosco en el &ue se ofertan de titulares y fotorafas sensacionalistas!

    Conclusiones

    )un&ue las raficas presentadas pueden seuir aportando seundas lecturas, las

    conclusiones del presente artculo pueden resumirse en9

    *! 8ara los internautas chilenos, en Facebook parece expresarse la necesidad de encontrar

    medios informativos de una mayor diversidad &ue los ofertados com.nmente en la prensapapel tradicional! 4sto se refle0a en la irrupcin de 7adio Go Go como un liderazo

    informativo claro para los usuarios de esta red social y la capacidad de medios escritos como

    Ehe Clinic de enerar interactividad en y hacia la red social!

    #! 4l escenario chileno de los medios en Facebook nos muestra &ue son tres los randes

  • 7/25/2019 Carcamo&Saez.pdf

    14/16

    lderes &ue han lorado fidelizar audiencias o conseuir la adherencia de fan en la red social!

    Gio Gio, )

  • 7/25/2019 Carcamo&Saez.pdf

    15/16

    anlisis es una fotorafa esttica y circunscrita a nueve medios, para el futuro esperamos

    incorporar el seuimiento de medios importantes &ue nacieron, se consolidaron y &uedaron

    en el online! Con herramientas informticas de minera de datos &ue sistematicen y expresen

    vol.menes mayores y ms sinificativos de informacin puede observarse un mapa

    mediol."ico chileno en movimiento &ue expresar con mayor detalle el escenario de la

    prensa!

    2$2L$6'-,E,

    )dams, 8! Qrouped, Mo1 small roups of friends are the key to influence on the social 1eb!

    Je1 7iders, 8earson 4ducation, -S)! #$*#

    Gro1ne, 7! Silva, ! y Gaessolo, 7! 8eriodismo intercultural9 7epresentacin peruana y

    boliviana en la prensa chilena! 4n Comunicar, nV ND, v! Z666, 7evista Cientfica de

    4ducomunicacin+ 6SSJ9 **NB;NB@H+ #$*$! pp, HD;/N

    6psos! 7adio al )ire! Goletn nV#! 3arzo #$**! Santiao de Chile! #$**

    6)G! -so de redes sociales en Chile! 6nteractive )dvertisin Gureau (6)G! #$*#!

    http922111!iab!cl

    %ass1ell, M!

    3aletzke, Q! Sicoloa de la comunicacin colectiva! Ciespal, [uito, 4cuador!*/AN3cCombs, 3!4! and,

    8ublic Kpinion [uarterly, vNA, */@# ! pp!*@A;*H@

    7amrez, \!

    paradimas entre lobalidad y localidadY! 7evista 7edes!com D9 #$$/! pp N$/;N#@!

    Sez;Erumper,

    los usuarios v2s los medios tradicionales de comunicacin en la red! 4n 7evista

    )ustral de Ciencias Sociales! aldivia,no!#$, #$**! pp!@*;@/alida e 68SKS;Chile )nalisis de la %ectora de 3edios en Chile \ulio;

  • 7/25/2019 Carcamo&Saez.pdf

    16/16